Riego Con Caudal Reducido PDF
Riego Con Caudal Reducido PDF
Riego Con Caudal Reducido PDF
Riego con caudal reducido en cultivos de caña de azúcar. Guía metodológica / Armando Campos Rivera; Doris
Micaela Cruz Bermúdez. – Cali: Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, 2014.
114 p.; 28 cm. (Materiales para la transferencia de tecnología en la agroindustria de la caña de azúcar.
Sistema de producción agrícola).
ISBN 978-958-8449-13-5
1. Caña de azúcar. 2. Riego. 3. Riego con caudal reducido. 4. Manejo de aguas. 5. Sistemas hidráulicos.
6. Transferencia de tecnología.
C198
www.cenicana.org
[email protected]
Octubre de 2014
Nota: esta guía metodológica y las ayudas didácticas relacionadas hacen parte de la colección de materiales para
la transferencia de tecnología producidos por Cenicaña como insumos del Programa de Aprendizaje y Asistencia
Técnica, PAT, en la agroindustria azucarera colombiana. Quienes reciben los materiales directamente de Cenicaña
están autorizados para reproducirlos y adaptarlos en los procesos de capacitación a su cargo, siempre que las
modificaciones contribuyan al logro de los objetivos de aprendizaje propuestos por los autores. Cenicaña mantendrá
abiertos sus canales formales de comunicación con los usuarios de la guía para intercambiar las actualizaciones
en la materia de aprendizaje y atenderá oportunamente las solicitudes de servicios requeridos para la celebración
de las actividades pedagógicas de acuerdo con los términos de compromiso definidos en el PAT. Cenicaña no se
hace responsable de las decisiones que tomen los destinarios de la guía en el ejercicio de sus competencias de
capacitación.
Advertencia: la mención de productos comerciales en las publicaciones de Cenicaña tiene solamente el propósito de
ilustrar a los lectores acerca de las pruebas realizadas y en ningún caso compromete al centro de investigación con
los fabricantes y sus distribuidores, quienes no están autorizados para usar los resultados con fines promocionales ni
publicitarios.
Referencia sugerida:
Campos R., A. y Cruz B., Doris M. 2014. Riego con caudal reducido en cultivos de caña de azúcar. Guía metodológica.
Cenicaña. Cali, Colombia. 114 p. (Materiales para la transferencia de tecnología en la agroindustria de la caña de
azúcar. Sistema de producción agrícola).
Agradecimientos
Los autores agradecen a Cenicaña por confiarles la responsabilidad
del desarrollo de la tecnología; a los doctores Álvaro Amaya,
director general de Cenicaña, Jorge S. Torres y Javier Carbonell,
directores del Programa de Agronomía, quienes con confianza
supieron esperar la maduración de la tecnología; al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural por el apoyo económico dado al
proyecto, en especial al interventor Néstor Hernández por su visión
sobre los impactos ambientales, económicos y sociales derivados
de la utilización del sistema de riego; a los ingenios Riopaila-
Castilla, Providencia, Pichichí, Manuelita, La Cabaña y Mayagüez,
que facilitaron sitios, personal y elementos de ensayo en las
diferentes fases del proyecto; a Guido Mauricio López y Ramiro
Escobar y demás agricultores que hacen uso de la tecnología en
sus cultivos; a los ingenieros Alejandro García, Jaime Urbano,
Jairo Valencia, Mario Germán López, Eduardo Gutiérrez y Gustavo
Medina quienes como interlocutores con disposición al cambio
contribuyeron en la validación y mejora del sistema; a Victoria
Carrillo y Alcira Arias de Cenicaña por su contribución en la revisión
y edición del material; a John Jairo Valencia quien, como pasante,
aportó evaluaciones de campo y los esquemas de los cabezales del
sistema; finalmente, a los mayordomos y regadores que aportaron
su conocimiento directo de las suertes y tablones en relación con
su aptitud para el riego con caudal reducido.
Contenido
Presentación 8
Programa de Aprendizaje y Asistencia Técnica 9
Apéndice 102
Referencias bibliográficas 109
Abreviaturas 110
Siglas 111
Presentación
La visión del sector azucarero colombiano para el año 2030 es ubicarlo en un puesto
de privilegio a escala mundial. Las diferencias en los índices de productividad son
significativas en la prospectiva, de manera que uno de los retos inmediatos de Cenicaña
es facilitar la adopción de tecnologías sostenibles que aseguren el mejoramiento de la
productividad en armonía con el desarrollo regional.
Programa de Aprendizaje
y Asistencia Técnica
Cenicaña y los ingenios del valle del río Cauca coordinan el Programa de Aprendizaje y
Asistencia Técnica (PAT) en la agroindustria azucarera colombiana, facilitando la gestión
de conocimiento y el desarrollo de competencias para la adopción de prácticas sostenibles,
más productivas, en las empresas del sector y convocando a todos los actores para que
participen en el mejoramiento continuo del modelo.
Camilo H. Isaacs E.
Jefe del Servicio de Cooperación Técnica
y Transferencia de Tecnología, Cenicaña
Introducción
Esta guía metodológica ha sido elaborada para apoyar a los facilitadores del Programa de
Aprendizaje y Asistencia Técnica, PAT, en el proceso de capacitación y gestión del conocimiento
acerca de la tecnología de riego con el método de caudal reducido. En ella se proponen una
serie de prácticas y ejercicios que buscan el desarrollo de las competencias específicas que se
requieren en las fincas productoras de caña para establecer un sistema de riego con caudal
reducido.
En cuatro unidades de aprendizaje se tratan los aspectos de la tecnología que deben dominar
los usuarios potenciales del sistema, quienes intervienen en el diseño de la instalación y en su
operación y mantenimiento. Los usuarios de la tecnología, como sujetos activos de su propio
aprendizaje, integran los distintos grupos de participantes del PAT.
En general, los temas son tratados en un lenguaje sencillo y, en los casos necesarios, cuando
los términos técnicos aparecen se da su equivalencia en los términos comunes o comerciales.
• Los asesores en manejo de aguas que prestan servicios profesionales en las fincas
poseen un conocimiento especializado en los aspectos hidráulicos y en la gestión del
riego, por lo cual centrarán su interés en las unidades 3 y 4.
• Los mayordomos, los supervisores, los cabos y los regadores de las fincas
conforman un grupo de personal operativo que ha sido clave en el proceso de
adopción de la tecnología de riego con caudal reducido en el valle del río Cauca por
su conocimiento directo y cotidiano de las condiciones de los campos (topografía,
áreas con inclusiones de texturas gruesas en suelos de textura fina, pedregales o
‘piedreros’, etcétera), muchas de las cuales son limitaciones para tener en cuenta en
las decisiones de uso la tecnología en un área determinada. Este grupo seguramente
estará interesado en las unidades 1 y 2; luego de participar en las prácticas de campo
estarán en capacidad de realizar la prueba de avance e infiltración, estimar la lámina
de agua aplicada en cada riego y vigilar los procesos erosivos en los surcos que se
pueden causar por caudales excesivos. Mediante las pruebas de campo suministran
información al personal del nivel superior con capacidad decisoria para realizar los
ajustes necesarios al riego.
Debido a que algunas unidades de aprendizaje son más especializadas que otras y como tal
pueden ser más difíciles de asimilar, el facilitador deberá conocer de antemano cuáles son
las competencias esperadas de los participantes para decidir la profundidad de los temas
en cada jornada de capacitación. Claramente, al conocer el nivel de responsabilidad de
los participantes en el desarrollo y la productividad del cultivo, así como su interés en la
tecnología del caudal reducido, el facilitador contará con elementos de
juicio para decidir el énfasis de los eventos que celebrará con cada grupo
inscrito en el PAT. En el proceso de gestión participativa del conocimiento
con los actores de la labor de riego el facilitador puede aprovechar los
contenidos propuestos y diseñar nuevas actividades pedagógicas. Se
sugiere utilizar los recursos digitales que se encuentran en el sitio web del
PAT: www.cenicana.org/pat
Objetivos
Al finalizar las actividades de capacitación acerca del riego con caudal reducido, los
participantes del PAT podrán desarrollar las competencias siguientes:
1. Describir las características de un sistema de riego con caudal reducido, las partes
que lo componen y los materiales empleados en su establecimiento.
3. Realizar la planificación del sistema de riego que lleve a la determinación del caudal
requerido por el sistema.
Los participantes en la capacitación adquieren destreza para realizar el aforo del caudal que entra a los surcos
Unidad 1: descripción del sistema de riego, sus partes, los materiales que se pueden utilizar
para la instalación y los consejos de operación y mantenimiento. Para lograr los objetivos
específicos se propone una práctica de campo que consta de dos actividades.
Unidad 2: reconocimiento de las condiciones del entorno que hacen adecuado o no el sistema
para regar la caña de azúcar; incluye dos prácticas de campo, una para realizar la prueba de
avance del agua e infiltración del agua en los surcos y la otra para determinar el contenido de
piedra del suelo en el sector de riego.
Unidad 3: planificación o diseño agronómico del sistema; incluye un ejercicio (en sala) en el
cual se utiliza la información recolectada en las prácticas de campo.
Con las actividades propuestas se espera que los participantes se familiaricen con aquellas
actividades de formación que les permitán adquirir las competencias necesarias para: ejecutar
pruebas de campo; realizar la planeación agronómica y el diseño hidráulico del sistema;
obtener criterios de manejo y calidad de la instalación; y para advertir las precauciones
debidas de mantenimiento del sistema.
Exploración de expectativas
La preparación del grupo para que los participantes se animen a tomar parte en las
actividades de aprendizaje con interés y diligencia es el primer paso en la gestión
del conocimiento. La motivación se puede lograr a través de una dinámica inicial que
les permita conocerse, comunicar sus expectativas e identificar los temas de interés
que pueden ser satisfechos a través del programa de capacitación.
Autoevaluación inicial
En el siguiente cuestionario hemos tratado de cubrir todos los temas con preguntas
sencillas que, más que el conocimiento teórico, evalúan la claridad de los conceptos
de uso diario en el manejo del riego. Esperamos que la revisión de las respuestas
correctas nos ayude a conseguir en el grupo un nivel básico de conocimientos acerca
de la tecnología, lo cual facilitará la discusión y el intercambio de experiencias y
opiniones durante las actividades de capacitación.
A. un riego no erosivo
B. un riego que aplica bajos caudales por surco
C. sólo funciona en el piedemonte
D. un riego costoso.
A. la capacidad de campo
B. el punto de marchitez permanente
C. la capacidad de retención de humedad
D. la lámina de riego aplicada.
9. La relación entre el diámetro y el espesor de una tubería de PVC es una medida de:
Hoja de respuestas
Mi Respuesta Mi Respuesta
Pregunta respuesta correcta Pregunta respuesta correcta
1 6
2 7
3 8
4 9
5 10
Respuestas correctas a la autoevaluación inicial: 1=B; 2=C; 3=B; 4=B; 5=C; 6=C; 7=D; 8=A; 9=B; 10=D
Introducción
En esta unidad se describe el sistema de riego con caudal reducido: sus características,
las partes que lo componen y los materiales utilizados en su establecimiento. También se
muestran las distintas formas que se pueden usar para aplicar el agua en los surcos y las
modalidades del riego más adecuadas al caudal reducido. Finalmente, algunas orientaciones
para el mantenimiento de la red de tuberías, que se deben tener en cuenta antes del riego,
durante la operación y al momento de la cosecha de la caña de azúcar.
Objetivos
A través de actividades de campo se busca que los participantes adquieran la destreza para
desarrollar las siguientes competencias:
Estructura de aprendizaje
Conozcamos el sistema de riego con caudal reducido
Práctica 1.1.
Descripción, operación y mantenimiento del sistema de riego con caudal reducido
• En las observaciones de campo se hace énfasis en los componentes del sistema, los
cuales deben ser analizados detenidamente desde diferentes ángulos. Por ejemplo, al
considerar las fuentes de agua, además de clasificarlas por tipo (corriente superficial,
pozo profundo o reservorio) se debe tratar de apreciar el caudal que cada una puede
suministrar y la calidad del agua, bien sea por medio de sensores o directamente
mediante equipos portátiles. También es importante conocer las diferentes formas
de aplicar el riego con caudal reducido, tales como los tubos cortos, las tuberías con
ventanas y los elevadores, con lo cual se amplían las posibilidades de adopción del del
sistema, utilizando los recursos disponibles en las explotaciones agrícolas y facilitando
la asimilación del cambio tecnológico en las fincas.
Preguntas iniciales
Antes de ‘entrar en materia’ es conveniente hacer una exploración de los
conocimientos iniciales, fomentando la comunicación grupal y el intercambio de
experiencias con los participantes. Se sugieren las preguntas siguientes:
El sistema de riego con caudal reducido necesita los siguientes componentes para operar
(figura 1.1):
3. CONDUCCIÓN: lleva el agua desde la fuente hasta la cabecera del área por regar
Figura 1.1
Esquema de un sistema de riego con caudal reducido
Lateral
2 Filtrado Cabezal de campo
1 Elevador
Captación
3 Co Tapón de lavado
nd
ucc
ión
5 Aplicación
4 Distribució
n
Válvula principal: para permitir o suspender Válvula de purga: para evacuar sedimentos
el paso de agua al sistema. en los sitios bajos de las tuberías.
Válvula de alivio de aire (función automática): Válvula de control del riego: para permitir o
para proteger el sistema del vacío cuando se cierra suspender el paso de agua al sector o módulo
la válvula principal, permitiendo la salida del aire de riego.
acumulado en las tuberías.
Componentes y materiales
Descripción de las partes que componen un sistema de riego con caudal reducido, los materiales
utilizados y las formas de aplicación del agua en los entresurcos (galería de imágenes 1.1).
2
1
3
5
4
-- Tubería lateral que se instala en la cabecera del lote o tablón; puede ser
tubería de PVC de presión (enterrada).
• Tubería rígida de PVC: esta tubería con compuertas es usada para aplicar
caudales reducidos, bien sea por bombeo directo desde un pozo profundo o
conectando el sistema a un reservorio que garantice una presión mínima de
unos tres metros (3 m) de columna de agua. El paso del agua se controla
mediante hidrantes.
2 Filtrado
3 Conducción 5 Aplicación
Distribución
4
Tabla 1.1
Suelos aptos para el riego de la caña de azúcar con caudal reducido
en el valle del río Cauca y grupos homogéneos a los que pertenecen.
La mayoría se puede regar por surco alterno y alterno-alterno.
Surco continuo:
todos los entresurcos reciben agua
Surco alterno:
el agua se coloca ‘entresurco de por medio’, es decir en una calle si y en la otra no
Continúa
Riego al 2x1:
con residuos encallados al 2x1, el agua se coloca en las dos calles limpias
Encalle al 2x1
Continúa
Riego al 4x1:
con residuos encallados al 4x1, el agua se coloca en las cuatro calles limpias
Otra modalidad de riego en socas con Riego al 2x3 alterno (campo con residuos encallados)
encalle al 4x1 es el riego al 2x3 alterno,
con el cual se puede conseguir un Eventos de riego N.° 1, N.° 3, N.° 5...
ahorro de agua del 60% frente al surco
continuo. No se pone agua en la calle Eventos de riego N.° 2, N.° 4, N.° 6...
con residuos.
Encalle al 4x1
Limpieza
Se realiza antes y después de cada evento de riego
• Los filtros que se encuentran en el sitio de captación del agua deben estar
libres de impurezas como hojas, algas o peces, entre otros materiales
extraños, a fin de garantizar la operación continua y uniforme del sistema
de riego de acuerdo con la capacidad de la instalación. Para la limpieza
utilice agua abundante y, si es posible, un cepillo de cerdas suaves.
2
sedimentos que se acumulan en
Retire los tapones de lavado para
las conexiones de las tuberías
drenar las impurezas de la red de
instaladas en sitios bajos.
tuberías
• Finalmente, cierre el paso del
• Los tapones de lavado están ubicados
agua y coloque los tapones en
en los extremos de la tubería lateral
su lugar.
instalada para el riego con elevadores.
3
• Verifique la salida de agua por
Revise las tuberías y los elevadores
los elevadores; en ocasiones se
para asegurar el flujo del agua hacia
obstruyen en la conexión al lateral o
los surcos
por aplastamiento. Para destaparlos
• Abra nuevamente el paso del introduzca una sonda (alambre)
agua y revise que no haya fugas en la manguera y restablezca
a lo largo de las tuberías; corrija fácilmente el flujo del agua.
las que encuentre o programe • Para habilitar los elevadores rotos
las labores de mantenimiento. o arrancados coloque una unión.
Operación
Se realiza para regar un sector o módulo de riego o varios
sectores simultáneamente
1
Riego con elevadores programación de acuerdo con el
caudal disponible y las prioridades
Verifique el caudal del sistema
de riego en la finca.
Mantenimiento preventivo
Es una tarea continua; obligatoria después del último riego
y antes del primero del siguiente ciclo de cultivo
• Revise todos las partes del sistema, siga los consejos de los fabricantes
para mantenerlas en buen estado y reemplace de inmediato las que
están dañadas o a punto de estarlo.
• Después del último riego, marque con una señal visible la ubicación de
los cabezales de campo y de los tapones de lavado.
• También puede recortar los elevadores a la altura del piso para evitar
que se quemen o que sean arrancados durante la cosecha.
• Antes del primer riego realice la limpieza de las partes del sistema de
riego.
Recursos necesarios
Para el facilitador: Para cada participante:
2. ¿En qué aspectos son similares el riego con caudal reducido y el riego por goteo?
3. ¿Hay aspectos del riego con caudal reducido que le parecen problemáticos para regar
la caña de azúcar? ¿cuáles? ¿por qué?
Práctica de campo
Instrucciones para los participantes
Recurso digital
www.cenicana.org/pat
Objetivos
Al finalizar la práctica de campo los participantes tendrán destreza para:
2. Describir los componentes de un sistema de riego con caudal reducido e identificar los
materiales que se pueden usar para la instalación.
3. Seleccionar la forma de aplicar el riego con caudal reducido (tubería rígida de PVC con
compuertas, politubulares, tubos cortos) que implique cambios menores en una condición
dada, tratando de aprovechar la experiencia y los materiales existentes.
5. Realizar la limpieza de los filtros, las tuberías y los elevadores (lateral) antes y después
del riego.
6. Seleccionar y organizar los elementos que componen un cabezal de campo en el riego con
elevadores.
Actividades
La jornada de campo se desarrolla en un sitio adecuado a los objetivos de aprendizaje. La
dinámica consiste en recorrer una instalación de riego con caudal reducido, comenzando en el
sitio de captación del agua y terminando en los sectores de riego.
Los participantes trabajan en grupos de tres a cuatro personas; antes de iniciar el recorrido
reciben los materiales necesarios y las instrucciones del caso para el buen desarrollo de las
actividades: 1. Describir el sistema de riego; 2. Realizar la limpieza previa al riego y operar el
sistema.
Documentos adjuntos
Resumen técnico (unidad 1): “Conozcamos el sistema de riego con caudal reducido:
componentes, operación y mantenimiento”
Plano topográfico de las suertes, preferible a escala 1:2000, con la ubicación del
sistema de riego.
Consejos prácticos
Integrantes:
Actividad 1.
Describir el sistema de riego
PASOS
Información básica
Fecha: Hacienda:
Ingenio: Suerte:
Sector de riego
Área (m2)
Longitud de surcos (m)
Distancia entre surcos (m)
Pendiente (%)
Textura del suelo (estudio detallado)
Profundidad efectiva (cm)
Descripción del perfil: A B C
- Profundidad de horizontes (cm)
- Textura de cada horizonte
Actividad 2.
Realizar la limpieza previa al riego y operar el sistema
PASOS
Información básica
Ingenio:
Hacienda:
Suerte:
Forma de riego:
Modalidad de riego:
Limpieza de tuberías:
- Retiro de tapones (Si/No)
Revisión de elevadores:
- Antes del riego (Si/No)
Registro de la operación
ACTIVIDAD RESULTADO OBSERVACIONES
Conozcamos el entorno
diagnóstico de la condición del suelo y el terreno
Introducción
El desarrollo actual de la tecnología de riego con caudal reducido se basa en distintas pruebas
y evaluaciones realizadas en plantaciones de caña de azúcar establecidas en el piedemonte
de las cordilleras Occidental y Central (pendiente >3%) y en algunas zonas del valle del río
Cauca de pendiente media (1-3%) y pendiente baja (<1%) donde se encuentran suelos con
texturas y perfiles favorables para el avance del agua.
En esta unidad de aprendizaje se presentan los aspectos del entorno relativos a la topografía,
los suelos, los aforos y la calidad del agua, la escorrentía y la erosión que deben ser objeto de
reconocimiento para decidir si es conveniente o no implementar el método de riego con caudal
reducido en un sitio específico dedicado al cultivo de la caña de azúcar.
Objetivos
Luego de participar en las actividades propuestas para el conocimiento del entorno (primer
paso en las decisiones de instalación de un sistema de riego con caudal reducido) se espera
que los participantes estén en capacidad de:
Estructura de aprendizaje
Las prácticas de campo propuestas en esta unidad de aprendizaje corresponden a las pruebas
y a las observaciones necesarias para determinar las condiciones del sitio donde se espera
establecer un sistema de riego con caudal reducido y para evaluar la viabilidad de adoptar
esta tecnología en los cultivos de caña de azúcar.
Conozcamos el entorno
• Pendiente
Topografía • Forma del entresurco
• Forma de los tablones
Suelos
Preguntas iniciales
1. ¿Cuál de los factores siguientes es el que más influye en el buen funcionamiento del
riego con caudal reducido: la textura del suelo; el caudal aplicado por surco; o la
pendiente del terreno?
2. ¿Cuáles son las condiciones que se requieren en un sitio dedicado a la producción
de caña de azúcar para que el método de riego con caudal reducido sea viable y
adecuado en relación con el desarrollo del cultivo?
3. Al comparar dos suelos, uno de perfil homogéneo y otro de perfil estratificado
¿cómo influyen las características del perfil en el buen desempeño del riego con
caudal reducido?
4. En las condiciones actuales de la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia
¿cómo se sopesan los factores ambientales y los factores económicos relacionados
con el manejo del agua en el cultivo?
5. El concepto de agricultura específica por sitio (AEPS) ¿tiene cabida en el riego de la
caña de azúcar?
Topografía
Una topografía regular garantiza mayores eficiencias de aplicación de riego que una topografía
irregular, cuando se trata de riego superficial; en los casos donde los terrenos han sido
sometidos a nivelación de precisión, se cuenta con un factor favorable; por esta razón, debe
disponerse de mapas actualizados con curvas de nivel (ojalá cada 20 cm y en escalas mayores
de 1:5000).
Tabla 2.1
Clases de gradiente de la pendiente (Fuente: FAO, 2009)
Pendiente
Clase Descripción
(%)
1 Plano 0 – 0.2
6 Inclinado 5 – 10
7 Fuertemente inclinado 10 – 15
8 Moderadamente escarpado 15 – 30
9 Escarpado 30 – 60
2. ENTRESURCO: la forma del entresurco afecta tanto la velocidad de avance del agua a
lo largo del mismo como su humedecimiento transversal. Así, en pendientes altas debe
preferirse un entresurco ancho y poco profundo en forma de “u” con el fin de retardar
el avance del agua. En las zonas planas los entresurcos en “v” facilitan el movimiento
del agua pero pueden resultar inefectivos desde el punto de vista del riego; esta forma
del entresurco también puede hacer que el suelo sea susceptible a la erosión donde la
pendiente es alta. En algunos ingenios azucareros del valle del río Cauca se utiliza el
implemento denominado “arañita” (escardillo) para dar forma de trapecio poco profundo al
entresurco, desterronar el suelo y facilitar el humedecimiento capilar y el avance del agua
(galería de imágenes 2.1).
Implemento “arañita”
Suelos
El riego con caudal reducido ha mostrado ser aplicable en terrenos de pendiente diversa,
siempre que los suelos presenten texturas finas; es el caso de los suelos Corintias, Manuelita y
Palmira entre otros, donde se ha registrado buen comportamiento hidráulico para el riego con
caudal reducido (ver unidad 1, tabla 1.1).
Los cultivadores de caña de azúcar del valle del río Cauca cuentan con estudios detallados de
suelos que son de consulta obligada antes de emprender la instalación del sistema de riego.
Cenicaña ha incorporado en el Servidor de Mapas (www.cenicana.org/aeps.php) la cartografía
de los suelos identificados (por ingenio, hacienda y suerte de caña) y su descripción: nombre
común, clasificación taxonómica, la área que cubre, grupo textural, características del perfil
y propiedades físicas y químicas; esta información y la pendiente del terreno proporcionan
elementos de juicio muy valiosos para la toma de decisiones acerca de la conveniencia de
implementar el sistema de caudal reducido en un sitio determinado.
1. FAMILIA TEXTURAL: la familia textural está definida por los porcentajes de arcilla,
limo y arena que se encuentran en la sección control del perfil, complementados con la
presencia de fragmentos más gruesos que la arena como constituyentes del suelo. En los
estudios detallados efectuados en áreas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar en el
valle del río Cauca se detectaron 35 familias texturales, de las cuales 13 correspondieron
a clases de familias texturales homogéneas y 22 a familias mezcladas o contrastantes
(Quintero et. al., 2008).
4. PERFIL: en los suelos de textura gruesa se dificulta el avance del agua en los entresurcos
y en algunos casos se imposibilita; en tanto en los suelos estratificados (con horizontes
superficiales de texturas finas que reposan sobre horizontes de texturas gruesas) que
presentan condiciones favorables de pendiente se logran avances del agua que permiten
su recorrido en la longitud total del entresurco.
La figura 2.2 ilustra el modo en que “los cambios en la textura del suelo actúan como una
barrera temporal al movimiento del agua en el suelo” (Usda, 1997). Para explicar este
fenómeno se recurre a la Segunda Ley de Movimiento del Agua en el Suelo que expresa:
“el agua fluirá a través de una interfase aire-agua sólo cuando el potencial de presión sea
suficientemente mayor que cero como para superar la tensión superficial del fluido”.
Figura 2.1
Distribución de raíces de caña de azúcar en un suelo de piedemonte
Porcentaje
Peso de las raíces acumulado de
(gramos) raíces (en peso)
0
15 gr 21 %
10
Profundidad efectiva
27 gr 59 %
del suelo (cm)
20
11 gr 73 %
30
10 gr 87 %
40
5 gr 94 %
50
5 gr 100 %
60
Figura 2.2
Movimiento del agua en suelos estratificados (adaptado de USDA, 1997)
Grueso
Grueso Fino
Fino
Los cambios en la textura del suelo actúan como una barrera temporal al movimiento del
agua en el suelo: un suelo fino reposando sobre suelo grueso, o viceversa, tiene que estar muy
húmedo antes de que el agua se mueva hacia abajo a través del subsuelo. En estas condiciones, el
horizonte superior del suelo llega a contener hasta tres veces más agua que la que pudiera contener
en suelos más uniformes.
Tabla 2.2
Abundancia (%) de fragmentos rocosos en el suelo,
en volumen (Fuente: FAO, 2009)
Abundancia
Descripción
(%)
Ninguno 0
Pocos 2–5
Común 5 – 15
Muchos 15 – 40
Abundante 40 – 80
Dominante > 80
• Saturación: contenido de agua del suelo cuando prácticamente todos los poros
están llenos de agua. En los suelos bien drenados es un estado temporal puesto que
el exceso de agua drena de los poros grandes para ser reemplazada por aire, por
influencia de la gravedad.
• Capacidad de campo (CC): cantidad relativamente constante de agua que contiene
un suelo saturado después de 48 horas de drenaje. Aunque el drenaje ocurre por la
trasmisión del agua a través de los poros de diámetro >0.05 mm, la capacidad de
campo puede corresponder a poros de diámetro entre 0.03 mm y 1 mm. El concepto
de capacidad de campo designa únicamente suelos bien estructurados, donde el
drenaje del exceso de agua es relativamente rápido. Si el drenaje ocurre en suelos
pobremente estructurados, por lo general continúa durante varias semanas; por
esta situación es raro que este tipo de suelos (de estructura tan pobre) tengan una
capacidad de campo claramente definida. La mejor alternativa para determinar la
capacidad de campo es saturando el suelo directamente en el campo, donde se mide
el contenido de agua después de 48 horas de drenaje. El suelo que se encuentra “a
capacidad de campo” se siente muy húmedo al tacto con las manos.
• Punto de marchitez permanente (PMP): contenido de agua de un suelo que ha
perdido toda su agua a causa del cultivo y, por lo tanto, el agua que permanece en
el suelo no está disponible para el mismo. En esa condición, la planta de cultivo está
permanentemente marchita y no puede revivir aun cuando se coloque en un ambiente
saturado de agua. El suelo que se encuentra en su “punto de marchitez permanente”
se siente casi seco o muy ligeramente húmedo al tacto con las manos.
• Capacidad de retención de humedad: en el Boletín de suelos de la FAO, es la
cantidad de agua disponible para el crecimiento de las plantas y se encuentra entre la
capacidad de campo y el punto de marchitez permanente.
Infiltración
De acuerdo con la Guía para la evaluación de la calidad del suelo (USDA, 1999), la infiltración
es el paso vertical del agua al interior del suelo a través de su superficie. La velocidad a la
cual el agua entra en el suelo es la velocidad de infiltración, que depende de la textura, de la
estructura o grado de agregación del suelo y del contenido de humedad (Lowery et al., 1996).
Cuando el suelo ha estado en contacto con el agua durante un tiempo largo, la velocidad de
infiltración se aproxima al valor conocido como tasa básica de infiltración, valor importante en
el diseño de sistemas de riego superficial y de aspersión.
El contenido inicial de agua del suelo, al momento de la medición, afecta la capacidad del
suelo de absorber agua adicional, por esto la velocidad de infiltración es mayor cuando el
suelo está seco que cuando está húmedo. Este factor es importante al comparar mediciones
de infiltración de suelos diferentes por lo cual los suelos deberían tener un contenido de
humedad similar cuando se realizan las mediciones.
Los valores pueden ser más bajos si existe encostramiento superficial (Hillel, 1982). La
estructura del suelo influencia fuertemente el movimiento del agua hacia la profundidad del
suelo. La tabla 2.3 muestra las velocidades y las clases de infiltración; estas clases son
las usadas en el reconocimiento edafológico por el Servicio de Conservación de Recursos
Naturales (soil survey) (USDA, 1997). Las clases son estimadas a partir de propiedades del
suelo y se refieren a una velocidad de infiltración estable.
Figura 2.3
Lámina infiltrada y número de riegos recibidos por el cultivo
250
Lámina infiltrada (mm)
y = 196.29x -0.6525
200
R2 = 0.9672
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7
Riego (N.º)
Tabla 2.3
Velocidad de infiltración del agua en el suelo y su descripción de clase
(Fuente: USDA, 1997)
* Las clases son estimadas a partir de propiedades del suelo y se refieren a una velocidad
de infiltración estable.
Aforos
En este aparte se presenta el método volumétrico sugerido para la medición del caudal
aplicado en los entresurcos y las consideraciones principales para tener en cuenta acerca de la
calidad del agua utilizada en el riego con caudal reducido.
Vol
Q=
t
Donde:
2. CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO: la calidad del agua varía según la fuente de captación
y el propósito de uso, de modo que puede requerir tratamiento y adecuación según se
destine al consumo doméstico, agrícola o industrial. Una forma común de establecer el
grado de calidad del agua dulce es determinando la cantidad total de sólidos disueltos
(TSD) o midiendo la conductividad eléctrica (CE). Se puede afirmar que la CE es un
indicador del TSD en el agua; la relación CE:TSD puede variar dependiendo de la
distribución de los principales constituyentes disueltos. El uso de sondas electrónicas
que miden ambos indicadores exige que se considere una relación constante entre la
conductividad y el total de sólidos disueltos.
Tabla 2.4
Lineamientos de orden general acerca de la salinidad en agua de riego
en regiones áridas y semi-áridas (Fuente: US EPA, 1973)
Puede tener efectos negativos en cultivos sensibles 0.75 – 1.50 500 – 1000
• Nitratos y nitritos en el agua: estas sales que contienen nitrógeno pueden afectar
la calidad del agua. La concentración de nitritos en fuentes de agua es generalmente
muy baja, lo cual es una ventaja. En aguas superficiales y subterráneas los nitratos
se encuentran con más frecuencia y se reconoce que los escurrimientos y lixiviados
urbanos y agrícolas contribuyen para ello. Los nitratos en aguas superficiales pueden
llevar a un incremento en el estado de nutrientes de las aguas naturales, el cual
se conoce con el nombre de eutroficación. El nivel de nitrógeno que puede inducir
la eutroficación varía dependiendo de la relación con el fósforo; se ha comprobado
que en agua donde el fósforo total (mayormente fosfatos) es mayor que 0.10 ppm
(partes por millón) se produce un crecimiento acelerado y excesivo de algas y plantas
acuáticas que provocan el agotamiento de oxígeno disuelto, incremento de la turbidez
y, progresivamente, la degradación general de la calidad del agua (Pierzynski et al.,
1994 en USDA, 1999).
Escorrentía
Representa la cantidad de agua de lluvia o riego que cae en la superficie del suelo pero que
no puede infiltrarse y por lo tanto corre sobre la superficie sin ser aprovechada por el cultivo
(figura 2.4). Esta cantidad puede ser grande en algunos sistemas de riego por superficie
(principalmente riego por surcos) y es poco frecuente que se produzca en riegos por aspersión
bien diseñados y bien manejados. En el riego localizado, particularmente en el caudal
reducido, por lo general no hay escorrentía o es mínima. En las evaluaciones realizadas por
Cenicaña en suelos de la consociación Italia se determinaron pérdidas de agua de escorrentía
al final de los surcos menores que 1% de la cantidad aplicada en la cabecera (cuadro 2.1;
galería de imágenes 2.2)
Figura 2.4
Pérdidas de agua del suelo
Evaporación
Zona de raíces
Filtración profunda
Escorrentía
Cuadro 2.1
Pérdidas de agua por escorrentía en riego superficial con caudal reducido
(suelos Italia, fincas Los Ranchos e Italia-Molinares)
Erosión
La erosión es el desgaste de la superficie terrestre por la acción de agentes externos como
el agua (erosión hídrica) o el aire (erosión eólica), aunque también puede ocurrir por el
desplazamiento de hielos. Ocurre principalmente en suelos secos y desprovistos de vegetación,
donde los agentes erosivos causan el desprendimiento de partículas y organismos individuales
de la masa de suelo y luego les sirven de medio de transporte. La erosión reduce la fertilidad
del suelo, provocando la pérdida de minerales y materia orgánica.
Los cambios en el espesor del horizonte superior del suelo (capa arable) son usualmente
el resultado de erosión por viento, agua, deposición de material o nivelación del terreno.
Los suelos erosionados comúnmente presentan una capa arable rebajada. Aunque también
puede ocurrir erosión natural (en ausencia de alteraciones antrópicas), de acuerdo con el
USDA (1999) es la erosión acelerada, causada por las aradas, quemas, sobrepastoreo y otras
prácticas de manejo, la que remueve la cubierta vegetal protectora y determina la pérdida
de calidad del suelo. En general, los factores siguientes influyen en la erosión: la lluvia, el
escurrimiento superficial y sus características; la topografía; el tipo de suelo y la cubierta
vegetal. El flujo de sedimentos a cauces de agua, producto de la erosión por riego, ha sido
identificado como uno de los principales contaminantes de aguas superficiales. A continuación
se describen los efectos del riego superficial y del riego por aspersión en la erosión del suelo.
2. RIEGO POR ASPERSIÓN: en este sistema de riego el agua es arrojada al aire con
un aspersor y cae sobre la superficie del suelo en forma de lluvia. La erosión ocurre
cuando la tasa de aplicación de agua es mayor que la tasa de infiltración del suelo, lo
que generalmente ocurre en el extremo de un sistema de pivote central (galería de
imágenes 2.3).
El facilitador puede seguir estas orientaciones o ajustar la práctica según su criterio, siempre
que se logren los objetivos de aprendizaje propuestos. El tiempo previsto para la actividad son
tres horas.
1. ¿Encontró alguna relación entre los resultados y la familia textural del suelo objeto
de la prueba?
3. ¿Cuál es el valor del caudal por surco que usaría para diseñar el sistema de riego con
caudal reducido?
Práctica de campo
Instrucciones para los participantes
Recurso digital
www.cenicana.org/pat
Objetivos
Al finalizar la práctica de campo los participantes tendrán destreza para:
4. Encontrar el caudal requerido según el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la longitud
de los surcos y la distancia entre ellos
5. Determinar la aplicabilidad del sistema de riego con caudal reducido en sitios específicos
Actividades
La jornada de campo se desarrolla en un sitio adecuado a los objetivos de aprendizaje.
La dinámica consiste en realizar una prueba de avance e infiltración en surcos en un sector de
riego con caudal reducido. Esta prueba es necesaria para conocer la aplicación potencial del
riego con caudal reducido en un sitio en particular; a través de ella se puede conocer la tasa
básica de infiltración del suelo y estimar el caudal por surco que resulta más apropiado; además,
es indicada para realizar observaciones acerca
de: la pendiente de los entresurcos y su
uniformidad; la presencia de depresiones en
el terreno, las cuales demoran o imposibilitan
el avance del agua; la localización de zonas
con piedra o inclusiones de suelos de textura
gruesa en suelos de textura fina; la forma del
aporque más conveniente; y el modo en que
ocurre la distribución capilar de la humedad
transversal a los surcos.
Los participantes trabajan en grupos de cinco
personas y deben contar con tres entresurcos
Instalación de tubos cortos en acequia de riego de riego para realizar la prueba.
Documentos adjuntos
Resumen técnico (unidad 2): “Conozcamos el entorno”
Plano topográfico del sector de riego y mapa de suelos con información del perfil
Consejos prácticos
Integrantes:
Pasos preparatorios
Vol
Q=
t
• Mida el caudal de salida con diversos intervalos (de tiempo) hasta que el
caudal sea constante. Registre en el formulario este valor constante.
Continúa
Donde:
Qe caudal de entrada al surco (l/s)
Qs caudal de salida constante al
final del tramo evaluado (l/s)
S distancia entre surcos (m)
L longitud de surco (m)
Donde:
Q caudal aplicado por surco (l/s)
Ingenio: Suerte:
Sector de riego
Distancia
Profundidad Pendiente Longitud de
Suelo Textura entre surcos
efectiva (cm) (%) surcos (m)
(m)
Estación N.° 1 (0 m)
Continúa
Estación N.° 1 (0 m)
Observaciones:
El facilitador puede seguir estas orientaciones o ajustar la práctica según su criterio, siempre
que se logren los objetivos de aprendizaje propuestos. El tiempo previsto para la actividad son
dos horas.
Un borrador y un sacapuntas
Para el facilitador:
Un marcador de tinta permanente
Cronograma de actividades
Agua suficiente para el procedimiento
Datos de la persona que apoyará a
cada grupo de trabajo en cada sitio de Guantes y monogafas
Práctica de campo
Instrucciones para los participantes
Recurso digital
www.cenicana.org/pat
Objetivo
Al finalizar la práctica de campo los participantes estarán en capacidad de:
• Utilizar los datos del contenido de piedra de un suelo para ajustar la lámina útil y la
lámina de agua rápidamente aprovechable (LARA) en la planeación del riego.
Actividades
Organizados en grupos de cinco integrantes, los participantes trabajarán en una calicata (que
ha sido excavada con anterioridad) con el propósito de tomar muestras de suelo y piedra para
luego calcular el volumen de agua que mejor se aproxima al contenido presente en el suelo.
Pasos
Pasos para
para determinar
determinar el contenido
el contenido dedel
de piedra piedra
suelo
20 cm
(20 cm en todas sus aristas). Revise con cuidado
las medidas para asegurarse de tomar el volumen 20
cm cm
20
indicado.
Continúa
Información básica
Fecha: Hacienda:
Ingenio: Suerte:
Nombre (consociación)
Contenido de piedra
Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
DESCRIPTOR
N.° 1 N.° 2 N.° 3 N.° 4 N.° 5 N.° 6
Profundidad de muestreo
(cm)
Volumen de la muestra:
piedra + suelo (cm3)
Contenido de piedra
en la muestra (%)
Contenido de piedra
en el sitio (%)
Planifiquemos el sistema
parámetros de riego y diseño agronómico
Introducción
En algunas ocasiones se emprenden proyectos agrícolas que involucran el riego sin realizar
antes una evaluación de la disponibilidad de agua en el predio. En esta unidad de aprendizaje
se presenta la secuencia de los pasos de cálculo que llevan a establecer el caudal que es
necesario tener disponible con el fin de atender oportunamente y en cantidad suficiente las
necesidades de agua del cultivo.
Objetivo
Después del ejercicio de planificación del riego los participantes estarán capacitados para:
• Integrar las características físicas del suelo, el cultivo y el clima para realizar en
orden lógico el cálculo de las variables que constituyen la planeación del sistema
de riego y concluyen con la definición del caudal necesario para el proyecto.
Estructura de aprendizaje
Planifiquemos el sistema
El aprendizaje está estructurado sobre un ejercicio de diseño agronómico dirigido
a planificar un sistema de riego con caudal reducido para caña de azúcar en un
área de interés, a partir de información recopilada por los participantes.
Ejercicio 3.1.
Planeación del
sistema de riego Lámina
útil
Lámina
neta
Lámina
bruta
Tiempo
Caudal
de riego
necesario
Volumen Frecuencia
por sector de riego
Área Área diaria
por sector de riego
Sectores Jornada
por día de riego
Número
de sectores
Preguntas iniciales
1. ¿En su finca dispone del caudal suficiente para regar los cultivos de caña
oportunamente?
5. En el valle del río Cauca ¿cuáles son los meses del año es más alta evaporación?
El riego al 4x1 con caudal reducido representa un ahorro potencial de agua del 20% frente al surco continuo
Lámina útil, Lu
La lámina útil es aquella que el suelo es capaz de retener y es aprovechable por el cultivo;
corresponde a la capacidad de retención de humedad del suelo o agua contenida en un perfil
de suelo de profundidad (D) entre los puntos de humedad de capacidad de campo (Cc) y
marchitez permanente (Pmp). La unidad preferida para expresar la lámina útil es el milímetro
y se obtiene al expresar la profundidad de suelo en mm.
Lu = (Ccw-Pmpw) * d * Sb
Donde:
Sb relación entre la densidad aparente del suelo y la densidad del agua; se denomina
gravedad específica aparente o densidad aparente relativa del suelo y es adimensional
Cuando los puntos de humedad se expresan en porcentaje, se debe dividir entre cien el valor
del término entre paréntesis.
Lámina neta, Ln
La lámina neta es la fracción de la lámina útil que es necesario reponer en el suelo al ser
consumida por el cultivo; corresponde a la lámina de agua rápidamente aprovechable por el
cultivo (LARA); se define mediante un coeficiente de agotamiento (CA) o umbral de riego,
que expresa la disminución admisible en el contenido de humedad del suelo, la cual depende
de la sensibilidad del cultivo al déficit de humedad; varía entre 0.3 (para cultivos sensibles a
la sequía) y 0.6 (para cultivos tolerantes). Cenicaña ha determinado un valor de 0.5 para ser
utilizado en caña de azúcar.
LARA = CA * Lu
Teniendo en cuenta que los suelos de piedemonte presentan altos contenidos volumétricos
de piedra (Cp) que afectan de manera significativa su capacidad de retención de humedad,
es necesario corregir por este factor la lámina neta; así, en estos casos, la Ln o LARA se
determina con la siguiente fórmula:
LARA = CA * (1-Cp) * Lu
Lámina bruta, Lb
La lámina bruta (Lb) corresponde a la cantidad de agua aplicada para reponer el agua consumida por
el cultivo y compensar las pérdidas por escorrentía al final del lote y la percolación, principalmente.
Se calcula dividiendo la LARA entre la eficiencia de aplicación (Efa), la cual corresponde a la relación
entre el agua almacenada en la zona de raíces y el agua aplicada.
LARA
Lb =
Efa
En el riego con caudal reducido se han alcanzado eficiencias de aplicación del 63% en la modalidad
de riego por surco alterno.
Tiempo de riego, T
Es el tiempo durante el cual es necesario aplicar agua al terreno para reponer el agua consumida
por el cultivo más las pérdidas; depende de las características de infiltración del suelo. En el
manejo del riego por surcos en caña de azúcar en el valle del río Cauca se acostumbra cortar
el riego cuando el flujo se aproxima al final del surco, razón por la cual se asume que el tiempo
de riego es igual al tiempo de avance; éste último se determina mediante pruebas de avance e
infiltración en surcos.
Frecuencia de riego, FR
La frecuencia de riego se refiere al número de días transcurridos entre riegos, al cabo de los cuales
se considera que la LARA ha sido consumida por el cultivo y es necesario reponerla; se calcula
como la relación entre la LARA y la evapotranspiración máxima diaria del cultivo (Etmáx). En la
planificación del sistema de riego, el valor de la Etmáx se refiere a la evapotranspiración diaria del
cultivo esperada en el mes de máximo consumo.
LARA
FR =
Etmáx
Jornada de riego, Jd
Corresponde al número de horas diarias en que se ejecuta la labor de riego y depende de la duración
de la jornada laboral, la operatividad del sistema, el pago de horas extras, entre otros.
El área del sector debe relacionarse con el área de los tablones de caña y puede ser
descompuesta en un número de módulos que permita utilizar tuberías de diámetro menor en
el lateral (por ejemplo: 2”), con lo cual es posible disminuir los costos del proyecto.
Vp = 10 * As * Lb
Caudal necesario, Q
Es el caudal requerido por el sistema para cumplir las metas de riego en las condiciones más
exigentes del cultivo.
Vp
Q=
T
Ejercicio
Instrucciones para los participantes
Recurso digital
www.cenicana.org/pat
Objetivo
Al finalizar este ejercicio los participantes tendrán la destreza para:
Recursos necesarios
Los participantes formarán grupos de tres personas como máximo, a fin de garantizar la
interlocución y el trabajo individual. Cada participante debe tener al momento del ejercicio:
Plano topográfico del predio a escala 1:2000 con curvas de nivel cada 50 cm,
preferiblemente con el diseño de campo existente (disposición de tablones y su
dimensión, fuentes de agua, caudales disponibles y posibles sitios de toma de agua)
Mapa de suelos a escala 1:2000 con información del perfil (estudio detallado)
Para desarrollar con éxito esta actividad es indispensable tener disponibles los datos de
los parámetros de riego definidos en un sitio específico; el facilitador habrá informado a
los participantes con anterioridad acerca de este requerimiento.
Actividades
Secuencia de cálculos para el diseño agronómico del riego con caudal reducido
Diseñemos el sistema
diseño hidráulico y uniformidad de aplicación
Introducción
En todas sus formas de aplicación, el riego con caudal reducido requiere un diseño hidráulico
que garantice la uniformidad de los caudales aplicados en los surcos.
En las aplicaciones con tubos cortos desde una acequia de cabecera o con politubulares o
tubería con compuertas debe tomarse como criterio que el coeficiente de uniformidad de los
caudales aplicados a los surcos sea del orden del 90% o mayor.
En el caso del riego con elevadores conectados a un lateral y ante la posibilidad de transformar
este sistema en riego por goteo deben utilizarse, en el diseño, los estándares del riego por
goteo, en el cual, el coeficiente de uniformidad del 90% debe ser aplicado a todo el sector
de riego, tomando en cuenta que la diferencia de presión del sector está compuesta por la
diferencia de presión a lo largo del múltiple y por la diferencia de presión a lo largo del lateral.
En los casos en que el sistema se diseñe como una unidad presurizada, la tubería de
conducción y las tuberías de distribución a los diferentes tablones deben ser de un diámetro
tal que garantice la uniformidad de la presión en todos los puntos de la red; para ello debe
buscarse que la línea de alturas piezométricas sea paralela al terreno, hasta donde sea
posible.
Objetivos
Al participar en las actividades de aprendizaje, se espera tener capacidad de:
• Determinar los diámetros de las tuberías que componen un sistema de riego con
caudal reducido
• Calcular la altura piezométrica en cualquier punto del sistema de riego
• Establecer los puntos más convenientes para instalar las llaves que controlan el paso
de agua a los tablones, con el fin de lograr la uniformidad de los caudales aplicados
en los surcos
• Manejar las rutinas de cálculo de los laterales en terreno plano y en pendiente
• Seleccionar tuberías teniendo en cuenta su resistencia a la presión.
Estructura de aprendizaje
Esta unidad final del programa de aprendizaje está soportada en un ejercicio de diseño
hidráulico, una práctica de aforo en campo y un último ejercicio en el que se evalúa
la uniformidad de aplicación del riego. El ejercicio de diseño hidráulico consiste en la
determinación de los diámetros de todas las tuberías que componen un sistema de riego con
caudal reducido, de tal forma que se logre la distribución uniforme de las presiones en la red
de tuberías y por tanto, la aplicación de caudales y láminas uniformes en los distintos sectores
de riego. A partir de este diseño hidráulico, el ejercicio debe continuar para elaborar el listado
de los materiales necesarios y el presupuesto de la instalación.
Diámetro,
longitud y caudal Conducción, distribución, laterales y emisores
de tuberías
Lámina
aplicada
Es deseable que el ejercicio de diseño hidráulico esté basado en los resultados del ejercicio
de diseño agronómico de la unidad 3 anterior, con lo cual los participantes en la capacitación
tendrán una imagen más completa de los conceptos inherentes al riego en general y al riego
con caudal reducido en particular.
Se debe estimular en los participantes el interés por las herramientas de cálculo disponibles,
incluido el uso de calculadoras (programables) y rutinas de Excel® y de programas especiales
de hidráulica; se espera que los participantes adquieran destreza en su manejo.
Preguntas iniciales
1. La relación diámetro-tubería (RDE) está relacionada con la resistencia de una tubería a
la presión ¿directamente? ¿inversamente? ¿no está relacionado?
2. Las pérdidas de energía por fricción dependen de: ¿la rugosidad absoluta de la tubería?
¿la rugosidad relativa? ¿el diámetro interno de la tubería? ¿el diámetro externo?
5. Para la misma área por regar, un sistema de riego es más costoso: ¿en terreno plano?
¿en ladera?
Q=V*A
p1 v12 p2 v22
z1 + + = z2 + + + hp
� 2g � 2g
Donde:
v2
energía de velocidad
2g
L v2
hf = f * *
D 2g
Donde:
L longitud de la tubería
( 2g )
v2
hk = K
En la ecuación de Bernoulli, hp representa las pérdidas de energía totales, que son la suma de
las pérdidas por fricción (Σ hf) y las pérdidas por aditamentos (Σ hk)
hp = Σhf + Σhk
Ecuación de Hazen-Williams
Esta ecuación es muy usada en ingeniería para resolver problemas de tuberías; expresa el
caudal (Q) transportado por una tubería circular, como:
Donde:
Q caudal en m3/s
J pérdida de carga unitaria (dada por el cociente entre las pérdidas por fricción
y la longitud de la tubería
Tubería de conducción
La tubería de conducción transporta el agua desde la fuente y en su recorrido la entrega a
las diferentes tuberías de distribución; conocido el caudal, se puede realizar una primera
aproximación a su diámetro con la ecuación de Hazen-Williams, suponiendo una pérdida de
carga unitaria (J) igual a la pendiente del terreno (S); con este valor conocido se realiza un
cálculo detallado con la ecuación de Bernoulli con pérdidas y se revisa el valor estimado.
El cálculo de pérdidas por fricción con la ecuación de Darcy-Weisbach exige conocer el factor
de fricción (f), para lo cual se puede utilizar la ecuación de Blasius (para tuberías lisas como
las plásticas, PVC o polietileno)
0.3164
f=
Re0.25
Donde:
1 1 √m-1
F = + +
m+1 2N 6N2
Teniendo en cuenta que los diferentes tipos de salida del agua desde una tubería de salida
múltiple (aspersores, elevadores, compuertas, goteros, orificios, etcétera) básicamente
obedecen a la misma ecuación que relaciona la presión y el caudal, de la forma:
Q= k * hx
Qm = k * hmx
Este caudal y la presión media se presentan al 40% de la longitud del lateral, contando a partir
de su conexión a la tubería de distribución; hasta ese punto se acumula aproximadamente el
75% de las pérdidas que ocurren en el lateral.
Un lateral de caudal reducido puede estar colocado en terreno plano o en terreno en pendiente
que sube o que baja; en cada caso existen unas relaciones entre las diferencias de presión
admisibles y las pérdidas de energía a lo largo del lateral.
Para el diseño del lateral se parte de la condición de que la diferencia de presión entre sus
extremos (diferencia de presión admisible en el lateral, dpl) sea menor o a lo sumo igual al
20% de la presión media en el lateral, con lo cual se pretende que la diferencia de caudal sea
menor o a lo sumo igual al 10% del caudal medio de las salidas del lateral.
dpl ≦ 0.20 * hm
Conocida la dpl y la diferencia de elevación entre los extremos del lateral (dz) se puede
obtener el valor de las pérdidas de energía (dh) admisibles en su longitud, dependiendo de si
el lateral está en terreno plano o en pendiente.
Figura 4.1
Rutina de cálculo de una tubería lateral en terreno plano
HACER
dh = dpl
RECALCULAR CALCULAR
dh J = dh / (Ll * F)
RECALCULAR CALCULAR
J con Dc D
= (Q / (0.2785 * C * J0.54)(1/2.63)
APROXIMAR
D ~ Dc
-- En el tramo que baja, las pérdidas de energía admisibles son iguales a la diferencia
de presión admisible más la diferencia de nivel entre la conexión del lateral y su
extremo (figura 4.2, derecha); lo cual constituye una ventaja económica puesto
que la energía para perder es mayor y por lo tanto el diámetro de la tubería
para un caudal dado es menor. La rutina de cálculo de una tubería en bajada se
muestra en la figura 4.3.
-- En el tramo que sube, las pérdidas de energía admisibles son iguales a las
diferencias de presión admisibles menos la diferencia de nivel entre la conexión
del lateral y su extremo (figuras 4.2 y 4.4)
Elevadores
En la hacienda Los Ranchos se realizaron evaluaciones hidráulicas para establecer la relación
entre presión y caudal para elevadores de 16 mm de diámetro y 1.5 m de longitud; esta
relación puede ser utilizada para estimar el caudal suministrado a un surco por un elevador de
esas dimensiones (figura 4.5)
Figura 4.2
Distribución de presiones en la tubería lateral (en pendiente)
dh1
dh2
hl
h1
dz1
h2
Válvula
Tramo que sube dz2
Figura 4.3
Rutina de cálculo de una tubería lateral en pendiente
para el tramo que baja
HACER
dh = dpl + dz
RECALCULAR CALCULAR
dpl J = dh / (Ll * F)
RECALCULAR CALCULAR
D
dh
= (Q / (0.2785 * C * J0.54)(1/2.63)
RECALCULAR APROXIMAR
J con Dc D ~ Dc
Figura 4.4
Rutina de cálculo de una tubería lateral en pendiente
para el tramo que sube
HACER
dh = dpl - dz
RECALCULAR CALCULAR
dpl J = dh / (Ll * F)
RECALCULAR CALCULAR
D
dh
= (Q / (0.2785 * C * J0.54)(1/2.63)
RECALCULAR APROXIMAR
J con Dc D ~ Dc
Figura 4.5
Relación entre presión y caudal en elevadores
determinada en campo
0.35
0.30
Caudal (l/s)
0.25
y = 0.1585x0.7905
0.20
R2 = 0.9053
0.15
1.50 1.70 1.90 2.10 2.30 2.50
Presión (m)
2. Asegurar que los participantes hayan revisado los catálogos de tuberías y materiales para
riego disponibles en el mercado y que tengan algunos consigo; ver enlaces sugeridos en el
sitio web del PAT: www.cenicana.org/pat
Recursos necesarios
Plano topográfico a escala 1:2000 con curvas de nivel cada 50 cm (el mismo predio que
en el ejercicio 3.1 anterior), más datos de la distancia entre surcos y su longitud
Calculadora científica o computador; regla escala; hojas de papel en blanco y lápiz
Catálogos de tuberías de PVC y PE (polietileno) y manuales para consultar el valor de
los coeficientes de pérdidas de energía en los aditamentos de riego
Resultados del diseño agronómico elaborado por el grupo en el ejercicio anterior,
indispensable el valor del caudal necesario
Resumen técnico de la unidad 4 y lista de abreviaturas.
Ejercicio
Instrucciones para los participantes
Recurso digital
www.cenicana.org/pat
Objetivos
Al finalizar este ejercicio, los participantes estarán en capacidad de:
• Replicar el diseño hidráulico de un sistema de riego con caudal reducido en otros sitios
y situaciones
• Seleccionar las tuberías más favorables desde el punto de vista técnico y económico
para el establecimiento del sistema de riego.
• Manejar con suficiencia los catálogos comerciales y la información digital disponible
sobre tuberías y aditamentos.
• Elaborar el listado de los materiales para el establecimiento del sistema y su presupuesto.
Continúa
4 Estimar el número de salidas. Para riego por surco continuo estime el número
de salidas como la relación entre la longitud del lateral y la distancia entre
surcos; en el riego por surco alterno el número de salidas se reducirá a la mitad
y en el riego al 2x1 debe ser ajustado.
5 Definir el caudal del lateral (Ql) y su longitud (Ll). Tenga en cuenta que:
Ql = N * qa
Ll = N * Se
Dónde:
Ql caudal del lateral (l/s)
N número de salidas en el lateral
qa caudal promedio por surco en el lateral (l/s)
Ll longitud del lateral (m)
Se Separación entre salidas (m)
Válvula
Adaptador macho
Dirección de flujo
Conexión en T
2. Recopilar la información básica del sitio de práctica: plano topográfico, plano de las
instalaciones, mapa de suelos con la descripción del perfil y la LARA.
5. Consultar información técnica para dirigir la práctica con seguridad y para responder
las inquietudes de los participantes.
Recursos necesarios
Para cada participante:
Plano topográfico de las suertes, preferible a escala 1:2000, con la ubicación del
sistema de riego
Mapa de suelos de las suertes con información acerca del perfil (estudio detallado)
Valor de la LARA
Resúmenes técnicos (unidades 2, 3 y 4)
Instrucciones para los participantes
Formulario para registro de datos
Hojas de papel en blanco y lápiz.
Para el facilitador:
Práctica y ejercicio
Instrucciones para los participantes
Recurso digital
www.cenicana.org/pat
Objetivos
Al finalizar las actividades en el campo y luego de realizar el ejercicio de evaluación, los
participantes tendrán destreza para:
Actividades
Los participantes conformarán grupos de tres personas; los grupos se distribuirán en dos
instalaciones de riego: un sistema presurizado y un sistema convencional (tuberías con
ventanas o acequia con tubos cortos). La jornada inicia en el campo donde se hace el aforo del
caudal en surcos y se registran los resultados; una vez colectados los datos se llevará a cabo
el ejercicio de evaluación.
( ) * 100
Σ (Absd)
Cu = 1-
m*n
Donde:
Ingenio: Suerte:
Registro de aforo
Surco Volumen Tiempo Caudal
(N.°) (ml) (segundos) (l/s) Abs * d
10
11
12
13
14
15
16
Σ (Abs * d):
Continúa
Desviación, d
Contenido
103 Recursos didácticos en www.cenicana.org/pat
104 Autoevaluación final
106 Evaluación de la capacitación
Recursos didácticos en
www.cenicana.org/pat
Los facilitadores encuentran los materiales agrupados en las dos series temáticas de
la colección: sistema de producción agrícola y sistema de producción industrial. Cada
serie contiene las guías metodológicas disponibles para llevar a cabo la planificación
de las capacitaciones previstas en el PAT, así como las actividades pedagógicas.
Las ayudas didácticas en cada tema del PAT se hallan ordenadas de un modo
práctico, de fácil acceso, con lo cual se espera motivar a los facilitadores a usar
los recursos digitales dispuestos en el sitio web de Cenicaña y, principalmente,
a complementarlos con sus aportes y con nuevos materiales. Documentos,
presentaciones con diapositivas, videos, fotografías, ilustraciones, infografías y
materiales de trabajo para la celebración de prácticas y ejercicios hacen parte de
esta colección. Bienvenido. El reto de la gestión del conocimiento es ahora.
Recurso digital
www.cenicana.org/pat
Autoevaluación final
Riego con caudal reducido en cultivos de caña de azúcar
Apreciado participante: el siguiente cuestionario ha sido elaborado con el fin de medir
el grado de aprovechamiento de la capacitación acerca de la tecnología de riego con
caudal reducido y la nivelación del conocimiento en el grupo de participantes. No tiene
caracter calificativo ni es necesario que escriba su nombre.
1. En caso de que estén todas disponibles ¿por cuál opción de fuente de agua se
inclinaría para realizar una instalación de caudal reducido?
A. pozo profundo
B. bombeo desde una fuente superficial
C. reservorio con cabeza hidráulica disponible
D. hidrante.
A. prueba de bombeo
B. aforo del caudal
C. prueba de avance e infiltración en surcos
D. prueba de infiltración con anillos.
A. enterrarlos B. doblarlos
C. taponarlos D. cortarlos a ras de piso.
10. En una instalación de riego con caudal reducido de baja presión ¿cuál valor de
RDE seleccionaría?
A. 13.5 B. 21 C. 41 D. 51
Hoja de respuestas
Mi Respuesta Mi Respuesta
Pregunta respuesta correcta Pregunta respuesta correcta
1 6
2 7
3 8
4 9
5 10
El facilitador debe realizar una dinámica de retroinformación con las respuestas correctas
Respuestas correctas a la autoevaluación final: 1=A; 2=B; 3=C; 4=C; 5=D; 6=B; 7=C; 8=C; 9=C; 10=D
Evaluación de la capacitación
Apreciado participante: al finalizar la capacitación en la tecnología de riego con caudal reducido
deseamos conocer sus opiniones sobre diversos aspectos del proceso pedagógico. Para responder
las preguntas de cada sección, por favor marque “X” en la casilla que mejor exprese su opinión
personal, de acuerdo con la siguiente escala de evaluación:
0 1 2 3 NA
• Trabajos en grupo
Continúa
• Organización y claridad
Habilidades de interacción
Continúa
Contenido técnico
Contenido didáctico
Gracias por participar en esta evaluación, sus opiniones nos ayudan a mejorar la capacitación.
Quintero Durán, R.; García Sánchez, A.; Cortés Lombana, A.; Muñoz Arboleda, F.; Torres Aguas,
J.S.; Carbonell González, J.A.; Osorio, C.A. 2008. Grupos homogéneos de suelos del área
dedicada al cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (segunda aproximación)
Colombia. Cenicaña. 106 p.
Shaxson, F. y Barber, R. 2005. Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal.
El significado de la porosidad del suelo. (Boletín de suelos de la Fao, N.° 79). Disponible
en ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/sb79s.pdf y en http://www.fao.org/docrep/008/y4690s/
y4690s00.htm; consultadas 03/23/2013
US EPA. 1973. Water quality criteria 1972. PB-236 199/6BE. National Academy of Sciences –
National Academy of Engineers. US Environmental Protection Agency, Washinton, D.C.
USDA. Natural Resources Conservation Service.1997. NRCS. Irrigation Guide. Natural Resources
Conservation Service. Washington. D.C. 702 p.
USDA. 1999. Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Disponible en http://www.
nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf; consultada 03/23/2013
Re: número de Reynolds (relación entre z: energía potencial o de altura por unidad
en una tubería)
Siglas
Cenicaña: Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (sigla en inglés)
Títulos publicados
Colección de materiales para la transferencia de
tecnología en la agroindustria de la caña de azúcar
Sistema de producción agrícola
Esta guía metodológica sobre riego con caudal reducido y las ayudas
didácticas relacionadas hacen parte de la Colección de materiales para
la transferencia de tecnología en la agroindustria de la caña de azúcar, y
fueron producidas por Cenicaña como insumos del programa de aprendizaje
y asistencia técnica, PAT.
Fotografías
Banco de imágenes Cenicaña
Impresión
Feriva S.A. (Cali, Colombia)
Centro de Investigación de la
Caña de Azúcar de Colombia
Cenicaña. 2014.
La colección de materiales para la transferencia de tecnología en la agroindustria de
la caña de azúcar está dirigida a los profesionales de distintas disciplinas vinculados
con el sector azucarero colombiano, que en sus competencias de rol ejercen como
facilitadores de la transferencia tecnológica y la adopción, particularmente a quienes
planifican, ejecutan y evalúan las actividades de capacitación en las que participan
los usuarios finales de la tecnología en el Programa de Aprendizaje y Asistencia
Técnica (PAT). Algunos materiales de la colección están dirigidos a los participantes
en la capacitación, y les serán entregados por los facilitadores.
La presente guía metodológica está dirigida a los facilitadores del PAT, quienes se encargarán de lograr que
el personal técnico, administrativo y operativo ocupado en las fincas productoras de caña se apropie de la
tecnología de riego con caudal reducido, conozca sus limitaciones y aproveche sus beneficios económicos y
ambientales. Como herramientas para el aprendizaje se proponen una serie de prácticas y ejercicios para
que los participantes entren en contacto directo con los componentes del sistema de riego y tengan la
ocasión de manipular los materiales, introducir modificaciones en la instalación y desarrollar nuevas
propuestas para adaptar el caudal reducido en distintas condiciones de producción agrícola. Este contacto
directo con la tecnología es una oportunidad para que los participantes en la capacitación sean sujetos
activos de su propio aprendizaje.
www.cenicana.org/pat
ISBN: 978-958-8449-13-5
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia
Calle 58N No. 3BN-110 Cali, Colombia
www.cenicana.org