VOz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Intervención en Voz: Primera Solemne

Principios Generales de la Intervención:


Intervención: Acción de Intervenir. Para la medicina, una intervención es una operación quirúrgica:
“Tuvimos que someter al paciente a una intervención para facilitar la circulación sanguínea”.
Terapia: Terapéutica. En base a definiciones teóricas se puede establecer que la noción de terapia
está asociada a la rama de la medicina enfocada a enseñar a tratar diversas enfermedades y a
afrontar el tratamiento en sí mismo.
1. Volviendo a la Evaluación… ¿Qué procedimientos eligen los fonoaudiólogos para evaluar?. Los
únicos procedimientos realizados por todos son: Evaluación de calidad de la voz y/o autopercepción.
La mayoría también realiza: Observación de postura corporal y movimiento y/o probar la habilidad
del paciente para alterar su voz. Los que menos se realizan: Estroboscopía, análisis acústico,
medidas aerodinámicas y/o electroglotografía.
“Constante Evaluación”
- Eficacia del tratamiento: El tratamiento muestra ser beneficiosa bajo condiciones ideales
(experimentales).
- Efectividad del tratamiento: El tratamiento muestra ser beneficioso bajo condiciones clínicas
típicas.
- Eficiencia de tratamiento Muestra si un tratamiento es mejor en comparación a otro.
2. Pasando a la Terapia... ¿Práctica basada en evidencia?: PBE es muy valioso para garantizar la
calidad de la atención, sin embargo, el puente entre la evidencia de la investigación y la práctica
clínica puede requerir que enfrentemos problemas potencialmente difíciles y establezcamos diálogos
reflexivos sobre las mejores prácticas para fomentar la PBE. PBE tiene el potencial de mejorar la
terapia de personas con trastornos de la comunicación, incrementar los recursos para los servicios y
mejora la percepción de la profesión.
Variables temporales de la terapia vocal:
- Frecuencia: Una vez a la semana (34%). Dos veces a la semana (28%).
- Duración: 9 a 10 semanas. 10 a 11 sesiones. 30 (36%) a 60 (27%) min. En promedio el
terapeuta está con el paciente en terapia 8 horas.
- Intensidad del tratamiento: Se ha demostrado incipientemente que al parecer un tratamiento
más intensivo es más beneficioso que el tradicional.
- Comienzo de la Terapia: Se ha demostrado en algunas patologías que entre antes empiece la
terapia se obtienen mejores resultados.
¿Cuándo doy el alta?:
- Habilidad del paciente para transferirla terapia a la conversación habitual.
- La habilidad del paciente de discriminar una voz buena de una mala.
- La habilidad del paciente de sonar mejor gracias a la terapia.
¿Existen otras modalidades para realizar terapia?: El avance de la tecnología en la información y la
comunicación brinda condiciones más favorable para entregar salud a distancia. La mayoría de los
estudios concluyen que la telesalud tiene ventajas sobre la alternativa tradicional (85,5%). Sin
embargo, 13.6% ha reportado que es aún incierto el cómo la telesalud tiene ventajas. Todavía se
deben desarrollar algunas barreras tales como la tecnología, entrenamiento, regulación, aceptación
y reconocimiento de los beneficios.
¿Qué habilidades debo desarrollar para la terapia ?:
- Conocimiento Teórico: Saber información relevante relacionada con la voz (ej. anatomía,
fisiología, neurología, etc.). Manejo del lenguaje técnico y coloquial.
- Organización y Relación Interpersonal: Por ejemplo, ser receptivo, colaborativo, expresivo.
Manejo del tiempo, tareas administrativas y priorización.
- Recopilación de Información: Evaluación. Observación. Interpretación.
- Resolver problemas y Tomar decisiones: Hipótesis acerca del origen de los síntomas.
Reconocer y evaluar “cosas”.
- Establecimiento de metas: Los problemas y el paciente son lo central. Evaluación del
pronóstico y objetivos reales.
- Elección de intervención: Elección de enfoque. Habilidades para interpretar evidencia.
Aplicación de acuerdo a las circunstancias.
- Habilidades Terapéuticas: El primer paso para entrenarlo es trabajar sobre la propia voz y el
habla.
3. Terapia Vocal...
Taxonomía de la Terapia Vocal:
● Intervención Directa:
- Auditivo: Modificación del input auditivo.
- Somatosensorial: Modificación del input visual y somático.
- Función Vocal: Modificación de la fonación.
- Músculo esqueletal: Modificación de los tejidos musculares, esqueletales y conectivos.
- Respiratorio: Modificación de la función respiratoria.
Métodos de entrega Intervención:
- Extrínseca: Estructuras → exploración, jerarquía, modelo, psicoterapéutico y enseñando.
- Intrínseca: Estructuras → autoevaluación, autocorrección y autocurado.
- Ambas: Estructuras → feedback argumentado, práctica deliberada y programa en casa.
● Intervención Indirecta:
- Pedagogía: Conocimiento y estrategias para modificar higiene vocal.
- Consejería: Identificación y modificación de factores psicosociales que impactan
negativamente en la salud vocal.
Enfoques Terapéuticos: “Sólo un terapeuta limitado se adscribe a un solo enfoque terapéutico”.
- Higiénica - Etiológica:
- Sintomatológica:
- Psicológica:
- Fisiológica:
- Ecléctica:
¿Qué orientación elijo?...
- Terapia Directa: Sintomatológico y fisiológico (75% del tiempo).
- Terapia Indirecta: Psicológico e higiénico (25% del tiempo).
Planificación de la intervención:
¿Cómo se interviene la voz?:
1. Hipótesis diagnóstica:
- Hipótesis:
1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.
1. f. Se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o
negar la validez de aquella.
- Diagnóstico:
1. m. med. Arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación
de sus síntomas.
Diagnóstico Fonoaudiológico: Claridad, fundamento completo, relación clara entre elementos
del caso. Puede haber más de un diagnóstico (complementarse y evolucionar).
Diagnóstico diferencial: Factores semejantes y factores diferenciadores.
Clasificación general de las disfonías:
1. Clasificación por uso muscular inadecuado (Morrison, M. 1983 – 1996).
2. Clasificación etiológica (Cobeta, I): más utilizada.
• Funcionales.
• Orgánicas de base funcional (Lesiones mínimas asociadas).
• Orgánicas.
• Psiquiátricas.
3. Clasificación por duración de síntomas (Behlau, M).
4. Clasificación dicotómica Orgánica y Funcional (Perelló, J).
5. Clasificación por hallazgos de la evaluación clínica.
6. Clasificación por la cinesiología laríngea (Greene).
• Diagnóstico ORL: Pólipo vocal [Cobeta, I. 2013]. Nódulo del repliegue vocal [Le Huche, H.
1994].
• Diagnóstico Fonoaudiológico: Disfonía orgánica de base funcional moderada con
componente de ronquera grado 2, tensión grado 2 y aspereza grado 1.
2. Planificación: Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas.
Proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la
situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivos. El proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros
probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan. Consiste en decidir
con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse. Es un
puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.
• Ayuda a definir prioridades o jerarquizar el proceso de habilitación o rehabilitación.
• Es un proceso continuo, no termina con la formulación del plan, sino que implica un reajuste
permanente entre estrategias, actividades y procedimientos.
• Es una forma de guía y control de la Terapia.
• Es un elemento de Retroalimentación Fundamental, tanto de índole Profesional como a nivel
de Paciente.
Etapas de la planificación: Entrevista inicial → Anamnesis → Historia clínica → Evaluación de
la estructura y función de los sistemas involucrados en la fonación → Hipótesis diagnóstica →
Confirmación diagnóstica → Análisis contextual → PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN.
Se toman en cuenta recursos humanos, recursos materiales, recursos financieros y recursos
tecnológicos, por lo que el análisis contextual del usuario es muy importante.
CIF:
Parte 1: Funcionamiento y discapacidad
A) Función y estructuras corporales: “Función fisiológica de sistemas corporales”. “Partes
anatómicas del cuerpo humano “.
B) Actividad y participación: “Realización de una tarea o acción por parte de un individuo”.
“Acto de involucrarse en una situación vital”.
* Actividad puede tener LIMITACIONES: Dificultades que un individuo puede tener en el
desempeño o realización de actividades.
* Participación puede tener RESTRICCIONES: Problemas que el individuo puede
experimentar al involucrarse en situaciones vitales
Parte 2: Factores contextuales
A) Factores ambientales: Barreras y facilitadores.
B) Factores personales: Barreras y facilitadores.

Planteamiento de objetivos: Aquello que la persona o paciente deberá hacer o lograr para satisfacer
las necesidades por las cuales consultó. Definir metodologías y estrategias a utilizar para lograr los
objetivos. Establecer Indicadores de medición que definirán el nivel de cumplimiento del objetivo.
Definir un cronograma de trabajo, en función del paciente y de la jerarquía planteada. Establecer
claramente el rol del Terapeuta y el de Paciente, principalmente sus responsabilidades. Deben
elaborarse en función del paciente y no del terapeuta. Deben plantearse en forma completa y
detallada. Deben presentar indicadores que definan el momento en el cual se da por cumplido el
objetivo. Deben ser coherentes y lógicos.
• Generales: Coherencia con la consulta y necesidad del paciente. ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo?.
• Específicos: Coherencia con el general y entre ellos (si son varios).
• Actividades:
• Cronograma:
• Recomendaciones (proyecciones):
Ejemplos:
Propósito de la intervención:
- Juan logrará rehabilitar parámetros vocales en voz hablada/Cantada.
- Juan logrará habilitar técnica vocal en voz hablada/Cantada.
Objetivo General:
- Juan instaurará una técnica vocal óptima acorde a las necesidades y exigencias vocales actuales,
logrando una comunicación efectiva en el ámbito laboral, social y familiar, modificando los
parámetros vocales alterados. QUÉ → Juan instaurará una técnica vocal óptima acorde a las
necesidades y exigencias vocales actuales. PARA QUÉ → logrando una comunicación efectiva en el
ámbito laboral, social y familiar. CÓMO → modificando los parámetros vocales.
- Higiene Vocal: Juan realizará conductas favorables de higiene vocal, eliminando aquellas que
representen una amenaza para el cuidado vocal disminuyendo en un 80% las conductas nocivas a
nivel vocal mediante pauta de consignación.
- Postura:
• Juan logrará una adecuada alineación postural en el plano frontal logrando una alineación de los
ejes afectados.
• Juan logrará una adecuada alineación postural en el plano lateral logrando una alineación malar,
malar esternal y pubis.
- Tonicidad:
• Juan logrará eutonía de la musculatura suprahioidea en reposo y fonación obteniendo descenso
Laríngeo entre C5 y C7.
• Juan logrará eutonía de la musculatura cervical en reposo y fonación aumentando el rango de
movimientos cervicales hasta rangos normales (Flexión, extensión, rotación e inclinación).
- Respiración:
• Juan logrará un modo respiratorio nasal en reposo observando el cierre labial en inspiración.
• Juan logrará un modo respiratorio mixto en fonación observando el cierre labial en inspiración.
• Juan instaurará un tipo respiratorio costodiafragmático en reposo y fonación aumentando el
diámetro abdominal en X cm y disminuyendo el diámetro torácico en X cm.
• Juan aumentará su capacidad respiratoria logrando TME en rangos normales (segundos).
• Juan logrará una CFR óptima para el paciente de manera que pueda desenvolverse de forma
funcional en su medio observando una inspiración inaudible, corta y baja en sus producciones.
• Juan instaurará un apoyo respiratorio funcional a su demanda vocal manteniendo el diámetro
abdominal en fonación y un aumento del TMF.
- Emisión:
• Juan logrará un contacto cordal generando un aumento de su TMF y disminución del parámetro
NHR en software PRAAT.
• Juan logrará un ataque vocal blando generando un inicio de la emisión entre 0.02 y 0.04 segundos
evaluado con software PRAAT.
• Juan logrará establecer un TMH óptimo según su edad y sexo.
• Juan logrará un control de la intensidad, intensidad adecuada, aumento de la intensidad,
disminución de la intensidad según rangos normales medidos en dB mediante sonómetro.
• Juan aumentará su extensión tonal a 2 octavas y media.
- Resonancia:
• Juan logrará un cierre velar completo suprimiendo la emisión nasal en fonemas orales medidos con
espejos de Glatzel.
• Juan instaurará una resonancia oral generando una sensación de vibración anterior y optimización
del trazado lineal de los formantes 1, 2 y 3 en carta de formantes.
• Juan logrará una proyección vocal acorde a su función generando un descenso mandibular y
lingual, protrusión labial y mayor sonoridad.
Orientaciones Terapéuticas Vocales:
Depende de creencias que uno tenga sobre el paciente (habilidades del terapeuta y del paciente,
patología, PBE, etc.)
1. Higiénica: Gritar, toser, poca hidratación. Primer paso terapéutico (20% terapia). Se puede
utilizar sola. La meta es eliminar las conductas que son consideradas traumáticas para la
salud de las estructuras y la función de las cuerdas vocales.
PBE: Entrenamiento de higiene vocal individual y entrenamiento de higiene vocal grupal,
objetivos específicos de higiene vocal: hidratación, tos silenciosa y reposo / modificación del
descanso vocal. La HIDRATACIÓN reduce en el umbral de presión de la fonación (PTP
normal: 5 cm de H2O) como una mejora en la resistencia vocal.
Terapia vocal higiénica:
- Identificar el comportamiento traumático
- Describir los efectos: Describir por qué fumar afecta a los pliegues vocales, o por qué
hidratarse es bueno (concientización).
- Definir específicamente cuando ocurre: En qué momento fuma, por qué. Que usuario se dé
cuenta y pueda mejorar las conductas.
- Modificar el comportamiento: Llegando a acuerdos, que el usuario se haga cargo de su
recuperación. No somos los papás.
Cuando las conductas de una higiene vocal pobre son modificadas, los síntomas vocales
deberían mejorar sin manipulación directa de los subsistemas de la voz (respiración, fonación,
resonancia).
Enfoques Terapéuticos de Higiene Vocal:
- Hidratación:
• Deshidratación incrementa el umbral de presión fonatoria.
• Se traduce en esfuerzo para producir voz.
• Puede conducir a fatiga vocal, patologías laríngeas o ambas.
• Además se debe reducir cafeína y alcohol, por ser elementos diuréticos.
- Reposo vocal:
• El reposo vocal completo es sensible después de un procedimiento quirúrgico.
• Hay evidencia reciente que sugiere que extender el reposo vocal (por más de 3 o 5 días)
puede ser más dañino (Rousseau et al., 2008).
- Voz confidencial
2. Sintomatológica: Modificación de síntomas vocales desviados (locutivos e ilocutivos) →
Resultados inmediatos y sorprendentes → La causa de la disfonía podría persistir.
Daniel Boone (1971): El comportamiento deseado es formado, estabilizado y habituado
usando un patrón jerárquico.
Premisa: La mayoría de los trastornos vocales son causados por desuso funcional →
Importante entender que el componente vocal inapropiado puede ser el resultado y no la
causa de una patología.
Se evalúa presencia de componentes vocales desviados → Se prueba constantemente la
“mejor” voz en presencia de un trastorno → Cuando la mejor voz es encontrada, las técnicas
facilitatorias son usadas para estabilizar la producción vocal mejorada → ... se asume un
mejoramiento de la voz a través de modificaciones sintomáticas directas, por lo tanto, es
excelente en alteraciones aisladas de parámetros vocales.
Es bueno a corto plazo, por ejemplo cuando un cantante tiene que salir al escenario. A largo
plazo no mejora. O cuando solo está desviado 1 parámetro.
PBE: Se ha fallado en aislar un sólo método facilitatorio. La mayoría de los estudios
demostraron una falta de rigor en el diseño. Muchos de los modelos facilitatorios han sido
apoyados por una evidencia limitada. Biofeedback.
Enfoques Terapéuticos Sintomatológicos:
• Retroalimentación visual y auditiva
• Cambios de volumen
• Voz cantada
• Masticación
• Voz confidencial
• Asesoramiento (explicación del problema)
• Manipulación digital
• Eliminación de los abusos (fonotrauma)
• Establecimiento de un nuevo tono
• Modo frito
• Posición de la cabeza
• Inhalación durante la fonación
• Masaje laríngeo
• Enmascaramiento
• Estimulación nasal/glissando
• Inflexiones de tono
• Fonación redirigida
• Relajación
• Entrenamiento respiratorio
• Protrusión lingual /i/
3. Psicológica: Desde 1800. Basada en la suposición de causas emocionales o psicosociales
subyacentes al trastorno vocal.
Premisa: La premisa es que siempre hay causas emocionales subyacentes.
Resultado: Cuando las causas psicológicas se resuelven, desaparece el desorden vocal.
Aronson: Un desorden vocal psicogénico se asemeja ampliamente con uno funcional, pero
tiene la ventaja de declarar positivamente, basado en la explicación de sus causas, que el
desorden vocal es la manifestación de uno o más tipos de desequilibrios psicológicos, tal
como la ansiedad, depresión, reacción conversiva, o desorden de personalidad, que
interfieren con el control normal voluntario sobre la fonación.
No solo en disfonía psicógena, la mayoría de los casos de disfonías orgánicas de base
funcional, tienen un componente psicológico.
Terapia vocal psicológica:
Etapa 1: Evaluación médica.
Etapa 2: Evaluación vocal diagnóstica.
Etapa 3: Manipulación directa de la voz. Según Stemple, primero mejorar la voz y luego
conocer el por qué, si el paciente vino por su voz, hay que intervenir la voz y luego derivar.
Etapa 4: Exploración de la razón del desarrollo de la patología vocal.
PBE: Lo psicológico juega un rol vital en los desórdenes vocales. No existen estudios
diseñados para determinar la eficacia del asesoramiento vocal.
Enfoques Terapéuticos Psicológicos: Se trabaja la voz pero de mentira.
- Afonía / Disfonía Funcional:
• Terapias fonatorias sin habla
• Terapia manual laríngea
• Técnica de voz en falsete
• Retroalimentación visual
- Falsete Funcional:
• Terapia manual laríngea
• Retroalimentación visual
4. Fisiológica: Diseñado para alterar o modificar directamente la fisiología del mecanismo vocal.
Resonancial + Muscular laríngeo + Respiratorio → Para etiología mecánicas, neurológicas y
psicológicas.
Ventajas: Los datos fonatorios y fisiológicos contribuyen a una solución rápida. El monitoreo
visual y acústico permite identificar la contribución de la fuente y los filtros en la producción
vocal.
Consideraciones: La fisiopatología puede no ser modificable. Aspectos emocionales pueden
restringir los cambios fisiológicos. Se puede perder de vista la terapia enfocada en el
individuo.
Indicación: En casos de inadaptación vocal. Con alteraciones estructurales mínimas. En
disfonías neurológicas.
PBE: Numerosos estudios han demostrado eficacia de las técnicas fisiológicas. Se ha
demostrado un respaldo de este enfoque tanto teórica como clínicamente. La mayoría de los
enfoques fisiológicos se han apoyado en investigaciones clínicas rigurosas.
Enfoques Terapéuticos Fisiológicos:
• Ejercicios de función vocal.
• Terapia de voz resonante.
• Tratamiento vocal de Lee Silverman.
• Método del acento.
• TVSO.
5. Ecléctica: Higiénica + Sintomática + Etiológica + Fisiológica.
Caso Clínico:
Factores Etiológicos:
• Consumo de cigarrillo por tiempo prolongado.
• Hipertonicidad en la musculatura laríngea.
• Ambiente laboral inadecuado en relación al polvo y al medio ambiente.
• Hidratación escasa y consumo de cafeína.
• Asma y bronquitis frecuente.
• Prescripción de medicamentos causando sequedad de la mucosa.
• Tos y carraspeo frecuente.
• Inestabilidad emocional.
• Hablar muy fuerte en situaciones de conversación.
• Utiliza un tono grave.
Recomendaciones (según distintas orientaciones terapéuticas):
1. Terapia Vocal Higiénica:
Identificar / modificar o eliminar las causas
• Causa primaria
• Fumar
• Escasa hidratación
• Cafeína
• Medicamentos
• Mal uso y abuso vocal
• Inhalación de polvo
Causa secundaria
• Tensión
• Tono grave
• Incremento de intensidad
2. Terapia Vocal Sintomatológico:
Usar técnicas facilitatorias para:
• Elevar el tono
• Reducir la intensidad
• Reducir esfuerzo y tonicidad laríngea
Luego, explicación del problema y modificación de conductas abusivas
• Fumar
• Ingesta de cafeína
• Toser y carraspear
3. Terapia Vocal Psicológica:
Explorar psicodinámica del trastorno:
• Entrevista detallada
• Determinar relación de emociones con problemas vocales
• Aconsejar al paciente
• Reducción de la tensión musculoesqueletal
• Consejo psicológico
Foco secundario
• Fumar
• Cafeína
• Toser y carraspear
4. Terapia Vocal Fisiológica:
Evaluar fisiología actual y desarrollar ejercicios para mejorar condición
• Ejercicios de función vocal
• Terapia vocal resonante
Foco secundario
• Hidratación
• Ingesta de cafeína
• Medicaciones
• Toser y carraspear
Enfoque de terapia vocal indirecta:
Pedagogía: Proporciona información y estrategias para modificar la salud vocal. Mejora del
conocimiento + Higiene vocal.
Asesoramiento: Identificación y modificación de aspectos psicosociales que impactan negativamente
la salud vocal. Estrategias de afrontamiento + Manejo del estrés + Interacción terapéutica.
● Terapia vocal higiénica:
Higiene vocal: Conjunto de normas básicas que ayudan a preservar la salud vocal y a
prevenirla aparición de alteraciones y dolencias (Behlau & Pontes, 1993). Objetivo: Instaurar
en el paciente comportamientos vocales saludables en la vida cotidiana, preocupándose de la
eliminación o modificación de malos hábitos vocales, hidratación, dieta, entre otros (Stemple
& Hapner, 2014). Promoción → Prevención → Rehabilitación.
- Descripción: La terapia higiénica borda aspectos de cuidados de la voz relacionados a
información sobre factores de riesgo, hidratación, reposos vocal, control de hábitos.
- Beneficiarios: Se puede aplicar en todos los usuarios, con adaptación según el caso.
- Forma de aplicación: El terapeuta decide cómo, qué, y cuánto aplica. JUICIO CLÍNICO.
- Resultados: Permite encarar aprendizaje de nuevos modelos vocales con un estado general y
laríngeo más equilibrado.
- Evidencia: La evidencia sugiere que el enfoque higiénico no puede ser usado en forma
aislada para tratar disfonías, sino como método complementario de otros abordajes
terapéuticos.
Higiene vocal:
- Conductas fonotraumáticas: Daño de los tejidos laríngeos por tareas vocales: repetitivas,
sostenidad, fonzadas y con escaso tiempo de recuperación.
• Carga vocal: Uso prolongado de la voz + factores adicionales ( ruido de fondo, acústica
ambiental, calidad del aire). Un aumento de carga afecta la frecuencia fundamental,
características vibratorias de los PPVV, y musculatura externa de la laringe y esto produce
una sobrecarga vocal.
• Abuso vocal: Conductas excesivas e injuriosas que se suelen manifestar con cierres bruscos
y forzados de las cuerdas vocales. Según Colton & Casper (2011), se relaciona con el uso
excesivo de la voz e incluye:
1. Uso prolongado o excesivo de la voz a alta intensidad.
2. Utilización de la voz con esfuerzo cuando los pliegues vocales están inflamados.
3. Tos y carraspeos excesivos: Manejo de la tos y carraspeo: Carraspeo suave → Tos
silenciosa → Deglución con esfuerzo → Deglución con esfuerzo + bolo líquido.
4. Imitación de voces.
5. Uso vocal durante el ejercicio físico.
• Mal uso vocal: Es un concepto relacionado a los desajustes técnicos durante la producción
de la voz. Según Morrison & Rammage (1993), se definen como un uso incorrecto del tono y
de la intensidad en la producción de la voz, e incluye:
1. Incoordinación entre los gestos de la respiración, fonación, resonancia y articulación.
2. Valvulación laríngea excesiva.
3. Inadecuado foco resonancial.
4. Control inadecuado de la dinámica que regula la intensidad o tono.
• Aspectos que favorecen la aparición de abuso o mal uso vocal:
1. Demanda vocal.
2. Ruido ambiente.
3. Acústica del lugar.
4. Humedad ambiental.
5. Calidad del aire.
- Irritantes internos:
• Reflujo faringolaríngeo: RFL vs RGE. 3 episodios/semana basta para producir alteración en
el epitelio laringeo. Efectos: Deshidratación ccvv, aumento de viscosidad, daños en la unión
celular (mayor vulnerabilidad a otros eventos de reflujo u otros agentes ). Asociado a
engrosamiento del epitelio, leucoplasias, pólipos vocales, Edema de Reinke, úlceras de
contacto e hiperfunción vocal como conducta compensatoria.
Factores de riesgo de RFL: A lo largo de los años, se ha indicado modificación de la dieta:
eliminar o evitar alimentos grasos, picantes, chocolate, café, bebidas alcohólicas, tabaco.
También se indican modificaciones de estilo de vida:
✓ Acostarse al menos 3 horas después de la última comida.
✓ Evitar siestas inmediatamente después de comer.
✓ Evitar ejercicios abdominales después de comer.
✓ Dormir en posición decúbito lateral izquierdo
Escasa o limitada evidencia sobre efectos de algunos factores de riesgo de RGE y RFL
(Castillo, R., Otero, W., & Trespalacios, A, 2015).
Entonces… ¿Qué hacemos?: Recomendaciones según cada paciente. Buscar relación causa
- efecto. No eliminar todos los alimentos a todos los pacientes.
- Irritantes externos: Cigarro + Drogas inhaladas + Contaminantes medioambientales.
• Evidencia de los efectos del cigarrillo: Consumo de 2 cigarros diarios durante un año ya es
suficiente para generar modificaciones acústicas de la voz. Exposición al humo durante 4
horas sería incapaz de vulnerar las barreras epiteliales de las ccvv. Un consumo de 20
minutos, pero durante 90 días podrían generar cambios en el epitelio.
1. Hipersecreción de moco: Aumento de viscosidad. Deshidratación, sensación de cuerpo
extraño, tos/carraspeo.
2. Engrosamiento epitelial: Aumento de rigidez cordal. Pérdida de flexibilidad cordal.
3. Formación de capilares sanguíneos: Alta permeabilidad. Factor de riesgo de edema de
Reinke y pólipos angiomatosos.

- Hidratación: Deshidratación es la pérdida líquidos o agua corporal de manera excesiva,


respecto al agua que se ingiere o al propio reemplazo que realiza el cuerpo.

Superficial Sistémica

Causa Pérdida de líquido en la cubierta Pérdida de agua corporal por desbalance


cordal de entrada y salida de agua/día

Agentes •Humedad ambiental •Fármacos


•Respiración oral •Alcohol
•Contaminación ambiental •Cafeína
•Enfermedades respiratorias •Desórdenes hormonales
•Fármacos •Alimentación
•RFL •Consumo de líquido

Evidencia de los efectos de la deshidratación en la función vocal: A nivel superficial, produce


disminución de la capa de mucosidad, aumentando la probabilidad de daño por estrés
mecánico, por menor amortiguación. Aumento de viscosidad en el epitelio, generando mayor
presión umbral de fonación (phonation, threshold pressure, PTP), por ende, mayor fuerza de
impacto. Aumento de rigidez de las ccvv, dificultando el inicio y mantención de la fonación.
Alteración de la onda mucosa, generando alteración de la calidad vocal y fatigabilidad.

1. Cafeína – Efecto diurético: 1 taza de café (150cc): 90 a 200 mg de cafeína. Depende de:
origen del café, modalidad de preparación, lugar donde se prepara (Valenzuela, 2010).
2. Alcohol – Efecto diurético: Aumenta la irrigación sanguínea en la porción subglótica, la
comisura anterior, ventrículo y parte media del pliegue vocal. Descenso de la F0. Efecto sobre
ADH (hormona antidiurética). Deshidratación por pérdida de agua por exceso de sodio,
posterior a la ingestión de alcohol.
* Tratamientos de hidratación:
1. Sistémica: Aumento de cantidad de agua /día. Se sugiere al menos 2 litros de agua diarios.
Limitar consumo de cafeína y alcohol.
2. Superficial: Humidificación ambiental. Uso de nebulizadores y/o vaporizadores.
- Reposo vocal:
1. Reposo vocal absoluto: Suspensión total de toda actividad vocal al paciente.
2. Reposo vocal relativo: Suspensión parcial de la actividad vocal al paciente , se encuentra
sujeta a los momentos de mayor uso o abuso de la voz.
- Ciclo menstrual: Cambios fisiológicos durante el periodo premenstrual producto de el aumento
de los niveles de progesterona: Dilatación de vasos sanguíneos, sequedad de la mucosa,
pérdida de tono muscular laríngeo, aumento de fluido intracelular (edema) y relajación del
esfínter esofágico inferior. Importante indagar sobre consumo de aspirina o anticoagulantes,
por mayor probabilidad de hemorragia cordal.
Importante considerar:
1. Identificar conductas, hábitos nocivos y factores de riesgo ambiental.
2. Explicar y educar al paciente de manera clara y precisa.
3. Evitar / limitar uso de lenguaje técnico.
4. Resolver dudas al paciente.
5. Diseñar pautas de higiene específicas para cada paciente.
6. Realizar seguimiento a través de pautas de consignación.
Pautas de seguimiento:

● Terapia vocal psicológica:


Voz: Un proceso multifactorial
- Factores sociales: Entorno + Relación con los demás.
- Factores psicológicos: Pensamientos + Emociones.
- Factores orgánicos: Órganos + Sistemas corporales.
Voz, personalidad y emociones: Situaciones sociales y rasgos de personalidad determinados
podrían provocar trastornos de la voz funcionales, e incluso orgánicos. Estrecha relación entre
personalidad y características vocales. Voz es el vehículo principal para transmitir emoción,
así como para liberar tensiones y ansiedades. Eventos negativos o experiencias traumáticas
pueden crear situación de "conflicto por hablar" o "prevenir la expresión vocal“. Desinhibición
emocional terapéutica mejoría en el empleo de la voz.
Imagen vocal: Percepción y reconocimiento de nuestra propia voz, que se va a formando a lo
largo de nuestra vida.
→ Imagen vocal positiva: Confianza + Control + Autoridad + Logros sociales o laborales.
→ Imagen vocal negativa: Desconfianza, inseguridad, desagrado o disgusto. Puede existir
intento por modificación de aspectos vocales.
Influyen cualidades psicológicas y afectivas, el modelaje por parte de los padres y los medios
de comunicación masivos (estereotipos vocales).
Afonía / Disfonía psicógena: La disfonía psicógena se refiere a la pérdida de la voz cuya
naturaleza y gravedad del trastorno no se explica por una patología estructural o neurológica.
Causado por un conflicto interpersonal o situación de estrés emocional. Desconocimiento por
parte del paciente del carácter psicógeno de la disfonía. Relativa facilidad de mejorar los
síntomas con un adecuado tratamiento.
Evaluación:
1. Evaluación médico ORL: Descartar componente orgánico. Se evidencia patrón
hiperfuncional.
2. Evaluación vocal: Comienzo brusco, voz tensa, o incluso afonía. Funciones vegetativas
conservadas. Sonoridad con boca cerrada.
3. Screening psicosocial: Historia vocal, personal. Antecedentes familiares. Problemas de
salud asociados.
Screening psicosocial: Preguntas en torno a áreas psicosociales. Indagar sobre factores
causales, desencadenantes y de mantenimiento → Sospecha de disfonía psicógena, Dg.
diferencial: DMT vs. disfonía psicógena, DMT, breve interrogatorio en caso de pacientes con
disfonías de base orgánica primaria, afonía.
Habilidades del terapeuta: Crear relación terapéutica sólida, empatía, pensamiento integral
sobre procesos psicológicos, escucha activa y atentamente. Observación clínica: Habla, voz,
postura, comportamiento,etc., buena entrevista, preguntas pertinentes, flexibilidad,
formulación de hipótesis.
Screening de evaluación psicosocial:

Intervención en afonía/disfonía psicógena: Los factores psicológicos y emocionales como


factor importante en las patologías vocales, tanto como etiología como responsables de
perpetuar el trastorno vocal. Importantes en la comprensión del trastorno y en la planificación
de las intervenciones terapéuticas.
- Estrategias - herramientas terapéuticas:
1. Asesoramiento/ Consejería:
- Estrategias de afrontamiento: Refuerzo de las adaptaciones emocionales y de estilo de vida
positivas o el desaliento de patrones de comportamiento inadaptados.
- Manejo del estrés: Discusión y aplicación de estrategias para ayudar a los pacientes a
manejar sus niveles de estrés y ansiedad en diferentes contextos.
- Interacción terapéutica: Discusión con el paciente sobre los factores psicológicos o
emocionales y la resolución efectiva de problemas
2. Métodos de intervención directa:
- Técnicas facilitadoras:
• Sonidos vegetativos
• Fonación inspiratoria
• Vibración labial – lingual
• Mov. Del cuerpo con vocalización
• Práctica negativa.
- Otros recursos terapéuticos:
• Electro-estimulación
• Terapia manual laríngea
• Biofeedback
• Enmascaramiento auditivo
- Derivaciones: El síntoma (disfonía o afonía), en estos casos, es la somatización de un
conflicto psicológico o emocional no resuelto. Posible recidiva → Abordar la causa del
trastorno vocal. ORL + Fonoaudiólogo + Psicólogo + Psiquiatra.
Enfoque de terapia vocal directa:
Taxonomía de la terapia vocal:
- Auditivo: Modificación del input auditivo. Conducción neurosensorial.
- Somatosensorial: Modificación del input visual y somático. Nocicepción, discriminación y
procesamiento visual.
- Función vocal: Modificación de la fonación. Contacto glótico, modificación del tono y
vocalizaciones vegetativas.
- Respiratorio: Modificación de la función respiratoria. Modificación de intensidad, coordinación
respiratoria y soporte respiratorio.
- Musculoesquelético: Modificación muscular, esqueletal y de tejido conectivo. Modificación del
cuello, modificación orofacial, alineamiento postural y estiramiento.
Últimos 2 no se utilizan tanto ahora (de manera aislada), no tiene incidencia directa en la voz, no se
sabe qué cosa modifica la voz en su tono, extensión etc., ni por qué. Hoy se trabaja pero no
aisladamente. Depende del foco del fonoaudiólogo.
Entrenamiento respiratorio: El kinesiólogo principalmente.
Aparato respiratorio: “Su función primordial es poner en contacto el aire atmosférico con la sangre
para que se produzca el intercambio gaseoso”
● Sistema esqueletal a nivel respiratorio:
- Caja torácica:
1. Columna Torácica:
2. Costillas y Cartílagos: 12 costillas (7 verdaderas, 3 falsas y 2 flotantes) y 12
Cartílagos (7ª insertas en el esternón, 8ª - 9ª - 10ª unidad al 7ª y 11ª - 12ª libres).
3. Esternón: Manubrio, cuerpo y apófisis xifoides.
4. Músculos Respiratorios (diafragma se mueve gracias a parrilla costal, donde
está inserto).
Mecánica respiratoria: Las costillas presentan diversos rangos de movilidad, de esta manera:
- Las primeras siete costillas presentan una reducida movilidad. Se unen al esternón y a la
columna vertebral.
- Las costillas octava, novena y décima presenta una movilidad moderada. Se unen al esternón
(cartílago de la séptima costilla) y columna vertebral.
- Las costillas undécima y duodécima presentan una gran movilidad. Solo se unen a la columna
con dos articulaciones.
Movimiento de asa de bomba: Aumenta el diámetro anteroposterior de las costillas (movimiento
hacia delante y atrás). Este movimiento se da con mayor notoriedad en las costillas superiores
(costilla 1 a costilla 5 aprox.) y depende de las articulaciones costovertebrales.
Movimiento de asa de cubo (Balde): Incrementa el diámetro lateral del tórax. Este movimiento se da
con mayor notoriedad en las costillas inferiores (costilla 6 a costilla 12 aprox.) y depende de las
articulaciones costovertebral – costocondral – esternocostal.
De forma fisiológica, la caja torácica se mueve en tres sentidos: uno anterior (adelante), uno
posterior (hacia atrás) y uno lateral (hacia los lados) dando la percepción de elevarla y ensancharla.
A nivel fonatorio, existe una adaptación de esta movilización, acentuándose el movimiento en
sentido anterior, posterior y lateral de las costillas medias e inferiores.
Músculos inspiratorios: (lo que más se trabaja son los intercostales externos (diafragma) y los que
menos son los intercostales superiores).
- Principales: Diafragma, intercostales externos y supracostales.
- Accesorios: ECM, escalenos, pectorales y serratos.
Músculos espiratorios: (en estos nos enfocamos para mantener el diafragma en la zona baja).
- Principales: Diafragma e intercostales internos.
- Accesorios: Recto abdominal y oblicuos.
Músculos involucrados en la respiración:
- Diafragma: Modificación del tórax en sus tres diámetros.
- Intercostales externos: Funciones inspiratorias.
- Intercostales internos: Funciones espiratorias.
- Erectores de la columna: Presenta fibras fásicas que ayudan a la expansión de las costillas.
- Serrato anterior: Su inserción en las primeras 9 o 10 costillas lo hace un poderoso
colaborador del diafragma e intercostales.
- Supracostales: Expanden las costillas.
- Oblicuo externo: Deprimen las costillas > ayuda en el control de la presión subglótica.
- Oblicuo interno: Deprime las costillas > ayuda en el control de la presión subglótica.
- Transverso: Deprime las costillas > ayuda en el control de la presión subglótica.
- Cuadrado lumbar: Contribuye en la estabilidad del diafragma.
- Serrato posterior inferior: Contribuye en la estabilidad del diafragma.
- Triangular del esternón: Tiene funciones espiratorias > presión subglótica.
Entrenamiento respiratorio: Conjunto de procedimientos y etapas que tienen como finalidad modificar
el desempeño respiratorio actual de un sujeto en función de sus demandas vocales. La respiración
como base de la producción vocal; si se altera, puede afectar la fonación y la resonancia. El
entrenamiento aislado de la respiración se considera dentro del abordaje sintomatológico (resultados
inmediatos). Puede ligarse al trabajo de los otros subsistemas de la producción vocal, por tanto
realizar un abordaje fisiológico. REHABILITACIÓN / HABILITACIÓN VOCAL. Mucho ensayo y error.
Aprendizaje vocal: Todas los actos motores son, en su naturaleza, perceptivomotrices:
Percepción del estímulo → Elaboración de la respuesta → Ejecución del movimiento.
- Factores psicomotores: Esquema corporal vocal.
- Factores condicionantes: Cualidades motrices (depende de cada persona, de sus estímulos,
aprendizaje, habilidades, etc).
Esquema corporal vocal - respiración:
- Toma de conciencia: “Toque sus abdominales y sienta si se mueven o no durante su
espiración”.
- Modificación de estructura: “Sus abdominales se tienen que mover, toquelos y sienta si se
mueven o no durante su espiración”.
- Ejercitación: “Inspire en 3 tiempos sacando el ombligo y luego bote el aire en 3 tiempos
hundiendo el ombligo”. Repítalo 3 veces.
- Almacenamiento:
- Recuperación: “Dígame cómo debe movilizar los abdominales durante la inspiración y
espiración”.
Sensación, percepción, atención y concentración → Memoria de trabajo y de corto plazo (repetición,
por eso las tareas para la casa) → Memoria de largo plazo.
Verbalización - instrucciones: Para desarrollar y adquirir aprendizaje motor es importante:
- Utilizar un lenguaje comprensible, claro y específico (utilizar ejemplos).
- Evitar consignas globales (¿hago una a o una b?, y la respuesta es “la que ud quiera”).
- Utilizar la mayor cantidad de canales de entrada posible (percepción).
- Realizar las instrucciones en base a los procesos cognitivos: Percepción – Atención y
concentración - Memoria sensorial - Memoria corto plazo - Memoria largo plazo (Tener
siempre presente la motivación).
- Ayudar a la creación de representaciones mentales (imagine que…).
- Valorar el tipo de aprendizaje del sujeto, ya que de él depende la diferenciación, el dominio de
la conciencia y el control de la demanda motriz.
La carga en el entrenamiento: Serie de estímulos que contribuyen al desarrollo, la consolidación, el
perfeccionamiento y mantenimiento de las cualidades motrices.
- Intensidad: Componente que le da calidad al entrenamiento. La intensidad expresa la manera
en que se ha realizado un ejercicio o el grado de exigencia que tenga el entrenamiento (más
rápido, en menor tiempo, más fuerte, más o menos peso a desplazar, etc).
- Duración: Tiempo en que se aplica un estímulo y se puede medir en horas, minutos o
segundos. “mantener la posición de estiramiento por 5 segundos”.
- Frecuencia: Se relaciona con el número de veces en que se realizan ejercicios en un período
de tiempo determinado.
- Densidad: Relación existente entre el trabajo durante el entrenamiento y el descanso o las
pausas.
- Volumen: Cantidad de trabajo realizado durante una o varias sesiones de entrenamiento.
Número de series, de ejercicios, etc.
* Flexibilidad: Duración, volumen, frecuencia y duración.
* Fuerza: Duración, volumen, frecuencia, intensidad y densidad.
* Resistencia: Duración, volumen, frecuencia y densidad.

● Ejemplo de distribución de la carga en entrenamiento de la fuerza:


- Intensidad: Máximo movimiento que pueda realizar el sujeto sin que cause dolor o
molestias.
- Densidad: Se debe descansar entre 10 y 12 segundos por ejercicio.
- Duración: La tensión isométrica se debe mantener por 1 a 2 segundos.
- Volumen: Realización de 3 series de 15 ejercicios cada una.
- Frecuencia: 3 a 4 veces a la semana.
Tomar conciencia de zonas respiratorias permite:
- Conocimiento y experiencia del propio cuerpo.
- Relación y funcionamiento de las diferentes regiones corporales.
- Conciencia y vivencia en la relación del cuerpo con el medio.
Todo esto para el desarrollo de imagen y esquema corporal vocal. Mediante la conciencia corporal,
se logra el movimiento con mayor precisión y menor gasto energético.
Elección de posturas a trabajar: Las posturas y su uso no son rígidas, no existe una progresión
estándar para trabajar los diversos estados musculoesqueléticos y parámetros respiratorios. Las
posiciones a utilizar en el entrenamiento respiratorio deben variar dependiendo de la evolución y
necesidades del sujeto → Análisis constante de posturas a utilizar.
El trabajo típico y poco acabado de la respiración incluye exclusivamente las posturas de pie (más
difícil, trabaja musculatura para respirar y para mantenerse erguido), sentado y acostado (más fácil,
solo trabaja musculación de respiración). Las posiciones a elegir deben:
1. Estar orientadas a facilitar la flexibilidad articulatoria.
2. Facilitar la adquisición de fuerza muscular.
3. Tener el potencial para inhibir el tipo costal alto (dualidad postural – respiratoria).
4. Optimizar el trabajo de los diversos parámetros respiratorios.
5. Acercarse a la realidad vivenciada por el sujeto.
Flexibilidad corporal:

Ejemplo de análisis para la elección de posturas en el entrenamiento:

Ventajas: Es una potente arma para disminuir el tipo respiratorio costal superior,
estira los espacios intercostales, es una postura ideal para el inicio de la terapia
y se utiliza para el trabajo de parámetros inspiratorios.
Desventajas: La posición de pie hace descender el diafragma, no se puede
utilizar en trastornos posturales y se pierde actividad de músculos, por ejemplo:
pectorales, dorsal ancho y serrato anterior.
Ventajas: Permite trabajar la espiración cuando hay debilidad de los músculos
abdominales, permite aumentar la percepción de zonas lumbares y dorsales en
la respiración, permite el trabajo de los músculos de mayor profundidad como el
serrato posteroinferior (estabilidad del diafragma) y permite trabajar la fuerza del
diafragma.
Desventajas: No sirve para comenzar el trabajo respiratorio, no permite la
expansión anterior de la caja torácica, es perjudicial en aquellos usuarios que
presenten un diafragma contracturado y no es recomendable cuando existe una
contractura del músculo psoas iliaco o iliopsoas.

Ventajas: La gravedad actúa como carga natural en la musculatura respiratoria.


Desventajas: No es recomendable en sujetos que recién están comenzando su
entrenamiento respiratorio, la caja costal se sitúa levemente en posición
espiratoria producto de la gravedad, fomenta las compensaciones posturales y
entrega escasa propioceptividad de las zonas lumbares y dorsales.

Ventajas: La gravedad actúa como carga natural en la musculatura respiratoria y


permite mayor percepción de zonas abdominales bajas.
Desventajas: Producto del cambio en la presión abdominal, varía la movilidad
del diafragma; debido a la gravedad el sujeto tiende a encorvarse y tiende a
perder la estabilidad de la columna cervical , escapular y hombros.

Entrenamiento de parámetros respiratorios: Recordar usar diversas posiciones de acuerdo a las


necesidades del sujeto.
- Capacidad respiratoria:
1. El usuario inhala hasta el total de su capacidad inspiratoria vocal y mantener 1 seg, botar
en forma de soplo… así hasta 6 segundos.
2. El usuario inhala de forma escalonada, siguiendo los siguientes pasos: Tomar aire (inhala)
una vez (1-6 veces), mantiene por no más de 3 segundos (entre cada inspiración) y botar en
forma de soplo.
- Dosificación de aire: Tiempo máximo espiratorio.
1. La inspiración no deberá ser forzada, ya que el usuario tenderá a elevar la zona costal
superior.

2. Trabajo de coordinación de aire con vocales y consonantes áfonas:


Inspirar por la nariz y espirar el aire por la boca, dirigiéndolo hacia el paladar: Ejemplo:
(s…u…s…o), inspirar (ta…to…), inspirar (f…e…f…u), inspirar (pa…pi…).
3. Se deberá inspirar, pero no de forma forzada y posteriormente se espirará sin hacer sonido,
pero manteniendo el molde de una vocal:
Inspirar en 1 tiempo y espirar el aire por la boca emitiendo una “a” (a-u) insonora.
- Presión subglótica: Asociar distintas tonalidades.
La inspiración no deberá ser forzada, ya que el usuario tenderá a elevar la zona costal
superior:
Vibración de labios prolongados con y sin intervención de las cuerdas vocales.
Vibración de lengua prolongada con y sin intervención de las cuerdas vocales.
Cortas y sucesivas vibraciones de labios con y sin intervención de las cuerdas vocales,
durante una espiración.
Cortas y sucesivas vibraciones de lengua con y sin intervención de las cuerdas vocales,
durante una espiración.
Intervención en sistema postural: Soporte a nivel Vocal.
Postura: “Es la disposición relativa del cuerpo en cualquier momento, está compuesta por la posición
de las distintas articulaciones en ese momento. La posición de cada articulación tiene un efecto
sobre la posición de las otras articulaciones” (Magee). “Posición o actitud del cuerpo, disposición
relativa de las partes del cuerpo para una actividad específica, o una manera característica de
soportar el propio cuerpo” (Smith & Weiss).
Postura ideal: Aquella que requiere el menor trabajo muscular, que minimiza el estrés sobre las
articulaciones y que minimiza las cargas sobre ligamentos.
Soporte postural: Clásicamente una postura ideal, vista desde el plano sagital, se define a través de
una línea recta (línea de gravedad) que pasa a través de:
1. Lóbulo de la oreja.
2. Cuerpos de las vértebras cervicales.
3. Punta de los hombros.
4. Línea media del tórax.
5. Cuerpos vertebrales lumbares.
6. Ligeramente posterior a la articulación de la cadera.
7. Ligeramente anterior al eje de la articulación de la rodilla.
8. Anterior al maléolo externo.

A) Cervical: Centro de gravedad (anterior a articulación atlanto-occipital) y soporte muscular


(Músculos cervicales posteriores).
B) Tronco: Centro de gravedad y soporte muscular.
C) Cadera: Centro de gravedad y soporte muscular (Articulación: Ligamento iliofemoral.
Posterior: M. Psoas iliaco. Anterior: Glúteos mayor y menor).
D) Rodilla: Centro de gravedad y soporte muscular (Ligamento cruzado anterior, cápsula
anterior, tensión de isquiotibiales y gastrocnemios).
E) Tobillo: Centro de gravedad y soporte muscular (Soleo).
Posturas defectuosas:
A) Cervical:
1. Cabeza anteriorizada: Flexión columna cervical baja y toracica alta y occipital en rotación
posterior, sin alteraciones.
2. Cuello plano: Disminución de la lordosis cervical y aumento de la flexión occipital
(Escalenos), su alteración provoca protusión mandibular.

ECMO:
Pectoral:

B) Región torácica:
1. Espalda redondeada o cifosis incrementada: Aumento cifosis torácica, escápulas protraidas
(Hombros redondeados) AP y cabeza anteriorizada. La alteración que provoca es cifosis
toracolumbar.
2. Espalda superior plana: Escápulas y clavículas deprimidas

C) Región lumbo-pélvica:
1. Hiperlordosis: Ángulo lumbo/sacro aumentado, aumento lordosis lumbar y aumento
inclinación pélvica. Alteraciones: acortado diafragma, psoas, cuadrado lumbar, erectores
columna.
2. Espalda baja plana: Disminución lordosis lumbar y ángulo lumbo/sacro, extensión de la
cadera y retroversión pélvica. Sin alteraciones.

Trastornos posturales típicos en la observación clínica:


1. Síndrome cruzado superior: Adelantamiento de cabeza, adelantamiento de hombros y
aumento de la cifosis dorsal.

A) Repercusiones vocales: Cambio de posición del hioides y de la laringe > favorece la


aparición de DMT. Cambio de tensión de los músculos constrictores de la faringe > se afecta
la resonancia. Disfunciones en la articulación temporomandibular > Se afecta la articulación y
la resonancia. Con el cambio de posición del hioides varía la ubicación y movilidad de la
lengua > Se afecta la resonancia y articulación.
B) Repercusiones respiratorias: El cambio de posición de la cabeza provoca un aumento en la
resistencia al paso del aire > facilita la fatiga de los músculos inspiratorios. La debilidad de los
trapecios inferiores y romboides dificulta la estabilización de la escápula en el tipo
costodiafragmático. Los músculos respiratorios que se insertan en los hombros y columna
cervical se ubican en desventaja mecánica > mayor posibilidad de sufrir fatiga.
2. Síndrome cruzado inferior: Incremento de la lordosis lumbar y pelvis bascula anteriormente.

A) Repercusiones vocales: El síndrome cruzado inferior por sí solo no produce alteraciones a


nivel fonatorio, articulatorio o resonancial. Con el tiempo se puede compensar adquiriendo un
síndrome cruzado superior > el cual sí puede llegar a afectar a la resonancia, articulación y
fonación.
B) Repercusiones respiratorios: Cambio en la movilidad del diafragma > limitación variable de
la capacidad respiratoria. Respiración principalmente alta debido a la contractura del
diafragma. Falta de control sobre la presión subglótica > mala tonicidad de los abdominales.
Disminución en el diámetro anterior del tórax > dificulta su movilidad y la expansión de las
costillas. Dificultades para adquirir un tipo costodiafragmático.
3. Hipercifosis:
Consideraciones importantes en el abordaje del sistema postural:
No siempre se podrán abordar las posturas defectuosas → DERIVAR → KINESIÓLOGO.

También podría gustarte