La Responsabilidad Extracontractual
La Responsabilidad Extracontractual
La Responsabilidad Extracontractual
Los antecedentes sobre la responsabilidad civil extracontractual en nuestro derecho data del
Código Civil de 1852, que adopta el principio de culpa como base para la determinación de culpa,
la culpa debe ser demostrada por el demandante; en el Código Civil de 1936 mantuvo igual la
teoría de la culpa y en nuestro actual Código Civil de 1984 la responsabilidad extracontractual se
encuentra regulada en el Libro VII, Fuente de Obligaciones Sección Sexta, tanto como
responsabilidad objetiva como subjetiva.
AGUILA GRADOS y CAPCHA VERA señala que "la responsabilidad está referida al aspecto
fundamental de indemnizar los daños ocasionados a la vida de relación de los particulares, bien
se trate de daños producidos como consecuencia del incumplimiento de una obligación voluntaria,
principalmente contractual, o bien se trate de daños que sean el resultado de una conducta sin que
exista entre los sujetos ningún vínculo de orden obligacional.
Cuando el daño se produce sin que exista ninguna relaciona jurídica previa entre las partes, o
incluso existiendo ella, el daño es consecuencia, no del incumplimiento de una obligación
voluntaria, sino simplemente del deber jurídico genérico de no causar daño a otro, nos
encontramos en el ámbito de la denominada responsabilidad extracontractual".
En consecuencia, podemos afirmar que la responsabilidad civil extracontractual es un deber
jurídico general de no hacer daño a nadie.
Los criterios de información en materia de responsabilidad civil extracontractual se proyectan
bajo tres criterios de información:
A. SISTEMA SUBJETIVO.
DOLO
El derecho tiene diversas acepciones. En sentido lato significa una idea de mala fe, malicia,
fraude, daño.
Por ello entendemos como dolo como la voluntad o él animo deliberado de la persona del causar
el daño, coincide con el artículo 1318º del Código civil en lo referente al incumplimiento de la
obligación.
dolo como vicio de la voluntad, es el engaño que se emplea para inducir a alguien a
consentir con la formación de un acto jurídico, que sin ese dolo no se habría realizado o
lo hubiera sido en condiciones diferentes. En este caso puede ser el dolo que falsea la
intención del agente y que este puede aducir para obtener la anulación de un acto
celebrado con ese vicio.
En materia de actos ilícitos, el dolo designa la intención del agente de provocar el daño
que deriva de un hecho.
El incumplimiento de la obligación, el dolo alude a la intención con que el deudor ha
obrado para inejecutar la prestación debida.
Es un concepto que ha tomado la responsabilidad civil, y que normalmente se había confinado al
campo penal y puede ser:
Dolo Directo.- En esta el sujeto actúa para provocar el daño. Cuando el propósito va dirigido a
un fin.
Dolo Eventual.- En el cual no se actúa para dañar, pues la persona obra aunque se represente la
posibilidad de un resultado dañoso, que no descarta. Asume el riesgo de que su conducta pueda
causar un daño.
Ejemplo:
Juan conduce un vehículo a excesiva velocidad, asumiendo que con esa conducta puede ocasionar
un accidente, sin embargo no hace nada para asumir la responsabilidad.
CULPA
Es la creación de un riesgo injustificado y para evaluar si ese riesgo sea justificado o no, se
necesitara confrontarlo con la utilidad social de la actividad a la cual este se refiere, teniendo en
cuenta el costo de la remoción de este; cuando más grande es la utilidad social y el costo de
remoción, tanto mas grande es el riesgo creado.
La culpa es el fundamento del sistema subjetivo de responsabilidad civil (fluye, emana claramente
del art. 1969º C.C); y ante la dificultad de probar la culpa del autor, es decir, dado lo difícil que
es conocer el aspecto subjetivo del autor, nuestro ordenamiento ha considerado que es
conveniente establecer presunciones de culpabilidad, invirtiendo la carga de la prueba, de tal
modo que la víctima ya no estará obligado a demostrar la ausencia de culpa. Esta inversión de la
carga de la prueba y correlativa presunción de culpabilidad del autor en el sistema subjetivo de
responsabilidad civil extracontractual presume la culpa del autor del daño causado.
Culpa Objetiva o Culpa in abstracto.- Viene a ser la culpa por violación de las leyes, cuando
el ordenamiento determina el parámetro de comportamiento y si la persona no cumple es
responsable. Un ejemplo clásico es el art. 961º del Código Civil. El criterio de la normal tolerancia
sirva para determinar si hay o no culpa.
Culpa Subjetiva o culpa in concreto.- Se basa en las características personales del agente, y un
ejemplo de ello lo encontramos en él articulo 1314º. Este tipo de culpa engloba a la imprudencia
(el sujeto hace mas de lo debido) y a la negligencia (el sujeto hace menos de los debido).
En la responsabilidad por incumplimiento de obligaciones, se suele diferenciar diversos grados
de culpa:
Culpa grave (art. 1319 CC) definido como culpa inexcusable y viene a ser el no uso de la
diligencia que es propia de la mayoría de las personas. Ejemplo se deja a una persona a cargo de
un almacén, deja abierta las puertas de noche y roban los productos.
Culpa leve.- Es la omisión de la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y
que corresponda a la circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
B. SISTEMA OBJETIVO
RIESGO CREADO
Todo este tipo de bienes y actividades no será necesario examinar la culpabilidad del autor, pues
deberá bastar con acreditar el daño producido, la relación de causalidad y que se trate de un bien
o actividad que suponga un riesgo adicional al normal y común, por lo que merece la calificación
de "riesgosos". Haya sido el autor culpable o no, igualmente será responsable por haber causado
el daño mediante una actividad riesgosa o peligrosa.
El sistema objetivo de responsabilidad civil no pretende que los daños que se hayan causado a
través de bienes o actividades riegosas, no exista la culpa del autor, lo que se pretende es la total
abstracción de la culpa o ausencia de la culpa del autor, de tal modo que la existencia de culpa o
no sea totalmente intrascendente para la configuración de un supuesto de responsabilidad civil
extracontractual, debiendo acreditarse la relación causal, la calidad del bien o la actividad como
una riesgosa.
Cabe agregar que la calificación de un bien o actividad riesgosa o peligrosa no depende de las
circunstancias de un caso concreto en particular, pues de ser así cualquier actividad podría ser
considerada riesgosa. Esta calificación depende del riesgo que supone el uso socialmente aceptado
del bien o actividad de que se trate, siempre y cuando su uso suponga un riesgo adicional al común
y ordinario, como sucede con las armas de fuego o con los vehículos.
https://www.monografias.com/trabajos55/responsabilidadextracontractual/responsabilid
ad-extracontractual2.shtml
https://andrescusi.blogspot.com/2015/02/elementos-de-la-responsabilidad.html