Etnohistoria Del Perú Antiguo Informe
Etnohistoria Del Perú Antiguo Informe
Etnohistoria Del Perú Antiguo Informe
FUNDAMENTO DE INVESTIGACIÓN:
ESTUDIANTE:
PROFESOR:
CURSO:
ESCUELA: CICLO:
HISTORIA IV
FACULTAD:
CIENCIAS SOCIALES
TRUJILLO - PERÚ
2017
ANÁLISIS DEL LIBRO ETNOHISTORIA DEL PERÚ ANTIGUO DE LUIS E.
VALCÁRCEL
1. NOTA INTRODUCTORIA
Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis exhaustivo de uno de los
tantos libros del historiador y antropólogo Luis E. Valcárcel, el texto al que hacemos
referencia es Etnohistoria del Perú Antiguo. Historia del Perú (Incas). El presente trabajo
es importante porque proporcionará una visión completa de la etnohistoria peruana
y esto gracias al texto consultado1 que nos brinda información indispensable para
realizar este informe ya que representa uno de los pilares bibliográficos para
comprender académicamente la etnohistoria.
1Valcárcel nos señala en su texto los principios (métodos, criterios, fuentes, etc.) de esta disciplina
histórica y además nos aporta la investigación etnohistórica que ha realizado de los distintos
aspectos de la vida andina del Perú Antiguo.
2. ESTUDIOS SOBRE ETNOHISTORIA EN EL PERÚ
2Téngase presente que Clark Wissler vivió entre los años 1870-1947, así comprenderemos lo
antiquísimo que es la expresión ethno-historical.
conocido hacia lo desconocido”, otro investigador fue Ronald B. Dixon, quien
aprovechando los trabajos de Bandelier, impulso la metodología arqueológica: direct
historical approach, que sería usado en la etnohistoria en trabajos en el área de las
Grandes Llanuras norteamericanas3, en esta ocasión hemos querido mencionar solo
estas aportaciones ya que indudablemente existen muchos más por informar4.
3 Los trabajos de esta parte de América serán realizados por William Duncan Strong y Waldo R.
Wedel usando el método direct historical approach de Dixon.
4 Para más información revisar el trabajo de Marco Curátola, como “Los cinco sentidos de la
[Formulará] una periodificación arqueológica previa a los incas (1946)6. […] también
contribuyó a la mejor comprensión de la organización social y política andina con sus
estudios sobre la religión estatal incaica (1960), combinando el estudio de las crónicas
conocidas con su dedicación a la arqueología andina (Ávila ¿2000?: 187).
…la organización social Inca tomando como punto de partida la lista de las líneas
ceremoniales recopiladas por el cronista Polo de Ondegardo, elaborando un modelo de lo
que la elite Inca tenía en mente cuando correlacionaba los linajes reales con las
responsabilidades religiosas y el matrimonio preferencial. [Además] abordó los niveles
casi invisibles de las realidades andinas. Conceptos como dualidad, cuatripartición y
organización decimal, dieron nuevas pistas para repensar la organización de los sistemas
prehispánicos. Sus aportes al estudio de la astronomía y el calendario incaico también son
importantes (Ávila ¿2000?: 187-88).
5 He aquí la importancia del trabajo realizado por Valcárcel ya que él vivió, como lo menciona, en
una época donde se enseñaba solamente la historia política de los Incas y en su afán de reconstruir
el pasado con otro punto de vista (económico, religioso, jurídico, técnico, artístico, moral, etc.), usa
medios históricos como también arqueológicos, de esta manera logra concretar su estudio
etnohistórico.
6 Esta periodificación consistía en una división de “horizontes” y “periodos” de las culturas que
7 Particularmente de los incas se he dicho que estos tuvieron un estado socialista (Baudin),
comunista (Mariátegui) o esclavista (Choy) (Ávila ¿2000?: 188). Terence D´Altroy concuerda en
esta posición, además agrega que existen distintos “autores que han contemplado ese reino –
haciendo referencia al incario– [de forma] diferente: como un tipo de comunismo primitivo, como
una sociedad feudal, como un Estado despótico a la manera asiática o como un imperio territorial”
(D´Altroy 2003: 19)
8 “Este ensayo se publicó por primera vez en el tomo II de la visita de Iñigo Ortiz (1972), [además]
…un nutrido grupo de investigadores volcados al estudio del mundo andino antiguo y
colonial –como María Rostworowski, Franklin Pease, Luis Millones, Juan Ossio,
Edmundo Guillén, Waldemar Espinoza Soriano, entre otros– los cuales son
colectivaimente conocidos como la “escuela de etnohistoria peruana” (Curátola 2012: 62).
9Este fragmento nos habla acerca del litigio que existió entre tres etnias (Canta, Chacalla y
Collique) por el control de un cocal en los alrededores de Quivi, que actualmente es Santa Rosa
de Quives.
…las crónicas –salvo excepciones como las de Guamán Poma o Santa Cruz Pachacuti– no
podían gozar de ese mismo prestigio10, ya que al ser el resultado de informaciones
recogidas de informantes procedentes de sociedades ágrafas, sus datos provenían siempre
de tradiciones orales que habían sido elaboradas bajo categorías temporales distintas a las
occidentales (Ávila ¿2000?: 190).
Sin embargo, ¿qué nos dice Pease acerca de la etnohistoria peruana?, aquí un
pequeño fragmento de lo que piensa este etnohistoriador del ámbito en el que se
desenvolvió:
Esto que nos quiere decir que Pease al igual que otros autores ven la necesidad
de la mixtura de la historia, antropología y arqueología para rellenar los vacíos que
solo la etnohistoria con su método combinatorio puede obtener, pero nos muestra
un problema, que al dejar de lado al estudio de la historia andina, esto se verá
reflejado más adelante, también se deja de lado la investigación etnohistoria porque
su principal temática –el mundo andino– está siendo olvidada por los estudiosos y
10 Refiriéndose a las visitas de las comunidades indígenas, que fue usado por su maestro John
Murra, donde poseían una cierta objetividad, algo que no podía observarse en las crónicas, según
Pease, porque estas últimas están ligados al pensamiento europeo (por ejemplo la concepción del
tiempo como una historia lineal típica de Occidente) y esto no permite comprender al mundo
andino como tal.
muy pocos se consideran actualmente parte de esta disciplina, un ejemplo es Marco
Curátola quien se reconoce como etnohistoriador11.
"Una carta del visitador Garci Diez de San Miguel" (1965-1967), "Nota sobre visitadores
de Chucuito en 1572" (1970), "Documentos sobre Chucuito" (1970), "Cambios en el
reino lupaqa (1567-1661)" (1973), "Ortiz de Zúñiga, Iñigo, Visita de la provincia de
León de Huánuco" (reseña) (1973) y "Las visitas como testimonio andino" (1978)
(Curátola 1999: 200).
…hace un cuestionamiento de la imagen idílica (y falaz) que se tenía del Estado incaico,
en un lenguaje que combina con acierto y maestría el rigor académico y la explicación
amena y valida tanto para intelectuales como para el público en general (Ávila ¿2000?:
190).
A nuestro parecer este éxito tendría que ver con el empleo etnohistórico que
Rostworowski impone en sus trabajos, como representante de la “escuela de
11 Para más información acerca de la problemática que está sufriendo en estos tiempos la
etnohistoria revisar el trabajo de Marco Curátola, “Los cinco sentidos de la Etnohistoria”.
etnohistoria peruana”, además posiblemente haber desarrollado –coincidiendo con
Varón- un lenguaje que pueda ser entendido por cualquier lector interesado o no del
tema, gracias a esa mixtura entre lo sencillo y lo académico.
Los estudios fueron diversos de otros autores, de las que destacan el trabajo
de los…
12Es así como la etnohistoria y el marxismo no pudieron llegar a un consenso, por tener distintos
puntos de vista (ideológica como metodológicamente), generando una brecha que buscara ser
superada a mediados de la década de 1980 por Alberto Flores Galindo y Manuel Burga, a esta
época de “reconciliación” Ávila Molero la denomina Post-Etnohistoria cuya temática liderada por
Flores Galindo va ser la Utopía Andina que “busca una alternativa entre la memoria y el
imaginario [de los indígenas]: la vuelta de la sociedad Inca y el regreso del Inca” (Manrique 1991:
23), algo que rotundamente no va a suceder.
3. BIBLIOGRAFÍA
Baerreis, David A.
1961 “The Etnohistoric Approach and Archaelogy”. Etnohistory. ¿New York,
año 8, vol. 1, n° 49-77?, pp. 49-77.
D’Altroy, Terence N.
2003 Los Incas. Hierro Grandoso, Ignacio (trad.). Barcelona: Editorial Ariel S.
A.
Espinoza, Waldemar
1974 La destrucción del imperio de los incas. Lima: Retablo de Papal ediciones.
Manrique, Nelson
1991 “Historia y utopía en los Andes”. Márgenes. Lima, n° 8, SUR.
Murra, John V.
2002 El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima:
IEP/Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valcárcel, Luis E.
2012 Etnohistoria del Perú. Historia del Perú (Incas). Segunda edición. Lima:
Fondo de Cultura Económica.