Educación - Transformación Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Una transformación integral

Los resultados actuales de nuestro sistema educativo están muy alejados del país que
queremos. En lo que refiere a niveles de cobertura, todavía existen brechas a cerrar en los
niveles de 3 y 4 años. A los 5 años, la cobertura llega a ser prácticamente universal y esto se
repite durante todos los años de primaria. La situación se revierte en educación media en la
que la cobertura se reduce conforme avanza la edad. Al mirar la cobertura oportuna1, pasamos
de un 80% de los niños de 11 años en el grado correspondiente a su edad, a 58% a los 15 años
hasta llegar a apenas un 37% a los 17 años.

En cuanto a la calidad, las evaluaciones de los aprendizajes nacionales e internacionales


muestran resultados poco alentadores. En las pruebas TERCE que se aplican en primaria,
Uruguay presenta un promedio de puntajes superior a la media regional pero cerca de un tercio
de los estudiantes se ubica en el nivel más bajo de desempeño, lo que significa que este grupo
de estudiantes no alcanzan los logros más sencillos. A su vez, las pruebas Aristas-INEED 2017
indican que más de un tercio de los estudiantes de sexto año de primaria están ubicados en los
dos peores niveles de desempeño en matemática2. En educación media los resultados de las
pruebas PISA 2015 muestran que dependiendo del área (matemática, lectura, ciencias) entre
un 40% y más de un 50% de los estudiantes no alcanzan el umbral mínimo de competencias.
Esto implica que al menos 40% de los estudiantes uruguayos de 15 años va a encontrar
dificultades para continuar sus estudios y mantenerse con éxito tanto en el sistema educativo

1
Proporción de personas de una edad dada (o grupo de edades) atendida por el sistema educativo obligatorio en
el grado establecido para su edad.
2
En lectura el 20% de los estudiantes se encuentran en los dos peores niveles de desempeño.
como en la integración al mundo del trabajo y a la vida diaria de una sociedad en permanente
transformación. Por ejemplo, si miramos el porcentaje de insuficiencia en matemática, vemos
que en 10 años no hemos mejorado, sino empeorado. Hoy superamos el 50% de insuficiencia
en esta materia.

Porcentaje de insuficiencia en Matemática


60
50
40
30
20
10
0
2006 2009 2012 2015

Fuente: PISA

A su vez, nuestro sistema muestra indicadores de desigualdad alarmantes. Mientras que el 64%
de las jóvenes de nivel socio-económico muy alto completan la educación media superior,
únicamente el 13% en los niveles socio económicos muy bajos logran finalizarla3.

En los últimos años se ha invertido mucho en educación, pero la cantidad de recursos que se
han volcado en el sistema no se han visto reflejados en resultados acordes. Si miramos la
evolución del porcentaje de jóvenes que completan secundaria, vemos que en el año 2006
ocupábamos el penúltimo lugar en la región y luego de más de 10 años seguimos ocupando el
mismo puesto, apenas superando el 40% de personas (entre 20 y 24 años) con secundaria
completa.

3
En cuanto a la desigualdad en la calidad, Uruguay es de los países en los que el contexto socioeconómico, tanto
de los estudiantes como de los centros educativos, influye en mayor medida sobre los desempeños del alumnado,
lo que da cuenta de una importante inequidad en los desempeños de acuerdo a las condiciones socioeconómicas
familiares y del grupo.
Porcentaje de personas 20-24 con secundaria completa

Chile

Peru

Bolivia

Colombia

Argentina

Ecuador

Brazil

Panama

Paraguay

Rep. Dom

Costa Rica

Mexico

Honduras

Uruguay

El Salvador

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2006 2017
Fuente: CEPAL e INEED

Dotar de más recursos a un sistema que no funciona es como agregarle más combustible a un
automóvil cuya batería está fundida, no soluciona el problema.

Todos los ciudadanos somos conscientes de que la educación uruguaya no puede esperar. Si
bien hace 10 años los resultados tampoco eran alentadores, dadas las características del
mundo en el que vivimos, hoy la situación es aún más grave. El siglo XXI se caracteriza por el
valor creciente que se le da al conocimiento y la velocidad vertiginosa de los cambios. Se estima
que más del 60% de los puestos de trabajo en Uruguay corren riesgo de automatización4. Esta
realidad plantea nuevos y grandes desafíos para la educación. Los jóvenes que hoy empiezan
su educación formal van a terminar el liceo en 2030, con oportunidades que aún no existen y
acceso a tecnologías que aún no se inventaron.

4
Automatización y empleo en Uruguay, OPP
La transformación de la educación tiene que ser el resultado de los aportes que realicen todos
los actores involucrados en un debate nacional que permita implementar los cambios que el
sistema requiere.

Existen amplios consensos sobre los aspectos más urgentes a abordar, lo que constituye una
ventaja y un buen punto de inicio, por lo que se habrán de adoptar las decisiones
correspondientes, en un marco de diálogo y procura de acuerdos políticos, técnicos y sociales,
pero sabedores de que la necesidad de transformación se impone.

Algunas acciones han sido explicitadas en acuerdos multipartidarios celebrados en los años
2010 y 2012, y otras emergen de referentes de los partidos políticos y de otras entidades de la
sociedad como ser la organización civil Eduy21. Ciudadanos comparte en general esta iniciativa
y en particular los siguientes puntos:
• Alcanzar algunas de las metas cualitativas y cuantitativas establecidas, tales como el egreso
universal de la educación media básica al 2024, acceso universal a los 3 años, mejora en la
calidad de los aprendizajes y extensión del tiempo que permanecen los niños y jóvenes en
los centros educativos.
• Desarrollar la atención y seguimiento de la primera infancia, en el marco de una política
nacional establecida al efecto.
• Atender los contextos socialmente vulnerables con acciones específicas y con foco puesto
en la efectiva equidad interna en el sistema.
• Consolidar un marco curricular y pedagógico que ponga a los estudiantes en el centro del
accionar educativo, propiciando mejores aprendizajes y el desarrollo de competencias.
• Fortalecer los centros educativos, dotándolos de mayor autonomía para atender las
particularidades propias de su contexto.
• Prestigiar y fortalecer la función docente a partir de su efectivo desarrollo profesional y
formación universitaria.
• Generar un sistema de evaluación para la educación, que implique evaluaciones de centros,
estudiantes y docentes.

En definitiva, Ciudadanos se propone generar un nuevo Estado de Bienestar para el siglo XXI tal
como José Batlle y Ordóñez construyó el Estado de Bienestar del siglo XX ratificando nuestra
condición de abanderados de la democracia tanto política, como cívica y social; del humanismo,
enemigo de la pena de muerte y protector de los más débiles y desvalidos; de los derechos de
los trabajadores y de las mujeres; de la educación para todos y a todos los niveles; de la laicidad
y de la libertad en su más amplia expresión.5 Ese tradicional eje Batllista de inclusión que
comprende los conceptos de educación, empleo y ciudadanía no ha sido superado por otro

5
Congreso Ideológico del Partido Colorado – Manifiesto Final
modelo de intervención social, por lo que – continuando con nuestro norte de justicia social –
transformaremos integralmente la educación.

PROPUESTAS DE CIUDADANOS

UN SUEÑO POSIBLE: Un sistema educativo que tenga como objetivo central a los niños y
jóvenes, su desarrollo y sus aprendizajes, que reconozca sus derechos, desarrolle sus
competencias y sea fuente de oportunidades. Un sistema con docentes como actores
fundamentales orgullosos de su responsabilidad, además de reconocidos por toda la
comunidad, con una institucionalidad que sirva como herramienta para la transformación
educativa.

El niño y el joven, objetivo primordial de nuestro accionar en educación


La centralidad del estudiante se debe evidenciar en la atención y ponderación de sus
potencialidades cognitivas, emocionales, sociales, físicas y ciudadanas con el foco puesto en
sus derechos y su desarrollo integral, atendiendo las particularidades de su contexto y
contemplando las necesidades educativas especiales de cada uno.

En primer lugar, vamos a ampliar la cobertura, profesionalizar y fortalecer la educación inicial, a


partir de un sistema educativo y de cuidados respetuoso y solidario con la cultura de la primera
infancia, sus potencialidades y necesidades, poniendo foco en el niño y su derecho a ser
cuidado, desarrollarse y aprender en el marco de una educación de calidad. Es importante el
seguimiento de su desarrollo, desde antes del nacimiento, y de su trayectoria escolar hasta su
egreso del sistema educativo, promoviendo las intervenciones multidisciplinarias y
multisectoriales necesarias en los momentos oportunos. Esto implica, continuar con la
ampliación de la cobertura de los centros CAIF y de centros educativos públicos de educación
inicial, en el marco de la política nacional que se viene desarrollando en el país. Además, es
necesario mejorar la coordinación interinstitucional entre el PE, la ANEP, el INAU y las entidades
educativas privadas, propiciando la generación de un sistema que potencie y mejore la atención
a la primera infancia. [Ver capítulo Primera Infancia]

En segundo lugar, vamos a instalar 136 liceos públicos modelo en zonas vulnerables el país como
una nueva modalidad educativa que se desarrollará en el marco de un programa especial en la
ANEP y que atenderá la situación de jóvenes ubicados en contextos de extrema vulnerabilidad,
en el marco de un estudio y proyecto diseñado al efecto. [Ver apartado 136 liceos públicos
modelo]
A su vez y en línea con la propuesta anterior, extenderemos el tiempo pedagógico y de
permanencia de los estudiantes en los centros educativos, en particular en los contextos más
vulnerables y en todos los niveles, desde la educación inicial a la educación media básica. A partir
de las ofertas existentes, o de la generación de nuevas, trabajaremos para universalizar la
educación primaria y media de tiempo extendido en los quintiles de mayor vulnerabilidad. Si
bien las escuelas de tiempo completo fueron pensadas para los contextos más desfavorecidos,
de acuerdo a la información del Monitor Educativo del CEIP (2018), solo 13% de los niños del
quintil sociocultural más bajo accede a educación de tiempo completo o extendido, mientras
que en el quintil intermedio este número asciende a 28%.

Otro punto fundamental será transformar la política curricular, consolidando y desarrollando


un Marco Curricular Nacional para la educación de 0 a 18 años, internalizándolo en las
concepciones y prácticas de los docentes, en los procesos de aprendizajes y desarrollo de
competencias de los alumnos y en la cotidianeidad de los centros educativos.6 Al mismo
tiempo, se trabajará para cambiar los planes y programas de estudio y las formas de evaluación
a estudiantes, desarrollando orientaciones generales de acompañamiento a docentes.

También reformularemos la estructura y tránsito de los diferentes niveles educativos. Más allá
de la necesaria revisión del formato tradicional pensado a partir de las asignaturas en la
educación media, debe desarrollarse una nueva forma de tránsito educativo que cuente con
mayor flexibilidad e interacción entre los distintos niveles educativos, así como con la
posibilidad de que las comunidades construyan su oferta en el marco de lineamientos generales
y con una lógica de trabajo por proyectos. Impulsaremos el desarrollo de competencias con
atención personalizada, acompañamiento y seguimiento (tutorías grupales). Además,
generaremos nuevas modalidades educativas que hagan foco en las habilidades STEM (Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemática), así como en la educación dual para lo cual se trabajará a
partir de acuerdos con organizaciones nacionales y extranjeras con experiencia e
involucramiento en esta modalidad educativa.

El impacto del avance tecnológico desafía al sistema educativo en su conjunto, nos impulsa a
buscar mejores alternativas y en particular a transformar prácticas a partir de nuevos saberes
y realidades. En este contexto, es necesario propiciar procesos que vinculen a la tecnología
como herramienta clave e indispensable en el quehacer educativo. Generaremos espacios para
efectivizar la alianza estratégica entre tecnología y la educación. Nos apoyaremos en la
experiencia del Plan Ceibal fortaleciendo su vínculo y coordinación con el sistema educativo,

6
El Marco Curricular se debe concebir como una herramienta que -poniendo foco en el estudiante- desarrolla las
competencias de éste a medida que avanza en su trayecto educativo, contando con perfiles de tramo y de egreso
(para definir qué es lo se espera de un alumno a culminar cada tramo educativo, esto es tercero de escuela, sexto
de escuela, tercero de educación media y sexto de media o sea en el egreso de la educación obligatoria) y también
progresiones de aprendizaje a través de las cuales se describe el avance de las competencias en los diferentes
niveles por los cuales se va transitando.
así como en el Consejo de Educación Técnico Profesional y las universidades, para la
consolidación de espacios tecnológicos en los centros educativos. A través de estos espacios se
propiciará un trabajo sistémico interno y externo, para que la ciencia, la tecnología, el diseño y
el arte estén efectivamente presentes en las comunidades educativas desarrollando la
innovación y la creatividad en todos los niveles.

En este contexto, es necesario y conveniente acompañar las trayectorias educativas de los


estudiantes. A través de los softwares educativos (existentes y a desarrollar) y en conjunto con
los docentes, adscriptos, educadores, POP (Profesor Orientador Pedagógico), maestros
comunitarios, entre otros, desplegaremos acciones de detección, acompañamiento e
intervención oportuna desde una perspectiva multisectorial e interinstitucional. Además, se
trabajará por la concreción de nuevas propuestas educativas que procuren reinsertar a los
estudiantes que han abandonado el sistema educativo formal, a partir de la atención de las
singularidades de cada uno y una efectiva inclusión.

Por último, es muy importante integrar a las familias al proceso educativo. La participación debe
ser intencionada con un fin alcanzable, observable y cuantificable. Los centros educativos
deben estar abiertos y atentos a aprovechar la experiencia de los padres/madres y de la
comunidad integrando su talento y conocimiento en las propuestas académicas, las actividades
extracurriculares, las mejoras de ambientes de aprendizaje y la variedad en la oferta deportiva.
Los centros educativos son una pieza fundamental para la formación del niño o joven, pero
toda la comunidad se debe involucrar siendo co responsable en el proceso de transformación.
Para lograrlo impulsaremos presupuestos participativos, proyectos de centro a través de
concursos nacionales, así como la efectiva instalación de los Consejos de Participación en los
establecimientos educativos, que hoy en la mayoría de los casos no sucede.

El docente, actor protagónico para transformar la educación


Una efectiva política nacional docente implica generar una batería de medidas a partir de la
formación inicial (de grado), la formación continua y la carrera profesional de todos los
educadores, en forma articulada y coordinada.

Consideramos necesario construir una nueva cultura docente, concibiendo su identidad dentro
de una dimensión contextual y como formador integral. Esto es devolverle el sentido al trabajo
y al significado de su rol dentro y fuera del centro educativo. A su vez necesitamos actualizar
los paradigmas pedagógicos para que sostengan una formación y práctica docente profesional
y permanente que le permitan investigar, enseñar, aprender, documentar, proyectar y evaluar.

En ese sentido, como primer paso concretaremos una formación de grado universitario para los
docentes. La profesionalización de los educadores comienza en esta etapa y se debe trabajar
para transformarla a partir de una formación universitaria que reconozca un derecho
postergado de los docentes uruguayos. Crearemos un instituto universitario de formación en
educación, a partir de los 33 establecimientos públicos existentes a la fecha, como parte
fundamental de un sistema que diversifique y jerarquice la formación de profesionales de la
educación. A su vez, implementaremos una evaluación diagnóstica para todos los que ingresen
a la formación en educación, a fin de concretar estrategias de acompañamientos de los
estudiantes, futuros docentes, durante su trayecto educativo, como forma de atender y evitar
la fuerte desvinculación y rezago existente en todas las carreras de la formación docente del
país.

Al mismo tiempo, generaremos una política de formación continua de los educadores, a partir
de una oferta educativa que atienda las particularidades de cada nivel y que también abarque
áreas académicas, de atención a la diversidad, de gestión, de investigación y de extensión, a
través de diferentes modalidades: presencial, semipresencial y a distancia para optimizar las
posibilidades y recursos con los que cuenta todo el sistema educativo. En este aspecto, se
establecerán convenios con entidades nacionales y extranjeras para la formación de docentes
priorizando intercambios con otros países, a partir del otorgamiento de becas al efecto. La
especialización y el desarrollo profesional de los docentes uruguayos dejará de estar
supeditado a la voluntad y posibilidades económicas de cada uno, como sucede hoy en la
amplísima mayoría de los casos.

También transformaremos las prácticas docentes creando laboratorios de intercambio, difusión


y conocimiento de las “mejores prácticas” entre los propios docentes. De esta manera
instauraremos instancias de desarrollo profesional entre pares y a través de estos ámbitos se
apoyará a colectivos de todo el país que innovan en su diario accionar.

Para profesionalizar y desarrollar los equipos de supervisión y dirección, crearemos un nuevo


perfil de directores e inspectores, potenciando las funciones de asesoramiento,
acompañamiento didáctico y liderazgo pedagógico. A tales efectos implementaremos
programas nacionales de formación, nuevos concursos para provisión de funciones y cambios
en el escalafón directivo y de supervisión, generando remuneraciones acordes a la función a
partir de la efectiva profesionalización de su carrera, la que se ha visto desvalorizada funcional
y presupuestalmente.

Otro aspecto fundamental que necesita ser revisado es la carrera profesional de los educadores,
los requisitos de ingreso a la función, el sistema de pasaje de grado, el régimen de concursos,
entre otros aspectos. Modificaremos el Estatuto del Funcionario Docente para que la
antigüedad deje de ser el factor determinante para el ascenso. La formación y la evaluación
docente ocuparán una posición relevante a tal efecto, preservando los derechos adquiridos por
todos los docentes, pero generando incentivos para aquellos que se incorporen al nuevo
régimen que se aprobará.
Asimismo, se establecerá un nuevo sistema de elección de horas en educación media,
secundaria y UTU. Se debe lograr la estabilidad de los docentes, para lo cual se crearán los
cargos docentes radicados en los centros educativos los que se desempeñarán por más de un
año lectivo, favoreciendo la permanencia y la consolidación de comunidades educativas a nivel
país.

Para mejorar las condiciones de trabajo, avanzaremos en la generación de un espacio


presupuestal que atienda las condiciones de trabajo en lo que tiene que ver con lo funcional
(aulas, recursos pedagógicos, tecnologías) y salarial. A la vez, se deben aprobar incentivos por
el desempeño de funciones en determinados contextos, tal como sucede hoy en las escuelas
“Aprender” del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Se trasladará esta política a la
educación media general y tecnológica, entre otros incentivos que se desarrollarán a futuro.

Es necesario incorporar nuevos profesionales a la educación. Crearemos programas para que


egresados de educación terciaria o universitaria se incorporen al sistema educativo, previa
formación y obtención del título de grado. Además, implementaremos un programa nacional
para titular a docentes no egresados en actividad. Lo cierto es que, a pesar del esfuerzo realizado
a partir de la creación de nuevas ofertas y modalidades educativas en formación en educación,
existe un importante número de docentes en educación media que no cuentan con titulación
de grado. Se generará un programa nacional que, atendiendo la formación específica y en
servicio de los educadores, otorgue las titulaciones correspondientes con claro impacto en su
profesionalización efectiva.

Por último, fortaleceremos las Asambleas Técnico Docentes (ATDs) y propiciaremos la


consolidación de espacios de debate y propuesta de los colectivos técnico-docentes,
fortaleciendo dichos ámbitos desde una perspectiva profesional y plural.

La institucionalidad, herramienta para transformar la educación


Existen disposiciones constitucionales, legales y administrativas que sustentan la
institucionalidad vigente. Este marco normativo debe adecuarse a las necesidades de una
sociedad en permanente transformación. Se debe trabajar profesionalizando la gestión central
y empoderando a las propias comunidades educativas para que éstas sean actores
protagónicos de un impostergable proceso de cambio.

En primer lugar, vamos a revisar y modificar la Ley de Educación Nº 18.437. Básicamente, deberá
fortalecerse el rol coordinador y articulador del Ministerio de Educación y Cultura, a fin de
potenciar un actuar sistémico a nivel país (comprensivo de la educación pública y privada desde
la educación inicial hasta la universitaria). A la vez, se deberá fortalecer el rol del CODICEN de
la ANEP como órgano director de la educación, y adecuar la normativa vigente en lo que tiene
que ver con la estructura burocrática de este ente autónomo generada por la ley que no se ha
cumplido en varias de sus disposiciones.
En segundo lugar, se le dará mayor autonomía de gestión a los centros educativos. Los centros
deben contar con mayor grado de gestión propia, que les permita organizar su proyecto de
centro y adoptar decisiones para su mejor funcionamiento, atendiendo las particularidades que
se generan en su propia cotidianeidad. Esta autonomía, a partir del traslado de
responsabilidades y recursos a los mismos, hará posible un accionar pertinente y eficaz en
referencia al entorno social en el que se encuentra.

En línea con lo anterior, fortaleceremos las Comisiones Descentralizadas de Educación de cada


departamento, como entidades que agrupan a los referentes locales de los diferentes niveles
educativos a fin de desarrollar proyectos, propiciar e implementar soluciones de diversa
naturaleza a problemáticas que se originan en sus respectivos ámbitos de acción.

A su vez, se revisará y adecuará la estructura interna de la ANEP a partir de la disminución de


cargos de confianza, la profesionalización de las funciones de apoyo a la gestión institucional,
la implementación de concursos y programas nacionales de formación para funcionarios de
gestión de la ANEP y la reestructuración de una organización general, que no se compadece
con las necesidades emergentes.

Como último punto en lo que refiere a la institucionalidad, generaremos nuevos y eficientes


sistemas de información y de rendición de cuentas para optimizar el uso de los recursos
económicos asignados a la educación. Se debe trabajar por una cultura de rendición de cuentas
en todos los ámbitos, en la medida que la sociedad invierte miles de millones en educación.
Para ello resulta clave establecer nuevos sistemas de información, así como optimizar los
existentes, fortaleciendo las auditorías a nivel interno del ente autónomo, todo ello en un
marco de efectiva planificación estratégica a nivel sistémico.

La evaluación, instrumento para conocer, proyectar y monitorear


La evaluación es un instrumento de fundamental importancia en general, y en la educación en
particular. En este terreno, nuestro país ha desarrollado sistemas de evaluación desde 1996, y
está temática se ha fortalecido con la creación del INEEd a partir de 2012. Resulta necesario
para el diagnóstico, la proyección y el monitoreo de las situaciones existentes, generar un
sistema de evaluación en todos los niveles y comprehensivo de todos los actores involucrados.

En primer lugar, generaremos un Sistema Nacional de Evaluación que conciba a la evaluación


como un instrumento indispensable para la mejora de la educación, definiendo claramente
cuáles son las evaluaciones pertinentes a realizar en cada etapa, quién es el encargado de
llevarlas a cabo y cuáles son las pautas a cumplir. En tal sentido, potenciaremos las evaluaciones
diagnósticas como las evaluaciones de educación inicial, para continuarlas en educación
primaria, media y formación en educación. Se fomentarán las evaluaciones formativas como
instancia para mejorar las prácticas de enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes y se
tomarán muy en cuenta también las evaluaciones nacionales e internacionales estandarizadas
como ser las pruebas ARISTAS del INEEd, PISA en educación media y las de UNESCO para
primaria. Las entidades que tienen bajo su responsabilidad los sistemas educativos deberán
avanzar en lo que refiere a evaluación formativa y las entidades (como el Instituto Nacional de
Evaluación) en lo que tiene que ver con las evaluaciones estandarizadas.

Asimismo, fortaleceremos el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd). Éste debe


efectivizar su rol de actor independiente que evalúa e informa sobre la realidad del sistema
educativo, sugiriendo cursos de acción para las entidades que administran y desarrollan los
diferentes niveles educativos, tal como sucede con institutos de evaluación de otros países. A
la vez, se deberá revisar la integración de su comisión directiva priorizando un fuerte
componente profesional y asegurando la dedicación a la función de sus integrantes en un
marco de independencia de las entidades que son evaluadas por el instituto.

Para que la evaluación sea un instrumento que inspire la mejora continua, formaremos a los
actores institucionales en evaluación y en el análisis de resultados. Tenemos que optimizar las
capacidades locales y territoriales en este sentido, formando a los equipos de supervisión,
dirección y docentes en general. También vamos a consolidar nuevos y renovados espacios
para la difusión, análisis y planificación de acciones en base a los resultados e informes
producidos, a través de las salas docentes de inicial/primaria y las horas de coordinación en
educación media, entre otros espacios.

En lo que refiere a la evaluación de los centros, se desarrollará un sistema de evaluación


institucional que contribuirá en la intención de otorgar mayor autonomía a los centros
educativos para un funcionamiento más ágil y eficaz acorde a sus necesidades. Dentro de este
sistema de evaluación, se buscará dar valor a la correlación que hay entre el proyecto de centro
que la institución haya desarrollado (con determinados objetivos generales y otros
contextualizados) y la eficacia que presentan para conseguirlos. Se buscará calibrar entonces,
la coherencia entre los propósitos pedagógicos y de contexto planteados, los procesos que se
establecen para alcanzarlos y los resultados.

En cuanto a la evaluación de los docentes, proponemos acompañarlos retroalimentando su


valioso trabajo. Se trabajará en un sistema de “evaluación de enseñanza” de los docentes que
pondere las oportunidades reales de aprendizaje que brinda para cada uno de sus estudiantes
y su compromiso con la profesión. Si entendemos que el rol principal de un educador es el de
contribuir al desarrollo integral de un ciudadano para que pueda integrarse al mundo de
manera armónica y proactiva, debemos dar valor al despliegue que realiza, o no, de estrategias
didácticas que favorezcan no solo los aprendizajes concretos sino también la creatividad, el
sentido crítico, la innovación y la resolución de problemas, entre otras. Por esto se generarán,
al igual que con los alumnos, matrices de evaluación que por un lado integren la valoración
concreta de aspectos pedagógicos y didácticos, y por el otro, descriptores que muestren los
aspectos de evolución de su compromiso y de sus competencias como docente.

En lo que refiere a los estudiantes, se revisará el Reglamento de Evaluación y Pasaje de Grado


(REPAG). En primer lugar, para guiar a los docentes en el proceso de evaluación, se establecerán
pautas estandarizadas que den cuenta de conocimientos concretos y descriptores que
contemplen el seguimiento del desarrollo de competencias. A su vez, entendemos que se debe
revisar el régimen de evaluación de los estudiantes, en particular la repetición. Proponemos
pasar de un régimen de evaluación y repetición anual y por grado, a un régimen que acompañe
a los alumnos atendiendo sus dificultades específicas y que contemple ciclos educativos
vinculados con el Marco Curricular antes referido.

Por último, desarrollaremos una efectiva acreditación de saberes a nivel de educación media
básica y superior. La acreditación de los saberes de aquellas personas que los hubieren
adquiridos por su desempeño laboral/profesional o experiencia personal es una práctica que
ya se implementa y que consideramos pertinente profundizar para el caso de educación media,
a efectos de atender a los miles de uruguayos que no han culminado dicho ciclo educativo.

Educación terciaria
Una sociedad abierta, inclusiva y solidaria requiere de un sistema universitario pujante, que
garantice altos estándares de formación y que brinde oportunidades de acceso a los jóvenes
más allá de sus condiciones socioeconómicas.

En primer lugar, resulta necesario fortalecer la articulación de la educación media y la


universitaria. Las tasas de fracaso y desvinculación prematura durante el primer año de las
diferentes facultades alcanzan niveles del orden del 70% tanto en carreras científicas y
tecnológicas como en carreras humanísticas. Promoveremos una política de coordinación que
congregue a representantes de ANEP y de las universidades públicas y privadas con el fin de
generar una mesa de diálogo y proyección de trabajo permanente y conjunto, a partir del cual
puedan desarrollarse acciones orientadas a mitigar la transición del bachillerato a la
universidad y dotar al estudiante de mayores herramientas para su continuidad educativa y
egreso universitario. En este sentido, el Ministerio de Educación y Cultura jugará un rol clave,
como entidad que orienta y articula acciones conjuntas entre las distintas entidades autónomas
con responsabilidades en los niveles educativos referidos.

Al mismo tiempo, buscaremos profundizar la descentralización de la educación terciaria. A pesar


de que se han instalado nuevas sedes en departamentos del interior, la centralización sigue
siendo un sello distintivo de nuestro sistema universitario. Como consecuencia, seguimos bajo
un esquema de macrocefalismo montevideano con carencia de profesionales en muchas
localidades del interior. Aspiramos a reorganizar la estructura institucional habilitando nuevas
oportunidades de estudios universitarios en el interior del país. La UTEC ha tenido un rol
importante en la ampliación de la oferta terciaria universitaria en el interior de Uruguay,
fomentando el vínculo con el medio productivo. Trabajaremos para ampliar su cobertura – a
partir de los distintos Institutos Tecnológicos Regionales (ITR) existentes y a desarrollar – en su
formato presencial, semipresencial, y a distancia, por medio de las tecnologías de la
comunicación. A su vez, continuaremos trabajando en el proceso de ampliar el acceso a la
educación universitaria a través de la tecnología. Tanto la UTEC como el CETP y algunas
facultades de la UDELAR han logrado avances en esta materia, por lo que constituye un camino
a transitar.

Paralelamente impulsaremos la internacionalización de la docencia. Para enriquecer la


formación académica y proyectar nuestras universidades al resto del mundo,
instrumentaremos convenios con universidades extranjeras para favorecer el intercambio de
docentes, programas de intercambio estudiantiles y ampliar la oferta de cursos y seminarios.
Esta política acelerará la certificación internacional y los acuerdos de reválidas con los demás
países.

Asimismo, fortaleceremos y ampliaremos la extensión como función universitaria. La extensión


permite aplicar el saber que da la universidad al trabajo en la sociedad, trabajar en abordajes
interdisciplinarios, comprometer a todo docente, profesional, estudiante con la comunidad y
desarrollar la creatividad de la innovación, aplicando los nuevos conocimientos adquiridos.

Por último, crearemos una Agencia de Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria. La


acreditación es el sistema de certificación de calidad académica de carreras e instituciones
universitarias más extendido en el mundo. No obstante, Uruguay tiene una deuda pendiente al
respecto ya que a pesar de integrar una red de acreditación que opera en el ámbito del Sector
Educativo del Mercosur, es el único país de dicha red que no ha conformado su agencia propia.
Elaboraremos un proyecto de ley para instituir nuestra Agencia Nacional de Acreditación y
Evaluación y así alinearnos con los países de la región y del mundo. La agencia habrá de
acreditar carreras tanto dentro del ámbito público como del privado, y cumpliría un rol de
particular relevancia para el país en su eventual evaluación de las carreras universitarias de
formación docente que proyectamos para el futuro inmediato.

También podría gustarte