Resiliencia Sísmica
Resiliencia Sísmica
Resiliencia Sísmica
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
Que para obtener el título de
INGENIERO CIVIL
PRESENTA
José Mauricio Alcaráz Barranco
DIRECTOR DE TESIS
DR. JUAN MANUEL MAYORAL VILLA
ÍNDICE
ÍNDICE .............................................................................................................................................................. i
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... v
ALCANCES ...................................................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 1
1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 3
1.1 Origen de los sismos ......................................................................................................................... 3
1.2 Epicentro ........................................................................................................................................... 5
1.3 Ondas sísmicas ................................................................................................................................. 6
1.3.1 Ondas sísmicas longitudinales ...................................................................................................... 7
1.3.2 Ondas sísmicas transversales ........................................................................................................ 8
1.3.3 Ondas sísmicas superficiales ........................................................................................................ 8
1.4 Movimiento del terreno ................................................................................................................... 11
1.5 Magnitud del sismo ......................................................................................................................... 12
1.5.1 Escalas relativas .......................................................................................................................... 12
1.5.2 Escalas absolutas ........................................................................................................................ 13
1.5.3 Sismos de magnitudes considerables .......................................................................................... 14
1.6 Propiedades dinámicas y parámetros geotécnicos del suelo. ......................................................... 24
1.7 Espectros de respuesta .................................................................................................................... 28
1.8 Principales zonas sísmicas que afectan a la Ciudad de México ..................................................... 30
1.9 Zonificación de la Ciudad de México de acuerdo al tipo de suelo ................................................. 31
1.9.1 Zonificación sísmica de la Ciudad de México ............................................................................ 32
1.9.2 Riesgo sísmico de la Ciudad de México. .................................................................................... 34
2 RESILIENCIA ....................................................................................................................................... 35
2.1 ¿Por qué hablar de ciudades resilientes? ....................................................................................... 35
2.2 Aspectos fundamentales que deben de caracterizar a una ciudad resiliente. ................................. 37
2.3 Factores de riesgo en el entorno urbano ........................................................................................ 40
2.3.1 ¿Qué es una ciudad resiliente? .................................................................................................... 40
i
Un enfoque integral para la evaluación de la resiliencia sísmica
ii
Un enfoque integral para la evaluación de la resiliencia sísmica
RESUMEN
iii
Un enfoque integral para la evaluación de la resiliencia sísmica
iv
Un enfoque integral para la evaluación de la resiliencia sísmica
OBJETIVOS
Evaluar la resiliencia sísmica en una zona estratégica, densamente poblada y propensa a sufrir
terremotos, ubicada al sur de la Ciudad de México, aplicando una metodología novedosa,
caracterizando el ambiente sísmico a través de un análisis de riesgo sísmico probabilístico,
planteado por Mayoral (2013) y considerando las dos zonas sísmicas de mayor influencia
para la Ciudad de México (normal y subducción). Con los resultados obtenidos en esta
investigación se propondrán estrategias que ayuden a estar mejor preparados ante la
ocurrencia de un evento sísmico, con la finalidad de evitar pérdidas humanas y materiales, lo
cual ayudará a mejorar la resiliencia de la zona de estudio
ALCANCES
v
Un enfoque integral para la evaluación de la resiliencia sísmica
INTRODUCCIÓN
2
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
1 ANTECEDENTES
1.1 Origen de los sismos
Los sismos se producen por la fractura de la roca que forma la corteza o manto superior de
la tierra; se le llama foco o hipocentro del sismo al lugar del primer movimiento y de la
liberación de energía en la falla, el epicentro es el punto en la superficie de la tierra que se
encuentra sobre el foco o hipocentro. Las fuerzas causantes de los movimientos en la
superficie de la Tierra están situadas en su interior, los avances en el conocimiento que ahora
se tiene acerca del interior de la Tierra han demostrado que esas fuerzas pueden estar
relacionadas con las migraciones continentales. La mayor parte del conocimiento del interior
de la Tierra procede del estudio de ondas sonoras, cuando tiene lugar un gran terremoto se
emiten poderosas ondas sonoras (sísmicas), irradiantes a partir del origen, que pueden ser
detectadas y medidas después de haberse transmitido a través del suelo. Hay dos tipos de
ondas sísmicas; unas se conocen como de superficie y otras de cuerpo, tanto su velocidad
como su energía están regidas por las propiedades de las rocas que recorren y atraviesan
(Tarling D. y Tarling M., 1986). El estudio del desplazamiento de los continentes y de los
pisos oceánicos sobre la superficie de la Tierra está llevando a la comprensión de los
terremotos, es conocido como “tectónica de placas”, y resulta de la evolución del concepto
de “derivas continentales” (Tarling D. y Tarling M., 1986).
Algunas zonas muestran un desplazamiento lento y gradual (fault creep), que ocurre de una
manera relativamente suave y, por consiguiente, con poca actividad sísmica apreciable, otros
segmentos se deslizan de manera regular, produciendo terremotos pequeños, otros segmentos
permanecen bloqueados y almacenan energía elástica durante centenares de años antes de
3
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
romperse provocando grandes terremotos, este último proceso exhibe periodos alternativos
de comportamiento seguido de un deslizamiento súbito (Tarbuck y Lutgens, 2000).
Las primeras menciones sobre la relación que existe entre los sismos y las fallas geológicas
fueron hechas en 1897 cuando John Milne expresó su punto de vista, el cual menciona que
una falla geológica repentina había sido la causa (y no el efecto) del terremoto de Mino-
Owari en 1891. Richard Dixon Oldham llegó a una conclusión similar para el terremoto de
Assam ocurrido el 15 de agosto de 1950, después del terremoto de 1906 ocurrido en San
Francisco , Henry Fielding Reid supuso que en el temblor había habido un deslizamiento
repentino a lo largo de la falla de San Andrés, lo que permitió a las rocas ubicadas al oeste
de la traza moverse hacia el noroeste, y a las que estaban al este moverse hacia el sureste, el
deslizamiento máximo medido en puntos adyacentes a la falla de San Andrés fue de 6.4cm
cerca de Olema, este deslizamiento incrementó el esfuerzo existente en puntos adyacentes
cercanos al plano de la falla, este aumento de esfuerzos tuvo como resultado una ruptura la
cual se propagó a lo largo de la misma.
Con el paso del tiempo la teoría ha sido modificada considerando las propiedades plásticas
de la roca (flujo plástico) para explicar los pequeños temblores que siguen a uno principal en
una misma región (replicas). En conclusión, en esta teoría, la falla geológica es la causa de
la mayoría de los temblores (no una consecuencia de ellos) y los desplazamientos relativos a
lo largo de las fallas son la suma de desplazamientos durante dichos eventos, la iniciación y
mantenimiento de las fallas dependerá del sistema de esfuerzos tectónicos en la corteza
4
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
terrestre, en el transcurso del tiempo los estados de esfuerzos se modifican conforme a los
cambios en las condiciones mecánicas, químicas y termodinámicas en el interior de la tierra.
Los sismos no son siempre producto de los movimientos de las placas tectónicas, sino
también de erupciones volcánicas, de explosiones en el interior de la corteza terrestre o
inducidos por el relleno de flujos (agua de las presas o gases en pozos) que modifican el
padrón de grietas en rocas ígneas intrusivas o metamorfisadas. Las erupciones volcánicas
tales como la que ocurrió en la isla de Krakatoa, cerca de Java, en 1887, o la erupción del
volcán Chichonal en 1981, ubicado al norte del estado de Chiapas, llegan a ser violentas pero
no se comparan con la energía liberada por los sismos de orígenes tectónicos (Norris, 1959).
1.2 Epicentro
5
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
D I S T A N C IA
E P IC E N T R A L
E S T A C IÓ N
S IS M O L O G IC A
E P IC E N T R O
O C
E FO
AD D
O N D A S ÍS M IC A
D ID
FUN
PRO
H IP O C E N T R O
O FO CO
6
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Existe una relación entre las velocidad con la que viajan las ondas a través de la tierra y las
propiedades del medio que atraviesan como elasticidad y densidad. El otro tipo de ondas son
las ondas superficiales, y estas pueden ser de tipo Rayleigh o Love (Cárdenas, 2010).
3
√𝑘 + 4𝜇
𝑈𝑝 =
𝜌
Donde:
μ=módulo de rigidez, (kg/cm2)
ρ=densidad del medio, (kg-seg2/cm4)
K=módulo de incompresibilidad
7
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
𝜇
𝑈𝑠 = √
𝜌
Donde:
μ=módulo de rigidez, (kg/cm2)
ρ=densidad del medio, (kg-seg2/cm4)
Las ondas sísmicas superficiales representan la energía que ha sido atrapada en la superficie
terrestre y son generadas por la interacción de las ondas de cuerpo con la estructura interna
de la tierra, este tipo de ondas se propagan paralelas a la superficie libre del medio, en los
sismos poco profundos son las que transportan más energía y las de mayor efecto destructivo.
Otra característica de este tipo de ondas es que tienen una amplitud máxima en la superficie
libre la cual disminuye exponencialmente con la profundidad, pueden ser registradas a
grandes distancias, ya que a diferencia de las ondas de cuerpo sufren una dispersión
geométrica con la distancia (Timoshenko y Goodier, 1951).
8
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Básicamente existen dos tipos de ondas superficiales: las ondas de Rayleigh y las ondas Love,
estas ondas juegan un papel muy importante en la sismología, no sólo porque son las ondas
de mayor amplitud en un sismograma, también porque pueden ser utilizadas en estimaciones
del momento sísmico, del mecanismo focal, de la profundidad focal de sismos lejanos y en
la discriminación entre temblores y pruebas nucleares. Aunque las ondas de superficie arriban
después que las ondas de cuerpo, en algunos casos son casi enteramente responsables del
daño y de la destrucción de los terremotos asociados, en terremotos más profundos este daño
y la fuerza de las ondas superficiales es menor, otra propiedad importante de las ondas
superficiales es que exhiben dispersión, debido a que la velocidad de la onda en la superficie
depende de su frecuencia o periodo (Gutiérrez Martínez, et al., 2001).
Las ondas de Rayleigh, nombradas así por Johb William Strutt (conocido como Lord
Rayleigh), quien matemáticamente predijo la existencia de esta clase de ondas en 1885, son
ondas de periodo largo que producen a su paso un movimiento elíptico-longitudinal de las
partículas sobre un plano vertical, son el resultado de la interacción en la superficie de la
incidencia de ondas P y ondas SV planas. Las ondas de Rayleigh viajan a lo largo de la
superficie con un movimiento de partícula elíptico retrógrado, es decir, las partículas del
material se mueven describiendo una elipse en dirección opuesta a la dirección de
propagación de la energía, el eje vertical de la elipse es siempre el de mayor amplitud.
(Gutiérrez Martínez, et al., 2001).
La velocidad de propagación de las ondas de Rayleigh (vr) es menor que la velocidad de las
ondas S, siendo Vr = 0.92 Vs (para una razón de Poisson =1/4) sin embargo, esta velocidad
de propagación varía en función del periodo de la onda, por lo que las ondas de Rayleigh son
ondas dispersivas, lo cual significa que las diferentes componentes armónicas de las ondas
Rayleigh que constituyen un sismo viajan con velocidades diferentes.
Otro tipo de ondas de superficie son las ondas Love, estas están formadas por la interferencia
de múltiples reflexiones en la superficie libre de ondas SH, las ondas Love son más rápidas
que las ondas de Rayleigh y por lo tanto arriban antes al sismograma, el movimiento de
partícula para la onda Love es paralelo a la superficie pero perpendicular a la dirección de
9
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
ONDAS “P”
ONDAS “S”
ONDAS “L”
10
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Las ondas de cuerpo y las ondas superficiales producen movimiento en el terreno por el cual
se propagan, para desarrollar un estudio de ingeniería sísmica es fundamental tener en
consideración una medida del movimiento del terreno en el sitio al producirse el terremoto.
Una medida la dan los acelerogramas, registrados por acelerógrafos, un acelerograma es un
registro continuo de las aceleraciones del terreno en función del tiempo que dura un sismo,
es una función aleatoria que puede suponerse compuesta por una secuencia no periódica de
pulsos de aceleración, en ingeniería las características más significativas del movimiento del
terreno, se obtienen de los espectros de respuesta de los cuales se hablará posteriormente.
11
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Intensidad Descripción
I Registrable solamente por instrumentos
II Sentido por poco personas en reposo
III Sentido por varias personas en reposo
IV Sentido por varias personas en movimiento, desplazamiento de objetos
V Sentido generalmente por todos, movimiento de muebles
VI Despertar general de aquellos que duermen
VII Vuelcos de objetos móviles, caída de partes de muros
VIII Caída de chimeneas, grietas en las paredes de los edificios
IX Destrucción total o parcial de algunos edificios
X Gran desastre, fisuras en la corteza terrestre
12
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Se usan diversas escalas de magnitud según la porción de los registros que se empleen para
calcular esta cantidad. Una de ellas es la magnitud de momento “Mw”, que se relaciona
directamente con la energía liberada y es función lineal del logaritmo de esta energía, esta
escala está abierta en ambos extremos: podría ir de menos a más infinito
(Rosenblueth, 1988).
Escala de Gutenberg - Richter: la escala original de Richter tomaba las amplitudes máximas
de ondas superficiales de sismos ocurridos a distancias cortas para calcular lo que él
denomino magnitud (Suarez R. y Jiménez J. 1987) actualmente se denomina "escala Richter"
aunque los autores son Gutenberg & Richter, mide la energía que actúa durante un terremoto
en una forma logarítmica, a diferencia de la escala de Rossi-Forel esta no tiene un límite en
el eje de las ordenas
13
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Donde:
M = magnitud arbitraria pero constante en terremotos que liberan la misma cantidad de
energía.
A= amplitud de las ondas en milímetros, tomada directamente en el sismograma.
Δt = tiempo en segundos desde el inicio de las ondas P (Primarias) hasta la llegada de las
ondas S (Secundarias).
La mayor liberación de energía que ha podido ser medida fue durante el terremoto ocurrido
en la ciudad de Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1960, el cual registro una magnitud de
momento (MW) de 9.5. A continuación se describen los efectos típicos de sismos con diversas
magnitudes, los valores son estimados y deben tomarse con extrema precaución, ya que la
intensidad y los efectos en la tierra no solo dependerán de la magnitud del sismo, sino también
de la distancia del epicentro, la profundidad, el foco del epicentro y las condiciones
geotécnicas (algunos terrenos pueden amplificar las ondas sísmicas) en la Tabla 1.2 se
14
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
muestran los efectos típicos de sismos con diversas magnitudes y en la Tabla 1.3 se
relacionan estas magnitudes con sismos ocurridos en todo el mundo.
Magnitud
Descripción Efectos Probabilidad de ocurrencia
(MW)
MW< 2.0 Micro Los microsismos no son perceptibles. Alrededor de 8000 por día
Menor
Perceptibles a menudo, pero rara vez
2.9-3.9 49 000 por año.
provocan daños.
15
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
16
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Los sismos más importantes, registrados por el primer instrumento instalado en la República
Mexicana fueron en el año 1904, ocurrieron a lo largo de las fronteras entre las placas
oceánicas de Cocos y Rivera, así como en la placa continental de Norte América
(Kostoglodov y Pacheco, 1999).
Uno de los antecedentes más significativos en la historia sísmica de México es el terremoto
del 19 de septiembre de 1985, fue un sismo de subducción con una magnitud de 8.1, tuvo su
epicentro en las costas de Guerrero y Michoacán, el hipocentro se localizó a 15 kilómetros
de profundidad bajo la corteza terrestre, este evento sísmico se originó en lo que se conocía
como la brecha de Michoacán. Una brecha sísmica es un segmento de una falla activa que
durante un largo periodo de tiempo no ha presentado algún deslizamiento, y por ende, cuna
de un gran sismo, (Suarez R. y Jiménez J., 1987).
Este sismo tuvo una rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una
extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad; alcanzó una escala Mercalli
Modificada de IX, donde hubo un daño considerable en estructuras de diseño especial;
estructuras con armaduras bien diseñadas perdieron su verticalidad y se presentaron daños
grandes en edificios sólidos con colapso parcial, (Emilio Rosenblueth, 1988). El sismo afectó
a los estados de Jalisco, Guerrero, Colima, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Estado de
México, Michoacán y especialmente causo muchos desastres en la Ciudad de México, esto
debido a la estratigrafía profunda del Valle de México, las ondas que llegaron a la superficie
rocosa tenían, un contenido alto de energía en un intervalo de frecuencias que involucra a las
que más amplifican las arcillas de este sitio. Las construcciones que al experimentar grandes
oscilaciones vibraban en este rango de frecuencias, en general edificios de 7 a 15 pisos
sufrieron más daños. Este terremoto superó en intensidad y daños al registrado en 1957, la
réplica acontecida un día después también tuvo gran repercusión para la capital al colapsar
estructuras reblandecidas un día antes, cerca de 30 000 estructuras presentaron daños totales,
y 68 000 daños parciales, entre los edificios más importantes que presentaron daños severos
estaban el edificio Nuevo León del conjunto urbano Tlatelolco
17
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
los edificios A1, B2 y C3 del Multifamiliar Juárez, Televicentro (hoy Televisa Chapultepec),
los hoteles Regis (ahora Plaza de la Solidaridad), el hospital Juárez, el hospital general y el
Centro Médico Nacional. La carpeta asfáltica afectada con grietas, hundimientos y fracturas
fue de 516 mil metros cuadrados, también 32 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo
Metro presentaron afectaciones, en las imágenes 1.4 y 1.5 se muestran algunos de los
edificios dañados durante este terremoto y en la Tabla 1.4 se muestran los daños causados en
la CDMX por el evento de 1985 de acuerdo a investigaciones de (Bitrán, 2001).
Figura 1.4. Escombros del Centro Médico Nacional después del terremoto de 1985.
Figura 1.5. Daños sufridos en los edificios del conjunto habitacional Tlatelolco.
18
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Tabla 1.4. Daños causados en la CDMX por el terremoto de 1985, (CENAPRED, 2001).
19
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
El motivo de falla de algunos edificios se atribuye a la gran intensidad que alcanzo el sismo,
debido a que el tipo de suelo amplifico el movimiento, justamente como ocurrió en la ciudad
de México en 1985, el movimiento del suelo se caracterizó por presentar periodos de
vibración cercanos a los 2 segundos, las construcciones con un período periodo de vibrar
alto, respondieron con efectos de resonancia, este movimiento introduce fuerzas de inercia
de gran magnitud que en muchos casos provocaron daños que redujeron la rigidez de la
estructura, por lo que las solicitaciones aumentaron, y etas en ocasiones llevaron a la falla e
inclusive al colapso. Por otra parte las vías urbanas elevadas de un solo pilar sufrieron daños
debido a que en ellas se presentó el efecto de péndulo invertido, este tipo de falla se muestra
en la Figura 1.6, las columnas de los puentes o autopistas elevadas fueron construidas y
diseñadas tomando en cuenta el gran peso de la superestructura, sin considerar el efecto de
la fuerza cortante debido al aumento de la carga durante el sismo, el acero longitudinal era
eficiente hasta cierto punto, pero el concreto al no tener un buen confinamiento, debido al
pobre refuerzo transversal, estalló, estos efectos se aprecian claramente en las Figuras 1.7 y
1.8.
20
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Figura 1.7. Daño en las columnas de un paso elevado durante el sismo de Kobe en 1955.
Figura 1.8. Colapso de un paso elevado durante el sismo de Kobe en 1955, esta falla es
atribuida entre otras cosas al poco acero de confinamiento.
21
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
El terremoto de México de 1957, conocido también como el Terremoto del Ángel, fue un
sismo ocurrido el 28 de julio de 1957, su epicentro se ubicó cerca del puerto de Acapulco, en
la costa del estado de Guerrero, y registró una magnitud de 7.8 en escala de Richter, la zona
centro de la República Mexicana fue la más afectada, en especial la Ciudad de México,
dejando un saldo de 700 muertos y 2 mil 500 heridos. (Montero, 2012). La mayoría de los
daños ocurridos en la Ciudad de México se concentraron en la zona centro, en lo que hoy es
la Delegación Cuauhtémoc, se reportaron alrededor de 1000 edificios dañados, en el centro
de la ciudad hubo derrumbes de edificios públicos, privados y de centros educativos, como
las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para ser más precisos la Escuela
Superior de Ingeniería y Arquitectura (Reinoso y Orozco, 2007).
En las Figuras 1.9 y 1.10 se aprecia el daño que sufrió el monumento que dio nombre a este
sismo “El Ángel de la Independencia “, mientras que en la Figura 1.11 se muestran los daños
sufridos en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del (IPN)
22
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Figura 1.11. Colapso del ala sur del edificio del IPN a causa del sismo de 1957
(Reinoso y Orozco, 2007).
23
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
La naturaleza y la distribución del daño sísmico están muy influenciados por la respuesta del
suelo frente a cargas cíclicas, dicha respuesta está controlada en gran medida por las
propiedades del suelo. Por ejemplo, la susceptibilidad de un depósito de suelo para amplificar
el movimiento depende de las propiedades dinámicas, siendo el módulo de corte, G, y el
amortiguamiento, ξ, los principales parámetros para modelar la respuesta sísmica del suelo,
estos parámetros se relacionan con otras propiedades del suelo, de carácter más físico, como
por ejemplo el índice de poros, la densidad relativa y la velocidad de las ondas de corte. Un
parámetro clave en estudios de la evaluación de la respuesta sísmica de suelos es la velocidad
de las ondas de corte, normalmente su valor se deduce a partir de ensayos o técnicas de
reconocimiento de suelos, por ejemplo, se han estudiado a lo largo del tiempo correlaciones
de la velocidad de estas ondas con el número de golpes “N” obtenido en el ensayo de
penetración estándar (SPT) (Hardin y Drnevich, 1972).
El índice de plasticidad se define como la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico
𝐼𝑃 = 𝜔𝐿 − 𝜔𝑃
Donde ωL y ωP se expresan en %.
El peso específico es la relación entre el peso total y el volumen total del suelo, es decir:
𝑊𝑇
𝜌=
𝑉𝑇
24
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
En la Figura 1.13 se ilustran dichos módulos: el módulo de corte máximo (Gmax), calculado
como el valor de la pendiente de la recta tangente en el punto inicial de la curva, el módulo
de corte tangente (Gtan) que es el valor de la pendiente en un punto de la curva y el módulo
de corte secante (Gsec) que se calcula como la pendiente de la recta secante a la curva. El
módulo de corte G está relacionado con el coeficiente de Poisson ν y el módulo de Young E
de acuerdo a la siguiente expresión:
𝐸 = 2(1 + )𝐺
Esta fórmula es válida para materiales que tienen un comportamiento isótropo, el coeficiente
de Poisson ν también es un parámetro dinámico pero se considera que tiene una influencia
menor (Hardin y Drnevich, 1972).
25
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
𝑊𝐷
𝜉=
4𝜋𝑊𝑆
Figura 1.12. Curva histéresis tensión de corte τ (kPa) vs deformación de corte ɤ (%), y
definición de módulo de corte máximo Gmax, tangente Gtan y secante Gsec.
(Hardin y Drnevich, 1972).
26
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
27
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Figura 1.14. Variación del módulo de corte en función del grado de sobreconsolidación del
suelo y del índice de plasticidad y de la deformación. (Vucetic y Dobry, 1991).
En el mismo estudio también se pudo determinar que para un índice de plasticidad alto, la
razón de amortiguamiento disminuye con el aumento de la deformación de corte
Los espectros de respuesta fueron inicialmente propuestos por Biot en el año 1932 y luego
desarrollados por Housner, Newmark y muchos otros investigadores. Actualmente, el
concepto de espectro de respuesta es una herramienta importante en dinámica estructural, de
gran utilidad en el área de diseño sismorresistente, en forma general, podemos definir
espectro como un gráfico de la respuesta máxima (expresada en términos de desplazamiento,
velocidad, aceleración, o cualquier otro parámetro de interés) que produce una determinada
acción dinámica en una estructura, se representan graficando en el eje de las abscisas el
periodo propio de la estructura (o la frecuencia) y en las ordenadas la respuesta máxima
28
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
calculada, se han desarrollado varios tipos de espectros, los cuales presentan características
diferentes y se utilizan con distintos objetivos. Los espectros de respuesta elástica representan
parámetros de respuesta máxima para un terremoto determinado y usualmente incluyen
varias curvas que consideran distintos factores de amortiguamiento, se utilizan
fundamentalmente para estudiar las características del terremoto y su efecto sobre las
estructuras, las curvas de estos presentan variaciones bruscas, con numerosos picos y valles,
que resultan de la complejidad del registro de aceleraciones del terremoto. Los espectros de
respuesta inelástica son similares a los anteriores pero en este caso se supone que la estructura
puede experimentar deformaciones en el rango plástico por la acción del terremoto, este tipo
de espectros son muy importantes en el diseño sismorresistente, dado que por razones
prácticas y económicas la mayoría de las construcciones se diseñan bajo la hipótesis de que
incursionarán en el campo plástico, no debe olvidarse que el espectro de respuesta es una
característica propia de cada sismo, los depósitos arcillosos blandos y los suelos no cohesivos
amplifican más los movimientos largos, este efecto puede ser muy significativo para
estructuras con período alto, por ejemplo, puentes o edificios altos cimentados en este tipo
de materiales, los factores que determinan los efectos de un temblor sobre una estructura son:
(Prince, 1963)
29
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Con el fin de estimar los movimientos del terreno asociados a eventos sísmicos futuros, se
estructuro una red de estaciones sismográficas que cubren prácticamente toda la República
Mexicana. Estas estaciones están a cargo de entidades como: el Servicio Sismológico
Nacional (SSN), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
(CICESE), el Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima, el Centro Nacional
de Prevención de Desastres (CENAPRED), el Instituto de Ingeniería y el Instituto de
Geofísica de la UNAM. Con la información que esta red genera Rosenblueth y sus
colaboradores (1987) concluyeron que, los movimientos del terreno en el Valle de México
se originan básicamente por cuatro mecanismos de liberación de energía, el primero de ellos
está asociado a la zona de subducción, el segundo es la falla normal que se produce entre las
placas de Cocos y la de Norteamérica dentro del continente, el tercero está ligado con la
liberación de energía producida en la placa continental, y el cuarto con las fallas en la placa
Norteamericana en las inmediaciones del Valle de México. En la Figura 1.16 se muestra la
ubicación de estos cuatro mecanismos de liberación de energía, el que ha causado los daños
más intensos en la Ciudad de México, es el que corresponde a la zona de subducción, hasta
el momento los eventos más peligrosos para la Ciudad de México se generan en las costas de
Michoacán y Guerrero. En esta zona, los temblores se producen a profundidades
relativamente superficiales, mismas que aumentan hacia el interior del continente a lo largo
de varias secciones transversales a la trinchera que delimita el contacto entre las placas de
Cocos y de Norteamérica (Rosenblueth, 1987)
30
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
Figura 1.16. Ubicación de los sistemas causantes de los cuatro tipos de sismos que afectan a
la Ciudad de México (Rosenblueth, 1987).
Como lo define el artículo 170 del Capítulo VIII, del Título Sexto del Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal, la Ciudad de México se divide en tres zonas con las
siguientes características generales:
a) Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron
depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir,
superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos
relativamente blandos. En esta zona, es frecuente la presencia de oquedades en rocas,
de cavernas y túneles excavados en suelos para explotar minas de arena y de rellenos
no controlados
31
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
De esta forma las delegaciones de la Ciudad de México con mayor riesgo sísmico son:
Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa,
Xochimilco y Tláhuac. Para efectos de diseño sísmico estructural, las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño por Sismo, consideran la zonificación estratigráfica que fija el
artículo 170 del RCDF. Adicionalmente, la zona III se divide en cuatro subzonas (IIIa, IIIb,
IIIc y IIId), como se observa en la Figura 1.17.
32
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
33
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 1 ANTECEDENTES
de la resiliencia sísmica
34
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 2 RESILIENCIA
de la resiliencia sísmica
2 RESILIENCIA
Las ciudades y sus zonas urbanas están compuestas por densos y complejos sistemas de
servicios interconectados, los cuales, hacen frente a un creciente número de problemas que
contribuyen al incremento del riesgo. Se pueden aplicar estrategias y políticas para atender
cada uno de estos problemas, para hacer que las ciudades de todo tamaño y perfil sean más
resilientes y más habitables.
Actualmente vivimos en ciudades cada vez más pobladas, en las que un alto porcentaje de la
población reside en áreas urbanas que atraviesan por innumerables condiciones críticas, con
afectaciones a nivel social, económico e ingenieril, por ello la preocupación para encontrar
estrategias que permitan recuperarse de un evento desfavorable como es el caso de un sismo,
estas estrategias tendrán la finalidad de evitar la pérdida de vidas humanas, reactivar la
economía y renovar las edificaciones dañadas. El concepto de resiliencia aplicada a un evento
sísmico consiste en la capacidad que tiene una región determinada para atender las
necesidades de su población ante un evento telúrico, de tal manera que se evite en la medida
35
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 2 RESILIENCIA
de la resiliencia sísmica
36
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 2 RESILIENCIA
de la resiliencia sísmica
La Rockefeller Foundation, publica una síntesis de los factores que hacen que una ciudad sea
resiliente (Martínez, 2014) en este listado únicamente se seleccionaron los factores que tienen
un impacto directo en el tema de esta investigación:
3. Vías de tránsito rápido: Referido a los corredores y a los carriles confinados para
autobuses, metro, tranvía, ciclovías, etc. Estas son vías que no permiten el ingreso de
vehículos privados.
A manera de profundizar, los factores anteriores guardan una estrecha relación con las 4
dimensiones que, The Rockefeller Foundation (2014), expone como resultado de su amplia
experiencia en la investigación de ciudades resilientes en todo el orbe, para evaluar la
capacidad de recuperación de una ciudad nos propone el estudio de 12 variables
enfocándonos en el estudio de la resiliencia sísmica se mencionaran únicamente los más
influyentes sobre el tema:
37
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 2 RESILIENCIA
de la resiliencia sísmica
38
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 2 RESILIENCIA
de la resiliencia sísmica
6. Inclusión: Proceso que hace hincapié en llevar a cabo una amplia consulta que
permita la creación de un sentido de propiedad compartida o una visión conjunta
para aumentar la resiliencia de la ciudad. Por ejemplo, una alerta temprana de
riesgo, permitirá a las personas protegerse a sí mismos y minimizar perdidas.
7. Integración: Proceso que reúne a los sistemas e instituciones para catalizar beneficios
adicionales a partir de los recursos compartidos y así lograr resultados superiores.
Existen miles de variables que pueden ser empleados en el estudio de las ciudades en sus
diferentes etapas de desarrollo y que pueden ayudar en la construcción y evaluación de la
resiliencia; sin embargo, el reto principal está en identificar aquellas variables o indicadores
que resulten realmente significativos para medir adecuadamente el grado de resiliencia en
ciudades densamente pobladas, las que se han presentado en éste apartado, resultan
insuficientes al no tomar en cuenta particularidades como el origen de la ciudad y el tipo de
infraestructura presente en el área a estudiar. Siendo la infraestructura un elemento clave para
la evaluación de la resiliencia, porque de ella dependen factores de suma importancia como
la comunicación y la eficiencia de los servicios de emergencia inmediatamente después del
evento sísmico.
39
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 2 RESILIENCIA
de la resiliencia sísmica
Es una ciudad en la que los desastres son minimizados porque la población reside en
viviendas y barrios que cuentan con servicios e infraestructura adecuados, los cuales
cumplen con códigos de construcción razonables, y en la que no existen
asentamientos informales
Tiene un gobierno local incluyente, competente y responsable que vela por una
urbanización sostenible y destina los recursos necesarios para desarrollar capacidades
a fin de asegurar la gestión y la organización de la ciudad antes, durante y después de
un evento desfavorable
40
Un enfoque integral para la evaluación
Capítulo 2 RESILIENCIA
de la resiliencia sísmica
1. Desarrollar capacidad institucional: para garantizar que la reducción del riesgo de desastres
sea una prioridad nacional y local que cuenta con una sólida base institucional para su
aplicación.
2. Conocer sus riesgos: identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastre y mejorar los
sistemas de alerta temprana.
5. Prepararse y estar listo para actuar: fortalecer la preparación en caso de desastre para
asegurar una respuesta eficaz en todos los niveles.
41
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
La zona de estudio será el lugar en el que se llevara a cabo el análisis de resiliencia sísmica,
esta zona debe estar perfectamente delimitada y de ser posible debe incluir todas aquellas
edificaciones cercanas que brindaran servicio ante una emergencia (hospitales, estaciones de
bomberos, unidades de protección civil, etc.).
42
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
1 𝑆𝑑
𝑝[𝐸𝐷 ≥ 𝐸𝐷𝑖 ] = 𝜑 [𝛽 ln (𝑆𝑑 )] (3.1)
𝐸𝐷 𝐸𝐷
Donde:
SdED es el desplazamiento espectral medio para el cual la probabilidad de excedencia
es del 50%
ED es la desviación estándar del logaritmo natural del desplazamiento espectral para
el estado límite de daño, en otras palabras es la variabilidad asociada al estado de
daño
es la función de distribución normal estándar acumulada
Sd es el desplazamiento espectral
ED indica el estado de daño el cual viene definido como:
o 1 para el estado de daño mínimo
o 2 para moderado
o 3 para severo
o 4 indica el estado de daño completo (justo antes de que se produzca el
colapso).
43
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
Es pertinente mencionar que para cada tipo de infraestructura deben buscarse las curvas de
fragilidad que mejor se adapten a sus características.
Para realizar el análisis de resiliencia debe generarse una red estratégica teniendo en cuenta
solo las intersecciones y vialidades de mayor afluencia los cuales serán representados con
nodos y arcos respectivamente. El bloqueo de la red de transporte desde el punto de vista de
conectividad, depende de dos variables:1) del deterioro de la misma vialidad a casusa del
sismo y 2) del bloqueo a causa de los escombros procedentes de edificios cercanos, este
último bloqueo será calculado mediante un modelo “colapso/bloqueo” propuesto por
(Argyroudis, 2012)
Las estructuras con un comportamiento sísmico inadecuado son la causa principal de las
pérdidas humanas y económicas durante la ocurrencia de temblores intensos. Para analizar
la resiliencia de las estructuras hay que comenzar por realizar estudios de riesgo sísmico, los
cuales permiten evaluar la vulnerabilidad sísmica y estimar el daño probable que puede sufrir
alguna edificación a causa de un evento sísmico. Para llevar a cabo un análisis adecuado se
debe disponer de una amplia información, que muchas veces no se tiene y, además, existe
una gran cantidad de incertidumbres involucradas, por lo tanto, el tratamiento adecuado del
problema es el probabilista. En este trabajo se evalúa la vulnerabilidad y el riesgo sísmico de
la infraestructura crítica mediante una metodología basada en un análisis probabilista de
respuesta de sitio llevado a cabo con el programa computacional RADSH (Bárcena y Romo,
1994), dicho análisis de respuesta de sitio se complementa con las curvas de fragilidad
adecuadas para cada caso.
44
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
45
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
En ambos métodos, la cuantificación del peligro sísmico presenta varias limitaciones, tales
como:
5) Algunas de las variables involucradas en el proceso son poco conocidas, por lo que
presentan grandes incertidumbres.
En la Tabla 3.1 se resumen los métodos de análisis de peligro sísmico recomendados según
su aplicación (Klügel, 2008)
46
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
Definición de las fuentes sismogénicas que influyen en el comportamiento dinámico del área
de estudio, Figura 3.1
47
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
Los modelos de recurrencia permiten determinar el tiempo promedio que tiene que pasar para
tener un terremoto con características iguales, en un sitio determinado.
Modelo de Gutenberg–Richter
Con base en el conocimiento de que las fallas tectónicas son capaces de producir sismos de
diversas magnitudes, (Gutenberg y Richter, 1954) fueron los primeros investigadores que
realizaron estudios relacionados con la observación de la magnitud de los sismos.
Notando que la distribución del tamaño de los sismos en una región sigue generalmente una
distribución particular, dada por la ecuación 3.2:
Donde:
48
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
0 𝑒 −𝛽(𝑀−𝑀0) , 𝑀0 ≤ 𝑀 ≤ 𝑀𝑢
(𝑀) = {
0 , 𝑀 > 𝑀𝑢
Donde:
λ0, es la tasa de excedencia para M= M0
M0, es la magnitud mínima de referencia
β = (b) ln (10)
Mu, es la magnitud máxima considerada.
Este modelo es una modificación del modelo de Gutenberg y Richter y fue propuesto por
Cornell y Vanmarke, es un modelo muy similar al de Gutenberg y Richter para magnitudes
cercanas a M0, pero muestra una transición suavizada cuando λ (M) tiende a cero,
en M=Mu, evitando la caída abrupta que presenta el modelo Gutenberg y Richter. Este
modelo queda expresado como:
𝑒 −𝛽𝑀 −𝑒 −𝛽𝑀𝑈
(𝑀) = {0 𝑒 −𝛽𝑀0−𝑒 −𝛽𝑀𝑈 , 𝑀0 ≤ 𝑀 ≤ 𝑀𝑢
0 , 𝑀 > 𝑀𝑢
49
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
Es conveniente aclarar, que para cada fuente sísmica se evalúa un modelo de recurrencia de
eventos y un modelo de recurrencia temporal de los mismos. Para el modelo de recurrencia
de los sismos se utiliza la relación frecuencia-magnitud de Richter y para el modelo de
recurrencia temporal, se usa el proceso estocástico de Poisson, Figura 3.2.
50
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
𝑅 𝑀
(𝑦) = ∑𝑁
𝑖=1 𝑣𝑖 ∫𝑅
𝑚𝑎𝑥
∫𝑀
𝑚𝑎𝑥
𝑓𝑀𝑖 (𝑀)𝑓𝑅𝑖 (𝑅)𝑃𝑖 [𝑌 > 𝑦|𝑀, 𝑅] 𝑑𝑀𝑑𝑅 ……Ec 3.3
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
Donde la integral doble tiene como límites el valor mínimo y máximo de la magnitud y de
las distancias a la fuente. (y) representa la tasa anual de que se supere el nivel de
movimiento “y”, debido a la ocurrencia de terremotos en las fuentes, “N”, es la suma de las
tasas anuales de excedencia (y) en cada una de las fuentes (que tienen una tasa anual de
ocurrencia sísmica νi). El término Pi [Y>y l M,R] da la probabilidad de excedencia de “y”,
condicionado a las variables M y R. Por último, las funciones fMi(M) y fRi(R) son funciones
de densidad de probabilidad, de la magnitud y la distancia, respectivamente. El modelo de
atenuación describe el efecto producido en un sitio lejos de la fuente sísmica, debido a la
ocurrencia de un evento en la misma. Las relaciones de atenuación se expresan como una
función matemática que relaciona el parámetro de movimiento del terreno firme o roca, por
ejemplo, la aceleración máxima del suelo (PGA), con los parámetros que caracterizan al
sismo. La aceleración en el sitio depende principalmente de dos parámetros, tipo de suelo y
distancia epicentral, en la Figura 3.3 se muestra la relación de atenuación.
51
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
Incentidumbre en
la atenación
Magnitud, M1
Aceleración espectral Sa(g)
M2
M3
Distancia, (m)
Definir la zonas geotécnicas sobre las cuales se encentra ubicada el área de estudio, con la
finalidad, de poder determinar los perfiles estratigráficos característicos de dicha zona y así
poder realizar un análisis de respuesta de sito adecuado.
El espectro de peligro uniforme representa la relación que existe entre el periodo natural de
vibración del suelo (T) y una aceleración espectral (Sa), para una probabilidad de excedencia
dada, asociada a un periodo de retorno, en la Figura 3.4 se muestra esquemáticamente el
procedimiento a seguir para obtener un espectro de peligro uniforme
52
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
En las Figuras 3.5 y 3.6 se muestran los espectros de peligro uniforme para un sismo normal
y para un sismo de subducción respectivamente contemplando en ambos casos periodos de
retorno de 125, 250, 475 y 2475 años.
53
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
54
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
Tr
Tr
Tr
Tr
55
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
56
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
57
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
Un procedimiento analítico que usa el enfoque probabilista fue introducido por Romo (1976)
para el análisis de la respuesta dinámica de sistemas suelo-estructura. En éste se propone
considerar al espectro de diseño como la respuesta extrema media de un proceso aleatorio
equivalente. Este tratamiento aleatorio de los eventos sísmicos se ha incorporado en el
programa computacional RADSH para el análisis probabilista de la respuesta dinámica de
depósitos de suelo estratificados horizontalmente sujetos a la propagación bidimensional de
ondas de corte SH, utilizando la solución de Thomson-Haskell (1953).
58
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
Con base en las curvas de fragilidad se evalúa la probabilidad de que los diversos
componentes críticos en el área de estudio fallen, tomando como magnitud de la intensidad
sísmica el PGA o PGD resultante del análisis de la respuesta de sitio, valor con el cual se
entra al eje de las abscisas de la curva de fragilidad apropiada para leer un porcentaje de
probabilidad de falla de relacionado a un estado de daño.
La resiliencia sísmica representa la capacidad del sistema para soportar un evento extremo
y posteriormente recuperarse a un nivel de funcionalidad satisfactorio. Por lo tanto, el índice
de resiliencia se define a través de la expresión 3.4 (Karamlou y Bocchini, 2015), (Dong y
Frangopol, 2015) y (Venkittaraman y Banerjee)
t +t
∫t 0 h 𝑄(𝑡)𝑑𝑡 𝑄̅
0
𝑅= (3.4)
th
59
Un enfoque integral para la
Capítulo 3 MARCO METODOLÓGICO
evaluación de la resiliencia sísmica
60
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Se ha elegido como caso de estudio un área estratégica al sur de la Ciudad de México (Figura
4.1), las cualidades de esta zona son que en ella se encuentran diversos sistemas de transporte
e infraestructura critica de los cuales depende el buen funcionamiento de dicha zona, algunos
atributos del área de estudio son los siguientes:
Autobuses de tránsito rápido, BRT (Metrobús)
Sistema subterráneo de transporte colectivo (Metro)
Tren ligero
Pasos elevados
Puentes y vías urbanas
Dos estaciones de transferencia modal (Taxqueña y C.U)
Dos estadios ( Olímpico universitario y Azteca )
Una gran zona de hospitales
Por otra parte sobre la zona también se desplanta un número considerable de edificios
importantes, suburbios, edificios gubernamentales, escuelas y universidades. La zona está
comprendida por las tres diferentes zonas geotécnicas que de acuerdo al código de
construcción de la Ciudad de México son clasificadas como:
Zona I o de Lomas, formada por rocas o suelos generalmente firmes que fueron
depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir,
superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos
relativamente blandos. En esta zona, es frecuente la presencia de oquedades, cavernas
y túneles.
61
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Zona III o lacustre, integrada por grandes depósitos de arcilla altamente compresible,
separados por capas arenosas con un contenido diverso de limo y arcilla. Estas capas
arenosas son generalmente medianamente compactas o muy compactas y de espesor
variable el cual va de centímetros a algunos metros. Los depósitos lacustres suelen
estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales, materiales desecados y rellenos
artificiales.
62
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
63
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
64
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Av. Insurgentes
Calzada de Tlalpan
Anillo Periférico
65
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
66
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
67
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Figura 4.4. Curvas de fragilidad para evaluar la probabilidad de daño en edificios de acero,
(Kiani et al. 2016).
68
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Figura 4.5. Curvas de fragilidad para evaluar la probabilidad de daño en puentes, (Hazus-
MH Technical Manual. 1999).
69
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
70
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Figura 4.7. Curvas de fragilidad para evaluar la probabilidad de daño en las vías del sistema
de transporte colectivo denominado tren ligero, (Hazus-MH Technical Manual. 1999).
71
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Figura 4.8. Curvas de fragilidad para evaluar la probabilidad de daño en avenidas, (Hazus-
MH Technical Manual. 1999).
72
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Figura 4.9, Curvas de fragilidad para evaluar la probabilidad de daño en ejes viales,
(Hazus-MH Technical Manual. 1999).
73
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Las probabilidades de falla para estas curvas se muestran en las tablas 5.5 a 5.8
Debido a que el modelo de bloqueo propuesto para analizar la red de transporte depende del
colapso de algún tipo de infraestructura, tomando en cuenta la posibilidad de que escombros
procedentes del colapso de un alguna edificación pudieran bloquear las vialidades, se generó
una red estratégica simplificada que involucra únicamente las vialidades e intersecciones
más importantes (Figura 4.10). En esta red se pueden apreciar en color anaranjado las
intersecciones más concurridas y en color azul las vialidades. Inicialmente el análisis de la
red de transporte se lleva a cabo considerando solo la función de rescate inmediatamente
después del terremoto, para definir los sectores críticos de la red con respecto a la
conectividad de la misma, posteriormente se amplía para tomar en cuenta la capacidad de
adaptación de la red a los altos flujos automovilísticos a consecuencia del evento sísmico, lo
que generará un aumento potencial de congestión vial debido al daño de la red.
74
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Las estructuras con un comportamiento sísmico inadecuado son la causa principal de las
pérdidas humanas y económicas durante la ocurrencia de terremotos. Para analizar la
resiliencia sísmica de las estructuras hay que comenzar por realizar estudios de riesgo
sísmico, los cuales permiten evaluar la vulnerabilidad sísmica y estimar el daño probable que
se puede presentar a causa de un terremoto.
75
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Para llevar a cabo un análisis adecuado se debe disponer de una amplia información, que
muchas veces no se tiene, además, existe una gran cantidad de incertidumbres involucradas,
por lo tanto, el enfoque adecuado del problema es el probabilista. En este trabajo se evalúa
la vulnerabilidad y el riesgo sísmico de la infraestructura critica mediante una metodología
basada en un análisis de respuesta de sitio probabilista realizado en el programa (RADSH) el
cual se complementa con curvas de fragilidad, para caracterizar el perfil estratigráfico de las
zonas sismogénicas II y III se emplearon las estratigrafías mostradas en las Figuras 4.12 y
4.13, en las cuales también se puede observar la variación de la distribución de la velocidad
de onda de corte a distintas profundidades.
22
24 m ARCILLA 24
26 m 26
ARENA
29 m 28
LIMO ARCILLOSO 30
32 m 32
34
36
LIMO ARCILLOSO
38
40
41 m
76
ARCILLA 75 (m/s)
31 m
LIMO ARENOSO 110 (m/s)
34 m
ARCILLA 110 (m/s)
38 m
900 (m/s)
CAPA DURA
México se encuentra ubicado en el contexto de cinco placas tectónicas (Figura 4.14): Caribe,
Pacífico, Norteamérica, Rivera y de Cocos. Estas últimas dos placas se encuentran en
subducción (se sumergen) debajo de la placa de Norteamérica. La placa denominada Rivera
se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que la de Cocos lo hace debajo de Michoacán,
Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Así mismo la placa de Cocos continúa al sur de Chiapas y en
Centroamérica, pero ahora en subducción con la placa del Caribe.
77
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Una de las zonas sismogénicas utilizada en este trabajo es la zona de subducción mexicana,
debido a que en esta zona es donde se han generados los temblores que han ocasionado mayor
daño en la Ciudad de México, con la finalidad de complementar el análisis y con el objetivo
de generar un panorama más amplio en torno a la probabilidad de falla de la infraestructura
de esta zona, también se consideraron eventos sísmicos normales.
78
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
79
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Incentidumbre en
la atenación
Magnitud, M1
Aceleración espectral Sa(g)
M2
M3
Distancia, (m)
80
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Como se mencionó anteriormente los espectros de peligro uniforme, EPU, son una
representación de la relación que existe entre el período natural de vibración del suelo, T, y
la aceleración espectral, Sa, para una probabilidad de excedencia dada asociada a un período
de retorno, fueron utilizados espectros de peligro uniforme para caracterizar los eventos
símicos contemplados en este trabajo (normales y de subducción) se generaron a partir de los
análisis de peligro sísmico probabilista, contemplando periodos de retorno (Tr) de 125, 245,
475 y 2475 años, finalmente un total de ocho curvas de peligro sísmico fueron usadas para
periodos (T) que van de cero a cinco segundos, las Figuras 4.17 y 4.18 muestran los espectros
de peligro uniforme utilizados
81
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
82
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Tr
Tr
Tr
Tr
83
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
El análisis de respuesta de sitio usado en este caso de estudio se llevó a cabo con la ayuda
del programa RADSH (Bárcena y Romo, 1994). Las estratigrafías utilizadas son las que se
muestran en las Figuras 4.12 y 4.13, las respuestas de sitio para cada tipo de estratigrafía se
muestran en las figuras 4.19 a 4.24
84
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Tr
Tr
Tr
Tr
85
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
Tr
Tr
Tr
Tr
86
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
87
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
88
Un enfoque integral para la
Capítulo 4 CASO ESTUDIO
evaluación de la resiliencia sísmica
89
Un enfoque integral para la EVALUACIÓN DE LA
Capítulo 5
evaluación de la resiliencia sísmica PROBABILIDAD DE FALLA
Tr (Años) Tr (Años)
Metro 0 0 0 1 0 0 1 5
Metrobús 0 0 0 1 0 1 2 3
Tren
ligero 0 1 1 6 1 1 5 26
Puentes 0 0 0 5 0 4 5 10
Avenidas 0 0 0 0 0 0 0 0
Edificios
Concreto 0 3 3 12 3 8 11 22
Mixtos 0 0 0 0 0 0 0 0
90
Un enfoque integral para la EVALUACIÓN DE LA
Capítulo 5
evaluación de la resiliencia sísmica PROBABILIDAD DE FALLA
Metro 0 5 6 16 0 1 6 16
Metrobús 0 3 5 15 0 2 5 15
Tren ligero 1 26 28 38 1 3 28 38
Puentes 0 10 12 22 0 2 12 22
Avenidas 0 0 0 1 0 0 0 1
Edificios
Concreto 3 22 24 34 3 5 24 34
Mixtos 0 0 2 12 0 2 2 15
Metro 0 0 0 0 0 0 0 4
Metrobús 0 0 0 0 0 0 2 0
Tren ligero 0 0 0 3 0 0 2 6
Puentes 0 0 0 3 0 2 3 5
Avenidas 0 0 0 0 0 0 0 0
Edificios
Concreto 0 2 2 3 0 3 5 5
Mixtos 0 0 0 0 0 0 0 0
91
Un enfoque integral para la EVALUACIÓN DE LA
Capítulo 5
evaluación de la resiliencia sísmica PROBABILIDAD DE FALLA
Metro 0 4 5 7 0 0 5 7
Metrobús 0 0 2 5 0 0 2 5
Tren ligero 0 6 8 11 0 0 8 10
Puentes 0 5 7 10 0 0 7 12
Avenidas 0 0 0 0 0 0 0 0
Edificios
Concreto 0 5 7 10 2 4 7 10
Mixtos 0 0 2 5 0 0 2 4
92
Un enfoque integral para la EVALUACIÓN DE LA
Capítulo 5
evaluación de la resiliencia sísmica PROBABILIDAD DE FALLA
Con base en las probabilidades de falla calculadas anteriormente, se detectó que la zona más
crítica de la red simplificada es la intersección ubicada en Tlalpan y Periférico, debido a su
alta probabilidad de falla ante sismos con periodos de retorno de 2475 años, esta intersección
reduciría su capacidad generando congestionamientos y bloqueos. Debido a ello en el
capítulo 7 se realizan una serie de recomendaciones con la finalidad de que este bloqueo no
entorpezca las actividades de rescate. En la Figura 5.1 se muestra la ubicación de la
intersección antes mencionada.
Por otra parte puede observarse que las probabilidades de falla obtenidas mediante las curvas
de fragilidad específicas para la CDMX son considerablemente mayores, debido a esto es de
suma importancia estar bien preparados ante eventos sísmicos, al respecto se realizan una
serie de recomendaciones a seguir si se quiere generar una respuesta eficiente ante un sismo.
93
Un enfoque integral para la EVALUACIÓN DE LA
Capítulo 5
evaluación de la resiliencia sísmica PROBABILIDAD DE FALLA
Figura 5.1. En color rojo se muestra la parte de la red simplificada bloqueada a causa del
sismo.
94
Un enfoque integral para la EVALUACIÓN DE LA
Capítulo 6
evaluación de la resiliencia sísmica RESILIENCIA
t +t
∫t 0 h 𝑄(𝑡)𝑑𝑡 𝑄̅
0
𝑅= …………………….E.c 3.4
th
Donde:
95
Un enfoque integral para la EVALUACIÓN DE LA
Capítulo 6
evaluación de la resiliencia sísmica RESILIENCIA
96
Un enfoque integral para la EVALUACIÓN DE LA
Capítulo 6
evaluación de la resiliencia sísmica RESILIENCIA
97
Un enfoque integral para la EVALUACIÓN DE LA
Capítulo 6
evaluación de la resiliencia sísmica RESILIENCIA
Figura 6.3. Funcionalidad esperada en puentes ante los eventos sísmicos considerados.
98
Un enfoque integral para la EVALUACIÓN DE LA
Capítulo 6
evaluación de la resiliencia sísmica RESILIENCIA
Figura 6.4. Funcionalidad esperada en avenidas y ejes viales ante los eventos sísmicos
considerados.
99
Un enfoque integral para la
Capítulo 7 CONCLUSIONES
evaluación de la resiliencia sísmica
Este trabajo describe la aplicación de una metodología novedosa para evaluar la resiliencia
sísmica. El enfoque se compone de cuatro pasos: 1) caracterización del ambiente sísmico, 2)
identificación de los modos de falla y determinación de las curvas de fragilidad, 3) evaluación
de la probabilidad de daño (mínimo, moderado, severo o completo), y 4) evaluación de la
resiliencia. La evaluación de resiliencia se llevó a cabo en los componentes clave que
permiten la movilización de los servicios de emergencia y de la población en general después
de ocurrido un evento catastrófico (puentes y avenidas) la resiliencia para estos componentes
es de 82% y 89% respectivamente. A pesar de que la zona de estudio se encuentra
mayormente desplantada sobre un suelo rígido algunos edificios alcanzaron probabilidades
de falla de hasta de un 38% lo que exige a la CDMX estar bien preparada ante eventos
desfavorables, para ello se realizan una serie de recomendaciones.
100
Un enfoque integral para la
Capítulo 7 CONCLUSIONES
evaluación de la resiliencia sísmica
Al enfocarnos en riesgos sísmicos los sistemas de alerta temprana son una herramienta muy
útil para reducir las pérdidas, el sistema de alerta temprana es un conjunto de elementos
relacionados entre sí que proveen información oportuna y eficaz a los individuos, a las
comunidades expuestas a una amenaza y a las autoridades correspondientes para actuar con
tiempo suficiente y de una manera apropiada. Un elemento clave al hablar de sismos es el
Servicio Sismológico Nacional, el objetivo principal de esta institución es proporcionar
información oportuna sobre la ocurrencia de sismos en el territorio nacional y determinar sus
principales parámetros como son la magnitud y el epicentro. De igual manera, se encarga de
proporcionar la información necesaria para mejorar nuestra capacidad de evaluar y prevenir
el riesgo sísmico y volcánico a nivel nacional.
101
Un enfoque integral para la
Capítulo 7 CONCLUSIONES
evaluación de la resiliencia sísmica
102
Un enfoque integral para la
REFERENCIAS
evaluación de la resiliencia sísmica
REFERENCIAS
Cárdenas Rubén G., Las ondas sísmicas y el interior de la tierra, Ed. Cenciorama, Facultad
de Ciencias, UNAM, 2010
C.F.E. (Comisión Federal de Electricidad), Manual de Diseño de Obras Civiles Diseño por
Sismo, Instituto de Investigaciones Eléctricas, México, 2008.
Dong Y, and Frangopol DM (2015) Risk and resilience assessment of bridges under
mainshock and aftershocks incorporating uncertainties, Engineering Structures, 83,
198-208.
103
Un enfoque integral para la
REFERENCIAS
evaluación de la resiliencia sísmica
Esteva, L. Criteria for the construction of spectra for seismic design, 3rd Pan-American
Symposium of Structures, Caracas, Venezuela; 1967, 3-8 July.
Gupta, I. D. The state of the art in seismic hazard analysis. Journal of Earthquake Technology
2002; Paper No. 428, Vol. 39, No. 4, December, pp. 311-346.
Gutiérrez Martínez Carlos, Quaas Weppen Roberto, Ordaz Schroeder Mario, Guevara Ortiz
han que, Muiiá Vilá Knsbna Suieh Shn y Santovo G. Galeano Miguel Deriva de los
continentes (2001), Fascículo Sismo, Centro Nacional de Prevención del Desastre.
CENAPRED.
Hardin, B., y Drnevich, V., Shear modulus an damping in soil, Measurements and parameters
effects. Journal of SMF Div.,Proc., ASCE, Vol.98, No.SM6, 1972.
Housner G. W., Fundamentos de Ingeniería Sísmica, Ingeniería, Vol. 32, No. 3, Facultad de
Ingeniería, UNAM, México, Julio 1962.
Hudson, M., Idriss, I. M., y Beikae, M. QUAD4M: A computer program to evaluate the
seismic response of soil structures using finite element procedures and incorporating
a compliant base, 1994. Center for Geotechnical Modeling, Dep. of Civil and Env.
Engng, University of California, Davis.
Idriss, I. M., Lysmer, J., Hwang, R., y Seed, H.B. QUAD4: A computer program for
evaluating the seismic response of soil structures by variable damping finite element
procedures, 1973. Report No. EERC 73-16, University of California, Berkeley, CA.
Lysmer, J., Udaka, T., Tsai, C.F., y Seed, H.B. FLUSH: A computer program for
aproxímate 3-D analysis of soil-structure interaction problems 1975. Report No.
EERC 75-30, University of California, Berkeley, CA.
104
Un enfoque integral para la
REFERENCIAS
evaluación de la resiliencia sísmica
Kostoglodov Vladinnr. Pacheco Javier Francisco (1999), Cien años de sismicidad en México,
UNAM.
Klügel, J. U. Seismic Hazard Analysis - Quo vadis, Earth-Science Reviews 2008; Volume
88, Issues 1-2, May, Pages 1-32, ISSN 0012-8252.
Mayoral J.M, Romo M.A y Osorio L. Seismic parameters characterization at Texcoco Lake
México. Soild Dynamics Earthquake Engineering,28: 507-521, 2007
Norris C. H., Structural Design for Dynamic Loads, Ed. Mc Graw Hill, New York, 1959.
Reinoso Angulo Eduardo y Orozco Narváez Vicente. (2007), Revisión a 50 años de los daños
ocasionados en la ciudad de México por el sismo del 28 de julio de 1957 con ayuda
de investigaciones recientes y sistemas de información geográfica. Revista de
Ingeniería Sísmica No.76
Rosenblueth Emilio. García Acosta Virginia, Rojas Rabiela Teresa. Núñez de la Peña
Francisco Javier. Orozco Castellanos Jesús (1989), Macrosi sinos, Sismos y
Sismicidad en México, pp. 2-4
105
Un enfoque integral para la
REFERENCIAS
evaluación de la resiliencia sísmica
Schnabel B, Lysmer J, y Seed HB. SHAKE: a computer program for earthquake response
analysis of horizontally layered sites. CA: University of Berkeley; 1972 Rep. no.
EERC72-12, College of Engineering.
Suárez R. Gerardo. Jiménez J. Zenón (1987), Sismo en la ciudad de México y el terremoto
del 19 de septiembre de 1985. Cuadernos del Instituto de Geofísica, Instituto de
Geofísica, UNAM México. D.F.
SYNER-G: typology definition and fragility functions for physical elements at seismic risk
. In: Pitilakis K, Crowley H, Kaynia A, Ed. Buildings, lifelines, transportation
networks and critical facilities. Geotechnical, geological and earthquake
eengineering, 27. Switzerland: Springer International Publishing, 2014.
The Rockefeller Foundation (2014). “City Resilience Framework” (En línea). Disponible en:
http://www.rockefellerfoundation.org/uploads/files/0bb537c0-d872-467f-9470-
b20f57c32488.pdf. (Consultado el día 11 de Diciembre de 2014).
Thomson W. T., 1950. Transmission of elastic waves through a stratified solid medium,
J.Appl. Phys. 21, pp 89-93
Timoshenko S. y Goodier J. N., Theory of Elasticity, Ed.Mc Graw Hill, New York, 1951.
UNISDR, The United Nations Office for Disaster Risk Reduction, creada en diciembre de
1999.
106
Un enfoque integral para la
REFERENCIAS
evaluación de la resiliencia sísmica
Vucetic, R., y Dobry, R., Effect of soil plasticity on cyclic respondse. Journal of Geotchnical
Engineering, ASCE, Vol. 117, No. 1, USA, 1991.
107