Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
INFORME DE PRÁCTICA (FINCA EL PORVENIR) RIEGO Y DRENAJES
CARMELO RENGIFO COD: 1077646772
DEIBY STIVEN IPIA COD: 1113680331
UNIVERISDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE AGRONOMIA PALMIRA - VALLE 2019 La presente practica de campo se realiza en la finca el porvenir, perteneciente a la vereda patio bonito del municipio de costa rica valle, a una altura aproximada de 1450 msnm, con una precipitación anual entre 900 y 1000 mm, donde su principal cultivar es la uva Isabela, distribuida a una distancia de siembra de 2.30 x 2.30 mts, y con una producción aproximada de 22 toneladas por hectárea. 1-Observación del sistema de riego y drenaje en la finca de la región a-Características del sistema de riego: (dimensiones y longitudes de tuberías y/o canales, tipos de emisores, caudal, presión, etc. Bomba utilizada: potencia, altura de presión, etc.) El sistema de riego implementado en la finca el porvenir, vereda patio bonito, es el sistema de riego por goteo, el cual se adhiere más a las necesidades del cultivo y el más eficiente en la distribución de agua y el fertiriego. El sistema de riego por goteo, se implementó por gravedad, sin ningún tipo de bomba que ejerciera presión para el movimiento del agua dentro la tubería utilizada. Las principales características en el sistema de riego son: Manguera negra lisa de una pulgada, con una extensión de 80 metros, desde el tanque de alimentación y el cultivo. Cinta de 16 mm la cual se distribuye dentro del cultivo. Emisores (goteros tipo cysne) con un caudal de 1.4 litros/hora. Tanque de alimentación de 2000 litros. Altura de presión de aproximadamente 15 m. b- Características del sistema de drenaje: (dimensiones y longitudes de canales y/o tuberías, caudal, etc.) El sistema de drenaje, es un sistema artesanal, el cual corresponde a zanjas que están ubicadas de forma estratégica, de forma diagonal para un mejor drenaje del agua, las zanjas tienen ciertas medidas, su profundidad es de 15 cm y el ancho es de 20 cm aproximadamente.
c-Anotará las características generales del terreno, suelo, cultivo y de la
fuente de agua utilizada en el sistema de riego. El terreno cultivado, tiene una pendiente de 15° más o menos, lo que quiere decir que no es tan empinado, su suelo es franco arcilloso, el cual permite que la distribución del agua sea de manera lateral a diferencia de un suelo arenoso en el cual se distribuye el agua de forma vertical. Se cuenta con un pequeño arroyo el cual es la fuente principal del cultivo, la cual se encuentra por etapas, la primera etapa seria de la fuente hídrica (el arroyo) que alimenta el tanque de 2000 litros, y la segunda etapa es la del tanque que alimenta el cultivo. d-Indagará sobre las ventajas y problemáticas del sistema de riego y drenaje observado. PROBLEMATICAS. La problemáticas en el sistema de goteo implementado son casi nulas, la única problemática que se pudo notar en el sistema de riego, es la falta de control en la distribución del agua, por la presión que se ejerce, ya que las cintas están conectadas directamente a la manguera principal de una pulgada y no hay llaves que regulen la presión de la parte de arriba del cultivo y la parte de abajo, esto quiere decir que por gravedad y por mayor presión, en la parte baja del cultivo va haber mayor distribución de agua, por lo que se recomienda regar primero la parte de arriba el cultivo y después la parte baja del cultivo para una uniformidad en el riego. VENTAJAS Las ventajas del sistema de riego por goteo son muchas. Como sabemos, el riego por goteo es un método moderno el cual permite que el agua sea aplicada directamente a la zona radicular de las plantas. Además de su buena instalación y manejo del sistema, nos brinda otras ventajas sobre otros métodos de irrigación, como por ejemplo: Eliminación de la escorrentía superficial Nivel constante de la humedad del cultivo Alta eficiencia en el uso del agua Fácil integración de los sistemas de fertirrigación Flexibilidad en la aplicación de fertilizantes Previene el crecimiento de malezas y evita enfermedades en las plantas como los hongos. 2-Evaluación del funcionamiento del sistema de riego y drenaje en la finca: el estudiante determinará: a-Distancia (m) de la fuente de agua al cultivo, tanto horizontal como vertical. La distancia vertical desde la fuente de agua hasta el cultivo es de 100 metros de distancia y la medida vertical es de 30 metros, que es la tubería o cinta que se distribuye dentro del cultivo y que porta los emisores para el riego. B-Longitud (m) y diámetro (cm) de la tubería principal, así como el material La tubería principal del sistema de riego, es una manguera negra lisa de 1 pulgada, la cual tiene una longitud de 100 m distribuida desde el tanque de alimentación hasta el cultivo. C-Longitud (m) y diámetro (cm) de las tuberías secundarias, y el material Las tuberías secundarias presentes en el sistema de riego, son las llamadas cintas o laterales, las cuales están distribuidas por todo el cultivo y en las que van los emisores. Estas cintas tienen un diámetro de 16 mm y el material del que estas se conforman es plástico.
d- Distancia (m) entre emisores y la distancia (m) entre laterales.
La distancia entre emisores se hace teniendo en cuenta el formar dos bulbos de agua en la planta de Uva, lo que es aproximadamente 20 cm de distancia, esto se hace para que haya una distribución de agua mucho más eficaz para planta. En cuestión de los laterales hay que ser muy rigurosos, ya que en este sistema de riego por goteo, va implementado de forma aérea para que no se presenten complicaciones en el proceso de limpieza con guadaña. Al ser un sistema aéreo, hay que tener presente que al momento de caer el agua, este no moje el tallo de la planta, para que no se presenten posibles enfermedades por humedad en el tallo. Teniendo presente los criterios ya nombrados, los laterales se instalan a unos 25 cm. e- Diámetro de humedecimiento (cm) del emisor El bulbo de agua que se presenta por la caída de agua de cada emisor es de 25 cm. Es un buen humedecimiento ya que por cada planta se instalan 2 emisores, los cuales proporcionan una cantidad de agua eficiente. f-El caudal real del emisor (L/s), utilizando el método volumétrico. El caudal de los emisores implementados en el sistema de riego es de 1.4 litros/hora. g-Caudal de la bomba (m3/s) o caudal de la fuente de agua (m3/s), presión (m.c.a.) de la bomba o de la fuente de agua El caudal del taque de alimentación es de 2 m3/s. h- Ancho (cm), profundidad (cm) y longitud (m) de los canales de drenaje o diámetro, longitud y material en el caso de tuberías de drenaje. El sistema de drenaje, es un sistema artesanal, el cual corresponde a zanjas que están ubicadas de forma estratégica, de forma diagonal para un mejor drenaje del agua, las zanjas tienen ciertas medidas, su profundidad es de 15 cm y el ancho es de 20 cm aproximadamente. i-Elaborará un esquema identificando la localización de los diversos elementos del sistema de riego y drenaje. Tubería primaria
j-Indagará acerca de las condiciones de mantenimiento del sistema de
riego (en que consiste, cada cuanto se realiza, costos, etc.) y lo comprobará anotando el estado general de los elementos del sistema observado (emisores, tuberías, canales, etc.) El sistema de riego por goteo, se instaló en el cultivo de uva hace poco tiempo, por lo que sus accesorios están en muy buen estado, los emisores de agua funcionan muy bien y en general todo tiene un buen funcionamiento. En cuestión del mantenimiento, pues depende de varios factores, tanto de la frecuencia de fertiriego como de la suciedad que se presente por la impurezas que arrastra el agua desde la fuente. El mantenimiento de las cintas y de las tuberías en general se hace con un ácido fosfórico, para destaparlas. Es un proceso que se hace cada 4 meses dependiendo como se dijo anteriormente de la frecuencia del fertiriego, aunque también se recomienda hacer el mantenimiento cada 4 aplicaciones de fertiriego. Los filtros también deben ser tomados muy en cuenta, porque suelen taparse por la suciedad, por eso es importante tener un constante mantenimiento de ellos. 3-Manejo adecuado del sistema de riego y drenaje en la finca El manejo del sistema de riego no es muy complejo, solo de tenerse en cuenta no sobrepasar los nivel de agua requeridos por el cultivo, no exagerar para no provocar encharcamientos y el cultivo estará en condiciones óptimas. El drenaje solamente debe de ser bien instalado, teniendo en cuenta la pendiente del terreno para que el drenaje haga bien su funsión. También debe de tener un mantenimiento, ya que la basura puede taparlo y se generan fugas de agua que corren por el cultivo y genera caos.
a-Con base en lo observado y lo expresado por el tutor de práctica y/o el
encargado de la finca, el estudiante evidenciará los problemas actuales (mínimo 5), presentados en el manejo del sistema de riego y drenaje (p. ej.: no disponibilidad de agua o de energía, falta de mano de obra, costos de operación, baja producción, etc.). La problemáticas en el sistema de goteo implementado son casi nulas, la única problemática que se pudo notar en el sistema de riego, es la falta de control en la distribución del agua, por la presión que se ejerce, ya que las cintas están conectadas directamente a la manguera principal de una pulgada y no hay llaves que regulen la presión de la parte de arriba del cultivo y la parte de abajo, esto quiere decir que por gravedad y por mayor presión, en la parte baja del cultivo va haber mayor distribución de agua, por lo que se recomienda regar primero la parte de arriba el cultivo y después la parte baja del cultivo para una uniformidad en el riego b-De acuerdo a los conocimientos adquiridos en el curso el estudiante realizará una realimentación al encargado de la finca y/o tutor de prácticas con algunas recomendaciones para el adecuado manejo del riego y el drenaje en la finca visitada. El agricultor debe de tener ser muy riguroso con el mantenimiento del sistema de riego y del drenaje para que no tenga complicaciones de encharcamiento y escorrentía. Son cosas básicas que debe de hacer para que su sistema de riego le siga brindando todas las ventajas que este nos regala.
c- Además se deben anotar sugerencias en cuanto al manejo del cultivo,
conservación de suelo, uso adecuado del agua y mejoras en las actividades socio-económicas de la región, mediante el diálogo con el tutor de prácticas y/o el encargado de la finca. Sugerencias Mantener el plateo de las plantas de uva libre arvenses. Establecer la rotulación de los lotes con la información completa del cultivo. Tener en planos el sistema de riego implementado en la finca, donde se pueda evidenciar sus características. Realizar un control más eficaz del barrenador del tallo y el control de las cochinillas Teniendo en cuenta los parámetros observados en la fina el porvenir en la realización de las buenas prácticas agrícolas (BPA), se pudo evidenciar un buen manejo por parte del personal encargado del cultivo donde se respeta y se hace uso eficiente de los recursos que ofrece el medio natural donde se encuentra establecido el cultivo de uva, la eficiente interacción planta-suelo, planta- recurso hídrico y hombre – medio natural, donde se resalta el compromiso con la labranza consiente de la tierra y el continuo proceso de capacitación en pro de mejoras en las técnicas utilizadas en cada uno de los procesos de producción y en la actualidad les están dando muy buenos resultados puesto que su producción ha incrementado considerablemente y por ende sus ingresos han aumentado de igual forma, y finalmente han impulsado de forma armónica y positiva el crecimiento regional en la producción limpia y trazarse en la línea del tiempo en veras de seguir siendo auto sostenibles y sustentables con su producción continua.