Folleto Parranda de San Pedro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

Varias generaciones de guatireños y


guatireñas han conocido o participado en la
Parranda de San Pedro, una de nuestras
principales manifestaciones folklóricas.

La parranda de San pedro es rica en símbolos


y contenidos desde muchos puntos de vista:
El tradicional, el social, el político, el
económico y el religioso. Es un sincretismo
casi perfecto y un eslabón entre nuestro
pasado colonial y los primeros años de la
vida republicana. Ella pareciera sintetizar no
menos de 250 años de historia… Es, si se
quiere, una materialización del ser
venezolano. Es una manifestación ontológica
y es por eso que representa tanto a nuestra
identidad y quizás es por eso que los
zamoranos especialmente los guatireños y
guatireñas la quieren tanto.

La parranda de San Pedro es una síntesis: Es


magia simpática, es religión (promesa a un
santo), política-social (ridiculización de los
amos esclavistas y la presencia de los colores
amarillo y rojo: liberales y conservadores).
Contiene elementos hispanos, indígenas y
africanos; todo en perfecta armonía, como
un compendio.

Tal manifestación la seguiremos apoyando


con toda la fuerza que sea necesaria porque
si algo nos enseñó el comandante Chávez es
que lo nuestro debe ser primero porque
nuestra identidad es una de las bases de
nuestra soberanía e independencia.

Hugo R. Martínez P.
Alcalde del Municipio Zamora.

2
3
Introducción

La época colonial en Venezuela duró trescientos años. Durante esos tres


siglos fue formándose, poco a poco, el modelo venezolano. Fueron años
de relativa calma, donde el colonizador hispano pudo prosperar,
abonando la tierra con la sangre del aborigen y a regarla con el sudor del
negro. Pero esta calma se vería trastocada. Comienzan los alzamientos:
Primero el del negro Miguel1, luego el de Andresote 2 y después el de
Juan Francisco León3. Éste último, en 1749, se apoya en los negros para
su revuelta y esto, en forma definitiva, les imprime conciencia de clase y
los lleva a pensar, acertadamente, que pueden ser decisivos en la
historia. Se fortalece así su identidad, cuestión que, por supuesto,
acentúa la continuidad de sus manifestaciones culturales.

Las expresiones folklóricas y mágico-religiosas de los negros, que


trajeron desde su tierra de origen, África; se irán enriqueciendo con
elementos propios del catolicismo y la hispanidad. Ellas, gradualmente,
crearán manifestaciones nuevas y propias. Un sincretismo cultural
producto de la adaptación del negro ante las nuevas y extrañas
realidades.

El hecho de que se diera este sincretismo de creencias tan dispares


como las africanas, las aborígenes y las católicas, fue aprovechado por el
colonizador. Intuitivamente supieron que no podían arrancarle al
hombre sus propias culturas. Esto hubiese ocasionado más problemas
de los que ya existían. Es por esta razón que la misma Iglesia se vio
obligada a aprobar (o tolerar) manifestaciones netamente paganas
mezcladas con elementos cristianos. Por otra parte, los negros, como
grupo humano bien diferenciado, ganaban espacios, al menos en lo que
se refiere a expresar libremente sus fiestas, sus cantos, sus tradiciones.

1
En 1553, el negro Miguel, acaudilló una rebelión en la región de Buria, actual estado Lara. Nótese que la rebelión se da
apenas 35 años después de la llegada de los españoles al territorio de lo que es hoy Venezuela.
2
El esclavo Juan Andrés López del Rosario, apodado Andresote, lideró una rebelión en la zona del actual estado Yaracuy
entre 1730 y 1733.
3
Juan Francisco de León (1699 – 1752), comerciante y Justicia Mayor de Panaquire, pueblo que fundó en 1734, lideró
entre 1748 y 1752, en toda la zona de Barlovento, Guatire y Guarenas una rebelión contra la compañía Guipuzcoana.
Hecho prisionero en marzo de 1752 moriría, prisionero, en La Carraca, Cádiz, el 2 de mayo de ese año.

4
Breve resumen de la Parranda de San Pedro

Hace mucho tiempo, en algún lugar de lo que es hoy la Parroquia


Guatire, quizás en la Hacienda El Rincón, Hacienda San Pedro o Hacienda
El Ingenio4, vivió una esclava llamada María Ignacia. Tenía dos hijos
varones, entre diez y doce años y una niña aún de brazos, llamada Rosa
Ignacia. Un día, Rosa Ignacia enfermó de gravedad y Rosa Ignacia le
prometió a San Pedro que si curaba a su hija ella le bailaría y le cantaría
todos los años, el día de su santo, es decir, todos los 29 de junio. El
milagro se dio. Rosa Ignacia se salvó. Cuando María Ignacia le contó a su
marido y a otros negros, todos la apoyaron para pagar su promesa. Los
patronos les regalaron levitas y pumpás que ya no usaban y así comenzó
la Parranda de San Pedro.

Años después murió María Ignacia. Su marido, para continuar pagando


la promesa y seguir con la parranda, que ya era costumbre entre los
negros de las haciendas de Guatire, decidió vestirse como mujer. Como
ya Rosa Ignacia estaba grande, hicieron una muñeca de trapo que
asemejaba la niñita y así continuaron la Parranda… manifestación que ha
llegado hasta hoy.

Por eso, en esencia, la Parranda de San Pedro, que nació como el pago
de una promesa de una negra esclava, se convirtió después, en el pago
de la promesa de toda una raza, de todo un pueblo.

No es de extrañar que esta manifestación también se produzca en


Guarenas. Recuérdese que Guatire y Guarenas formaban una sola
unidad política. Esto se mantuvo así hasta 1874 cuando se creó el
Distrito Zamora, hoy Municipio Zamora.

4
La Hacienda El Rincón, cuya casona estaba ubicada cerca de lo que es hoy la urbanización Valles de Guatire era la
propietaria de todos los terrenos donde hoy se encuentra dicha urbanización y Valle Arriba, así como los sectores
Pacairigua y Jabillo V. Estuvo en funcionamiento hasta aproximadamente finales de los años setenta. La hacienda San
Pedro estaba ubicada en tierras que hoy son limítrofes entre el Municipio Plaza y el Municipio Zamora, al este de lo que
es hoy la urbanización Nueva Casarapa y la hacienda El Ingenio estuvo ubicada en el sector homónimo. Casi todas sus
tierras son lo que es hoy Castillejo, Buena Vista, Los Altos, Mucuchíes.

5
Elementos de la Parranda de San Pedro

María Ignacia
Representada por un hombre vestido de mujer.
Usa amplia falda y cota floreadas. Lleva un
sombrero de cogollo y un par de moños de mecate.
También un abdomen abultado por un relleno que
simula un embarazo. Su calzado son alpargatas.
Tiene el rostro tiznado de negro humo o betún.
Carga en sus brazos una muñeca de trapo que
representa a Rosa Ignacia.

Rosa Ignacia
Es una muñeca de trapo, forrada en tela negra.
Representa a la hija de María Ignacia, sobre la cual
San Pedro hizo el milagro.

Sampedreños
Son hombres adultos (en número variable). Visten
levita, popularmente llamada “cucaracha”. Llevan
pañuelos anudados al cuello, amarillos o rojos 5.
Cubren sus cabezas con sombreros de copas o Arriba:
pumpás. Usan alpargatas a las que les amarran Ilustración que representa a
unos trozos de cuero de ganado llamados cotizas un sampedreño con uno de
los instrumentos de la
que a su vez sirven como instrumento musical para Parranda: Un cuatro.
producir un sonido seco durante el baile. Llevan el
(Dibujo realizado por Miguel Ángel
rostro pintado de negro humo y cargan los Machado para la portada de la
instrumentos musicales de la Parranda: cuatros y primera edición de este folleto).

maracas. Uno de los sampedreños (“banderúo”) es


el abanderado. Va indicando el camino y lleva una
bandera bicolor (amarilla y roja). Otro sampedreño
carga el santo. A los sampedreños que llevan
cotizas se les conoce también como “coticeros”.

5
La tradición oral siempre ha mantenido que estos colores representan a los dos principales partidos políticos surgidos
después de la Guerra de Independencia: El Amarillo, los liberales, quienes propugnaban un cambio en las estructuras
sociales, políticas y económicas. Sus partidarios eran pequeños y medianos comerciantes, jornaleros, en fin, el pueblo
llano. El rojo representa los conservadores, compuesto mayormente por militares y por la oligarquía. Estas dos facciones
se enfrentarían con las armas a partir de 1859 en la llamada Guerra Federal. Los liberales fueron liderados por Ezequiel
Zamora.

6
Los Tucusitos

Los tucusitos son un par de niños que acompañan a María Ignacia y hacen las veces
de sus hijos. Visten trajes y gorro bicolor, amarillo y rojo, en forma vertical,
ocupando cada uno de estos colores la mitad del cuerpo de los niños en forma
alternada. Usan alpargatas y suelen llevar unos banderines pequeños, también con
los mismos colores. También llevan el rostro pintado de negro humo.

“El Negro Plaza”, junto con Justo


“Pico” Tovar, Guillermo Silva, Felipe
“Eleazar” Muñoz, Celestino Alzú y
“Rojita”, representan a esos
sampedreños que durante el siglo XX
mantuvieron viva la tradición de la
Parranda de San Pedro.

Dos “tucusitos” bailando. 


En segundo plano “María
Ignacia”. (Fotografía tomada de www.
flickr.com/photos/

El maestro Pedro Muñoz,


con la indumentaria de los
sampedreños. (Foto: Jesús Lira)

7
Proceso de la Parranda de San Pedro

La Parranda de San Pedro se inicia el 28 de junio con un velorio al Santo 6, el cual


dura casi hasta el amanecer. El 29 de junio, a eso de las ocho de la mañana,
comienza la misa en el templo Parroquial. En ella se encuentran todas las
Parrandas de San Pedro7 con las imágenes del santo. Al concluir la misa, el cura
autoriza para que la imagen sea sacada. De allí sale a recorrer las calles del pueblo.
La ruta varía según sea la Parranda. Algunas suben por la Calle Concepción y
continúan hacia Altos de Vallenilla (hoy Caja de Agua). Otras bajan por la Avenida
Miranda, luego por la Avenida Bermúdez y luego hacia Macaira, otras hacen parte
de este mismo recorrido pero siguen hacia la Avenida 19 de Abril. En fin, cubren la
casi totalidad de las principales calles de Guatire.

Todo en medio de mucha alegría de propios y visitantes y cantos improvisados y


algunos ya tradicionales, como éstos:

Padre Santo, padre cura,


échenos la bendición;
y después que nos la eche
escucharemos su sermón.

Honorable señor cura,


échenos la bendición;
yo estaba en el altozano
escuchando su sermón.

El San Pedro de mi tierra


http://albaciudad.org/2014/02/fotos-parranda-de-san-pedro-zapateo-
es un santo milagroso: y-bailo-con-su-pueblo/
juega chapas con los negros
y descubre a los tramposos.

6
Como hay cinco asociaciones, cada una realiza su velorio. El de la Fundación Parranda de San Pedro de Guatire se
realiza en la Plaza “24 de Julio”, el del CEA se realiza en la colina de El Calvario, frente a su sede. El de la Fundación
Parranda de San Pedro del 23 de Enero se realiza en su sede ubicada en el sector homónimo. La de Barrio Arriba se hace
en la intersección de la calle Zamora con la calle El Rosario: Esquina de Kañamarga. La de Valle de Pacairigua se realiza
frente a la cancha oficial de Bolas Criollas Gonzalo Silva. Calle Galíndez.
7
Es necesario mencionar que la Parranda de San Pedro es una sola. Sin embargo, existen varias asociaciones o
fundaciones que promueven y fomentan esta tradición. Ellas son: Fundación Parranda de San Pedro de Guatire.
Fundación Parranda de San Pedro del 23 de Enero. Fundación Parranda de San Pedro Valle de Pacairigua. Parranda de
San Pedro del 23 de Enero. Parranda de San Pedro de Barrio Arriba y Parranda de San Pedro del CEA. También existen
dos escuelas de folklore para formar a los niños en esta tradición: La Asociación Santa Cruz, que dirigía Carmen Fidelina
Rodríguez de Tachón y la Escuela de Folklore “Felipe Eleazar Muñoz”, adscrita a la Fundación “Parranda de San Pedro del
23 de Enero”. Estas “parrandas”, compuestas por niños, suelen hacer presentaciones en escuelas y en actos públicos
durante todo el año.

8
Buenas tardes, doy señores, Baila, baila, María Ignacia
buenas tardes, vengo a dar. Como tú sabes bailar
la Parranda de San Pedro, Un pasito, para`lante y
que les vengo aquí a cantar. otro paso para`atrás.
Canten señores,
canten hasta llorar San Pedro como era calvo
que ya «Pico» se murió lo picaban los mosquitos
y se quiere levantar. y su madre le decía:
ponte el gorro, peruchito.
Guatire tiene dos cosas
que no las tiene otro pueblo: Dónde está mi María Ignacia
la rica conserva e’cidra que la quiero ver bailar:
y la Parranda de San Pedro. Con su falda y su sombrero
Y su bemba colorá
Si San Pedro se muriera
todo el mundo lo llorara. Dónde están los coticeros
Por lo menos las mujeres, que los quiero ver bailar
los cabellos se arrancaran. Dando un paso para adelante
y otro paso para atrás.
Por la calle de mi barrio
corre el agua y no se empoza Guachí, guachí, pasó por aquí
y por eso es que la llaman con una pequeña botella de anís
la calle de las hermosas. lalalalalalalala
lai lalaila lailalá
Muchachos los coticeros lalalalalalalala
ya yo los voy a llamar, ¡Hué!
con esta vuelta y la otra
voy a cambiar la toná. Pégale Pedro, pégale Juan
Pasa pa’ dentro que está en el zaguán.
Baila, baila tucusito Con la cotiza dale al terrón
como tú lo sabe hacer, Vuélvelo polvo sin compasión.
moviendo bien las banderas lai lalaila lailalá
pal´ derecho y al revés. lalalalalalalala
¡Hué!
Y se me ponen de frente
que ya los voy a llamar.
En esta vuelta y la otra
voy a cambiar la toná,

Al llegar la noche, la Parranda se disipa... hasta el próximo año.

9
Origen de la Parranda
Aún no ha podido determinarse con
exactitud el año de inicio de la Parranda de
San Pedro. Sin embargo, todos los estudios
apuntan a que se inicia en el siglo XVIII (1701-
1800), período de mucho auge y bonanza de Juancolina.venezuela.com
las haciendas guatireñas. Sobre el sitio
exacto, algunos opinan que fue en la
hacienda El Rincón. Otros creen que fue en la
Hacienda El Ingenio o en la Hacienda San
Pedro.

Si los colores, amarillo y rojo, representan, a


los liberales y conservadores, éste elemento
pudo haber sido un agregado posterior,
www.uelaasuncion.edu.ve
probablemente, en los años treinta del siglo
XIX; ya que a partir de allí fue que surgieron
esos dos partidos. Otro aspecto importante
es que la levita y el pumpá, vestimenta que
usan los sampedreños, se impuso como
moda, en Europa, especialmente en Francia y
España, en los años finales del siglo XVIII. Si
los sampedreños, desde sus inicios, usaron
este atuendo, la parranda debe haber
surgido entre 1770 y 1800. Antes de 1770 no
había surgido ese tipo de vestimenta. Ahora,
si fueron añadidos posteriores, cosa que no
sabemos, la parranda, por supuesto, pudo
haber surgido mucho antes. Otro elemento a
considerar se refiere al poblamiento del valle
de Pacairigua y Guatire. Éste, parece que
comenzó a darse en los primeros años del elguardiancatolico.blogspot.com
siglo XVII, por lo que, sin lugar a dudas, la
Parranda de San Pedro no pudo haber
surgido en fecha anterior a, digamos, 16008.

8
Al respecto, véase lo que dice el profesor René García Jaspe en investigación realizada para la Alcaldía del Municipio
Zamora en el año 2007: “[…] Entre las tierras, de esta región, pertenecientes a la herencia de Martín de Gámez que
pasaron definitivamente a manos de su hijo Alonso, se encontraban los valles de Pacairigua (conocido también como “El
Valle de las Yeguas”), Araira, Chuspita, y parte de Capaya. En el valle de Pacairigua fundó la primera hacienda de caña
dulce existente en la región, la cual ya estaba en funcionamiento para 1665, además en partes del mismo criaba
ganado. […] El capitán Alonso Gámez otorgó su testamento en Caracas el año 1668. En el mismo dejó como heredero de
sus indígenas, en segunda vida, a su hijo el capitán Antonio Gámez de la Cerda. Declaró poseer 20 esclavos, 10 atendían
su casa en Caracas y los otros 10 la hacienda en Pacairigua, además de gran cantidad de ganado manso y cerrero en el
mismo valle. […] A medida que en estos valles se fundaban nuevas haciendas, también aumentaba la población

10
Eso nos deja un rango (1630 – 1830) de casi
doscientos años. El año justo a la mitad de
ese rango es 1730,9 media que, por supuesto,
no significa que la parranda haya surgido ese
año.

Así mismo, la Parranda de San Pedro, en su


www.scielo.org.ve
origen, parece responder más a un hecho
político-social que religioso (sin obviar la
promesa a un santo). Muy distinta a la
festividad de San Juan, que se realiza el 24 de
junio, casi el mismo día del solsticio de
verano (21 de junio) y da comienzo a esa
estación, y por lo tanto al inicio de las
primeras cosechas. Muchas festividades, a lo
largo de todo el mundo, que se realizan el 21
de junio o cercanas a ese día, tienen un
cantv.radiomundial.com.ve
origen que se pierde en la más remota
antigüedad. Ahora bien, por sus cantos, por
el hecho de que no use tambores y otros
elementos, la Parranda de San Pedro no
pareciera, a simple vista, tener una génesis
que podamos relacionar con las festividades
por el inicio de las primeras cosechas. Lo que
sí pareciera es que, quizás, fue una
celebración motivada por la celebración del
San Juan (una semana antes), para ridiculizar
Valoresvenezolanos.blogspot.com
a los esclavistas o simplemente para
agradecer el milagro concedido por San
Pedro… Tal vez fue una mezcla de todo eso.

esclava y la libre asalariada. Llegó el momento en que al cura doctrinero de Guarenas, el licenciado don Lorenzo de
Zurita, se le hizo muy difícil atender a toda esa población, por lo que, alrededor de 1679, con permiso del Obispo don
Antonio González de Acuña, se fundó una Capellanía de Haciendas de Campo, en una ermita o capilla construida por el
capitán Antonio Gámez de La Cerda en las tierras altas de su posesión, en el valle de Pacairigua”. (Fin de la cita) (Las
negritas y subrayados son nuestros) Concluimos, pues, que el poblamiento masivo de la zona del valle de Pacairigua y
Guatire debe haber comenzado entre 1620 y 1630. Nótese que Guarenas fue fundada en 1621.
9
El año de inicio de la Parranda de San Pedro pareciera ser, entre nosotros los guatireños, especialmente los mismos
parranderos y los promotores culturales, un tema sobre el cual muy pocos se atreven a dar sus opiniones. Una vez,
conversando con alguien, le dije que yo era de la opinión que la Parranda de San Pedro debe haber surgido a finales del
siglo XVIII, hacia 1790. Me basaba en el hecho del uso de la levita y el pumpá, que surgieron en el último cuarto de ese
siglo. Incluso, le decía que si observaba todos los óleos de personajes de los siglos XVII y principios del XVIII podía notar
que la levita y el pumpá nunca aparecían, que empiezan a aparecer en el arte hacia fines del siglo XVIII, especialmente
después de la Revolución Francesa. Es decir, que la Parranda, tenía, a lo sumo, doscientos años. La persona, no recuerdo
quien, me dijo: “¡No chico! ¿Tú estás loco? La parranda surgió mucho antes. Debe tener como trescientos años”. Quise
comentar esto para ilustrar la manera cómo nosotros mismos, en un orgullo entendido y sano, queremos creer que la
Parranda tiene tres siglos y pensar que tiene menos es casi un anatema. Solventar este paradigma es necesario para que
puedan hacerse serias investigaciones que nos digan, al menos muy aproximadamente, el año del surgimiento de la
Parranda de San Pedro. Por supuesto, más importante que esto, es su valorización y su permanencia en el tiempo.

11
A manera de conclusión

La Parranda de San Pedro ha desarrollado una


capacidad de adaptación que la ha ayudado a
sobrevivir al tiempo y a grandes conmociones
sociales. No desapareció ante los cambios que
supuso la Guerra de Independencia (1810 – 1821),
la Guerra Federal (1859 – 1864) y otras revueltas
del siglo XIX como las llamadas Revolución Azul
(1867-1868) y la Revolución Libertadora (1901-
1903). Mas ben, pareciera, que ella supo adaptarse
a estos hechos o al menos se apropió de su
simbología, como el uso del color azul en la
Parranda de San Pedro de Guarenas, lo que tal vez
sea una reminiscencia de la revolución azul.

Hoy, en 2018, existen en Guatire cinco


asociaciones que promueven la Parranda de San
Pedro. Para algunos esto no debería de ser, pero
otros defienden esta multiplicidad de agrupaciones
y opinan que no debe hacerse ningún intento para
unificarlas.

Por otra parte, aunque sepamos el año y el sitio


exactos en que surge, quizás no logremos saber
nunca ¿por qué surge? ¿Fue de verdad el pago de
una promesa? ¿Fue para ridiculizar a los
esclavistas? Quizás fue por ambas cosas. Pero,
precisamente, allí radica también su importancia,
su trascendencia: Surge de las entrañas del pueblo
y tal vez, sin menospreciar los estudios
antropológicos o sociológicos que hasta ahora se
han realizado, y seguramente continuarán, la
Parranda de San Pedro es, en definitiva, una
expresión de agradecimiento, el pago de una
promesa, de una mujer esclava, que con el correr
de los años, de muchos años, se ha convertido en
La promesa de un pueblo.

12
_ Abuela, ¿por qué siempre llueve el día de San
Pedro?

_ Ay mijo, es que ese día, están hablando San


Juan y San Pedro, pero San Juan está triste
porque ve que hay fiestas en el pueblo. Cuando
San Juan le pregunta a San Pedro qué cómo es
eso que le están haciendo una fiesta y a él
‘naítica’ de nada, San Pedro le contesta: “Lo que
sucede es que ya tu santo pasó, eso fue el 24 de
junio”. Entonces San Juan se pone a llorar. Por eso
es que siempre llueve en Guatire, todos los 29 de
junio. *

* De una conversación, hace muchos años, con mi abuela


materna, María de La Luz Vaamonde (1887– 1983).

13
Pronto estaremos en Instagram, Facebook y tendremos el blog más completo sobre
la historia, la geografía y el folklore del municipio Zamora.

JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA «PEDRO MUÑOZ»

César E. Martínez V.
Presidente

Néstor Aquiles Blanco Berenice Muñoz


Coordinador Ejecutivo Coordinadora de Artes Musicales

Luis A. Muñoz Rafael Toro Contreras


Coordinador de Identidad y Tradiciones Coordinador de Relaciones Institucionales

El material presentado en este folleto puede ser reproducido por cualquier vía. Sólo se agradece dar el
crédito así: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA PEDRO MUÑOZ (Municipio Zamora, Estado Bolivariano
de Miranda). 2018. Así mismo, a la hora de compartir este material recuerde que no poseemos derecho de
autor de la mayoría de las fotografías que se usaron.

14
ANEXO
(Inscripción de la Parranda de San pedro en la lista de
Patrimonios Culturales Intangibles de la Humanidad)

15
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC, AND CULTURAL ORGANIZATION
(UNESCO)
INTANGIBLE CULTURAL HERITAGE
DECISION 8.COM 8.30
The Committee:
1. Takes note that the Bolivarian Republic of Venezuela has nominated La Parranda de
San Pedro de Guarenas y Guatire (No. 00907) for inscription on the Representative
List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity:
Every year in the small towns of Guarenas and Guatire, devotees of San Pedro the
Apostle celebrate his saint’s day with a series of popular festivities and rituals. An image
of San Pedro is stored in all the town’s churches while the saint is celebrated with
popular songs. Then, at midnight, a mass is held and the images are taken out and
paraded through the streets. Central to the celebration is a re-enactment of the story of
the slave María Ignacia, whose daughter was healed by the saint. Parranderos play key
roles in the drama, wearing colourful, carefully prepared costumes representing the
different characters, while other participants bear flags and banners, dance, play
instruments, sing and improvise popular tunes. Women participate by preparing and
training younger generations through workshops and by decorating the churches,
dressing images of the saint and cooking traditional dishes. During the festival, the
dancers, together with their families, neighbours and other community adults and
children, gather to share moments of joy and togetherness. Every gathering serves to
celebrate the spirit of the community, the energy and happiness of the dancers, and the
vitality of a tradition that symbolizes and reasserts the struggle against injustice and
inequality.
1. Decides that, from the information included in the file, the nomination satisfies the
following criteria for inscription on the Representative List:
R.1: La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire mobilizes community members
of all ages and genders who pass down its music, dance and craftsmanship to
young generations within families, local schools and cultural centres, thus
nourishing a sense of belonging, continuity and mutual respect;
R.2: Inscription of La Parranda de San Pedro on the Representative List could
contribute to raising awareness of the importance of such heritage for social
cohesion and dialogue and promoting respect for human creativity;
R.3: Proposed safeguarding measures aim at raising awareness of the importance of
such heritage, documenting it, ensuring its transmission to younger generations
and countering potential adverse impacts of the inscription;
R.4: The nomination results from the initiative and active participation of the
communities of Guarenas and Guatire; they provided their free, prior and informed
consent;
R.5: La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire is included in the Inventory of
Intangible Cultural Heritage compiled by the Institute of Cultural Heritage which
promotes community involvement in heritage management; it is also included in
the Census and Catalogue of Venezuelan Cultural Heritage.
2. Inscribes La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire on the Representative
List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity.

Fuente: https://ich.unesco.org/en/decisions/8.COM/8.30

16
17
Dónde están los coticeros
que los quiero ver bailar:
Dando un paso para ‘lante
y otro paso para atrás

18

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO ZAMORA - 2018

También podría gustarte