Poblamiento Prehistórico Misiones-Ruth Poujade

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

POBLAMIENTO PRÉHISTORICO Y COLONIAL DE

MISIONES

Ruth Poujade*

1. INTRODUCCIÓN:

Los datos manejados en esta comunicación, estan condicionados por Ias pocas
investigaciones arqueológicas realizadas en Ia Provincia, donde vastos espacios geo-
gráficos permanecen en Ia oscuridad, tal es el caso de Ias zonas NE y Central, para
Ias que hay precarios e imprecisos informes acerca de Sitios acerãrnícos y SE de Mi-
siones, donde con excepción dei trabajo de SEMPE en varios Sitios Guaranfes ubi-
cados en los Dptos Oberá, San Javier y 25 de Mayo (inédito), y otros de RISSO citados
por GIESSO, a los que no tuvimos acceso, y de Ia Primera Prospección (inédita)
realizada por CALANDRA y DOGERTHY sobre Ia margen derecha dei Rfo Uru-
guay en el área afectada por Ia Presa Garabf (NE de Corrientes y SE de Misiones:
Dptos. Apóstoles, Concepción, San Javiery Oberá), no hay noticias de otros estudios,
por una parte.
Y por otra, por los tipos de investigaciones puestas en marcha, Ias que respon-
dfan a diferentes objetivos y estãn encaradas con distintas metodologías, si bien no
pudimos concretar correlaciones que permitieran una vinculación real con Ias fases
establecidas en Brasil para Ias Tradiciones Culturales comunes a Brasil, Paraguay y
Argentina, tratamos de establecer aproximativamente los procesos socio culturales
dei pasado.

Estudos Ibero-Americanos. PUCRS, v. XVIII, n. 1, p. 29-69,julho, 1992


30 Estudos Ibero-Americanos, XVIl/(J) -julho, 1992

Utilizamos Ia tipología de sitios de ROVIRA (1989): "Sitios indígenas, Sitios


de Frontera (Reduccioncs), y sitios europeos (Asentamientos europeos coloniales y
posteriores)" .
Como nos ocupamos dei poblamiento precolombiano y colonial, y los sitios
Europeos detectados y trabajados en Misiones, corresponden aios Siglos XIX y XX,
nos referiremos exclusivamente a Sitios Indígenas y de Frontera.
En Misiones durante los últimos diez aõos han trabajado en campo, siguiendo
un ordenamiento relativamente cronológico:
- Aisladamente en Sitios Indígenas: WACHNITZ, RISSO, LAGUZZI, GIES-
SO,SEMPE.
- Aisladamente en Sitios de Frontera: RISSO, GIESSO, Y ROVIRA.
- Extensivamente (arqueologfa de Rescate) POUJADE, GIESSO, CALAN-
DRAyDOGERTHY.
La inexistencia de estudios paleo-arnbientales, y dado que los procesos socío-
culturales iniciados provablemente en el transcurso dei Holoceno temprano, perdu-
ram en momentos de Ia conquista y colonización hispana, nos \levaron a iniciar nues-
tra comunicación con una sistética descripción dei ambiente actual, a fin de estabe-
lecer relaciones hombre-habitat.
Puesto que Ia bibliografia da información sobre el problamiento pre-colombia-
no de Eldorado y Montecarlo, nos referiremos brevemente ai mismo, tratando pun-
tualmentc Ia ocupación precolombina y colonial dei NW y SW de Ms., cuyo conoci-
miento parcial a partir de Ia Arqueologia es Ia resultante de los salvatajes vinculados
a Ias Presas Urugua-Iy Yacyretá (el últimino en marcha); y a Ias conclusiones de Ia
Investigación inédita de ROVIRA en MCM1 (Misiones Dpto. y Municipio Candela-
ria, Misión Sitio 1) por tratarse de un aparte prácticamente desconocido de gran valor
para Ia Arqueología Histórica dei Area Platina.

2. UBICACIÓN POLÍTICA, SUPERFICIE Y MEDIO AMBIENTE:

La Provincia de Ms. ocupa el extremo Nordeste de Ia República Argentina,


limita ai N. S. Y E. con Ia República Federativa dei Brasil y ai W con Ia República dei
Paraguay y con Ia Provincia de Corrientes (carta 1), sus puntos extremos son:
N. En Ia ribera dei Iguazü-Lat. 25°23' S; Long. 54° 07' W.
S. En Ia ribera dei R. Uruguay, ai S. de Ia localidad de Barra Concepción, Lat.
28°09' S; Long. 55°35'W.
Poblamiento Pré-historico ... 31

E. AI NE de Ia localidad de Bernardo de Irigoyen entre Ias nacientes de los rfos


Pepirf Guazú y San Antonio. Lat. 26°15' S; 53°38' W.
W. En Ia ribera dei arroyo dei arroyo Itaembé Lat. 27°26' S. Long. 56°'04 W.
Su superficie es de 29.801km2y representa el 0,8% dei total nacional y e11,1%
dei total continental.
Se subdivide en 17 Departamentos (carta 2).
Se trata de una zona geográfica heterogênea que guarda mayores semejanzas
con los territorios brasileâo y paraguayo colindantes que con el resto dei país.
EI subsuelo comienza con Ia formación dei macizo de Brasilia, que sirve de
sustrato básico sobre el cual se asientan basaltos, areniscas, metasedimentarias y la-
teritas (carta 3).
Los basaltos se desarrollan fundamentalmente a ambos costados dei eje lon-
gitudinal de Ia Provincia. Las lateritas tienen su difución mayor entres sectores: el
borde dei Alto Paraná, el dorso de Ia sierra central y Ia lIanura dei SW, Ias areniscas
se presentan en canteras cercanas ai R. Paraná fundamentalmente en el SW de Ia
Provincia. Y Ias rneta-sedimentarias en el sector S. SE Y SW.
. Todo el subsuelo fue afectado por diversos movimientos y falias; de éstas, Ias
de mayor envergadura pertenecen a los cursos de los rfos Paraná y Uruguay.
Los movimientos de ascenso en masa de los basaltos activaron Ia erosión de
los ríos locales, dando como resultado los profundos valles fluviales que se pueden
observar sobre todo en los sectores Central y NE de Ia Provincia.
Las lateritas contribuyen a formar el suelo rojo y arcilloso caracterfstico de Ms.,
Paraguay y S. de Brasil.
EI relieve de Misiones (carta 4), generalmente es definido como de tipo ame-
setado, pero resulta más realista identificarlo como um sistema serrano dorsal muy
erosionado, que va descendiendo desde et borde oriental hacia el SW, desde 800
m.s.n.m. en Berhardo de Irigoyen hasta menos de 100 m.s.n.m. en Apóstoles, con
pendientes más abruptas hacia el E que hacia el W (o sea hacia el Uruguay y el Paranã
respectivamente ).
Contratando eon este relieve quebrado, una considerable extensión de Ia Pro-
vincia se halla cubierta por una lIanura ondulada, atravesada por valles fluviales an-
chos. Ocasionalmente apareeen elevaeiones relativas que se destacan en el paisaje, y
reciben el nombre de "capones" o "cerrittos", en general, cubiertos por una vegetación
diferente de árboles pequenos, que los hace más visibles.
Las zonas lIanas o con escasa pendiente presentan Ia forma de una Y, cuya
base se eneuentra en et SW; el brazo más corto no acompaüa todo el Alto Uruguay
que errsu curso superior está circundado por un relieve muy quebrado y el más largo
32 Estudos Ibero-Americanos, XVJII(l) - julho, 1992

sigue Ia dirección de Ia costa dei Alto Paraná, donde se suceden una serie de lomadas
largas, con correspondientes depresiones en Ias que corren gran cantidad de rfos y
arroyos, con valles fluviales que tienden a ensancharse ai desembocar en el Paraná,
con 10 cual el relieve se hace menos abrupto.
Una topograffa semejante acornpaüa ai R. Iguazú.
Por 10 tanto el área serrana queda reducida en su mayoría ai centro de Ia Pro-
vincia y su conformación se asemeja a una columna vertebral.
Transversalmente a ella, Ias Sierras menores marcan los interfluvios. Este sis-
tema serrano penetra en Brasil y su altura asciende continuamente hacia el E.
EI tipo de clima que corresponde a Ms. es el Subtropical sin estación seca,
habitualmente sin variaciones notables dentro dei territorio, salvo un descenso de
temperatura de SW e NE y aumento en Ias precipitaciones de W a E.
Las heladas son regulares y aparentemente se dan en todo el territorio provin-
cial. Las precipitaciones nivales son relativamente comunes, pero no frecuentes, afec-
tando Ias zonas más elevadas N-NE y eventualmente el S.S.E. (carta 5).
A 10 largo dei afio Ia temperatura sufre variaciones muy notables, siendo Ia
amplitud térmica anual de 11° Ydesplazándose Ias temperaturas medias entre 15° y
26°. Sin embargo, se dan alteraciones importantes en situaciones especiales como 10
indican registros de casi 7° bajo cero o máximas de más de 41°.
Los días con heladas son raros, sobre todo en áreas cercanas a los grandes ríos
(1,7 heladas por ano en Posadas y 3,1 en Iguazú) pero aumentan gradualmente hacia
el interior de Ia Provincia (9,1 en Loreto) y son mayores en zonas altas.
Las precipitaciones estan ligadas ai anticiclón dei Atlântico Sur y por 10 tanto
se incrementan hacia el NE.
Sobre el Alto Paraná Ias lluvias son abundantes, no descienden de los1500 mm.
anuales disminuyendo hacia el SW y aumentando hacia el borde oriental donde el
quebrado relieve define pequenas áreas de microclimas; registros esporádicos o indi-
rectos llegan a assignar 2000 mm. anuales en algunas localidades dei Alto Uruguay.
No hay una estación verdaderamente "Seca". Los períodos de menor precipi-
tación son julio y agosto, y en menor medida noviembre y diciembre.
La información obtenida está referida a promedios, por 10 tanto ocasionalmen-
te hay períodos de sequía que son más evidentes en el SW.
Los vientos predominantes son los dei E. SE YNE Ymenor medida Sy N, siendo
notable Ia poca incidencia dei sector occidental.
EI Sistema hidrográfico presenta una extrema densidad que os consecuencia
directa dei tipo de clima y dei relieve. (carta 6).
Poblamiento Pré-historico ... 33

En Ia periferia fluvial de Misiones desembocan aproximadamente 800 cursos


permanentes de agua de muy diversa categoría, desde pequefios arroyuelos o grandes
rfos.
Debido aI relieve local se forman dos lfneas divisorias de aguas que confluyen
en el punto más alto de Ia Provincia, ubícado aI NE (B. de Irigoyen), que aparece
como el sector a partir de.1cual se desarrollan Ias cuencas principales: Ias deI Paraná,
Uruguay y Ia deI Iguazú (Subcuenca del Paranã).
EI Alto Paraná, rfo de régimen alóctono, penetra en Misiones por el ángulo
NW, poseyendo Ia cuenca de mayor desarrollo. Si bien tiene crecidas oscilantes por
10general alcanza sus máximos niveles entre fines de verano y pricipios de otono. EI
caudal medio en Puerto Posadas es de 11.000 m3/seg.; el mínimo 3.200 m3/seg ..
EI cauce se ensancha de N a S., se inicia con 300 m. en Ia desembocadura deI
R. Iguazú y Ilega a 2.500 m. en Ia altura de Posadas.
EI rfo Iguazú recorre un trecho relativamente corto desde que ingresa a terri-
torio argentino y hasta su desembocadura en el Paraná. Es un río de régimen subtro-
pical (tal como 10son los afluentes locales), alimentado por precipitaciones distribui-
das a 10largo de todo el ano, con solo 2 períodos de crecientes notables en otoüo y
primavera provocadas por grandes Iluvias.EI cauce deI Iguazú es ancho hasta ellugar
donde el río corta Ia Sierra de Ia Victoria y produce Ias Cataratas deI Iguazú. A partir
de allí el cauce se encajona hasta desembocar en el Paraná, con caudal medio de 1.466
m3/seg..
La tercera cuenca (segunda en superfície) es Ia de Uruguay. También se com-
porta según un régimen subtropical con dos crecidas anuales.
Su caudal básico promedio es de 2.260 m3/seg., presenta además una cantidad
de accidentes motivados por Ias características topográficas dellecho, siendo los más
usuales los rápidos o "correderas" que dificultan enormemente Ia navegación. Al lle-
gar a Ia Argentina, se precipita por un salto muy particular, debido a que el corte se
halla en forma longitudinal aI cauce, 10cual origina una cascada de 3 km de longitud
(Salto Moconá). Posee un cauce estrecho en su primer tramo argentino que va en-
sanchando hacia el S., recibe en Misiones gran cantidad de afluentes.
EI régimen de los ríos locales depende fundamentalmente de Ias precipitacio-
nes que suceden dentro de Ia Provincia y puesto que los ríos son cortos, se notan
importantes diferencias diarias. Las grandes crecidas son frecuentes y Ia consecuencia
mayor se evidencia en el curso inferior, con valles más bajos y anchos.
La gran riqueza hidrográfica de Misiones ha hecho que Ia Provincia sea el mar-
co de un conjunto de proyectos de aprovechamientos hidroeléctricos provinciales, de
los cuales el de mayor envergadura Urugua-I fue acompaüado de Rescate Arqueo-
34 Estudos Ibero-Americanos, XVIl/(1) - julho, 1992

lógico; nacionales y binacionales: Yacyretá en ejecusión con Rescate Arqueológico


en marcha; yen proyecto Garabí y Corpus, el primero Brasil-Argentina y el segundo
Paraguay-Argentina, en ambos casos, aparentemente está contemplado el salvataje
Arqueológico.
Desde el punto de vista fitogeográfico, siguiendo a MARTINES CROVET-
TO, Ia Provincia de Misiones está incluída en Ia Provincia Paranaense o subtropical
Oriental, que com prende desde el extremo S. de Brasil y W. de Ia Serra do Mar, hasta
el Centro de Río Grande do Sul, extremo Nordeste de Argentina y E de Paraguay.
La vegetación es Ia selva subtropical o selvas hidrófilas con predominio de Lau-
reaceas; apareciendo bosques con araucarias sobre el planalto y sabanas serranas,
pero también en Ias zonas más bajas hay una clara dominancia de Sabanas. Esta
Provincia está formada por tos siguientes distritos: el de Ia selva mixta, el de los Pina-
res, el de los campos y el serrano (ausente en Misiones),
EI distrito de selva mixta: o sector misionero, ocupa casi toda Ia Provincia de
Misiones (carta 7).
Presenta una vegatación de selva compacta, dentro de Ia cual se pueden dife-
renciar los siguientes estratos: uno arbóreo que se conserva en pequenas superficies
como ser Parques y Reservas o bien en zonas de dificil acceso; el Sotobosque com-
puesto por numerosas especies de árboles pequenos y arbustos altos y bajos; uno de
bambúceas y en sitios con suelos profundos y algo húmedos facies de helechos arbo-
rescentes, un estrato herbáceo y uno nouscinal.
En esta selva se encuentran casi todos los tipos biológicos vegetales, predomi-
nando Ias megafanerófitas de hojas perenes, y algunos tipos biológicos especiales
como plantas mimecófilas.
Este Distrito presenta comunidades vegetales características que permiten a
MARTINEZ CROVETTO subdividirlo en: Distrito de: los Laureles, deI Urunday,
deI Pala Rosa, de los helechos arborescentes y Fluvial. (carta 7).
EI Distrito de Ias Pinares SI Cabrera o Sector Planalto según MARTINEZ
CROVETTO ocupa Ia zona elevada deI S de Brasilllamada: Planalto austro-brasi-
leüo y el NE de Ms. (carta 7).
Se caracteriza por Ia presencia de araucaria angustifolia (pino Paraná), que
interviene en Ia constitución de diversas asociaciones que en conjunto fueron deno-
minadas Formación de Araucarias.
EI distrito de los campos se extiende por el S de Ia Provincia de Misiones y NE
de Corrientes penetrando en R. Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, y zonas
vecinas de Paraguay (carta 7). Son terrenos sinmontes, cubiertos por comunidades
de pajonales semi-natureles de los "campos".
Poblamiento Pré-historico ... 35

Las comunidades vegetales que ocupan este distrito son de carácter edáfico y
se deben a Ia existencia de un manto de meláfiro a poca profundidad que actúa como
aislante, entre horizontes superiores y Ias napas freáticas, predominan Ias comunida-
des herbáceas ricas en especies, y aisladamente aparecen cerritos de escasa altura
"capones" cubiertos por árboles pequenos.
En Ia Provincia se identificaron 9 grupos de suelos; los seis primeros derivados
de basaltos, el 7 de areniscas, y los 8 Y9 provienen de terrazas fluviales. (carta 8).
- EI Grupo 1 se desarrolla en el sector S.S.W. de Ia Provincia (alrededores de
Bonpland y Candelaria); se trata de suelos poco profundos de drenaje diffcil por Ia
poca pendiente y absorción de agua, con escasa utilidad para Ia agricultura por su
precaria fertilidad. Hoy utilizado para cría de ganado.
- EI grupo 2 se ubica en áreas ondulasa, por 10 general rodeando a Ia base dei
sistema serrano y en los valles fluviales; son suelos profundos bien drenados, muy
fértiles, de coloración marrón oscura, muy aptos para cultivos anuales.
- EI Grupo 3 es similar ai 2, se desarrolla sobre relieves más quebrados, siendo
más común hacia c\ N.E.
- EI Grupo 4, restringido casi exclusivamente a Cerro Azul (zona S.S.W.), son
suclos hallados en relicves heterogéneos y bien drenados, de un color rojo oscuro,
fértiles y muy erosionados, sobre todo después de perfodos de sequía,
- EI Grupo 5 es el más característico de Ms., el típico suelo rojo, sobre ai cual
se dió Ia mayor parte dei sistema de colonización e implantación de cultivos anuales.
Se desarrolla en tres sectores principales: SW, dorso de Ia sierra y costa dei Paraná,
es decir sobre terrenos de leve ondulación o planos.
Son muy erosionables y de fertilidad superficial.
- EI Grupo 6, restringido a Bernardo de Irigoyen (NE), abarca suelos de poca
pendiente, profundos, con buen drenaje y muy fértiles, de coloración marrón rojiza.
- EI Grupo 7, derivado de arcniscas, es reconocible en Ias zonas costeras dei
Paraná, sobre todo cerca de San Ignacío (S. W). Son suelos arenosos profundos y bien
drenados, de uso potencial muy limitado.
- EI Grupo 8 se ubica sobre terrazas fluviales de formación reciente ya sea por
erosión o por depósito de sedimentos. Corresponde a suelos negros, profundos pero
poco fértiles, que se ubican en Ia base de los valles fluviales, tanto de los afluentes dei
Paraná como dei Uruguay.
- EI Grupo 9, desarrollado sobre relieves planos, de terrazas fluviales antiguas,
puede localizarse sobre todo en el Alto Paraná entre Candelaria y Posadas (S.S.W):
abarca suelos rojizos de buen drenaje pero de fertilidad y yso limitados. Tanto los de
este Grupo como los dei anterior son aptos para cultivos de arroz. *FAUNA.
36 Estudos Ibero-Americanos, XVIII(J) - julho, 1992

3. POBLAMIENTO PRE-COLOMBIANO (SITIOS INDÍGENS)

Misiones forma parte de Ia Región Cultural Tierras Altas Orientales definida


por GIESSO y POUJADE en 1986, integrada por los estados de Paraná Santa Ca-
tarina, y Rfo Grande do Sul (exeptuando Ia franja Litoral Atlântica) N de Ia Provincia
de Corrientes y Misiones en Argentina y Paraguay.
Como ya dijeramos Ias escasas investigaciones arqueológicas encaradas en Ia
Provincia, Ia inexistencia de estudios paleo-ambientales y de dataciones por C14 solo
permiten establecer secuencias cronológico-culturales relativas y de caráter tentativo.
Por 10 consignado, utilizaremos el esquena cultura de MENGHIN, reformu-
lado por RISSO, corrigiendo fechas vinculadas a Eldoradense e incorporando Ia tra-
dición Umbú que fechamos por aproximación con los datos proporcionados por Ias
investigaciones brasilõas.
Altoparanaense-Humaitá (MENGHIN) 8000 a 2000 ae.
Industria 3 de Mayo (RISSO) - 3000 ae.
Umbú (por inferencias de Brasil) 4000 aC. a 1500 de.
Eldoradense-Taquara (por inferencias de Brasil) 120 a 1500 de.
Tupiguaranf 1200 a 1500 de.
Período hispano-indígena (siglos XVII a XVIII).

3.1. Cazadores-recolectores portadores de Ia Tradición Altoparanaense-Humaitá


(carta 9).

Los vestigios más antiguos de Ia presencia humana en Ms. corresponden ai


Altoparanaense, que integra Ia tradición Humaitá, expresión de cazadores-recolec-
tores de floresta subtropical.
Se trata de sitios a cielo descubierto: Campamentos y Talleres o Talleres-can-
tera o Talleres-Campamento, en los que no fue posible reconocer ningún vestigio de
estructura habitacional, y los hallazgoz en su mayoría son superficiales.
Estas ocupaciones están situadas cerca nas a Ias margenes de los ríos Paraná y
Uruguay y a Ias de sus principales afluentes, dentro de Ia selva subtropical en zona
Centro W, Mediterrâneo-central y Centro E (WACHNITZ, RISSO, POUJADE) Y
entre 100 y 200 m.s.n.m. (carta 9).
La industria Altoparanaense está constituída por instrumentos sobre nucleo y
sobre lascas espesas predominando los primeros, trabajados por percusión directa.
Poblamiento Pré-historico ... 37

Los instrumentos más representativos son: choppers, chopping-tools, bifaces


rectas y curvas (clavas humerangides), picos, raederas alargadas, raspadores plano-
convexos, etc.
Materia Prima: Basalto y rocas meta-sedimentarias.
La ubicación de los sitios, a 10 largo de los valles de los nos Paraná y Uruguay
y principales afluentes, poblados por abundantes peces y en media de Ia selva subtro-
pical, óptima en especies comestibles, alucinógenas y medicinales, rica en animales
para caza, permite inferir el gran valor de Ia relación de los cazadores-recolectores sin
puntas de proyectillfticas con los nichos ecológicos que les daban sustento y el sentido
deI nomadismo estaciona\.
MENGHIN (1957) establece cuatro etapas en el desarrollo deI Altoparanaen-
se, basadas en Ia tipología y en su relación con antiguas terrazas del R. Paraná.
Altoparanaense 1,11,I1I, IV; con posterioridad WAGHMTZ (1984), luego de
una excavación en el valle de Amoité, considera que Ias tres fases son en realidad tres
industrias diferentes. '
Con fines de información proporcionamos Ias denominaciones dadas por
WASCHITZ, pero entendemos es menestrar realizar nuevas investigaciones para
acceder a conc\usiones definitivas.
Altoparanaense I - Amoiteense.
Altoparanaense 11(Clasico) - Altoparanaense.
Altoparanaense 111- Paty cuarense -
Altoparanaense IV - Rotelaense - associado a cerâmica provablemente de tra-
dición Taquara.
Cabe destacar que en el marco de un Relevamiento Arqueológico de Ms.
(POUJADE LAGUZZI 1979-1980 inédito) que abarcó Iaszonas Centro - W YCen-
tro - mediterránea y SE de Ms. se detectaron sitios a cielo descubierto en los que sobre
suelos lateríticos, aparecian superficialmente materiales pertenecientes a Ias cuatro
Fases Altoparanaense mezclados con cerámica Tupíguaranf.

3.2. Cazadores-recolectores portadores de Ias Industrias de 3 de Mayo. RISSO


1980 (carta 9):

RISSO determina estas industrias en base a Ia excavación de una gruta ubicada


en zona de selvas subtropicales, sobre Ia margen derecha deI arroyo 3 de Mayo
(afluente deI R. Paraná), Dpto. Gra\. San Martfn, donde aisló dos niveles: uno pre-
cerámico y otro cerámico.
38 Estudos Ibero-Americanos, XVIII(I) - julho, 1992

EI contexto de este sitio com prende: indicios líticos (2 industrias una sobre
nuc\eo, trabajada por percusión directa, y otra sobre lasca trabajada tanto por percu-
sión directa como indirecta, con núcleos preparados), materia prima preponderante:
Basalto. Elementos óseos: agujas, puntas, anzuelos, numerosos huesos pu lidos, etc.
Indícios conchíferos: instrumentos y adornos sobre valvas de molusco. Tiestos lisos
muy homogéneos. Restos malocológicos: gran cantidad de valvas en todos los niveles
de excavación con selección de especies. Restos faunísticos, también con elección de
especies. Fogones en los dos niveles, carbón, restos humanos en NII.
RISSO establece que N 110,20 a 0,40 m. representa una etapa de cazadores-
recolectores pre-cerámicos que ubica aproximadamente en el 3000 aC y que N I
0-0,20m. expresa a cazadores-recolectores que conocían cerámica aparentemente
Eldoradense-Taquara, y cronológica mente coloca N I en el1500 o 2000 aC.
La autora relaciona c/u de los niveles con diferentes sitios trabajados en el S.
de Brasil y Ia industria sobre lascas con el Fortalecense establecido por LAG UZZI Y
CORDEN (1962) en el arroyo Fortaleza Dpto. San Pedro (Misiones).
Entendemos es menester detectar y trabajar nuevos sitios, a fin de poder ins-
taurar el área ocupada por los habitantes de Ia Gruta 3 de Mayo establecer sus estra-
tegias económicas, sus modelos de asentamiento y determinar el momento en que
adoptaron el uso de Ia cerámica que corresponde a IaTradición Taquara en Ia Región
Tierras Altas Orientales.
GIESSO vincula N 11con los sitios más antiguos trabajados en el Arroyo Uru-
gua-í (Unidade a)(lnformes inéditos deI Rescate Arqueológico Urugua-I 1986 y
1988)

3.3. Cazadores-recolectores portadores de Ia Tradición Umbú (carta 9):

Esta tradición fue identificada por RISSO en 1969 en un sitio uticado en el


Dpto. Eldorado, por GIESSO en 1986 (op. cit.), en 2 sitios deI Dpto Iguazú (Unidad
b), y por POUJADE en 1986 en 15 sitios deI Dpto. Capital (Rescate Arq. Yacyretá,
1988).
Se trata de ocupaciones a cielo descubierto, talleres-cantera y talleres campa-
mento en los que no se identificaron estructuras habitacionales, y los hallazgos en su
mayorfa son superficiales, aunque los tres investigadores lograron aislarlos estratigrá-
ficamente.
Poblamiento Pré-historico ... 39

EI sitio dei Dpto. Eldorado "Industria Ulf Monsted" está ubicado aproximada-
mente a 2 Km dei Arroyo Piray Minf (afluente dei R. Paraná) en sedimentos aluviales,
y Ia vegetación que 10 rodea es de gramfneas tipo sabana (RISSO 1976).
Los dos sitios dei Dpto. Iguazú, ubicados uno sobre Ia margen izquierda y otro
sobre Ia derecha dei arroyo Urugua-f, afluente dei R. Paraná (Unidade b), están en
suelos limo-arcillosos sin estratificación, muy próximos ai curso de agua principal,
frente a una corredera dei rfo, a una altura de 2 a 7 m. sobre el nivel dei agua. Recursos
litológicos: cantos rodados de tamaão mediano (10 a 15 cm) de limonita o ftanita, en
mucha menor proporción cuarzo basalto y cuarcita. La distribución dei material es
homogénea (no se observan concentraciones). Los hallazgos se ubican entre 70y 80
em de profundidad con alta densidad de materiales. (GIESSO op. cít.).
Los 15 sitios dei Dpto. Capital, ubicados en zonas bailadas por el R. Paraná,
están en sedimentos aluviales erosionados por el mismo rfo o en su lecho sobre el
manto basáltico.
De ellos, 14son talleres-cantera con gran densidad de materiales concentrados
zonalmente sobre el manto basáltico, o incertos en albardones de 7 a 10 m de altura
sobre el nivel dei agua, en un suelo relativamente desarrollado (fuerte estructura
columnar) de color grisáceo, aios 70 y hasta los 100 cm. de profundidad, ai que se
sobrepone un sedimento más moderno edafizado en otro lugar. Todos estos sitios
están entre 74,5 y 89,0 m.s.m.n.
EI décimo quinto sitio es un paradero taller que está en Ia porción más alta de
Ia Is. Caiíete 83 m.s.n.m. y aproximadamente a 5 m. sobre el nivel dei río, a 1,50 m de
profundidad, en una mezcla de arenas rosadas, por encima de Ias cuales aparecen de
abajo hacia arriba: arena amarilla friable, arena gris coesiva (inicio ocupación guara-
ní), suelo gris oscuro, arena blanca, micro-suelo, y compactado.
Recursos litológicos: cantos rodados medianos (10 a 15 em) de meta-sedimen-
tarias, agatas y ópalos.
Con excepción dei sitio ísleüo los restantes están removidos por acción de los
avances dei río y por depredación antrópica, y se encuentran en Ias inmediaciones de
Ia ciudad de Posadas. Además los pseudo-arqueológos y coleccionistas han retirado
Ias puntas de proyectil más representativa y hoy integran colecciones privadas. Cabe
destacar que se trata de zonas de campo en Ias que dominan comunidades herbáces
donde aisladamente aparecen cerritos cubiertos por arboles pequenos.
Material común aios sitios descriptos: Instrumentos mono y bifaciales; en to-
dos los sitios son más abundantes los instrumento sobre lasca que aquellos sobre
núcleo. Entre los instrumentos bifaciales se destacan Ias puntas de proyectil triangu-
lares, lanceolados, sin y con pedúnculo y con pedúnculo y aletas.
40 Estudos Ibero-Americanos, XVIII(l) - julho, /992

Las proporciones de instrumentos entre si y de instrumentos respecto a lascas


varía de zona en zona y sitio a sitio, siendo en todos los casos muy abundantes Ias
lascas secundarias de diferentes tipos.
La materia prima varía acorde con los recursos litológicos.
En el Dpto. Iguazú estos grupos tuvieron contacto con otros de ceramistas
portadores de Ia Tradición Taquara-Eldoradense (GIESSO op. cit.) y en el Dpto.
Capital con agroalfareros de floresta Subtropical de Tradición Tupiguaraní (POU-
JADE op. cit.)
EI patrón de asentamiento, el tipo de instrumental, Ias caracteristicas dei am-
biente ocupado por los cazadores-recolectores de Tradición Umbú, nos llevan a in-
ferir que para Ia obtensión de proteínas habran desarrollado estrategias económicas
dirigidas a Ia caza especializada y para conseguir carbohidratos, otras orientadas a Ia
recolección de plantas y frutos silvestres.

3.4. Cazadores-recolectores-agricultores portadores de Ia Tradición


Taquara-Eldoradense (carta 10):

Esta tradición fue identificada por MEN GHIN YW ACHNITZ en 1956, en Ias
inmediaciones dei arroyo Piray Miní Dpto, Eldorado, el primero Ia denominó Cultura
Eldoradense, y Ia ubicó en superficie y en estratigrafía.
Con posterioridad, fue reconocida por RISSO (op. cit.) en otros sitios a cielo
descubierto de Ias Dptos Eldorado y San Ignacio y aislada estratigráficamente en una
cueva (gruta 3 de Mayo) Dpto Gral. San Martfn, y por GIESSO (op. cit.) en tres sitios
a cielo descubierto (Unidad c): 2 sobre Ia margen derecha y uno sobre Ia margen
izquierda dei arroyo Urugua-í Dpto. Iguazú, donde también fueron ubicados estra-
tigráficamente, con referencia aios tres últimos sitios, GIESSO especifica que los
materiales están en sedimentos aluviales ácidos.
En Eldoradense se presentan tres patrones de asentamiento: dos a cielo des-
cubiertos y uno bajo cielo cubierto
a. Ocupaciones a cielo descubierto:
a.a. Casas pozo y terraplenes, complementados con montículos funerarios (si-
tios trabajados por MENGHIN y luego por WACHNITZ).
a.b. Campamentos en los que Ias únicas estructuras identificables son fogones,
sin poder definirse sectores específicos para determinadas actividades (Sitios detec-
tados y trabajados por RISSO y GlESSO).
Poblamiento Pré-historico ... 41
b. Ocupaciones bajo cielo cubierto: gruta 3 de Mayo (Trabajada por RISSO).
Los recursos litológicos predominantes son: basaltos y areniscas.
EI nicho ecológico de Eldoradense es el monte mixto con araucaria y Ia selva
subtropical.
Los sitios de Eldorado están en lomas con tierra colora da (Iateritas), y en Igua-
zú tanto en tierra colorada como en sedimentos aluviales (con posibilidades para
cultivos anuales).
Hasta el momento, uno de los elementos diagnósticos más representativo es
Ia cerámica simples, consistente en pequenos pucos y ollas de bases redondeadas
yvasos cónicos o cilfndricos, con predominancia de Ias formas verticales en Ias que el
diámetro dei cuerpo varfa entre 8 y 20 cm, apareciendo por orden de popularidad
tiestos pu lidos lisos de color cartanno-rojizo oscuro y otros grises, a los que se suman
aquellos decorados con motivos geométricos: punteados formando líneas rectas pa-
ralelas, e incisos simples sobre superficies pulidas o alisadas, en algunos casos con
impresión de cestería en Ia proción superior (cercana ai borde).
EI instrumentallítico asociado consiste en hachas alisadas (con y sin cuello para
enmangue), manos de mortero, morteros planos, alisadores de cerámica, en algunos
sitios materiales Altoparanaenses y en otros industrias semejantes a Ias descriptas
para Ia gruta 3 de Mayo y para algunos de los sitios dei urugua-í.
En función de Ias asociaciones y de los materiales aislados en estratigraffa,
inferimos que los grupos hacedores de Eldoradense estuvieron en contacto con los
cazadores-recolectores portadores de Ia Tradición Altoparanaense-Humaitá, de Ias
industrias sin puntas líticas de 3 de Mayo y dei Urugua-I y con los agricultores de
floresta subtropical de tradición Tupiguaraní.
Tanto Ia tipología de los conjuntos (Iíticoy cerámico), como el nicho ecológico
de los agricultores de Eldoradense, nos permiten inferir que sus portadores han de-
sarrollado estrategias económicas adaptativas para Ia obtensión de proteínas, a partir
de Ia caza, Ia pesca y Ia recolección de moluscos y de carbohidratos basados en Ia
recolección de vegetales y en Ia agricultura.

3.5. Agricultores de Floresta Subtropical portadores de Ia tradición Tupiguaraní


(carta 10):

En Misiones se detectaron numerosos sitios guaraníes:


a. A cielo descubierto: aldeas y cementerios (30 o 40) (MENGHIN, WACH-
NITZ, RISSO, PUJADE, GIESSO - op. cit.),
42 Estudos Ibero-Americanos, XVlll(l) - julho, [992

b. Bajo cielo cubierto: campamentos en cuevas y aleros (3 04) - (RISSO, G IES-


SO, PUJADE op. cit.).
En Ia mayorfa de los casos depredados por acción antrópica (coleccionistas,
agricultura intensiva) o por avances y erosión de riós y arrayos.
En zona continental, Ias ocupaciones distan entre 200 y 700 m de Ias cauces
tanto de los grandes rfos Paraná y Uruguay, como de sus principales afluentes, ubi-
cándose entre 4 y 20 m. sobre el nivel de Ias aguas y par encima de los 85 m.s.n.m ..
En Ias islas paranaenses prospectadas (2), Ias aldeas están en Ia porción más
elevada,5 a 12 m. sobre el nivel deI agua y por encima de Ias 83 m.s.n.m., y los talleres
Ifticos por debajo de Ia cota 80.
En generallos materiales y evidencias lIegan hasta Ias 80 o 90 em de profundi-
dado
RISSO establece en base a 8 sitios ubicados en los Dptos Eldarado y San Ig-
nacio Ia Fase Tabaíy sobre 3 sitios deI Dpto Concepción Ias Fase Uruguay.
GIESSO identifica 2 sitios guaranfes con escaso material y muy perturbados,
en el marco deI Rescate Arqueológico deI Urugua-íy excava un sitio en Pto. Victoria
(Dpto. Eldorado), que 10 vincula a Ia Fase Tabaí.
Nosotros en Rescate Arqueológico Yacyretá detectamos fuera de Ia cota de
inundación 84 m.s.n.m., 20 sitios (Dptos Capital, Candelaria, y San Ignacio), removi-
dos por agricultura intensiva o bien por fabricas de ladrillo, y en Ias islas paranaenses
prospectadas (2) siete sitios: 3 en Ia Is. Corpus o Pindof (aün sin trabajar) y 4 en Is.
Caüete o Itacuá (una aldea y tres talleres líticos), Ia aldea mide aproximadamente 150
m2 y de e\los excavamos 112 m2 y en los talleres-cantera que circundan Ia Is. y están
sobre el manto basaltíco (Iecho deI río) efectuamos recolecciones superficiales siste-
máticas. Si bien aI momento no hemos determinado Ias vinculaciones con otros sitias
de Ms., de Paraguay y de Brasil, cabe destacar que en Ia escavación practicada en Ia
aldea identificamos fogones, y abundantes acres ubicados zonalmente, además sobre
un total de 10.257 tiestas, cuyo antiplástico (en general) es arena, obtuvimos Ias si-
guientes proporciones 97,98% liso simples, 1,17% unguicular complejo, 0,37% mo-
nocromo rojo, 0,27% cepillado y 0,20% corrugado, y sobre 11.614 piezas Iíticas Ia
mayoría corresponden a desechos de talla, informaciones que nos permiten inferir,
que los instrumentos iniciados en los talleres-cantera que circundan Ia Is., se concluían
en Ia aldea.
A Ia fecha hemos iniciado el análisis tecno-tipológico en dos demos 3 talIeres.
En M Cap. Is. Ca 1 (Ms. Dpto. Cap. Is. Catiete Sitio 1), recolectamos 128 piezas
que comprenden grandes nucleos, Choppers, chopping-tools, raspadores toscos y las-
cas primarias. En M Cap. Is. Ca 3 rescatamos 518 Iitos que inc\uyen por arden de
Poblamiento Pré-historico ... 43

popularidad lascas medianas de diversos tipos, choppers, chopping-tools y raspadores


toscos. Técnica empleada percusión directa-Materia Prima: Cuarcita roja.
Sobre Ia margen derecha dei R. Uruguay resulta muy importante Ia investiga-
ción de SEMPE (1980, iédita), quien trabajó varias sitias detectados en Ias Dptos. 25
de Mayo, San Javier y Oberá.
Apoyada en Ias sitias de San Javier en especial en una aldea campecina (que
excavó en parte), aisló tipos cerámicos que Ias vincula con Ias recuperados en ocupa-
ciones guaranfes dei deIta, y en base ai material de Ias sitias de Oberá sefinió tipos
cerámicos que relaciona con Ias exhumados en Ia zona dei R. Paraná Pane ma media
y afluentes (decoración semejante a tipos Cambará); uno de estas sitias presentó
evidencias de antropofagia (fragmentos de parietales humanos en un fogón) yarrojó
el primer fechado por C14 para Misiones 1200 +- 90 de.
Los sitias excavados por SEMPE tambíén proporcionam datas botánicos y
zoológicos.
Hicimos estas seüalarníentos particulares en el prime r caso (sitias isleüos) por
tratarse de Ias primeras investigaciones en Is. realizadas en Ms.; y en el de Ias ocupa-
ciones estudiadas por SEMPE, por Ias características de Ias informaciones que pro-
porciona (antropofagía y fechado por C14, animales y vegetales asociados y estruc-
turas de Ias aldeas).
Retomando Ias aspectos descriptivos generales de Ias asentamientos guara-
níes: destacamos que en todos e\los están presentes en distintas proporciones Ias tres
subtradiciones cerâmicas (pintada, corrugada y cepillada), agregándose los tipos lisos,
en los que varían los antiplásticos, conforme con el ambiente utilizado.
Los recursos litológicos usados difieren de zona en zona, acorde con Ias dispo-
nibilidades dei medio, y de los tipos de instrumentos, siendo los más comunes: en el
N-NWy NE el basalto, en el S-SWy SE Ias meta-sedimentarias y en ambos espacios
geográficos con fines ornamentales: cuarzo y agatas.
Material Iítico: hachas pu lidas petaloides, bolas con zurco ecuatorial y sin él,
bolas lenticulares, lascas trabajadas e percusión directa de distintos tamanos y tipos
(primarias y secundarias) con retoques frontales y perimentrales, como así también
instrumental sobre núcleo tembetás, pectorales, etc.
Los datos proporcionados por distintas investigaciones en sitios guaraníes, nas
permiten inferir que en Ms., los agricultores de floresta subtropical de tradición tu-
piguaraní, desarrollaron distintas estrategias económicas para Ia obtensión de proteí-
nas, concorde con Ias zonas ocupadas (inmediaciones de grandes ríos, o de afluentes
de los mismos), y que los carbohidratos eran obtenidos tanto de Ia agricultura (maíz,
mandioca, batatas, zapallos, porotos, maníes, etc.) como de Ia recolección.
44 Estudos Ibero-Americanos, XVJll(1) - julho, 1992

De ahf Ia aparición de distintos tipos de ocupación dei espacio: a. A cielo des-


cubierto: aldeas comunales semi-sedentarias, campamentos y sementerios.
b. Bajo cielo cubierto: campamentos temporarios en cuevas y aleros.

4. POBLAMIENTO POST COLOMBINO (SITIOS DE FRONTERA).


(CARTA 11).

Misiones integra el área Platina y conjuntamente con Brasil Paraguay y Uru-


guay fue escenario de Ia implantación dei sistema reduccional jesuítico, y en ella se
asentaron entre mediados dei siglo XVII y primera década dei siglo XVIII, Ias Mi-
síones de Intapúa, San José, Candelaria, San Cosme y San Damián, Santa Ana, Lo-
reto, San Ignacio, Corpus, Santa Marfa dei Iguazú, San Javier, Santa María Ia Mayor,
Concepción, Mooroné, Martires, San José y Apóstoles. (carta 11).
Sobre estos sitios hay abundante información historiográfica proveniente de
viajeros cronistas, Sacerdotes, y etnógrafos, referida a diversas ectividades Socio-cul-
turales y económicas realizadas en su seno, como así también ai funcionamiento po-
lítico de esos poblados, y a Ia arquitectura que los caracteriza, más prácticamente
están ausentes los estudios referidos a problemas generados por el contacto índio-eu-
ropeo, y por el proceso de aculturación.
A partir de Ia década dei 80 efectuaron relevamientos arquitectónicos por or-
den cronológico MAGGI 91980 Y 1983) Y GONZALES de HADDAD (1982 en
adelante).
RISSO en 1970 prospectó y realizó pózos de sondeo en Ias reducciones de San
Javier, Santa María da Mayor y Concepción de Ia Sierra, adscribiendo el material
recuperado a Ia Fase Misiones de Brasil; GIESSO hizo 10 propio en Santa Ana y
Loreto, desconocemos sus resultados, y sustentados en Ia información histórica,
GIESSO y ROLON prospectan Ias zonas donde acorde con ella se implantó Nuestra
Seüora dei Iguazú (GIESSO op. cit, ROLON 1988) Ynosotros el espacio donde Ia
historiografía ubica Ias dos Mooroné (hasta el momento no hallamos evidencias).
ROVIRA, en el marco dei Rescate Arqueológico Macyretá, accedió ai Doe-
torado en Ciencias Naturales orientación Antropológica con un trabajo de Arqueo-
logía Histórica en Ia Reducción de Nuestra Seüora de Ia Candelaria (inédito) el cual
se centra en los procesos culturales identificados en el sitio MC - Ml (Misiones Dpto.
y Muncipio Candelaria Misión sitio 1), propone entre otros un sistema de organiza-
ción de los datos comparativos para el estudio de los procesos Socio-culturales desar-
rollados en el Area Platina, y a partir dei perfil arqueológico de MC - Ml proporciona
Poblamiento Pré-historico ... 45
datos para Ia definición dei Patrón Arqueológico de frontera que podría caracterizar
a Ias Reducciones Jesuíticas de Guaraníes.
Respecto a Ia pu esta en valor y conservación de los sitios de Frontera, cuya
expresión más destacada es Ia arquitectura monumental resaItamos que Ia Comisión
Nacional de Museos, Monumentos y Sitios ha intervenido en San Ignacio Miní en Ia
década dei 40, sin trabajo sistemático de arqueologfa, y a Ia fecha Ia conserva preca-
riamente, y esporadicamente efectúa el mantenimiento en Santa Mana Ia Mayor,
también sin labores de arqueología sistemática.
A su vez Ia Provincia en Ia década dei 80 encaró Ia limpieza e Inventario de
Santa Ana y Loreto (Arq. Mary González de Haddad), hoy abandonadas y en el
marco dei Rescate Yacyretá Ia Art. de mención efectuó el inventario de Candelaria
(Inédito), y el Lic. AMAT el estudio de vegetales que afectan Ias rocas que fueron
utilizadas para Ias construcciones de San Ignacio Miní (también Inédito).

5. OCUPACIONFS ETNOGRAFICAS (CARTA 12).

En los Dptos San Ignacio, Libertador General San Martín y Montecarlo, los
asentamientos Guaraníes cercanos a Ia cuenca dei R. Paraná, están ubicados en Ias
inmediaciones de sitios indígenas con materiales de tradición Tupiguaraní o bien su-
perpuestos a ellos.

6. CONSIDERACIONES FINALES:

En el presente trabajo, utilizamos esquemas cronológico-culturales elaborados


por otros investigadores, sin abordar esta problemática, por cuanto consideramos
que, antes de plantear otras propuestas, es menestrar contar con nuevas investigacio-
nes que inc\uyan el NE y SE de Ms., prácticamente desconocidos desde el punto de
vista arquiológico. Estudios que además de los análisis cuali-cuantitativos de Ias re-
gularidades o variabilidades de los conjuntos, y su ubicación estratigráfica, contem-
plan los procesos culturales de formación de los depósitos y en Ia medida de 10 posible
incorporen fechados por C14 y/o por termoluminiscencia.
Basádonos en Ia arqueología (tipos de contextos, patrones de asentamiento,
hipótesis acerca de funciones de los artefatos y estrategias de subsistencia), apoyados
en Ia Histeria (viajeros, cronistas, etc.), y en Ias Ciencas Naturalcs (determinaciones
46 Estudos [hera-Americanos, XVIII(I) -julho, 1992

de diversos habitats), identificamos en Ms. a partir de tiempos prc-colombinos 5 pro-


cessos socioculturales indígenas fuertemente condicionados por los habitats que les
dieron sustento, de los cuales cuatro son autóctonos de Ias Tierras Altas Orientales
y uno alóctono, y entre tos siglos XVII YXVIII un sexto proceso que responde a
intereses extra-continentales.
Circunscribiendonos a los esquemas cronológico-culturales en vigencia para
Ms, establecemos:
6.1. U n proceso autóctono más antiguo identificado con Ia tradición Altopara-
naense-Humaitá (carta 9) que se desarrolló fundamentalmente en espacios cercanos
a cursos de agua, deI Distrito de los Laureles (donde aparece Ia mayor concentración),
Fluvial (Subdistritos Paranaense y Uruguayense) y Distrito de los helechos arbores-
centes (carta 7), y en suelos 2, 3, Y7 (carta 8).
Este proceso dinámico, provablemente experimentó cambios substanciales en
el NW por los contactos de sus portadores con grupos cazadores-recolectores-agri-
cultores de tradición Eldoradense-Taquara y en Ias zonas mediterráneas y centro E
por sus vinculaciones con los agricultores de floresta subtropical de tradición Tupi-
guaraní. Los datos históricos no son claros respecto aI contacto de los Altoparanaense
con los europeos, no existiendo en Ms. evidencias arqueológicas demonstrativas de
esta relación.
6.2. Un segundo proceso cultural expresado por Ias Industrias de 3 de Mayo
(carta 9) se desenvolvió en zonas cercanas a importantes arroyos subtropicales que
desaguan en el R. Paraná, en el Sector Misionero Distrito de los Laurelcs (carta 7),
en suelos 7 (carta 8).
Este proceso igualmente dinámico, durante sus últimos etapas habría experi-
mentado cambios importantes provenientes deI contaeto de sus artífices con grupos
de cazadores-recolectores-agricultores de tradición Eldoradense-Taquara.
Ni los materiales arqueológicos recuperados en Ms., ni Ia historiografia con-
sultada, dan información acerca de vinculacionesentre Ias portadores de Ias industrias
de 3 de Mayo y Ias grupos Tupiguaraní o entre los primeros y Ias europeos.
6.3. Un tercer proceso cultural reconocido en Ia Tradición Umbú (carta 9) se
desarrolló fundamentalmente en el distrito de los campos dei Sur y en Sabanas altas
deI Distrito de los Laureles (carta 7), su cultura material se recupera directamente
sobre ellecho basaltico deI R. Paraná y en sedimento aluviales suelos 1,2,7 Y9 (carta
8).
Este proceso habrá seguido distintas direcciones acorde con los contaetos es-
tablecidos por sus responsables.
Poblamiento Pré-historico ... 47
La información arqueológica permite constatar Ias relaciones de estos grupos
con los de tradición Taquara-Eldoradense en el NW y con los de tradición Tupigua-
rani en el SW, y Ia historiografía provee datos acerca de los tipos de vinculaciones
instituídas con los europeos.
6.4. EI cuarto proceso cultural, manifesto en Ia tradición Eldoradense-Taquara
(carta 10), instaura Ia agricultura tanto en el Sector Misionero Distrito de los Laure-
les, como en el Sector Planaltense (carta 7), en lomes de tierras rojas y en sedimentos
aluviales suelos tipos 3,5, Y7 (carta 8).
AI iniciarse este proceso, sus responsables estuvieron en contacto con los gru-
pos de cazadores-recolectores que dieron origen aios procesos 1,2, Y3, en su período
final con los agricultores de floresta subtropical de tradición Tupiguaranf.
Hasta el momento, desconocemos si tuvieron algún tipo de vinculación con Ia
población europea de época colonial.
6.5. EI quinto y último proceso indígena que consignamos se reconoce en Ia
tradición Tupiguaraní (carta 10), sus responsables son grupos pertenecientes a Ia
etnía Guaranf, los que acorde con informaciones arqueológicas, histórica, etnográfica
y un fechado por C14 ingresaron a Misiones en el siglo XIII.
Estos grupos de agricultores de floresta subtropical ocuparon Ias inmediacio-
nes de los grandes ríos y arroyos dei Sector Misionero (carta 7) utilizando suelos 2, 3,
5,6,7 Y8 (carta 8).
Acorde con Ias zonas sobre Ias que avanzaban establecieron contactos con los
cazadores-recolectores que desarrollaron los procesos 1 a 3 y con los agrlcultores-ca-
zadores-recolectores que instauraron el proceso 4 y en sus etapas finales con los eu-
ropeos que iniciaram el reconocimiento dei territorio misionero por una parte, y por
otra con los misioneros de Ia cornpaãía de Jesús que los sometieron a Ia sociedad
europea.
6.6. EI sexto proceso socio-cultural identificado responde a interescs extra-con-
tinentalcs y corresponde a Ia aculturación impuesta por el Sistema Jesuítico, identifi-
cado con los poblados misioneros (Sitios de Frontera), y en zonas aledaüas con los
tiestos hispano-indígenas, entre otros (carta 11), se desarrolla fundamentalmente en
los campos dei Sur (carta 7).

7. BIBLIOGRAFIA:
ALTENFELDER SILVA, F. YMEGGERGS, B.
1984: Cultural developmen in Brasil - Smithsonian Miscellaneous Collections V. 146, nro. I;
pp 119/129; Washington.
En C. A.
48 Estudos Ibero-Americanos, XVIl/(l) - julho, 1992

ALV AREZ KERN, Amo


1982: Paleo, Paisagens e Povoamento Pré-histórico do Río Grande do Sul
1984: O proceso histórico platino no século XVII, da aldeia guaraní ao povoado missioneiro -
Folia Hist, dei Nordeste nro. 6, Inst, Hist. Fac. Hum/UNNE; Resistencia.
En C. E.
AMBROSElTI, Juan Baustista
1892a: Rápida ojeada sobre el territorio de Mnes - Boletín dei Inst. Geog. Arg. Tomo XIII,
Cuademos 3, 4,10, 11, Y 12 Bs.
As. En B.C.E.H.C.
1892b: Viaje a Ias Misiones Argentinas y Brasileras por el Aito-Uruguay. Publicación dei Mu-
seo, La Piata.
En B.C.E.H.C.
1893a: Rápida ojeada sobre el Territorio de Mnes - Imprenta de Martín Biedrna, Bs. As.
En B.C.E.H.C.
1893b: Materiales para el estudio dei Folklore Misionero - Rev. dei Jardín Zoológico, Tomo I
pp. 129/160, Municip. de Bs.
As. En. B.C.E.H.C.
1894a: Los indios Kaigángues de San Pedro (misiones) - Rev. dei Jardín Zoológico, pp. 305/387;
Municip. de Bs. As.; Bs. As.
En B.C.E.H.C.
1895a: Los indios cainguá dei Alto Paraná (Misiones) - Inst. Geog. Arg. Tomo XV, pp 661/751;
BS.As.
En. B.C.E.H.C.
1895b: Los cementerios prehistóricos dei Alto Paraná - Boletín Inst. Geog. Arg. Tomo 16, 5/8,
pp 1/36, Imp. Roma, Bs, As.
En c.A.
1986:Tercerviaje a Misiones _ Boletín dei Inst. Geog. Arg. Nro. 9 al12 y 16, pp 391/533, Imp.
Roma, Bs. As.
En. B.C.E.H.C.
ARANDA, Domingo
1964: Monografía sobre Suelos de Ia Província de Misiones. INTA Cerro Azul. Mnes.

BOROS, Diego de
1892: Noticias de algunas Reducciones de Ia Comapiiía de Jesús en Ias Pcias. dei Paraná y
Uruguay 1637 - Rev. dei Archivo Gral. de Bs. As., tomo IV, pp 27/94, Bs. As.
En B.C.E.H.C.
BRABO, Francisco Javier:
1872: Inventario de los bienes hallados a Ia expulsión de los Jesuítas. Ed. Madrid, 672 p.
1872: Colección de documentos relativos a Ia expulsión de los Jesuítas de Ia Rep. Arg. y Para-
guay en el reinado de Carlos III - Tipog. José Ma. Pérez, Madrid.
En B.C.E.lI.C.
Poblamiento Pré-historico ... 49

BROCHADO, José P.
1969: Dados parciais sobre a arqueología do vale do Ijui - Publicações Avulsas do Museu
Paraense "Emilio Goeldi", 13, pp 31/57, Belem. En c.A.
1971: Extensao das pesquisas arqueológicas nos vales do Jacui/Mirim - Publicações Avulsas do
Museu Paraense "Emilio Goeldi", 15, pp 11/32, Belem. En c.x,
1974: Pesquisas arqueológicas no escudo cristalino de Rio Grande do Sul (serra Sudeste) -
Publicações AVulsas do Museu Paraense "Emilio Goeldi", 26, pp 25/51, Belem.
En C.A.
BROCHADO, José P. y otros:
1969:A cerâmica das Missões Orietais do Uruguaí/ Un estudo da aculturação indígena através
da mudança na cerâmica - Pesquisas, Antropologia Nro. 20, pp 169/210, Inst. Anchie-
ta no de Pesquisas, Brasil. En. B.C.E.H.C.
BRUXEL, Arnaldo; S. J.
1958: A nobreza dos caciques guaranís do primitivo Rio Grande do Sul - Pesquisas, Il, I, pp
81/112 Porto Alegre.
1984: Los treinta Pueblos Guaraníes. Panorama Histórico-Institucional. Ed. Montoya. 134 p.
ilust.
BURNA, Ernesto A.
1984: Un paradero Guaraní en Ia zona de Pto. Laharrague. Mnes. IV Encuentro de Geohistoria
Regional, pp 85/100; Resistencia
BUSCI-lIAZZO, Mario J.
1940: La Arquitetura Jesuítica en Ia Argentina. "La Prensa". Bs. As. 29 Dic.
1940: Informe sobre Ia misión jesuítica de San Ignacio Mini-Boletín de Ia Comisión Nac. de
Museos y Mntos. Hist. Afio 6, Nro. 6, pp. 128/136; Bs. As.
En B.C.E.H.C.
CABRAL, Salvador
1978: La Organización social de los Guaranies y Ias misiones. En Megafón nro. 7 Edit. Casta-
fieda. Bs. As.
En c.a
CAMBAS, Anibal
1940: Paradcros y Enterratorios Guaraní - Boletín junta de Estudios Históricos de Misiones,
2; pp 8/9; Posadas.
En c.x,
1962: Los antiguos guaraníes dei Alto Paraná - Art. Graf. Gendarm. Nac.; San Ignacio.
En B.S.
1967: Mayntzhusen y los indios guayakies. Separata dei suplemento Antropológico de Ia Re-
vista dei Ateneo paraguayo. Vol. 2 Nro. 2. Asunción.
En C.E.
1969: Las Misiones dei Paraná, UruguayyTape - investigacionesy Ensayos Nros. 6n, pp99/121,
Acad. nacode Ia Historia; Bs. As.
En B.C.E.H.C.
50 Estudos Ibero-Americanos, XVlll(1) -julho, 1992

1970: Breve Cronología Histórica de Ia Ciudad de Posadas. Comisión Central Ejecutiva deI
Primer Cientenario de Ia ciudad de Pdas. 2 - páginas.
CAMBAS, Graciela
s/r. Sobre Ache Guayaqui; EI jamo ancestral - Mimeog.; s/d.
En.A.G.K
1984: EI arte guaraní, Edit. Ateneo Cultural Folklórico de Mnes., Misiones. En c.E.
CARUGO, Esteban
1979: Las Ruinas Jusuíticas de Ntra. Sra. de Santa Ana. Ed. UNaM.
CARV ALLO, Casiano N.
1980: Síntesis de historia de Ia Provo de Misiones (contribución de los jesuíticas a Ia formación
histórica de Misiones) - Ed. Montoya; Posadas.
En B.C.E.H.C.
1983: Historia cartográfica de Misiones - Ed. Montoya; Posadas.
En B.C.E.H.C.
CHMYZ, Ygor
1967a: Dados Parciais sobre arqueología do vale do río Paranapanema - Publicacoes Avulsas
do Museu Paraense "Emilio Goeldi" 6; pp 59/73; Belem,
En C.A.
1967b: ° sítio arqueológico PRUVI (Abrigo sob rocha Casa de pedra) Cadernos de Arqueo-
logía 1; Paranaguá.
En C.A.
1968: Novas Perspectivas de Arqueología Guaraní no Est. Paraná - Pesquisas Antropología
Nro. 18, pp 171/189; São Leopoldo.
En 8.C.E.H.C.
1969a: Dados parciais sobre arqueología do rio lvai - Publicações Avulsas do museu Paraense
"Emilio Goeldi" 10; pp 95/114; Belern.
En C.A.
1969b: Pesquisas arqueológicas no alto y media rio Iguazú - Public. Avulsas do Museu "E.
Goeldi" 15, pp 103/125; Belern,
En C.A.
1971: Pesquisas arqueológicas en el media y baixo rio Iguazú public. (Iic. Avulsas do Museu
"E. Goeldi" 15,87/108; Belern.
En c.A.
1974: Dados arqueológicos do baixo ríos Paranapanema e do Alto rio Paraná - Public. Avulsas
do Museu - "E. Goeldi" 26; pp 67/90; Belem,
En C.A.
1976: Arqueología e Historia da Vila Espanhola de Cidade Real do Guairá (1) - Cadernos de
Arqueología 1, Paranaguá.
En. c.A.
1976/Proyecto Arqueológico Itaipú:
19831976 - Primer Relatorio; Curitiba
1976/77 Segundo Relatorio; Curitiba
Poblamiento Pré-historico ... 51

1977/78Terceiro Relatorio; Curitiba


1978/79 Cuarto Relatorio; Curitiba
1979/80 Quinto Relatorio; Curitiba
1980/81 Sexto Relatorio; Curitiba
1981/83 Septimo Relatorio; Curitiba
En C.A.
1981:Relatorio das pesquisas arqueológicas realizadas na Area da Usina Hidroeletrica do Salto
Santiago (1979/80); Florianopolis/Curitiba.
En c.A,
1984: Projeto arqueológico Rosana - Tacuarucú. Convenio da Fundação UFPR CESP., Curi-
tiba.
En. C.A.
DOBLAS, Gonzalo de.
1836: Memoria histórica geográfica, política y económica sobre Ia Provincia de Misiones de
Indios Guaraníes. Bs. As. 116 pp. En D'Angelis. Colección 11I.
DIMITRI, J.M.
1980: Flora arbórea deI Parque Nacional Iguazú Bs. As. 1974.Enciclopedia Argentina de Agri-
cultura y Jardineria T 1 - Segundo Volumen. Ed. ACME BS.AS. Primer Volumen.
ELDORADO, (revista)
1977: (Antropología guaraní-Notas breves sobre Ia cultura aborigen altoparananese) ano 1,
nro. 3; Eldorado.
En C.E.
GIESSO, Martín
1984: Excavaciones arqueológicas en un sitio guaraní en cueva Eldorado (Mnes) - Actualidad
Antropológica, 20; pp 32/33; Olavarria. En. c.A,
1985a: Estado actual de Ias investigaciones arqueológicas en Misiones; EI tupiguaraní deI Alto
Paraná, Mnes./Arg. - Presentado en VIII Cong. Nac. de Arq. Arg. Concordia.
En C.A.
1985b: Registro arqueológico de ocupación de cuevas y aleros por grupos tupiguaraní en el
Alto Paraná, Mnes./Arg. Presentado en VIII cong. Nac. Arq.; Concórdia.
En. c.A.
1985c: Contacto hispano-indígena en el norte de Misiones; primeras evidencias arqueológicas
- Presentado en VI Encuentro de Geohistoria Reg.; Posadas.
En. c.A.
1986/7: Proyecto de Relevamiento y Rescate Prehistórico e Histórico en Ia Cuence deI Apro-
vechamiento Hidroeléctrico deI Arroyo Uruguaí - Informes 1, 2, 3,4, Y 5 inéditos.

GIESSO, Martín y POUJADE, Ruth A.


1986: Proyecto de Relevamientop y Rescate Prehistórico e Histórico en Ia cuenca deI aprove-
chamiento hidroeléctrico dei arroyo Uruguaí - Arqueología 5; pp 91/102; Curitiba.
En. C.A.
GIESSO, Martín - POUJADE, Ruth Adela, AQUINO de CRICEL, Lastenia J.
52 Estudos Ibero-Americanos, XVllI(l) -julho, 1992

1986: Aportes desde Ia Arqueología y Ias Ciencias Naturales a Ia idea de Región - Jornada
Anual de Investigaciones; Instituto de investigaciones; Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales; Misiones 11-42 pgs.
GIESSO, Martín y RISSO, Antonia.
1985a: Puerto Victoria; Un sitio Tupiguaraní en el Alto Paraná, Mnes. Arg. Ymaguaré, Revista
deI Museo Munic. 1; pp 5/28; Eldorado.
En C.A.
1985b: Prime r informe sobre excavaciones arqueológicas en el sitio Puerto Piray I; su compo-
nente lítico y su componente cerârnico Presentado en VIII cong. Nac. Arq. Arg.; Con-
cordia.
En. c.x.
GONZALEZdeHADDAD,Mary
1983: Reducciones Jesuíticas de Guaraníes y Parque Nacional Iguazú. Presentación efectuada
ante el Comité de Patrimonio Cultural Mundial de Naciones Unidas. Bs. As. Dirección
General de Cultura de Ia Província de Mnes. 256 p. ilust.
1984: Las Ruinas de Ntras. Sra. de Santa Ana. Primeras Jornadas Internacionales de Mnes.
Jesuíticas. Resistencia. direc. Gral. de Cultura de Ia Pcia. de Mnes. 51 p. (inédito).
GUTIERRES, Ramón
1974: Estructura socio-política, sistema productivo y resultante espacial en Ias Mnes. Jesuíticas
deI Paraguay - s/ed; Asunción.
En S.C.E.H.C.
LAFON, Ciro René
1971: Introducción a Ia Arqueologia deI Nordeste Arg. Relaciones de SOCo
Arg. de Antrop. XX,
v (2); pp 119/152; Bs. As.
1972: EI replanteo de Ia Arqueología deI Nordeste Arg. - Antíquitas XIV; pp 1/16; Bs. As.
En. C.A.
MAGGI, Gustavo
1981: Estado Actual de los Conjuntos Jesuíticos en Misiones. Dirección Gral. de Cultura y
UNaM.
1984: Los Conjunto Jesuíticos de Misiones. Dirección Gral. de Cultura. Mnes.
MARTINEZ, Crovetto R.
1963: Los Estudios Taxonomicos Biométricos. Schnus molle y S. areira.
1963: Esquema Fitogeográfico de Ia Província de Misiones. BONPLANDIA. Tomo 1 nº 3
(Biblioteca Univ. Nac. de Ia Plata).
1965: Estudios Ecológicos de los Campos deI Sur de Misiones. Boplandia 11Nro. 2.
1968: "Introducción a Ia Etnobotánica aborigen deI NE Argentino" ETNOBIOLOGICA -
UNNE - Fac, de Agronomía y Vterinaria Ctes. Rep. Arg. nº 11
1968: "Notas sobre Ia Agricultura de los indios Guaraníes (Rep. Arg.) Etnobiologica - UNNE
- Gac. de Agronomía y Veterinaria. Ctes. Rep. Arg.
1981: Plantas utilizadas em Medicina en el N.O. de Corrientes. Miscclandia 6 Lilos.
MA YNTZHUSEN, Fcderico C.
Poblamiento Pré-historico ... 53

1910/2: Uber vorkolumblanische Siedenlungen und Urnenfriedhofeder Guaraní em Alto Pa-


raná - XVII Cong. Int. de Americanist. 2; pp 453/463; Bs. As. EN. CiA.
1941: Las cerámicas de los Paradores prehistóricos dei Alto Paraná-Boletín Junta de Est. His-
tóricos de Mnes. 2; pp 5n; Posadas.
En c.A.
1944: Estudio de un cráneo de un supuesto cacique guaraní, encontrados en uma funeraria dei
paradero y puerto de Yaguarararapá, Alto Paraná - Boletín Junta de Est. Históricod
de Mnes. pp. 7; Posadas. En. c.A.
MENGHlN, Osvaldo F. A.
1955/6: EI Altoparanaense - Aspurias, tomos XVII y XVIII, pp 172/200; Barcelona.
En. B.C.E.H.C.
1960b: Observaciones sobre Ia Arqueología Guaraní de Arg. y Paraguay. Jornadas Internacio-
nales de Arqueología y Etnografía 50; pp 54/68.
1961: Dos notables formas de hachas neolíticas de Misiones (Rep. Arg.) Homenaje a P. Mar-
tinez dei Río - P. 103/111; Mexico.
En c.x.
MENrZ RIBEIRO, Pedro Augusto
1975: Os abrigos sob rocha do Virador no Estado do Río Grande do Sul Brasil. Nota Previa -
Revist do CEPA 2; pp 25; Santa Cruz do Sul. En c.A.
1978: Cerámica Tupiguaraní do vale do Río Pardo - Revista do CEPA - 6; pp 54; Santa Cruz
do Sul. En. c.A.
1980: Casas subterraneas no Planalto Meridional Municipio de Santa Cruz do Sul, Rio Grande
do Sul - Revista 9, pp 52; Santa Cruz do Sul. En C.A.
1983a: O Tupiguaraní no vale do Río Pardo e a Reducao Jesuítica de Jesus - Ma. - Revista do
CEPA, 10; pp 172; Santa Cruz do Sul.
En. c.x.
MENrZ RIBEIRO, Pedro A. y Otros.
1976: A redução Jesuítica de Jesús Ma. Candelaria/Rio Grande do Sul. Nota Previa-Revista
do CEPA 4; pp 43; Santa Cruz do Sul.
En. C.A.
1977: A acorencia de zoolitos no planalto meridional; Barros Cassal, RS/Brasil - Revista do
CEPA 5, pp 5/38, Santa Cruz do Sul.
En. c.A.
1979:Sitios Arqueológicos da tardição Taquara Fase Erveiras, no vale do Río Pardo RS, Brasil
- Nota Previa - Revista do CEPA, 6, pp 60; Santa Cruz do Sul.
1982: A ocupação de locais cobertos pelo tupiguarani no vale do Río Pardo RS - Revista do
CEPA 11, pp 7/31; Santa Cruz do Sul.
En. c.A.
1985: Levantamientos arqueológicos no municipio de Esmeralda, Río Grande do Sul/Brasil -
Revista do CEPA 12 (14), pp 49/105; Santa Cruz do Sul.
En. c.x.
54 Estudos Ibero-Americanos, XVIII(I) - julho, 1992

1986a: Levantamientos Arqueológicos no vale dos Rios Camaquá e Irapúa, RS/Brasil- Revista
do CEPA 13 (15), pp 41/70; Santa Cruz do Sul.
1986a: Projeto Arqueológico de Salvamento na Regio de Boa Vista Territorio de Rórarima,
Brasil- Primera etapa de campo nota previa - Revista do CEPA 13 (16), pp 33/60; Santa
Cruz do Sul.
En. c.A.
1987: Protejo Arqueológico de Salvamento na Região de Boa Vista Territorio de Rorarima,
Brasil - Primeira etapa de campo (1985) - Revista do CEPA 14 (17), pp 82; Sánta Cruz
do Sul.
En. C.A.
MATRAUX, Alfred
1927: Les migrations Historiques des Tupiguaraní - Journal de Ia Societe des Americanistes,
N.S., vol. XIX; Paris.
En. R.A.
1928a: La civilización materelle des tribus Tupiguaraní - Lib. Orientaliste Paul Geuthner; Paris.
En. R.A.
1928b: La religión des Tupinambá et ses repports avec celle des outre tribus Tupiguaraní - Lib.
Ernest Leroux, Paris - También, A religión dos Tupi-Nambá ... Ed. Brasiliana 267; Sao
Paulo (1950).
En.B.G.
1931: Les hommes-dieux cher les guaranies - Rev. Dei Inst. De Etnología. Univ. Nac. de Tu-
cumán, Tomo 11, Ira. entrega; pp 70/80; Tucumán.
En. B.C.E.H.C.
1974: Migraciones Históricas de los Tupiguaraní - Univ. Nac. dei Nordeste; Resistencia.
En. B.C.E.H.C.
MILLER, Eurico T.
1967: Pesquisas Arqueológicas efectuadas no nordeste do Río Grande do Sul - Public. Avulsas
do Museu Paranaense "E. Goeldi" 6, pp 15/25; BELEM, En. c.x.
1969a: Pesquisas Arqueológicas efectuadas no noreste do Río Grande do Sul (Alto Urugua-I)
- Publicaciones Avulsas do Museu Paranaense "E. Goeldi" 10, pp 33/46; Belem.
En. c.A.
1969a: Pesquisas Arqueológicas efectuadas no oeste do Rio Grande do Sul. Public. Avulsas do
Museu Paraense "E. Goeldi" 13, pp 11/21; Belern.
En. c.x.
1971: Pesquisas Arqueológicas efectuadas no planalto meridional Rio Grande do Sul (Rios
Urugua-I, Pelotas e Antas) - Publicaciones Avulsas do Museu Paranaense "E. Goeldi"
15, pp 37/60; Belem.
En. C.A.
MONTOYA, Antonio Ruiz de
1639: Conquista esperitual hecha por los religiosos de Ia Cía de Jesus en Ias provincias dei
Paraguay, Paraná, Uruguay, y Tape - Madrid - (reed. Bilbao, 1892).
En.B.G.
Poblamiento Pré-historico ... 55
1639b: Tesoro de Ia lengua guaraní-Madrid (Reed. Facsim. Leiprig. 1876).
En.B.G.
MOERNER, Magnus
1968: Actividades económicas y políticas en el Río de Ia Plata Ed. Paidos; Bs. As.
En. B.C.E.H.C.
MOUSSY, Martín de
s/f Memoria histórica sobre Ia decadencia y ruina de Ia Mnes. Jesuítica en el seno dei Plata -
s/ed.
En. B.C.E.H.C.
MUJlCA, Juan Ignacio
1986n: Proyecto de Rescate Arqueológico Yacyretá Provode Corrientes Arg. ler. y 2do. infor-
mes de avance, inédios.
En. C.A.
NUNEZ RUIZ DIAZ, Carlos Eduardo
1977: Primera noticia sobre yacimientos arqueológicos de Puerto Piray UNaM, Posadas.
En. B.C.E.H.C.
PALAVECINO, Enrique
1977:Los Guaraníes dei Delta dei Paraná y dei Norte, en areas y capas culturales en el territorio
argentino _ Museo de Hist. Nat. de San Rafael; Mendoza.
En. B.C.E.H.C.
PERAMAS, José
1947: La República de Platón y los guaraníes Bs. As. 224 p.
PERIE DE SCHIAVONI, Angela
1979a: Prehistoria de Misiones _ Rev. Ediciones Educt. ano 1, nro. 1 - Fund. H. T. Pérez;
Posadas.
En. B.S.
1979b: La Cultura Guaraní - Rev. Ediciones Educt. ano 1 - nro. 2, Fund. H.T. Pérez; Posadas.
En.B.S.
POPESCU,Oreste
1984: EI sistema económico en Ias MisionesJesuíticas - PampaMar - Bahía Blanca.
En. B.C.E.H.C.
POUJADE, Ruth Adela
1985/6: Proyecto integral para Ia recuperación dei Patrimonio Cultural prehistórico de Ias zo-
nas a inundarse en el Municipio de Posadas (Mnes-Arg.), por el emprendimiento Hi-
droeléctrico Yacyretá Cuatro Informes, inéditos.
En. C.A.
1986n: Programa de Relevamiento, Rescate e Investigación Cultural y Natural en Zonas Afec-
tadas por E.B.Y. en Misiones - tres informes de Avance, Inéditos.
En. c.A.
1980: Relevamiento arqueológico generalizado de Ia Província de Mnes. Expediente 200-
DGC.; Posadas inédito.
56 Estudos Ibero-Americanos, XVIII(l) - julho, 1992

1986: Proyecto arqueológico Yacyretá. Informe sumario de Ia Primera Etapa de Relevamiento


y Rescate en Municipio de Pdas. Arqueología 5, pp 79/90; Curitiba.
En. c.x.
1988: Relevamiento, Rescate e Investigación Cultural Y Natural en Zonas afectada por Ia
E.B.Y. en Misiones (RA) 227 pags.; Posadas.
RlZZO, Antonia
1967: Primeras noticias sobre excavaciones estratégicas de una gruta en Tres de Mayo, Garua-
pé/Mnes. Anales de Arqueol. y Enol. 20; p;p 77/92; Mendoza.
En. C.A.
1968a: Un Yacimiento arqueológico en Ia Provincia de Mnes. La Gruta de Tres de Mayo - Tesis
Doctoral_ Univ. Nac. de Rosario, mimeografía.
En C.A.
1968b: Hallazgos arqueológicos efectuados en un yacimiento en gruta, Tres de Mayo,
Mnes./Arg. Pesquisas Antropología 18, pp 11/19; São Leopoldo.
En. c.A,
1968c: Distribución de Si tios Arqueológicos en el Dpto. de Eldorado Mnes. Pesquisas Antro-
pologia 18 pp 131/134; São Leopoldo. En. C.A.
1969: Nuevas Investigaciones arqueológicas en Ia Provo de Mnes. Antiquitas 9, pp 6/9; Bs. As.
En. c.x.
1979{80: Prehistórica de Misiones. Apartes de Menghin a Ia misma y resultados
obtenidos en Invest. posteriores - Sapiens 4, pp 57/63; Chivilcoy.
En.CA
ROVIRA, Beatriz
1989: Arqueología Histórica deI Conjunto Jesuítico de Ntra. Sra. de Ia Candelaria, Provincia
de Mnes. (Tesis Docotoral Inédita) (2 Tomos).
RUIZ de MONTOYA, Antonio s.j.
1892: La Conquista espiritual hecha por los religiosos de Ia Cía de Jesús - Imp. deI Corazón de
Jesús; Bilbao.
En. B.C.E.H.C.
SCHIMITZ, Pedro Ignacio
1959: A ceramica guaraní da ilha de Santa Catarina e a cerâmica da Base Area - Pesquisa III,
pp 267/324; Porto Alegre.
En.B.G.
1981: Arqueología deI Nordeste Arg. y deI Sur de Brasil en Ia visión dei Dr. O.F.A. Menghin
y de otros arqueólogos posteriores Pesquisas Antropología 32, pp 207/223.
En. C.A.
1984: Caçadores e colectores de pré-historia do Brasil (segunda copia). Inst. Anchietano de
Pesquisas. UNISINOS; São Leopoldo. En. c.A.
SCHIMITZ, Pedro I. y BROCHADO, José P.
1981a: Datos para una secuencia cultura deI Estado de Rio Grande do Sul Brasil - Pesquisas
Antropología 32, pp 131/160; São Leopoldo.
En. c.A.
Poblamiento Pré-historico ... 57

SEEP, Antonio
1971: Relación de viajes a Ias Misiones Jesuíticas - Eudeba; Bs. As.
En. B.C.E.H.C.
srORER, Tracy I. y USINGER, Robert.
1950: Zoología General Ed. Omega S.A. Barcelona;
TORRES, Luis Ma.
1913: Los Primitivos habitantes dei delta dei Paraná; Bs. As.
En.B.G.
W ACHNITZ, Germán A.
1969: Enfoques históricos sobre Ias antiguas misiones - Comis. de festejos dei Cincuentenario;
Eldorado.
En. B.C.E.H.C.
1984: Prehistoria Altoparanaense Pre-Guaraní - s/ed; Eldorado.
En. c.x.

NOTA:
FAUNA: Especies com unes a todos los ambientes. En el N mayor número de especies, en el S.
menos especies más ejemplares.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES


ARGENTINA
•.
I

CARTA 1 -
Ubicecio-. de 1t!.'JicrC3 e- I" Fle;10-.-

REFERENCIAS

1
)
!

...:.-.
~~:

O/R€CC/OfV
Y CENSOS
GENE(M/ or HT,WI:i7lC
DE LA PROVIM ...IA vI' ~II<;IONES
!
r
__ ..._ _ ;:;-__ __ __ _ ___.~__J
CARTA 2 -

Divi-,iO.- : c'1tic~.-

Q
o
O REFERENCIAS
."
." • - munieiplo

S33C==e=~~W~~O============~5.0Km

ESCALA
O/REceION GENERAL DE ESTADI$T/CA 'r' CIINSOS DE LA PPOVINCIA DE MI$/ONES
CARTA a-
-eàrêEter'fitic.." nar- ::;000,,,"1,,._

to o 50Km
~~======:~ ..:':.:::-::-
__.. =,,'::1
tSCALA

DfRECCION GENERAl. DE ESTAOIsnCA Y CE""!'OS DE LA PRDVINe/A OE MIS/ONI'I


~
~ J

-'~~~ ._._~~ I f
~!=~~~
A-A PERFIL A LA LATlTUD de Bdo. de IRIGOYEN

.•••.a.,.,y-._.-A
B·B PERFIL Pto. RICO -cnte. t-PRORA


·"~:!-L)ª.~~~
c-c PERFIL Cerro SANTA ANA - SAN JAVIER

Escala Horizontal igual a Ia dei mapa

REFERENCIAS

_Ni~eldtllmar Alrirud 300m Alrilvd 600m

_ Alrirud 100 m Altll!Ki400 m •••• Allilud 100 m

~ Alritud 200 m AltilU<l500m "Alliwd800m

",_",,,,,,=~~~f~=====,!iO Km
ESCA!A

O/RECCION GENERAL DE ESi"AOIST/CA Y CENSOS DE LA PROVINCIA DE MIS/ONES ,


CMTA' 5""'-

Preclp1teclo~B3 y terrpereturB~.-

....
PTO.IGUAZU

REFERENCIAS

fLI.1l Precipitacianes Temperaturas ~

T.mp.m.d,. :.~''':: •............. w<


Temp. medio onuol
100 -- •.••• _. tO'

,,
-.. ~, • J J ÍIs O~ o
..
Min mttdi. H Mes.s 11.4M.·•. m.di.
Min. Absolut. -f U ""-0 M,". Absolul.
'DI.' con h.l.d.,
--- •• o

ESCALA
. -=-_~...::::I
50 Km 1900=--

t]"------
Iso.,..,.,
Isot.rm.s
enu.'.s
de Enero
d. Julio

O/RECCIOM GENERAL DE ESTADIST/CA Y CENSOS DE LA PROVINCIA DE MISIONES


REFERENCIAS
~_ LimIte de cuencIf

~ sub<:uenc.

, SU8CUENCAS

"
Arroyo G.,up. Arroyo pf!pi,i Mill;

2 Y.bebi,y 15 Pe,lfillo
3


Ntlclmgutl~ú
Ttlblfy "
17
Sobe,b,o
Chef.,;~
5
"
C",ilfp,,1i S."ilo


7
GIf,uhep~
Peumey Gu •• ~u "
20
Pi"d.it;
ClfllBI Tor'o

•• Pirtly Gutlni
Milli "
22
Ac",eguti

R"moll
10 Ague",y Gu,,~u 23 roro
10
_.=
50 Km

"
12
U",gun.;
S.111AntOIl;o "
25
Ifllf:e,"e,ê

Dur"zlIo
ESCALA 13 Pepi,/ G"e.ui 2' ,,, Tvntu
DIHECCION GENERAL OE ESTADISTlCA Y CENSOS DE LA PROVIr/CIA .De MISI(lNES
Esquema d fit0UflOrrr' v a f"lCO

PROVINClA e Ia
~ 10 H. !\"
r---i
~)SIONES
~o &oK~
.., ec,e, LÃ f==" I
R.ferP.nClas
Sector

Sector
Planaltense

Misionero
.
OJIII]
Oist.r1tlJ
O'
â e 10s Lau t-c I e s
E3
í s t r r to âe I Palo rosa
~
Di str1 to de 1.os HeIe chce

Distrito
Arbor
FILNial esoent.ell
[TI
.-- ---

SUbdi stri to Per-enense

Subdistrito Uru .
D' gueyense
ie t r i to de 10
Distrito d s Cempce
et Urunday
--
REFERENCIAS

Sup"fk:i~s , nil'~/, pl,~s y uniform~J sOOrt w~lrO$, Sutlos


muy soco profundos, hidromórfit;OJ y COII toc,s ,flo,.nr~J.

--
$lJ~los pedregosos, Jobrtb/Jst bi1silric" casi pl/J(los t;O(I penditn·
ItJ I'arilblts ptro poco pronunciad/Js; de lib,e drf!<lifi~.

Su~los ~'egOJOS e inclin;.dOS, sobre bifJe biJsJlticll; d~ librt


drtlVit. Profundos y modtradamrmlt profundos.

Suptdicies dt inclinación I'arilb/e. Sue/os profundos y modera-


dIJmrmleprofundosdt libNlrl'''naie.

--
Suptdfci~s ondulmu sob,e baSll/tOS, Sutlos muy profundos de
/ib,edre""ie.

A'ells $Dbrt ba~IIOs, CQ(Ipequeífu ondul,c;Ones. Sue/os profun·


dos y muy profundos de libre drel18ie.

Tem1Zas de erO$ión sobre bll~/ro, terrsres /Jluvion/Jles o d~pr~.


siones hidromórficds de esc.uo dre"";e. Suptrfides plafllls y
onduladas d Ia largo de 10$prindpa/ts riol y cor,ientes.

TerriJlIU rtcientes de 0,1ge(l lIluvioniJlo erosiofllll. SuelO$ moae-


r.wIJmente profundos o muy profundos, 11 menudo de clIr.kter
hidromórfico,

Terrifl/JS lItl/lguiJs, iJluviol18/es, dei Rio PlfllrY. Sutlos muy pro-


fundos y de libre dre~je; lrenO$O$.

ESCALA

OIRECCION GENERAL DE ESTADISTlCA Y CENSOS DE LA PROVINC~A DE MISI.JNES


t:AAWí - 91 srrroa If'I)!~S C(1oI OCUPACIDflES UTICAs
MrSICNESI Ocupeclcnas 1-.
AP. Tred1c1~ f-ftJ~f\I TA-IIL ffi)'P.RANAflE'W,E
tiC!l".-
U. Tr!ld1cia-...ur.BU -

3Q II'llUSTC!IAS 3 de t,V\YC.-

50Km
'"
-------to ===-:J
ESCALA
CARTA 10: SITIOS ItDIGENAS GON a;UPI\CIOfIES

LI Tr'oCERAM!CAS.-

o -TI'QUARA _ Eldcre,j,-,";~

@-TUPlGUN1,l\~JI -

ESCALA
5jpr,HAf.JI·,: Itnpu r: 2c.. r. (~_L:~:')
':J 20. r. (t "?U"P lC::iS)
3r 4;"1 ~ t 1_LJ~ j'
S .I~í'.~~del;;:r~:-- -L,
~ ••....

,_?~~-:~.• c,':'.
:~'"; J' ..: •• .c .~b

-2.-::;'
3~, Srr~t:. :"::.~.
L.L art.:'to-2-Jf.F.
y
.1. I .~:

~<:j
(~[J:UJ-'l.....
; ?-6'.~J.-Y',~,V..\j)
~;~.

:rr ;:.'i.3:0;"'lf:C~
~2-2:".' • (.1.',~.:Hy'L../ ...::;
C .c:"a."Tt:~)-2, • F. (' 70\ ';
':/J. ·,:.'.;rri: =<:: ~-'•. :~.~./,:'::.J
~/UHj::JJ.r·y:
.';.J. :.....";",.1''::':-
r-r- ~ Grl.8EL.l3RANO
r
-?~<" ....

.,.-

.__==_~:J $QJ{m

ESCALA
REFERENCIAS

,. C.mpo Redondo 16. E: Alclur


2. P.stor.o G,.ndtt 17. Falido E! IIlc"u"
3. P.sto,ttO Chico 18. T,es dtt M.•yo (Colonia)
•• M.c.co 19. rres de Ma)'" (M("'te)
5. S.n'. Mluilt 20.Yateta'!
6. Fondo J.,di" AmtiriC8 :n. Une •• Gllful/l'p';
7.Km.I7 22. Fondo eu," Pi'li
23. C.r.lgu.tay
9. C,uc. teo,,; 2~.Km 31-331'35 de Elrlo,lIdo
10. P.so EI Tig,. 25. DeseltM
II • Ruiz dft Montoy. 26. Ft",do Des~"do
12. Cu". Pi,ú 27. AIIOVoSP,.,.iso I' Sobe,";o
13• C."o MOfftno 28. Atfoyo {,. 1-'0'
,~. C••piov;

»o O
~~...:.:_~--

ESCALA

DIn'CC/OfII GENEAAL os ESTI\D/STlC~ \' CENSOS DE I.A PROV/NCIA DF MISIONES

También podría gustarte