Tipos de Marchas PDF
Tipos de Marchas PDF
Tipos de Marchas PDF
Dentro de la clasificación de patologías de la marcha hay patrones que describen el tipo de marcha
patológica, dentro de las cuales se encuentran las siguientes con sus principales características:
Marcha Hemipléjica.
Marcha espástica.
Cuando ambas extremidades inferiores están espásticas, hay una marcha en tijera [18]. Las
extremidades se mueven hacia delante en sacudidas rígidas, frecuentemente acompañadas de
movimientos compensadores del tronco y de los miembros superiores.
Marcha atáxica.
La marcha atáxica es irregular e inestable. La afectación de los cordones posteriores con pérdida
del sentido de la posición por alteración de la sensibilidad profunda, como ocurre en el tabes
dorsal, produce movimientos incontrolados [18]. Al final de la fase de balanceo, existen ligeros
movimientos desiguales y colocación inadecuada de los pies en el suelo. La falta de
retroalimentación sensorial puede llegar a provocar lesiones articulares con recurvatum e
inestabilidad de la rodilla. La enfermedad cerebelosa presenta movimientos incordinados con
aumento de la base de sustentación y marcha en zigzag o de ebrio. Es la llamada ataxia
cerebelosa.
Marcha parkinsoniana.
Los trastornos de la marcha van unidos al trastorno postura [18]. En los estadios iníciales, se hace
evidente una ligera inclinación hacia delante y una pérdida del braceo. En estadios avanzados, el
inicio de la marcha es lento, seguido de un aceleramiento de los pasos, como si el paciente
corriese tras su centro de gravedad.
26
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPÍTULO 2.PATOLOGÍAS DE LA MARCHA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Marcha danzante.
Marcha balanceante.
También llamada «de pato o ánade» y, sin rigor (porque se observa también en procesos
neurógenos), «miopatía» [17]. Aparece cuando existe paresia de los músculos de la cintura
pélvica. Al fallar la sujeción de la pelvis, que cae del lado del miembro dinámico, se produce un
balanceo latero-lateral característico por la inclinación compensadora del tronco al lado contrario.
Esta marcha con amplio balanceo de caderas recuerda la de los patos y se conoce por tanto con el
nombre de marcha de pato o de ánade.
Marcha en stepagge.
Cuando son los músculos distales los afectados, la pierna se flexiona y eleva para evitar que la
punta del pie arrastre y tropiece en el suelo. Y el apoyo no se realiza con el talón sino con la punta
o la planta del pie [17].
Se produce por lesión del nervio periférico que causa una dificultad o imposibilidad para la
extensión del pie. En el lanzamiento del miembro, al fallar la extensión del pie, se produce una
hiperflexión del muslo sobre la pelvis.
Marcha paraparésica.
La espasticidad y el equinismo de los miembros inferiores obligan a arrastrar los pies y a balancear
la pelvis como mecanismo compensador y para facilitar el despegue. Si existe hipertonía de
abductores los muslos se aprietan y las piernas se entrecruzan dificultando la marcha (marcha en
tijera) [17].
Marcha cerebelosa.
Marcha vestibular.
Desviación lateral en el sentido de una pulsión vectorial hacia el lado del vestíbulo anulado.
(Marcha en estrella). La lesión bilateral puede hacer imposible la marcha [17].
27
VALORACIÓN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPÍTULO 2.PATOLOGÍAS DE LA MARCHA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Marcha histérica.
Más frecuente en niños de lo que se piensa y muy variable en su morfología, se caracteriza por su
incongruencia, por la contradicción que se encierra en su expresión con un trastorno neurológico
concreto, pudiendo parecer desequilibrada en algún momento y realizar después prodigios de
equilibrio para recuperar la posición erecta tras alguna contorsión extraña [17].
28