01 Sesion I Topo II Triangulacion
01 Sesion I Topo II Triangulacion
01 Sesion I Topo II Triangulacion
UNIDAD I
TRIANGULACIONES Y TECNICAS DE MEDICION
En los levantamientos topográficos siempre se requieren mayores y mejores precisiones en
la determinación de las distancias y ángulos y la correspondiente dirección azimutal. Esta
afirmación es correcta aún hoy que existen las estaciones totales y los GPS geodésicos por
una sencilla razón que se cumple en Topografía: Toda medición contiene error. Es por ello
que tareas como la triangulación, trilateración y poligonación son trabajos que son
empleados en la actualidad.
1.-TRIANGULACION
La red de triángulos es un sistema de apoyo para levantamientos topográficos de
terrenos relativamente extensos, así conocidas las coordenadas de un punto sobre el
terreno, a partir de una red de triángulos, se determina las coordenadas de otros puntos
de interés por medio de la ampliación de una base establecida en terreno. Según el tipo
de uniones entre los triángulos se puede realizar cuadriláteros o cadenas., los cuales se
ubican en la zona que se va a levantar.
1.1.2.- Red de Cuadriláteros, sistema que se decide para alcanzar una precisión
mayor, y es utilizado para comunicación de túneles, dirección de labores
subterráneas.
3
A
C
B E
D
F
1.1.3.- Red de polígonos con punto central.- Cuando no es preciso hacer un
cuadrilátero se puede realizar polígonos con punto central, con la misma
precisión que la red de cuadriláteros.
B G
A
C H
O1
F O2
E D
I
1.3.- Medición de ángulos y base.-La medición de ángulos puede realizarse por los
métodos ya conocidos, por reiteración o repetición dependiendo de la precisión
que se quiere alcanzar, la diferencia vertical se puede medir geométrica ó
trigonométricamente dependiendo de la distancia, la medición de base se puede
realizar por el método convencional o medición electrónica, dentro de lo
4
1 3 6 15
Cierre promedio en ángulo
Máximo error angular en 3” 5” 10” 30”
cada triangulo
Longitud máx. de lados 50-200Km. 20 - 50 Km. 4 - 20 Km. < 4 Km.
(Km)
Los trabajos topográficos están dentro del 4to y 3er. orden, 1er y 2do orden
para trabajos Geodésicos.
Compensación de ángulos
Es una técnica que consiste en distribuir equitativamente los errores de cierre angular
de tal manera que cumpla los principios geométricos de la suma interna de los
ángulos, existen diferentes redes para compensar ángulos, los mismos que requieren
tratamientos especiales entre ellos tenemos:
a) Compensación para redes de triángulos simples.
b) Compensación para redes de cuadriláteros
c) Compensación para redes de polígonos con punto central.
Red de Triángulos simples.- Para compensar una red de triángulos podemos realizar
de dos formas:
a) Compensación de estación, cuando la suma de los ángulos alrededor del punto sea
360º.
b) Compensación del triángulo, comparar que la suma de los ángulos internos del
sea 180º.
En el primer caso, se suma los ángulos alrededor del punto, el resultado se resta
360o y la diferencia se divide entre el número de ángulos, luego se suma
algebraicamente con el signo cambiado a cada ángulo, quedando compensado.
6
En el segundo caso, se suman los ángulos internos del triángulo, del resultado se
resta 180º esta diferencia se divide entre 3 y se suma algebraicamente con el signo
cambiado a cada ángulo.
Ejemplo 01.
Compensar las siguientes redes de triángulos, los ángulos son promedios de una
lectura por repetición.
1) 38o 20’ 6) 58o 07’ 11) 255o 29’
2) 72o 40’ 7) 46o 25’ 12) 238o 43’
3) 69o 02’ 8) 93o 14’ 13) 321o 39’
4) 52o 14’ 9) 40o 23’ 14) 124o 29’
5) 69o 38’ 10) 319o 36’
11
E 6 D
7
12 4
3
5
2 8
14 9
1 B 10
A 13 C
SOLUCIÓN:
Para compensar una cadena de triángulos, tenemos que iniciar compensando
los vértices y luego por triángulos.
a) Vértice A
1 + 13 = 360°
38o20’+321o 39’ = 360o
359o 59’ = 360°
Er.C = 359o 59’-360 = -1’
fc C = +1’/2 =30”
sumando +30” a los ángulos 1 y 13
38o 20’30’’ + 321o 39’30” =360o
360° =360o
Con el mismo procedimiento compensar los demás vértices.
7
6 58°06’40” 58°07’05”
suma 179°58’45” 180°00’00”
7 46°24’40” 46°24’01.666”
8 93°13’45” 93°13’06.666”
BCD
9 40°23’30” 40°22’51.666”
suma 180°01’55” 180°
B
5
4
6 C
7
3
2
A
1 8
D
B
B C 5 6 C
5 4
4 6
7 7
3
2 8 3
1 2 8
A 1
D A D
9
ABC, ACD, ABD, BCD, en cada uno de ellos la suma de los ángulos debe ser
180°.
ABC = 3+4+5+6 = 180°
ACD = 2+7+8+1 = 180°
ABD = 1+2+3+4 = 180°
BCD = 5+6+7+8 = 180°
Otras de las condiciones geométricas que debe cumplir, que la suma de sus
ángulos del cuadriláteros debe ser 360°.
ABCD = 1+2+3+4+5+6+7+8 = 360°
Además geométricamente se dice que los Ángulos opuestos por el vértice y en la
intersección de las diagonales deben ser iguales.
1+2 = 5+6
3+4 = 7+8
La secuencia para compensar un cuadrilátero es:
1) Las lecturas de los ángulos del cuadrilátero deben ser el promedio de
mediciones por reiteración o repetición.
2) La suma de los ángulos debe ser 360°, si existe discrepancia, esta se
divide entre 8 y se suma algebraicamente con signo cambiado a cada
ángulo.
3) Se compara los ángulos opuestos por el vértice en la intersección de las
diagonales, estas deben ser iguales, la discrepancia se divide entre 4, el
cociente se compensa a cada ángulo, aumentando a los dos cuya suma
es menor, y disminuyendo a cuya suma es mayor.
Ejempo 07
La diferencia tabular de 38°20’18” es:
Log Sen 38°20’18” = 9.792604541,
la diferencia tabular para un segundo será restando del ángulo inmediato superior ó el
inferior.
Log Sen 38°20’19” = 9.792607204.
9.792607204-9.792604541 = 0.000002663; en el sexto lugar decimal será 2.66.
Restamos la (Lg Sen ángulo impares) menos (Lg sen ángulo pares) ()
Se suma las Diferencias Tabulares para 1” en el sexto lugar decimal ()
Dividimos / que viene a ser el Factor de corrección expresados en segundos.
El resultado de /, adicionamos a cuya suma de los Log. Senos es menor y
disminuimos a cuya suma de los Log. Sen. es mayor.
Ejemplo 08
Los datos que a continuación se enuncian son de lectura promedios por método
reiterativo, calcular y compensar los ángulos del cuadrilátero.
1 49°43’30” A
2 47°01’24” 1 8
3 39°05’10”
7
4 44°09’51” D
6
5 59°24’51”
6 37°20’01’
7 34°16’34”
2
8 48°58’31” 3
B 4 5
C
SOLUCIÓN:
Para compensar un cuadrilátero se toma en cuenta la condición geométrica y
trigonométrica.
A) De acuerdo a la condición geométrica se tiene que:
1) i = 360°
11
4 44°09’53”
7 34°16’34”
8 48°58’31”
En resumen los nuevos valores de los ángulos de la compensación
geométrica son:
1 49°43’30.50”
2 47°01’24.50”
3 39°05’12”
4 44°09’53”
5 59°24’52.50”
6 37°20’02.50”
7 34°16’34”
8 48°58’31”
B) Compensación trigonométrica.
Con los resultados de los valores anteriores se tiene:
1) Calculamos el Log Sen Para cada ángulo y luego la diferencia tabular para 1”,
como muestra la tabla.
2) Restamos (Log Sen impar) - (Log Sen Par) = 0.00000756 en el sexto lugar
decimal 7.56, ().
3) (DTx1”) = 17.42 ()
13
a) La suma de ángulos del punto central debe ser 360° si existe discrepancia se
suma algebraicamente a cada ángulo si es por exceso o defecto.
b) debe ser 180° la discrepancia o diferencia se distribuye entre 2 ángulos
sin considerar el ángulo central.
c) (Log sen impar) = (Log Sen par), se procede con el mismo criterio
del cuadrilátero.
Ejemplo 09
Una red de apoyo con punto central se visa a 5 vértices los mismos que son
tomados por método reiterativo siendo sus promedios
A 3 B
2 4
1 II
I 12 III
11 13
10 15 14
5
9
E V IV 6 C
8 7
14
SOLUCIÓN:
aplicando el principio geométrico y trigonométrico.
A)Compensación Geométrica.
11+12+13+14+15= 360°
360°00’15” = 360°
Er.C = 360°00’15” - 360° = 0°0’15”, el error es por exceso, la compensación será
sustractiva fc = -15”/5 =-3” los nuevos valores de los ángulos del punto central será:
11 78°27’22”
12 59°58’32”
13 60°30’53”
14 69°47’02”
15 91°16’11”
360°0’00”
Compensando los triángulos independientes.
Triángulo I
1+10+11 = 179°59’47”
Er.C = 179°59’47” – 180 = -13”
La compensación será aditiva, dividiendo entre 2 el Error de Cierre, se suma a
los ángulos 1 y 10, el ángulo 11 no es afecto por que se compensó en el
proceso anterior.
fc = 13”/2 = 6.5”, la compensación será aditiva porque el error es por
defecto.
Los nuevos valores serán:
1) 59°43’45” + 6.5”= 59°43’51.5”
15
Triángulo II
2+3+12=179°59’57”
Er.C. = 179°59’57” – 180 = -3”
Fc. = 03”/2 = 1.5”
Compensación aditiva se suma a los ángulos 2 y 3, los nuevos valores serán:
2)42°51’55” +1.5”= 42°51’56.5”
3)77°09’30” +1.5”= 77°09’31.5”
Triángulo III
4+5+13 = 179°59’58”
Er.C = 179°59’58” – 180 = -02”
Fc = 2”/2=1”
Compensación aditiva, sumando a 4 y 5.
Los nuevos valores serán:
4)77°00’45” +1”= 77°00’46”
5)42°28’20” +1”= 42°28’21”
Triángulo IV
6+7+14=179°59’52”
Er.C =179°59’52”-180°=-8”
Fc = 8”/2=4”
Compensación es aditiva, sumando a 6 y 7.
Los nuevos valores serán:
6)75°22’25”+ 4” = 75°22’29”
7)34°50’25”+ 4” = 34°50’29”
Triángulo V.
8+9+15 = 179°59’53”
Er.C = 179°59’53”-180°= -07”
Fc=7”/2-=3.5”
Compensación aditiva, sumando a 8 y 9, los nuevos valores serán:
16
8) 36°45’20”+ 3.5”=36°45’23.5”
9) 51°58’22”+ 3.5”=51°58’25.5”
Vert. Angulo
1 59°43’52.41”
2 42°51’55.58”
3 77°09’32.41”
4 77°00’45.09”
5 42°28’21.91”
6 75°22’28.09”
7 34°50’29.91”
8 36°45’22.58”
9 51°58’26.41”
10 41°48’45.58”
540°00’00”
Nd Nc
R (dA 2 dB x dB dB2 ) . . . . . . (1)
Nd
donde:
R = Resistencia de figura.
dA,dB = Dif. Tabular para 1” en la cadena de triángulos.
Nd = No de direcciones observadas sin considerar el lado conocido.
Nc = No de ecuaciones de condición.
Para calcular el N° de ecuaciones de condición se puede aplicar las siguientes
fórmulas:
Nc = 2Z +Z1 – 3S + Su +4. . . . . . . (2)
Nc = na – 2(S-2). . . . . . . . . . . . . . . (3)
Nc = (Z-S+1) + (Z – 2S +3). . . . . . (4)
Si:
Z = No total de líneas.
Z1= No total de líneas visadas en una sola dirección.
S = No total de estaciones.
Su = No de estaciones no ocupadas.
na = No de ángulos medidos
Análisis de las variables.
A D
C
B
Nd= 10 (dirección de las flechas).
Z= 6 (lados y diagonales).
Z1= 0 (todas son visadas)
S= 4 (vértices)
Su= 0 (todo los vértices son ocupados)
na= 8 (ángulos, 1,2,3,...8)
Remplazando sus valores en cada una de las ecuaciones de condición:
Nc = 2Z + Z1 – 3S + SU + 4 = 2(6)+0-3(4)+0+4= 4
19
Nc = na-2(S-2) = 8-2(4-2) = 4
Nc = (Z-S+1)+(Z-2S+3) = (6-4+1)+[6-2(4)+3]= 4
Los resultados son iguales por lo tanto puede utilizarse cualquiera de ellas.
Para encontrar el camino más favorable, el cuadrilátero se descompone en todo los
caminos o cadenas existentes.
Ejemplo 10
Descomponer el cuadrilátero.
A
8
1 D
7
6
2
3 5
4
B
C
CADENA I CADENA II
A D A D
7 6 7 6
8 1 8
1
T2
T1 T3
2 T4
3 5 2
4 3 5
B 4
C B C
Para calcular los lados aplicamos la Ley de senos, el lado de un triángulo está en
función directa al seno del ángulo opuesto, por lo que es necesario considerar los
siguientes ángulos:
Ejemplo 11
Calcular la cadena que conduce menor error para llegar al extremo opuesto de la base,
con los siguientes datos compensados.
Ang. 1. 49°43’31” A
1 8
2. 47°01’24”
3. 39°05’12” 7 D
6
4. 44°09’53”
5. 59°24’53”
6. 37°20’02”
2
7. 34°16’34” 3 4 5
8. 48°58’31” B C
SOLUCION.
Partiendo de la fórmula,
Nd Nc
R (dA2 dA x dB dB 2 )
Nd
21
Nd = 10
Nc = na – 2(S-2), Si: na = 8 (No de ángulos leídos).
S = 4 (N° de estaciones)
Nc = 8 – 2(4-2) = 4
Nd Nc 10 4
0.6
Nd 10
D D
A 8 7 A 8 7
1 6 6
1
T2 T3
T1 T4
2
3 5 2
4 5
B 3 4
C B C
(dA2+dAdB+dB2)
(Nd-Nc) Nd = 0.6
ANGULAR
CADENA
dA2 + dB2
VALOR
dA x dB
El camino más favorable para llegar al lado opuesto del cuadrilátero es el que tiene
menor valor, por que dentro de su configuración de sus ángulos guardan mejor relación
entre sí, Cadena I, (T1 y T2), es la más recomendable, las cadenas II, III y IV, sus
ángulos son muy discrepantes porque sus valores se encuentran en los extremos, de
23
2.9.-CALCULO DE LADOS.
En un trabajo de triangulación todo se reduce al cálculo de lados de un triángulo
aplicando la Ley de Senos.
Ejemplo 12
En el ejemplo anterior tomamos la cadena I para calcular sus lados, si su base mide
543.25 mts.y sus ángulos compensados son:
Ang. 1= 49°43’31”
2= 47°01’24”
3= 39°05’12”
4= 44°09’53”
5= 59°24’53”
6= 37°20’02”
7= 34°16’34”
8= 48°58’31”
CADENA I
D
A 8 7
1 6
T2
T1
2 3 5
4
B
C
SOLUCION.
Según la Ley de Senos.
24
AB AC
En T1 . . . = (1)
Sen 4 Sen B
AC CD
En T2 . . . = (2)
Sen D Sen 8
AB Sen B 543.25 * Sen 86°06'36"
En 1, AC = = = 777.925 mts.
Sen 4 Sen 44°09'53"
AC Sen 8 777.925 * Sen 48°58'31"
En 2 CD = = = 618.472 mts.
Sen D Sen 71°36'36"
El lado opuesto de la base es CD = 618.472 mts.
Ejemplo 13
En la cadena I calcular los azimutes de los lados del cuadrilátero, si la base (BA) tiene
un rumbo de S55°28’E
SOLUCION.
RBA = S 55°28’E
A
D
B
C
25
Convertimos Rumbos a Z.
ZBA = 180° - 55°28’
ZBA = 124°32’
En el ABC para calcular el azimut de sus lados es recomendable seguir en
sentido antihorario; por lo tanto el azimut de la base BA invertimos:
Sí ZBA = 124°32’.(directo),
ZAB= 124°32’+180°= 304°32’.
Aplicando la fórmula: Zf = Zi + D 180°, en el triángulo ABC.
Zf = ZBC =?
Zi = ZAB = 304°32’
B = 2+3= 86°06’36”
Zf=ZBC = 304°32’+86°06’36”-180°=210°38’36”.
Se resta 180° por que la suma de los dos primeros ángulos es mayor de 180°.
ZCA= 210°38’36” + 4 - 180°.
= 210°38’36” + 44°09’53” – 180°= 74°48’29”
ZAB= 74°48’29”+49°43’31”+180 = 304°32;
Al cerrar el circuito, se comprueba que el azimut es igual al inicial.
En el triángulo ACD se conoce el ZCA=74°48’29”, Para calcular sus azimuts en
sentido antihorario invertimos el ZCA.
ZCA=74°48’29”,
ZAC=74°48’29”+180°=254°48’29”
ZCD=254°48’29”+59°24’53”-180°=134°13’22”
ZDA=134°13’22”+71°36’36”-180°=25°49’58”
ZAC=25°49’58”+48°58’31”+180°=254°48’29”.
Con el mismo procedimiento se calcula para cualquier red de triángulos.
EJEMPLO.14
En el gráfico se tiene las rectas AB y BC; Para iniciar el cálculo de coordenadas se parte
de un punto conocido tal como A, cuyas coordenadas totales son (200N y 500E) si los
datos de campo de la recta son:
C NM
290.30
385.25
Coordenada parcial de C.
NPC = DH*Cos Z = 290.30 * Cos 292°14’22” = +109.872
EPC = DH*Sen Z = 290.30 * Sen 292°14’22” = -268.705
Los resultados obtenidos son coordenadas parciales de N y E de los punto B y C.
Para obtener las coordenadas totales de B y C sumamos algebraicamente a las
coordenadas de A las coordenadas de B y C en forma secuencial.
27
Coordenada total de B.
NTB = NTA + NPB = 200 + 279.552 = 479.552
ETB = ETA + EPB = 500 + 265.040 = 765.040
Coordenada total de C.
NTC = NTB + NPC = 479.552 + 109.872 = 589.424
ETC = ETB + EPC = 765.04 - 268.705 = 496.335.
500N
B
400N
300N
200N A
E
500E 600E 700E 800E 900E
Ejemplo 15
Calcular las coordenadas finales de una recta AB y graficar, Si el punto A tiene como
coordenada 3500N y 5000E, el alineamiento esta orientado a 275°14’36” azimutales, se
mide una distancia taquimétrica de 1615 mts, con un ángulo cenital de 96°09’45”.
SOLUCION.
Los datos de la recta son:
ZAB = 275°14’36”
28
NPB = DH*Cos Z
EPB = DH*Sen Z
Resumen: PUNTO N E
A 3500.000 5000.00
B 3645.887 3410.29
29
GRAFICANDO.
N
4500N
4000N B
3500N
A
3000N
E
3000E 4000E 5000E
3500E 4500E
2.13.-CALCULO DE COTAS.
Para representar un punto tridimensionalmente en el espacio se requiere conocer
las coordenadas X, Y y Z, sí: X= E, Y= N y Z= Cota ó elevación sobre el nivel del
mar. Las cotas en un levantamiento taquimétrico se calculan a partir de la
siguiente relación.
Cot B = Cot A + AI DV – AS.
Donde:
Cot B = Cota a calcular
Cot A = Cota inicial ó conocida.
AI = Altura de instrumento.
AS = Altura de señal.
DV = Diferencia vertical.
30
AS DV
B
h
A.I.
A
Ejemplo 16
Con un levantamiento taquimétrico se desea saber la diferencia de altura que existe
entre A y B, si los datos de campo son: Distancia 322.50 mts, Angulo cenital 83°22’15”,
AI= 1.48, AS= 1.95, además se conoce la altura absoluta del punto A, 3248.50 m.s.n.m.
SOLUCION.
Según la relación se tiene:
Cot B = Cot A + AI DV – AS.
Cot B = ?
Cot A = 3248.50
AI = 1.48
AS = 1.95
DV = ?
Calculamos DV = D*Cos2.
= Ang. Vertical.(90°-83°22’15”= 6°37’45”)
DV = 322.50*Cos2(6°37’45”) = 36.981 m.
Cot B = 3248.5+1.48+36.981-1.95= 3285.011 m.
La diferencia de altura entre A y B será:
Respuesta:
h = Cot B – Cot A = 3285.011 – 3248.500 = 36.511 m.
31
B (4670, 3655)
4600N
A(4580 3485)
2.15- CONFIGURACION.
Después de elaborar la red de una zona, es necesario tomar detalles como casas, ríos,
caminos, promontorios, quebradas y toda la información de campo a partir de los
vértices de la Red, en caso de que un punto no es visible de ninguno de los vértices,
es recomendable jalar un punto auxiliar para levantar los puntos ocultos.
Por ejemplo, en el gráfico el Block A no es posible tomar detalles de los vértices,
para ello es necesario poner un punto auxiliar de cualquiera de los vértices, tal como
Aux-1 jalado del punto B, desde éste lugar se toma los detalles del Block A.
32
B
D
A C
B Aux-1
Desde uno ó varios vértice del triángulo se puede tomar todo los detalles necesarios
del levantamiento topográfico, los mismos que deben ser anotados en una libreta de
campo.