Lorenzo Tesis Maestria 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN INGENIERÍA

AMBIENTAL

TESIS

RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y LA


DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS EN LAS VÍAS PÚBLICAS DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA 2015

PRESENTADA POR

LORENZO REBAZA ENRIQUEZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS


CON MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL

MOQUEGUA – PERÚ

2016
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado: “Relación entre conocimiento sobre

medio ambiente y la disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las

vías públicas del distrito de Moquegua 2015” es de tipo no experimental y de nivel

relacional, que tuvo como objetivo determinar la relación entre conocimiento sobre

medio ambiente y la disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las

vías públicas del distrito de Moquegua 2015, dicha relación fue demostrada

estadísticamente con un margen de error del 5%, en una cobertura de población

de 17 574 viviendas obteniendo resultados en la cual existe relación entre

educación sobre medio ambiente y la disposición de residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos, así como existe relación entre actitud ante los problemas ambientales y la

disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del distrito

de Moquegua 2015, se siguió una metodología acorde con los propósitos,

conceptualizando las variables considerando que la investigación por su

naturaleza es cuantitativa, y por su alcance temporal es de corte transversal.

Palabras clave: Relación, medio ambiente, disposición, residuos, sólidos,

metodología.

v
ABSTRACT

This paper titled: "The relationship between environmental knowledge and the

disposal of organic and inorganic solid waste on public roads Moquegua district

2015" said research is not experimental and relational level, which aims to

determine the relationship between knowledge of the environment and the

disposal of organic and inorganic solid waste on public roads in the district of

Moquegua 2015 this relationship is demonstrated statistically with a margin of

error of 5%, in a population coverage of 17 574 households earning results that

there is a relationship between education over the environment and the disposal

of organic and inorganic solid waste, and there is a relationship between attitudes

towards environmental issues and the provision of organic and inorganic solid

waste on public roads Moquegua district 2015, it has been followed a

methodology consistent with the purposes, conceptualizing the variables

considering that research by its nature is quantitative, and temporal scope is

across.

Keywords: Relation, environmental, disposition, residues, solids, methodology.

vi
INTRODUCCIÓN

La situación actual del manejo de residuos sólidos en la ciudad de Moquegua,

tiene una estrecha relación con la pobreza, no obstante que esta se redujo entre

2004 y 2013 de 42,10% a 8,7% según el informe económico y social Región

Moquegua 2014, presentado por BCRP, las enfermedades y la contaminación

ambiental, que en su conjunto significa pérdida de oportunidades en el desarrollo

de la sociedad. Los esfuerzos encaminados a consolidar una gestión integral en

este campo, permitirá revertir esta relación, cambiándola por otra de mayor valor

y más sostenible, que consiste en vincular la gestión integral de los residuos

sólidos con las prioridades nacionales de desarrollo.

Por otro lado, según datos del INEI, el crecimiento poblacional en la

ciudad de Moquegua, sigue siendo significativo, sumándose a ello hábitos de

consumo inadecuados, procesos migratorios desordenados y flujos comerciales

insostenibles, los cuales inciden en una mayor generación de residuos sólidos

cuyo incremento sigue siendo mayor al del financiamiento de las personas y

reduce las oportunidades, agudizando la pobreza. La constante presencia,

consolidación y expansión de nuevas y tradicionales actividades productivas y

extractivas, a través de un conjunto de reformas que estabilizó y le dio un impulso

a la economía para un crecimiento sostenido del país, no ha logrado aún traducirse

en beneficios palpables en los aspectos social y ambiental, ya que, las brechas

subsisten o se incrementan.

Debido al incremento poblacional, se tiene un incremento de la

acumulación de residuos sólidos en las zonas urbanas de la ciudad de Moquegua,

originándose una recolección deficiente, la que está estrechamente vinculada a la

1
existencia de agentes de contaminación, generando malos olores y aspecto

desagradable; asimismo, los escasos recursos humanos capacitados y la falta de

educación ambiental y sanitaria a nivel de la población agravan el problema del

manejo de residuos sólidos. Con respecto a la salud de la población, en el Plan

Operativo Institucional 2013, La Dirección Regional de Salud es el órgano

encargado de velar por la salud de la población.

Puesto que se ha establecido que las tres principales causas de

morbilidad en la ciudad de Moquegua son: Enfermedades respiratorias,

gastrointestinales y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, que en

conjunto representan alrededor del 60% del total de causas de morbilidad y están

relacionadas de alguna forma con los sistemas de saneamiento ambiental, siendo

uno de ellos el manejo inadecuado de los residuos sólidos.

El manejo de residuos en la ciudad de Moquegua va adquiriendo mayor

importancia, sobre todo en la ciudadanía, enfocándose en la relación presente

entre un adecuado sistema de gestión de residuos sólidos y la protección de la

salud y el ambiente. No obstante, muchas veces no se suele dar la debida

importancia al hecho de mantener limpia nuestra ciudad, o frecuentemente las

personas e instituciones no logran ponerse de acuerdo sobre la mejor forma de

resolver los problemas del sistema de gestión de residuos sólidos, que debe de

ser integrado, como una herramienta para el desarrollo local, es decir, debemos ir

gradualmente enfocando la gestión ambiental de residuos sólidos también como

una oportunidad de generación de ingresos y empleo.

Con la normatividad actual, la gestión y manejo de los residuos sólidos

ha tomado dimensiones sociales, ambientales y económicas expectantes en la

2
calidad de vida, en los patrones de consumo y producción, y en hacer negocios

por su potencial valor económico. En el año 2000 se promulgó la Ley Nº 27314,

Ley General de Residuos Sólidos, la cual permite organizar y poner en marcha un

enfoque integral y sistémico con el fin de reducir los impactos a la salud y al

ambiente producto de la contaminación por residuos sólidos. A partir del marco

ordenador y posterior reglamento DS Nº 057-2004-PCM, se estructuraron

actividades aplicables a todo el ciclo de vida de los residuos sólidos (desde su

generación hasta su disposición final) tanto aspectos de manejo (actividades

técnico y operativas) como de gestión (actividades administrativo-financieras).

A pesar de haberse creado un instrumento de manejo de información, a

cargo del Ministerio de Medio Ambiente (MINAM), que permite incorporar datos

de las diversas realidades de nuestro país, en relación a la gestión y manejo de

residuos sólidos municipales y no municipales, las instituciones encargadas de

reportar dicha información en la base del sistema, aún no lo efectúan a plenitud,

lo que hace insuficiente la data para reflejar con mayor exactitud la problemática

de manejo de residuos sólidos. Si bien es cierto, existe la evidencia de un

crecimiento en los reportes de información en relación al manejo de los residuos

sólidos, esta es insuficiente para reflejar una representatividad a nivel Nacional.

Aun así, existen parámetros representativos que nos pueden dar una idea

clara de la situación de la gestión y manejo de residuos sólidos, por ejemplo en la

etapa disposición final, pocas infraestructuras de disposición final cuentan con las

autorizaciones para operar. Es decir, el manejo inadecuado de la disposición final

de los residuos sólidos no se ha superado, siendo necesario, una intervención con

un buen trabajo de planificación permanente, que permita lograr la sostenibilidad

en cada uno de los gobiernos locales implementando infraestructuras de

3
disposición final. Es importante señalar que la propuesta debe buscar resolver el

problema del sistema de gestión integral a fin de asegurar la sostenibilidad del

mismo.

Por tanto es necesario conocer con mayor exactitud los diversos

indicadores de educación ambiental, para establecer una adecuada política de

intervención en el sector de residuos sólidos, lo que hasta el momento no se ha

podido lograr, esto se evidencia cuando se analiza la información que reportan los

gobiernos locales, ya sea en existencia de un sistema de cobranza, en el

conocimiento de los montos exactos de recaudación, el número de facturación, el

presupuesto asignado a la limpieza pública, el manejo de indicadores gerenciales,

la disponibilidad de proyectos de inversión, la existencia de programas educativos

y de sensibilización, entre muchos otros datos, relevantes y necesarios, que con

un adecuado procesamiento, permitiría plantear estrategias de intervención

eficientes.

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática

· Diagnóstico de los residuos sólidos

Uno de los principales problemas que enfrenta la ciudad moderna es el

manejo de la elevada generación de residuos domésticos, industriales y

comerciales. La ciudad de Moquegua, por ser una zona también comercial

y hasta con proyecciones futuras de incremento comercial y turístico, no

es ajena a este problema.

Actualmente en la ciudad de Moquegua, las fuentes de residuos

sólidos son variadas, pero la mayor cantidad de residuos sólidos se genera

en los hogares y su mala disposición origina la contaminación de las calles,

parques y lugares públicos.

A diario se observa recicladores que revisan los contenedores y bolsas de

residuos sólidos para recolectar desperdicios de alimentos, botellas de

vidrio, botellas descartables, cartones y latas; es decir recuperando todo lo

5
que para el resto de gente es inservible. Lo anterior, obviamente genera

situaciones que repercuten en sus resultados con:

- El deterioro ambiental

- La salubridad, por las consecuencias para la salud de los

ciudadanos

- La economía de la región, porque se desperdician recursos

- El aspecto social porque fomenta la marginalidad

- La cultura al desarrollar hábitos en las comunidades que van en

contravía de una concepción de manejo integral de los desechos

Pese a que son muchas las causas que influyen en esta

problemática, se puede destacar como las principales: los malos hábitos

de las personas con relación a la disposición de los desechos y la falta de

conocimientos acerca del uso que les pueden dar, la cantidad cada vez

mayor de residuos que genera la población y la falta de lugares adecuados

para la disposición final de los residuos sólidos y para su reciclaje o

reutilización ordenada y reglamentada.

El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Moquegua,

especialmente el cercado, consta principalmente de 2 componentes:

residuos reciclables y no reciclables; los carros recolectores de la

Municipalidad Provincial de Moquegua son los encargados de recolectar

estos residuos y llevarlos al botadero, recogen indistintamente ambos

componentes y se desperdician aquellos que pueden volver al ciclo de

producción. Sin embargo, esta cantidad de tonelaje podría reducirse, si se

aplica el programa de segregación en la fuente que viene implementando

6
el MINAM desde el 2011, que consiste en la recolección selectiva de los

residuos sólidos en las viviendas urbanas a nivel nacional, con la finalidad

de reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos dispuestos

inadecuadamente, impulsando una cadena formal de reciclaje y generando

un incremento de la conciencia ambiental en la ciudadanía.

1.1.1. Descripción del área de estudio

· Ubicación geográfica

El distrito de Moquegua posee una extensión territorial de 8 671,58 km2,

representando el 53,61% del territorio departamental

· Altitud

El distrito de Moquegua se encuentra a una altura de 1 410 metros sobre

el nivel del mar

· Clima

Cuenta con una clima seco y cálido en la costa y en la sierra,

temperaturas altas durante el día y frías por las noches, su temperatura

promedio es de 25 °C

· Población

Según el último Censo Nacional realizado por el INEI el año 2007, la

población de Moquegua fue de 161 533 habitantes que significó el 0,6%

de la población nacional que ascendió a 27 412 157 habitantes

Moquegua es el segundo departamento con menor tamaño poblacional

7
después de Madre de Dios

· Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento intercensal promedio anual 1993 - 2007 fue de

1,6%; mientras el nacional se ubicó en 1,5%; siendo el decimosegundo

departamento con mayor tasa. La densidad poblacional ascendió a 10

habitantes por kilómetro cuadrado, siendo el cuarto departamento con

menor densidad poblacional.

Las proyecciones demográficas, estimadas por el INEI, para

el 2015 llegarán a ser 180 477 habitantes.

Tabla 01. Datos generales: Provincia Mariscal Nieto-distrito de Moquegua

DATOS GENERALES
Provincia Mariscal Nieto
Región Moquegua
Distrito Moquegua
Superficie (km2) 8 671,58
Densidad de población (hab/km2) 8
Dirección Jr. Ancash Nº 275
Teléfono 461191 / 461859
Fuente: INEI, Censo 2007

1.2. Definición del problema

El presente trabajo de investigación pone en discusión los efectos

económicos en la ciudadanía de Moquegua desde la perspectiva social.

Asimismo, examina la valoración económica que el poblador involucrado

estaría dispuesto a pagar por servicios de limpieza del lugar donde habita,

procediendo el análisis particular para inferir en otras zonas, en tal caso, el

8
motivo de estudio es la ciudad de Moquegua.

Estas condiciones hacen que esta ciudad se encuentre en un

permanente riesgo de contaminación ambiental, perjudicando también la

seguridad alimentaria, la salud pública y el ambiente socio cultural, por demás

controlables a través de un adecuado sistema de educación, control y manejo

de residuos sólidos.

Pretendiendo contribuir al desarrollo sustentable de la ciudad,

considero que amerita una educación ambiental del actual manejo de los

residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y plantear soluciones integrales,

ambientalmente adecuadas y conjuncionar capacidades de las instituciones

involucradas y no involucradas y, por sobre todo, de la población, ya que sólo

así se logrará reducir la contaminación del medio ambiente de nuestra ciudad.

Motivado por estas razones propongo la presente investigación, con

el propósito de determinar la relación entre conocimiento sobre medio

ambiente y la disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en vías

públicas del distrito de Moquegua.

Esta investigación permitirá entregar resultados indicativos que

podrán ser útiles para la toma de decisiones sobre políticas de educación,

conservación y la gestión para desarrollo local de este recurso, para un

manejo sostenible.

Por lo cual se plantea las siguientes interrogantes:

9
¿Existe relación entre conocimiento sobre medio ambiente y la disposición de

residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del distrito de

Moquegua 2015?

Problemas específicos:

Ø ¿Existe relación entre educación sobre medio ambiente y la disposición de

residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del distrito de

Moquegua 2015?

Ø ¿Existe relación entre actitud ante los problemas ambientales y la disposición

de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del distrito de

Moquegua 2015?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación entre conocimiento sobre medio ambiente y la disposición

de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del distrito de

Moquegua 2015.

1.3.2. Objetivos específicos

Ø Demostrar la relación entre educación sobre medio ambiente y la disposición

de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del distrito de

Moquegua 2015.

Ø Establecer la relación entre actitud ante los problemas ambientales y la

10
disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas

del distrito de Moquegua 2015.

1.4. Justificación e importancia de la investigación

1.4.1. Justificación

La riqueza ambiental es la base principal del desarrollo social y económico

de un país. Esta brinda un enorme flujo de bienes y servicios ambientales

que dependen del estado en que se encuentran los recursos naturales y del

medio ambiente.

Es decir, el bienestar de la sociedad depende no sólo de los bienes

y servicios generados por la actividad económica, sino también de la calidad

del medio ambiente.

Una justificación importante es la protección de la salud y el

bienestar de la persona humana, evitando problemas sanitarios debido a

las enfermedades transmisibles por medio de ratas, perros, gatos, aves,

moscas, mosquitos, etcétera, que viven en la suciedad y de la suciedad.

1.4.2. Importancia

Es de esperar que en el distrito de Moquegua continúe creciendo

poblacionalmente debido a factores como la población migratoria; dando

lugar a que este crecimiento genere mayor incremento de residuos sólidos

y déficit en los servicios públicos.

La característica geográfica del distrito de Moquegua obliga a

11
señalar, que cuanto residuo, sea orgánico o inorgánico, muchas veces no

se recoge en su debido momento, porque la población saca estos residuos

fuera del horario adecuado a sabiendas que los recolectores de residuos

transitan a determinadas horas, pero lamentablemente, ciertos pobladores

no respetan el horario determinado por la municipalidad en el recojo de los

residuos generando un desorden en la ciudad, ya que algunos animales,

como: los perros, gatos, roedores entre otros crean un desorden de tales

residuos en plena vía pública.

Por estas razones es importante y urgente implementar una buena

educación ambiental a la población, respecto a la concentración de estos

residuos en las vías públicas del distrito de Moquegua, cuyo problema

estaría grandemente resuelto, si se organizara a la misma población

involucrada en el problema orientándola y capacitándola frente a los

peligros que causa el esparcimiento de los residuos sólidos en las vías

públicas. Las Juntas Vecinales son las primeras llamadas a corregir estos

errores que generan malestar a sus mismos vecinos.

12
1.5. Variables

Tabla 02. Operacionalización de variables: conocimiento ambiental y

disposición de residuos sólidos

Definición Escala de
Variable Dimensiones Indicadores Valor final
conceptual medición
Componentes del
medio ambiente.

Elementos
Educación contaminantes.
sobre medio
ambiente.
Es el proceso que Medidas para
permite al individuo proteger el medio
comprender las ambiente.
relaciones de
Variable 1: interdependencia con 1=Muy en
Conocimiento su entorno, a partir del Cuidado y desacuerdo
Ambiental conocimiento reflexivo protección del
y crítico de su realidad medio ambiente. 2=En
biofísica, social, Sentimientos desacuerdo
política, económica y expresados en
cultural. Actitud ante relación con el 3=Ni de
los problemas medio ambiente. acuerdo, ni
ambientales. Participación en Categórica
en
actividades Ordinal
desacuerdo
relacionadas con el
cuidado y 4=De
protección del acuerdo
medio ambiente.
El manejo integral de 5=Muy de
los residuos sólidos Orgánicos acuerdo
comprende
La minimización,
segregación en la
Variable 2: fuente,
Disposición reaprovechamiento,
de residuos almacenamiento,
sólidos recolección, Inorgánicos
comercialización,
transporte,
tratamiento,
transferencia y
disposición final.
Fuente: Elaboración propia

1.6. Hipótesis de la investigación

1.6.1. Hipótesis general

Existe relación significativa entre conocimiento sobre medio ambiente y la

disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del

distrito de Moquegua 2015.

13
1.6.2. Hipótesis específicas

Ø Existe relación significativa entre educación sobre medio ambiente y la

disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del

distrito de Moquegua 2015.

Ø Existe relación significativa entre actitud ante los problemas ambientales y la

disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del

distrito de Moquegua 2015.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Pascó (1999) sostiene: La contaminación del medio ambiente, ya sea la

contaminación del aire, de las aguas, o la disposición de desechos sólidos,

tiene considerables efectos sobre el ser humano. Los problemas relacionados

con la contaminación pueden tener tanto efectos de corto y mediano plazo,

como también de largo plazo. En general, la polución tiene efectos inmediatos

sobre la salud del hombre, ya que ocasiona una degradación de la calidad de

vida y trae consigo efectos negativos sobre su productividad, incrementando

los costos del cuidado de la salud.

El concepto de desarrollo sostenible, propugnado en la conferencia

de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, CNUMAD

92, comprende el tema de los residuos sólidos y propicia reducir la generación

de desechos, el reciclaje y reutilización de todo material al máximo, y el

tratamiento y disposición de los residuos en forma ambientalmente segura.

15
Alinoet (2008) indica que existe consenso en los países de América

Latina y el Caribe (ALC) y en la comunidad técnico - financiera para

proporcionar mayor apoyo al sector de residuos sólidos en la región. Hasta la

fecha, los diagnósticos realizados por algunos países y las agencias técnico-

financieras de apoyo, entre ellos los análisis sectoriales efectuados por la

Organización Panamericana de la Salud, OPS; revelan que el sector de

residuos sólidos se caracteriza por la falta de políticas y planes nacionales, y

el escaso apoyo que se ha dado a los operadores de los servicios de aseo

urbano en el nivel local.

Se deduce también que las ineficiencias del sector se deben a las

debilidades institucionales, gerenciales y financieras de los entes operativos,

generalmente municipales, lo que en las áreas urbanas se manifiesta en

servicios de calidad y cobertura inferior a los de energía, abastecimiento de

agua y alcantarillado.

Abreu (2006) dice la Organización Panamericana de la Salud OPS,

cumpliendo con los mandatos de sus cuerpos directivos, coopera con los

países de la región para mejorar el manejo de los residuos sólidos

municipales y peligrosos, entender la cobertura de servicio y desarrollar los

recursos humanos e institucionales del sector.

Acurio et al. (2007) afirma que el BID se une al esfuerzo de la OPS

para elaborar el diagnóstico de la situación del manejo de los residuos sólidos

municipales en América Latina y el Caribe. La magnitud y complejidad de las

dinámicas y procesos ambientales, vistos sus efectos más negativos y a

veces irreversibles sobre la calidad de vida de la población y sobre la

16
posibilidad de lograr un desarrollo económico sostenible, relacionados con la

pérdida o disminución de la oferta natural, las transformaciones del entorno

urbano, obligan a revisar las prácticas, y formas más corrientes de adelantar

la Gestión Ambiental Municipal (GAM), en una perspectiva más coordinada,

estratégica y permanente de lo que ha sido hasta el presente; en particular en

aquellas áreas donde, siendo mayores y más complejos los problemas, se

presentan serias debilidades conceptuales, técnicas y operativas que inhiben

y a menudo obstaculizan una práctica exitosa, coordinada y eficaz, acorde

con la problemática que enfrentan.

Considero que dentro del concepto de calidad de vida todos

debemos conscientemente participar en las propuestas y logros de

soluciones, es así que en la ciudad de Ilo, desde épocas anteriores, igual que

otras ciudades, ha tenido el problema de la falta de tratamiento adecuado a

la disposición de la basura con la consiguiente contaminación.

Andía (2009) sostiene que la gestión ecológicamente racional de los

desechos debe ir más allá de la simple eliminación o el aprovechamiento por

métodos seguros de los desechos producidos y procurar resolver la causa

fundamental del problema, intentando cambiar las pautas no sostenibles de

producción y consumo. Ello entraña la aplicación del concepto de gestión

integrada del ciclo vital que representa una oportunidad única de conciliar el

desarrollo con la protección del medio ambiente. Elaborar estrategias y

medidas para detener e invertir los efectos de la degradación del medio

ambiente en el contexto de la intensificación de los esfuerzos nacionales e

internacionales hechos para promover un desarrollo sostenible y

ambientalmente racional en todos los países.

17
Lemmes (1998) refiere la gestión europea de los residuos sólidos,

enmarcada en la política del desarrollo sostenible, ha tenido que tomar en

cuenta los principios generales del eco-eficiencia. De ahí que los tomadores

de decisiones determinen la mejor estrategia de gestión de acuerdo a los

objetivos específicos de la gestión de los residuos, al mérito ambiental y al

mérito socioeconómico. Este último considera el impacto en la producción

primaria, la aceptabilidad social y la factibilidad de implantación.

La jerarquía de la gestión de residuos propuesta hace una década

mantiene aún vigentes los principios generales de prevención, recuperación

y disposición final. Los problemas surgen cuando se discute en qué posición

queda cierta tecnología. La industria ha salido adelante con los esquemas de

reducción de residuos antes que la legislación impusiera su reducción.

Obviamente hubo otros factores económicos suficientes para asegurar tal

tendencia de minimización de residuos. Concluye en su análisis de la

jerarquía de residuos, que la legislación para la gestión de residuos debería

ser suficientemente flexible y tomar en cuenta los requerimientos socio-

políticos y el estado del arte del desarrollo tecnológico para tratar con las

condiciones actuales y los desarrollos tecnológicos futuros. Asimismo, discute

las tres tendencias de gestión de residuos de la UE, siendo estas las

siguientes:

· Imposición de metas de recuperación cada vez más altas.

· La restricción del depósito de residuos orgánicos en rellenos sanitarios.

· La implantación de un valor calorífico mínimo para los residuos que serán

utilizados para la generación de energía.

18
También establece que la tendencia general va en dirección de la

recolección selectiva en la fuente y los tratamientos biológicos de la fracción

orgánica.

Abu et al. (1997) consideran que la composición de los residuos

sólidos en Europa es determinante para su proceso de eliminación: los RSU

con un alto contenido de papel y cartón pueden ser eliminados por

incineración con mayor facilidad, puesto que pueden alcanzar un poder

calorífico mayor (unas 2 000 kcal/kg). Los RSU con un alto porcentaje de

materia orgánica sin mezclas de otros residuos son fácilmente aprovechables

para la fabricación de compost tras una separación (manual o mecánica) de

metales, plásticos y vidrios.

Un paso preliminar esencial en la gestión de residuos sólidos

municipales es la determinación exacta de las cantidades y composición de

los residuos, también llevaron a cabo un estudio para probar un procedimiento

para la determinación de esos parámetros en la fuente de generación (los

domicilios), más que en las estaciones de transferencia o sitios de disposición,

como usualmente se ha hecho. Con un muestreo diseñado estadísticamente

se determinaron la tasa de generación media en kg por persona por día y los

porcentajes de varios componentes de los residuos sólidos residenciales en

la ciudad de Abu Dhabi. El muestreo cubrió 40 casas con diferentes niveles

socioeconómicos, totalizando 840 muestras. El estudio mostró una

generación media de 1,76 kg/persona por día. El análisis de regresión lineal

reveló que esta tasa es dependiente del nivel de ingreso económico con un

incremento de cerca de 35% para los residentes de ingreso alto sobre la tasa

media. Los residuos contenían aproximadamente 50% de residuos

19
alimenticios. El análisis de distribución de frecuencias de los datos de

composición de residuos indicaron que la fracción alimenticia está distribuida

normalmente, mientras que los otros componentes no muestran un patrón de

distribución normal.

Calvo S. y Coraliza J. (2004) mencionan que en los países

desarrollados, la producción diaria oscila entre 1 y 1,5 kg de RSU domésticos

por habitante. En España y en grandes ciudades como Madrid y Barcelona,

esta cifra gira en torno a 1 kg/habitante/día, mientras que en municipios muy

pequeños, con menos de 1 000 habitantes (que constituyen más de la mitad

de los existentes en el país), las producciones son muy bajas, debido al

reciclado natural: la fracción orgánica se utiliza para alimentar animales y la

fracción no orgánica se suele quemar. En la Unión Europea, la producción de

residuos sólidos urbanos ha crecido de manera continua más del 45% en los

últimos 20 años, a pesar del débil crecimiento de su población. Se considera

que el incremento de producción de RSU es exponencial respecto al

incremento del nivel de vida. Esto implica la necesidad de políticas de

reducción en origen, reutilización y reciclado.

Respecto al destino final de los RSU, la incineración se mantiene en un 22%,

al considerar el residuo como combustible o recurso energético.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Educación ambiental

Palmitiesta (1998) manifiesta: “Desde tiempos remotos la tierra ha

representado fuente de vida para el hombre, proveyéndolo de todo cuanto

ha necesitado para subsistir. De esta manera, el hombre ha explotado y

20
continúa haciéndolo, los recursos que le brinda la naturaleza, sin embargo,

en las tres últimas décadas se ha hecho evidente la explotación

indiscriminada e inconsciente de los recursos naturales renovables y no

renovables”.

La tala y la pesca indiscriminada, el uso de artículos que deterioran

la capa de ozono, la contaminación del aire y del agua, son problemas

actuales que afectan a nuestro planeta y lo deterioran, influyendo

directamente en nuestra calidad de vida.

Gutiérrez (1995) afirma: “La alteración ambiental por defecto de las

acciones humanas en las sociedades industrializadas, es un fenómeno de

innegable vigencia”.

Machado (2007) señala: “El principal problema no radica sólo en la

explotación sino en la desinformación de las personas, quienes muchas

veces tienen aptitudes apáticas hacia la conservación del ambiente por no

conocer y concienciar la necesidad que cuidarla para el futuro”.

2.2.2. ¿Qué es educación ambiental?

Franklin (1998) conceptualiza: “La educación ambiental es un proceso

pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población

una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental

tanto a nivel general (mundial) como a nivel específico (medio donde vive);

busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan

entre el entorno (medio ambiente) y el hombre, así como también se

preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las

21
actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con

el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales

y futuras”.

Ecología y Ambiente (2005) sostiene que “La educación es un

proceso de aprendizaje dirigido a toda la población con el fin de motivarla y

sensibilizarla para lograr un cambio de conducta favorable hacia el cuidado

del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los

problemas ambientales que se presentan”.

Abreu (2006) manifiesta: “Podemos afirmar entonces que la

educación ambiental pretende lograr este cambio de enfoque,

desempeñando un papel esencial en la comprensión y análisis de los

problemas socioeconómicos, despertando consciencia y fomentando la

elaboración de comportamientos positivos de conducta con respecto a su

relación con el medio ambiente, poniendo de manifiesto la continuidad

permanente que vincula los actos del presente a las consecuencias del

futuro”.

2.2.3. Perspectivas teóricas de la educación ambiental

Calvo et al. (1997) sostienen que “la educación ambiental debe entenderse

como un proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las

realidades del medio ambiente, del proceso socio histórico que ha conducido

a su actual deterioro; que tiene como un propósito que cada individuo posea

una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que

se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar

decisiones en este plano”. La misma intenta proponer una nueva información

22
que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta

ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida,

mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción

a favor del medio.

2.2.4. Educación ambiental hacia el desarrollo sostenible

Jaula (2002) indica: “De otro modo se interpreta que al desarrollo

sustentable, le resultan inherentes: la posible única opción viable para

salvaguardar a la humanidad, la adopción de una nueva ética humana para

con la naturaleza, un motivo de solidaridad intergeneracional, una teoría

humanista y progresista, el sentido de responsabilidad por salvaguardar las

condiciones que sustentan la vida en el planeta, un móvil para la paz y la

estabilidad mundial, una alternativa sensata a los modelos existentes de

desarrollo y la globalización de la solidaridad ambiental”.

Muñoz y Zapata (2004) explican: “El desarrollo sustentable

requiere la promoción de valores que estimulen patrones de consumo dentro

de los límites de lo ecológicamente posible, y a los cuales todos puedan

aspirar razonablemente, implica además que las sociedades satisfagan las

necesidades humanas incrementando el potencial productivo y asegurando

oportunidades equitativas para todos, y no debe poner en peligro los

sistemas naturales que constituyen la base de la vida en la tierra: la

atmósfera, los suelos, las aguas y los seres vivos”.

Valdez (2001) menciona: “En este contexto se debe precisar que la

educación ambiental como proceso educativo, no puede por sí sola, lograr

la protección del medio ambiente. La protección ecológica requiere y

23
necesita de una voluntad y acciones políticas, económicas y sociales; no es

posible la protección de los ecosistemas naturales, sociales, históricos y

culturales sin eliminar pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la

educación, la cultura y la salud de la población, así como eliminar los

conflictos bélicos, el terrorismo del estado y otros problemas globales”.

2.2.5. Importancia de la educación ambiental

Ortega (1997) señala: “La importancia de la educación ambiental está

basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre

interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de

cambios que ocurren dentro de ellos, o sea que con los suministrados por la

educación ambiental se pueden explicar fenómenos climáticos (climatología,

lluvias, cambios en la temperatura, estaciones), los ciclos bioquímicos (ciclo

del agua, ciclo del carbono), entre otros”.

2.2.6. La educación ambiental en el Perú

Dewey (1994) indica: “En los países en desarrollo, los años de atraso

originan el facilismo de la copia de propuestas educativas, posición que no

es necesariamente incorrecta, pero los resultados serán mejores si

buscamos aprender de ellas para desarrollar propuestas propias desde

una posición enriquecedora”. La educación ambiental, además de ser una

materia indispensable a reincorporar en la visión humanística del alumno,

es al mismo tiempo, una estrategia para comprometer al joven con su país.

Porque todos lo sabemos: nadie quiere lo que no conoce.

Si solo a través de la educación se logra el desarrollo de un país, el

principal objetivo de la educación peruana debe ser el formar líderes que

24
demuestren su peruanidad en la única forma que nos enseñó Basadre:

amar al Perú sintiendo su cuidado y futuro, como un deber personal.

2.2.7. ¿Quiénes pueden contribuir a la educación ambiental?

El Gobierno

a) Formular leyes y reglamentos que tenían que ver con la educación

ambiental, la protección del ambiente y su uso racional.

b) Asignar presupuestos adecuados para la implementación de

programas y proyectos educativos ambientales.

c) Establecer mecanismos de cooperación técnica con gobiernos

extranjeros en cuanto a educación ambiental.

d) Diseñar estrategias y realizar programas de educación ambiental, a

nivel regional y nacional.

La Comunidad

a) Desarrollar y participar activamente en los programas educativos

ambientales como parte de las actividades realizadas en los barrios o

urbanizaciones, clubes, organizaciones vecinales, trabajo, otros.

b) Solicitar apoyo a las instituciones competentes: Ministerio del Ambiente y

de los Recursos Naturales Renovables, alcaldías y otros, a fin de

implementar programas de educación ambiental para la comunidad.

25
El Individuo

a) Conocer los problemas ambientales locales, nacionales y mundiales.

b) Tomar medida para proteger el ambiente, comenzando en el hogar,

haciendo uso adecuado del agua, cuidando las plantas, los animales,

evitando los ruidos molestos y procurando no lanzar los residuos sólidos

a la calle y a las quebradas.

2.2.8. Objetivos de la educación ambiental

El objetivo de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos

como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y

el creado por el hombre, resultando este último de la interacción de los

factores biológicos, fisicoquímicos, sociales, económicos y culturales, para

que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades,

prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en

la previsión y resolución de los problemas ambientales.

2.2.9. Metas de la educación ambiental

Son las siguientes:

a) Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la

población mundial, para que esta adquiera conciencia de los

problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación

sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y

colectivamente en la búsqueda de soluciones.

26
b) Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia

económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.

c) Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los

conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades

necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar

los objetivos de desarrollo sustentable.

d) Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos

patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el

ambiente.

2.2.10. Residuos sólidos

La Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, en su artículo N° 14º lo

define como: “Aquellas sustancias, producto o subproducto en estado

sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a

disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los

riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través

de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes

operaciones o procesos”:

- Minimización de residuos

- Segregación en la fuente

- Reaprovechamiento

- Almacenamiento

- Recolección

- Comercialización

27
- Transporte

- Tratamiento

- Transferencia

- Disposición final

Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.

2.2.11. Composición física de los residuos sólidos

Zepeda (1995) manifiesta: “La composición física de los residuos sólidos

se interpreta como un indicador del ingreso medio familiar y del grado de

consumismo existente, además indica el valor de rescate de

los residuos para el reciclaje”.

El conocimiento de la composición de los residuos es importante

para:

a) Planificar, proyectar, diseñar programas y planes de gestión y operar

sistemas de manejo de residuos.

b) Dimensionar equipos e instalaciones.

c) Diseñar y operar sistemas de tratamiento (reciclaje, composta,

aprovechamiento energético, incineración) y disposición final.

d) Desarrollar tecnologías e investigaciones aplicadas.

e) Conocer los riesgos a la salud y al ambiente.

28
2.2.12. Clasificación de los residuos sólidos

Kiely (1999) se refiere en cambio a las clasificaciones más mencionadas,

donde es común distinguir entre residuos sólidos orgánicos y residuos

sólidos inorgánicos; donde también los residuos sólidos se clasifican con

vistas a la posible recuperación de sus componentes y esto identificaría

con más detalle, el vidrio, los metales, los plásticos y maderas.

Seoánez (1999) propone: Una clasificación de los residuos en

general, desde un punto de vista de su estado físico en: Residuos

sólidos, líquidos y gaseosos.

2.2.13. Densidad de residuos sólidos

Sakurai (1980) precisa: La densidad representa la relación del peso de

los residuos sólidos respecto a su volumen y su procedimiento de su

medición consiste en:

a) Preparar un cilindro de alrededor de 100 litros y una balanza de

plataforma o de “pie”.

b) Pesar el cilindro y medir su volumen.

c) Colocar la basura en el cilindro y sacudirlo 3 veces, haciéndolo caer

desde unos 10 cm. De tal manera que pueda llenar los espacios

vacíos del mismo.

d) Pesar una vez lleno y por diferencia obtener el peso de los residuos

sólidos.

29
La densidad de los residuos sólidos se obtiene al dividir el peso

total en kilogramos entre el volumen total en metros cúbicos, conforme a

la siguiente fórmula:

୑ୟୱୟ୘୭୲ୟ୪
Densidad de los residuos sólidos = (kg /m3)
୚୭୪୳୫ୣ୬୘୭୲ୟ୪

La densidad de los residuos sólidos latinoamericana es superior

a la de los países industrializados por su menor contenido de papeles y

plásticos, lo cual indica la escasez de materia prima para reciclar.

Mientras que en las ciudades del Perú, la densidad se encuentra

entre 230 a 350 kg/m3 por la mayor cantidad de residuos orgánicos.

2.2.14. Etapas del manejo de los residuos sólidos

Entre las etapas del manejo de los residuos sólidos comúnmente se tiene

los siguientes: Generación y almacenamiento, recogida, transferencia y

transporte, tratamiento y disposición final.

1) Generación y almacenamiento

Hontoria y Zamorano (2000) indican: La cantidad de residuos sólidos

varía por influencia de muchas variables que abarcan desde el clima,

al nivel cultural y económico, fluctuando entre un rango de 0,8

kg/hab/día a 2 kg/hab/día.

El almacenamiento se lleva a cabo en recipientes y

contenedores de todo tipo, y es preciso concienciar en la separación

30
de los distintos componentes para continuar con el siguiente paso de

una recogida selectiva.

Esta etapa llamada también pre- recogida, consiste a su vez

en depositar los residuos en el lugar de generación y/o presentarlos

para ser recogidos por los servicios municipales.

2) Recogida

Orozco y Pérez (2003) proponen: Esta fase comprende las

operaciones de carga de los contenedores de los residuos sólidos

urbanos de la etapa anterior, sobre vehículos específicos que recorren

los distintos puntos de recojo establecidos.

El coste de esta fase de la gestión representa un porcentaje

elevado (entre el 60 y el 80%) de los costes globales, por lo que es

muy importante el estudio de los siguientes parámetros: rutas y

frecuencias de recogida, horarios, equipos y personal que realiza el

servicio.

La recogida puede realizarse tanto de los desperdicios en

bruto, en los que no se ha separado ningún componente de los

residuos, o de forma selectiva cuando se separan en el origen los

recursos o materias primas contenidas en los mismos. Para que la

recogida selectiva funcione correctamente, es importante llevar a cabo

una campaña de sensibilización del poblador y lograr que colabore en

la misma de manera activa.

31
Actualmente existen distintas posibilidades de llevar a cabo

esta etapa de gestión, como son:

a) Recogida tradicional

Consiste en recoger los residuos depositados en bolsas de

plástico u otros depósitos. Aunque es el método más utilizado,

tiene como inconveniente la producción de olores, dispersión

de los residuos y el impacto ambiental negativo.

b) Recogida hermética

Consiste en recoger contenedores de dos o cuatro ruedas en

donde previamente se depositaron las bolsas de residuos. Los

recoge el camión de forma automática, por lo que el servicio es

más rápido.

c) Recogida neumática

Todavía con escasa implementación, consiste en que los

residuos en bruto o seleccionados se vierten desde los propios

domicilios y por medio de tuberías conductoras instaladas en

los mismos, llegan hasta un lugar receptor donde serán

tratadas. El funcionamiento de este sistema es totalmente

automático y puede instalarse en barrios o ciudades, como

parte de la infraestructura misma.

3) Transferencia y transporte

Seoánez (1999) propone: En vez de llevar los residuos urbanos

directamente a los puntos de tratamiento o al vertedero, sea más

32
práctico transportarlos con los camiones de recogida, solo hasta

puntos estratégicamente situados o estaciones de transferencia,

donde se almacenan los residuos urbanos por periodos cortos de

tiempo y de donde se recogen con camiones de mucho mayor

capacidad, que los transportarán a los centros de tratamiento o para

su disposición final.

Estas estaciones de transferencia, que pueden ser

compactadoras sencillas; tienen como objetivos básicos:

· El ahorro en el transporte

· Alargar la vida de los vehículos compactadoras de recogida, entre

otros.

En cuanto al transporte a los centros de tratamiento o hasta

su disposición final pueden realizarse con:

· El propio vehículo de recogida

· Camiones procedentes de las estaciones de transferencia.

· Neumático, de los centros de transferencia o de los puntos de

almacenamiento. En este caso cambiará la situación en función de

si existe pre-tratamiento de separación selectiva previa.

En todos estos casos, salvo en el neumático, una serie de

camiones recorren diariamente una ruta de circulación que lleva al

centro de tratamiento o hasta su disposición final.

33
4) Tratamiento

Una vez transportados a los centros de tratamiento, los residuos

urbanos pueden ser sometidos a cualquiera de los siguientes

procesos:

a) Relleno sanitarios (vertederos controlados)

b) Recuperación de productos

c) Reciclado formal e informal

d) Transformación:

· Con recuperación de energía

· Sin recuperación de energía

· Compostaje

e) Transformación integral.

2.2.15. Residuos domiciliarios

Álvarez y Fuente (2008) afirman: La eficiencia de la gestión de este tipo

de residuos es entre otras acciones, el reducir al mínimo la cantidad de

desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos incluyen el reciclaje,

convertir los desechos en energía, diseñando productos que usen menos

material, y la legislación que confiere por mandato a que los fabricantes

se hagan responsables de los gastos de disposición de productos y del

embalaje (mirar la administración de producto y la responsabilidad de

productor ampliada). Por ejemplo en la ecología industrial, donde se

estudian los flujos de materiales entre industrias, los subproductos de una

industria pueden ser una materia útil a otro, lo que redunda en una

disminución de los desechos finales.

34
Algunos futuristas han especulado que los vertederos podrían

ser algún día excavados: ya que algunos recursos se hacen cada vez

más escasos, podría ser rentable excavar estos vertederos para obtener

materiales que antes fueron desechados por carecer de valor. Una idea

relacionada con esto es el establecimiento de un vertedero “selectivo”

que contiene solo un tipo de desechos (por ejemplo neumáticos de

vehículos), como un método de almacenaje a largo plazo.

2.2.16. El problema de los residuos sólidos

Neri (1990) indica: “Los residuos no aprovechables constituyen un

problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes,

así como para el conjunto de la población del planeta debido a que la

sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han

acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera, lo anterior junto

con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quema a cielo

abierto, disposición en tiraderos o vertederos ineficientes) provoca

problemas, tales como: la contaminación que resume problemas de salud

y daño al ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos”.

Antes de convertirse en basura los residuos han sido materias

primas que en su proceso de extracción, son por lo general, procedentes

de países en desarrollo. En la producción y consumo, se ha empleado

energía y agua. y solo 7 países que son únicamente el 21% de la

población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y

energéticos de nuestro planeta.

35
2.2.17. Solución propuesta al problema

Neri (1990) propone: “Lo ideal es que todos los desechos sean

reaprovechados y reintegrados al medio. Lo anterior señala una solución

integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias iniciativas

existen para reducir o resolver el problema, depende principalmente de

los gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su

conjunto”. Algunas soluciones generales al problema de la basura serían.

· Reducir la cantidad de residuos generada

· Reintegración de los residuos al ciclo productivo

· Canalización adecuada de residuos finales

· Disminuir con la degradación de la parte orgánica.

2.2.18. Contaminación Ambiental

Lomeli et al. (2000) mencionan: “La contaminación es cualquier alteración

física química o biológica del aire, el agua o la tierra que produce daños

a los organismos vivos”.

El hombre contamina el aire, los suelos y las aguas, las nuevas

sustancias que el hombre ha ido introduciendo en la biósfera no

desaparecen, sino que van aumentando su concentración a lo largo de

las cadenas alimenticias y el eslabón final es el mismo. Los peces de casi

todos los mares pueden llevar mercurio eliminado por la industria en el

mar que han acumulado en sus cuerpos. La continua aportación a la

atmósfera de gases procedentes de las fábricas y motores de combustión

llegan a ocasionar una niebla permanente que disminuye la cantidad de

luz y, por tanto, la fotosíntesis y la cantidad de oxígeno que es renovado

constantemente por la flora. Muchos ríos o lagos de países

36
industrializados han visto disminuir o perder la fauna natural debido a la

gran cantidad de detergentes y de desechos industriales arrojados.

Bajo la óptica del control de la contaminación, los residuos se

consideran como un subproducto no deseado del proceso de producción

que debe controlarse para garantizar que los recursos de tierra, agua y

aire no sean contaminados por encima de unos niveles considerados

como aceptables.

En 1990, la región tenía más de 40 zonas metropolitanas cuya

población supera el millón de habitantes, entre ellas, cuatro de las

ciudades más grandes del mundo (Ciudad de México D.F., San Pablo,

Río de Janeiro y Buenos Aires), con una población de más de diez

millones de habitantes en cada una de ellas. Esas aglomeraciones

urbanas, en las que se padecerá una grave insuficiencia de recursos

fiscales, aunada a la debilidad de los sistemas de protección del medio

ambiente, someterán a serias tensiones a la base de recursos del medio

que las circunda (por ejemplo en materia de calidad y cantidad del

suministro de agua). Asimismo, se plantean riesgos sanitarios

provocados por la contaminación del aire causada por los vehículos y las

industrias, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas y

los sistemas de recolección y eliminación de desperdicios sólidos

peligrosos.

El Desarrollo Sostenible puede ser definido como: “un desarrollo

que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la

capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias

37
necesidades”. Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en

la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio

ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones

Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en

el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque

los países en especial aquellos en desarrollo- ejercerán control de sus

propios recursos naturales.

El desarrollo sostenible no es una idea nueva. Muchas culturas

a través de la historia humana han reconocido la necesidad de armonía

entre la naturaleza, la sociedad y la economía. Lo que es nuevo es la

articulación de estas ideas en el contexto de una sociedad global

industrial y de la información.

En la declaración de Johannesburgo los líderes mundiales se

comprometieron a “construir una sociedad mundial equitativa y

preocupada, consciente de la necesidad de respetar la dignidad de todos

los seres humanos”. Esto implica fomentar la equidad en la distribución

de bienes y conocimiento, promover la conservación y cuidado del medio

ambiente, divulgar los derechos humanos, proteger la diversidad

biológica, cultural e impulsar el desarrollo tecno científico que contribuya

a la sostenibilidad. Estos elementos serían la base para una educación

que apueste al desarrollo sostenible.

Sánchez (2007) intuye: “Si no se cambia las tendencias en unas

décadas, nuestras condiciones de vida serán peores, y la catástrofe

38
humanitaria podría ser la regla más que la excepción. La preocupación

avanza más que las respuestas. Desgraciadamente, nuestros sistemas

de decisión política y económica no se están adaptando a la gravedad

del problema al ritmo que debieran, aunque algunos pasos, como la

reciente entrada en vigor del protocolo de Kyoto, vayan en la buena

dirección”.

Las evidencias científicas que demuestran efectos adversos

para la salud humana y del ambiente, causado por el manejo inadecuado

de residuos sólidos, especialmente los peligrosos, determinaron la

necesidad, a nivel mundial, de plantear “políticas de estado” orientadas a

prevenir y controlar los riesgos asociados con la naturaleza y manejo de

los residuos peligrosos.

Las crecientes preocupaciones acerca del impacto ambiental

que tienen las diferentes actividades que se desarrollan en un mundo con

cada vez mayor limitación de recursos, así como la influencia de tales

efectos tienen sobre nuestras vidas y las diversas formas de

comportamiento. Han creado una mayor conciencia en las naciones y en

la gente en general. Cada vez se reconoce más la importancia de este

tema en la discusión de las posibilidades de un desarrollo sostenible, que

posibilite el crecimiento y desarrollo humano, económico y tecnológico de

la sociedad, sin sacrificar o poner en peligro el bienestar de las futuras

generaciones. La globalización de la economía y el desarrollo de

mercados sensibles a los temas ambientales están creando presiones

para mejorar la calidad ambiental de los productos y promover procesos

de producción más limpia.

39
Rodríguez et al. (1999) precisan: “El estudio de los problemas

relacionados con la caracterización de los residuos peligrosos, la

evaluación de los riesgos asociados a su presencia y el desarrollo e

implementación de estrategias adecuadas para su gestión constituyen

hoy día parte esencial del contenido de los programas de investigación

en el ámbito del medio ambiente en los países más desarrollados”.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Educación Ambiental

González (2009) define: La educación ambiental es un proceso pedagógico

dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia

que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel

general (mundial), como a nivel específico (medio local); busca identificar

las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno

(medio ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover

una relación armónica entre el medio natural y las actividades

antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de

garantizar el sostenimiento y calidad de vida de las generaciones actuales y

futuras.

2.3.2. Desarrollo Sustentable

Proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental,

económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad

de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del

equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos

40
naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las

necesidades de las generaciones futuras.

2.3.3. Almacenamiento central

Lugar o instalación donde se consolida y acumula temporalmente los

residuos provenientes de las diferentes fuentes de la empresa o institución

generadora, en contenedores para su posterior tratamiento.

2.3.4. Almacenamiento intermedio

Lugar o instalación que recibe directamente los residuos generados por la

fuente, utilizando contenedores para su almacenamiento y posterior

evacuación hacia el almacenamiento central.

2.3.5. Almacenamiento

Operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas

como parte del sistema de manejo hasta su disposición final.

2.3.6. Botadero

Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacio público, así

como en áreas urbanas, rurales que generan riesgos sanitarios o

ambientales.

2.3.7. Contenedor

Caja o recipiente fijo o móvil en el que los residuos se depositan para su

almacenamiento o transporte.

2.3.8. Degradación

41
Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos o

biológicos.

2.3.9. Envasado

Acción de introducir un residuo en un recipiente, para evitar su dispersión o

evaporación, así como para facilitar su manejo.

Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes

infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de

microorganismos que son de potencial peligro: agujas hipodérmicas, gasas,

algodones, medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida,

papeles, embalajes, material de laboratorio, etc.

2.3.10. Minimización

Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los RS. a

través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica

utilizada en la actividad generadora.

2.3.11. Reciclaje

Toda actividad que permite reaprovechar al residuo sólido mediante un

proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

2.3.12. Recolección

Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de

locomoción apropiado y luego continuar su posterior manejo, en forma

sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.

2.3.13. Residuos orgánicos

42
Son biodegradables se descomponen naturalmente. Son aquellos que

tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,

transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: Los restos de

comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

2.3.14. Residuos inorgánicos

Son los que por sus características químicas sufren una descomposición

natural muy lenta, por ejemplo los envases de vidrio. Generalmente se

reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas y

vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos es imposible su transformación

o reciclaje; esto ocurre con las pilas, son peligrosos y contaminantes, y

seguirán presente en el planeta dentro de 500 años.

2.3.15. Relleno sanitario

Instalación destinado a la disposición sanitaria y ambientalmente segura

de los RS en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos

de la ingeniería sanitaria y ambiental.

2.3.16. Residuo sólido municipal (RSM)

Son los residuos sólidos de origen domiciliario, limpieza de calles,

comercios, mercados, malezas y afines.

2.3.17. Residuos comerciales

Collazos (2007) manifiesta sobre los residuos comerciales, que estos son

aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y

servicios, tales como: centros de abastos de alimentos, restaurantes,

supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o

espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades

43
comerciales y laborales análogas. Estos residuos están constituidos

mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo

personal, latas entre otros similares.

2.3.18. Residuos de limpieza de espacios públicos

Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de

pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

2.3.19. Residuos domiciliarios

Collazos (2007) afirma: Son aquellos residuos generados en las

actividades domésticas realizadas en los domicilio, constituidos por restos

de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas,

cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares.

2.3.20. Reutilización

Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o

elemento que constituye el RS. con el objeto de que cumpla el mismo fin

para el que fue elaborado originalmente.

2.3.21. Marco legal de los residuos sólidos

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos; aprobado el 21 de

Julio del 2000

Presenta las recomendaciones y establece lineamientos generales a tomar

en consideración para la implementación y operación de las

infraestructuras de disposición final de residuo, asimismo establece la

obligatoriedad de elaborar Estudios de Impacto Ambiental en los proyectos

de infraestructuras de residuos sólidos, entre ellos el relleno sanitario.

44
Tomar en consideración la modificación de esta Ley dada por el Decreto

Legislativo Nº 1065.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos; aprobado

mediante Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, aprobado el 22 de julio

del 2004

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, establece los criterios

mínimos para la selección de sitio, habilitación, construcción, operación y

cierre de las infraestructuras de disposición final. En la actualidad el

presente Reglamento se encuentra en modificación.

Reglamento para la Disposición de Basuras Mediante el Empleo del

Método de Relleno Sanitario, aprobado mediante Decreto Supremo Nº

06 – STN el 09 de enero de 1964

Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del método

de relleno sanitario mediante el cual se asigna a las municipalidades la

responsabilidad de efectuar la recolección de los residuos en su

jurisdicción y realizar su disposición final.

Ley Orgánica de las Municipalidades – Ley Nº 27972

Título V Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales,

artículo 73º, numeral 3 señala que las municipalidades distritales en

materia de Protección y Conservación del Ambiente cumplen las siguientes

funciones:

· Formulan, aprueban, ejecutan y monitorean los planes y políticas

locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas

y planes regionales, sectoriales y nacionales.

45
· Proponen la creación de áreas de conservación ambiental.

· Promueven la educación e investigación ambiental en su localidad e

incentivan la participación ciudadana en todos sus niveles.

· Participan y apoyan a las comisiones ambientales regionales.

· Coordinan con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y

regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de

planeamiento y gestión ambiental en el marco del sistema nacional y

regional de gestión ambiental.

Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611

Hace una diferencia de responsabilidades en cuanto al manejo de los

residuos sólidos de origen doméstico y comercial (municipales), y de otros

tipos de residuos (no municipales), cuyos generadores serán responsables

de su adecuada disposición final, bajo las condiciones de control y

supervisión establecidas en la legislación vigente.

Ley General de Salud – Ley Nº 26842

Ley Nº 26842 del 20 – 07 – 97 en la cual se reconoce la responsabilidad

del Estado frente a la protección de la salud ambiental. En su artículo 96

del Capítulo IV se menciona que en la disposición de sustancias y

productos peligrosos, deben tomarse todas las medidas y precauciones

necesarias para prevenir daños a la salud humana o al ambiente.

Asimismo, los artículos 99, 104 y 107 del Capítulo VIII tratan sobre los

desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no

efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire

o al suelo. El artículo 80º, numeral 3.1 de la misma Ley señala que en

46
materia de saneamiento salubridad y salud, son funciones específicas de

las municipalidades distritales, proveer el servicio de limpieza pública

determinando las áreas de acumulación de desechos rellenos sanitarios y

el aprovechamiento industrial de los desperdicios.

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – Ley Nº 27293

Creada con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos

destinados a los proyectos de inversión, en ese contexto se sitúan los

proyectos de manejo de los residuos sólidos municipales, creando para tal

efecto el Sistema Nacional de Inversión Pública, estableciendo además las

fases a cumplir por todo proyecto de inversión pública y su modificatoria

dada por Decreto Legislativo Nº 1091.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

Decreto legislativo Nº 757 (13 de noviembre de 1991) – que incentiva el

crecimiento de la inversión privada y que en su artículo 55, precisa que se

encuentra prohibido internar al territorio nacional residuos o desechos,

cualquiera sea su origen o estado materia que por su naturaleza, uso, fines

resultan peligrosos radioactivos. El internamiento de cualquier otro tipo de

residuos o desechos sólo podrá estar destinado a su reciclaje, reutilización

o transformación.

Ley de Bases de Descentralización – Ley Nº 27783

Que establece entre los objetivos a nivel ambiental, la gestión sostenible

de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, además

de incluir dentro de la asignación de competencias de las municipalidades,

la gestión de los residuos sólidos dentro de su jurisdicción.

47
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley

Nº 27446

Establece dentro de los criterios de protección ambiental, la protección de

la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia

que puedan producir el ruido y los residuos sólidos.

48
CAPÍTULO III

MÉTODO

3.1. Tipo de investigación

Debemos indicar que el propósito del presente estudio es demostrar la


relación entre conocimiento sobre el medio ambiente y la disposición de
residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, por tanto nuestro estudio es de nivel
relacional y para ello se ha tomado los siguientes criterios según Supo J.
(2012), para enmarcar el tipo de investigación realizado:

· Según la intervención del investigador, el estudio es sin intervención, ya


que no hay ninguna manipulación ni control y únicamente se observó los datos
en un tiempo y espacio determinado, Hernández S. (2010)

· Según la planificación de las mediciones de los datos, el estudio consiste


en recopilar información a través de una encuesta referida a la calidad de la
gestión y el desempeño docente, por tanto estos son de tipo primario,
Bautista, M. (2009)

· Según el número de mediciones de la variable de estudio, esta se realiza


una única vez, por tanto los datos son de corte transversal.

· Según el número de variables analíticas, el estudio contempla dos


variables en estudio, ya que busca demostrar relación entre estas.

49
3.2. Diseño de investigación

Hernández et al. (2010) indican que el diseño de la investigación es no

experimental, de nivel relacional y de corte transversal. Porque se

“recolectaron datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito

fue describir variables y analizar su interrelación en un momento dado. Es

como tomar una fotografía de algo que sucede”.

En este trabajo se pretende examinar la relación existente entre las

dos variables de investigación, su esquema es el siguiente:

Donde:

M = Muestra del estudio

O1 = Variable 1: conocimiento sobre medio ambiente

O2 = Variable 2: disposición de residuos sólidos

r = Relación de las variables en estudio

3.3. Población y muestra

La población está representada por el distrito de Moquegua, siendo su

población de 72 849 habitantes para el censo de 2007, con una superficie de

15 733,97 km2 y con una densidad poblacional de 5 hab/km2.

50
Sin embargo, para el censo del XI de Población y VI de Vivienda en

el año 2010 se obtuvo resultados, un total de 18 861 viviendas, de los cuales

17 245 se encontraban en calidad de ocupados y 1 616 se encontraban en

calidad de desocupados.

Dentro del total de viviendas ocupadas eran 15 278 con personas

presentes, en tanto que 1 530 eran viviendas con personas ausentes y 437

de uso ocasional.

Sin embargo, somos conscientes que para el año del 2014 (ya que

actualmente es decir 2015, no hay datos actualizados), la cantidad de

viviendas con personas ocupadas ha tenido cierta variación; sin embargo,

esta es en forma mínima y que por tanto, nuestra población a muestrear fue

de viviendas con personas ocupadas, que representan 17 574 viviendas

(Municipalidad de Mariscal Nieto).

Finalmente, la muestra encuestada fue de tipo probabilístico y el

método utilizado es el muestreo aleatorio simple, de una población de 17 574

habitantes, se obtuvo una muestra que fue representativa al total de

población.

Según Pérez (2006) la estimación muestral deberá tener un error

máximo del 5% y un nivel de confianza del 95%. Para la estimación del

tamaño de la muestra se considera una población finita, de acuerdo con la

ecuación:

51
Z 2 ´ P´Q´ N
n0 =
Z 2 ´ P´Q + N ´ E2

Donde:

N: Tamaño de la población: 17 574 habitantes

no: Tamaño de la muestra

E: Error de la muestra 5%

Z: Nivel de confianza 1,96

P: Evento favorable 50%

Q: Evento no favorable 50%

(1,96) 2 ´ 0,5 ´ 0,5 ´17 574


n0 = = 376 viviendas
(1,96) 2 ´ 0,5 ´ 0,5 + 17 574(0,05) 2

Consecuentemente se tuvo que encuestar una muestra de 376

viviendas; sin embargo debemos estratificar, de acuerdo a sus centros

poblados.

Tabla 03. Número de viviendas a encuestar

Zonas Establecidas por la Frecuencia


Vivienda Muestra
Municipalidad relativa
AA.HH. Siglo 958 0,055 21
A.AHH. Mariscal Nieto 947 0,054 20
Centro Poblado Menor San Francisco 4 789 0,273 102
Centro Poblado Menor Los Ángeles 953 0,054 20
Centro Poblado Menor San Antonio 5 034 0,286 108
AA.HH. Chen Chen 2 436 0,139 52
Cercado Monumental 1 434 0,082 31
Cercado Urbanizaciones 1 023 0,058 22
TOTAL 17 574 376
Fuente: Municipalidad de Mariscal Nieto

52
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se procedió de la siguiente manera:

3.4.1. Técnicas

· Etapa preparatoria. El presente proyecto se inició con la recopilación de

datos históricos, estadísticos y bibliográficos, capacitación especializada,

diagnóstico en campo y observaciones directas.

· Trabajos de campo. Comprende las áreas y labores que se

desarrollaron en campo, destinadas al real conocimiento de la

problemática en estudio, aplicando técnicas y procedimientos

científicamente definidos dentro de la ingeniería, tales como: estudios de

los residuos, clasificación de residuos y otros (aplicación de encuestas).

· Trabajos de gabinete. Comprende la aplicación de técnicas e

instrumentos de procesamiento de los datos, obtenidos tanto en la etapa

preparatoria como también en los trabajos de campo, análisis de

información mediante deducciones lógicas, cálculos matemáticos y

dibujos de planos, diseños y sus respectivas apreciaciones, validaciones

y contrastación con resultados homólogos al proyecto. Elaboración de

conclusiones parciales y globales.

3.4.2. Descripción del instrumento

Se trabajaron con los siguientes instrumentos:

53
· Escala de conocimiento sobre el medio ambiente: la escala consta de

14 ítems y son distribuidos en 5 categorías de naturaleza ordinal.

1=Muy en desacuerdo

2=En desacuerdo

3=Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4=De acuerdo

5=Muy de acuerdo

· Escala de actitud ante los problemas ambientales: la escala consta

de 14 ítems y son distribuidos en 5 categorías de naturaleza ordinal.

1=Muy en desacuerdo

2=En desacuerdo

3=Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4=De acuerdo

5=Muy de acuerdo

· Escala de disposición de residuos sólidos: la escala consta de 14

ítems y son distribuidos en 5 categorías de naturaleza ordinal.

1=Muy en desacuerdo

2=En desacuerdo

3=Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4=De acuerdo

5=Muy de acuerdo

54
La confiabilidad de la escala será valorada analizando la consistencia interna

de la escala global así como cada una de sus 5 categorías a través del

Coeficiente de Crombach.

3.4.3. Procedimiento para la prueba de hipótesis

Según Pérez (2012) establece un procedimiento para la formulación de

hipótesis estadística:

a) Formular las hipótesis estadísticas (nula y alterna)

b) Establecer el nivel de significancia ( error) α=5%

c) Elegir el estadístico de prueba; se trabajó con la prueba no paramétrica

chi cuadrado

r l ( X ij - Eij ) 2
X = åå
2

i =1 j =1 Eij

Con r-1 grados de libertad, donde:

r: Es el número de categorías

X ij : Es la frecuencia observada en una categoría determinada

Eij : Es la frecuencia esperada de una determinada categoría

d) Formular la región critica a través de la gráfica de la distribución chi

cuadrado estableciendo la región de aceptación y de rechazo de la

hipótesis nula.

55
e) Tomar una decisión: se calcula el valor chi cuadrado, su valor se

compara con lo obtenido mediante la tabla de la distribución chi. Si el

valor calculado es mayor al de tabla, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna.

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Es necesario resaltar que se trabajó con el software estadístico SPSS V. 22.

Se elabora los cuadros estadísticos y los gráficos pertinentes, los

cuales nos permitió analizar e interpretar los datos obtenidos. Por lo tanto se

realizó un análisis e interpretación descriptiva para determinar las frecuencias

entre sus categorías para describir los resultados y la elaboración de tablas

simples, de doble entrada y gráficos.

Asimismo, se utilizó la estadística a través del software estadístico

SPSS V. 22 para determinar la relación entre las variables en estudio, a

través de la prueba no paramétrica chi cuadrado (X2) con un nivel de

significancia de 0,05.

El coeficiente Tau b de Kendall permite encontrar el grado de

asociación en variables que se hallen asociadas asimétricamente teniendo

en cuenta los empates que se tengan en una u otra variable, pero no los

empates que se forman en ambas. Este coeficiente puede considerarse como

un promedio de los dos coeficientes de Sommers, los cuales se calculan a

partir de la misma tabla.

56
El coeficiente Tau b de Kendall, puede tomar valores que oscilan

entre –1 y +1, según el sentido de la asociación, pero cuando la tabla no es

cuadrada este coeficiente no puede asumir el valor de extremo, dado que

cuando hay un número diferente de filas que de columnas existirán más pares

empatados en una variable (la que tiene menos categorías) que en la otra

variable.

Kendall realiza una corrección de su primera Tau e introduce los

empates:

C-D
tb =
(C + D + EA )(C + D + EB )

Donde el número de empates depende, en parte, de la relación que

exista entre el número de datos en una variable (N) y el número de valores

diferentes (V).

Además:

C = Frecuencia de las concordancias

D = Frecuencia de las inversiones

EA = Empate de la variable 1

EB = Empate de la variable 2

߬b = Tau b de Kendal

57
Tabla 04. Tabla de contingencia del factor 1 vs. factor 2

FACTOR 1

Nivel 1 Nivel 2 ... Nivel c Xi.

F
A X11 X12 ... X1c X1.
C Nivel 1 E11 E12 ... E1c E1.
T X21 X22 ... X2c X2.
O Nivel 2 E21 E22 ... E2c E2.
R ... ...
Xr1 Xr2 ... Xrc X r.
2 Nivel r Er1 Er2 ... Erc Er.
X.1 X.2 X.c
X.j ... X..=n
E.1 E.2 E.c
Fuente: Elaboración propia

Como podemos ver, la tabla de contingencia es un arreglo matricial

de r filas y c columnas, en donde existen dos factores en el que r es el número

de niveles del factor 1 o de la variable Xi y c el número de niveles del factor 2

o de la variable Xj, en cada variable debe tener al menos dos niveles, los

cuales deben ser exhaustivos y mutuamente excluyentes.

Donde:

n= es el número de observaciones

Xij: es el número de unidades de investigación sometidas al i-ésimo

nivel del factor 2 y el j-ésimo nivel del factor 1.

Se definen las siguientes ecuaciones:

c r
X i. = å X ij X .i = å X ji
j =1 j =1

58
Xi. es la suma de las frecuencias observadas en el i-ésimo renglón

X.j es la suma de las frecuencias observadas en la j-ésima columna

X.. es la suma de todas las frecuencias observadas

Eij es el valor esperado de la frecuencia de la celda en el i-ésimo

renglón y la j-ésima columna

Ei. es el valor esperado para el i-ésimo renglón

E.j es el valor esperado para la j-ésima columna.

Y el estadístico de prueba a utilizar es:

r l ( X ij - Eij ) 2
X 2 = åå
i =1 j =1 Eij

X i. X . j r l
Eij = Donde: n = åå X ij
n i =1 j =1

Se puede probar que el estadístico X2 tiene una distribución chi-

cuadrado (estadística no paramétrica) con (r-1) (c-1) grados de libertad, X2 ~

c a2 ,( r -1)( c-1) . De donde con (1-α) 100% de confianza se rechaza Ho en favor

de H1 si: X2 > ca2 ,(r -1)(c -1) .

59
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

La información levantada mediante las técnicas y los instrumentos señalados

fueron organizados y presentados en cuadros estadísticos y gráficos,

teniendo en cuenta la puntuación que se ha asignado a cada pregunta.

· Alfa de Crombach para la variable conocimiento sobre medio

ambiente

Tabla 05. Total de casos válidos y excluidos para la variable

conocimiento sobre medio ambiente

Casos N %
Válido 14 100,0
Casos Excluido 0 0,0
Total 14 100,0
Fuente: Elaboración propia

60
Tabla 06. Estadísticas de fiabilidad, a través del Alfa de Crombach

para la variable conocimiento sobre medio ambiente

Alfa de N de
Crombach elementos
0,810 376
Fuente: Elaboración propia

Se aprecia que el instrumento para la variable conocimiento

sobre medio ambiente, si posee una alta consistencia interna, ya que se

obtiene un valor del 0,81 o dicho de otro modo 81% lo cual demuestra

que existe una confiabilidad bastante alta y aceptable respecto a los

instrumentos trabajados, consecuentemente según los resultados

obtenidos, concluimos que los 14 ítems contenidos en el cuestionario

tienen buena confiabilidad.

· Alfa de Crombach para la variable disposición de residuos sólidos

Tabla 07. Total de casos válidos y excluidos para la variable

disposición de residuos sólidos

Casos N %
Válido 14 100,0

Casos Excluido 0 0,0


Total 14 100,0
Fuente: Elaboración propia

61
Tabla 08. Estadística de fiabilidad, a través del Alfa de Crombach

para la variable disposición de residuos sólidos

Alfa de N de

Crombach elementos

0,840 376

Fuente: Elaboración propia

La tabla 8 nos muestra el Alfa de Crombach, para demostrar que

existe confiabilidad en el instrumento utilizado, en ella podemos observar

que al igual que en el caso anterior, esta posee una alta consistencia

interna, ya que se obtiene un valor del 0,84 o lo que es lo mismo del 84%,

lo cual demuestra que existe una confiabilidad bastante aceptable con los

instrumentos trabajados, consecuentemente, al igual que con la

confiabilidad trabajada anteriormente, según los resultados obtenidos de

acuerdo al Alfa de Crombach, concluimos que los 14 ítems contenidos en

el cuestionario, estas son válidos y consecuentemente tienen una buena

confiabilidad.

· Análisis descriptivo para la variable conocimiento sobre medio

ambiente

62
Tabla 09. Nivel de categoría para conocimiento sobre medio

ambiente a nivel distrital, 2015

Respuestas Porcentaje
Categorías Porcentaje Acumulado
Frecuencia
(%) (%)

Muy en desacuerdo 286 5,4 76,1


En desacuerdo 510 9,7 135,6

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 1 504 28,6 400,0


De acuerdo 1 281 24,3 340,7
Muy de acuerdo 1 683 32,0 447,6
Total 5 264 100,0 1 400,0
Fuente: Elaboración propia

La tabla 9 nos ilustra los resultados en forma de frecuencias

respecto a sus categorías de la variable conocimiento sobre medio

ambiente a nivel distrital para 2015, en la cual se obtuvo que de un total de

5 264 respuestas, la mayor cantidad se encuentra entre quienes

contestaron que estaban muy de acuerdo, seguido por aquellos que

contestaron ni de acuerdo ni en desacuerdo con 1 504; y luego, quienes

contestaron que estaban de acuerdo con 1 281, la cual fueron las de mayor

cantidad.

63
Figuras 1. Nivel de categoría para conocimiento sobre medio ambiente
a nivel distrital, 2015
Fuente: Elaboración propia

La figura 1 nos muestra el nivel de categoría para conocimiento

sobre medio ambiente a nivel distrital en porcentajes, en ella observamos

que el mayor porcentaje se encuentra entre quienes contestaron que

estaban muy de acuerdo con 32%, seguido quienes contestaron que ni

estaban de acuerdo ni en desacuerdo con 28,6% y el tercero con 24,3%

quienes sí estaban de acuerdo.

· Análisis descriptivo para la dimensión Educación sobre medio

ambiente

64
Tabla 10. Nivel de categoría para la dimensión educacion sobre

medio ambiente a nivel distrital, 2015

Respuestas Porcentaje de
Categorías Porcentaje casos
frecuencia
(5) (%)

Muy en desacuerdo 176 6,7 46,8


En desacuerdo 317 12,0 84,3

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 819 31,1 217,8


De acuerdo 662 25,2 176,1
Muy de acuerdo 658 25,0 175,0
Total 2 632 100,0 700,0
Fuente: Elaboración propia

La tabla 10 indica los resultados en forma de frecuencias respecto

a sus categorías de la dimensión educación sobre medio ambiente a nivel

distrital, 2015 en la cual observamos que de un total de 2 632 respuestas,

la mayor cantidad se encuentra entre quienes contestaron que estaban ni

de acuerdo ni en desacuerdo con 819, y quienes contestaron de acuerdo

fueron 662, seguido por aquellos que contestaron muy de acuerdo con 658;

consecuentemente, aquellos que contestaron que estaban en desacuerdo

fueron 317 y finalmente, quienes contestaron que estaban muy en

desacuerdo fueron 176.

65
Figura 2. Nivel de categoría para la dimensión Educación sobre
medio ambiente a nivel distrital, 2015
Fuente: Elaboración propia

La Figura 2 muestra el nivel de categoría para la dimensión

educación sobre medio ambiente a nivel distrital, 2015 en porcentajes, en

ella observamos que el mayor porcentaje se encuentra entre quienes

contestaron que estaban ni de acuerdo ni en desacuerdo con 31,1%;

seguido quienes contestaron que estaban de acuerdo con 25,2% y el

tercero con 25% quienes sí estaban muy de acuerdo, consecuentemente

fueron únicamente un 12% quienes contestaron que estaban en

desacuerdo y finalmente, quienes contestaron que estaban muy en

desacuerdo representa un 6,7%.

· Análisis descriptivo para la dimension Actitud

66
Tabla 11. Nivel de categoría para la dimensión actitud ante los

problemas ambientales a nivel distrital, 2015

Respuestas Porcentaje de
Categorías
N Porcentaje casos

Muy en desacuerdo 110 4,2 29,3


En desacuerdo 193 7,3 51,3
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 685 26,0 182,2

De acuerdo 619 23,5 164,6


Muy de acuerdo 1 025 38,9 272,6
Total 2 632 100,0 700,0
Fuente: Elaboración propia

La tabla 11 ilustra los resultados en forma de frecuencias respecto

a sus categorías de la dimensión actitud ante los problemas ambientales

a nivel distrital 2015; en la cual observamos que de un total de 2 632

respuestas, la mayor cantidad se encuentra entre quienes contestaron que

estaban muy de acuerdo con 1 025 y quienes contestaron que estaban ni

de acuerdo ni en desacuerdo fueron 685; seguido por quienes contestaron

que estaban de acuerdo fueron 619 y aquellos que contestaron que

estaban en desacuerdo representaron a 193; finalmente, únicamente

quienes contestaron que estaban muy en desacuerdo fueron 110

respuestas.

67
Figura 3. Nivel de categoría para la dimensión actitud ante los
problemas ambientales a nivel distrital, 2015
Fuente: Elaboración propia

La figura 3 indica el nivel de categoría para la dimensión actitud

ante los problemas ambientales a nivel distrital, 2015 en porcentajes, en

ella observamos que el mayor porcentaje se encuentra entre quienes

contestaron que estaban muy de acuerdo a la actitud de problemas

ambientales, luego el 26% fueron indiferentes, es decir que contestaron

que ni estaban de acuerdo ni estaban en desacuerdo, consecuentemente

el 23,5% contestaron que estaban de acuerdo y finalmente el 7,3%

contestaron que estaban en desacuerdo; finalmente, el 4,2% contestaron

que estaban muy en desacuerdo.

· Análisis descriptivo para la variable disposición de residuos sólidos

68
Tabla 12. Nivel de categoría para disposicion de residuos sólidos a

nivel distrital, 2015

Respuestas Porcentaje de
Categorías
N Porcentaje casos

Muy en desacuerdo 233 4,4 62,0


En desacuerdo 233 4,4 62,0
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 583 11,1 155,1

De acuerdo 1 076 20,4 286,2


Muy de acuerdo 3 139 59,6 834,8
Total 5 264 100,0 1 400,0
Fuente: Elaboración propia

La tabla 12 muestra los resultados en forma de frecuencias

respecto a sus categorías de la variable en estudio de disposicion de

residuos sólidos a nivel distrital, 2015 en la cual observamos que de un

total de 5 264 respuestas contestadas, la mayor cantidad se encuentra

entre quienes contestaron que estaban muy de acuerdo con 3 139 y

quienes contestaron que estaban de acuerdo fueron 1 076 respuestas; sin

embargo, aquellos que contestaron ni de acuerdo ni en desacuerdo, fueron

583; seguido por quienes contestaron que estaban en desacuerdo, al igual

quienes contestaron que estaban muy en desacuerdo representa a 233

respuestas.

69
Figura 4. Nivel de categoría para disposicion de residuos sólidos a
nivel distrital, 2015
Fuente: Elaboración propia

La Figura 4 muestra el nivel de categoría para la variable

disposicion de residuos sólidos a nivel distrital, 2015 en porcentajes, en

ella observamos que el mayor porcentaje se encuentra entre quienes

contestaron que estaban muy de acuerdo que representa al 59,6%;

seguido por el 20,4% quienes contestaron que estaban de acuerdo;

consecuentemente, el 11,1% contestaron que estaban ni de acuerdo ni en

desacuerdo, seguido por quienes contestaron que estaban en desacuerdo

y en muy en desacuerdo, ambas categorías representa un 4,4%.

4.2. Contrastación de hipótesis

· Contrastación de nuestra primera hipótesis específica

“Existe relación significativa entre educación sobre medio ambiente y la

disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del

70
distrito de Moquegua 2015”.

Tabla 13. Tabla de contingencia para la relación entre educación sobre

medio ambiente y disposición de residuos sólidos, 2015

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Ni de
EDUCACIÓN SOBRE
MEDIO AMBIENTE Muy en En acuerdo, ni De Muy de Total
desacuerdo desacuerdo en acuerdo acuerdo
desacuerdo

Recuento 117 117 251 504 1 475 2 464


Muy en
desacuerdo % del total 0,3 0,3 0,7 1,4 4,0 6,7

Recuento 159 211 477 842 2 749 4 438

En desacuerdo
% del total 0,4 0,6 1,3 2,3 7,5 12,0

11
Ni de acuerdo, Recuento 543 489 1 310 2 419 6 705
466
ni en
desacuerdo % del total 1,5 1,3 3,6 6,6 18,2 31,1

Recuento 415 429 1 000 1 907 5 517 9 268


De acuerdo
% del total 1,1 1,2 2,7 5,2 15,0 25,2

Recuento 397 385 1 043 1 860 5 527 9 212

Muy de acuerdo
% del total 1,1 1,0 2,8 5,0 15,0 25,0

36
Recuento 1 631 1 631 4 081 7 532 21 973
Total 848

% del total 4,4 4,4 11,1 20,4 59,6 100,0


Fuente: Elaboración propia

La tabla 13 muestra la tabla de contingencia para la relación entre

educación sobre medio ambiente y disposición de residuos sólidos, 2015

en la cual del 100% de encuestas, el 0,3% coinciden respecto a la

categoría de muy en desacuerdo para ambas variables; seguido por el

71
0,6% en la cual ambas categorías coinciden en cuanto a su categoría de

estar en desacuerdo; además, el 3,6% contestaron que no estaban ni de

acuerdo ni en desacuerdo; consecuentemente el 5,2% contestaron en de

acuerdo; finalmente, ambas categorías coincidieron en un 15% respecto a

que estaban muy de acuerdo para ambas variables.

Tabla 14. Nivel de significancia y prueba estadística Tau-b de Kendall

para la relación entre educación sobre medio ambiente y

disposición de residuos sólidos

Error estándar Aprox.


Estadísticos Valor Aprox. Sb
asintótico Sig.

Ordinal por ordinal Tau-b de Kendall 0,421 1,004 0,233 0,015


N de casos válidos 36 848
Fuente: Elaboración propia

Con un margen de error del 5% permitido, planteando la siguiente

hipótesis:

Ø Ho: (Hipótesis Nula) No existe relación significativa entre educación sobre

medio ambiente y la disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en

las vías públicas del distrito de Moquegua 2015.

Ø Ha: (Hipótesis Alterna) Existe relación significativa entre educación sobre

medio ambiente y la disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en

las vías públicas del distrito de Moquegua 2015.

Como el valor del Sig. de la tabla número 14 es de 0,015 y

comparando con el 5% o el 0,05; como 0,05 es mayor que 0,015 entonces

72
rechazo la hipótesis nula y queda confirmada la hipótesis alterna.

Por lo tanto, queda confirmada nuestra hipótesis en la cual existe

relación significativa entre educación sobre medio ambiente y la

disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías

públicas del distrito de Moquegua 2015, con un nivel de error permitido del

5%; consecuentemente, queda confirmada nuestra primera hipótesis

específica.

· Contrastación de nuestra segunda hipótesis específica

Existe relación significativa entre actitud ante los problemas ambientales y la

disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del

distrito de Moquegua 2015.

73
Tabla 15.Tabla de contingencia para la relación entre actitud ante problemas

ambientales y disposición de residuos sólidos, 2015

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


ACTITUD ANTE Ni de
PROBLEMAS Muy en En acuerdo, ni De Muy de Total
AMBIENTALES desacuerdo desacuerdo en acuerdo acuerdo
desacuerdo

1
Recuento 71 75 169 292 933
Muy en 540
desacuerdo % del
0,2 0,2 0,5 0,8 2,5
total 4,2
2
Recuento 116 134 299 567 1 586
En 702
desacuerdo % del
0,3 0,4 0,8 1,5 4,3 7,3
total

Ni de 9
Recuento 458 385 1 093 1 981 5 673
acuerdo, ni 590
en % del
1,2 1,0 3,0 5,4 15,4 26,0
desacuerdo total

8
Recuento 374 376 930 1 789 5 197
666
De acuerdo
% del
1,0 1,0 2,5 4,9 14,1
total 23,5
14
Recuento 612 661 1 590 2 903 8 584
Muy de 350
acuerdo % del
1,7 1,8 4,3 7,9 23,3 38,9
total
36
Recuento 1 631 1 631 4 081 7 532 21 973
848
Total
% del
4,4 4,4 11,1 20,4 59,6
total 100,0
Fuente: Elaboración propia

La tabla 15 muestra la tabla de contingencia para la relación entre

Actitud ante Problemas Ambientales y Disposición de Residuos Sólidos,

2015 en la cual del 100% de encuestas, el 0,2% coinciden respecto a la

74
categoría de muy en desacuerdo para ambas variables, seguido por el

0,4% en la cual ambas categorías coinciden en cuanto a su categoría de

estar en desacuerdo, además el 3% contestaron que no estaban ni de

acuerdo ni en desacuerdo, consecuentemente el 4,9% contestaron en de

acuerdo, finalmente, ambas categorías coincidieron en un 23,3% respecto

a que estaban muy de acuerdo para ambas variables.

Tabla 16. Nivel de significancia y prueba estadística Tau-b de Kendall para la

relación entre actitud ante problemas ambientales y disposición de

residuos sólidos

Error estándar Aprox.


Estadísticos Valor Aprox. Sb
asintótico Sig.

Ordinal por ordinal Tau-b de Kendall 0,384 2,105 0,935 0,021


N de casos válidos 36 848
Fuente: Elaboración propia

Con un margen de error del 5% permitido, planteando la siguiente

hipótesis:

Ø Ho: (Hipótesis Nula) No existe relación significativa entre actitud ante los

problemas ambientales y la disposición de residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos en las vías públicas del distrito de Moquegua 2015.

Ø Ha: (Hipótesis Alterna) Existe relación significativa entre actitud ante los

problemas ambientales y la disposición de residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos en vías públicas del distrito de Moquegua 2015.

75
Como el valor del Sig de la tabla número 16 es de 0,021 y

comparando con el 5% o el 0,05; como 0,05 es mayor que 0,021 entonces

rechazo la hipótesis nula y queda confirmada la hipótesis alterna.

Por lo tanto, queda confirmada nuestra hipótesis en la cual existe

relación significativa entre actitud ante los problemas ambientales y la

disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en vías públicas del

distrito de Moquegua 2015, con un nivel de error permitido del 5%;

consecuentemente, queda confirmada nuestra segunda hipótesis

específica.

En efecto, luego de demostradas nuestras dos hipótesis

específicas, consecuentemente queda demostrada nuestra hipótesis

general en la cual, existe relación significativa entre el conocimiento sobre

medio ambiente y la disposición de residuos sólidos.

4.3. Discusión de resultados

Para la presente investigación, la variable conocimiento sobre medio ambiente fue

medida en sus dimensiones: educación sobre medio ambiente y actitud ante los

problemas ambientales en relación con la disposición de residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del distrito de Moquegua 2015.

El proceso de recolección de datos se realizó en una población de

17 574 del distrito de Moquegua 2015. Luego del procesamiento y análisis de

nuestra información en el presente trabajo, ha permitido comprobar lo planteado

en la hipótesis general, en la cual sí existe relación significativa entre conocimiento

76
sobre medio ambiente y la disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en

las vías públicas del distrito de Moquegua.

En relación a la prueba de hipótesis general, según los resultados de

los encuestados, se observa que existe relación significativa entre conocimiento

sobre educación ambiental y la disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos

en las vías públicas del distrito de Moquegua 2015, así tenemos que respecto a las

pruebas de hipótesis específicas se llega a que con un margen de error del 5% sí

existe relación significativa entre educación sobre medio ambiente y la disposición de

residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, además sí existe relación significativa entre

actitud ante los problemas ambientales y la disposición de residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos.

Nuestro estudio busca demostrar que hay relación entre conocimiento

sobre educación ambiental y la disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos,

por tanto guardan concordancia con los hallados por Franklin, 1998 el cual

conceptualiza “La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y

participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita

identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como

a nivel específico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de

interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiente) y el

hombre, así como también se preocupa por promover una relación armónica entre

el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo

sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las

generaciones actuales y futuras”.

Así también el trabajo se relaciona con los resultados de Abreu, 1996

77
quien manifiesta “Podemos afirmar entonces que la educación ambiental pretende

lograr este cambio de enfoque, desempeñando un papel esencial en la

comprensión y análisis de los problemas socioeconómicos, despertando

consciencia y fomentando la elaboración de comportamientos positivos de

conducta con respecto a su relación con el medio ambiente, poniendo de

manifiesto la continuidad permanente que vincula los actos del presente a las

consecuencias del futuro”.

Asimismo Ortega, 1997 señala “La importancia de la educación

ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten

al hombre interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos

de cambios que ocurren dentro de ellos, o sea que con los suministrados por la

educación ambiental se pueden explicar fenómenos climáticos (Climatología,

lluvias, cambios en la temperatura, estaciones), los ciclos bioquímicos (ciclo del

agua, ciclo del carbono), entre otros”. Similares hallazgos se produjo en nuestro

trabajo de investigación en la cual, la educación ambiental es un factor importante.

Por otro lado, nuestro trabajo concuerda con los hallazgos de

Zepeda, 1995 quien manifiesta que “La composición física de los residuos sólidos

se interpreta como un indicador del ingreso medio familiar y del grado de

consumismo existente, además indica el valor de rescate de los residuos para el

reciclaje”. El conocimiento de la composición de los residuos es importante para:

Planificar, proyectar, diseñar programas y planes de gestión y operar sistemas de

manejo de residuos; dimensionar equipos e instalaciones; diseñar y operar

sistemas de tratamiento (reciclaje, composta, aprovechamiento energético,

incineración) y disposición final; desarrollar tecnologías e investigaciones

aplicadas; conocer los riesgos a la salud y al ambiente.

78
Finalmente Sánchez 2007 manifiesta que “Si no se cambia las

tendencias en unas décadas, nuestras condiciones de vida serán peores y la

catástrofe humanitaria podría ser la regla más que la excepción. La preocupación

avanza más que las respuestas. Desgraciadamente, nuestros sistemas de

decisión política y económica no se están adaptando a la gravedad del problema

al ritmo que debieran, aunque algunos pasos. Las evidencias científicas que

demuestran efectos adversos para la salud humana y del ambiente, causado por

el manejo inadecuado de residuos sólidos, especialmente los peligrosos,

determinaron la necesidad, a nivel mundial, de plantear “políticas de Estado”

orientadas a prevenir y controlar los riesgos asociados con la naturaleza y manejo

de los residuos peligrosos. Las crecientes preocupaciones acerca del impacto

ambiental que tienen las diferentes actividades que se desarrollan en un mundo

con cada vez mayor limitación de recursos, así como la influencia de tales efectos

tienen sobre nuestras vidas y las diversas formas de comportamiento. Han creado

una mayor conciencia en las naciones y en la gente en general. Cada vez se

reconoce más la importancia de este tema en la discusión de las posibilidades de

un desarrollo sostenible, que posibilite el crecimiento y desarrollo humano,

económico y tecnológico de la sociedad, sin sacrificar o poner en peligro el

bienestar de las futuras generaciones. La globalización de la economía y el

desarrollo de mercados sensibles a los temas ambientales están creando

presiones para mejorar la calidad ambiental de los productos y promover procesos

de producción más limpia. Por tanto nuestro trabajo tiene ciertas semejanzas con

Sánchez, el cual manifiesta que existe un inadecuado manejo de residuos sólidos.

79
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Primero: De acuerdo a nuestra hipótesis general, se ha podido comprobar

que existe relación significativa entre conocimiento sobre medio

ambiente y la disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en

las vías públicas del distrito de Moquegua 2015, dicha demostración fue

a través de nuestras hipótesis específicas planteadas, en la cual:

Segundo: Con un margen de error del 5% sí existe relación significativa entre

educación sobre medio ambiente y la disposición de residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos en vías públicas del distrito de Moquegua 2015.

Tercero: Con un margen de error del 5% sí existe relación significativa entre actitud

ante los problemas ambientales y la disposición de residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos en las vías públicas del distrito de Moquegua

2015.

5.2 Recomendaciones

Primero: A la universidad y a toda institución pública y privada se recomienda

utilizar la información reportada por la presente investigación para

plantear planes, estrategias y proyectos de inversión pública en el

manejo de residuos sólidos, específicamente en la fase de

recolección, ya que adecuando la calidad, eficacia y efectividad de

este proceso se asegurará una satisfacción en el bienestar de la

población.

80
Segundo: A los investigadores que deseen realizar estudios de relación entre

la educación ambiental específicamente en lo referente a los

residuos sólidos, con el propósito de establecer una mejora de su

manejo, se sugiere utilizar encuestas congruentes a la realidad

socioeconómica, geográfica y ambiental. Considerar otras

variables, tales como: la satisfacción del usuario por la gestión

municipalidad del manejo de residuos, producción per cápita de

residuos y conciencia ambiental, para el mejor diagnóstico

situacional que permita información exacta de los estratos

socioeconómicos.

Tercero: A la población en general se recomienda concientizarse por el tema

de salud ambiental y pública, tomando en cuenta los riesgos

potenciales del mal manejo de los residuos sólidos expuestos en el

problema de investigación del presente estudio; y sus implicancias

en la economía de la ciudad y en la calidad de vida de la sociedad.

81
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Abreu, T. (2006). Propuesta de una estrategia educativo ambiental basada en los


principios del desarrollo sustentable y las características del visitante.
Caso: Parque Recreacional Los Chorros. Trabajo de grado de maestría
no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas, Caracas. p. 120-130.

Abu Qdais, H. A., Hamoda, M. F., y Newham, J. (1997). Analysis of residential


solid waste at generatioin sites. Waste Management & Research. Vol. 15,
No. 4, pp. 395-405. ISWA. Copenhagen, Denmark.

Acurio et al. (2007). “Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos


Municipales en América Latina y el Caribe”. Publicación Conjunta del
Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana de
la Salud OPS, Washington D.C. Editorial BID. Costa Rica 134 p.

Alinoet, J. (2008). Propuesta Metodológica para abordar la educación ambiental


en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química Orgánica en la
UCI. La Habana.

Álvarez, P. y Fuente, E. (2008). Evaluación de actitudes ambientales, construcción


y validación de una escala para Universitarios Españoles. Revista de
Educación de la Universidad de Granada. Vol. 11, 93 – 116.

Andía, V. (2009). “Manual de gestión ambiental”. editorial El saber, Lima- Perú,


páginas: 163-179.

Baird, C. (2001). Edit. Reverte, Barcelona, España, p. 527.

Banco Interamericano de Desarrollo. BID. “Medio Ambiente Urbano y


Control de la Contaminación”. 120 p.

82
Bautista, M. (2009). Manual de metodología de investigación científica. Caracas,
Venezuela: editorial Talipip. 3ª edición.

Buendía, B. (2009). “Valoración Económica del Parque Nacional de Tingo María”


– Cueva de las Lechuzas, a partir del Método de Valoración Contingente.
Tesis para optar el Grado de Magíster Scientiae. UNALM. Lima-Perú.

Buenrostro, O. y Israde, I. (2003). “La gestión de los residuos sólidos municipales


en la cuenca del lago de Cuitzeo, México”. Rev. Int. Contam. Ambient.
19(4):161-169.

Bustamante, S. (2001). “Optimización de la Gestión de Residuos Sólidos en la


Ciudad de Ayacucho”, Tesis Escuela Post Grado Universidad Nacional
Federico Villarreal, Perú- p. 20.

Calvo, S. y Corraliza, J. (2004). Educación Ambiental. Conceptos y propuestas.


CLS, España: p. 98 – 105 .

Calvo et al. (1997). Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Madrid,


España: p 24 - 29

CEDAS. (2003). “Plan de Uso Turístico de la reserva Nacional del Titicaca”. Centro

de Desarrollo Ambiental y Social- CEDAS.

Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2000). Decreto Legislativo Nº


613, Perú p. 41.

Collazos Cerrón. (2007). “Manual de evaluación ambiental de proyectos”.


Editorial San Marcos, tercera edición, Lima, Perú, páginas: 419 - 38.

83
Córdova C. (2008). Fundamentos pedagógicos para la
educación ambiental. Universidad de córdoba (Colombia) fondo editorial;

170 p.

Córdoba, F. (1998). Fundamentos pedagógicos para la educación Ambiental;


Universidad de Córdoba (Colombia): Fondo editorial.

Declaración de Tbilisi. (Georgia, 14-26 de octubre de 2007).

DEL. VAL. A. (1997). Tratamiento de residuos sólidos (en línea)


<http://habita.ag.upm.es/es/p3/a014.html> (20/03/04).

Desarrollo Sostenible. CDS-un.org.com

Dewey, J. (1994). Democracia y educación. Vol. 23 Traducido y publicado por


James Nicholas, Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Ecología y Ambiente Nº 9 (2005). Educación Ambiental para la vida. Biblioteca


Nacional, INPARQUES, MARNR. Ediciones Divulgativas. Caracas,
Venezuela.

EDIFESA, Evolución histórica de los Residuos Sólidos Urbanos (en línea)


<www.aborgase-edifesa.com/HISTORIA.htm> (28/03/04)EL PERUANO
(21/07/2000). Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, Perú – p.3.

Escalona, J. &. (2006). La educación ambiental en la Universidad de los Andes:

84
un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de educación. Revista
Educere, 483-490.

Gálvez, P. (2008). “Evaluación de la gestión de residuos de la construcción de la


ciudad universitaria sede Los Granados, de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann”, Tesis, Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann Tacna, Perú, páginas: 147–221.

González, É. (2009). “Otra lectura a la historia de la educación ambiental en


América Latina y el Caribe” Tópicos de educación ambiental 1(1): 9-26.

Guevara, E. (2005). “Plan de gestión ambiental de residuos sólidos urbanos en el


distrito menor de Salcedo- Puno”, Tesis, Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann Tacna, Perú, páginas: 212–219.
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=412.

Gutierrez, P. (1995). La educación ambiental: Fundamentos teóricos, propuestas


de transversalidad y orientaciones extracurriculares Madrid, España:
Editorial La Muralla. p. 312

Hernandez, S. (2010). Metodología de la investigación. México: editorial Sampieri,


5ª edición.

Hernandez et al. (2010). Metodología de la investigación. México: 5ª edición.


Editorial Mc – Graw Hill.

Hontoria, E. y Zamorano, M. (2000). Fundamentos del manejo de residuos sólidos


urbanos. Madrid, España: 1ª edición Colegio de Ingenieros.

85
Jaula, J. (2002). "Algunos problemas sociales de la protección del medio ambiente

frente al desarrollo sostenible". Universidad de Pinar del Río "Hermanos


Saíz Montes de Oca". Junio.

Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental. vol 2 Madrid, España: Editorial Mc Grau –


Hill Interamericana S. A.

Lemmes, P. (1998). Tesis “Análisis del impacto ambiental de la gestión integral de


reisduos sólidos”. Departamento del meta, en sus componentes:
implementación, actualización, seguimiento y control. Amanizales,
Colombia: Universidad de Manizales.

Lomeli et al. (2000). Contaminación e impacto ambiental. 2ª Edición. México:


Universidad Autónoma de México.

Machado, W. (2007). “Modelo didáctico para la interpretación ambiental en el


Parque Nacional laguna de la Restinga”. Estado Nueva Esparta, trabajo
de grado de Maestría Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico de Caracas. 142 p.

Manual de la Lengua Española. (2007). Larousse Editorial, S.L.

Morales, P. (2007). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales: La fiabilidad de


los tests y escalas. Universidad Pontificia de Comillas. Disponible en:
ROQUE
http://www.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pdf

86
Muños j. y Zapata A. (2004). Plan de gestión integral de residuos sólidos –
PGIRS. Municipalidad de Miraflores. Departamento de Guaviar,
Colombia: P 29.

Neri, V. (1990). Diagnóstico para el manejo de residuos sólidos. Tesis pa el libro


de Shirley y Kristell olivera A. Madrid, España: Editorial Mc – Graw Hill.

Orosco, C. y Pérez, G. (2003). Contaminación ambiental. Una visión desde


Química. Madrid, España: 1ª Edición. Editorial Thomson Editores.

Ortega, R. (1997). Manual de gestión de medio ambiente. Fundación Wolters

Kluwar, 3ª Edición. España: Editorial Mafre S. A. p 376.

Palmitiesta, R. (1998). Propuesta de una ruta interpretativa autoguiáda para el

sector Galindo del parque nacional el Ávila. Trabajo de grado de

maestría de vinterpretación ambiental, no pubicado. Caracas,

Venezuela: Universisdad Pedagógica Experimental Libertador.

Pascó, F. (1999). Desarrollo sustentable en el Perú. Agenda Perú 1999. 1ª Edición


Madrid, España: Editorial Pearson Educación S. A.

Pérez, C. (2006). Muertreo Estadístico: Conceptos y problemas resueltos. 1ª


Edición. Madrid, España: Editorial Pearson Educación S. A. p 392

Pérez, C. (2012). Estadística: Problemas resueltos y aplicaciones. 1ª Edición.


Madrid, España: Editorial Pearson Educación S. A. p 475

87
RECAI. (2005). Diccionario Ambiental. Quito.

Rodriguez et al. (1999). Epistemología de la investigación cualitativa. Maracaivo,

Venezuela: Universidad Pedagógica Libertador. p 28 – 34.

Roque, D. (2008). “Aplicación de la modelación econométrica en el impacto de la

contaminación atmosférica, en la morbilidad de menores de 15 años en

Arequipa metropolitana”, Tesis, Universidad Nacional de San Agustín,

Arequipa, Perú, páginas: 54 - 112.

Sakurai, K. (1980). Método sencillo del análisis de residuos sólidos. 2ª Edición.

Concepción, Chile: Universidad de Concepción. p 328 - 333.

Sanchez, M. (2007). ¿Le apuestan los sistemas de residuos sólidos en el mundo

al desarrollo sostenible? Vol. 1 Estado de México: Instituto de

investigaciones forestales, Agrícolas y Pecuarias. p 445 – 455.

Seóanes, C. (1999). Ingeniería del madio ambiente aplicada al madio ambiente


natural continental. 2ª Edición. Madrid, España: Ediciones Mundi Prensa.
p 702.

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. 1ª Edición. Arequipa, Perú:

Editado por Bioestadística E.I.R.L.

Tejada, G. (2008). “Manejo de residuos sólidos urbanos domiciliarios para la


reducción del impacto ambiental en Tacna”, Tesis, Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú, páginas: 54–112.

88
Valdez, O. (2001). ¿cómo la educación ambiental contribuye a proteger el medio
ambiente. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación. Disponible en
línea, en: http: // w.w.w. Mec. es / cide / documentos varios/ Valdez 2001
cl pdf.

Zepeda, F. (1995). El manejo de los residuos sólidos municipales en América


Latina y el Caribe. Washington, Estados Unidos: OPS / OMS. División de
salud y ambiente.

INTERNET:

Leopoldo Vidal, Universidad Carlos III, España:

http://www.udc.es/dep/mate/estadistica2/sec10_5.html

http://www.udc.es/dep/mate/estadistica2/cap9.html

Monitor Company, Presenta el curso en Multimedia- CD ROM, Curso de

entrenamiento en ABC, Capacitación Ambiental.

http://www.directores.com/video/ABC

Universidad de Pittsburg, Gerencia de Mercadeo, Ciencias Económicas y

Administrativas, apuntes de Clase. Modelos basados en actividades.

http://www.members.xoom.com/

Universidad del Pacífico, Facultad de Administración y Contabilidad, Profesor:

Sergey Udolffkin Diciembre 2000, Seminario de Investigación.

http://www.up.edu.pe/novedades/encuesta

89
Instituto Argentino de Profesores Universitarios, 31 de agosto de 2000, ¿Cuál es

la utilidad de la estadística?

http://www.apuco.org.ar/estadistica.htm

Kyon Managemeent Services, Investigación ambiental.

http://www.Kyoncorp.com/meg/gestión

Casal Bajaller J. Masjuan, Codina, Josep María Planas i Coll, Jordi (1999), “La

Regresión Logística”, España.

http://www.doredin.mec.es/documentos/008199300070.pdf

Universidad Politécnica de Cataluña, (2006), tesis doctoral, Barcelona España.

http://www.cesa.es/tesis_upc/avallable/tox-0609106-

1323211101Atzo1d15.pdf

Jimmy Reyes Rocabado, (2007), “Una aplicación del Modelo de R. Logística en la

Predicción del Rendimiento estudiantil”, Universidad de Antofagasta

Chile.

http://www.scielo.cl/scielo.php!pid=50718-

070520070002000068.script=sei_arttext

90

También podría gustarte