01 Sesion I Topo II Triangulacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

TOPOGRAFIA II – 2019

UNIDAD I
TRIANGULACIONES Y TECNICAS DE MEDICION
En los levantamientos topográficos siempre se requieren mayores y mejores precisiones en
la determinación de las distancias y ángulos y la correspondiente dirección azimutal. Esta
afirmación es correcta aún hoy que existen las estaciones totales y los GPS geodésicos por
una sencilla razón que se cumple en Topografía: Toda medición contiene error. Es por ello
que tareas como la triangulación, trilateración y poligonación son trabajos que son
empleados en la actualidad.

1.-TRIANGULACION
La red de triángulos es un sistema de apoyo para levantamientos topográficos de
terrenos relativamente extensos, así conocidas las coordenadas de un punto sobre el
terreno, a partir de una red de triángulos, se determina las coordenadas de otros puntos
de interés por medio de la ampliación de una base establecida en terreno. Según el tipo
de uniones entre los triángulos se puede realizar cuadriláteros o cadenas., los cuales se
ubican en la zona que se va a levantar.

ASPECTOS RELEVANTES PARA REALIZAR UNA TRIANGULACION


TOPOGRAFICA
La triangulación resulta ventajosa ante la poligonación, principalmente en regiones
accidentadas y montañosas, ya que de otro lado la medición directa de lados sería lenta,
con serias dificultades y antieconómicas.
La triangulación se emplea en toda extensión de terreno donde la naturaleza de la
topografía haga posible o dificulten la técnica de la poligonación.
Así en un triángulo la suma de sus ángulos internos debe ser 180° y los ángulos
alrededor de un punto 360°, al realizar una triangulación la longitud de sus lados esta
en función al seno de su ángulo opuesto, para calcular los lados de una red de
triangulación solamente se mide la base, o sea un solo lado y los siguientes se calcula
mediante fórmulas trigonométricas.
2

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA TRIANGULACIÓN


Los trabajos de triangulación deben cumplir con los siguientes requisitos:
 Todos los instrumentos deberán ser mantenidos en condiciones de perfecto
ajuste.
 Efectuar las observaciones en las condiciones más favorables, evitando la
inseguridad, característica del heliotropo, que depende de la luz solar.
 La clasificación y precisión de las triangulaciones dependen del uso principal
que se le quiere asignar al levantamiento, referido al grado de precisión de sus
redes expuestas en la tabla de Precisiones de redes.

PLANTEAMIENTO DE UNA TRIANGULACION TOPOGRAFICA


La necesidad de una red topográfica radica en que la distancia entre los vértices de 3er
orden es demasiado grande para los levantamientos. Se hace necesario establecer por
métodos topográficos nuevos vértices, denominados vértices topográficos o puntos de
control, de modo que la distancia entre ellos que necesita el trabajo.

1.1- REDES DE TRIANGULACION.- El tipo de red a emplearse está en función al


levantamiento topográfico y la extensión o zonas donde se monumentarán puntos
de 1er, 2do. orden u otras de menor precisión, entre ellos tenemos:
1.1.1.- Red de triángulos.- Se determina ese tipo de red cuando no se requiere
mucha precisión y es diseñado generalmente para trazos de carreteras,
canales y ferrocarriles.

1.1.2.- Red de Cuadriláteros, sistema que se decide para alcanzar una precisión
mayor, y es utilizado para comunicación de túneles, dirección de labores
subterráneas.
3

A
C

B E
D

F
1.1.3.- Red de polígonos con punto central.- Cuando no es preciso hacer un
cuadrilátero se puede realizar polígonos con punto central, con la misma
precisión que la red de cuadriláteros.
B G
A

C H
O1
F O2

E D
I

1.2 OPERACIONES EN TRIANGULACION


 Medir la base de la triangulaciòn
 Medir los três ângulos del triangulo com instrumentos de alta precisiòn.
 Determinar los lados de los triângulos por ley de senos.
 Determinar las coordenadas de los puntos, para ello se debe conocer las
coordenadas de los dos puntos de inicio.
 De ser necessário realizar trilateraciones com estaciòn total, para realizar
comparaciones de resultados, logrando una mayor precisiòn y exactitud.

1.3.- Medición de ángulos y base.-La medición de ángulos puede realizarse por los
métodos ya conocidos, por reiteración o repetición dependiendo de la precisión
que se quiere alcanzar, la diferencia vertical se puede medir geométrica ó
trigonométricamente dependiendo de la distancia, la medición de base se puede
realizar por el método convencional o medición electrónica, dentro de lo
4

tradicional se hará las correcciones respectivas en cada fase de la medición para


obtener la distancia más probable,

1.4.- Condición de triângulos.- Para que un programa de triangulación resulte


satisfactorio debe tenerse en cuenta que los ángulos deben estar dentro del
rango o sea no < de 30° ni > de 150° porque los lados están en función al seno,
los ángulos cerca a 0° y 180° tienden a error, y la suma de ángulos internos de
un polígono debe cumplir la condición geométrica, 180*(n-2) y sus lados deben
estar en función de 1 a 3, en redes de cuadriláteros o polígonos con punto
central debe cumplir la condición geométrica y trigonométrica. Dentro de la
condición trigonométrica tenemos que: (Lg Senimpares) = (Lg Senpares)

1.5.- Clases de triangulaciones.- Las triangulaciones pueden clasificarse por el


orden de su precisión de acuerdo a:
a).- El error de cierre angular en los triángulos.
b).- La discrepancia que resulta de medir la base de cierre y calculada.
c).- Precisión de la medición de la base.
d).- Longitud máxima de sus lados.
De acuerdo a lo mencionado podemos clasificar en triangulaciones de:

DESCRIPCIÓN 1er ORDEN 2do. ORDEN 3er. ORDEN 4to. ORDEN


Error de cierre de base 1/25000 1/10000 1/5000 1/3000

1 3 6 15
Cierre promedio en ángulo
Máximo error angular en 3” 5” 10” 30”
cada triangulo
Longitud máx. de lados 50-200Km. 20 - 50 Km. 4 - 20 Km. < 4 Km.
(Km)
Los trabajos topográficos están dentro del 4to y 3er. orden, 1er y 2do orden
para trabajos Geodésicos.

2.- PLANEAMIENTO DE UNA TRIANGULACION


1. Información básica....(gabinete)
2. Reconocimiento del terreno (campo)
3. Monumentación de hitos (campo)
4. Medición de base (campo)
5

5. Medición de ángulos (campo)


6. Compensación de base.(gabinete)
7. Compensación de ángulos.(gabinete)
8. Cálculo resistencia de figura.(gabinete)
9. Cálculos de lados.(gabinete)
10. Cálculo de azimut (magnético, verdadero, U.T.M.)
11. Cálculo de coordenadas (magnéticos, verdadero y U.T.M.)
12. Cálculo de cotas.
13. Dibujo de red.
14. Configuración a partir de la red.
15. Puntos auxiliares.
16. Informe.

Compensación de ángulos
Es una técnica que consiste en distribuir equitativamente los errores de cierre angular
de tal manera que cumpla los principios geométricos de la suma interna de los
ángulos, existen diferentes redes para compensar ángulos, los mismos que requieren
tratamientos especiales entre ellos tenemos:
a) Compensación para redes de triángulos simples.
b) Compensación para redes de cuadriláteros
c) Compensación para redes de polígonos con punto central.

Red de Triángulos simples.- Para compensar una red de triángulos podemos realizar
de dos formas:
a) Compensación de estación, cuando la suma de los ángulos alrededor del punto sea
360º.
b) Compensación del triángulo, comparar que la suma de los ángulos internos del 
sea 180º.

En el primer caso, se suma los ángulos alrededor del punto, el resultado se resta
360o y la diferencia se divide entre el número de ángulos, luego se suma
algebraicamente con el signo cambiado a cada ángulo, quedando compensado.
6

En el segundo caso, se suman los ángulos internos del triángulo, del resultado se
resta 180º esta diferencia se divide entre 3 y se suma algebraicamente con el signo
cambiado a cada ángulo.

Ejemplo 01.
Compensar las siguientes redes de triángulos, los ángulos son promedios de una
lectura por repetición.
 1) 38o 20’ 6) 58o 07’ 11) 255o 29’
2) 72o 40’ 7) 46o 25’ 12) 238o 43’
3) 69o 02’ 8) 93o 14’ 13) 321o 39’
4) 52o 14’ 9) 40o 23’ 14) 124o 29’
5) 69o 38’ 10) 319o 36’
11

E 6 D
7
12 4
3

5
2 8
14 9
1 B 10
A 13 C

SOLUCIÓN:
Para compensar una cadena de triángulos, tenemos que iniciar compensando
los vértices y luego por triángulos.
a) Vértice A
1 + 13 = 360°
38o20’+321o 39’ = 360o
359o 59’ = 360°
Er.C = 359o 59’-360 = -1’
fc C = +1’/2 =30”
sumando +30” a los ángulos 1 y 13
38o 20’30’’ + 321o 39’30” =360o
360° =360o
Con el mismo procedimiento compensar los demás vértices.
7

Vert Angulos Lect. Campo Compensado


1 38° 20’ 38°20’30”
A 13 321°39’ 321°39’30”
suma 359°59’ 360°00’00”
2 72°40’ 72°39’45”
5 69°38’ 69°37’45”
B 8 93°14’ 93°13’45”
14 124°29’ 124°28’45”
suma 360°01’ 360°00’00”
9 40°23’ 40°23’30”
C 10 319°36’ 319°36’30”
suma 359°59’ 360°00’00”
6 58°07’ 58°06’40”
D 7 46°25’ 46°24’40”
11 255°29’ 255°28’40”
suma 360°01’ 360°00’00”
3 69°02’ 69°02’20”
4 52°14’ 52°14’20”
E
12 238°43’ 238°43’20”
suma 359°59’ 360°00’00”

b) Compensando por i=180°, Se suma los ángulos internos, la diferencia que


existe al restar 180° se divide entre 3, el resultado se suma o resta a cada
ángulo.

  Comp. de Vert. Vert. Compensado


1 38°20’30” 38°19’38.333”
2 72°39’45” 72°38’53.333”
ABE
3 69°02’20” 69°01’28.333”
suma 180°02’35” 180°00’00”
4 52°14’20” 52°14’45”
BDE
5 69°37’45” 69°38’10”
8

6 58°06’40” 58°07’05”
suma 179°58’45” 180°00’00”
7 46°24’40” 46°24’01.666”
8 93°13’45” 93°13’06.666”
BCD
9 40°23’30” 40°22’51.666”
suma 180°01’55” 180°

COMPENSACION DE UNA RED DE CUADRILATEROS. Dentro de la lectura


de ángulos de una red de cuadriláteros se tiene los ángulos internos que sumado debe
ser 360°, para ello se tiene en cuenta las siguientes propiedades:
a) Propiedad geométrica o de figura.
b) Propiedad trigonométrica o de lado.

- Condición Geométrica.- Un cuadrilátero puede descomponerse en varios


triángulos, los mismos que se encuentran superpuestos entre sí.
En la figura se tiene los siguientes triángulos:

B
5
4

6 C
7

3
2
A
1 8
D

B
B C 5 6 C
5 4
4 6
7 7

3
2 8 3
1 2 8
A 1
D A D
9

ABC, ACD, ABD, BCD, en cada uno de ellos la suma de los ángulos debe ser
180°.
 ABC = 3+4+5+6 = 180°
ACD = 2+7+8+1 = 180°
ABD = 1+2+3+4 = 180°
BCD = 5+6+7+8 = 180°
Otras de las condiciones geométricas que debe cumplir, que la suma de sus
ángulos del cuadriláteros debe ser 360°.
 ABCD = 1+2+3+4+5+6+7+8 = 360°
Además geométricamente se dice que los Ángulos opuestos por el vértice y en la
intersección de las diagonales deben ser iguales.
 1+2 = 5+6
3+4 = 7+8
La secuencia para compensar un cuadrilátero es:
1) Las lecturas de los ángulos del cuadrilátero deben ser el promedio de
mediciones por reiteración o repetición.
2) La suma de los ángulos debe ser 360°, si existe discrepancia, esta se
divide entre 8 y se suma algebraicamente con signo cambiado a cada
ángulo.
3) Se compara los ángulos opuestos por el vértice en la intersección de las
diagonales, estas deben ser iguales, la discrepancia se divide entre 4, el
cociente se compensa a cada ángulo, aumentando a los dos cuya suma
es menor, y disminuyendo a cuya suma es mayor.

- Condición Trigonométrica.- Para el cálculo de lados de un triángulo, los lados


están en función al seno opuesto, por lo tanto la condición trigonométrica es, la
suma de los Logaritmos Seno de los ángulos impares debe ser igual a la suma
de los Logaritmos Seno de los ángulos pares.
(Lg Sen ángulos imp). = (Lg Sen ángulos par).
El procedimiento a seguir después de la compensación Geométrica es como a
continuación se indica:

Anotamos los ángulos pares e impares en su columna respectiva.


10

Calculamos el Logaritmo Seno para cada ángulo.


Hallamos la diferencia tabular para un segundo en el sexto lugar decimal.

Ejempo 07
La diferencia tabular de 38°20’18” es:
 Log Sen 38°20’18” = 9.792604541,
la diferencia tabular para un segundo será restando del ángulo inmediato superior ó el
inferior.
Log Sen 38°20’19” = 9.792607204.
 9.792607204-9.792604541 = 0.000002663; en el sexto lugar decimal será 2.66.

Restamos la (Lg Sen ángulo impares) menos (Lg sen ángulo pares) ()
Se suma las Diferencias Tabulares para 1” en el sexto lugar decimal ()
Dividimos / que viene a ser el Factor de corrección expresados en segundos.
El resultado de /, adicionamos a cuya suma de los Log. Senos es menor y
disminuimos a cuya suma de los Log. Sen. es mayor.

Ejemplo 08
Los datos que a continuación se enuncian son de lectura promedios por método
reiterativo, calcular y compensar los ángulos del cuadrilátero.
 1 49°43’30” A
2 47°01’24” 1 8
3 39°05’10”
7
4 44°09’51” D
6
5 59°24’51”
6 37°20’01’
7 34°16’34”
2
8 48°58’31” 3
B 4 5
C

SOLUCIÓN:
Para compensar un cuadrilátero se toma en cuenta la condición geométrica y
trigonométrica.
A) De acuerdo a la condición geométrica se tiene que:
1) i = 360°
11

 i = 1+2+3+4+5+6+7+8 = 359°59’52”


Er.C = 359°59’52” – 360°= -8”
El error es por defecto, por lo tanto la corrección es aditiva.
Fc = 8/8 = 1”
Los nuevos valores angulares son:
1 49°43’31” 5 59°24’52”
2 47°01’25” 6 37°20’02”
3 39°05’11” 7 34°16’35”
4 44°09’52” 8 48°58’32”
i(1+2+3+4+5+6+7+8) = 360°
2) La segunda propiedad geométrica.
 1+2 = 5+6
7+8 = 3+4
Del último resultado tenemos:
1 + 2 =  5 + 6
 49°43’31” + 47°01’25” = 59°24’52” + 37°20’02”
96°44’56” = 96°44’54”
Er.C = 96°44’56” - 96°44’54” Er.C = 2”
Fc = 2”/4 = 0.5” cantidad que se aumenta a los ángulos 5 y 6 porque la suma
es menor y se disminuye a los ángulos 1 y 2 por ser la suma mayor, siendo los
nuevos valores:
1 49°43’30.50”
2 47°01’24.50”
5 59°24’52.50”
6 37°20’02.50”
continuando con:
7+8 = 3+4
34°16’35”+48°58’32”=39°05’11” + 44°09’52”
83°15’07”=83°15’03”
Er.C = 83°15’07” - 83°15’03 = 4”
Fc = 4”/4 = 1” con el mismo principio anterior los nuevos valores de los
ángulos serán:
3 39°05’12”
12

4 44°09’53”
7 34°16’34”
8 48°58’31”
En resumen los nuevos valores de los ángulos de la compensación
geométrica son:
1 49°43’30.50”
2 47°01’24.50”
3 39°05’12”
4 44°09’53”
5 59°24’52.50”
6 37°20’02.50”
7 34°16’34”
8 48°58’31”
B) Compensación trigonométrica.
Con los resultados de los valores anteriores se tiene:

Log sen impar Log Sen Par D.Tx1”


1 49°43’30.50” 9.882497238 1.78
2 47°01’24.50” 9.864293305 1.96
3 39°05’12.00” 9.799681782 2.59
4 44°09’53.00” 9.843060496 2.17
5 59°24’52.50” 9.934938363 1.24
6 37°20’02.50” 9.782802679 2.76
7 34°16’34.00” 9.750648432 3.09
8 48°58’31.00” 9.877616895 1.83
39.36776582 39.36777338 17.42

1) Calculamos el Log Sen Para cada ángulo y luego la diferencia tabular para 1”,
como muestra la tabla.
2) Restamos (Log Sen impar) - (Log Sen Par) = 0.00000756 en el sexto lugar
decimal 7.56, ().
3) (DTx1”) = 17.42 ()
13

4) La corrección fc = 7.56/17.42 = 0.43” el resultado se aumenta a los ángulos 1, 3, 5


y 7 porque la (Log Sen) es menor y se disminuye a los ángulos 2,4,6 y 8 porque
la (Log Sen) es mayor, el resultado final de los ángulos será:
1 49°43’30.93” 5 59°24’52.93”
2 47°01’24.07” 6 37°20’02.07”
3 39°05’12.43” 7 34°16’34.43”
4 44°09’52.57” 8 48°58’30.57”
Respuesta 360°00’00.00”

2.7.3- Compensación de polígono con punto central.


Se presentan casos cuando el terreno tiene una visibilidad amplia, con un punto
central se puede visar los vértices del polígono, y posteriormente se visa desde
cada vértice, el método puede ser por reiteración o repetición, la secuencia es la
siguiente:

a) La suma de ángulos del punto central debe ser 360° si existe discrepancia se
suma algebraicamente a cada ángulo si es por exceso o defecto.
b)  debe ser 180° la discrepancia o diferencia se distribuye entre 2 ángulos
sin considerar el ángulo central.
c) (Log sen  impar) = (Log Sen  par), se procede con el mismo criterio
del cuadrilátero.

Ejemplo 09
Una red de apoyo con punto central se visa a 5 vértices los mismos que son
tomados por método reiterativo siendo sus promedios

A 3 B
2 4
1 II

I 12 III
11 13
10 15 14
5
9
E V IV 6 C

8 7
14

1) 59°43’45” 6) 75°22’25” 11) 78°27’25”


2) 42°51’55” 7) 34°50’25” 12) 59°58’35”
3) 77°09’30” 8) 36°45’20” 13) 60°30’56”
4) 77°00’45” 9) 51°58’22” 14) 69°47’05”
5) 42°28’20” 10) 41°48’40” 15) 91°16’14”

SOLUCIÓN:
aplicando el principio geométrico y trigonométrico.
A)Compensación Geométrica.
11+12+13+14+15= 360°
360°00’15” = 360°
Er.C = 360°00’15” - 360° = 0°0’15”, el error es por exceso, la compensación será
sustractiva fc = -15”/5 =-3” los nuevos valores de los ángulos del punto central será:

 11 78°27’22”
12 59°58’32”
13 60°30’53”
14 69°47’02”
15 91°16’11”
360°0’00”
Compensando los triángulos independientes.
Triángulo I
1+10+11 = 179°59’47”
Er.C = 179°59’47” – 180 = -13”
La compensación será aditiva, dividiendo entre 2 el Error de Cierre, se suma a
los ángulos 1 y 10, el ángulo 11 no es afecto por que se compensó en el
proceso anterior.
fc = 13”/2 = 6.5”, la compensación será aditiva porque el error es por
defecto.
Los nuevos valores serán:
1) 59°43’45” + 6.5”= 59°43’51.5”
15

10) 41°48’40” + 6.5”= 41°48’46.5”

Triángulo II
 2+3+12=179°59’57”
Er.C. = 179°59’57” – 180 = -3”
Fc. = 03”/2 = 1.5”
Compensación aditiva se suma a los ángulos 2 y 3, los nuevos valores serán:
2)42°51’55” +1.5”= 42°51’56.5”
3)77°09’30” +1.5”= 77°09’31.5”

Triángulo III
4+5+13 = 179°59’58”
Er.C = 179°59’58” – 180 = -02”
Fc = 2”/2=1”
Compensación aditiva, sumando a 4 y 5.
Los nuevos valores serán:
4)77°00’45” +1”= 77°00’46”
5)42°28’20” +1”= 42°28’21”

Triángulo IV
 6+7+14=179°59’52”
Er.C =179°59’52”-180°=-8”
Fc = 8”/2=4”
Compensación es aditiva, sumando a 6 y 7.
Los nuevos valores serán:
6)75°22’25”+ 4” = 75°22’29”
7)34°50’25”+ 4” = 34°50’29”

Triángulo V.
 8+9+15 = 179°59’53”
Er.C = 179°59’53”-180°= -07”
Fc=7”/2-=3.5”
Compensación aditiva, sumando a 8 y 9, los nuevos valores serán:
16

8) 36°45’20”+ 3.5”=36°45’23.5”
9) 51°58’22”+ 3.5”=51°58’25.5”

Resumen de los nuevos valores:


1.- 59°43’51.5”
2.- 42°51’56.5”
3.- 77°09’31.5” 11.- 78°27’22”
4.- 77°00’46.0” 12.- 59°58’32”
5.- 42°28’21.0” 13.- 60°30’53”
6.- 75°22’29.0” 14.- 69°47’02”
7.- 34°50’29.0” 15.- 91°16’11”
8.- 36°45’23.5” 360°0’0”
9.- 51°58’25.5”
10.- 41°48’46.5”
540°00’00”
B) Compensación trigonométrica
Si (Log.sen impar)= (Log sen par)
La discrepancia se procede a compensar como un cuadrilátero.

Vert Angulo Sen Log Sen Log Par DTx1”


. impar
1 59°43’51.5” 9.936346907 1.23
2 42°51’56.5” 9.832689070 2.27
3 77°09’31.5” 9.9889999998 0.48
4 77°00’46.0” 9.988746282 0.49
5 42°28’21.0” 9.829455757 2.3
6 75°22’29.0” 9.985694903 0.55
7 34°50’29.0” 9.756869237 3.02
8 36°45’23.5” 9.777003113 2.82
9 51°58’25.5” 9.896376617 1.65
10 41°48’46.5” 9.823930789 2.35
49.4080485 49.408064156 17.16
17

luego:49.4080485-49.408064156 = -0.000015655 en el sexto lugar decimal 15.65


(se considera el valor absoluto)
 (DTx1”)= 17.16
Fc = 15.65/17.16 = 0.912”
Según la técnica de compensación por aproximaciones sucesivas, 0.912” se
aumenta a cuya suma de los Log Seno sea menor, y se disminuye cuya suma sea
mayor, entonces sumamos a los ángulos impares y restamos a los pares.
Se teniendo como resultado final.

Vert. Angulo
1 59°43’52.41”
2 42°51’55.58”
3 77°09’32.41”
4 77°00’45.09”
5 42°28’21.91”
6 75°22’28.09”
7 34°50’29.91”
8 36°45’22.58”
9 51°58’26.41”
10 41°48’45.58”
540°00’00”

2.8- RESISTENCIA DE FIGURA.


Es una técnica que nos permite encontrar el camino más favorable para llegar al
extremo opuesto, en el cálculo de lados de un cuadrilátero también podemos decir
que es la ruta con menos error probable, para determinar el recorrido aplicamos la
fórmula:
18

Nd  Nc
R (dA 2  dB x dB  dB2 ) . . . . . . (1)
Nd
donde:
R = Resistencia de figura.
dA,dB = Dif. Tabular para 1” en la cadena de triángulos.
Nd = No de direcciones observadas sin considerar el lado conocido.
Nc = No de ecuaciones de condición.
Para calcular el N° de ecuaciones de condición se puede aplicar las siguientes
fórmulas:
Nc = 2Z +Z1 – 3S + Su +4. . . . . . . (2)
Nc = na – 2(S-2). . . . . . . . . . . . . . . (3)
Nc = (Z-S+1) + (Z – 2S +3). . . . . . (4)
Si:
Z = No total de líneas.
Z1= No total de líneas visadas en una sola dirección.
S = No total de estaciones.
Su = No de estaciones no ocupadas.
na = No de ángulos medidos
Análisis de las variables.
A D

C
B
Nd= 10 (dirección de las flechas).
Z= 6 (lados y diagonales).
Z1= 0 (todas son visadas)
S= 4 (vértices)
Su= 0 (todo los vértices son ocupados)
na= 8 (ángulos, 1,2,3,...8)
Remplazando sus valores en cada una de las ecuaciones de condición:
Nc = 2Z + Z1 – 3S + SU + 4 = 2(6)+0-3(4)+0+4= 4
19

Nc = na-2(S-2) = 8-2(4-2) = 4
Nc = (Z-S+1)+(Z-2S+3) = (6-4+1)+[6-2(4)+3]= 4
Los resultados son iguales por lo tanto puede utilizarse cualquiera de ellas.
Para encontrar el camino más favorable, el cuadrilátero se descompone en todo los
caminos o cadenas existentes.
Ejemplo 10
Descomponer el cuadrilátero.
A
8
1 D
7
6

2
3 5
4
B
C

CADENA I CADENA II
A D A D
7 6 7 6
8 1 8
1
T2
T1 T3
2 T4
3 5 2
4 3 5
B 4
C B C

CADENA III CADENA IV


D A D
A 7 8 D A 6
8 7
1 6 1
T5 T6
T8
5
T7 4
2 5
2 4 3
3
B C B CB C
20

Para calcular los lados aplicamos la Ley de senos, el lado de un triángulo está en
función directa al seno del ángulo opuesto, por lo que es necesario considerar los
siguientes ángulos:

CADENA TRIANGULO ANGULO


S S
T1 4, B(2+3)
I
T2 D(7+6), 8
T3 7, A(1+8)
II
T4 C(4+5), 3
T5 7, 2
III
T6 5, 8
T7 4, 1
IV
78 6, 3

Ejemplo 11
Calcular la cadena que conduce menor error para llegar al extremo opuesto de la base,
con los siguientes datos compensados.

Ang. 1. 49°43’31” A
1 8
2. 47°01’24”
3. 39°05’12” 7 D
6
4. 44°09’53”
5. 59°24’53”
6. 37°20’02”
2
7. 34°16’34” 3 4 5
8. 48°58’31” B C

SOLUCION.
Partiendo de la fórmula,

Nd  Nc
R (dA2  dA x dB  dB 2 )
Nd
21

Nd = 10
Nc = na – 2(S-2), Si: na = 8 (No de ángulos leídos).
S = 4 (N° de estaciones)
 Nc = 8 – 2(4-2) = 4
Nd  Nc 10  4
   0.6
Nd 10

Para calcular las diferencias tabulares, descomponemos el cuadrilátero en las cadenas


posibles.
CADENA I CADENA II

D D
A 8 7 A 8 7
1 6 6
1
T2 T3
T1 T4
2
3 5 2
4 5
B 3 4
C B C

CADENA IV CADENA III


D
A DA D A
8 7 8 7
1 6
6 1
T7 T8
T6 5
2 5 T5 3 4 C
2
B C B 3 C B

En la siguiente tabla se muestra los cálculos de las diferencias tabulares para un


segundo.
22

(dA2+dAdB+dB2)

(Nd-Nc) Nd = 0.6
ANGULAR
CADENA

dA2 + dB2
VALOR

dA x dB
 

4 44°09’53” 2.16 4.699


T1 5.03
B 86°06’36” 0.14 0.020 10. 6.1
I
D 71°36’36” 0.70 0.496 2 0
T2 5.17
8 48°58’31” 1.83 3.390
7 34°16’34” 3.09 9.54
T3 8.65
A 98°42’02” -0.32 0.10
14.
II 103°34’46 -0.51 0.26 8.6
C 3
T4 ” 2.59 6.72 5.66
3
39°05’12”
4 44°09’53” 2.17 4.70
T5 11.7
1 49°43’43” 1.78 3.18 33. 19.
III
6 37°20’02” 2.76 7.62 2 9
T6 21.5
3 39°05’12” 2.59 6.72
7 34°16’34” 3.09 9.54
T7 19.5
2 47°01’24” 1.96 3.85 26. 15.
IV
5 59°24’43” 1.24 1.55 6 1
T8 7.18
8 48°58’31” 1.83 3.36

En resumen, La resistencia de figura viene a ser:


Cadena I = 6.10 Cadena II = 8.60
Cadena III = 19.90 Cadena IV = 15.10

El camino más favorable para llegar al lado opuesto del cuadrilátero es el que tiene
menor valor, por que dentro de su configuración de sus ángulos guardan mejor relación
entre sí, Cadena I, (T1 y T2), es la más recomendable, las cadenas II, III y IV, sus
ángulos son muy discrepantes porque sus valores se encuentran en los extremos, de
23

acuerdo a la condición Geométrica para la formación de triángulos que dice: Los


ángulos de un triángulo no deben ser > de 150° ni < de 30°.

2.9.-CALCULO DE LADOS.
En un trabajo de triangulación todo se reduce al cálculo de lados de un triángulo
aplicando la Ley de Senos.
Ejemplo 12
En el ejemplo anterior tomamos la cadena I para calcular sus lados, si su base mide
543.25 mts.y sus ángulos compensados son:
Ang. 1= 49°43’31”
2= 47°01’24”
3= 39°05’12”
4= 44°09’53”
5= 59°24’53”
6= 37°20’02”
7= 34°16’34”
8= 48°58’31”

CADENA I
D
A 8 7
1 6

T2
T1
2 3 5
4
B
C
SOLUCION.
Según la Ley de Senos.
24

AB AC
En T1 . . . = (1)
Sen 4 Sen B
AC CD
En T2 . . . = (2)
Sen D Sen 8
AB Sen B 543.25 * Sen 86°06'36"
En 1, AC = = = 777.925 mts.
Sen 4 Sen 44°09'53"
AC Sen 8 777.925 * Sen 48°58'31"
En 2 CD = = = 618.472 mts.
Sen D Sen 71°36'36"
El lado opuesto de la base es CD = 618.472 mts.

2.10- CALCULO DE AZIMUTES.


Para el cálculo de azimut de un cuadrilátero se procede con el principio mecánico
ó la fórmula nemónica a partir de los datos de la base, el mismo que debe tener
una orientación conocida.
Zf = Zi + D180°
Donde:
Zf = Azimut a calcular.
Zi = Azimut anterior o inicial en el sentido del recorrido.
D = Angulo a la derecha.
180°; (+)180° si la suma de Zi+D es menor de 180° y (-) cuando la suma es
mayor de 180°, para el cálculo es recomendable seguir en sentido antihorario.

Ejemplo 13
En la cadena I calcular los azimutes de los lados del cuadrilátero, si la base (BA) tiene
un rumbo de S55°28’E
SOLUCION.
RBA = S 55°28’E
A
D

B
C
25

Convertimos Rumbos a Z.
 ZBA = 180° - 55°28’
ZBA = 124°32’
En el  ABC para calcular el azimut de sus lados es recomendable seguir en
sentido antihorario; por lo tanto el azimut de la base BA invertimos:
Sí ZBA = 124°32’.(directo),
 ZAB= 124°32’+180°= 304°32’.
Aplicando la fórmula: Zf = Zi + D  180°, en el triángulo ABC.
Zf = ZBC =?
Zi = ZAB = 304°32’
B = 2+3= 86°06’36”
 Zf=ZBC = 304°32’+86°06’36”-180°=210°38’36”.
Se resta 180° por que la suma de los dos primeros ángulos es mayor de 180°.
ZCA= 210°38’36” + 4 - 180°.
= 210°38’36” + 44°09’53” – 180°= 74°48’29”
ZAB= 74°48’29”+49°43’31”+180 = 304°32;
Al cerrar el circuito, se comprueba que el azimut es igual al inicial.
En el triángulo ACD se conoce el ZCA=74°48’29”, Para calcular sus azimuts en
sentido antihorario invertimos el ZCA.
 ZCA=74°48’29”,
ZAC=74°48’29”+180°=254°48’29”
 ZCD=254°48’29”+59°24’53”-180°=134°13’22”
ZDA=134°13’22”+71°36’36”-180°=25°49’58”
ZAC=25°49’58”+48°58’31”+180°=254°48’29”.
Con el mismo procedimiento se calcula para cualquier red de triángulos.

2.11- CALCULO DE COORDENADAS.


Para reducir los puntos topográficos en su proyección horizontal dentro de un
sistema de coordenadas, eje Norte y eje Sur es necesario conocer
fundamentalmente su orientación expresado en rumbo ó azimut y su distancia
horizontal ó proyectada en planta.
26

EJEMPLO.14
En el gráfico se tiene las rectas AB y BC; Para iniciar el cálculo de coordenadas se parte
de un punto conocido tal como A, cuyas coordenadas totales son (200N y 500E) si los
datos de campo de la recta son:

C NM

290.30

385.25

LADO AZIMUT D.H


AB 43°28’10” 385.25
BC 292°14’22” 290.30

Para obtener las coordenadas del punto B y C aplicamos las fórmulas:


N = DH *Cos Z.
E = DH *Sen Z.
Entonces calculamos las coordenadas parciales de los puntos B y C.
Coordenada parcial de B.
NPB = DH*Cos Z = 385.25 * Cos 43°28’10” = +279.552
EPB = DH*Sen Z = 385.25 * Sen 43°28’10” = +265.040

Coordenada parcial de C.
NPC = DH*Cos Z = 290.30 * Cos 292°14’22” = +109.872
EPC = DH*Sen Z = 290.30 * Sen 292°14’22” = -268.705
Los resultados obtenidos son coordenadas parciales de N y E de los punto B y C.
Para obtener las coordenadas totales de B y C sumamos algebraicamente a las
coordenadas de A las coordenadas de B y C en forma secuencial.
27

Coordenada total de B.
NTB = NTA + NPB = 200 + 279.552 = 479.552
ETB = ETA + EPB = 500 + 265.040 = 765.040

Coordenada total de C.
NTC = NTB + NPC = 479.552 + 109.872 = 589.424
ETC = ETB + EPC = 765.04 - 268.705 = 496.335.

El resumen de las coordenadas finales serán:


PTO N E
A 200.000 500.000
B 479.552 765.040
C 589.424 496.335.

Con éstos valores representamos en un sistema de coordenadas en su proyección


horizontal. 600N C

500N
B

400N

300N

200N A

E
500E 600E 700E 800E 900E

Ejemplo 15
Calcular las coordenadas finales de una recta AB y graficar, Si el punto A tiene como
coordenada 3500N y 5000E, el alineamiento esta orientado a 275°14’36” azimutales, se
mide una distancia taquimétrica de 1615 mts, con un ángulo cenital de 96°09’45”.

SOLUCION.
Los datos de la recta son:
ZAB = 275°14’36”
28

D incl. = 1615 mts.


cenit. = 96°09’45”
Según la fórmula
NB=DH*CosZ y EB=DH*SenZ
es necesario calcular la distancia horizontal.
 DH = D*Cos2
Sí: D = Distancia inclinada.(1615 mts)
 = Angulo vertical.(90°-96°09’45”= - 6°09’45”)
 Remplazando en la fórmula:
DH = 1615*Cos2(-6°09’45”) = 1596.39 mts.

Teniendo como información la Distancia Horizontal y Azimut podemos calcular las


coordenadas parciales del punto B.

NPB = DH*Cos Z
EPB = DH*Sen Z

Remplazando valores tenemos:


NPB=1596.39*Cos 275°14’36” = 145.887
EPB=1596.39*Sen 275°14’36” = -1589.710

Las coordenadas totales de B será:


NTB = NTA + NPB = 3500+145.887 = 3645.887
ETB = ETA + EPA = 5000-1589.71 = 3410.29

Resumen: PUNTO N E
A 3500.000 5000.00
B 3645.887 3410.29
29

GRAFICANDO.
N
4500N

4000N B

3500N
A

3000N

E
3000E 4000E 5000E

3500E 4500E

2.12.- CALCULO DE AREAS.


La superficie de un terreno se puede calcular por diferentes métodos, como:
a) En el plano se desarrolla ó mide a escala todo el perímetro y luego con el
planímetro se obtiene el área.
b) Dividiendo el terreno en triángulos y rectángulos para aplicar las fórmulas
geométricas y luego sumar toda las figuras descompuestas para obtener la
superficie del terreno.
c) Superficie a partir de coordenadas (abscisas y ordenadas)
d) Las superficies de perímetro irregular ó curvo como los causes de Ríos se
aplican la fórmula de Simpson ó Poncelet.

2.13.-CALCULO DE COTAS.
Para representar un punto tridimensionalmente en el espacio se requiere conocer
las coordenadas X, Y y Z, sí: X= E, Y= N y Z= Cota ó elevación sobre el nivel del
mar. Las cotas en un levantamiento taquimétrico se calculan a partir de la
siguiente relación.
Cot B = Cot A + AI  DV – AS.
Donde:
Cot B = Cota a calcular
Cot A = Cota inicial ó conocida.
AI = Altura de instrumento.
AS = Altura de señal.
DV = Diferencia vertical.
30

AS DV

 B
h
A.I.
A
Ejemplo 16
Con un levantamiento taquimétrico se desea saber la diferencia de altura que existe
entre A y B, si los datos de campo son: Distancia 322.50 mts, Angulo cenital 83°22’15”,
AI= 1.48, AS= 1.95, además se conoce la altura absoluta del punto A, 3248.50 m.s.n.m.
SOLUCION.
Según la relación se tiene:
Cot B = Cot A + AI  DV – AS.
 Cot B = ?
Cot A = 3248.50
AI = 1.48
AS = 1.95
DV = ?
Calculamos DV =  D*Cos2.
 = Ang. Vertical.(90°-83°22’15”= 6°37’45”)
 DV =  322.50*Cos2(6°37’45”) = 36.981 m.
Cot B = 3248.5+1.48+36.981-1.95= 3285.011 m.
La diferencia de altura entre A y B será:
Respuesta:
h = Cot B – Cot A = 3285.011 – 3248.500 = 36.511 m.
31

2.14.- DIBUJO DE LA RED.


Después de todo el proceso de cálculo de la Red se tiene que plasmar en un
plano, una vez obtenido los resultados finales de coordenadas representamos de
la siguiente manera: (en el gráfico se explica los pasos a seguir.)

3500 E 3600 E 3700 E


C(4710, 3505)
4700 N

B (4670, 3655)

4600N

A(4580 3485)

1. Elegimos la escala adecuada


2. Calculamos el rango en el eje Norte y eje Este entre los valores máximos y mínimos.
3. Reticular las coordenadas de acuerdo a la escala elegida.
4. Graficar las coordenadas de los puntos del triángulo, A, B y C.
5. Unimos los puntos mediante rectas, y queda representado el polígono ó red.

2.15- CONFIGURACION.
Después de elaborar la red de una zona, es necesario tomar detalles como casas, ríos,
caminos, promontorios, quebradas y toda la información de campo a partir de los
vértices de la Red, en caso de que un punto no es visible de ninguno de los vértices,
es recomendable jalar un punto auxiliar para levantar los puntos ocultos.
Por ejemplo, en el gráfico el Block A no es posible tomar detalles de los vértices,
para ello es necesario poner un punto auxiliar de cualquiera de los vértices, tal como
Aux-1 jalado del punto B, desde éste lugar se toma los detalles del Block A.
32

B
D
A C

B Aux-1

Desde uno ó varios vértice del triángulo se puede tomar todo los detalles necesarios
del levantamiento topográfico, los mismos que deben ser anotados en una libreta de
campo.

También podría gustarte