Power Bar - Jhanela Alejandro Santillan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
E.A.P INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL

TRABAJO DE EMPRENDIMIENTO

PRESENTADO POR:

ALEJANDRO SANTILLAN Jhanela

PROFESOR:

Helmer Lopez Gutierres

CICLO: X

2019
PowerBar- ENERGIZE
Barra energética a base de quínoa y cacao
INTRODUCCIÓN

El mantenimiento de una alimentación equilibrada es muy importante porque de


ella depende el rendimiento físico y mental. Las personas se preocupan cada
vez más por este aspecto, y esto se evidencia en la exigencia que tienen
respecto a los productos que consumen. El superalimento rico en bioactivos
aún no tiene la aceptación deseada debido a la falta de conocimiento de sus
propiedades y beneficios; contrariamente a los granos andinos, que han tenido
mayor estudio y difusión.

La propuesta innovadora de las barras energéticas está fundamentada en la


provisión de las cantidades necesarias de proteínas, carbohidratos y energía
para una nutrición deportiva adecuada a través de un producto de sabor
agradable.

En base al panorama anteriormente descrito, se presenta la oportunidad de


negocio que constituye la instauración de una empresa dedicada a la
producción y comercialización de barras energéticas y mediante esta tesis la
autora tiene por objetivo principal evaluar su viabilidad.
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto de inversión de tipo Emprendimiento de Negocios Sostenibles: tiene


como objetivo aplicar los diversos temas aprendidos durante nuestro ciclo académico y
analizar el potencial competitivo de nuestro producto PowerBar- ENERGIZE.

Actualmente, la tendencia por consumir un producto saludable y nutritivo se ha


incrementado debido a las últimas recomendaciones de la OMS, viéndose reflejado en la
demanda, la cual se encuentra desatendida porque no hay un producto que cumpla las
necesidades requeridas por el consumidor. Además de, el factor tiempo para poder
prepararse y consumir un alimento consistente que activa tus energías por todo el día.

Debido a ello surge PowerBar- ENERGIZE, un producto 100% nutritivo y saludable


elaborado a base de quinoa y cacao, que aporta aminoácidos esenciales y energía para
el organismo. Además de, tener un sabor muy agradable, es práctico de consumir por el
envase que permite conservar y trasladar sin ningún inconveniente. Siendo, más
atractivo para el consumidor.

Teniendo en cuenta, la necesidad desatendida nuestro mercado potencial está enfocado


en los gimnasios, ya que el 95% de las personas que acuden a realizar sus rutinas, al
culminar no encuentran un producto 100% nutricional con mínimos aportes calóricos que
puedan consumir y llevar a su oficina o lugar al que suelen dirigirse

Es así, que consideramos a PowerBar- ENERGIZE como la mejor opción al momento de


escoger para su alimentación, comprendiendo el valor nutricional que necesita el
organismo. Para ello, hemos realizado diversas investigaciones desde los insumos, el
proceso de producción hasta llegar a ser producto final. Asimismo, al atender la
necesidad del mercado potencial con nuestro producto, estamos incentivando la
producción de nuestra principal materia prima en las comunidades de la sierra del Perú,
generando puestos de trabajos y mejora en la calidad de vida de las mismas.

Finalmente, como todo proyecto sustentado acorde a la realidad económica financiera, el


cual que nos permite conocer la rentabilidad y crecimiento de la misma a lo largo del
tiempo.
ÍNDICE
Pág.
Índice……………………………………..…………………………...…………………………2
Introducción………………………….………………………………….………………………5

CAPÍTULO I
COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO

1.1. Antecedentes…………………………………………………………………………….7
1.2. Problema…………………………………………………………………………………8
1.2.1. Árbol de problemas……………………………………………………………..8
1.2.2. Objetivos general y específicos……………………………………………...10
1.2.3. Análisis de opciones de solución…………………………………………….11
1.3. Objetivos………………………………………………………………………………..12
1.3.1. General…………………………………………………………………………12
1.3.2. Específicos……………………………………….…………………………….12
1.4. Justificación del proyecto……………………………….…………………………….13
1.5. Marco teórico conceptual……………………………………………………………..14
1.5.1. Definición de residuos…………………………………….…………………..15
1.5.2. Tipos y características de los residuos……………………………………..16
1.5.3. La comercialización de residuos sólidos……………………………………17
1.5.4. Detalle del producto que queremos proporcionar………………………….19
1.6. Resumen de capítulo………………………………………………………………….22

CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1. Diagnóstico de la disposición de residuos en la ciudad de Huancayo…………..23
2.2. Mercado del reciclaje………………………………………………………………….27
2.2.1. Tipos de residuos que se están comercializando………………………….28
2.2.2. Principales compradores de residuos……………………………………….29
2.2.3. Los precios de comercialización de residuos………………………………29
2.2.4. Los destinos de residuos comercializados…………………………………29
2.3. Investigación de mercado…………………………………………………………… 30
2.3.1. Análisis de información de mercado recopilada vía entrevista…………..30
2.3.2. Comportamiento de la demanda……………….……………………………35
2.3.3. Comportamiento de la oferta…………………….…………………………..37
2.3.4. Comportamiento de los precios…………………………….………………38
2.4. Resumen de capítulo…………………………………………………………………39

CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO
3.1. Tamaño…………………………………………………………………………………40
3.1.1. Capacidad del proyecto………………………………………………………40
3.1.2. Justificación del tamaño en relación con el proceso y la localización…...41
3.2. Localización…………………………………………………………………………….42
3.2.1 Macro localización…………………………………………………………….42
3.2.2 Micro localización……………………………………………………………...43
3.2.3 Integración en el medio……………………………………………………….43
3.2.4 Características geográficas del terreno……………………………………..43
3.2.5 Distancias y costos de transporte……………………………………………44
3.3. Proceso principal del proyecto………………………………………………………..44
3.4. Organización……………………………………………………………………………52
3.5. Calendario………………………………………………………………………………53
3.6. Cuadro de resumen de inversión…………………………………………………….54
3.7. Resumen de capítulo………………………………………………………………….54
CAPÍTULO IV
ESTUDIO ADMINISTRATIVO – LEGAL

4.1. Estructura administrativo – legal……………………………………………………..55


4.1.1. Marco legal del proyecto……………………………………………………..55
4.2. Planeamiento de la organización técnico funcional………………………………..56
4.3. Estructura administrativa……………………………………………………………...56
4.4. Resumen de capitulo………………………………………………………………….58

CAPÍTULO V
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1. Descripción del entorno biótico……………………………………………………….61


5.2. Descripción del entorno abiótico……………………………………………………..61
5.3. Identificación de desechos o residuos……………………………………………….61
5.4. Definición de medidas de mitigación………………………………………………...62
5.5. Plan de higiene y seguridad industrial……………………………………………….62
5.6. Resumen del capítulo………………………………………………………………….63

CAPÍTULO VI
ESTUDIO FINANCIERO

6.1. Análisis de costos…………………………….………………………………………..64


6.1.1. Costo total de la inversión……………………………………………………64
6.1.2. Costo total de la operación…………………………………………………...65
6.1.3. Clasificación de los rubros en costos fijos y variables…………………….67
6.2. Análisis de ingresos……………………………………………………………………67
6.2.1. Venta de productos……………………………………………………………67
6.3. Recursos financieros para la inversión………………………………………………68
6.4. Punto de equilibrio……………………………………………………………………..70
6.5. Estados financieros proyectados a 5 años………………………………………….71
6.6. Evaluación económica………………………………………………………………...73
6.6.1. Calculo de la TREMA…………………………………………………………73
6.6.2. Costo de capital promedio ponderado………………………………………74
6.6.3. Valor Actual Neto (VAN)………………………...……………………………74
6.6.4. Tasa Interna de Retorno (TIR)……………………………………………….74
6.6.5. Relación Beneficio Costo (B/C)……………………………………………...75
6.6.6. Período de Recuperación de la Inversión…………………………………..75
6.7. Análisis de sensibilidad………………………………………………………………..76
6.8. Evaluación social del proyecto……………………………………………………….76
6.9. Resumen de capítulo………………………………………………………………….76
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….77
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………79
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..80
CAPÍTULO I
BARRA ENERGÉTICA A BASE DE QUÍNOA Y CACAO

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

En el contexto del siglo XXI, a nivel mundial, incluyendo Perú, las personas se
preocupan más por su apariencia física, así como también, por tener una
alimentación más saludable; es por ello que se vive una etapa donde el verse
bien y estar saludables cada vez toma mayor importancia en las personas. Cada
vez es mayor la cantidad de personas que modifican sus hábitos de alimentación
impulsados por su afán de conservar un estilo de vida saludable o por convicción
personal. De acuerdo al Estudio Global sobre Salud y Percepciones de
Ingredientes, en Latinoamérica el 62% de la población refiere tener regímenes
alimenticios consistentes en la eliminación de ciertas comidas específicas, y en el
caso de Perú, el 35% de la población nacional sigue una dieta baja en azúcar
(Nielsen, 2016).

De acuerdo a la consultora Nielsen (2016), en Latinoamérica, Perú se consolida


como el segundo país después de México (59%) por la preferencia de mantener
dietas bajas en grasa (49%), seguida de la adopción de dietas bajas en azúcar
(35%) y carbohidratos (23%). Por otro lado, en toda competición deportiva, la
diferencia entre la victoria y la derrota es mínima. La dieta afecta al rendimiento;
por lo tanto, prestar atención al consumo de alimentos adecuados puede
representar esa diferencia decisiva. El rendimiento tanto deportivo como
intelectual, puede verse afectado por la calidad de la dieta, la cantidad de
alimentos ingeridos y el momento de su consumo. Estas tendencias también se
ven reflejadas en el mercado fitness de Perú debido a la presencia de 1,200
universidades y boxes de preparación física cuyos ingresos bordean los 150
millones de dólares (Perú Retail, 2016).

El negocio de los gimnasios en Perú viene experimentando un crecimiento


acelerado. La oferta de entrenamiento físico no sólo se encuentra determinada
por los gimnasios sino además por centros de entrenamiento funcional, los cuales
constituyen una alternativa costosa pero innovadora y personalizada, que
rápidamente a ganado adeptos (Perú Retail, 2016). Por lo expuesto
anteriormente es que nació la preocupación por ofrecer un producto que
contenga los elementos necesarios para que las personas puedan desarrollar su
rutina con energía y con productos naturales, de marca nacional y a precio
competitivo que contengan propiedades que beneficien su nutrición. Ante el
escenario descrito anteriormente, surge como una idea atractiva la instauración
de una organización dedicada a la elaboración y venta de barras energéticas
hechas a partir de granos andinos y el superalimento rico en bioactivos.
1.2. PROBLEMA:

¿Es viable comercial, técnica, económica y financieramente la


instalación de una empresa productora y comercializadora de barras
energéticas a base al superalimento rico en bioactivos y granos
andinos en la ciudad de Huancayo?

1.2.1. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVO GENERAL:
Determinar la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de la
instalación de una empresa productora y comercializadora de barras
energéticas a base a un superalimento rico en bioactivos y granos andinos
en la ciudad de Huancayo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Proyectar la demanda insatisfecha de barras proteicas con alto
contenido proteico.
 Establecer las estrategias de marketing mix para el producto
propuesto.
 Determinar el tamaño y localización óptimos del proyecto.
 Determinar las necesidades maquinaria del proyecto.
 Identificar las características organizacionales y requisitos legales
que debe cumplir la empresa productora y comercializadora de
barras proteicas.
 Determinar el monto de inversión necesario para el proyecto.
 Realizar la evaluación económica-financiera del proyecto de
inversión.
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La trabajo desarrollado es provechoso para la toma de decisiones de los futuros


inversionistas de la idea de negocio y apoyará a la absolución del inconveniente de
necesidad no atendida de barras energéticas con alto contenido energético que
favorezca el rendimiento físico de las personas y constituya una solución
alimenticia saludable.

• Debido a que en la ciudad de Huancayo no se oferta ningún


producto energético hecho a partir de un superalimento rico en bioactivos,
se puede esperar que esta innovadora idea de negocio favorecerá la
generación de rentabilidad económica.

• La implementación de un negocio es favorable para los dueños y


para la sociedad porque se incrementa la cantidad de puestos de trabajo y
la recaudación de impuestos.

• Se marca el inicio de un proyecto de negocio que constituye un


potencial proyecto de negocio de gran interés

1.4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

1.4.1 COMPOSICIÓN DE BARRITAS ENERGÉTICAS:

Las barritas energéticas se utilizan para incrementar la densidad calórica en


momentos en los que la dieta, por sí sola, no sea capaz de aportar todas las
kilocalorías que el organismo demanda. La mayor parte de las barritas aportan
entre 3-5 kilocalorías por gramo. Asimismo, este extra energético se obtiene
principalmente a partir de hidratos de carbono, aunque no de forma exclusiva.
Las barritas contienen también grasas y proteínas, además de vitaminas y
minerales. El porcentaje de contenido de uno u otro macronutriente determina el
uso más correcto y eficaz que se atribuye a cada tipo de barrita.

Todas las barritas contienen hidratos de carbono porque es el nutriente que aporta
energía a corto-medio plazo. Si el porcentaje de hidratos sencillos o azúcares es
alto, indica que la barrita va a ocasionar una explosión energética de forma más o
menos inmediata, ya que estos azúcares pasan a la sangre y, de ahí, a ser
transformados en la moneda energética en un breve espacio de tiempo. Los lípidos
también se transforman en energía, pero de forma mucho más lenta y progresiva, y
este comportamiento se aprovecha cuando se persigue prologar el efecto durante
más tiempo.

Muchas de ellas contienen vitaminas del grupo B y vitamina C, que ayudan en el


metabolismo energético. Algunas también vienen reforzadas con minerales.
Respecto a los ingredientes habituales de las barritas energéticas se tienen los
cereales, fructosa, glucosa, lactosa, sacarosa, miel, chocolate, frutas, frutos secos,
lácteos, soja. También se caracterizan por tener un contenido en agua
relativamente bajo, es decir, son productos secos.

1.4.2 TIPOS DE BARRITAS ENERGÉTICAS

La clasificación de las barritas energéticas se puede hacer atendiendo a varios


criterios. Los más lógicos son: según el contenido principal de nutrientes, que
marcará el uso preferente al que está destinada; y según su ingrediente prioritario,
que determinará las características sensoriales de la barrita. Web consultas (2016)
menciona una serie de clasificaciones de las barritas energéticas.

SEGÚN EL NUTRIENTE PRINCIPAL DE LA BARRITA ENERGÉTICA:

 Barras hidrocarbonadas: estas barras se caracterizan porque la


cantidad de macronutriente es de al menos la mitad de la totalidad
del producto. En ciertos casos, incluso superan el 70%. Destinado
a personas que practican deportes aeróbicos que son prolongados
e intensos como las travesías, ciclismo, senderismo, maratones y
tenis, constituyen una gran fuente de energía de libración; y
adicionalmente, energía para conservar la temperatura del cuerpo
en los momentos que las circunstancias del medio no son
favorables.

 Barras energéticas: este tipo de productos se caracterizan por


tener un porcentaje energético menor al de las barras
hidrocarbonadas y oscila entre 5 y 20%.

DE ACUERDO AL INGREDIENTE PRINCIPAL SON:

 Barritas con multifrutas

 Barritas de cereales

 Barritas con chocolate.

En adición, cada clase de barra energética es hecha en base a funciones


determinadas que se espera que desempeñen y debido a que, están
elaboradas para mejorar el desempeño de las personas que practican
deportes de fuerza y estudiantes que desean mantenerse activos todo el
día.

1.4.3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Para analizar la competencia en una forma técnica holística y sistemática


se utilizaron las herramientas de análisis PESTEL y el modelo de las cinco
fuerzas competitivas de Michael Porter.

1.4.3.1 Análisis PESTEL

FACTORES POLÍTICOS

Los últimos gobiernos, como iniciativa para fomentar la creación de


nuevas ideas de negocios y el fortalecimiento de la industria, dieron a
conocer programas de emprendimiento, liderados por el Ministerio de
Producción tales como StartUp Perú e Innóvate Perú:

 StartUp Perú que es una iniciativa del Estado Peruano liderada,


que tiene por objetivo promover el surgimiento y consolidación de
nuevas empresas peruanas que ofrezcan productos y servicios
innovadores, con alto contenido tecnológico, de proyección a
mercados internacionales y que impliquen la generación de
empleos de calidad.

 Innóvate Perú: El Programa Nacional de Innovación para la


Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la
Producción fue creado el 24 de julio de 2014 mediante Decreto
Supremo N° 003-2014-PRODUCE, como Unidad Ejecutora del
Ministerio de la Producción, con autonomía económica,
administrativa, financiera y técnica (PRODUCE, 2017).

FACTORES SOCIALES

Según el estudio Arellanos realiza una clasificación de la población.


Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Son
muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la
imagen personal. Son innovadores en el consumo y cazadores de
tendencias. Le importa mucho su educación y mantiene la mayor parte del
día en sus estudios y dispone de poco tiempo para poder prepararse un
alimento saludablemente con gran aporte energético y En su mayoría
son más jóvenes que el promedio de la población (Arellano Marketing,
2015).

FACTORES TECNOLÓGICOS

Se cuenta con tecnología disponible para llevar acabo la producción de las


barras energéticas. Los proveedores de las máquinas se encuentran en
Lima y Huancayo, algunas máquinas con características particulares son
fabricadas en otros países. Realizar y revisar de forma continua nuestra
propia trazabilidad, procedimientos y operatividad de las Compras, para
mejorar las relaciones comerciales y operativas con proveedores y clientes

FACTORES ECOLÓGICOS

Mediante la Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú, se


reglamentan aspectos relacionados a la materia ambiental en el Perú.
Asimismo; por un lado plantea a los ciudadanos una serie de derechos
con relación al tema ambiental, en tanto que se debe garantizar un
ambiente saludable, equilibrado y apropiado para el desarrollo de la
vida; y por otro lado, deberes, en la medida en que todos tienen la
obligación de contribuir a una efectiva gestión ambiental y a proteger el
ambiente.

FACTORES LEGALES

Dado que el proyecto de inversión propuesto plantea la producción de un


snacks, la normativa legal aplicable la concernientes a alimentos. En el
Perú las normas que rigen esto son las siguientes:

 Ley de inocuidad de los alimentos – Decreto Legislativo N°


1062: la cual establece los requerimientos para garantizar
la inocuidad de los alimentos destinados al consumo
humano.

 Codex alimentarius: es una colección reconocida


internacionalmente de estándares, códigos de prácticas,
guías y otras recomendaciones relativas a los alimentos,
su producción y seguridad alimentaria, bajo el objetivo de la
protección del consumido

 Ley 26842 – Ley General de Salud: es una norma de


salud de carácter público que regula en materia sanitaria,
así como la protección del ambiente para la salud.

1.4.3.2 ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE


PORTER
Con la finalidad de identificar la posición competitiva del producto
POWERBAR_ENERGIZE, se desarrolló el análisis de las cinco
fuerzas competitivas de Michael Porter.

 Amenaza de entrada de nuevos competidores

En los últimos años, el avance la tecnología ha permitido


la difusión a mayor escala de la información, permitiendo
que las personas estén más comunicadas y pendientes de
nuevos productos que satisfagan sus necesidades, por tal
motivo diversas empresas ya posicionadas en el mercado,
están formulando productos con características similares,
que satisfacen las necesidades del cliente y es por esto
que la amenaza de nuevos competidores el alta.

 Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Esta fuerza hace referencia al ingreso potencial de empresas


que producen o venden productos alternativos a los de la
industria. Los productos sustitutos que actualmente se
comercializan en el mercado se pueden identificar en la
categoría de snacks, pero éstos pueden ser
complementarios a las barras energéticas como: bebidas
energizantes, granola, galletas integrales, batidos
(BIOPRO+SPORT, NUCLEAR) entre otros alimentos
especiales bajos en calorías que son empleados para
sustituir una o varias comidas diarias en dietas de bajo valor
energético.

• Poder de negociación de los proveedores

Debido al conocimiento por parte del mercado de los


beneficios de quinua, kiwicha y cañihua; existe una
diversidad de proveedores dispuestos a brindar un producto
que cumpla con estándares de calidad, permitiendo de esta
manera tener a un proveedor confiable. Pero se cuenta
también con la materia prima de un superalimento rico en
bioactivos, para lo cual existe un solo proveedor (Amino
Marine) que ofrece este producto, por lo cual eleva el poder
negociación de los proveedores.

• Poder de negociación de los compradores

Debido a que el producto es nuevo en el mercado, los


clientes tienen un poder de negociación alto. Así mismo, el
consumidor actual tiene acceso a gran cantidad de
información y es un usuario leído que requiere de productos
especializados y de buena calidad que satisfagan
adecuadamente sus necesidades.

• Rivalidad entre los competidores existentes

En el mercado de la suplementación y la alimentación


deportiva, existen competidores que brindan los mismos
beneficios pero no son 100% naturales .

1.4.4 BARRITAS ENERGÉTICAS:

Las barritas de proteínas son un alimento de dieta perfecto para cualquier


individuo que requiera cantidades extra de proteína y energía para rendir
adecuadamente durante entrenamientos de intensidad fuerte.
Su composición, en general, está compuesta de proteína a base de concentrado
energético lácteo, enriquecida con vitaminas y minerales, carbohidratos y grasas
(EBM, 2017). Hay barritas energéticas de varios sabores y se venden en muchos
lugares, desde el gimnasio, supermercados, hasta las tiendas de dietética y
herbolarios.

1.4.4.1 COMPOSICIÓN DE LAS BARRAS ENERGÉTICAS:

La composición de estas barritas, en general, está conformada por


proteína a base de concentrado energético lácteo, enriquecida con
vitaminas y minerales, carbohidratos y grasas. También existen barritas
energéticas de diferentes sabores, mismas que tienden a venderse en
muchos lugares, desde los propios supermercados, hasta las tiendas de
dietética y herbolarios (Cuadros, 2016).

1.4.4.2 BENEFICIOS DE LAS BARRITAS ENERGÉTICAS

La Comunidad Fitness (2016) estableció que al igual que cualquier


alimento utilizado por personas que regularmente se ejercitan o aquellas
que mantienen un régimen de dieta, las barritas energéticas proveen los
siguientes beneficios:

• Su consumo es recomendable para personas diabéticas porque es


elaborada con azúcares naturales como la miel.
• Mejora la digestión y el sistema circulatorio a partir de los cereales
que poseen como parte de su composición.
• Al proveer gran cantidad de proteínas y energía,
combaten la ansiedad de alimento durante regímenes de dieta.
• Puesto que están compuestas por una cantidad
considerable de hierro, evitan la presencia de anemia en las
personas.
• Ayudan al control del peso y la deposición diaria por el aporte de
fibra que proveen.
• La cantidad de grasas que contienen es bastante baja
• Constituyen una importante fuente de energía para el organismo
a partir de los hidratos de carbono.

1.4.4.3 CONSUMO:

Las barritas de proteínas se pueden tomar como suplemento dietético o


bien después del entrenamiento en el gimnasio. Suelen ir muy bien a las
personas con hipoglucemia ya que suelen tener pocos hidratos.

1.4.4.4 TIPOS DE BARRITAS ENERGÉTICAS

Actualmente hay diversas marcas comerciales que fabrican gran cantidad


de barritas de proteínas y otros tipos de compuestos. Todas tienen en su
composición carbohidratos, proteínas, azúcares, grasas, minerales,
oligoelementos. Lo importante es ver el tipo de proteínas (lácteos, algas,
etc.), endulzantes (azúcar, agave, maltodextrinas, etc.), grasas (frutos
secos, aceites vegetales, etc.), etc. que contienen (EBM,
2017).

También se debe de observar si esas barritas de proteínas tienen aditivos


químicos; si la proporción de proteínas o hidratos es la que nos interesa y
que no tengan ningún alimento que no se pueda tomar (gluten,
lácteos, etc.). Todos estos factores influirán, evidentemente, en el precio
de las barritas de proteínas y en la calidad del producto.

Tabla 2
Dosificación de ingredientes para la elaboración de barras energéticas
Cantidad
Ingrediente para
Unidad 50
gramos
Proteína en polvo gramo 5
Caseinato gramo 4
Suero de leche mililitro 12
Albumina gramo 5
Creatina gramo 1
Glucosa gramo 3
Quinua gramo 4
Ácido cítrico gramo 0.07
Ácido ascórbico gramo 0.07
Sorbato de potasio gramo 0.07
Sal gramo 0.1
Agua mililitro 10.5
Stevia gramo 0.25
Fruta de preferencia gramo 0.45

1.4.4.5 PREPARACIÓN:
 MEZCLADO
Se refiere al mezclado de cada uno de los ingredientes descritos
anteriormente en las proporciones mostradas. Esta operación es de
gran importancia y se debe realizar con minuciosidad para que el
producto final no presente grumos y sea suave y de fácil deglución
(Armas, 2013).

 EXTRUSADO
Operación a través de la cual se somete a elevadas temperatura la
mezcla obtenida anteriormente con el objetivo de proveer una forma
uniforme, rectangular laminada al producto en proceso (Armas, 2013).
 SECADO
Dado que el producto es expulsado del proceso de extrusión con
cierto grado de humedad, es necesario someterlo a temperatura para
la disminución de esta humedad y la provisión de características
crocantes (Armas, 2013).
 ENFRIAMIENTO
Consiste en reducir la temperatura del producto secado para que éste
pueda ser envasado (Armas, 2013).

1.4.5 CACAO:
El cacao (Theobroma cacao. L.), pertenece a la familia
Esterculiáceae, es una especie originaria de América del Sur,
posiblemente de la amazonía de Colombia, Ecuador y Perú. La
planta alcanza una altura de 3 a 6 metros. El tallo es un tronco
ortotrópico, en donde se forma el primer verticilo de 80 a 100 cm de
altura, del cual salen las ramas plagiotrópicas (laterales). Después
de un año, se forma otra rama ortotrópica, formando un segundo
verticilo y las respectivas ramas plagiotrópicas. De esta manera el
árbol forma tres o cuatro verticilos, pudiendo llegar hasta 10. La raíz
es pivotante. Las hojas son de color verde oscuro y textura fina. La
inflorescencia se ubica en la base de la hoja, alrededor de la cicatriz
de la yema axilar que deja una hoja, en ramas o troncos maduros.
Las flores son hermafroditas y de polinización cruzada por lo que es
muy difícil que el cacao se autofecunde. También llamado mazorca,
es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o esférica, de 10
a 35 cm de largo, y pesa de 200 a 500 g. Su superficie es lisa,
corrugada o amelonada, de color varía desde verde hasta amarillo.
Contiene de 20 a 40 semillas, que se utilizan como ingrediente del
chocolate. Las semillas son polimorfas (aplanadas, elipsoides,
ovoides, triangulares) de 2 a 4 cm de largo, cubiertas por un
mucílago. Luego de fermentadas y secadas al sol las semillas se
desprenden de su tegumento, y después de tostadas se extrae los
principales ingredientes del chocolate.

1.4.5.1 PRINCIPALES USOS DEL CACAO Y SUS DERIVADOS:

A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los


cuatro productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta
de cacao y cacao en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de
chocolates es el mayor consumidor de cacao en términos de equivalente
en grano, productos intermedios tales como el cacao en polvo y la
manteca de cacao son utilizados en diversas áreas. En la alimentación
animal se emplea como sustituto del maíz, en proporciones menores al
60%, 10% en aves y 8% en cerdos. En la industria la grasa (manteca de
cacao), se utiliza en la fabricación de medicamentos, cosméticos y
jabones.
1.4.5.2 COMPOSICION QUIMICA

Tabla N° 2
Composición por 100 gramos de porción comestible

COMPUESTO SEMILLAS SECAS DE CACAO

Energía (kcal) 456


Agua (g) 3,6
Proteína (g) 12,0
Grasa (g) 46,3
Carbohidrato (g) 34,7
Fibra (g) 8,6
Ceniza (g) 3,4
Calcio (mg) 106
Fósforo (mg) 537
Hierro (mg) 3,6
Retinol (mcg) 2
Tiamina (mg) 0,17
Riboflavina (mg) 0,14
Niacina (mg) 1,70
Ácido Ascórbico Reducido (mg) 3,0

1.4.5.3 EL CACAO EN LA ACTUALIDAD:

A. Genera ingresos permanentes por 30 años consecutivos:


El cacao, la materia prima del chocolate, un arbusto que genera ingresos
permanentes para el campesino por 30 años consecutivos, cuyo manejo
en chacra es muy sencillo y que puede cosecharse cada quince días.
El precio de exportación del cacao es de 3 dólares por kilogramo y el
agricultor recibe en campo 2.40 dólares, uno de los montos más altos en
cuanto a productos agrícolas. Al quinto año, en plena producción, una
hectárea de cacao llega a rendir hasta 2 mil kilogramos, dejando para el
productor un ingreso de 4 mil 800 dólares al año.
B. Demanda en crecimiento
El Perú produce apenas el 1% del cacao que se negocia en el mundo,
por ello, las oportunidades de crecimiento en este sector son importantes,
más aún, la expectativa es mayor ahora que China ha empezado a
consumir cacao. En poco tiempo habrá mil 300 millones de chinos a
quienes alegrarles la vida con un chocolate fabricado a base de fino
cacao peruano.
Los territorios de clima tropical, desde San Martín hasta Puno, son
ideales para el cultivo de cacao. En la actualidad, el Perú produce más
de 30 mil toneladas de cacao.

C. Cifras:

- 14,000 hectáreas producen cacao de alta calidad en el valle de


los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
- - 6,000 hectáreas están dedicadas a este mismo cultivo en el
Cusco, en la zona de Quillabamba.
- - 4,000 hectáreas producen cacao en Huánuco, en
la cooperativa Naranjillo de Tingo María.

1.4.5.4 GRANOS ANDINOS

Los granos andinos son la kiwicha, quinua y cañihua y para los


peruanos constituye un patrimonio de mucha importancia, ya que su
origen se remonta a las épocas ancestrales del imperio incaico. Desde
aquel tiempo fueron muy importantes; sin embargo, desde hace pocos
años atrás se han descubierto nuevas variedades de estos granos y
han tomado gran popularidad a nivel nacional y mundial por su gran
aporte nutricional, exportándose con éxito al interior del país y
extranjero (Cereales andinos, 2014).
El Perú es un país caracterizado por su diversidad y los
alimentos que provee esta nación no son ajenos a esto. Estos granos
andinos vienen siendo apreciados nacional y mundialmente por los
beneficios que aportan a la salud y por su buen sabor. Los granos
andinos más populares son la kiwicha y la quinua, alimentos básicos
en la alimentación de nuestros antepasados los incas.
El sector gastronómico ha cambiado radicalmente, hoy en día
se consideran alimentos oriundos que antes no eran consumidos
frecuentemente o que se consideraban alimentos de estratos
socioeconómicos inferiores; no obstante, esta realidad ha cambiado, y
la kiwicha, trigo y quinua es el insumo principal de platillos y
aperitivos que forman parte de las cartas de reconocidos
restaurantes (Cereales andinos, 2014).

1.4.5.4.1 QUINUA:

La quinua o quinoa (del quechua kínua o kinuwa),


Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la
subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas (Castro, 2014).

 Descripción
La quinua es un cereal andino cuya altura comúnmente alcanza
entre 1 a 3 metros de longitud. Sus hojas son características por su
poliformidad y ancho; del tallo principal nacen hojas fácilmente
quebrantables y lobuladas; así mismo, en base a densidad y
diversidad del sembrío, las hojas pueden poseer ramas; sus flores
son de tamaño pequeño y no disponen de pétalos. La quinua es
una planta hermafrodita que usualmente se auto fertiliza. El fruto
de la quinua mide en promedio 2 mm de diámetro y es seco. Este
alimento andino cuenta con excelentes propiedades alimenticias y
es por ellos que es apreciado como un grano sagrado (Castro,
2014). •

 Cultivo

La quinua puede ser cultivada a nivel del mar y hasta una altura
de 4000 m.s.n.m. En base a la variedad de
quinua, el tiempo de desarrollo oscila entre los 90 y 220 días.
El rendimiento de cultivo de este grano esta ente las 3 y 5
toneladas por hectárea de semillas. Adicionalmente, del cultivo de
la cosecha se puede obtener alrededor de 4 toneladas por hectárea
de quinua seca con al menos 18% de proteína, lo que constituye
una atractiva fuente forrajera (Castro, 2014).

 Valor nutricional

Este alimento, por sus características nutricionales superiores,


puede ser muy útil en las etapas de desarrollo y crecimiento del
organismo. Además, es fácil de digerir, no contiene colesterol y se
presta para la preparación de dietas completas y balanceadas
(Koziol, 1992).
TABLA 3

Contenido mineral en la quinua y en alimentos seleccionados, en


mg por cada 100g de peso en seco

Quinua Maíz Arroz Trigo


Calcio 148.7 17.1 6.9 50.3
Hierro 13.2 2.1 0.7 3.8
Magnesio 249.6 137.1 73.5 169.4
Fósforo 383.7 292.6 137.8 467.7
Potasio 926.7 377.1 118.3 578.3
Zinc 4.4 2.9 0.6 4.7

Nota: Tomado de “Chemical composition and nutritional evaluation


of andean cereals”. Journal of Food Composition and Analysis”

• Usos

Alimento: la quinua se puede utilizar para la


preparación de torrejas, sopas, bebida hidratante.
Cosmético: a partir de la quinua se puede obtener harina
y ésta disuelta en agua sirve como cosmético.
Medicinal: tiene una amplia gama de aplicaciones para
aliviar lesiones y torceduras, como diurético, laxante, etc.
Forraje: como alimento seco para el ganado.

• Historia

El origen del uso de la quinua se traslada a épocas antiguas. En el


imperio incaico, este grano sagrado junto con la papa y el maíz
eran los principales alimentos para las personas que vivían en
los Andes. La quinua era considerada como el “cereal madre”
a raíz de su relevancia nutricional. Anualmente, se llevaba a cabo
una ceremonia extraordinaria en la cual el Inca cultivaba las
primeras semillas del período y se ofrecía este grano milenario al
Inti, Dios del Sol (Castro, 2014).
Los años de cultivo y domesticación de este alimento se
remontan hace 5,800 años en la zona andina. La palabra quinua o
quinoa proviene del quechua y fue muy apreciada en los periodos
de crecimiento del imperio incaico.
1.4.5.4.2 KIWICHA

Su nombre científico es Amaranthus caudatus, comúnmente


denominada quihuicha, kiwicha (en quechua: kiwicha) o amaranto,
un grano perteneciente a la familia de amarantáceas de volátil
desarrollo. Se caracteriza por tener tallos, hojas y flores de color
rojo, dorado y morado (Castro, 2014).

• Descripción

El tallo principal tiene potencial para lograr una altura de entre 2 y


2.5 metros, dependiendo del tipo de variedad. Sus ramas tienen
forma cilíndrica. La kiwicha tiene flores muy vistosas que nacen del
tallo central y en algunos casos, la disposición de las flores sobre el
tallo llega a alcanzar los 90 centímetros.

• Cultivo

La kiwicha tiene gran capacidad de adaptarse fácilmente a


diferentes ambientes y dispone de una efectiva clase de fotosíntesis
(C4), se desarrolla con gran rapidez y no demanda un cuidado
minucioso. Lo ideal es que se cultive entre los 1400 y 2400
m.s.n.m. para su adecuado desarrollo; sin embargo, se ha
conseguido cultivarla satisfactoriamente en Lima, a una altura de
110 m.s.n.m. (Castro, 2014).

• Valor nutricional

El cereal de la kiwicha contiene complejo de vitamina B, zinc,


hierro, calcio, vitamina E, potasio y fósforo. La fibra de
kiwicha es muy suave y fina en comparación con otros granos
como el trigo (Koziol, 1922).

Tabla 4
Componentes y contenido de la kiwicha
Componentes

Contenido de 100gr de kiwicha (en %)


Carbohidratos 65
Grasa total 3
Proteína 14
Calcio 236
Fósforo 455
Hierro 10
Lisina 0.85

Nota: Tomado de “Chemical composition and nutritional evaluation


of andean cereals”. Journal of Food Composition and Analysis”, por
Koziol, 1992, Journal of Food Composition and Analysis, 5, pp- 35-
68.
• Usos

• Alimento: este cereal es consumido tostado, como harina


tostada, como “api”, que es una clase de lácteo fácilmente
asimilable por el organismo y bastante nutritiva. Sus hojas son
consumidas en forma cocina como vegetal.

• Medicinal: la kiwicha puede ser utilizada para aliviar muchas


dolencias como el estreñimiento, dolores reumáticos, diarrea,
irritación de boca y garganta e inflamaciones de vejiga.
• Forraje: como alimento seco para el ganado.

• Historia

Existen pruebas que evidencian que la kiwicha es un cereal que


nació en los Andes. Lo primeros indicios de cultivo y domesticación
datan de tiempos prehispánicos en las zonas alto andinas y
aztecas. En el Perú, se han encontrado evidencias que muestran el
uso de la Kiwicha desde hace 4000 años de antigüedad (Castro,
2014).

1.4.5.4.2 KIWICHA

El cereal de la cañihua o también llamado cañahua (proveniente de


la palabra quechua: qañiwa) y científicamente denominado
Chenopodium pallidicaule, perteneciente a la clasificación botánica
de los cenizos (Chenopodium) cuya composición es parecida a la
de la quinua (Castro, 2014).

• Descripción

El grano de la cañihua es un cereal terófito erguido. La longitud de


este alimento puede alcanzar como máximo
60 centímetros y como mínimo 20 centímetros. Sus hojas y tallo
muestran pequeñas pigmentaciones de colores amarillo y rojo,
tendiendo a aumentar de longitud en las zonas bajas de la planta.
Esta planta es considerada hermafrodita; es decir, se auto
reproduce en temporadas de fecundidad. La gran cantidad de
semillas poseen en promedio 1 milímetro de diámetro, al igual que
el amaranto y externamente es áspera. Si se comparan los granos
comunes con los granos
de la cañihua, el embrión de tamaño prolongado respecto a la
longitud de la semilla (Castro, 2014).

• Cultivo

Este cereal es cultivado en las partes con más altitud de la zona


altiplánica, la cual varía entre los 3500 y 4100 metros sobre el
nivel del mar. La pigmentación de la cañihua cambia desde
diferentes intensidades de café hasta el color negro y provee de un
elevado aporte alimenticio. Los granos de la cañihua son parecidos
en algunos factores a los de la quinua; sin embargo, son más
extensos en comparación con otras clases de semilla. En el Perú
las zonas de mayor cultivo de este alimento son Cuzco y Puno
(Castro, 2014).

• Valor nutricional

El cereal de la cañihua aporta gran cantidad de proteínas en el caso


de regímenes alimenticios bajo en carnes, además de que tiene un
equilibrio de aminoácidos de gran calidad; específicamente
abundantes en triptófano, isoleucina y lisisna (Castro, 2014).
Puesto que constituyen una fuente considerable de energía, con un
aporte de calorías mayor al de otros granos, su consumo es ideal
para personas que se encuentran bajo temperaturas y zonas
heladas; por este motivo, fueron el soporte de la alimentación en el
imperio incaico (Koziol,1992).

Tabla 5
Componentes y contenido de la cañihua

La cañihua es utilizada para la obtención de una harina de


color café (Kañihuaco), que es obtenida cuando este cereal es
expuesto a procesos de tostado y molido; el kañihuaco es añadido
a las sopas o ingerido con azúcar. El cereal de la cañihua es
utilizada junto con harina de trigo para la preparación de panes y
postres como budín y pasteles. Además, puede ser usada para
obtener un jugo parecido al chocolate caliente, que es
comercializado en las ciudad altiplánicas de Perú como Puno y
Cusco. Este grano andino contiene gran cantidad de calcio y es
utilizado como alimento seco para el ganado a lo largo de las
temporadas de escasez de agua. Adicionalmente, a partir de la
combinación de aceite de semilla de algodón, aceite de pecado y
kañihua, se puede obtener un alimento ideal para pájaros de corral
(Castro, 2014).
• Historia

La cañihua es una de las plantas menos investigadas, es parecida


a la quinua y por ello se le ha confundido en varias ocasiones. En
el año 1908 se estableció una diferencia entre este cereal y la
quinua; no obstante, en el año 1929 el botánico de nacional suiza
Aellen Paul acuñó el término de Chenopodium pallidicaule para
referirse a este grano.
La cañihua fue domesticada y utilizada intensivamente en la cultura
Tiahuanaco, cuyo alcance de dominio fueron las zonas
altiplánicas de los países de Bolivia y Perú. La plantación de la
cañihua sólo se da en las serranías altiplánicas de Junín,
Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Cochabamba pertenecientes a los
países de Bolivia y Perú. En estas áreas, el cultivo del grano de la
cañihua ha sido muy provechoso por su gran tolerancia a
temperaturas bajas.
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Definición del producto
2.1.1 Naturaleza y usos
Por su vida de almacén, el producto de las barras energéticas en
base al superalimento rico en bioactivos “Cacao Peruano” y granos
andinos “quinua, kiwicha y Kañihua” puede clasificarse como un producto
no duradero (perecedero) dado que es un alimento fresco y empaquetado.
Así mismo, este producto de consumo se pude tipificar como un producto
homogéneo que se adquiere por comparación.

2.2 Aspectos metodológicos de la investigación de mercado


2.2.1 Objetivos de la investigación de mercado
 Definir el bien a comercializar en la ciudad de Huancayo.

 Establecer la oferta actual de barras energéticas en la


ciudad de Huancayo.

 Estimar la oferta futura de barras energéticas en la


ciudad de Huancayo.

 Determinar la demanda actual de barras energéticas en la


ciudad de Huancayo.

 Proyectar la demanda futura de barras energéticas en la


ciudad de Huancayo.

 Identificar la demanda insatisfecha del mercado y la


demanda a cubrir por el proyecto.

 Fijar el precio de venta más adecuado para el producto

 Definir estrategias de promoción para el producto propuesto.


2.2.2 Diseño de investigación
La investigación es no experimental porque se observa y
recolecta la información de los potenciales consumidores y principales
gimnasio de la ciudad de Huancayo, sin alterar o modificar su
comportamiento normal.
2.2.3 Tipo de investigación
La presente investigación es de carácter exploratoria debido a
que pretende generar una idea general del comportamiento y realidad
del mercado de barras energéticas en la ciudad de Huancayo.
2.2.4 Método de investigación de mercado
Debido a que utilizará la descripción y los números para el
estudio de los datos y el procesamiento de la información, se
puede afirmar que el método de investigación es semicuantitativo.
2.2.5 Técnica de investigación
La entrevista y la encuesta constituyen las técnicas de
investigación aplicadas para esta tesis.
2.2.6 Instrumento de investigación
Para la obtención de la data relativa al estudio de mercado, el
instrumento de investigación empleado es el cuestionario. Se empleó
un cuestionario de entrevista a los asesores comerciales de
suplementación de los principales universidades de la ciudad de
Huancayo (Anexo 1) y otro cuestionario de encuesta a los
potenciales consumidores del producto propuesto.
2.2.7 PLAN MUESTRAL:
2.2.7.1 Segmentación de mercado
El producto propuesto de barras energéticas elaboradas a
partir del superalimento rico en bioactivos y granos andinos se
planea ofertar a un nicho de mercado específico generado a
partir de la identificación de los criterios de segmentación
presentados en la Tabla 6.
El segmento de mercado objetivo para el producto propuesto se encuentra
conformado por hombres y mujeres que viven en la ciudad de Huancayo, cuyas
edades están comprendidas entre los 20 y 34 años, que se ejercitan
regularmente en un gimnasio y pertenecen a los niveles socio-económicos
medio y alto.

2.2.7.2 POBLACIÓN OBJETIVO


La porción de mercado que pretende satisfacer el novedoso
producto de barras energéticas preparadas con el superalimento rico en
bioactivos en nips y granos andinos es a las personas que viven en la
ciudad de Huancayo, pertenecientes a los NSE AB y C, hombres y
mujeres, cuyas edades oscilan entre los 20 y 34 años y que asisten al
gimnasio de manera regular. El mercado objetivo descrito anteriormente,
por sus características de edad y nivel socioeconómico constituye la
porción de la población con mayor probabilidad de ser cautivada mediante
posicionamiento y recurrencia fiel de compra.
2.2.7.3 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
Para el establecimiento de la muestra a encuestar se recurrió al
uso de la ecuación que se muestra líneas abajo, y en base a las
estadísticas que el INEI y que al año 2015 totalizan 228,131 personas
(cuyas edades oscilan entre los 20 y 34 años), población que es
estimada para el año 2016 considerando una tasa de crecimiento dada
por el INEI que corresponde al 1.10% anual.

Tabla 7
Segmento de población de la ciudad de Huancayo

Grupo de edad
Distrito 20-24 25-29 30-34 Total
Tambo 793 802 827 2,422
Chilca 358 326 322 1,006
Huancayo 1,715 1,548 1,522 4,785
Total 2866 2676 2671 8213
Nota: Adaptado de “Estimaciones y proyecciones de población”, por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2015.
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/population-estimates-and- projections/

Tabla 8: Tasa de crecimiento poblacional


Tasa
Valor
T.C.
1.10%
Nota: Tomado de “Estimaciones y proyecciones de población”, por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2015.
Tabla 9: Proyección de la población al 2016
Año Población Tasa de crecimiento

2016 228,131 1.10%


2017 230,640 1.10%

Según el gerente de Cuentas y Estudios Multicliente de Ipsos Perú, Javier


Álvarez, los universidades tienen más acogida en el segmento de millennials (20
a 34 años), en la cual alcanzan una penetración de 25% (Gestión, 2017).
Conjuntamente, la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de
Mercados (APEIM) establece que la distribución de hogares según NSE en la
ciudad de Huancayo es la que se muestra en la Tabla 10 (APEIM, 2015).

Tabla 10: Distribución de nivel socio-económico de Huancayo

NSE Porcentaj
AB e 20
C %
33.40
D % 33
E %
13.70
Total %100%

Nota: Tomado de “Niveles Socioeconómicos 2015”, por la Asociación


Peruana de Empresas de Investigación de Mercados [APEIM], 2015.
Recuperado de http://www.apeim.com.pe/wp
content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2015.pdf
A partir de la población estimada en la ciudad de Huancayo, el porcentaje de
personas que tienen el hábito de ejercitarse regularmente en un gimnasio (25%)
y el nivel socio-económico al que pertenecen (20% AB, y 33.4% C); se procedió
a calcular la población objetivo
Tabla 11: Población asistente a universidades y de NSE AB, C

Población Asistencia a Gimnasios y universidades Total

230,640 25% 73.4% 30,790

Del cálculo explicado anteriormente y la Tabla 11, se establece que la


población objetivo para el producto propuesto asciende a 30,790 potenciales
consumidores.
FÓRMULA DE CÁLCULO:
La determinación del tamaño de la muestra se realizó
utilizando la fórmula siguiente:

Dónde:
 Z = nivel de confianza (95%)
 N = Universo o población (30790)
 e = error de estimación (0.05)
 n = tamaño de muestra.
 p = Probabilidad de ocurrencia (0.5)
 q = Probabilidad de no ocurrencia (0.5)

Substituyendo los valores de los elementos de la fórmula, se tiene:

Mediante la aplicación de la fórmula, se determina que


el tamaño de la muestra es de 379 potenciales consumidores.

2.2.7.4 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO


El método de muestreo aplicado es el no probabilístico de
tipo casual o accidental porque se irá a los principales
universidades de la ciudad de Huancayo y desde allí se
llevará a cabo el estudio a las personas de la población que
accidentalmente se encuentren a disposición.

2.3 APLICACIÓN DE ENTREVISTA Y ENCUESTAS


Se aplicaron entrevistas y encuestas de la siguiente manera:
Entrevistas a los asesores comerciales de suplementación de los
principales universidades de la ciudad: Huancayo, Tambo y Chilca.
Encuestas a los potenciales consumidores de acuerdo al tamaño de
muestra determinado anteriormente.

2.3.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


2.3.1.1 Entrevistas dirigidas a principales universidades de
la ciudad de Huancayo

Las entrevistas se aplicaron a 4 principales universidades


de la ciudad de Huancayo donde se centran nuestra
población objetivo. Las universidades fueron: UNCP, UCCI,
UPLA y UAP.
2.3.1.2 ENCUESTAS APLICADAS A POTENCIALES CONSUMIDORES
Se procedió a realizar el análisis de las 379 encuestas aplicadas con la
finalidad de obtener información de las posibilidades que tiene la empresa para
producir y comercializar barras energéticas, ingresar al mercado; obteniéndose
los siguientes resultados:

1. ¿Conoce usted que la el superalimento rico en bioactivos y los granos


andinos proveen de una gran cantidad de antioxidantes,
micronutrientes y complejos minerales orgánicos?
Tabla 16: Conocimiento de las propiedades de la el superalimento rico en
bioactivos y granos andinos

Categorí Frecuenci Porcentaj


a
Si a 254 e 67%
No 125 33%
Total 379 100%

33%
Si
67% No

La mayor parte de los encuestados tienen conocimiento sobre la propiedad


de la un superalimento rico en bioactivos s y granos andinos para proveer gran
cantidad de antioxidantes, micronutrientes y complejos minerales orgánicos.
2. ¿Con qué frecuencia consume usted productos energéticos que le
ayuden a mejorar su rendimiento físico y desarrollo muscular?
Tabla 17: Frecuencia de consumo de productos energéticos

Categoría Frecuenci Porcentaj


Diariamente a 169 e 45%
Interdiario 105 28%
Semanalment 42 11%
e
Mensualment 27 7%
e
No consume 36 9%
Total 379 100%

7% 9%

Diariamente
11% Interdiario
45% Semanalmente
Mensualmente
No consume

28%

Figura 5. Frecuencia de consumo de productos energéticos.

En relación a la frecuencia de consumo de productos energéticos, la


gran mayoría que comprende el 73% de los encuestados consume
productos energéticos de manera diaria (45%) e interdiaria (28%); mientras que
un porcentaje menor de 18% consume estos productos de manera semanal y el
9% no consume.
3. ¿Alguna vez ha consumido barras energéticas?

Tabla 18: Consumo de barras energéticas

Categorí Frecuenci Porcentaj


a
Si a 91 e 24%
No 288 76%
Total 379 100%

24%

Si
No
76%

Figura 6. Consumo de barras energéticas.

En lo relativo al consumo de barras energéticas, una gran cantidad


de personas manifiesta que exclusivamente este producto no ha consumido,
debido a desconocimiento y falta de costumbre ya que usualmente tienen
preferencia por productos energéticos en polvo; contrariamente, existe una
minoría de 24% que aduce haber tenido la oportunidad de consumirlo.
4. ¿Le gustaría q u e e x i s t a e n e l mercado barras energéticas
elaboradas a base del superalimento rico en bioactivosy granos
andinos?

Tabla 19: Aceptación de barras energéticas

Categorí Frecuenci Porcentaj


a
Si a 304 e 80%
No 75 20%
Total 379 100%

20%
Si
No
80%

Figura 7. Aceptación de barras energéticas.

El grado de aceptación respecto a la existencia de barras energéticas a


base de el superalimento rico en bioactivosy granos andinos en la ciudad de
Huancayo es bastante ya que la mayoría de los encuestados sostiene que
es una propuesta novedosa por las propiedades de la el superalimento rico en
bioactivosy los granos andinos.
5. ¿Qué factores consideraría usted al momento de
adquirir las barras energéticas?

5%
12%
Calidad
48%
Precio
Puntos de venta
Practicidad

34%

Tabla 20: Factores de las barras energéticas

Categoría Frecuenci Porcentaj


Calidad a 44 e 48%
Precio 31 34%
Puntos de 11 12%
venta
Practicidad 5 5%
Total 91 100%

Al analizar los factores de compra que tienen los encuestados (91


personas que contestaron de manera afirmativa en relación al consumo de
barras energéticas), la mayoría (82%) asevera que los factores más importantes
a considerar al momento de adquirir las barras energéticas serían la calidad y el
precio, ya que un producto de calidad a precio considerable son clave para lograr
la captación del cliente; conjuntamente, una minoría del 17% manifiesta que lo
más importante son la accesibilidad mediante los puntos de ventas y la
practicidad de consumo y portabilidad del producto.
6. ¿Qué beneficios buscaría en las barras energéticas?

Tabla 21: Beneficios de las barras energéticas

Categoría Frecuenci Porcentaj


Fuente calórica a 54 e 59%
Nutritiva 26 29%
Dietética 11 12%
Total 91 100%

12%

Fuente calórica
Nutritiva
29%
Dietética
59%

Figura 9. Beneficios de las barras energéticas.

En relación a los beneficios que esperan recibir los clientes mediante el


consumo de las barras energéticas, el 59% anhela que este producto
constituya una gran fuente calórica baja en grasas que les suministre la energía
necesaria para rendir durante su rutina de entrenamiento; por otro lado, el 41%
se encuentra entre las alternativas de nutritivo y dietético por los objetivos que
persiguen.
7. ¿Qué atributos le gustaría que tengan las barras energéticas?

Tabla 22: Atributos de las barras energéticas

Categoría Frecuenci Porcentaj


Sabor a 37 e 41%
Tamaño 20 22%
Presentación 7 8%
Valor 27 30%
nutricional
Total 91 100%

30% Sabor
41%
Tamaño
Presentación
Valor
nutricional
8%
22%

Figura 10. Atributos de las barras energéticas.

Con respecto a los atributos de las barras energéticas,


el 71% de los encuestados afirman que los atributos más
importantes son el sabor y el valor nutricional. Por otro
lado, el 30% prefieren atributos como el tamaño y la
presentación al momento de consumir estos productos
energéticos.
8. ¿Le gustaría que las barras energéticas tengan alguna cubierta?

Tabla 23: Cobertura de las barras energéticas


Categorí Frecuenci Porcentaj
a
Si a 72 e 79%
No 19 21%
Total 91 100%

21%

Si
No
79%

Figura 11. Cobertura de las barras energéticas.

En lo concerniente al agrado por la cobertura de las


barras energéticas, el 79% de los encuestados
mencionaron su preferencia por esta característica adicional
del producto propuesto; mientras que, el 21% respondió
negativamente.
9. ¿Cuál es el insumo de su preferencia para la elaboración de la
cobertura de las barras energéticas?

Tabla 24: Insumo de cobertura de las barras energéticas

Categoría Frecuenci Porcentaj


Avena a 7 e 10%
tostada
Chocolate 54 75%
Miel 11 15%
Total 72 100%

15% 10%

Avena tostada
Chocolate
Miel
75%

Figura 12. Insumo de cobertura de las barras energéticas.

De la totalidad de los encuestados que prefieren que


el producto cuente con cobertura, el 75% refirió su
inclinación por una cobertura de chocolate, seguidos por
la preferencia de cobertura de miel (15%) y avena tostada
(10%).
10. ¿Cuál es el sabor que le gustaría que tengan las barras
energéticas?

Tabla 25: Sabor de las barras energéticas

Categoría Frecuenci Porcentaj


Chocolate a 11 e 12%
Vainilla 15 16%
Fresa 10 11%
Plátano 50 55%
Cookies & 5 5%
Cream
Total 91 100%

5%
12%
Chocolate
Vainilla Fresa
16% Plátano
Cookies & Cream

11%
55%

Figura 13. Sabor de las barras energéticas.

Con respecto al sabor de las barras energéticas, el 55% de los


encuestados afirmaron que el sabor preferido es el de plátano. Por otro
lado, el 16% preferirían el sabor de vainilla.
11. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por las barras
energéticas?

Tabla 26: Precio de las barras energéticas

Categorí Frecuenci Porcentaj


a 5.00
S/. a 29 e 32%
S/. 4.00 54 59%
S/.3.50 6 7%
S/. 2.50 2 2%
Total 91 100%

2%

7%
32% S/. 7.50
S/. 8.00
S/. 8.50
S/. 9.00
59%

Figura 14. Precio de las barras energéticas.

En lo que respecta al precio que los potenciales


consumidores estarían dispuestos a pagar por el
producto propuesto, la mayoría de los encuestados que
conforman el 59% responden que éste sería de S/.8.
Conjuntamente, el resto de encuestados (41%) consideran
variaciones de precios . Con este sondeo, de concluye que
existen posibilidades de adquirir el producto a un precio
razonable en comparación a la competencia.
12. ¿Qué número de barras estaría en condiciones de consumir en
promedio mensual ¿

Tabla 28: Consumo promedio

Categoría Frecuenci Porcentaj


De 1 a 6 unidades a 37 e 41%
De 7 a 12 51 56%
unidades
De 13 a 24 3 3%
unidades
Más de 24 0 0%
unidades
Total 91 100%

3%

De 1 a 6 unidades
De 7 a 12
41% unidades De 13 a
24 unidades
Más de 24 unidades
56%

Figura 16. Consumo promedio.


Como se aprecia en la Tabla 28 y Figura 16, la
mayoría de personas (97%) consumirían las barras
energéticas en un rango de 1 a
12 unidades. La minoría que conforma el 3% se encuentra
en un rango de consumo entre 13 y 24 unidades; cabe
resaltar que este consumo es un aproximado mensual, lo
cual nos da como resultado un consumo positivo dentro de la
ciudad de Huancayo.
3.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.4.1 DEMANDA
De acuerdo a los datos obtenidos de los posibles consumidores
se tienen una apreciación de que el producto de barras
energéticas a base de el superalimento rico en bioactivosy granos
andinos, objeto del proyecto, tendría una aceptación favorable al ser
un producto alimenticio que proporciona varios beneficios nutricionales
y deportivos.
En el país, la producción de barras energéticas es desarrollada tan
sólo por unas cuantas fábricas; sin embargo, otro medio para
obtenerlas es la importación de productos internacionales. Dentro de la
provincia de Huancayo no se tiene producción de este tipo de producto
por lo cual no se dispone de datos exactos de la demanda y por este
motivo se realizará la proyección de los datos recogidos a través de la
encuesta aplicada a los potenciales consumidores tomando como
tasa de crecimiento la misma que la poblacional, puesto que se
considerará que el número de consumidores tendrá un crecimiento
acorde al de la población de la ciudad. Para las encuestas se tomó a
las personas que asisten regularmente a los universidades, que se
encuentran en el rango de edad entre 20 y 34 años según la Tabla
7 de población de la ciudad de Huancayo proporcionado por el INEI, lo
que arrojó como resultado un aproximado de 30790 personas, que de
igual manera representan a los niveles socio económicos AB, C. Así
mismo, se tomó en consideración que no todas las personas
consumen este tipo de productos por lo cual en la pregunta N°4 se
destaca que sólo al 80% le gustaría que exista en el mercado barras
energéticas elaboradas a base de proteína de pescado y granos
andinos, dato que se utilizará para tomar exclusivamente este
porcentaje de la población, para que sean los consumidores
potenciales en el cálculo de la demanda.

Tabla 31: Consumidores potenciales

Público objetivo Aceptación: Barras Total


30,790 80% 24,632

Para obtener la información de la Tabla 32 se tomaron los datos de la encuesta


en cuanto a categoría y porcentaje.
Tabla 32: Consumo de barras energéticas

Categoría Porcentaje Consumidore Barras al Barras


1 a 6 unidades 41% s 10,015 mes35,053 anuales
420,636
7 a 12 unidades 56% 13,805 131,148 1,573,776
13 a 24 unidades 3% 812 15,022 180,264
Más de 24 0% 0 0 0
unidades
Total 100% 24,632 181,223 2,174,676

Para determinar el consumo de barras energéticas al mes se


procedió a sacar el promedio de cada rango y el resultado se
multiplicó por los consumidores (por ejemplo, el rango de 1 a 6
barras energéticas el promedio son 3.5 unidades, este resultado
se multiplica por 10,015 consumidores, dando como resultado
35,053 barras al mes. Además, el proyecto tiene como objetivo ampliar
este segmento consumidor con un producto de calidad y de precio
competitivo a los ya existentes. De esta manera se obtiene que la
demanda actual de barras energéticas en la ciudad de Huancayo es
de 2,174,676 unidades.

2.4.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para proyectar la demanda de barras energéticas a base de el


superalimento rico en bioactivos y granos andinos se consideró la
cantidad mensual obtenida 181,223 por los doce meses que tiene el
año para poder obtener el valor anual y tomando en cuenta para la
proyección la tasa de crecimiento poblacional dada por el INEI (2017)
para el departamento de Huancayo, la cual es del 1.10%.
Para el cálculo de la demanda proyectada se utilizó la siguiente fórmula:

Dónde:

 Mn = Demanda futura.
 Mo = Demanda actual (año 2016, obtenida de las
entrevistas; 2,174,676 barras energéticas).
 n = Años proyectados.
 t = Tasa de crecimiento (obtenida del INEI).
Reemplazando los valores, se tiene:

Tabla 33 : Proyección de la demanda de barras proteicas


3.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.5.1 OFERTA
La oferta obtenida de las entrevistas realizadas en los
universidades de la ciudad de Huancayo como Revo Sport, Imperium
Fitness y Punto Fitness determina una comercialización aproximada
de 11,856 barras energéticas anuales para el 2016.
Debido a la naturaleza del producto y las restricciones de
información se ha obtenido datos aproximados del año 2016, los
mismos que permitirán realizar las respectivas proyecciones tomando
en consideración de igual manera el porcentaje de crecimiento de
ventas de este producto informado en las respectivas entrevistas, el
cual corresponde a un 7.7% anual.

2.5.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA


Para la proyección de la oferta de barras energéticas se consideró
la oferta de las universidades del año 2016, en relación al volumen de
comercialización en unidades de barras.

Para el cálculo de la oferta proyectada se utilizó la siguiente fórmula:

Dónde:
 Mn = Oferta futura.
 Mo = Oferta actual (año 2016, obtenida de las
entrevistas; 11,856 barras energéticas).
 n = Años proyectados.
 t = Tasa de crecimiento (obtenida en las entrevistas
7.7%).

Reemplazando los valores, se tiene:

3.7 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO, PRECIO, PLAZA, PROMOCIÓN


3.7.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO

La empresa tiene como objetivo producir y comercializar barras energéticas


elaboradas a partir de el superalimento rico en bioactivosy granos andinos. Las
barras energéticas proveen una gran cantidad de antioxidantes, micronutrientes
y complejos minerales que el cuerpo requiere, por lo tanto estas barras
energéticas constituyen un complemento alimenticio ideal para las intensas
sesiones de entrenamiento en el gimnasio.

La presentación del producto será en barras de 50g de tipo rectangular


LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BARRAS ENERGÉTICAS SERÁN LAS
SIGUIENTES:

 Los ingredientes principales de las barras energéticas son la el


superalimento rico en bioactivos y granos andinos.
 El producto tiene sabor a plátano y cobertura de chocolate.
 El nombre del producto es POWERBAR_ENERGIZE.
 El tamaño estándar de cada barra es de 8 cm de largo por 3 cm de
ancho y 2 cm de espesor.
 El peso neto de cada barra es de 50g.
 La envoltura maneja una combinación de colores
predominando el gris.
 Informe nutricional por porción.
 Información sobre el fabricante, teléfono, RUC.

El producto a elaborar y comercializar es una barra proteica que tiene


como componentes principales proteínas (un superalimento rico en bioactivos ,
proteína de suero de leche, caseinato de calcio y albúmina de huevo) y granos
andinos. A mayor detalle, la barra proteica estará compuesta de los siguientes
insumos:
Proteína: el superalimento rico en bioactivosanchoveta:
CACAO, proteína de suero de leche, proteína de caseinato de
calcio, albúmina de huevo.
Granos andinos: quinua pop, kiwicha pop, cañihua pop.

Saborizantes: stevia, y pasta de cacao

Emulsionante: lecitina de soya.

La principal estrategia de producto es la innovación porque el diseño del mismo


es novedoso y la propuesta de valor apuesta por una solución alimenticia a
través de barras energéticas que serán pioneras en el mercado ya que no existe
ningún producto energético elaborado a base de el superalimento rico en
bioactivos y granos andinos.

3.7.2 Estrategia de precio


El precio que tendrán las barras energéticas para la introducción al
mercado será menor al de la competencia, considerando un margen
de rentabilidad que permita operar la empresa en condiciones
financieras aceptables. Para fijar el precio se hizo un análisis de
costos considerando el siguiente enfoque de mercado: costo total +
margen de rentabilidad = precio de venta y teniendo en cuenta
también el precio que los consumidores estarían dispuestos a
pagar de acuerdo a las encuestas. Con este enfoque, se establece
que el precio fijado por la empresa de las barras energéticas es de 8
soles.

3.7.3 Estrategia de plaza


Dado que inicialmente la demanda de un producto nuevo es
baja, se establece que la distribución estará a cargo de la misma
empresa y poco apoco se implementará una cadena de suministros
para la entrega del producto.
La manera de gestionar la distribución de los productos para la
posterior venta será a través de las principales cafetines de las
universidades Gimnasios de Huancayo. El trato será directo entre la
empresa y los intermediarios interesados en distribuir el producto.

3.7.4 Estrategia de promoción


La presentación de las barras energéticas será de 50g. El empaque del
producto es papel aluminio. En el empaque individual se mostrará la
imagen del producto y la siguiente información:
Denominación del producto y la marca.

Contenido neto (en gramos).

Composición nutricional del producto.

Ingredientes del producto.

El producto propuesto será distribuido en cajas de cartón provistas de 72


unidades (6 docenas).

Las estrategias de promoción adecuadas para el producto propuesto de barras


energéticas elaboradas a base del superalimento rico en bioactivos y granos
andinos son las que se mencionan a continuación:

Motivar la compra de producto de los universidades y


tiendas de suplementación a través de beneficios como
ofertas y precios especiales como distribuidor.
Instalar publicidad impresa mediante banners, afiches
en los puntos de venta del producto propuesto.
Generar alianzas estratégicas con los distribuidores
por la exposición del producto en zonas visibles del
establecimiento.
Realizar degustaciones y obsequiar unidades de
producto en los universidades y tiendas de
suplementación más importantes de la ciudad de
Huancayo.
Participar en los eventos de fisicoculturismo como
auspiciador.
Realizar marketing digital por medio de una página web
oficial de la marca y por redes sociales como Facebook.

3.8 Conclusiones de la investigación de mercado


La elaborarácion d el producto PowerBar_Energize que es una
barra proteica elaborada a base de el superalimento rico en
bioactivos y granos andinos, presentada en un empaque
individual de papel aluminio de 50g de tipo rectangular de 8 cm
de largo por 3 cm de ancho y 2 cm de espesor.
La oferta histórica se obtuvo de las entrevistas realizadas
en los principales universidades de la ciudad de Huancayo como:
Revo Sport, Imperium Fitness y Punto Fitness; a través de las
cuales se determinó una comercialización de 11,856 barras
energéticas anuales en el año 2016 de las respectivas marcas que
existen de este producto.
La oferta futura se obtuvo a partir de la proyección de la oferta
actual en el año 2016 utilizando una tasa de crecimiento de 7.7%
(obtenida de las entrevistas); de lo cual se obtuvieron montos de
12,769; 13,752; 14,811; 15,951 y 17,180 barras energéticas al
año durante el periodo 2017-2021.
La demanda actual fue estimada a partir de las respuestas de la
encuesta a los potenciales consumidores del producto propuesto.
En función de esto se calculó el consumo actual en el año
2016 de 2,174,676 barras energéticas en la ciudad de
Huancayo.
Al analizar la demanda se considera que no existe información
específica respecto al consumo aparente de barras energéticas,
por lo que se consideró realizar las proyecciones en referencia
a los datos obtenidos en la encuesta y tomando la tasas de
crecimiento poblacional proporcionada por el INEI. Para el año
2017, se proyecta un consumo de 2,198,597 unidades y para el
año 2021 la cantidad de 2,296,944; con lo cual se puede
determinar que las barras energéticas a base de el superalimento
rico en bioactivosy granos andinos tendrían aceptación en el
mercado local, lo que evidencia la factibilidad para producir y
comercializar el producto.
En lo referente a los precios de las barras energéticas que se
comercializan en la ciudad de Huancayo éstos oscilan entre los
7.5 y 10 soles dependiendo de la marca y los componentes de
cada barra. Para el producto propuesto a producir y comercializar
se considera un precio de venta unitario de 8 soles.
Las estrategias de promoción a aplicar para el producto
propuesto son: ofertas de comercialización ofrecidas a los
universidades y tiendas de suplementación, publicidad impresa en
banners y afiches, exposición del producto en lugares visibles de
los locales de distribución, degustaciones, participación en
eventos de fisiculturismo, marketing digital.
CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO

3.1. TAMAÑO

3.1.1. CAPACIDAD DEL PROYECTO

3.1.2. JUSTIFICACIÓN DEL TAMAÑO EN RELACIÓN CON EL PROCESO Y LA


LOCALIZACIÓN

3.2. LOCALIZACIÓN

3.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN

La empresa comercializadora y oficinas administrativas estarán ubicadas en el área


central del Perú.

Gráfico Nº 3.2: Mapa del Sudamérica, Perú, resaltando la ciudad de Huancayo.

Fuente: Elaboración propia.

3.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN

3.2.3. INTEGRACIÓN EN EL MEDIO

3.2.4. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL TERRENO

3.2.5. DISTANCIAS Y COSTOS DE TRANSPORTE


.

3.3. PROCESO PRINCIPAL DEL PROYECTO

Materiales y equipos utilizados


Para la elaboración del producto se utilizó lo siguiente:

- Materias primas
- Utensilios de cocina: cucharas, cuchillo, recipiente para mezcla, platos.
- Procesadora o minipimer.
- Balanza
- Fuente para horno
- Papel aluminio
- Cortante de forma rectangular
- Horno
- Deshidratador

3 Lugar de trabajo:

Las barritas se elaboraron en cocina de uso doméstico y en laboratorio de Industrias Agrarias, con
condiciones adecuadas de limpieza y equipada con los utensilios necesarios, mesa y luminaria
apropiada.
25

4 Diagrama de flujo de elaboración de barras de cereal

Nueces Almendras Maní Pasas Ciruelas Orejones Peras Avena Copos de Chips de Miel Aceite de
de uva pasas de durazno deshidratadas Maíz chocolate oliva
1
1 1

Esencia de
2 Pesado de ingredientes vainilla
2
Clara de
Troceado a huevo
Procesado con
minipimer cuchillo

3
Retoque
manual

Mezclado de ingredientes Mezclado de ingredientes


secos líquidos

Mezclado de ingredientes secos


con ingredientes líquidos

Amasado

Colocación en placa

4 Laminado/Prensado
26

A
27

I 5 Horneado

Enfriado

Cortado en barritas

6 Desmoldado

II 7
Deshidratado

Enfriado
Envases y
etiquetas

8 Envasado y etiquetado

9 Almacenamiento

Barritas de Cereal
27

Controles:

1. Control de calidad, estado fitosanitario y cantidades solicitadas.


2. Control del peso de cada ingrediente
3. Uniformidad del troceado
4. Espesor de la lámina (6 mm aproximadamente)
5. Tiempo y temperatura de horno
6. Control de papel aluminio adherido a las barritas
7. Tiempo y temperatura de deshidratador
8. Correcto sellado térmico de las bolsas
9. Temperatura, humedad y protección contra la luz.

I. Tiempo de horneado: 10 a 15 minutos (160ºC)


II. Deshidratación: 1 hora a 50ºC

5 Descripción de las etapas de elaboración

 Obtención de las materias primas: Al momento de comprar los ingredientes, se eligen


aquellos de buena calidad, sin gran cantidad de defectos, que presenten buen estado
fitosanitario y buenas características organolépticas.

Descripción de las etapas de elaboración

 Obtención de las materias primas: Al momento de comprar los ingredientes, se eligen


aquellos de buena calidad, sin gran cantidad de defectos, que presenten buen estado
fitosanitario y buenas características organolépticas.

 Pesado de ingredientes: Al momento de comenzar la elaboración de las barras de


cereal, se pesan los ingredientes en las cantidades indicadas en la formulación
seleccionada. Se utilizó una balanza de cocina, pero si se realizara una cantidad
industrial se utilizaría otro tipo de balanza.

 Procesado de nueces, almendras y maní: se disminuye el tamaño de estos frutos


secos utilizando una minipimer o una multiprocesadora. Luego, se realiza un retoque
manual con cuchillo de aquellos que quedaron de un tamaño considerablemente
28

mayor, o enteros por no haber sido alcanzados por la cuchilla del equipo. En este
momento, se controla la uniformidad de tamaño de los trozos.

Imagen 9: Frutos secos procesados

 Troceado de frutas deshidratadas: Se realiza en forma manual empleando un cuchillo.


Se intenta obtener uniformidad de tamaño pero no con mucha precisión.

 Mezclado de ingredientes secos: Se mezclan entre sí los frutos secos picados, las
frutas deshidratadas troceadas, los chips de chocolate, la avena y los copos de maíz,
a los que previamente se les realiza un troceado manual para disminuir levemente su
tamaño. La finalidad de esta etapa es homogeneizar la distribución de los ingredientes
secos en la masa.

 Mezclado de ingredientes líquidos: En este punto se realiza la mezcla de la miel, las


claras de huevo, el aceite de oliva y la esencia de vainilla para lograr una correcta
distribución en la masa. Se mezcla hasta lograr la integración de dichos ingredientes
entre sí.
29

 Mezclado de ingredientes secos con ingredientes líquidos: Aquí se incorpora la


totalidad de los ingredientes, se mezclan bien entre sí hasta lograr una pasta.

 Amasado: La pasta obtenida en el paso anterior es amasada manualmente para lograr


una mejor distribución de los ingredientes y mayor homogeneidad. Industrialmente, se
utilizaría una mezcladora – amasadora continua de tornillo sin fin.

 Colocación en placa: La masa es colocada en una placa rectangular, previamente


forrada en papel aluminio rociado con aceite de girasol para evitar que se pegue y
facilitar el desmoldado.
30

 Laminado/Prensado: La masa es estirada en forma de lámina sobre la placa mediante


una espátula. Se ejerce presión sobre la misma para que la masa quede compacta y
evitar que se desgrane. Se controla el espesor de la lámina, de forma que resulte de
aproximadamente 6mm de manera uniforme en toda su extensión.

 Horneado: La placa con la masa es llevada a horno precalentado a 160ºC y mantenido


a la misma temperatura durante toda la cocción. Se realiza el control del tiempo de
cocción, el cual es de 10 a 15 minutos, así como el control de la temperatura. En este
paso, la masa pierde humedad, lo cual favorece su consistencia y su conservación.
 Enfriado: La masa cocida es retirada del horno y enfriada a temperatura ambiente. Se
cubre superficialmente para evitar la contaminación con polvo, insectos, o cualquier
sustancia extraña que pueda estar presente en el ambiente.
 Cortado en barritas: La masa a temperatura ambiente es cortada en forma de barritas
rectangulares con un cortante filoso de acero inoxidable de 6cm de largo por 4cm de
ancho.

 Desmoldado: Una vez cortadas las barritas son desmoldadas manualmente, quitando
el papel aluminio adherido a ellas. Se realiza un control visual para evitar que queden
trozos de papel adheridos y, en caso de presentarse, se retira minuciosamente.
 Deshidratado: Las barritas son colocadas en un deshidratador portátil a 50ºC durante
una hora. Durante este proceso, se produce la evaporación del agua libre contenida
en el producto, disminuyendo la humedad del producto terminado y favoreciendo su
conservación. Se realiza el control de tiempo y temperatura programados en el
deshidratador.

 Enfriado: El producto terminado, que se encuentra a 50ºC, es enfriado a


temperatura ambiente.
 Envasado y etiquetado: Se realiza la recepción de bolsas de polipropileno,
etiquetas y cajas. Las barritas de cereal son colocadas dentro de bolsas de
polipropileno, y éstas son termoselladas para evitar el ingreso de humedad,
polvo, plagas y sustancias extrañas. Se colocan las etiquetas que contienen el
rótulo nutricional; además, las barritas envasadas son colocadas dentro de
cajas para evitar su exposición a la luz, lo cual favorece la conservación de sus
características e impide su oxidación. En esta etapa se controla el correcto
cierre de la bolsa, prestando atención a que no exista ningún espacio expuesto
a la entrada de aire.

 Almacenamiento: El producto envasado es almacenado en estantes en un


lugar fresco y seco, protegido de la luz.

3.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO

3.3.2. INSUMOS PRINCIPALES, SECUNDARIOS Y ALTERNATIVOS

3.3.3. RESIDUOS GENERADOS EN EL PROCESO

3.3.4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO


31

1) Segregación de los residuos acopiados:


La separación tiene por finalidad liberar aquellos residuos que no se
pueden comercializar (residuos tóxicos, residuos hospitalarios, residuos
agropecuarios, etc.). La importancia de esta separación radica en que si
existen otros materiales presentes, estos podrían perjudicar el proceso de
reciclaje o empeorar la calidad del producto final.

2) Clasificación de los residuos segregados:


La clasificación se realiza de acuerdo a sus características (plásticos,
papeles y cartones, vidrios, metales, maderas, textiles y otros) y a su vez
se hace una sub-clasificación de acuerdo a su color (para vidrios, papeles y
cartones) y densidad (madera y metales). Esta separación y clasificación se
hace de manera manual por medio de personas contratadas para ello.

3) Molido o reducción de tamaño del plástico tipo PET


El principal objetivo del molido (picado) del plástico recolectado, es
facilitar la siguiente operación dentro del proceso de reciclado, el cual es la
limpieza y secado del material. Para la reducción de tamaño existen
diversos tipos de tecnología según el tamaño que se desee lograr, por
ejemplo para el caso del PET (Tereftalato de Polietileno) se puede llegar a
obtener chips de media, un cuarto o finalmente polvo, según el diseño y tipo
de molino del que se disponga.

Gráfico Nº 3.4: Molino granulador de plástico 30 hp en Toluca de Lerdo, MEX,


México

Fuente: www.quebarato.com.mx

En general el tamaño adecuado para las chips de PET para su


reutilización en las diferentes industrias es entre ½ pulgada y ¼ de pulgada.

4) Limpieza de los residuos molidos y clasificados


La limpieza se hace a los residuos que pueden limpiarse, en esta parte.
En la limpieza podemos utilizar detergente para eliminar grasas y sucios
difícil de limpiar. Los chips u hojuelas de PET, generalmente están
contaminadas con comida, papel, polvo, piedras, etc. De ahí que tienen que
ser limpiados en un baño que garanticen la eliminación de contaminantes.
Después del proceso de limpieza, el producto se le nombra chips limpios o
granulado limpio. Posterior al ciclo de lavado se continúo con el proceso de
secado, en el cual se debe de eliminar la humedad del material, para que
pueda ser comercializado y posteriormente procesado.

5) Prensado de los residuos


32

Consiste prensar a aquellos residuos que ocupan bastante volumen


(plásticos blandos, bolsas, PVC, papel, cartón y residuos textiles).
6) Pesado de los residuos
Consiste en pesar todos los productos que vamos a comercializar.
7) Comercialización de los residuos
Consiste en comercializar a los mercados, en nuestro caso enviaremos
a China.

3.3.5. FLUJO GRAMA DEL PROCESO TOTAL


33

TAMBO HUANCAYO CHILCA

ACOPIO DEL
RESIDUO
SÓLIDO

RESIDUOS TÓXICOS
SEPARACIÓN NO RESIDUOS HOSPITALARIOS
(SEGREGACIÓN) RESIDUOS AGROPECUARIO
OTROS

SI

CLASIFICACIÓN
Y SUB-
CLASIFICACIÓN

PLÁSTICOS PAPELES Y VIDRIOS METALES MADERAS TEXTILES OTROS


CARTONES Baterías, Aceites
- PET -Blanco FERROSOS -Pequeños -Blanco Usados,
-PVC -Carablanca -Blanco Chatarra y Latas -Grandes -Colores Cartuchos,
-Plástico duro -Mixto -Ámbar Neumáticos
NO FERROSOS usados,
-Plástico -Archivo -Verde
Cobre, Bronce, Envase
blando -Periódicos Aluminio, Plomo, multicapa (Tetra
-Bolsas -Cartones Zinc, Antimonio Pak)

Plásticos Tipo PET

PVC, Plástico duro, blando, bolsas

MOLIDO O
REDUCCIÓN LIMPIEZA
DE TAMAÑO

CONTROL SECADO Y
DE PRENSADO
CALIDAD

NO SI
DECISIÓN
EMPAQUETADO
Y PESADO

COMERCIALIZACIÓN
DE RESIDUOS
SÓLIDOS

Fuente: Elaboración Propia

3.3.6. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES, EQUIPOS Y PERSONAL

La maquinaria a utilizar para la trituración del plástico tipo PET ofrece una
capacidad de 600 kg/h y fue cotizada a la empresa Sólo del Perú S.A.C., la
34

cual se dedica a la fabricación y venta de maquinaria agrícola e industrial en


el Perú.

La capacidad de procesamiento de la maquinaria y equipo es de 4 a 5


Toneladas por día, de plástico.

Dicha maquinaria cuenta con:

 Un molino para plástico con cuchillas con capacidad de 30 caballos de


fuerza, con capacidad de molienda de hasta 600 kg/h.
 Máquina lavadora plástico molido, con tira de recuperación y
transportador de gusano, motor reductor de 8 caballos de fuerza y
bomba recicladora de agua, con capacidad de lavado de 600 kg/h.
 Una secadora con capacidad de una tonelada por ciclo, de aire caliente y
encendido electrónico.
 Panel de control con todas las funciones a la vista para su operación.

Esta maquinaria tiene un precio de S/. 125000.00 (incluye materiales,


montajes e instalación).

El siguiente análisis fue proporcionado por el fabricante:

 Capacidad continua: 600 kg/h.


 Tratamiento de reciclado de agua: 60 – 70% del agua utilizada puede ser
reciclada.
 Mano de Obra necesaria para manejar la planta: 3 obreros son
necesarios para operar la línea completa, 1 en la línea de triturado, 1 en
la línea de lavado y 1 en la línea de embalaje.
 Condiciones de trabajo: La línea completa puede trabajar hasta 20 horas
continuas por día.
 Consumo de materia prima: 1,1 toneladas de plásticos reciclados pueden
ser usados para producir 1 tonelada de hojuela limpia y seca.

También es necesario invertir herramienta para el mantenimiento de la


maquinaria, como llaves, desarmadores, calibradores, etc. La cual tiene un
costo de S/. 1000.00.

Gráfico Nº 3.5: Molino granulador de plástico 30 hp MMPLASTIC’S

Fuente: www.quebarato.com.mx

La otra maquinaria a usar es la Balanza industrial BL-MI-07 cuya


descripción es la siguiente:
 Plataforma monocélula, Célula de carga de aluminio, Estructura
tubular en acero pintado, Plato en acero inoxidable, Columna en
acero inoxidable, Pies regulables en altura.
35

Visor peso-tara
 Carcasa en ABS, Pantalla de 6 dígitos de 25 mm y 7 teclas,
Configuración y ajuste por teclado, Autodesconexión, Comunicación
RS-232 a PC o impresora, Batería interna recargable y alimentación
a red.

Gráfico Nº 3.6: Balanza Industrial BL-MI-07

Fuente: www.basculaslevante.es
Esta balanza tiene un precio de S/. 1000.00 (incluye materiales, montajes e
instalación).

La otra maquinaria a usar es la Prensa Hidráulica Manual MD-30 cuya


descripción es la siguiente:
Prensas de accionamiento manual a través de bomba de 1 velocidad.
Cilindro de simple efecto con retorno por muelles y husillo extensible de
aproximación. Sólida estructura en formato monobloque para una mayor
rigidez del conjunto a excepción del modelo MD que está fabricado con
vigueta “U”.

Bancada desplazable a diferentes niveles de altura a través de polipasto y


transmisión final por cable de acero trenzado a excepción del modelo MC50
que viene de serie con reductor manual sin fin.

Gráfico Nº 3.7: Prensa Hidráulica Manual MD-30

Fuente: www.directindustry.es

Esta prensa tiene un precio de S/. 3600.00 (incluye materiales, montajes e


instalación).
36

Para el caso del mobiliario y equipo para el área administrativa es


necesario la inversión en:

 Computadoras (2 computadoras) – S/. 2500.00


 Impresora – S/. 110.00
 Telefax – S/. 290.00
 Muebles de oficina (3 escritorios con silla) – S/. 700.00
 Papelería y útiles (facturas, papel membretado, envíos, papel, lapiceros,
etc.) – S/. 900.00
 Caja chica – S/. 180.00

3.3.7. CAPACIDAD OCIOSA

Por razones de costos por horas extras y demanda encontrada, el


análisis de producción se ha realizado con base de días de 8 horas y
semanas de 5 días y medio. Con base en la capacidad de la maquinaria
anteriormente detallada (20 horas diarias y 600 kg/h) solamente se estará
utilizando el 33.33% de la capacidad instalada.

3.3.8. INSTALACIONES CON CAPACIDAD DE EXPANSIÓN

Las instalaciones con las características seleccionadas si proveen


oportunidad de expansión puesto que las mismas son suficientes para
producir la cantidad equivalente a la capacidad instalada de la maquinaria y
equipo.

3.4. ORGANIZACIÓN

3.4.1. EJECUCIÓN Y MONTAJE

El encargado del montaje de la planta será personal especializado del


fabricante, pues el precio de venta de la maquinaria incluye la instalación de
la misma. El tiempo estimado desde la orden de compra hasta la instalación
al 100% de la maquinaria y equipo es de 12 a 14 semanas, según el
fabricante.

3.5. CALENDARIO

3.5.1. FASE DE PRE-INVERSIÓN

Para esta fase; la cual incluye la revisión de los diferentes estudios que
conforman el estudio de factibilidad, los contactos con los proveedores, y
los detalles finales se tiene un tiempo estimado de 1 mes.

3.5.2. NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO

Esta fase, la cual incluye la obtención de autorizaciones legales


(estudios de impacto ambiental, de ser necesarios, permisos municipales,
37

inscripción ante DIGESA del Ministerio de Salud como EC-RS, etc.) se


estima un tiempo de 2 a 3 meses.

3.5.3. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Esta fase toma en cuenta el arrendamiento de las instalaciones


anteriormente descritas, la adquisición y montaje de la maquinaria y equipo
y la contratación del personal, para lo cual se tiene un tiempo estimado
(fabricante) de 3 a 4 meses.

3.5.4. OPERACIÓN DEL PROYECTO

Se planea tener un plazo de 1 a 2 meses para operación experimental y


corrección y ajuste de procedimientos y maquinarias, para llegar a la
operación óptima esperada.

Cuadro 3.1: Calendario de Ejecución y puesta en marcha del proyecto.


Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Fases
1 2 3 4 5 6 7 8

Fase de Pre - Inversión

Negociación del proyecto

Ejecución del proyecto

Operación del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

3.6. CUADRO DE RESUMEN DE INVERSIÓN

Cuadro 3.2: Cuadro de resumen de inversión


COSTO
DETALLE DE INVERSIÓN (Nuevos
Soles)

Arrendamiento de Instalaciones + depósito + cotos de transporte 6,140.00

Maquinaria y Equipo (Prensa, Balanza y Molino Granulador) 129,600.00

Herramienta 1,000.00

Mobiliario y Equipo de oficina 3,600.00

Papelería y Útiles 900.00

Caja chica 180.00

TOTAL DE INVERSIÓN 141,420.00

Fuente: Elaboración Propia

3.7. RESUMEN DE CAPÍTULO


38

En este capítulo se puede comprender todos los aspectos técnicos del


proyecto, desde su tamaño y capacidad instalada, macro y micro localización,
detalle de la maquinaria y equipo y mano de obra necesarios para su ejecución y
los tiempos de cada fase de ejecución del mismo.

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ADMINISTRATIVO – LEGAL

4.1. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVO - LEGAL

4.1.1. MARCO LEGAL DEL PROYECTO

Como primer paso que se hará es ingresar a la página web de


DIGESA del Ministerio de Salud (www.digesa.sld.pe) para recabar la
información respectiva sobre la inscripción de la empresa como Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS), enseguida ingresamos a
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), en el cual podemos
observar que el costo por el trámite: Registro, Reinscripción o Ampliación de
actividades y/o plantas de Empresas Comercializadoras de Residuos
Sólidos (EC-RS) es 11.01% de la UIT (Unidad Impositiva Tributaria 2010
(U.I.T.): 3,600.00 Nuevos Soles) es decir S/. 396.36.
Para tener los requisitos también ingresamos a la página de DIGESA
(ver anexo 1) y también para obtener el formulario de registro de empresa
comercializadora de residuos sólidos (ver anexo 2).
Tendremos que hacer también la Memoria Descriptiva suscrita por un
ingeniero Colegido y habilitado y los planos de Ubicación a una escala de
1:5000 y una distribución a escala 1:1000 firmado también por un ingeniero
Colegiado u habilitado y otros requisitos mas haciendo una gasto
aproximado de S/. 4000.00.

4.2. PLANEAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN TÉCNICO FUNCIONAL

La responsabilidad de los 2 socios estará dividida en un 50% para cada uno,


los cuales actuarán como la gerencia general, dirigiendo las estrategias
comerciales y teniendo un involucramiento total con la administración de la planta.

4.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA


39

4.3.1. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

4.3.1.1. JUNTA DIRECTIVA:

La junta directiva estará conformada por los 2 accionistas o


propietarios de la empresa, encargándose de las negociaciones
comerciales con los clientes, toma de decisiones estrategias
financieras y legales, y de dirigir a la administración con base en
estas.

4.3.1.2. ADMINISTRADOR DE LA EMPRESA:

 Obligaciones y Responsabilidades:
El administrador de la empresa tiene como rol el dirigir y controlar a
los todos los empleados de la planta de producción, controlar la
calidad de la materia prima y del producto terminado, planear la
producción con base a las negociaciones realizadas por parte de la
gerencia, y coordinar tiempos y turnos laborales con base en las
necesidades de producción, así como supervisar y llevar el control
de las horas extras laboradas por los empleados y negociar las
compras de materia prima con los acopiadores.
 Requisitos Académicos:
Estudios diversificados aprobados, preferiblemente con estudios
(mínimo 3 años de carrera administrativa).

 Experiencia Laboral:
Con experiencia en manejo de personal, planeación de producción
y control de inventarios.

 Sueldo mensual:
El sueldo a devengar el Administrador de la Empresa es de S/.
1800.00 más horas extras y todas las prestaciones de ley.

4.3.1.3. RECEPCIONISTA

 Obligaciones y Responsabilidades:
La función de la misma es manejar la información de ventas y
logística del área comercial, atender a los clientes y proveedores y
coordinar pagos tanto de planilla como las compras de materia
prima.
 Requisitos Académicos:
Estudios mínimos de secretariado bilingüe.

 Experiencia Laboral:
No indispensable

 Sueldo Mensual:
Sueldo a devengar de S/. 900.00 mensuales más horas extras y
prestaciones de Ley.

4.3.1.4. OPERARIOS

La empresa necesitará a 4 personales (1 en la línea de


acopio, 1 en la línea de segregación, 1 en la clasificación, y 1 en la
línea de comercialización).
40

Para operar las maquinarias dentro de la empresa son


necesarias 4 personas (1 en la línea de triturado, 1 en la línea de
lavado, 1 en la línea de prensado y 1 en la línea de pesado y
embalaje).

 Obligaciones y Responsabilidades
La función de los operarios es manejar, controlar y cuidar sus
diferentes áreas de producción asignadas a cada uno de ellos,
cuidar la calidad de la producción y de los procesos y reportar las
anomalías al encargado de mantenimiento de la planta.

 Requisitos académicos:
Escolaridad mínima de secundaria terminada

 Experiencia laboral:
No indispensable.

 Sueldo Mensual:
Sueldo de S/. 650.00 al mes más horas extras y prestaciones de
Ley.

4.3.1.5. ENCARGADO DE MANTENIMIENTO

 Obligaciones y Responsabilidades:
El encargado de mantenimiento tiene como responsabilidad
mantener el adecuado funcionamiento de la empresa, llevar control
de los servicios e incidencias, velar por la limpieza y seguridad
industrial de las áreas, y dar couching a los operarios sus
actividades y responsabilidades diarias.

 Requisitos Académicos:
Escolaridad mínima de secundaria terminada.

 Experiencia Laboral:
Experiencia en mantenimiento de plantas industrializadas
(mecánica industrial).

 Sueldo Mensual:
Sueldo de S/. 650.00 al mes más horas extras y prestaciones de
Ley.

4.3.2. ORGANIGRAMA
41

JUNTA DIRECTIVA
CONTABILIDAD
(Out Sourcing)
RECEPCIONISTA

OPERADOR 1 ADMINISTRADOR
(acopio) DE PLANTA

OPERADOR 2
(segregación)

OPERADOR 3 MANTENIMIENTO
(clasificación) Y LIMPIEZA

OPERADOR 4
(triturado)

OPERADOR 5
(lavado)

OPERADOR 6
(prensado)

OPERADOR 7
(pesado y embalaje)

OPERADOR 8
(comercialización)
Fuente: Elaboración Propia

4.4. RESUMEN DE CAPITULO

En este capítulo se detallan tanto factores administrativos como legales,


entre los que se pueden mencionar las descripciones de roles y responsabilidades
de los empleados y propietarios del proyecto y pasos necesarios para el
establecimiento e inscripciones legales de la organización.
42

CAPÍTULO V

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para este proyecto, es primordial la ejecución de un Estudio de Impacto Ambiental,


para definir cómo afectará la ejecución de este su entorno biótico y abiótico.
Para esto se deben de realizar ciertos pasos que incluye un Estudio de Impacto
Ambiental, los cuales son:
Generalmente se observa que una EIA (Estudio de Impacto Ambiental) se compone de
los siguientes pasos:
 Screening: primer paneo para decidir donde se encuadra el proyecto en
consideración.
 Evaluación Ambiental Preliminar: evaluación de impacto ambiental reducida:
proyectos de bajo o dudoso impacto.
 Scoping: análisis del alcance del estudio de impacto ambiental. Incluye la
elaboración de los términos de referencia del estudio.
 Estudio de Impacto Ambiental: producción del documento técnico de la EIA.
 Acto Administrativo de aprobación de la EIA: otorgada por la autoridad de
aplicación.
5.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO BIÓTICO

La relación más directa que tiene este proyecto con seres vivos es con las
personas que trabajan directa o indirectamente en la ejecución del mismo,
refiriéndose con esto desde las personas que acopian el residuo sólido de manera
independiente o trabajadores de algún acopiador más formal y establecido (mano
de obra indirecta), los que están expuestos a muchos peligros, tanto de salud como
accidentales por ser el lugar donde laboran vertederos de basura en los que hay
mucha suciedad y son catalogados como focos de infección; como a los
trabajadores que laboren en la producción del residuo sólido listo para su
reutilización (mano de obra directa), los cuales también están expuestos a riesgos
de salud por manejar desechos sólidos que en su mayoría vienen de estos
vertederos y tienen restos de alimentos y bebidas que fueron consumidos en ellos.

En el caso de animales, los únicos que pueden tener relación con este
proyecto son los insectos que pueda llamar el olor de los residuos antes de ser
procesado, puesto que como ya se mencionó con anterioridad, este es en su gran
mayoría envases en los que venían empacados alimentos o bebidas y que traen
restos de estos en algunos casos en estado de putrefacción.

5.2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ABIÓTICO

Los elementos no animados que tienen relación con este proyecto


básicamente tres, los cuales están divididos en insumos necesarios para la
producción y la materia prima básica para la producción del bien terminado
(Residuos Sólido reciclado).

Con insumos necesarios para la producción se hace referencia al agua que


se va a utilizar para el lavado del plástico, vidrio, metal, etc., como a la energía
eléctrica que se necesita para la utilización del equipo y maquinaria, y al hablar de
materia prima, se refiere al residuo sólido que es recogido del medio ambiente para
su procesamiento para poder comercializarlo como Residuo Sólido reciclado.

5.3. IDENTIFICACIÓN DE DESECHOS O RESIDUOS


43

La actividad de este proyecto no genera más desechos que los que a la hora
de la segregación o separación del residuo, no entran en la categoría de residuos
comercializables (residuos tóxicos, hospitalarios, agroquímicos, etc.) y puesto que
estos fueron recogidos de los vertederos de basura, a la hora de devolverlos a
ellos, no se provoca el incremento de este tipo de desechos sólidos.

5.4. DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Realmente en lo único que se pudiera estar afectando al medio ambiente


sería en el desperdicio de agua utilizada para lavar las hojuelas de PET y el resto
de residuo, para lo cual se utilizará un sistema de tratamiento de agua, la cual ya
viene incluida en la compra de la maquinaria y que según el fabricante de la
misma, permite reutilizar el 60 o 70% de ella.

5.5. PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los involucrados con el proyecto, por manejar materia prima sucia y


maquinaria industrial, al momento de ejecutar sus labores cotidianas deberán de
seguir con ciertas indicaciones al momento de estar dentro de las instalaciones de
la empresa, por lo que es importante la implementación de un Manual de Higiene y
Seguridad:

 Casco Industrial (20 unidades) – S/. 360.00. Todas las personas que
ingresen al área de planta deben colocarse un casco industrial.

 Guantes (20 pares) – S/. 110.00. Todo trabajador al momento de trabajar


con la maquinaria eléctrica y que este en contacto con la materia prima
debe de utilizar guantes especiales.

 Mascarilla (50 unidades) – S/. 30.00. Los trabajadores que manejen la


materia prima deben de utilizar mascarías ya que esta viene sucia y pueden
traer material o líquidos tóxicos.

 Tapones para los oídos (50 unidades) – S/. 36.00. Ya que el molino de PET
es una maquinaria ruidosa, las personas deben de usar tapones para los
oídos para cuidar la capacidad auditiva de los empleados.

 Uniformes tipo overol (20 unidades) – S/. 640.00.

 Botas anti deslizantes (20 pares) – S/. 300.00. Ya que en el proceso de


producción se utilizan líquidos es importante el uso de botas de hule con
suela anti deslizante para evitar accidentes por caídas.

Así como que en las instalaciones se debe contar con los implementos de
Ley como lo son:

 Extinguidores (3 unidades) – S/. 360.00.

 Líneas peatonales.

 Botiquín de primeros auxilios (básico) – S/. 90.00.

5.6. RESUMEN DEL CAPÍTULO

Este estudio busca estimar los posibles efectos o impactos que tendrá el
proyecto en el medio ambiente a la hora de su puesta en marcha. Se puede
concluir que el impacto de este será positivo para el medio ambiente y para las
personas que en el laboren, así como para las comunidades que se encuentren
44

aledañas a él. Cabe mencionar que en este capítulo no se logra cubrir todos los
aspectos que requiere llenar un estudio de impacto ambiental ya que su alcance y
profundidad no permite determinar impactos.

CAPÍTULO VI

ESTUDIO FINANCIERO

Este estudio tiene por objetivo el definir la viabilidad financiera del proyecto
utilizando los diferentes estados financieros con una proyección a 5 años así como los
diferentes herramientas para la evaluación económica como lo son el VAN y TIR,
acompañados de un análisis de sensibilidad afectando tanto ingresos o ventas y costos.

6.1. ANÁLISIS DE COSTOS

6.1.1. COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN

El análisis de costos para este proyecto servirá para saber cuánto es la


inversión necesaria para llevarlo a cabo. Los costos de inversión para poder
realizar el proyecto son los siguientes.

Cuadro 6.1: Inversión Total de Proyecto

Costo
Unitario Costo Total
Nº Descripción Cantidad Unidades Promedio Nuevos
Nuevos Soles(S/.)
Soles (S/.)

1 Maquinarias y Equipos 1 línea 129600,00 129600,00


2 Depósito por arrendamiento 2 mes 2800,00 5600,00
45

3 Gasto legal por arrendamiento 1 único 540,00 540,00


4 Juego de Herramientas 1 global 1000,00 1000,00
5 Mobiliario y Equipos de Oficina 1 global 700,00 700,00
6 Equipo de Cómputo 1 global 2900,00 2900,00
7 Papelería y Útiles 1 global 900,00 900,00
8 Gastos legales por constitución 1 único 4936,00 4936,00
9 Higiene y seguridad industrial 1 global 1926,00 1926,00
10 Inventario 25 Ton. 600,00 15000,00
11 Caja Chica 1 global 180,00 180,00

Costo Total de Inversión 163282,00

Fuente: Elaboración Propia (2011).

6.1.2. COSTO TOTAL DE LA OPERACIÓN

6.1.2.1. CALCULO DE DEPRECIACIONES:


Para el cálculo de las depreciaciones se utilizó un método lineal.

Cuadro 6.2. Depreciaciones anuales.

Depreciación Anual
% de
Costos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Dep.
Maquinarias
129600,00 20 25920,00 25920,00 25920,00 25920,00 25920,00
y Equipos
Mobiliario y
Equipos de 700,00 20 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00
Oficina
Equipo de
2900,00 33,33 966,57 966,57 966,57
Cómputo
Totales 133200,00 27026,57 27026,57 27026,57 26060,00 26060,00

Fuente: Elaboración Propia (2011).


6.1.2.2. COSTO TOTAL DE LA OPERACIÓN
Las variaciones en las proyecciones anuales están en función a la
proyección de inflación dada por el Banco Central de Reserva del
Perú para el año 2011, que es de un 2.7%, afectando todos los
rubros menos las depreciaciones.

Cuadro 6.3. Costos de Operación anual.

Descripción Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costos en Nuevos Soles (S/.)
Alquileres 2800,00 33600,00 34507,20 35438,89 36395,74 37378,43
Sueldos 8550,00 102600,00 105370,20 108215,20 111137,01 114137,70
Prestaciones Laborales (48,04%) 4107,42 49289,04 50619,84 51986,58 53390,22 54831,75
Energía Eléctrica 360,00 4320,00 4436,64 4556,43 4679,45 4805,80
Teléfono 290,00 3480,00 3573,96 3670,46 3769,56 3871,34
Depreciaciones 57089,04 58630,44 60213,47 61839,23 63508,89
Repuestos y Reparaciones Maq.
540,00 6480,00 6654,96 6834,64 7019,18 7208,70
Y Eq.
46

Papelería y Útiles 900,00 10800,00 11091,60 11391,07 11698,63 12014,50


Servicio de Agua 130,00 1560,00 1602,12 1645,38 1689,80 1735,43
Servicio Municipal de recolección
10,00 120,00 123,24 126,57 129,98 133,49
de basura
Totales 17687,42 269338,08 276610,21 284078,68 291748,81 299626,03

Fuente: Elaboración Propia (2011).

6.1.2.3. COSTOS UNITARIOS BÁSICOS Y SU ESTRUCTURA

Cuadro 6.4. Cálculo de Costo de producción unitaria

Producción mensual (TON) 88


Costos en Nuevos Soles (S/.)
Costos x mes Mat. Prima 52871
Gastos de Operación 17687,42
Costo Total 70558,42

Costo Unitario por Tonelada producido 801,80

Fuente: Elaboración Propia (2011).

Después de sumar los costos en que se incurrirá al mes para la


producción de 88 toneladas, se concluye que cada tonelada
representa un costo de S/. 801.80 nuevos soles.

6.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RUBROS EN COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Cuadro 6.5. Detalle de costos fijos y variables

Descripción Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costos Fijos en Nuevos Soles (S/.)
Alquileres 2800,00 33600,00 34507,20 35438,89 36395,74 37378,43
Sueldos 8550,00 102600,00 105370,20 108215,20 111137,01 114137,70
Prestaciones Laborales
4107,42 49289,04 50619,84 51986,58 53390,22 54831,75
(48,04%)
Energía Eléctrica 360,00 4320,00 4436,64 4556,43 4679,45 4805,80
Teléfono 290,00 3480,00 3573,96 3670,46 3769,56 3871,34
Depreciaciones 57089,04 58630,44 60213,47 61839,23 63508,89
Repuestos y
540,00 6480,00 6654,96 6834,64 7019,18 7208,70
Reparaciones Maq. Y Eq.
Papelería y Útiles 900,00 10800,00 11091,60 11391,07 11698,63 12014,50
Servicio de Agua 130,00 1560,00 1602,12 1645,38 1689,80 1735,43
Materia Prima 52871,00 634452,00 651582,20 669174,92 687242,65 705798,20
Servicio Municipal de
10,00 120,00 123,24 126,57 129,98 133,49
recolección de basura
Totales 70558,42 903790,08 928192,41 953253,61 978991,45 1005424,22

Descripción Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costos Variables en Nuevos Soles (S/.)
Transporte 11350,00 136200,00 139877,40 143654,09 147532,75 151516,13
47

Fuente: Elaboración Propia (2011).

6.2. ANÁLISIS DE INGRESOS

6.2.2. VENTA DE PRODUCTOS

El cálculo de los ingresos por ventas esta dado por la cantidad


proyectada de producción mensual (88 Ton.) y el precio de venta promedio
proporcionado por el estudio de mercado (S/. 1340.00), tomando como
proyección anual el 2.7% de inflación proyectada para el 2011 por el Banco
de Central de Reserva del Perú y un crecimiento anual esperado del 10%.

Cuadro 6.6. Venta de producto proyectada.

Concepto Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas (S/.) 118270,00 1419240,00 1599483,48 1802617,88 2031550,35 2289557,25
Toneladas 88,00 1056,00 1190,11 1341,26 1511,60 1703,57

Fuente: Elaboración Propia (2011).

6.3. RECURSOS FINANCIEROS PARA LA INVERSIÓN

6.3.1. CALENDARIO DE LAS INVERSIONES

Cuadro 6.7. Calendario de Inversión.

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Inversión Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem.
Nº Descripción
(S/.) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1
Maquinarias y
2 129600,00
Equipos
Depósito por
3 2800,00
arrendamiento
Gasto legal por
4 540,00
arrendamiento
Juego de
5 1000,00
Herramientas
Mobiliario y
6 Equipos de 700,00
Oficina
Equipo de
7 2900,00
Cómputo
Papelería y
8 900,00
Útiles
Gastos legales
9 4936,00
por constitución
Higiene y
10 seguridad 1926,00
industrial
11 Inventario 600,00

Caja Chica 180,00

Totales 146082,00

Fuente: Elaboración Propia (2011).


48

6.3.2. NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO

Cuadro 6.8. Capital de trabajo necesario anual

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos de Operación 136260,00 153565,02 173067,78 195047,39 219818,40
Costos - Depreciaciones 785492,30 885249,82 997676,55 1124381,47 1267177,92
Capital de trabajo
921752,30 1038814,84 1170744,33 1319428,86 1486996,32
necesario por año

Fuente: Elaboración Propia (2011).

6.3.3. ESTRUCTURA Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

De los S/. 161700.00 de inversión inicial se pondrán S/. 125770.00 de


capital propio en partes iguales entre los dos inversionistas y se tomarán S/.
35930.00 en calidad de préstamo con el Banco de Crédito del Perú.

6.3.4. PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO EXTERNO REQUERIDO

El financiamiento externo recibido por el Banco de Crédito del Perú es


a 5 años pagando S/. 7186.00 anuales más un 14% de intereses sobre
saldos.

Cuadro 6.9. Detalle del préstamo Bancario


Préstamo Bancario S/. 35930.00
Intereses sobre saldo: 14%

Año Interés Deuda Saldo S/.


35930,00
1 5030,20 7186,00 28744,00
2 4024,16 7186,00 21558,00
3 3018,12 7186,00 14372,00
4 2012,08 7186,00 7186,00
5 1006,04 7186,00 -
Totales 15090,6 35930,00

Fuente: Elaboración Propia, en base a datos del BCP (2011).

6.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

Datos necesarios para calcular el punto de equilibrio:

Cuadro 6.10. Datos utilizados en el cálculo del Punto de Equilibrio.


Costo Fijo Mes (S/.) 70558,42
49

Precio Venta Unitario (S/.) 1350,00


Costo Variable Mes (S/.) 11350,00
Costo Variable Unitario (S/.) 130,00
Venta Total Mes (S/.) 118270,00

Fuente: Elaboración Propia (2011).

P.E. Unidades = Costo Fijo Total / (PV Unitario – CV Unitario)


P.E. Monetario = Costo Fijo Total / (1-(CV Total / Ventas Totales)

P.E. Unidades = 70558,42 / (1350,00– 130,00)


P.E. Unidades = 58 Toneladas

P.E. Monetario = 70558,42 / (1-(11350,00/118270,00))


P.E. Monetario = S/. 78048.49

Los datos recopilados y analizados indican que el proyecto comenzará a


generar ganancias después de producir arriba de 58 Ton o de percibir S/.
78048.49.

6.5. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS A 5 AÑOS

6.5.1. FLUJO EFECTIVO PROYECTADO (CASH FOLW)

Cuadro 6.11. Flujo efectivo proyectado (cash folw)


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Saldo inicial 161700,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ventas 1419240,00 1599483,48 1802617,88 2031550,35 2289557,25
Total Ingresos 161700,00 1419240,00 1599483,48 1802617,88 2031550,35 2289557,25
Egresos
Inversión 161700,00
Gastos de Operación 136260,00 153565,02 173067,78 195047,39 219818,40
Intereses / préstamo 5030,20 4024,16 3018,12 2012,08 1006,04
ISR (Impuesto Sobre
212886,00 239922,52 270392,68 304732,55 343433,59
la Renta) 15%
Total Egresos 161700,00 354176,20 397511,70 446478,58 501792,02 564258,03
Saldo Final 1065063,80 1201971,78 1356139,30 1529758,33 1725299,22

Fuente: Elaboración Propia (2011).


50

6.5.2. ESTADO DE RESULTADOS (PÉRDIDAS Y GANANCIAS)

Cuadro 6.12. Estado de resultados proyectado

Concepto Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 118270,00 1419240,00 1599483,48 1802617,88 2031550,35 2289557,25
Materias Primas 52871,00 634452,00 651582,20 669174,92 687242,65 705798,20
Ganancia marginal 65399,00 784788,00 947901,28 1133442,96 1344307,71 1583759,05
Gastos de Operación 136200,00 139877,40 143654,09 147532,75 151516,13
UAII (Utilidad antes de
648588,00 808023,88 989788,87 1196774,96 1432242,92
Interés e Impuestos )
Intereses sobre
5030,20 4024,16 3018,12 2012,08 1006,04
préstamos
UAI (Utilidad antes de
643557,80 803999,72 986770,75 1194762,88 1431236,88
Impuestos )
ISR (Impuesto Sobre la
212886,00 239922,52 270392,68 304732,55 343433,59
Renta) 15%
Utilidad después de
Impuestos
430671,80 564077,19 716378,07 890030,32 1087803,29

Fuente: Elaboración Propia (2011).

6.5.3. BALANCE GENERAL PROYECTADO

Cuadro 6.13. Balance General proyectado al primer año de operación.

Balance General Proyectado Año Nº 1


Activo
Caja y Bancos 1419240,00
Inventario 600,00
Mobiliario y Equipo 7430,00
Maquinaria 129600,00
Depreciación Acumulada 27026,57
Total Activo 1529843,43
Pasivo
Proveedores 188350,00
Sueldos 102600,00
Alquileres 33600,00
Impuestos x pagar 212886,00
Préstamos bancarios 7186,00
Intereses sobre préstamos 5030,20
Total Pasivo 549652,20
Patrimonio
Capital Contable 549519,43
Utilidad de Ejercicio 430671,80
Pasivo + Capital 1529843,43

Fuente: Elaboración Propia (2011).


51

6.5.4. APALANCAMIENTO FINANCIERO

El índice de endeudamiento que manejará el proyecto por año se ve


sumando el saldo anual de la deuda más los intereses sobre ese saldo
entre el flujo neto de efectivo del año.

Cuadro 6.14. Índice de endeudamiento anual


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Intereses Gasto 5030,20 4024,16 3018,12 2012,08 1006,04
Saldo de préstamo anual 35930,00 28744,00 21558,00 14372,00 7186,00
Flujo Neto Efectivo 403584,00 674101,17 803041,45 955864,48 1137028,68
Índice de endeudamiento anual 10,15℅ 4,86℅ 3,06℅ 1,71℅ 0,72℅

Fuente: Elaboración Propia (2011).


6.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Cuadro 6.15. Flujo Neto de Fondos.


Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 1419240,00 1599483,48 1802617,88 2031550,35 2289557,25
[161700,00]

Materia Prima 52871,00 634452,00 651582,20 669174,92 687242,65


Gastos de Operación 136260,00 153565,02 173067,78 195047,39 219818,40
Gastos por Depreciación 27026,57 27026,57 27026,57 26060,00 26060,00
Total Egresos 216157,57 815043,59 851676,55 890282,31 933121,05
UAII 1203082,43 784439,89 950941,33 1141268,04 1356436,20
Intereses sobre préstamos 5030,20 4024,16 3018,12 2012,08 1006,04
UAI 1198052,23 780415,73 947923,21 1139255,96 1355430,16
ISR 15% 212886,00 239922,52 270392,68 304732,55 343433,59
UDI 985166,23 540493,21 677530,53 834523,41 1011996,57
Inversión
Préstamo 14% anual [35930,00]
Fondos Propios [129600,00]
Ajustes
Gastos de Depreciación 27026,57 27026,57 27026,57 26060,00 26060,00
Pago de Deuda 7186,00 7186,00 7186,00 7186,00 7186,00
Flujo Neto Efectivo [161700,00] 1005006,80 560333,78 697371,10 853397,41 1030870,57
Saldo de PTMO para
calcular intereses 5030,20 4024,16 3018,12 2012,08 1006,04

FNEA 332856,14 458531,03 450508,82 442265,98 433890,91

Fuente: Elaboración Propia (2011).

6.6.1. CALCULO DE LA TREMA

La tasa de rendimiento mínima aceptada para este proyecto, se


establece al sumar la tasa de inflación proyectada por el Banco Central de
Reserva del Perú 2011 (2.7%) más la tasa libre de riesgo que se tomó de la
52

tasa que paga el Banco de Crédito del Perú, BCP (5.44%), más un mínimo
del 10% que se busca como utilidad.

La TREMA para el proyecto es de 18.14%.

6.6.2. COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO

Por el hecho de que el proyecto cuente con inversión mixta, es


necesario el establecer el costo de capital promedio ponderado CCPP para
poder realizar las actualizaciones del Flujo neto de efectivo y
consecuentemente poder determinar el VAN.

Cuadro 6.16. Calculo del Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP).

Monto % CC (%) CCPP


Capital Propio 129600,00 78,29 18,14 0,1814
Préstamo bancario 35930,00 21,71 19,00 0,0311
165530,00 100,00 37,14 0,2125

Fuente: Elaboración Propia (2011).

6.6.3. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El Valor actual neto del proyecto se calculo restando los FNEA de cada
año menos la inversión inicial

Cuadro 6.17. Calculo del VAN.


F.A.
Año Inversión FNE (21,25%) FNEA
0 161700,00 [161700,00] [161700,00]
1 403584,00 0,82 330938,88
2 674101,17 0,68 458388,80
3 803041,45 0,56 449703,21
4 955864,48 0,46 439697,66
5 1137028,68 0,38 432070,90
VAN 2110799,45
Fuente: Elaboración Propia (2011).

6.6.4. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Al realizar la fórmula para calcular la tasa de interna de recurso (TIR)


utilizando los flujos netos de efectivo sin actualizar y la inversión inicial, el
resultado indica que la TIR es de 297.91%.

6.6.5. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

Cuadro 6.18. Calculo Beneficio / Costo

Actualizados
Años Ingresos Total Egresos F.A. Ingresos Total Egresos
53

0 (Menos Dep.) 161700,00


1 1419240,00 770718,00 0,82 1302862,32 707519,12
2 1599483,48 914596,01 0,68 1490718,60 852403,48
3 1802617,88 1085332,79 0,56 1701671,28 1024554,15
4 2031550,35 1287942,72 0,46 1938099,03 1228697,35
5 2289557,25 1528375,87 0,38 2202554,07 1470297,59
TOTAL 9142448,96 5586965,39 2,90 8635905,31 5445171,70

Relación de Beneficio Costo 1,59

Fuente: Elaboración Propia (2011).

Al analizar los ingresos y egresos totales actualizados de cada uno de


los años de operación se puede observar que la relación costo beneficio es
que por cada Nuevo Sol que se invierte en la operación se tiene un
beneficio del 1.59.

6.6.6. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Cuadro 6.19. Período de recuperación de la inversión.

Año Inversión FNEA % año Nº Meses


0 161700,00
1 332856,14 0,49 5,83
2 458531,03
3 450508,82
4 442265,98
5 433890,91

Fuente: Elaboración Propia (2011).

6.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

6.8. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

6.9. RESUMEN DE CAPÍTULO

.
54

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES
55

BIBLIOGRAFÍA

Textos bibliográficos:
Páginas de Internet
56
57
58
59
60

También podría gustarte