Evolucion Historica Del D Penal
Evolucion Historica Del D Penal
Evolucion Historica Del D Penal
TEMA:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL
CURSO:
DERECHO PENAL COMPARADO
PROFESOR:
ABOG. YERLIN ULLOA RODRIGUEZ
INTEGRANTES:
MARY LUISA BARTRA RAMÍREZ
WALDO ASCENCIO ESPINOZA SÁNCHEZ
CICLO:
IX
FECHA:
30/08/2017
TARAPOTO - PERÚ
2017
INTRODUCCIÓN
Hay dos criterios expositivos de la historia: uno «cíclico» y uno «progresivo». El «cíclico»
es el que considera que, transcurrido cierto tiempo, las cosas vuelven a repetirse, bien que
bajo otras formas; el «progresivo» considera que lo pasado está pasado, y lo nuevo es
superación. Pero está claro que muchas veces lo pasado vuelve a repetirse en vista de esta
suposición creemos de gran importancia estudiar la evolución del derecho penal.
Primeramente veremos la evolución histórica en los pueblos primitivos, describiendo la
formación normativa desde las prohibiciones de tribus, la venganza de sangre, privación de
paz, talión, describiendo brevemente como implementaban estos “la justicia” en sus inicios.
Finalmente tenemos las escuelas del Positivismo Critico, entre las que resaltan La
TerzaScuola, La Escuela Sociológica o Joven Escuela (Alemania), La Escuela Técnico
Jurídica, (Italia). Y por último, La dogmática jurídica.
2
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DEL DERECHO PENAL
Prohibiciones tabú. “La acción mágica asume una forma positiva, el hechizo,
consistente en hacer una cosa para que ocurra un suceso deseado, y una forma
negativa, el tabú: si haces tal cosa, sucederá tal desgracia”.
3
Talión. El talión no es pena sino medida de la pena. Como tarifación de la pena
señaló un progreso respecto de épocas pretéritas: “ojo por ojo, diente por diente”
(Levítico, XXIV, 20). Lo consagraron el código de Hammurabi en Babilonia, las
leyes que Moisés dio a Israel y la Ley de las XII Tablas (obra de los decenviros
romanos). Kant la reputó la medida más justa de la pena.1
4
de Hammurabi: el derecho de penar es delegación divina, el delito es ofensa a
Yahvéh y de la pena, que busca intimidación y expiación, su medida es el talión.
Aun se prevé venganza privada para el homicidio doloso: “El vengador de sangre
matará al homicida cuando lo encuentre” (Números, XXXV, 21); pero el que
mató a otro sin intención, puede huir a las Ciudades de Refugio y morar allí,
donde el vengador no puede tocarlo.
Mateo Goldstein señala la igualdad ante la ley entre las instituciones de Israel:
todo hombre, una vez sufrido el castigo impuesto, volvía a la primitiva
consideración de sus conciudadanos. Delitos los hubo contra Dios (blasfemia,
idolatría, falsa profecía), contra los semejantes (homicidio, lesiones), contra la
honestidad (incesto, violación, adulterio de la mujer), contra la propiedad y
delitos de falsedad (falso testimonio: se aplica la pena que debía haber sufrido la
víctima). El rigor de la legislación mosaica se atenuó considerablemente en el
Talmud.
“No ha vuelto a surgir en Israel un profeta como Moisés, a quien trataba Yahvéh
cara a cara, ni por tantas señales y prodigios como Yahvéh le mandó hacer en
tierra de Egipto contra el Faraón, contra todos sus siervos y contra toda su tierra,
ni por su mano tan fuerte y por las cosas grandes y terribles que hizo a los ojos de
todo Israel” (Deuteronomio, XXXIV, 10-12).
5
La sociedad hindú se dividía en castas, que son estratos cerrados: se entraba en
una por el nacimiento y se salía por la muerte, y sus miembros no podían
ascender ni descender en la escala social, ni siquiera a través del matrimonio,
pues las castas eran endogámicas. En la cúspide del sistema estaban los
brahmanes (sacerdotes), y por debajo (descastados) los parias. Las penas diferían
según la casta a la que perteneciese el transgresor: la multa aumentaba con el
rango social de la persona, al tiempo que las penas corporales se reservaban para
los de bajo status.
6
delimitador, además, de la citada venganza, y como medio de evitarla regula la
composición. Paulatinamente, más infracciones abandonan su carácter privado y
pasan a engrosar las filas de los crimina pública: así, el incendio doloso, el falso
testimonio, el hurto flagrante, las reuniones nocturnas, la corrupción del juez y la
adivinación.
7
En la Ilustración los delitos se explican en base a la razón y bajo las Leyes de la
causalidad, separándose de los dogmas religiosos. Se diferencia entre delito y
pecado, trasgresión voluntaria de preceptos religiosos, mientras que el delito
consiste en la vulneración de un deber.
Se acepta límites del Estado y del individuo. El límite del Estado es el Derecho,
el límite del individuo, el derecho de los demás. 2
En esta época (siglo XVIII) también surgen las: Garantías Procesales (por
ejemplo la garantía del Juez natural, la garantía del estado de Inocencia) y las
Garantías Penales, éstas últimas guiadas por el Principio de Legalidad.5
2
(QUISBERT, Ermo, "La Ilustración y el Derecho penal", http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/05/ilustracion.html
Consulta: Sábado, 30 Octubre de 2010).
3
Humanismo. Movimiento cultural europeo de los siglos XIV y XV, que defendía el redescubrimiento del hombre mediante
un sentido racional de la vida y tomaba como maestros a los clásicos griegos y romanos.
4
Axioma. “lo que es digno de ser estimado, creído o valorado” ( Ferrater Mora, José, Diccionario De Filosofía Abreviado,
versión compendiada por Eduardo García Belsunce y Ezequiel de Olaso, Buenos Aires, Argentina: Sudamericana, 6ta,
1977).
5http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/11/eldp.html#sthash.PZbFIeOx.dpuf
8
V. LA ESCUELA CLÁSICA.
5.1. Carmignani. El ius puniendi se funda no sobre la justicia absoluta sino sobre la
necesidad política: se penan los delitos para impedir que sea perturbada la
seguridad a la cual tienden los hombres por medio del estado social. Estando los
hombres hechos de suerte que temen al dolor más que al placer que buscan, se
entiende que el dolor sea medio apto para apartarles del delito. Las penas no son
más que “obstáculos políticos” contra el delito. Pero, eso sí, las leyes penales
deben proceder siempre de acuerdo con las leyes morales y religiosas.
9
pudiendo elegir entre el bien y el mal, se decide por este último, debe ser
castigado. Hay responsabilidad moral.
Pena como retribución (mal por mal) y como medio de tutela jurídica. El
delito altera el orden jurídico. La pena busca el restablecimiento del orden
público alterado por el delito y tiene el carácter de un mal, equivalente al que
el delincuente ha causado.
Repercusión. Su influencia puede verse en los Códigos Penales italiano de 1889, español
de 1870, alemán de 1871 (redactado por Feuerbach), holandés de 1881 y argentino de 1886.
Principales representantes
6
Cfr. Cesare Lombroso, El delito, sus causas y remedios, trad. Constancio Bernardo de Quirós, Madrid,
Librería General de Victoriano Suárez, 1902, pp. 497-98.
10
aquí su clasificación de criminales locos, criminales natos, criminales
habituales, criminales ocasionales y criminales pasionales.7
7
Enrico Ferri, Sociología Criminal (1905).
11
Repercusión. La influencia que tuvo en la legislación penal puede verse en los Códigos
noruego de 1902, ruso de 1922 y peruano de 1924; en los proyectos austríaco de 1909 e
italiano de 1921. También en los proyectos argentinos de Coll-Gómez (1937) y de Peco
(1941)
En Alemania su principal expositor fue Franz Von Liszt, Adolfo Prins y Gerardo
Von Hamel; Liszt sostiene que el delito no es resultante de la libertad humana,
sino de factores individuales, físicos y sociales, así como de causas económicas.
12
La política criminal es en realidad un conjunto de principios fundados en la
investigación científica del delito y de la eficacia de la pena, por medio de los
cuales se lucha contra el crimen, valiéndose no solo de los medios penales, sino
también de los de carácter asegurativo
De esta manera Franz Von Liszt, recoge elementos de las teorías clásica y
positiva y los resume en una teoría ecléctica que va a dar lugar al esquema o
sistema de la teoría del delito, denominada Causalismo naturalista o esquema
Liszt-Beling.
Las dos funciones principales de la política criminal son: 1.- Critica la legislación
penal vigente a la luz de los fines del derecho y de la pena y observación de sus
resultados. 2.- Realiza proposiciones para la reforma del derecho penal actual. La
política criminal tiene dos fines: uno crítico y otro constructivo.
13
Para desarrollar su propuesta, Rocco acude a las teorías lógico-formales de Von
Liszt, Binding y Beling, también conocidas como “sistema clásico del delito”,
con lo cual quedo de manifiesto la gran influencia germana.
Parte de la base de que las normas jurídicas son debidas a un proceso de
abstracción y de generalización, que constituye un método lógico-abstracto,
absolutamente diverso del de las ciencias naturales y sociales.
14
CONCLUSIONES
Finalmente, cabe concluir que el derecho penal ha pasado por una larga transformación a
través de los siglos que le ha permitido evolucionar para alcanzar una forma más justa de
mantener el orden social. Aunque en muchos países aún prevalecen formas un tanto
primitivas de ejercer la sanción, el derecho penal sigue y seguirá evolucionando en
algunos países para bien y en otros para mal.
15
BIBLIOGRAFIAS
http://mtroedmundo.blogspot.com/2010/09/las-escuelas-penales.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Dogm%C3%A1tica_jur%C3%ADdica
http://www.monografias.com/trabajos84/escuelas-derecho-penal/escuelas-derecho-
penal2.shtml#ixzz2vaTybwjD
http://ius-lex-xxi.blogspot.com/2011/03/derecho-penal-i-evolucion-historica-
del.html#sthash.R3u8Zy02.dpuf
http://ius-lex-xxi.blogspot.com/2011/03/derecho-penal-i-evolucion-historica-
del.html#sthash.SkrY88Qc.dpuf
Cfr. Cesare Lombroso, El delito, sus causas y remedios, trad. Constancio Bernardo
de Quirós, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1902, pp. 497-98.
Luis Jiménez de Asúa, La ley y el delito, 3ª ed., Buenos Aires, AbeledoPerrot, 1997.
Luis Jiménez de Asúa, Tratado de derecho penal, Buenos Aires, Losada, 1958, t. II,
n. 552.
Eugenio Zaffaroni, En busca de las penas pérdidas, Buenos Aires, EDIAR, 1989.
16
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
EVOLUCIÓN HISTÓRICA ............................................................................................................... 3
DEL DERECHO PENAL ................................................................................................................... 3
I. EL DERECHO PENAL DE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS ................................................. 3
II. EPOCA DE LA PENA PÚBLICA:......................................................................................... 4
La pena sólo es tal desde que adquiere el rango de pena pública.................................................... 4
2.1. CÓDIGO DE HAMMURABI. ........................................................................................ 4
2.2. LEYES MOSAICAS. ...................................................................................................... 4
2.3. CÓDIGO DE MANÚ. ..................................................................................................... 5
2.4. EL DERECHO PENAL GRIEGO. ................................................................................. 6
2.5. EL DERECHO PENAL ROMANO................................................................................ 6
2.6. EL DERECHO PENAL GERMÁNICO. ........................................................................ 7
III. PERIODO HUMANITARIO: ............................................................................................. 7
IV. PERIODO CIENTIFICO .................................................................................................... 8
V. LA ESCUELA CLÁSICA. ..................................................................................................... 9
Sus principales representantes:.................................................................................................... 9
Repercusión. .............................................................................................................................. 10
VI. LA ESCUELA POSITIVA. .............................................................................................. 10
Principales representantes ......................................................................................................... 10
Repercusión. .............................................................................................................................. 12
VII. ESCUELAS DEL POSITIVISMO CRÍTICO ................................................................... 12
7.1. La Terza Scuola............................................................................................................. 12
7.2. Escuela Sociológica o Joven Escuela (Alemania). ........................................................ 12
7.3. La Escuela Técnico Jurídica, (Italia). ............................................................................ 13
7.4. La dogmática jurídica .................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFIAS ........................................................................................................................ 16
17
18