VOz
VOz
VOz
Planteamiento de objetivos: Aquello que la persona o paciente deberá hacer o lograr para satisfacer
las necesidades por las cuales consultó. Definir metodologías y estrategias a utilizar para lograr los
objetivos. Establecer Indicadores de medición que definirán el nivel de cumplimiento del objetivo.
Definir un cronograma de trabajo, en función del paciente y de la jerarquía planteada. Establecer
claramente el rol del Terapeuta y el de Paciente, principalmente sus responsabilidades. Deben
elaborarse en función del paciente y no del terapeuta. Deben plantearse en forma completa y
detallada. Deben presentar indicadores que definan el momento en el cual se da por cumplido el
objetivo. Deben ser coherentes y lógicos.
• Generales: Coherencia con la consulta y necesidad del paciente. ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo?.
• Específicos: Coherencia con el general y entre ellos (si son varios).
• Actividades:
• Cronograma:
• Recomendaciones (proyecciones):
Ejemplos:
Propósito de la intervención:
- Juan logrará rehabilitar parámetros vocales en voz hablada/Cantada.
- Juan logrará habilitar técnica vocal en voz hablada/Cantada.
Objetivo General:
- Juan instaurará una técnica vocal óptima acorde a las necesidades y exigencias vocales actuales,
logrando una comunicación efectiva en el ámbito laboral, social y familiar, modificando los
parámetros vocales alterados. QUÉ → Juan instaurará una técnica vocal óptima acorde a las
necesidades y exigencias vocales actuales. PARA QUÉ → logrando una comunicación efectiva en el
ámbito laboral, social y familiar. CÓMO → modificando los parámetros vocales.
- Higiene Vocal: Juan realizará conductas favorables de higiene vocal, eliminando aquellas que
representen una amenaza para el cuidado vocal disminuyendo en un 80% las conductas nocivas a
nivel vocal mediante pauta de consignación.
- Postura:
• Juan logrará una adecuada alineación postural en el plano frontal logrando una alineación de los
ejes afectados.
• Juan logrará una adecuada alineación postural en el plano lateral logrando una alineación malar,
malar esternal y pubis.
- Tonicidad:
• Juan logrará eutonía de la musculatura suprahioidea en reposo y fonación obteniendo descenso
Laríngeo entre C5 y C7.
• Juan logrará eutonía de la musculatura cervical en reposo y fonación aumentando el rango de
movimientos cervicales hasta rangos normales (Flexión, extensión, rotación e inclinación).
- Respiración:
• Juan logrará un modo respiratorio nasal en reposo observando el cierre labial en inspiración.
• Juan logrará un modo respiratorio mixto en fonación observando el cierre labial en inspiración.
• Juan instaurará un tipo respiratorio costodiafragmático en reposo y fonación aumentando el
diámetro abdominal en X cm y disminuyendo el diámetro torácico en X cm.
• Juan aumentará su capacidad respiratoria logrando TME en rangos normales (segundos).
• Juan logrará una CFR óptima para el paciente de manera que pueda desenvolverse de forma
funcional en su medio observando una inspiración inaudible, corta y baja en sus producciones.
• Juan instaurará un apoyo respiratorio funcional a su demanda vocal manteniendo el diámetro
abdominal en fonación y un aumento del TMF.
- Emisión:
• Juan logrará un contacto cordal generando un aumento de su TMF y disminución del parámetro
NHR en software PRAAT.
• Juan logrará un ataque vocal blando generando un inicio de la emisión entre 0.02 y 0.04 segundos
evaluado con software PRAAT.
• Juan logrará establecer un TMH óptimo según su edad y sexo.
• Juan logrará un control de la intensidad, intensidad adecuada, aumento de la intensidad,
disminución de la intensidad según rangos normales medidos en dB mediante sonómetro.
• Juan aumentará su extensión tonal a 2 octavas y media.
- Resonancia:
• Juan logrará un cierre velar completo suprimiendo la emisión nasal en fonemas orales medidos con
espejos de Glatzel.
• Juan instaurará una resonancia oral generando una sensación de vibración anterior y optimización
del trazado lineal de los formantes 1, 2 y 3 en carta de formantes.
• Juan logrará una proyección vocal acorde a su función generando un descenso mandibular y
lingual, protrusión labial y mayor sonoridad.
Orientaciones Terapéuticas Vocales:
Depende de creencias que uno tenga sobre el paciente (habilidades del terapeuta y del paciente,
patología, PBE, etc.)
1. Higiénica: Gritar, toser, poca hidratación. Primer paso terapéutico (20% terapia). Se puede
utilizar sola. La meta es eliminar las conductas que son consideradas traumáticas para la
salud de las estructuras y la función de las cuerdas vocales.
PBE: Entrenamiento de higiene vocal individual y entrenamiento de higiene vocal grupal,
objetivos específicos de higiene vocal: hidratación, tos silenciosa y reposo / modificación del
descanso vocal. La HIDRATACIÓN reduce en el umbral de presión de la fonación (PTP
normal: 5 cm de H2O) como una mejora en la resistencia vocal.
Terapia vocal higiénica:
- Identificar el comportamiento traumático
- Describir los efectos: Describir por qué fumar afecta a los pliegues vocales, o por qué
hidratarse es bueno (concientización).
- Definir específicamente cuando ocurre: En qué momento fuma, por qué. Que usuario se dé
cuenta y pueda mejorar las conductas.
- Modificar el comportamiento: Llegando a acuerdos, que el usuario se haga cargo de su
recuperación. No somos los papás.
Cuando las conductas de una higiene vocal pobre son modificadas, los síntomas vocales
deberían mejorar sin manipulación directa de los subsistemas de la voz (respiración, fonación,
resonancia).
Enfoques Terapéuticos de Higiene Vocal:
- Hidratación:
• Deshidratación incrementa el umbral de presión fonatoria.
• Se traduce en esfuerzo para producir voz.
• Puede conducir a fatiga vocal, patologías laríngeas o ambas.
• Además se debe reducir cafeína y alcohol, por ser elementos diuréticos.
- Reposo vocal:
• El reposo vocal completo es sensible después de un procedimiento quirúrgico.
• Hay evidencia reciente que sugiere que extender el reposo vocal (por más de 3 o 5 días)
puede ser más dañino (Rousseau et al., 2008).
- Voz confidencial
2. Sintomatológica: Modificación de síntomas vocales desviados (locutivos e ilocutivos) →
Resultados inmediatos y sorprendentes → La causa de la disfonía podría persistir.
Daniel Boone (1971): El comportamiento deseado es formado, estabilizado y habituado
usando un patrón jerárquico.
Premisa: La mayoría de los trastornos vocales son causados por desuso funcional →
Importante entender que el componente vocal inapropiado puede ser el resultado y no la
causa de una patología.
Se evalúa presencia de componentes vocales desviados → Se prueba constantemente la
“mejor” voz en presencia de un trastorno → Cuando la mejor voz es encontrada, las técnicas
facilitatorias son usadas para estabilizar la producción vocal mejorada → ... se asume un
mejoramiento de la voz a través de modificaciones sintomáticas directas, por lo tanto, es
excelente en alteraciones aisladas de parámetros vocales.
Es bueno a corto plazo, por ejemplo cuando un cantante tiene que salir al escenario. A largo
plazo no mejora. O cuando solo está desviado 1 parámetro.
PBE: Se ha fallado en aislar un sólo método facilitatorio. La mayoría de los estudios
demostraron una falta de rigor en el diseño. Muchos de los modelos facilitatorios han sido
apoyados por una evidencia limitada. Biofeedback.
Enfoques Terapéuticos Sintomatológicos:
• Retroalimentación visual y auditiva
• Cambios de volumen
• Voz cantada
• Masticación
• Voz confidencial
• Asesoramiento (explicación del problema)
• Manipulación digital
• Eliminación de los abusos (fonotrauma)
• Establecimiento de un nuevo tono
• Modo frito
• Posición de la cabeza
• Inhalación durante la fonación
• Masaje laríngeo
• Enmascaramiento
• Estimulación nasal/glissando
• Inflexiones de tono
• Fonación redirigida
• Relajación
• Entrenamiento respiratorio
• Protrusión lingual /i/
3. Psicológica: Desde 1800. Basada en la suposición de causas emocionales o psicosociales
subyacentes al trastorno vocal.
Premisa: La premisa es que siempre hay causas emocionales subyacentes.
Resultado: Cuando las causas psicológicas se resuelven, desaparece el desorden vocal.
Aronson: Un desorden vocal psicogénico se asemeja ampliamente con uno funcional, pero
tiene la ventaja de declarar positivamente, basado en la explicación de sus causas, que el
desorden vocal es la manifestación de uno o más tipos de desequilibrios psicológicos, tal
como la ansiedad, depresión, reacción conversiva, o desorden de personalidad, que
interfieren con el control normal voluntario sobre la fonación.
No solo en disfonía psicógena, la mayoría de los casos de disfonías orgánicas de base
funcional, tienen un componente psicológico.
Terapia vocal psicológica:
Etapa 1: Evaluación médica.
Etapa 2: Evaluación vocal diagnóstica.
Etapa 3: Manipulación directa de la voz. Según Stemple, primero mejorar la voz y luego
conocer el por qué, si el paciente vino por su voz, hay que intervenir la voz y luego derivar.
Etapa 4: Exploración de la razón del desarrollo de la patología vocal.
PBE: Lo psicológico juega un rol vital en los desórdenes vocales. No existen estudios
diseñados para determinar la eficacia del asesoramiento vocal.
Enfoques Terapéuticos Psicológicos: Se trabaja la voz pero de mentira.
- Afonía / Disfonía Funcional:
• Terapias fonatorias sin habla
• Terapia manual laríngea
• Técnica de voz en falsete
• Retroalimentación visual
- Falsete Funcional:
• Terapia manual laríngea
• Retroalimentación visual
4. Fisiológica: Diseñado para alterar o modificar directamente la fisiología del mecanismo vocal.
Resonancial + Muscular laríngeo + Respiratorio → Para etiología mecánicas, neurológicas y
psicológicas.
Ventajas: Los datos fonatorios y fisiológicos contribuyen a una solución rápida. El monitoreo
visual y acústico permite identificar la contribución de la fuente y los filtros en la producción
vocal.
Consideraciones: La fisiopatología puede no ser modificable. Aspectos emocionales pueden
restringir los cambios fisiológicos. Se puede perder de vista la terapia enfocada en el
individuo.
Indicación: En casos de inadaptación vocal. Con alteraciones estructurales mínimas. En
disfonías neurológicas.
PBE: Numerosos estudios han demostrado eficacia de las técnicas fisiológicas. Se ha
demostrado un respaldo de este enfoque tanto teórica como clínicamente. La mayoría de los
enfoques fisiológicos se han apoyado en investigaciones clínicas rigurosas.
Enfoques Terapéuticos Fisiológicos:
• Ejercicios de función vocal.
• Terapia de voz resonante.
• Tratamiento vocal de Lee Silverman.
• Método del acento.
• TVSO.
5. Ecléctica: Higiénica + Sintomática + Etiológica + Fisiológica.
Caso Clínico:
Factores Etiológicos:
• Consumo de cigarrillo por tiempo prolongado.
• Hipertonicidad en la musculatura laríngea.
• Ambiente laboral inadecuado en relación al polvo y al medio ambiente.
• Hidratación escasa y consumo de cafeína.
• Asma y bronquitis frecuente.
• Prescripción de medicamentos causando sequedad de la mucosa.
• Tos y carraspeo frecuente.
• Inestabilidad emocional.
• Hablar muy fuerte en situaciones de conversación.
• Utiliza un tono grave.
Recomendaciones (según distintas orientaciones terapéuticas):
1. Terapia Vocal Higiénica:
Identificar / modificar o eliminar las causas
• Causa primaria
• Fumar
• Escasa hidratación
• Cafeína
• Medicamentos
• Mal uso y abuso vocal
• Inhalación de polvo
Causa secundaria
• Tensión
• Tono grave
• Incremento de intensidad
2. Terapia Vocal Sintomatológico:
Usar técnicas facilitatorias para:
• Elevar el tono
• Reducir la intensidad
• Reducir esfuerzo y tonicidad laríngea
Luego, explicación del problema y modificación de conductas abusivas
• Fumar
• Ingesta de cafeína
• Toser y carraspear
3. Terapia Vocal Psicológica:
Explorar psicodinámica del trastorno:
• Entrevista detallada
• Determinar relación de emociones con problemas vocales
• Aconsejar al paciente
• Reducción de la tensión musculoesqueletal
• Consejo psicológico
Foco secundario
• Fumar
• Cafeína
• Toser y carraspear
4. Terapia Vocal Fisiológica:
Evaluar fisiología actual y desarrollar ejercicios para mejorar condición
• Ejercicios de función vocal
• Terapia vocal resonante
Foco secundario
• Hidratación
• Ingesta de cafeína
• Medicaciones
• Toser y carraspear
Enfoque de terapia vocal indirecta:
Pedagogía: Proporciona información y estrategias para modificar la salud vocal. Mejora del
conocimiento + Higiene vocal.
Asesoramiento: Identificación y modificación de aspectos psicosociales que impactan negativamente
la salud vocal. Estrategias de afrontamiento + Manejo del estrés + Interacción terapéutica.
● Terapia vocal higiénica:
Higiene vocal: Conjunto de normas básicas que ayudan a preservar la salud vocal y a
prevenirla aparición de alteraciones y dolencias (Behlau & Pontes, 1993). Objetivo: Instaurar
en el paciente comportamientos vocales saludables en la vida cotidiana, preocupándose de la
eliminación o modificación de malos hábitos vocales, hidratación, dieta, entre otros (Stemple
& Hapner, 2014). Promoción → Prevención → Rehabilitación.
- Descripción: La terapia higiénica borda aspectos de cuidados de la voz relacionados a
información sobre factores de riesgo, hidratación, reposos vocal, control de hábitos.
- Beneficiarios: Se puede aplicar en todos los usuarios, con adaptación según el caso.
- Forma de aplicación: El terapeuta decide cómo, qué, y cuánto aplica. JUICIO CLÍNICO.
- Resultados: Permite encarar aprendizaje de nuevos modelos vocales con un estado general y
laríngeo más equilibrado.
- Evidencia: La evidencia sugiere que el enfoque higiénico no puede ser usado en forma
aislada para tratar disfonías, sino como método complementario de otros abordajes
terapéuticos.
Higiene vocal:
- Conductas fonotraumáticas: Daño de los tejidos laríngeos por tareas vocales: repetitivas,
sostenidad, fonzadas y con escaso tiempo de recuperación.
• Carga vocal: Uso prolongado de la voz + factores adicionales ( ruido de fondo, acústica
ambiental, calidad del aire). Un aumento de carga afecta la frecuencia fundamental,
características vibratorias de los PPVV, y musculatura externa de la laringe y esto produce
una sobrecarga vocal.
• Abuso vocal: Conductas excesivas e injuriosas que se suelen manifestar con cierres bruscos
y forzados de las cuerdas vocales. Según Colton & Casper (2011), se relaciona con el uso
excesivo de la voz e incluye:
1. Uso prolongado o excesivo de la voz a alta intensidad.
2. Utilización de la voz con esfuerzo cuando los pliegues vocales están inflamados.
3. Tos y carraspeos excesivos: Manejo de la tos y carraspeo: Carraspeo suave → Tos
silenciosa → Deglución con esfuerzo → Deglución con esfuerzo + bolo líquido.
4. Imitación de voces.
5. Uso vocal durante el ejercicio físico.
• Mal uso vocal: Es un concepto relacionado a los desajustes técnicos durante la producción
de la voz. Según Morrison & Rammage (1993), se definen como un uso incorrecto del tono y
de la intensidad en la producción de la voz, e incluye:
1. Incoordinación entre los gestos de la respiración, fonación, resonancia y articulación.
2. Valvulación laríngea excesiva.
3. Inadecuado foco resonancial.
4. Control inadecuado de la dinámica que regula la intensidad o tono.
• Aspectos que favorecen la aparición de abuso o mal uso vocal:
1. Demanda vocal.
2. Ruido ambiente.
3. Acústica del lugar.
4. Humedad ambiental.
5. Calidad del aire.
- Irritantes internos:
• Reflujo faringolaríngeo: RFL vs RGE. 3 episodios/semana basta para producir alteración en
el epitelio laringeo. Efectos: Deshidratación ccvv, aumento de viscosidad, daños en la unión
celular (mayor vulnerabilidad a otros eventos de reflujo u otros agentes ). Asociado a
engrosamiento del epitelio, leucoplasias, pólipos vocales, Edema de Reinke, úlceras de
contacto e hiperfunción vocal como conducta compensatoria.
Factores de riesgo de RFL: A lo largo de los años, se ha indicado modificación de la dieta:
eliminar o evitar alimentos grasos, picantes, chocolate, café, bebidas alcohólicas, tabaco.
También se indican modificaciones de estilo de vida:
✓ Acostarse al menos 3 horas después de la última comida.
✓ Evitar siestas inmediatamente después de comer.
✓ Evitar ejercicios abdominales después de comer.
✓ Dormir en posición decúbito lateral izquierdo
Escasa o limitada evidencia sobre efectos de algunos factores de riesgo de RGE y RFL
(Castillo, R., Otero, W., & Trespalacios, A, 2015).
Entonces… ¿Qué hacemos?: Recomendaciones según cada paciente. Buscar relación causa
- efecto. No eliminar todos los alimentos a todos los pacientes.
- Irritantes externos: Cigarro + Drogas inhaladas + Contaminantes medioambientales.
• Evidencia de los efectos del cigarrillo: Consumo de 2 cigarros diarios durante un año ya es
suficiente para generar modificaciones acústicas de la voz. Exposición al humo durante 4
horas sería incapaz de vulnerar las barreras epiteliales de las ccvv. Un consumo de 20
minutos, pero durante 90 días podrían generar cambios en el epitelio.
1. Hipersecreción de moco: Aumento de viscosidad. Deshidratación, sensación de cuerpo
extraño, tos/carraspeo.
2. Engrosamiento epitelial: Aumento de rigidez cordal. Pérdida de flexibilidad cordal.
3. Formación de capilares sanguíneos: Alta permeabilidad. Factor de riesgo de edema de
Reinke y pólipos angiomatosos.
Superficial Sistémica
1. Cafeína – Efecto diurético: 1 taza de café (150cc): 90 a 200 mg de cafeína. Depende de:
origen del café, modalidad de preparación, lugar donde se prepara (Valenzuela, 2010).
2. Alcohol – Efecto diurético: Aumenta la irrigación sanguínea en la porción subglótica, la
comisura anterior, ventrículo y parte media del pliegue vocal. Descenso de la F0. Efecto sobre
ADH (hormona antidiurética). Deshidratación por pérdida de agua por exceso de sodio,
posterior a la ingestión de alcohol.
* Tratamientos de hidratación:
1. Sistémica: Aumento de cantidad de agua /día. Se sugiere al menos 2 litros de agua diarios.
Limitar consumo de cafeína y alcohol.
2. Superficial: Humidificación ambiental. Uso de nebulizadores y/o vaporizadores.
- Reposo vocal:
1. Reposo vocal absoluto: Suspensión total de toda actividad vocal al paciente.
2. Reposo vocal relativo: Suspensión parcial de la actividad vocal al paciente , se encuentra
sujeta a los momentos de mayor uso o abuso de la voz.
- Ciclo menstrual: Cambios fisiológicos durante el periodo premenstrual producto de el aumento
de los niveles de progesterona: Dilatación de vasos sanguíneos, sequedad de la mucosa,
pérdida de tono muscular laríngeo, aumento de fluido intracelular (edema) y relajación del
esfínter esofágico inferior. Importante indagar sobre consumo de aspirina o anticoagulantes,
por mayor probabilidad de hemorragia cordal.
Importante considerar:
1. Identificar conductas, hábitos nocivos y factores de riesgo ambiental.
2. Explicar y educar al paciente de manera clara y precisa.
3. Evitar / limitar uso de lenguaje técnico.
4. Resolver dudas al paciente.
5. Diseñar pautas de higiene específicas para cada paciente.
6. Realizar seguimiento a través de pautas de consignación.
Pautas de seguimiento:
Ventajas: Es una potente arma para disminuir el tipo respiratorio costal superior,
estira los espacios intercostales, es una postura ideal para el inicio de la terapia
y se utiliza para el trabajo de parámetros inspiratorios.
Desventajas: La posición de pie hace descender el diafragma, no se puede
utilizar en trastornos posturales y se pierde actividad de músculos, por ejemplo:
pectorales, dorsal ancho y serrato anterior.
Ventajas: Permite trabajar la espiración cuando hay debilidad de los músculos
abdominales, permite aumentar la percepción de zonas lumbares y dorsales en
la respiración, permite el trabajo de los músculos de mayor profundidad como el
serrato posteroinferior (estabilidad del diafragma) y permite trabajar la fuerza del
diafragma.
Desventajas: No sirve para comenzar el trabajo respiratorio, no permite la
expansión anterior de la caja torácica, es perjudicial en aquellos usuarios que
presenten un diafragma contracturado y no es recomendable cuando existe una
contractura del músculo psoas iliaco o iliopsoas.
ECMO:
Pectoral:
B) Región torácica:
1. Espalda redondeada o cifosis incrementada: Aumento cifosis torácica, escápulas protraidas
(Hombros redondeados) AP y cabeza anteriorizada. La alteración que provoca es cifosis
toracolumbar.
2. Espalda superior plana: Escápulas y clavículas deprimidas
C) Región lumbo-pélvica:
1. Hiperlordosis: Ángulo lumbo/sacro aumentado, aumento lordosis lumbar y aumento
inclinación pélvica. Alteraciones: acortado diafragma, psoas, cuadrado lumbar, erectores
columna.
2. Espalda baja plana: Disminución lordosis lumbar y ángulo lumbo/sacro, extensión de la
cadera y retroversión pélvica. Sin alteraciones.