Tesis de Mecanica e Suelos
Tesis de Mecanica e Suelos
Tesis de Mecanica e Suelos
Agradecemos a las personas que nos han apoyado para poder realizar
este trabajo y han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un
buen término. También a nuestros padres que nos ayuden en cada cosa
que sea posible y a todas las personas que lean este trabajo.
2
ÍNDICE GENERAL
.INTRODUCCION…………………………...…………………………pág.
2.5ANEXOS…………………………………………………………………….......35
3
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO
4
1. MARCO HISTÓRICO.
1.2 ANTECEDENTES
Es una estrecha franja longitudinal que se extiende desde el Océano Pacífico por el
oeste hasta los 1000 msnm y con una extensión que representa el 10.7% de la superficie
total del país, con un litoral de 3080 km de longitud, es estrecho en el Sur (iniciándose
en el Norte de Chile) y se va ampliando mucho en el departamento de Piura, cerca de
los límites con el Ecuador, con un ancho variable entre 50 y 100 km
Esta región se distingue por el terreno poco accidentado que muestra, encontramos
pequeñas quebradas formados por las estribaciones andinas pero hay sobre todo
pampas, dunas y tablazos, con predominio de formas rectilíneas y pocas bahías, las
mayores son: Sechura, Paita, Chimbote, Callao y Paracas.
En este desierto interrumpido por ríos estacionales cuyos valles han desarrollado una
agricultura industrial (algodón, arroz, caña de azúcar, vid y olivos).
_Las tierras de los valles costeños son, asimismo, las mejores explotadas de Perú. En
efecto, la agricultura costeña es intensiva, con las siguientes características:
_Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.
_Tiene adecuada dirección técnica, suministrada por personal especializado que
conoce las técnicas agrícolas, es decir, la forma de mejorar la fertilidad de los
suelos utilizando abonos, la forma de combatir las plagas utilizando insecticidas
y fungicidas.
_Predominan los cultivos industriales, como la caña de azúcar, el algodón o los
frutales, que son productos de alta rentabilidad.
5
1.3 GRANULOMETRIA EN LA COSTA
En los valles irrigados predominan los suelos denominados “fluvisoles”, suelos fértiles
y de alta calidad, debido a los sedimentos minerales depositados por los 53 ríos que
bañan sus tierras.
En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks),
y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas
predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los
suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volcánicos
(andosoles) de reacción neutra.
Los suelos buenos están en los escasos valles costeros con grandes extensiones de
planicies sedimentarias, cerros y colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los
inicios de las estribaciones andinas. En los valles irrigados predominan los suelos
denominados “fluvisoles”, suelos fértiles y de alta calidad, debido a los sedimentos
minerales depositados por los 53 ríos que bañan sus tierras.
_En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres
(solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros
y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes)
los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos
volcánicos (andosoles) de reacción neutra.
6
1.3.1 SUELOS FLUVISOLES
Estos suelos se han formado a partir de materiales arrastrados por los ríos y por ende
tienen buena aptitud agrícola. Son suelos ricos en fosfatos, potasio y Boro, pero son
deficientes en nitrógeno y materia orgánica.
Son suelos neutros, ligeramente alcalinos. Todas estas características hacen de los
fluvisoles los mejores suelos del Perú. En ellas se cultivan los principales cultivos
industriales como el algodón, la caña de azúcar, la vid; y cultivos alimenticios de gran
demanda como el arroz, el olivo, el maíz, hortalizas y legumbres, menestras, árboles
frutales, etc.
Están formados principalmente por arena. Son suelos que no retienen agua. Tienen muy
poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.Estos suelos son ligeramente
alcalinos, pero soportan satisfactoriamente a cultivos como el algodón, alfalfa,
higueras, olivos, sandías, melones, calabazas, zapallos, etc.
Lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Son duros e impermeables, por lo cual
son secos y no permiten el crecimiento de vegetales. Ya que no son útiles para la
productividad. Suelo con menos de 10 cm. de espesor. No aptos para cultivos de ningún
tipo. Pueden destinarse al pastoreo.
7
1.3.4 SUELOS ROCOSOS O LITOSOL
Estos suelos se agrietan en la superficie cuando están muy mojados. Los suelos
arcillosos suelen tener un mal drenaje. Debe controlarse el agua para que no se inunden.
Cuando se secan son duros para labores de labranza. Admiten variedades de cultivos.
Rinden buenas cosechas. Los cultivos pueden ser tomates, orégano, etc.
Son suelos desarrollados a partir de materiales volcánicos; poco profundos pero de gran
aptitud agrícola. Estos suelos se localizan en la costa Sur en Arequipa, Moquegua y
Tacna, de textura gruesa y de reacción neutra. La mayoría de los Andosoles están
cultivados de forma intensiva con una gran variedad de plantas.
8
1.3.6 SUELOS LIMOSOS
Un suelo de tipo limoso se llama así porque contiene más limo que cualquier otra cosa,
el limo está compuesto por granos cuyo tamaño está entre el de la arena fina y la arcilla
y que está formado por barro, lodo y restos vegetales.
Como pueden ver por su definición, el suelo limoso es perfecto para la siembra, pues
contiene minerales y nutrientes que ayudan al desarrollo de las plantas y además,
debido al tamaño de sus granos, filtra muy bien el agua, permitiendo que lo sembrado
tenga fácil acceso al vital líquido. Entre las plantas que podemos plantar en este tipo de
suelo son: el arroz y la lechuga.
9
1.4 PROBLEMÁTICA DE LOS SUELOS EN LA COSTA
Salinización: por excesivo riego y mal drenaje aflora la sal a la superficie y envenena
el suelo. Cerca del 40% de los suelos de la Costa sufren este problema en mayor o
menor grado.
Erosión eólica: por tala y quema de la vegetación los vientos erosionan el suelo. Una
de las causas es la destrucción de la vegetación cerca de los valles y la falta de cortinas
rompevientos.
Erosión fluvial: los ríos arrastran las tierras en las orillas por falta de vegetación y
protección de las mismas.
Erosión hídrica y eólica: por tala y quema de la vegetación y sobrepastoreo por cabras.
Los algarrobales y los bosques secos han desaparecido o han sido reducidos por la
acción humana en extensas zonas.
Salinización: por excesivo riego y mal drenaje. Amplias zonas irrigadas son afectadas
por este problema en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.
10
1.5 MARCO CONCEPTUAL
11
1.5.2 ENSAYO DE TAMIZADO:
Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son
ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de
mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la
columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una
máquina especial.
Para la determinación de las propiedades del suelo, los ensayos se clasifican en:
a) Ensayos de identificación: son los únicos (junto con los de compactación) que
pueden realizarse sobre muestras alteradas. Pueden ser:
• Físicos: granulometría, plasticidad o peso específico de partículas.
• Químicos: contenido en sulfatos, carbonatos o materia orgánica.
12
c) Ensayos de permeabilidad: en permeámetros de carga constante, de carga variable o
en célula triaxial.
e) Ensayos de resistencia: compresión simple, corte directo (CD, CU, UU), compresión
triaxial (CD, CU, UU).
13
1.5.4 EL SUELO
suelo:
subsuelo.
última capa del suelo y está formada por roca sin alteración física ni química.
14
1.5.5 TIPOS DE SUELO
frente a la que estemos. Generalmente los oscuros son más fértiles que los claros (color
determinado por la presencia de humus). Pero también un suelo oscuro puede significar
exceso de humedad no siendo indicador de fertilidad. Por otra parte están los suelos
rojos, que contienen grandes cantidades de óxidos de hierro, lo que significa que es un
terreno drenado, fértil y no muy húmedo. Los amarillos son poco fértiles debido a que
los óxidos de hierro han reaccionado frente al agua, convirtiéndolos en una zona mal
drenada. Los suelos grises pueden tener poco hierro u oxígeno y poseer muchas sales
Entonces, según el contenido de piedras, arena, arcilla y humus, los suelos se pueden
clasificar en:
Suelos agrícolas: son los de mayor importancia para el hombre. Se caracterizan por
tener:
- Partículas de mayor tamaño que las anteriores, como arena y piedras. Dan más
salitre (nitrato de sodio), urea, guano, etcétera, que aumentan el contenido nutritivo de
estos suelos.
adecuados para el cultivo de granos (trigo, cebada, etcétera). También en estos suelos
proporciones. Entre las montañas generalmente se forman valles con suelos muy
16
CAPÍTULO 2: CONCLUSIONES
17
2.1 CONCLUSIONES
de la zona de estudio con respecto a los sedimentos de arcilla y limo que están presentes
Virú, Chao y Santa, aportan materiales arenosos en mayor cantidad, los cuales están
Culebras, los ríos Samanco, Sechin y Culebras, transportan material mas fi no,
sedimentos arenosos, extendiéndose hasta la plataforma externa. Hacia el Sur, los ríos
Del estudio mineralógico se observan dos áreas claramente defi nidas, un área de
plataforma continental externa con el talud (Fig. 13) y la segunda con sedimentación
ortoclasa, microclina y anortoclasa, cuyo origen puede ser el Batolito de la Costa, que
por erosión fluvial han sido transportados del continente hacia el océano. La presencia
de otros minerales tales como la fl gopita, fluorita, pirofi ita, etc., indican que estos se
asociada al grupo de las micas y las arcillas, y su distribución cerca a la costa indicaría
una procedencia de las rocas volcano sedimentarias del Grupo Casma. Los haluros tales
19
2.4 FUENTE DE INFORMACIÓN
http://es.chateauversailles.fr/es/history/versailles-during-the-centuries/the-
http://miradaatenta.wordpress.com/2012/01/18/la-restauracion-y-reconstrucciondel-
Cantera Montenegro, Jesús, Historia del arte, El clasicismo francés, Madrid, Historia
16, 1989.
20
ANEXOS
21
Porcentaje de arciila en la Costa de Peru
22
23