Homeopatía de México
Homeopatía de México
Homeopatía de México
Fundada en 1933
CONTENIDO
3 EDITORIAL 42 LIBROS
13 ARTÍCULO DE REVISIÓN
El Efecto de Rebote de las Drogas: Un
Riesgo Fatal para el Tratamiento Con-
vencional y una Base Farmacológica
para el Tratamiento Homeopático.
Prof. Dr. Marcus Zulian Teixeira.
1) En la edición septiembre–octubre de La Homeopatía de
México se consigna que uno de los autores del texto “Acer-
camiento Homeopático a la Conjuntivitis Alérgica” es la Dra.
Guadalupe Enríquez Kandachi. El nombre correcto de la
especialista es Guadalupe Enríquez Kanfachi.
La Homeopatía de México es una revista científica que
publica trabajos nuevos y originales, artículos de opinión,
2) Queremos agradecer el esfuerzo y gentileza del Dr. Vi-
temas de revisión, reportes de casos clínicos y notas de
cente Rosas Landa Lechuga, quien realizó la traducción del
actualidad. Asimismo, se incluyen trabajos presentados en
francés al español del artículo “Altas y Bajas Diluciones Uti-
congresos y encuentros académicos, e investigaciones y
lizadas en Homeopatía: Un mismo Mecanismo de Acción”,
controversias efectuadas en México y el mundo, referentes
publicado en la edición 680 de La Homeopatía de México.
al medio homeopático.
Dicho texto es de la autoría de la Dra. Madeleine Bastide.
FUNDADOR DR. RAFAEL LÓPEZ HINOJOSA DIRECCIÓN MA. DE LOURDES LÓPEZ ANAYA ADMINISTRACIÓN LOLA M. LÓPEZ ANAYA
DIRECTORIO
Director General Adjunto Directora de Mercadotecnia
C.P. Héctor Torres Carbajal L.D.G. María de Lourdes Hernández López
CONSEJO EDITORIAL
Dra. Josefina Sánchez Reséndiz
Coordinadora del Comité de Productos Homeopáticos, de la Comisión
Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
“La Homeopatía de México” es una revista bimestral, fundada en 1933 y editada desde 1941 por la División Editorial de
Propulsora de Homeopatía, S.A. de C.V. Administración: Ma. de Lourdes López Anaya y Lola M. López Anaya. Franqueo
pagado. Autorizado por SEPOMEX Permiso No. 0040360, Características 22 8251116. Licitud de título No. 2559. Licitud
de contenido No. 1639. ISSN 1870-3666. Fotografía de portada: Elizabeth Vinck Monroy. Precio por ejemplar: $50.00.
Suscripción anual en la República Mexicana: $200.00; extranjero: 25.00 USD., más gastos de envío. Contacto: 5547 9483 /
5547 5735 ext. 176; [email protected]. Dirección electrónica: www.similia.com.mx. Impresión: Digital Orozco, S.A.
de C.V. México, D.F.
“La Homeopatía de México” está indizada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).
www.latindex.unam.mx
Editorial
Es muy loable el estudio del Dr. Teixeira, toda vez que parte de una sólida
base estadística que permite apreciar cuán peligrosa resulta la utilización habitual
de los medicamentos alopáticos en los casos nosológicos más frecuentes en la
población, pues ocasionan reacciones de rebote que, al analizarse a profundidad,
arrojan números reveladores.
Hahnemann estableció que cada medicina altera más o menos la fuerza vi-
tal. “Esto es llamado la acción primaria, y a esta acción la fuerza vital se esmera para
oponer su propia energía. Esta acción resistente es una propiedad, es un efecto, una
acción automática de nuestro poder de auto conservación, o sea, la acción secundaria”.
www.latindex.unam.mx
Artículo de revisión
Fisiopatología y Manejo
de la Fiebre (2ª parte)
*Dr. Sc. Gustavo Aguilar Velázquez
**Dra. Isis Infante Regalado
Resumen
PALABRAS CLAVE: A pesar de que la fiebre fue entendida durante mucho tiempo y por muchas civiliza-
Fiebre, Supresión, Siste- ciones como un recurso del organismo para controlar algunas enfermedades, esta
ma inmune, Respuesta idea comenzó a perderse en el siglo XIX, cuando los estudios del médico francés
inmunológica. Claude Bernard (1813-1878) hicieron que la medicina alópata la considerara como
un evento perjudicial. No obstante, la perspectiva homeopática considera que la
fiebre es una expresión de los esfuerzos del organismo por restablecer su salud,
de modo que debe de manejarse con criterio y buscar su regulación, y no solamen-
te suprimirla por el hecho de que exista. Así, la propuesta hahnemanniana consiste
en suministrar medicamentos que estimulen al cuerpo humano para recuperar su
armonía de manera ordenada.
**Propulsora de Homeopatía,
S.A. de C.V. Recibido: julio, 2012. Aceptado: septiembre, 2012
In the same way, in vitro recent research in the field of immunology provide simi-
lar conclusions to those in the homeopathic approach, as the results suggest that
the increase in body temperature is a complex resource that not only inhibit the
development of certain pathogens , but would improve the functioning of some im-
KEYWORDS: mune mechanisms. Thus, there is evidence to support the conclusion that, in fact,
Fever, Suppression, Im- indiscriminate suppression of fever could sometimes reduce the effectiveness of
mune system, Immune proposed mechanisms generated during centuries of evolution of living beings. We
response. present to our readers the second and final part of this paper.
Prostaglandinas y
origina a la familia de los leucotrienos. Ambas mo-
léculas cumplen con funciones similares a las de la
leucotrienos histamina, pero son mucho más activas; de hecho,
se sabe que las prostaglandinas son los mediadores
biológicos más potentes, ya que pueden funcionar
en concentraciones que van desde los fentogramos,
Una de las grandes contribuciones al proceso febril y una vez que se producen no son susceptibles de
es la formación de ciertos mediadores lipídicos: las ser bloqueadas por medicamentos como los antihis-
llamadas prostaglandinas y los leucotrienos. Tales tamínicos. Se dividen en tres tipos principales: pros-
sustancias se producen a partir de fragmentos de taciclina I2 (PGI2), prostaglandina E2 (PGE2) y pros-
la membrana celular. En situaciones de fase aguda, taglandina F2α (PGF2α). Cuando los niveles de PGE2
la enzima fosfolipasa A2 actúa sobre la membrana aumentan en el tejido hipotalámico y en el tercer
celular generando cantidades importantes de acido ventrículo cerebral, y su concentración alcanza su
araquidónico. máximo valor en los órganos vasculares circunventri-
culares (redes de capilares de gran calibre situadas
El ácido araquidónico sirve de sustrato a dos en torno a los centros reguladores hipotalámicos), la
enzimas: la ciclo-oxigenasa, que da origen a la fami- temperatura corporal aumenta considerablemente1.
lia de las prostaglandinas, y la lipo-oxigenasa, que
La secuencia de liberación de citocinas que ción. El proceso febril, como reflejo de una respuesta
lleva a la producción hipotalámica de prostaglandi- inflamatoria, se sostiene esencialmente por citocinas y
nas E2 tiene una duración promedio de 60 a 90 minu- glucocortioides; las primeras son liberadas inicialmen-
tos, lo que nos lleva a la conclusión de que existe un te desde el sitio original de la inflamación, y la cascada
tiempo de latencia entre la presencia del estímulo y de mediadores inflamatorios genera cambios metabóli-
el aumento de la temperatura corporal2. cos con el fin de neutralizar al agente agresor, regular
el proceso inflamatorio y promover los mecanismos de
La prostaglandina E2 se puede difundir a tra- reparación para que el organismo vuelva a un estado de
vés de la barrera hemato-encefálica hasta el área homeostasis.
pre-óptica del hipotálamo anterior, con la consecuen-
te producción de una mayor cantidad de citocinas La fiebre es, pues, una respuesta de fase agu-
proinflamatorias en los sitios terminales y distales de da (RFA) dinámica que involucra a prácticamente todos
las neuronas responsables de los componentes au- los órganos y sistemas del organismo, además del in-
tonómicos, endocrinos y conductuales de la respues- munológico. Evidentemente, cuando un paciente tiene
ta febril, activándolas3. fiebre todas sus células la padecen, pero un aspecto
particularmente notable durante una RFA es que las fun-
ciones hepáticas se modifican sustancialmente. En con-
diciones de homeostasis el hígado produce, de manera
Respuesta endócrina
Como podemos apreciar, las acciones de las
citocinas, los mediadores celulares preformados y
los sistemas de prostaglandinas, coagulación y com-
plemento, se engloban dentro de un sistema o red
La fiebre no es un simple sistema de sobrecalenta- funcional donde el efecto de una molécula está es-
miento, ya que el aumento de temperatura se en- trechamente regulado, positiva o negativamente, por
cuentra regulado de tal forma que no permite incre- otras moléculas del sistema.
mentos de manera indiscriminada; para esto existe
una respuesta hormonal mediada fundamentalmente Así, la secreción de una citocina puede indu-
por varios péptidos que actúan como “antipiréticos”. cirse, potenciarse o inhibirse por otra citocina que, a
su vez, puede incrementar o reducir la expresión de
A estas sustancias se les conoce como crió- sus receptores, lo que convierte a estas reacciones
genos endógenos, y fueron descritos inicialmente por en una red de intercomunicaciones extraordinaria-
Aluy y Kluger4. Entre ellos se mencionan a la arginina- mente complicada que no se puede simplificar a un
vasopresina, a la ACTH y a la hormona estimulante de solo evento, por lo que al hablar de fiebre nos referi-
los melanocitos (α-MSH). Estos péptidos impiden que mos, en realidad, a un mecanismo extremadamente
la fiebre se eleve a niveles incompatibles con la vida. complejo que tiene particularidades en cada enfermo.
Aspectos cínicos de la
de que ésta no es un aumento fuera de control de la
temperatura corporal, sino que se trata de un proce-
fiebre
so con mecanismos fisiológicos de autorregulación.
re de una buena técnica y de la colaboración de la comprobado como útiles para lograr el descenso de
persona examinada. Dadas las características de los la temperatura corporal; tienen la ventaja de ser fáci-
pacientes pediátricos y lactantes, la medición rectal les de realizar por cualquier persona, tanto en los ser-
suele ser la más útil para determinar su temperatura, vicios especializados como en casa. Lo primero que
en tanto que la medición axilar es una forma accesi- se recomienda ante un paciente febril es colocarlo en
ble para obtenerla en adultos, aunque debe tenerse un ambiente fresco y ventilado, y descubrirlo razona-
en cuenta que es aproximadamente 1º C menor que blemente, con lo que se logra favorecer la pérdida de
la temperatura corporal central. calor por conducción en 15%, aproximadamente; si
se desnuda al paciente se pierde por irradiación 50%
Es importante subrayar que la temperatura y por evaporación 30% (25% por la piel y 5% por la
central del ser humano, de 37º C, y no es idéntica a la vía aérea), además que al retirar la ropa se favorece
de las zonas más superficiales, que es donde se co- la pérdida por convección (5%)11.
loca el termómetro. La temperatura en dichas áreas
será siempre un poco más baja, puesto que están En caso de fiebre de difícil control se hace ne-
más cerca de la superficie. Esto explica por qué, con cesaria la inmersión, o mejor, el baño continuo con agua
un termómetro, se considera que la temperatura nor- templada a 35 o 36º C durante 20 minutos; en caso de
mal en la superficie es de 36.5º C, mientras que el presentarse escalofríos, se debe suspender el procedi-
inicio de la fiebre se sitúa en los 37º C, aunque la miento. El mismo efecto se consigue con los baños de
temperatura central sea normal en tales cifras. esponja con agua tibia. Con ambos sistemas se favore-
cen los dos principales mecanismos de pérdida de calor:
Cuando un paciente presenta cierto incre- la radiación (50%) y la evaporación (30%)12.
mento de los valores de la temperatura corporal y los
mecanismos en ella implicados, se debe considerar la No se recomiendan los baños con agua fría,
realización de un diagnóstico diferencial con la hiper- y menos helada, ya que con ellos se producen vaso-
termia, estado patológico que no se debe a un proce- constricción y escalofríos. Esto, a su vez, ocasiona
so infeccioso y que, por tanto, carece de un mecanis- incremento en la temperatura central así como un
mo inmunológico de defensa y no implica la liberación efecto de rebote con consecuencias francamente
de citocinas ni la síntesis de prostaglandinas9. perjudiciales, ya que puede desencadenar crisis con-
vulsivas, estados de sopor e, incluso, deterioro cere-
Asimismo, la fiebre aparece cuando hay un bral irreversible y muerte. Otras medidas contraindi-
ajuste en la elevación transitoria del punto prefijado cadas son los enemas de agua helada y la fricción
del centro termosensible. Al producirse esto, la tem- con alcohol.
peratura corporal aumenta con respecto al valor de
referencia y, en consecuencia, se desarrollan meca-
nismos que contrarrestan este proceso fisiológico,
Algunos medicamentos
principalmente vasodilatación y sudoración, mismos
que ocasionan pérdida de calor y que tienen el pro-
pósito de que la temperatura del organismo vuelva a
los valores normales. utilizados en la fiebre
Esto significa que siempre que exista un
proceso febril, se presentarán al mismo tiempo me- El consumo de febrífugos o antipiréticos en la pobla-
canismos homeostáticos que tienden a disminuir la ción general es muy amplio, frecuentemente por au-
temperatura corporal, impidiendo que ésta se dispare toprescripción, por lo que en un paciente con fiebre
a niveles incompatibles con la vida10. siempre es importante averiguar cuáles ha tomado y
en qué cantidad.
físicos
tiempo en que se consigue el efecto, su vida media
en el organismo, las indicaciones para determinada
población y la presencia de los efectos secundarios
que deben tomarse en cuenta antes de decidir la
Existen procedimientos basados en la fisiología de la prescripción13.
temperatura corporal y que la experiencia clínica ha
Asimismo, todos ellos tienen distinta activi- Dentro de la terapéutica homeopática, uno de
dad farmacológica y no comparten la misma potencia los medicamentos más recurridos para los procesos
como antipirético, analgésico o antiinflamatorio, por lo febriles en tales circunstancias es la Matricaria chamo-
que poseen diferentes acciones en particular y pue- milla Los pacientes generalmente presentan escalofríos
den modificar notablemente los síntomas que refiere e intensa sudoración durante el aumento de la tempe-
el paciente, ocultando algunos y provocando otros14. ratura; sus mejillas se verán de coloración distinta, ya
que una lucirá intensamente enrojecida y la otra pálida.
Sin duda, la repertorización de estos pacien- El temperamento del pequeño se ve afectado profunda-
tes se torna muy difícil. Por otra parte, aunque en mente, con llanto intenso, comportándose muy irritable,
términos generales son fármacos seguros cuando se “caprichoso” y buscando el consuelo de su madre, ya
emplean en dosis adecuadas, todos tienen efectos que sólo encuentra comodidad entre sus brazos19.
adversos, como la acción sobre la mucosa gástrica
y la producción de gastritis, entre los más conocidos, Gelsemium sempervirens es otro de los gran-
aunque también pueden presentarse otros que son des medicamentos para los pacientes que cursan con
prácticamente ignorados, como la hepatotoxicidad y hipertermia; sin embargo, refiere características parti-
la nefrotoxicidad15. culares en las modalidades y los horarios que le hacen
distinto a los cuadros febriles anteriores20.
Dentro de la terapéutica homeopática exis-
ten diversos medicamentos indicados para los casos El paciente inicia con crisis febriles o se agra-
de fiebre. Recordando los principios de este sistema va principalmente en horario vespertino, con la sensa-
médico clínico terapéutico, la elección del remedio se ción de escalofríos que suben por la espalda; presenta,
basa en las características principales emitidas du- además, sueño intenso, cansancio, astenia y adinamia
rante el cuadro febril, es decir, se empleará Aconitum que le hacen parecer distraído, confuso o deprimido. La
napellus durante las primeras horas de un cuadro fiebre se acompaña de cefaleas intensas, enloque-
clínico iniciado con un repentino aumento de tempe- cedoras; el rostro se denota un tanto rojizo, como
ratura, luego de que el paciente se ha expuesto a oscurecido. Los pacientes refieren una sensación de
corrientes de aire frío y seco. pesadez en sus párpados superiores que provocan
visión borrosa o, en ocasiones, diplopía21.
Además, el incremento en la temperatura
se suele acompañar por una sensación de miedo y Durante los episodios febriles es común que
agitación intensas, así como ansiedad y excitación. los pacientes manifiesten tanto disminución del ape-
Durante la exploración física se encuentra miosis pu- tito como presencia de grados variables de sed; no
pilar que provoca gran molestia ante la exposición a obstante, llegan a presentarse casos en los que se
la luz, tanto natural como artificial16. reporta calor quemante o ardiente acompañado de
un marcado apetito y disminución del deseo de be-
Otro de los grandes medicamentos emplea- ber agua, tolerándola sólo a temperatura muy baja,
dos durante los procesos febriles es la Atropa bella- ya que al calentarse en el estómago es eliminada de
dona, usada cuando los accesos febriles del paciente inmediato a través del vómito.
se presentan con gran intensidad, alternando con es-
calofríos, en su mayoría, en cuadros de inflamación. Bajo estas características se ve involucrado
La sensación manifestada por el paciente hace refe- Phosphorus. Su estado anímico es de apatía o in-
rencia a un calor seco, ardiente. La cara y el cuerpo diferencia, pero con un gran deseo de compañía y
se presentan hiperémicos, mientras que las manos y un estado de confusión importante, ya que le cuesta
los pies se encuentran extremadamente fríos17. trabajo pensar o entender, y sólo contesta preguntas
después de repetírselas varias veces22.
A diferencia de los pacientes en los que se
indica el Aconitum napellus, las pupilas están midriáti- Como se ha mencionado antes, existen epi-
cas y el paciente tiene fotofobia con cefalea pulsante. sodios febriles muy agudos e intensos provocados
Hay una gran dilatación de las arterias superficiales, por procesos infecciosos severos, durante las cuales
por lo que se encuentra taquicardia con pulso lleno y el paciente presenta mucha sed, dolores musculares
duro18. Las crisis febriles pueden presentarse en pa- y articulares de tipo pulsátil, además de tener la sen-
cientes pediátricos, y sobre todo en los periodos de sación de escalofríos marcados y constantes. Estos
dentición. Los padres, al encontrarse en tal situación, procesos se acompañan de estados de delirio en los
administran cualquier medicamento general con tal que el paciente habla y piensa muy rápido. En tales
de restablecer la temperatura corporal del infante. cuadros infecciosos se indica Pyrogenium23.
4. Jasso L, González D. Síndrome febril. En: Jasso L, González 14. Walker SL, Kennedy F, Niamh N, McCormick PA. Nimesulide
D. Manual de procedimientos médico-quirúrgicos. 4a ed. México: associated fulminant hepatic failure. Pharmacoepidemiol Drug Saf.
Méndez Editores; 1997. p 291-302. 2008; 17(11): 1108-1112.
5. Lifshitz A, González M, Islas S. tratamiento de la fiebre. Rev Med 15. Hay A, Redmond N, Fletcher M. Antipyretic drugs for children.
IMSS. 1985; 23: 399-402. BMJ. 2006; 333(7557): 4-5.
6. Lifshitz A. Fever: blessing or curse? Am Interm Med. 1994; 16. Aikin S. El tratamiento homeopático de la fiebre [internet]. Es-
121(12): 982-984. paña: Homeopatía y salud integral; 2006 [citado 19 jun 2012]. Dis-
7. Mackowiak PA, Boulant JA. Fever’s glass ceiling. Clin Infect Dis ponible en: http://www.susanaaikin.com/articulos/EL_TRATAMIEN-
1996; 22(3): 525-536. TO_HOMEOPATICO_DE_LA_FIEBRE.doc
8. Ryan M, Levy MM. Clinical review: Fever in intensive care unit 18. Vijnovsky B. Tratamiento homeopático de las afecciones y enfer-
patients. Critical Care. 2003; 7(3): 221-225. medades agudas. Argentina: Talleres Gráficos Didot; 1979. p. 111.
9. Dinarello CA, Cannon JG, Wolff SM. New concepts on the patho- 19. Aikin S., op cit.
genesis of fever. Rev Infect Dis. 1988; 10: 168-189.
20. Idem.
10. Muma BK, Treloar DJ, Wurmlinger K, Peterson E, Vitae A. Op cit.
21. Vijnovsky B., op. cit., p. 112.
11. Burke A, Smyth E, Fitzgerald GA. Agentes analgésicos-antipi-
réticos y antiinflamatorios. Farmacoterapia de la gota. En: Brunton 22. Ibid., p. 111-112.
LL, Lazo JS, Parker KL, editores. Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica. 11a ed. México: McGraw-Hill Inte- 23. Aikin S., op cit.
ramericana; 2006. p. 671-714.
24. Kluger MJ, Kozak W, Conn CA, Leon LR, Soszynski D. The
12. Rabasseda X. Nimesulide: A selective cyclooxygenase 2 inhibi- adaptive value of fever. Infect Dis Clin North Am. 1996; 10(1): 1-20.
tor anti-inflammatory drug. Drugs of Today. 1996; 32 suppl Id: 1-1 S.
25. Álpizar LB, Medina EE. Fisiopatlogia de la fiebre. Rev Cubana
13. Ibáñez L, Vidal X, Ballarin E, Laporte JR. Agranulocytosis asso- Med Milit. 1999; 28(1): 49-54.
ciated with dypirone (metamizol). Eur J Clin Pharmacol 2005; 60:
821-829.
www.latindex.unam.mx
Revisión histórica
Resumen
PALABRAS CLAVE: El modelo homeopático considera la acción secundaria o la reacción vital del orga-
Homeopatía, Ley nismo como un método terapéutico y, por lo tanto prescribe tratamientos por el prin-
de similitud, Acción cipio de similitud; éste consiste en administrar a los individuos enfermos sustancias
farmacodinámica de que han causado síntomas similares en individuos sanos. La reacción vital homeos-
los medicamentos tática o paradójica de un organismo puede ser explicada científicamente en base
homeopáticos, Efecto al efecto de rebote de los medicamentos modernos, el cual puede causar eventos
secundario, Efecto de iatrogénicos fatales posteriores a la suspensión de un tratamiento antipático (un tér-
rebote; Reacción pa- mino utilizado en medicina alternativa para el tratamiento paliativo, también conocido
radójica, Enfermedad como enantiopático).
iatrogénica.
Aunque el efecto de rebote ha sido estudiado por la farmacología moderna,
este ha sido poco difundido y discutido entre los profesionales de la salud, quienes
en muchas ocasiones han sido privados de información crucial necesaria para el ma-
nejo seguro de los medicamentos actuales. En este artículo se presenta una revisión
actual sobre el efecto de rebote de los medicamentos modernos que fundamentan
el principio homeopático de curación y alerta a los médicos sobre este tipo de efecto
adverso que usualmente no se notifica.
Abstract
KEYWORDS: The homeopathic model considers the secondary action or the organism vital reac-
Homeopathy, Law of sim- tion of the body as a therapeutic method and therefore prescribes treatments by the
ilarity, Pharmacodynamic principle of similarity, which consists to administer to the sick person substances that
action of homeopathic have caused similar symptoms in healthy individuals. The vital homeostatic or para-
medicines, Side effects, doxical reaction of an organism may be explained scientifically based on the rebound
Rebound; Paradoxi- effect of modern drugs, which can cause fatal iatrogenic events after discontinuation
cal reaction, Iatrogenic of the antipathic treatment (a term used in alternative medicine for palliative, also
disease known as enantiopathic).
Although the rebound effect has been studied by modern pharmacology, this
was not widely known and discussed among health professionals, who have often
been deprived of crucial information necessary for the safe handling of current medi-
cations. This article presents a current review on the rebound effect of modern me-
dicines as a fundament of homeopathic healing, and alert doctors about these side
effects usually are not notified.
The rebound effect of modern palliative drugs, which was pointed out by
Hahnemann more than two centuries ago, might cause fatal adverse events, which
might be illustrated with the examples of acetylsalicylic acid, anti-inflammatory agents,
bronchodilators, antidepressants, statins, proton-pump inhibitors, etc. Although the
rebound effect is expressed by a small fraction of (susceptible) individuals and might
be avoided by gradual tapering of antipathic drugs, it exhibits epidemiologic importan-
ce as a function of the massive use of such palliative drugs and lack of knowledge in
its regard.
blores y convulsiones; una acción directa de entre ción del organismo, o acción secundaria).
12 y 16 horas. “Un brazo que se ha mantenido mucho tiempo en agua fría
estará inicialmente más pálido y frío que el otro (acción primaria),
• Acción indirecta secundaria: utilizada exitosa- pero posteriormente, fuera del agua fría y ya seco, se tornará no
mente en la epilepsia (causada por miedo), com- sólo más caliente que el otro, sino que se encontrará hiperémico
binada con temblor, cura afecciones mentales y e inflamado (acción secundaria; la reacción de la fuerza vital). La
situaciones similares a las que causa. excitabilidad excesiva que aparece posterior al consumo de café
concentrado (acción primaria), se convierte en pereza y somnolen-
cia durante mucho tiempo después (reacción, acción secundaria),
En la introducción a la primera edición del Or- y esto no se retira totalmente si luego de un corto tiempo no se
ganon de la Medicina2, Hahnemann describió cientos de absorben nuevos suministros de café (paliativo).
“ejemplos de curas homeopáticas involuntarias verifica-
das por los médicos de la vieja escuela”. Así, fue capaz “Después del estupor y el sueño profundo causado por el
opio (acción primaria), la noche siguiente será imposible conciliar
de fundamentar sus observaciones iniciales en relación el sueño (reacción, acción secundaria). Después del estreñimiento
al principio de la similitud terapéutica en 247 referencias producido por el opio (acción primaria), se produce la diarrea (ac-
bibliográficas procedentes de diferentes autores. ción secundaria), y después de un purga con medicamentos que
irritan los intestinos, sobreviene estreñimiento que dura varios días
(acción secundaria). Y en la forma como sucede siempre, después
Para continuar con el ejemplo de Agaricus de la acción primaria de un medicamento que produce en grandes
muscarius: dosis un gran cambio en la salud de una persona sana, como se
ha observado, luego se produce exactamente lo opuesto durante la
“Los efectos dañinos que algunos autores (Georgi, entre acción secundaria por nuestra fuerza vital” (Organon, parágrafo 65).
otros) atribuyen al uso de la Agaricus muscarius por los habitan-
tes de Kamtschatka, y que consisten en temblores, convulsiones
El método homeopático emplea esta acción
y epilepsia, se convirtieron en un remedio sanador en las manos
de C. G. Whistling, quien utilizó este hongo con éxito en los casos secundaria o vital del organismo con fines terapéuticos,
de convulsiones acompañadas de temblores. De igual forma, en a través de la administración de medicamentos a las
los casos de J. C. Bernhardt, quien lo utilizó con éxito en varios personas enfermas que causan síntomas similares en
tipos de epilepsia”.
individuos sanos (principio de semejantes) para desper-
tar una reacción curativa del propio organismo contra la
En los parágrafos 63 a 65 del citado Organon, enfermedad.
Hahnemann sugirió una explicación fisiológica para
esta “ley natural de curación”, la cual basó en el princi- Para enfatizar que dicha acción secundaria del
pio de similitud de la acción primaria del medicamento organismo (opuesto en carácter a la acción primaria del
y la correspondiente opuesta secundaria a la reacción medicamento) se observa “en todas y cada una de las
vital del organismo: instancias sin excepciones” con dosis ponderables o
infinitesimales en individuos sanos y enfermos, Hahne-
“Cada agente que actúa sobre la vitalidad, cada medicina
mann planteó el principio de similitud con el nivel de una
desarregla más o menos la fuerza vital, y causa una cierta alte-
ración en la salud del individuo por un periodo más corto o más “ley natural” (Organon, parágrafos 58, 61 y 110 al 112):
largo. Esto es llamado la acción primaria. [...] A esta acción la
fuerza vital se esmera para oponer su propia energía. Esta acción “En esas prescripciones anteriores, a menudo peligrosas
resistente es una propiedad, es un efecto, una acción automática de medicamentos ingeridos en dosis excesivamente grandes, nota-
de nuestro poder de auto conservación, que lleva el nombre de mos ciertos estados producidos, no al comienzo, sino hacia la ter-
acción secundaria o contra-reacción” (Organon., parágrafo 63). minación de estos tristes acontecimientos, y que eran de una natu-
raleza exactamente opuesta a los que aparecieron por primera vez.
Hahnemann ejemplificó este mecanismo “uni- Estos síntomas, totalmente contrarios de la acción primaria (§ 63) o
la acción apropiada de los medicamentos sobre la fuerza vital, es la
versal” de acción de las medicinas (farmacodinamia reacción de ésta en el organismo, su acción secundaria (§ 62-67),
“universal”), observada en los diferentes cambios de de los cuales, sin embargo, se presentan en muy pocas ocasiones
sensaciones y de funciones orgánicas (signos y sín- dentro de los experimentos con dosis moderadas en los pacientes
tomas), en los efectos bifásicos farmacológicos de los sanos, y aún menos en las dosis bajas. En la acción curativa ho-
meopática el organismo vivo reacciona sólo tanto como sea nece-
tratamientos paliativos (antipáticos o enantiopáticos) sario para aumentar la salud de nuevo al estado normal saludable”
utilizados en ese tiempo: (Organon, parágrafo 112).
“[... ]Una mano sumergida en agua caliente está en un Al mencionar a los “tristes resultados” del uso
principio mucho más caliente que la otra mano que no ha sido tra-
indiscriminado de medicamentos paliativos (Organon,
tada (acción primaria), pero cuando se retira del agua caliente y
ha sido secada, en un corto tiempo se tornará fría, mucho más fría parágrafos 59 al 61), Hahnemann advierte sobre el ries-
que la otra, (acción secundaria). Una persona que se calienta por go que representa esta indeseable acción secundaria
el ejercicio violento (acción primaria), posteriormente es afectada del organismo que puede producir “una enfermedad
por escalofrío y estremecimiento (acción secundaria). Para quien
más grave o, con frecuencia, de peligro para la vida o
se calentó el día de ayer tomando mucho vino (acción primaria),
el día de hoy en cada respiración siente mucho frío (contra-reac- incluso la muerte misma”. Por lo tanto, además de ne-
gar la eficacia del tratamiento convencional o paliati- En un afán por llamar la atención de la comu-
vo (principio de los contrarios), Hahnemann valida el nidad médica sobre este tipo de eventos adversos que
tratamiento homeopático (principio de semejantes) a con frecuencia pasan inadvertidos, en esta revisión
través del silogismo aristotélico o el modus tollens de actualizada hemos documentado las características
la lógica deductiva clásica (modo que afirma a través más importantes de los efectos de rebote que suce-
de la negación, “prueba indirecta” o “hipótesis nula” den cuando se interrumpen medicamentos conven-
de bioestadística moderna): cionales, con el fin minimizar estos acontecimientos
iatrogénicos que podrían ser fatales.
“Si estos efectos negativos se producen tan naturalmente
como el empleo antipático de los medicamentos, los médicos or-
dinarios imaginan que este medicamento puede superar la dificul-
tad administrando, en cada una de las agravaciones renovadas,
Material y métodos
una dosis más fuerte del remedio, mediante el cual realizan una
nueva supresión transitoria; y como es, pues, una gran necesi-
dad dar siempre el aumento de las cantidades de los paliativos,
produce otra enfermedad más grave que incluso con frecuencia
pone en peligro la vida y trae la muerte, pero no la cura de una
enfermedad o su considerable disminución de tiempo padecido” Con el objetivo de ampliar la comprensión del prin-
(Organon, parágrafo 60). cipio de semejantes de acuerdo con la farmacología
moderna, revisamos la bibliografía encontrada en la
En los términos de la razón científica moder- base de datos PubMed utilizando como términos de
na y los conceptos fisio-farmacológicos, lo que Hah- búsqueda las siguientes palabras (originalmente en
nemann denomina como acción primaria correspon- inglés): “rebote” (rebound), “retirada” (withdrawal),
dería a los efectos terapéuticos, efectos adversos y “ácido acetilsalicílico” (acetylsalicylic acid), “antiinfla-
secundarios de los fármacos convencionales. La ac- matorio” (anti-inflammatory), “broncodilatador” (bron-
ción secundaria o vital, a su vez, se corresponde con chodilator), “antidepresivo” (antidepressant), “estati-
el efecto rebote o reacción paradójica del organismo, nas” (statin) e “inhibidor de la bomba de protones”
la cual se ha observado después de la interrupción de (proton pump inhibitor).
varias clases de fármacos que actúan contrariamente
a los síntomas de enfermedades (medicamentos con- Añadiendo otras referencias a los trabajos ini-
vencionales, paliativos, enantiopáticos o antipáticos), cialmente revisados, se seleccionaron los artículos más
y que se ilustra en la figura 1. relevantes para analizar la evidencia científica disponi-
ble en relación con los postulados homeopáticos. De
Siguiendo los pasos de Hahnemann, a partir esta forma, se obtuvieron las evidencias que soporta-
de 1996 hemos estudiado el efecto de rebote de los ban el principio terapéutico de semejanza de Hahne-
medicamentos modernos, con la intención de funda- mann, tomando en cuenta cientos de publicaciones en
mentar, dentro de las nociones de farmacología ex- revistas científicas, las cuales incluyeron tanto a los tex-
perimental clínica, el principio homeopático curativo tos clásicos como a las obras más recientes.
(principio de semejantes, que señala que “lo semejan-
te cura lo semejante”) 3-10.
consecuente de los receptores (ausencia del efecto Los fármacos hipolipemiantes para tratar la
biológico). Esta falta del efecto biológico del fármaco hiperlipidemia (clofibrato, colestipol, colestiramine,
permite la manifestación de la reacción paradójica del ácido nicotínico, fluvastatina, lovastatina, pravastati-
organismo en el sentido de volver a la homeostasis na), debido a su acción primaria, promoverán como
inicial, alterada por el agente farmacológico mediante efecto de rebote el incremento de los niveles lipídicos
la producción de los síntomas con intensidades supe- después de su interrupción. Fármacos antitrombóticos
riores a los síntomas iniciales suprimidos por los fár- (argatroban, bezafibrato, heparina, salicilatos, warfari-
macos paliativos. na, clopidogrel) utilizados en la profilaxis de la trombo-
sis, debido a sus efectos primarios, pueden promover,
Otro aspecto del fenómeno que debe anali- como reacción paradójica del organismo, complicacio-
zarse es su desarrollo en el tiempo, ya que podría nes trombóticas.
ayudar a determinar la magnitud real del efecto de
rebote, cuya duración, muchas veces, es más prolon- El uso de medicamentos psiquiátricos como
gada que el metabolismo del fármaco (vida media) o ansiolíticos (barbitúricos, benzodiacepinas, carba-
que la regulación de los cambios fisiológicos. matos), sedantes hipnóticos (barbitúricos, benzo-
diazepinas, morfina, prometazina, zopiclona), esti-
Al estudiar cuidadosamente el efecto de re- mulantes del sistema nervioso central (anfetaminas,
bote o reacción paradójica del organismo, después cafeína, cocaína, mazindol, metilfenidato), antidepre-
de la interrupción o supresión parcial de las distin- sivos (tricíclicos, inhibidores de la MAO, inhibidores
tas clases de medicamentos modernos, hemos en- selectivos de la recaptación de serotonina) o antip-
contrado muchas descripciones acerca del aumento sicóticos (clozapina, fenotiazinas, haloperidol, pimo-
en la intensidad y/o frecuencia de los síntomas, en zida) podrían asociarse con una reacción paradójica
comparación con el estado de los pacientes al inicio del organismo en busca de mantener la homeostasis
del tratamiento, los cuales corresponden a la acción orgánica y, por lo tanto, inducir la aparición de los sín-
secundaria o reacción vital del organismo (mode- tomas contrarios a los esperados a partir de su uso
lo homeopático) para mantener su equilibrio interno terapéutico primario. Por consiguiente, provocarían
después de que ha sido roto por la acción de los me- una agravación del estado clínico inicial.
dicamentos paliativos.
Los fármacos con acción primaria antiinfla-
Para señalar este fenómeno, podríamos ana- matoria (corticoides, ibuprofeno, indometacina, para-
lizar el caso de los fármacos clásicamente utilizados cetamol, salicilatos) podrían dar lugar a reacciones
en el tratamiento del angor pectoris o angina de pe- paradójicas del organismo que aumentan la inflama-
cho (beta bloqueadores, bloqueadores de los cana- ción junto con la concentración sérica de sus media-
les de calcio, nitratos), los cuales inducen a estados dores. Los fármacos con acción primaria analgésica
benéficos durante su efecto primario (anti-angina de (cafeína, canales de calcio, betabloqueantes, cloni-
pecho), y podrían generar un incremento paradóji- dina, ergotamina, metisergida, opiáceos, salicilatos)
co de la frecuencia e intensidad del dolor precordial pueden presentar hiperalgesia significativa como
después de que han sido interrumpidos o cuando se efecto de rebote.
hace un uso irregular de las dosis, sin respuesta a
medio terapéutico alguno. Los diuréticos (furosemida, torasemida, tria-
mtereno) usados enantiopáticamente para disminuir
Los fármacos utilizados para el control de la el volumen de plasma (edema, hipertensión arterial,
hipertensión arterial (agonistas alfa-2, beta-bloquea- insuficiencia cardíaca congestiva) pueden causar
dores, inhibidores de la enzima convertidora de an- como efecto de rebote la retención de sodio y pota-
giotensina IECA, inhibidores de la monoamino oxida- sio, lo que aumenta el volumen de plasma basal.
sa, nitratos, nitroprusiato sódico, hidralazina) pueden
inducir hipertensión arterial como reacción paradójica Fármacos utilizados principalmente como
del organismo al estímulo inicial; fármacos antiarrít- anti-dispépticos (antiácidos, antagonistas H2, mi-
micos (amiodarona, adenosina, beta-bloqueadores, soprostol, sucralfato, inhibidores de la bomba de
bloqueadores del canal de calcio, disopiramida, fle- protones) en el tratamiento de gastritis y úlceras
cainida, lidocaína, mexiletina, moricizina, procainami- gastroduodenales podrían promover después de la
da, quinidina, digitales) pueden inducir una exacerba- disminución primaria de la acidez un aumento de re-
ción de las arritmias ventriculares basales cuando se bote de la misma y de la producción estomacal de
interrumpe el tratamiento. ácido clorhídrico, causando finalmente la perforación
y formación de úlceras gastroduodenales crónicas.
la suspensión abrupta del ASA con el fin de los mini- demostró que 8,199 pacientes (0.58%) sufrieron un
mizar acontecimientos iatrogénicos tromboembólicos ataque al corazón durante el uso de rofecoxib. Antes
graves en consecuencia del efecto de rebote38-40. de este estudio, otras investigaciones habían demos-
trado que el consumo repetido de rofecoxib a dosis
altas (> 50 mg/día) podría elevar el riesgo de padecer
b) Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) graves problemas cardiovasculares, lo cual fue confir-
mado por otros estudios47-50.
Los mecanismos exactos por los cuales los AINES,
incluyendo los inhibidores COX-2, aumentan el riesgo Tratando de correlacionar el efecto de rebo-
de un evento cardiovascular no son claros: han sido te en la actividad plaquetaria, y considerando que el
implicados factores como la reducción en la produc- tratamiento con ASA está asociado a una mortalidad
ción de prostaciclina en el endotelio vascular, la supre- reducida en los accidentes vasculares, Serebruany y
sión de la síntesis de óxido nítrico, la disminución de colaboradores51 se dieron a la tarea de determinar el
la neo vascularización, la supresión de la actividad de efecto del uso y la suspensión de los AINES en la ac-
la adrenomedulina y el aumento de la producción de tividad plaquetaria.
radicales libres.
Se compararon las características de las pla-
Es importante señalar que las plaquetas des- quetas de 34 voluntarios sanos que estuvieron reci-
empeñan un papel fundamental en el desarrollo de biendo AINES o inhibidores selectivos de la COX-2
estos eventos cardiovasculares, y todos estos meca- con 138 controles libres de fármaco, y se analizaron
nismos también afectan la actividad plaquetaria. las plaquetas en 2 ocasiones a nivel basal y después
de 14 días.
De manera similar al ASA, otros tipos de AINES
no selectivos, como los inhibidores de la COX, aumen- La actividad plaquetaria durante el tratamien-
tan el riesgo de IAM después de la interrupción del tra- to fue similar y sin diferencia en ambos grupos, aun-
tamiento. En un análisis de casos y controles realizado que se presentó un aumento altamente significativo
en el British General Practice Research Database43, con de la actividad plaquetaria después del retiro de los
8,688 casos y 33,923 controles, se estudió el riesgo de AINES no selectivos y de los inhibidores selectivos de
IAM durante el tratamiento con AINES (diclofenaco), la COX-2.
tanto durante la exposición como después de la inte-
rrupción de la terapia con este fármaco, y se confirmó Los autores concluyeron que la suspensión
el resultado de los estudios experimentales en donde se de los medicamentos, más que la terapia continua con
observa que los AINES estimulan la agregación plaque- ellos, podría asociarse con una activación plaquetaria
taria y la actividad de la trombina41, 42. de rebote y, por ende, predispondría a un mayor ries-
go de eventos vasculares. Experimentos in vitro tam-
Los resultados mostraron que el riesgo de bién han demostrado que mecanismos trombogénicos
IAM fue superior en un índice de 1.52 (95% CI 1.33- como los previamente mencionados para otros AINES
1.74) en los sujetos que habían suspendido el AINE también ocurren con el rofecoxib52.
29 días antes del evento, en comparación con los no
usuarios del medicamento. Estos resultados sugieren Confirmando esta hipótesis, estudios pre-
que el riesgo de IAM se incrementa durante varias se- vios demostraron un riesgo particularmente alto de
manas después del cese de la terapia con AINES. IAM para los nuevos usuarios del rofecoxib53, 54; estos
eventos aparecieron poco después de la suspensión
El retiro de ibuprofeno provoca una agrega- de las dosis bajas de la terapia con este fármaco, pro-
ción plaquetaria de rebote con aumento de la forma- bablemente como una dinámica del efecto de rebote.
ción de trombos y la frecuencia de los eventos cardio-
vasculares (IAM)44. El uso de AINES también parece Un estudio de control de casos del mismo
estar relacionado de forma independiente con un ma- grupo, que utilizó los datos recogidos y se basó en la
yor riesgo de eventos cerebrovasculares en pacientes población anterior55, valoró la naturaleza temporal del
con aterotrombosis estable45. riesgo de un primer IAM asociado con el uso de rofe-
coxib y celecoxib.
Para evaluar el riesgo cardiovascular de los
inhibidores selectivos de la COX-2, un estudio de tipo Los resultados permitieron observar que el
retrospectivo analizó la historia clínica de 1.4 millones riesgo de IAM fue mayor en los casos en los que rofe-
de usuarios de medicamentos (1999-2001)46, y se coxib se usó como primera opción durante algún tiem-
po (RR 1.67, IC del 95%, 1.21 a 2.30), ya que se pre- Aumentando la validez y la causalidad del fe-
sentaron eventos dentro de una media de 9 días (6-13) nómeno de rebote, estudios recientes han demostra-
después del inicio de la terapia con estos fármacos. do resultados similares60-64. Análogamente al ASA,
los médicos y los pacientes deben de ser alertados
La duración del tratamiento no se pudo aso- sobre el peligro que ocasiona la suspensión abrupta
ciar a un riesgo mayor, y éste se mantuvo elevado du- de los AINES, con el objeto de reducir eventos cardio-
rante los primeros 7 días después de que se suspen- vasculares mortales65-70.
dió el rofecoxib (RR 1.23, IC del 95%, 1.05 a 1.44),
pero parecía volver al nivel inicial entre los días 8 y 30
después de la suspensión del fármaco (RR 0.82, IC
Efecto de rebote
del 95 %, CI 0.61 a 1.09), observándose así el fenó-
meno de rebote56.
tiendo a los médicos que dicho fármaco podría tener Los análisis de los subgrupos se utilizaron
efectos secundarios mortales83. para comparar los resultados para el salmeterol y el
formoterol entre niños y adultos. La OR para la hospi-
Después de una cantidad innumerable de talización fue de 2.6 (IC 95%, 1.6 a 4.3) para los beta-
protestas de la comunidad científica84, desde que agonistas de acción prolongada en comparación con
GlaxoSmithKline presentó los datos parciales del el placebo.
SMART en la 69ª Asamblea Anual Internacional
Científica del Colegio Estadounidense de Médicos Los autores no incluyeron el SMART en este
Especialistas del Tórax o American College of Chest análisis debido a que los investigadores no habían
Physicians (CHEST 2003), en el que se argumentó proporcionado información sobre las hospitalizacio-
que “el análisis preliminar no era concluyente”, los nes debida al asma, más que en las exacerbaciones
resultados del análisis general de 26,355 individuos que ponían en peligro la vida. No obstante, cuando
aleatorizados fueron publicados en el 200685. se incluyeron los datos del SMART en las exacerba-
ciones amenazantes para la vida, la OR fue de 2.1
Posteriormente a la revisión del análisis pre- (IC 95%, 1.5-3.0).
liminar, se llevaron a cabo estudios exploratorios en
cada evento que surgió dentro de las subpoblacio- El riesgo de hospitalización fue mayor con el
nes, encontrándose un aumento significativo en los salmeterol (OR 1.7, IC 95% 1.1-2.7), formoterol (OR
decesos vinculados a eventos respiratorios (RR 2.16, 3.2, IC 95%; 1.7-6.0), en los niños (OR 3.9, IC 95%;
IC 95%; 1.06 a 4.41) al asma (RR 4.37, IC del 95%; 1.7 a 8.8) y adultos (OR 2.0, IC 95%; 1.0 a 3.9). La
1.25 a 15.34) y en los eventos graves o fallecimien- OR para los ataques de asma potencialmente morta-
tos (RR 1.71, IC 95%; 1.01-2.89) de quienes habían les atribuidas a LABA fue de 1.8 (IC 95%, 1.1-2.9), el
recibido salmeterol, en relación con quienes tomaron cual no difirió significativamente entre los ensayos de
el placebo. salmeterol y el formoterol, o entre niños y adultos. La
OR para las muertes relacionadas con asma se ob-
El desequilibrio ocurrió especialmente en tuvo de SMART (OR 3.5, IC 95%; 1.3-9.3, P= 0.013).
las subpoblaciones afroamericanas (en compara- En su conjunto, los riesgos para una exacerbación
ción con sujetos de raza caucásica): se encontraron severa y muertes relacionadas con el asma aumen-
índices más elevados de muertes relacionadas con taron de 2 a 4 veces.
eventos del sistema respiratorio o situaciones poten-
cialmente mortales (RR 4.10, IC 95%; 1.54-10.90) y A pesar del conocido efecto protector de los
la combinación de muertes relacionadas con el asma corticosteroides inhalados, aquellos autores que eva-
o potencialmente mortales (RR 4,92, IC 95%; 1,68 luaron por separado los estudios en los cuales más
a 14,45) en los sujetos que recibieron salmeterol en del 75% de los participantes estaban recibiendo cor-
relación con el placebo. ticoides inhalados concomitantemente, encontraron
que el riesgo de hospitalización se incrementó aún
En 2006, Salpeter y colaboradores86 publi- dos veces más (OR 2.1, IC 95%; 1.3-3.4), eviden-
caron un meta-análisis de 19 estudios controlados ciando así la importancia del efecto de rebote en la
contra placebo que incluyó a 33,826 participantes fisiología orgánica.
con asma seguidos durante 16,848 años/paciente (la
duración promedio del ensayo fue de 6 meses). En relación con la explicación fisiológica del
fenómeno de rebote, los autores han correlacionado
En números redondos, el 15% de los indivi- el uso regular de los beta-agonistas (asociados o no
duos eran afroamericanos. Los LABA utilizados en los con corticosteroides inhalados) con la aparición de
estudios fueron salmeterol, formoterol, y eformoterol. una tolerancia a los efectos de los medicamentos y
un empeoramiento en el control de la enfermedad87-92.
Durante los estudios se utilizaron corticoste-
roides inhalados concomitantes en aproximadamen- Los resultados de la tolerancia al mecanismo
te el 53% de los participantes de ambos grupos. El de retroalimentación negativa aparecen por medio
propósito del trabajo fue evaluar los efectos de los del sistema beta-adrenérgico, lo cual es una respues-
LABA en las exacerbaciones del asma severa que re- ta adaptativa a la estimulación de los receptores.
quirieron hospitalización, ataques de asma potencial-
mente mortales, así como en muertes relacionadas De esta forma, se causa un desacoplamiento
con el asma. e internalización de los receptores, que se conoce
como desensibilización, a lo que le sigue una dismi-
Efecto de rebote de
nución en la densidad de los receptores y una baja
en la expresión genética de los mismos, es decir, una
regulación negativa (down regulation)93.
los medicamentos
Se ha demostrado que el uso regular de be-
ta-agonistas aumenta la hiperreactividad bronquial a
antidepresivos5, 8
pesar de mantener cierto grado de broncodilatación.
Como en otros tipos de medicamentos paliativos o
Este efecto, junto con una reducción a la res-
antiopáticos, los antidepresivos también presentan un
puesta de los beta-agonistas de rescate subsecuen-
efecto rebote de los síntomas depresivos después de
te, hace difícil el control del asma sin que se presente
la suspensión del tratamiento (cesar la medicación o
alguna advertencia o aumento de los síntomas92, 94.
alterar las dosis, incluyendo incluso el olvido de una
Como se ha citado en los estudios anteriores71-82, la hi-
sola dosis en constituciones susceptibles y/o medi-
perreactividad bronquial es lo mismo que la hiperreac-
camentos con una corta vida media), con cambios
tividad de rebote o la broncoconstricción de rebote95.
evidentes en los mediadores involucrados (sensibili-
zación de receptores y de los niveles de ciertos neu-
En un meta-análisis reciente que incluyó a 17
rotransmisores).
estudios controlados aleatorizados (ECA) y a un total
de 7,032 participantes, se compararon la eficacia y
En una revisión realizada por Wolfe sobre
el perfil de seguridad en niños y adultos con asma
este tema12, se plantea que al suspender la adminis-
que incorporaron diariamente un LABA o un anti-leu-
tración de los antidepresivos se puede generar una
cotrieno (RTAL, por sus siglas en inglés), siempre y
amplia variedad de reacciones, “las cuales se pre-
cuando fueran asintomáticos durante el tratamiento
sentan desde algunos días hasta algunas semanas
regular de corticosteroides inhalados (ICS).
después de suspender la medicación, y luego persis-
tir durante días o semanas”.
Los resultados demostraron la presencia de
más eventos adversos serios posteriores al uso de
Tanto los antidepresivos tricíclicos como los
LABA que con los RTAL (RR 1.35, IC del 95%; 1.00
inhibidores selectivos de la recaptación de serotoni-
a 1.82), y que el riesgo de la suspensión del medica-
na (SSRI, por sus siglas en inglés) causan síndromes
mento por cualquier razón en los adultos fue signifi-
similares, principalmente caracterizados por altera-
cativamente menor con los LABA e ICS que con los
ciones gastrointestinales o somáticas, trastornos del
RTAL e ICS (RR 0.84, IC del 95%; 0.74 a 0.96)96.
sueño, cambios de humor y desórdenes en el mo-
vimiento. El tratamiento para estos eventos implica
En un estudio reciente de cohorte retrospec-
reiniciar su administración y disminuirla con mayor
tivo en el cual se estudió el riesgo de exacerbaciones
lentitud.
asmáticas graves asociadas con LABA en 940,449
pacientes con asma, se demostró que el uso de
Otra revisión, esta vez a cargo de Lader102,
LABA se asocia significativamente con las hospitali-
perfeccionó el entendimiento del síndrome de sus-
zaciones y las intubaciones, comparado con los beta-
pensión de los antidepresivos (fenómeno de rebote)
agonistas de corta acción97.
con mayores datos y estudios: “Se ha postulado que
el fenómeno puede estar asociado con los síntomas
Otros estudios han confirmado una bronco-
de rebote, como la reaparición de la depresión des-
constricción severa de rebote después de la suspen-
pués de la interrupción abrupta.
sión de los LABA, lo que ha requerido una evaluación
de riesgo y una estrategia de atenuación del medica-
Estos síntomas de la suspensión se asocian
mento para facilitar el uso seguro de estos productos,
con la mayoría de las clases de antidepresivos, siem-
que incluya una guía de medicación para los pacien-
pre que se detenga la medicación sin una apropiada
tes y un plan para la capacitación de los profesio-
reducción de la dosis y/o la frecuencia de la misma.
nales de la salud sobre el uso apropiado de estos
fármacos98 -101.
El fenómeno asociado a la suspensión de
casi todos los antidepresivos, incluyendo los SSRI,
son resultado no de una verdadera dependencia,
sino de una reducción en los niveles de serotonina
intra sináptica (5-HT) que se presenta posteriormen-
te a una regulación a la baja del receptor”.
Este síndrome se caracteriza por un pun- incumplimiento del mismo son la causa principal de
to de aparición de síntomas claramente definidos y la morbilidad a largo plazo durante el tratamiento de
cuantificables, los cuales se desarrollan al suspender la depresión.
o reducir un antidepresivo que ha sido tomado por
más de algunas semanas103. Cada vez hay más evidencia que fundamen-
ta la asociación entre la enfermedad depresiva y las
Típicamente, los pacientes describen sínto- alteraciones en la actividad cerebral del glutamato,
mas transitorios que comienzan y hacen pico en una la síntesis del óxido nítrico y del ácido gamma-amino
semana posterior a la interrupción del tratamiento, butírico.
son leves en su severidad y siguen un patrón defini-
do a lo largo del tiempo, que suele durar entre un día Los modelos animales también confirman
y tres semanas104. que la supresión de la actividad del receptor del glu-
tamato N-metil-D-aspartato (NMDA) de la vía del óxi-
A pesar de los datos publicados en la litera- do nítrico-cíclico guanosin monofosfato, así como el
tura, en donde se demuestra que la incidencia de los aumento de los niveles cerebrales del ácido gamma-
síntomas de rebote leves y autolimitados es general- amino butírico, pueden ser elementos clave en la ac-
mente menor a 5%104, 105, datos recientes indican que ción antidepresiva.
ocurren síndromes severos e incapacitantes después
del retiro del fármaco hasta en el 5% de los pacientes, Estudios de imagenología demuestran, en su
lo que exige una pronta modificación de la estrategia mayor parte, la disminución del volumen del hipocam-
de manejo en estos individuos idiosincráticos106. po en pacientes con depresión, lo cual se puede agra-
var después de episodios depresivos recurrentes.
La literatura revela que la paroxetina está
especialmente asociada a reacciones de interrupción Los modelos preclínicos relacionan esta pa-
(alrededor de 5%), más que los otros SSRI (fluoxeti- tología potencialmente neurodegenerativa con una
na, por ejemplo), con un deterioro de diversos aspec- remodelación sináptica inducida por un estrés con-
tos de la salud y la función104, 107-110. tinuo, derivado de la liberación de glucocorticoides,
glutamato y óxido nítrico. Estos cambios estructura-
Esta diferencia se explica principalmente por les inducidos por estrés pueden ser revertidos por el
la mayor vida media del principal metabolito de la tratamiento con medicamentos antidepresivos.
fluoxetina, el cual disminuye paulatinamente111.
En pacientes con depresión, la suspensión
Así como en otras clases de fármacos las del medicamento antidepresivo después de la ad-
reacciones de rebote no son específicas de aquella ministración crónica del mismo se asocia a una res-
condición particular (enfermedad) en que se utilizan, puesta de estrés, así como con cambios funcionales
los síndromes de interrupción de los antidepresivos y neuroquímicos.
son similares tanto en la incidencia como en la na-
turaleza y la extensión a lo largo de la depresión, Los datos preclínicos muestran, también,
los trastornos de pánico, los trastornos de ansiedad que la interrupción del antidepresivo provoca una
generalizada, los trastornos de ansiedad social y los respuesta conductual similar a la del estrés, la cual
trastornos obsesivo-compulsivos. De la misma ma- se asocia con el aumento de la densidad del recep-
nera, la duración del tratamiento no influye en las tor NMDA en el hipocampo, siendo ambas respues-
reacciones de suspensión112. tas dependientes de la activación del receptor de
NMDA”.
En una revisión de los mecanismos neuro-
biológicos del síndrome de suspensión de los anti- Los síntomas que siguen a la interrupción de
depresivos, Harvey y colaboradores113 sugieren una los antidepresivos incluyen mareos, náuseas, mo-
perspectiva preliminar molecular y una hipótesis so- lestias gastrointestinales, cefalea, inestabilidad de la
bre las consecuencias neuronales de la interrupción marcha, letargo, parestesia, ansiedad, irritabilidad,
de la medicación, y han descrito las evidencias que sueños vívidos y estado de ánimo disminuido, entre
fundamentan la asociación entre el efecto de rebo- otros.
te del antidepresivo y la actividad del glutamato del
cerebro, así como con la síntesis del óxido nítrico y Mientras que la suspensión de los antide-
del ácido gamma-amino butírico: “una interrupción in- presivos tricíclicos puede explicarse por un exceso
adecuada del tratamiento con los medicamentos y un de colinérgicos, muchos de estos síntomas sugieren
que existe un aumento de la excitabilidad de las neu- por sus siglas en inglés), 4 analizaron pacientes con
ronas serotoninérgicas. desorden obsesivo-compulsivo (TOC por sus siglas
en inglés) y 4 estudios más fueron con pacientes con
De la misma manera en que los tratamientos desorden de ansiedad no obsesivo-compulsivo. Sólo
crónicos con antidepresivos llevan a una desensibili- 20 estudios se incluyeron en el análisis de frecuencia
zación de los receptores de la serotonina post y pre- de riesgo de conducta suicida, ya que en 4 no se
sináptica (5-HT1A), la interrupción brusca esta inhibi- presentaron eventos tanto en los grupos que toma-
ción de la recaptación de la 5-HT disponible causará ron medicamento como en los grupos que tomaron
un déficit temporal de 5-HT (reguladas por recepto- placebo.
res) intrasináptica, provocando un patrón neuroquí-
mico y conductual causado por la pérdida del inhibi- El estudio multicéntrico TADS122 fue el único
dor de 5-HT1A mediada por el control sináptico y el estudio individual que demostró una frecuencia de
aumento de la 5-HT circulante113-115. riesgo (RR, por sus siglas en inglés) estadísticamen-
te significativa (RR 4.62, IC 95%; 1.02 a 20.92). El
En los síndromes severos e incapacitantes coeficiente del riesgo general para los SSRI en los
por suspensión (alrededor de 5% de los pacientes)102, estudios de depresión fue de 1.66 (IC 95%; 1.02-
observamos niveles de 5-HT sináptica francamente 2.68) y para todos los medicamentos en todas las
elevados, los cuales pueden ser perjudiciales para la indicaciones fue de 1.95 (IC 95%; 1.28-2.98).
integridad de la función neuronal, debido al aumento
en la eficacia de la función del receptor NMDA gluta- La diferencia del riesgo general (RD por sus
mato cerebral. siglas en inglés) para todos los medicamentos en
todas las indicaciones fue de 0.02 (IC 95%; 0.01 a
Reiterando las premisas anteriormente men- 0.03). La FDA concluyó que estos tratamientos po-
cionadas sobre el efecto de rebote, estos fenómenos seen el doble de riesgo (el 4% de verum frente al 2%
severos se determinan por varios factores, tales como del placebo) para el comportamiento suicida “o una
el perfil farmacológico del antidepresivo, el punto de ideación suicida”, y un ligero aumento en el riesgo de
quiebre y la duración del retiro del medicamento, la suicidio.
forma de la interrupción o el incumplimiento, y fenó-
menos como la constitución genética y los factores Vale la pena destacar que los eventos ad-
ambientales (constitución idiosincrásica)114. versos documentados por estos meta-análisis fueron
aquellos que ocurrieron durante o inmediatamente
En los últimos años han llamado la atención después del período de tratamiento doble ciego, por
numerosos estudios sobre la relación entre los anti- lo que se subestimó el efecto de rebote de los antide-
depresivos y la tendencia al suicidio. presivos con una vida media mayor.
Como una hipótesis inicial al respecto, se ha Algunos estudios han demostrado que una
planteado que el retiro de los antidepresivos provoca interrupción abrupta de un tratamiento continuo con
un empeoramiento significativo de los síntomas depre- SSRI de 3 a 8 días se asoció a un mayor surgimiento
sivos que fueron inicialmente suprimidos (por ejemplo, de síntomas somáticos y psicológicos de rebote (por
la ideación, los comportamientos y los intentos suici- ejemplo, empeoramiento de la depresión y aumento
das) como consecuencia del efecto de rebote8, 116-120. de las tendencias suicidas) en los pacientes tratados
con antidepresivos de vida media corta (paroxetina,
En el primer meta-análisis realizado para in- sertralina, venlafaxina) que en aquellos tratados con
vestigar la relación entre los antidepresivos y los in- fluoxetina (antidepresivo de vida media más larga)116,
tentos de suicidio en pacientes pediátricos que han 117, 120, 123-125
.
participado en ensayos controlados con placebo,
Hammad y colaboradores121 incluyeron todos los es- Otro meta-análisis reciente y estudio multi-
tudios que se habían enviado hasta ese momento a céntrico prospectivo también valoró el riesgo de las
la FDA. tendencias suicidas en jóvenes y adultos, encontran-
do resultados similares y advirtiendo tanto a médicos
Los datos evaluados se derivaron de 4,582 como a pacientes sobre el cuidado especial que re-
pacientes en 24 estudios: 16 investigaciones estudia- quiere la suspensión de los SSIR126-132.
ron pacientes con desorden depresivo mayor (MDD,
Efectos de rebote
Estos efectos independientes a los de re-
ducción del colesterol de las estatinas se denominan
de los fármacos efectos pleiotrópicos, y abarcan una serie de acciones
vasculoprotectoras que incluyen la mejora de la fun-
antihipercolesterolémicos ción endotelial y un aumento en la biodisponibilidad
del óxido nítrico (NO), así como propiedades antioxi-
(estatinas)9 dantes, inhibición de respuestas inflamatorias y trom-
bogénicas, acciones inmunomoduladoras, regulación
de células progenitoras y estabilización de las placas
Las estatinas son los fármacos más ampliamente ateroscleróticas133-135.
prescritos para reducir el colesterol y se consideran
como la primera línea terapéutica para la prevención Independientemente del aumento en el rebote
de la enfermedad cardíaca coronaria y la aterosclero- de la biosíntesis del colesterol, hay evidencia científica
sis (la causa principal de muerte en los países desa- que sugiere que una interrupción repentina del trata-
rrollados). Las estatinas actúan inhibiendo la enzima miento con estatinas puede llevar a una alteración de
3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA reductasa (HMG-CoA), la rebote de la función vascular con un aumento de la mor-
cual es una enzima limitante de la velocidad en la bio- bilidad y mortalidad de los pacientes con enfermedades
síntesis de colesterol endógeno, que cataliza la reduc- vasculares. La suspensión del tratamiento con estatinas
ción de la HMG-CoA hacia ácido mevalónico. conduce a un exceso de la activación de las proteínas
heterotrimétricas G, como son Rho y Rac, provocando
La inhibición de esta enzima ha demostrado una producción de especies reactivas del oxígeno y la
ser efectiva para disminuir los niveles totales plasmá- supresión de la biodisponibilidad del óxido nítrico.
ticos de colesterol, las lipoproteínas de baja densi-
dad (LDL-C) y los niveles de triglicéridos en los seres En los seres humanos, la interrupción de la
humanos, y por lo tanto puede ser muy útil en los terapia con estatinas lleva a un estado prooxidante,
tratamientos de los trastornos ateroscleróticos y disli- proinflamatorio y protrombótico con la alteración de la
pidémicos. función endotelial.
Empero, los beneficios clínicos de las estati- Los estudios epidemiológicos han indicado
nas se extienden más allá de sus efectos sobre la dis- que la suspensión de la medicación con estatinas en
minución de los lípidos. Además de reducir la biosínte- el IAM y pacientes con accidente cerebral isquémico
sis del colesterol, la inhibición del mevalonato también genera una posibilidad significativamente mayor de
conduce a una reducción en la síntesis de compues- deterioro temprano cardiológico y neurológico, respec-
tos importantes intermedios, tales como los isoprenoi- tivamente, con una pobre evolución. En resumen, la
des (farnesil pirofosfato, pirofosfato de geranilgeranilo, suspensión de la terapia con estatinas resulta en una
coenzima Q10, dolicol, isopenteniladenosina). provocación de un rápido retorno a la disfunción en-
dotelial y la amplificación de los procesos oxidativos e
Estos compuestos intermedios están impli- inflamatorios, que pueden aumentar el riesgo cardíaco
cados en la prenilación postraduccional de diferentes y cerebrovascular136-139.
proteínas (por ejemplo, Ras, Rho, Rac) que modulan
una variedad de procesos celulares incluyendo la se- En los estudios experimentales se han des-
ñalización, la diferenciación y la proliferación celular. crito los mecanismos fisiológicos y moleculares pre-
sentes en el síndrome de suspensión de las estatinas,
Dado el papel central de estas proteínas iso- ampliándose el conocimiento sobre el radio de acción
preniladas en la función endotelial, la estabilidad de la del efecto de rebote en cuatro áreas:
placa aterosclerótica, la actividad plaquetaria, la coa-
gulación, la oxidación, la inflamación y las respuestas I. Aumento de los marcadores de la biosíntesis del
inmunológicas, se reconoce que estos compuestos colesterol140-144.
pueden ejercer múltiples efectos beneficiosos prima-
rios en un amplio espectro de trastornos, incluyendo la II. Empeoramiento de la función endotelial141, 145-147.
enfermedad cardiovascular, la osteoporosis, la enfer-
medad de Alzheimer y la demencia vascular, las infec- III. Incremento de la inflamación y el estrés oxida-
ciones virales y bacterianas, y otros. tivo148-151.
Los estudios clínicos han encontrado que la ministración de antagonista de los receptores H2 de
interrupción de las estatinas (fenómeno de rebote), es- histamina, y se pensó que se debía a un aumento en
pecialmente después de eventos agudos (por ejemplo, la gastrina sérica y/o a la regulación aumentada de los
IAM o ACV) tiene un efecto dañino sobre los resulta- receptores H2.
dos cardiovasculares y en la mortalidad de todo tipo:
los pacientes que han suspendido su tratamiento con Los niveles elevados de gastrina o la hiper-
estatinas han tenido peores resultados que los que gastrinemia es un efecto secundario que se produce
nunca recibieron tratamiento con ellas. durante la inhibición crónica de la secreción del áci-
do gástrico, tal como ocurre con el tratamiento anti-
Los estudios observacionales152-157 mostraron secretor por largo tiempo. En los seres humanos, la
que la interrupción de las estatinas dio lugar a un ma- gastrina es el principal regulador de la secreción de
yor riesgo de mortalidad (secundaria a eventos vascu- ácido gástrico, la cual es mediada por la histamina
lares mortales) en comparación con el tratamiento de liberada por las células tipo enterocromafines (ECL,
mantenimiento (2.3 a 7.5 veces) o la falta (1.25 a 1.69 por sus siglas en inglés).
veces) de tratamiento.
El aumento en la gastrina plasmática estimu-
Los estudios intervencionales mostraron que la a las células ECL a producir y liberar más hista-
la suspensión de las estatinas nos lleva a un aumento mina con el fin de estimular a las células parietales.
significativo del riesgo de mortalidad en relación con el Además, un aumento de la masa celular parietal se
tratamiento de mantenimiento (4.66 veces)160, y un au- puede presentar conjuntamente con el uso crónico de
mento significativo en el riesgo de eventos vasculares agentes antisecretores, y esto podría ser un mecanis-
fatales en comparación con el mantenimiento (2.27 a mo adicional que explica el aumento de la secreción
8.67 veces)158, 160 y la ausencia de tratamiento (19.01 de ácido que ocurre después de la interrupción del
veces)160, así como con el placebo158. La interrupción tratamiento. Otra posible causa de la secreción ácida
del tratamiento con estatinas también se ha considera- de rebote es un aumento de la sensibilidad hacia la
do como un predictor independiente de mortalidad de histamina174.
todo tipo a un año159.
La neutralización de la acidez gástrica por
Otros estudios recientes en individuos sin antiácidos (hidróxido de aluminio/magnesio o carbo-
antecedentes de enfermedad cardiovascular han am- nato de calcio), aunque no es un tratamiento antise-
pliado la evidencia, y demuestran que la suspensión cretor, también podría causar un fenómeno de rebote
de las estatinas causa una alteración de rebote en la después de interrumpir su administración. Estudios
función vascular y predispone a enfermedades coro- clínicos han confirmado esta hipótesis después de
narias y cerebrovasculares. Consecuentemente, se observar la ocurrencia de efectos de rebote en volun-
recomienda que los médicos estén más alerta a este tarios sanos una hora después de una dosis estándar
tipo de efectos y aconsejen a sus pacientes que se de antiácidos175-176.
adhieran al tratamiento con estatinas161-172.
De manera similar a otros fármacos antago-
nistas competitivos, los antagonistas de los recepto-
res H2 (cimetidina, famotidina, nizatidina y ranitidina)
Efecto de rebote de
causan como efecto de rebote la hipersecreción áci-
da después de la suspensión del medicamento.
los medicamentos Aunque el mecanismo exacto permanece
antisecretores de ácidos poco claro, las hipótesis principal es que el fenómeno
de rebote puede ser causado por un aumento en la
gástricos (antiácidos)10 reactividad (sobre regulación) de los receptores H2 a
la estimulación de histamina después de la inhibición
crónica competitiva, o bien, porque la estructura inhi-
De acuerdo con la FDA173, la hipersecreción ácida de bitoria de la secreción ácida se deteriora177.
rebote se define como un aumento de la secreción del
ácido gástrico (basal y/o estimulada) por arriba de los Los estudios con pacientes e individuos sa-
niveles previos al tratamiento, después de la interrup- nos han demostrado que la hipersecreción ácida de
ción del tratamiento antisecretor. El efecto de rebote rebote después de la interrupción de los antagonis-
fue inicialmente informado en los estudios tras la ad- tas de los receptores H2 ocurre desde los 2 ó 3 días
hasta las 4 semanas después del tratamiento, y dura podría deberse al uso excesivo de los PPI para tratar
aproximadamente 10 días178-183. los síntomas de reflujo.
Los inhibidores de la bomba de protones Por tal razón, la hipergastrinemia podría te-
(esomeprazol, lansoprazol, omeprazol y pantopra- ner un posible efecto sobre la progresión del esófago
zol) bloquean el paso final en la secreción del ácido, de Barrett hacia el cáncer, como una función de un
lo que resulta en una hipoacidez gástrica severa y marcado aumento en la incidencia de adenocarcino-
persistente con un aumento de la liberación conco- ma en la unión gastroesofágica durante las últimas
mitante de la gastrina. dos décadas, en la medida en que la terapia ácido
supresiva para la enfermedad por reflujo gastroeso-
Esta hipergastrinemia de rebote es un resul- fágico ha aumentado considerablemente193-196.
tado de la estimulación continua de las células ECL y
una consecuente hiperhistaminemia, la cual no con- Un estudio de cohorte realizado en Dinamar-
duce a un aumento de la secreción ácido gástrica de- ca, basado en la población (1990-2003), demostró
bido a que la bomba de protones está bloqueada. que entre los usuarios de los PPI, en comparación
con los no usuarios, existe una mayor incidencia de
Además, la estimulación de la proliferación cáncer gástrico mientras más prescripciones o ma-
de las células ECL induce a un aumento de su masa, yor tiempo de uso de los fármacos antagonistas de
la cual permanece por más tiempo que el efecto de los receptores del H2197 .
los inhibidores de la bomba de protones (PPI, por sus
siglas en inglés) cuando el fármaco se interrumpe. De acuerdo con los autores, estos datos su-
Como en cualquier circunstancia de un fenómeno gieren que la hipergastrinemia puede ser un factor de
de rebote, la hipersecreción ácida es evidente en un riesgo para el desarrollo del cáncer gástrico, como
cierto punto de quiebre después de la suspensión del consecuencia del uso excesivo de PPI por parte de
tratamiento y se relaciona con la vida media de los la población.
fármacos (ausencia de efectos biológicos).
Los tumores carcinoides han sido reconoci-
La hipersecreción ácida de rebote después dos desde hace mucho tiempo como una consecuen-
de un período suficiente de tratamiento con PPI se cia de hipergastrinemia en el síndrome de Zollinger-
produce a partir de la segunda semana (vida media Ellison y la gastritis atrófica198.
de los PPI) hasta la normalización de la masa celular
de ECL (alrededor de 2 meses), es decir, 2 o 3 meses De la misma manera que la sugestión antes
después de interrumpir el tratamiento. Este fenóme- descrita, el aumento en la incidencia de carcinoides
no es prolongado y dura por lo menos 2 meses des- gástricos en las últimas 3 décadas (400% en varones
pués de un tratamiento de 60 días, con una persis- y 900% en mujeres) también se ha asociado con la
tencia o elevación significativa de la hipersecreción expansión de la venta de los PPI199-201. Según Mc-
ácida submáxima o máxima184-190. Carthy196, las bases científicas para esperar que el
uso a largo plazo de los PPI pueda causar tumores
La gastrina tiene efectos tróficos sobre mu- carcinoides son muy fuertes y se merecen una con-
chos tejidos y estimula una serie de líneas de célu- sideración seria. La hipergastrinemia también puede
las tumorales en cultivo, incluyendo las células can- estimular el desarrollo de los tumores carcinoides o
cerosas de colon. Aunque de acuerdo con algunas su crecimiento en otros sitios.
sugerencias la hipergastrinemia se asocia con un
aumento en el riesgo de cáncer de colon, 2 estudios Para evaluar la presencia y la relevancia clí-
caso-control en la población, llevados a cabo en el nica de la hipersecreción ácida de rebote después de
Reino Unido (1987-2002) y Dinamarca (1989-2005), haber descontinuado un PPI, Hunfeld y colaborado-
no encontraron evidencia alguna de tal aumento en res202 realizaron una revisión sistemática que incluyó
los pacientes que utilizaban los PPI191, 192. 8 estudios (tamaño de la muestra, 6-32). De ellos,
5 (incluyendo 4 estudios clínicos aleatorizados) no
Además, hay razones para creer que los pa- encontraron ninguna evidencia para hipersecreción
cientes con enfermedad de reflujo están más afecta- ácida de rebote después del retirado de los PPI. De
dos durante el período de rebote por la hipersecre- los 3 estudios no controlados, 2 sugieren que la hi-
ción ácida después del curso del tratamiento con PPI persecreción ácida de rebote puede ocurrir en pa-
que antes. El aumento de la enfermedad de reflujo cientes negativos para Helicobacter pylori después
gastroesofágico observado en las últimas décadas de 8 semanas de tratamiento con PPI.
Estos autores concluyeron que no hay evi- Entre 1999 y 2004, el uso de los PPI en los
dencia fuerte para el aumento clínicamente relevante Estados Unidos aumentó constantemente, mientras
de la producción de ácido después del retiro de la que el uso de los antagonistas de los receptores an-
terapia con PPI. tagonistas H2 también disminuyó de manera cons-
tante. En 2007, el esomeprazol, el lansoprazol, y el
Además de criticar los estudios incluidos en pantoprazol ocuparon los lugares 4, 8 y 14 entre los
esta revisión sistemática, la cual no tuvo en cuenta la medicamentos prescritos más vendidos en Estados
necesidad de una terapia prolongada con PPI para Unidos, reportando 26.4, 20.4, y 16.1 millones de re-
permitir el desarrollo de una hiperplasia significativa cetas, respectivamente.
de las células ECL con el subsecuente rebote ácido,
Fossmark y Waldum203 reiteraron posteriormente que En comparación, la ranitidina y la famotidina
es imposible evaluar la hipersecreción ácida de rebo- fueron clasificadas en los lugares 47 y 120 entre los
te después de una dosis única de PPI, ni después de medicamentos genéricos, con 13 y 3 millones de re-
25-días de uso, aunque los estudios incluidos tenían cetas surtidas, respectivamente. Ni la cimetidina ni la
un diseño aleatorizado: “estos 5 estudios sólo de- nizatidina se encontraban entre los 200 medicamen-
muestran que los PPI deben utilizarse más de 1 a 25 tos más vendidos en 2007218.
días para inducir la hipersecreción ácida de rebote”.
Aunque este uso liberal de los PPI ha sido
Se encontraron evidencias clínicas de hiper- recientemente recomendado por muchas guías mé-
secreción ácida de rebote después del retiro de PPI dicas para la dispepsia219, 220, está bien documentado
en los últimos estudios intervencionales204-208. que estos fármacos a menudo se prescriben inade-
cuadamente para síntomas menores y sin una clara
Al evaluar indirectamente si la hipersecre- indicación, donde los efectos de la terapia de supre-
ción ácida de rebote también ocurría en pacientes sin sión ácida es controversial212, 214, 221-225.
enfermedad por reflujo gastroesofágico, en algunos
estudios se describió una recaída de los síntomas en Como resultado, una gran proporción de pa-
aproximadamente el 70% de quienes usaron algún cientes que actualmente se prescriben con los PPI
PPI por tiempo prolongado, después de suspender la no tienen síntomas relacionados con acidez y, por lo
terapia204, 207. tanto, no tienen ninguna indicación real para dicha
terapia.
Los inhibidores de la bomba de protones son
algunos de los fármacos más utilizados en todo el Algunos estudios también han demostrado
mundo y representan una carga financiera importan- que hasta un 33% de los pacientes que inician el tra-
te para el sistema de salud de muchos países, ya que tamiento con algún PPI resurten prescripciones en
se prescriben para una amplia variedad de síntomas varias ocasiones, sin ninguna indicación obvia para
gastrointestinales superiores, pretendidamente indu- un tratamiento de mantenimiento212, 226.
cidos por ácido209-213.
Este comportamiento empírico puede com-
Por ejemplo, el uso total de los IPP aumentó plicar la interrupción de los PPI debido al desarrollo
7 veces entre 1993 y 2007 en Dinamarca, y las dosis de una hipersecreción ácida de rebote, llevando a la
diarias definidas por cada 1,000 habitantes aumenta- recaída de los síntomas de la enfermedad relaciona-
ron sustancialmente en el período comprendido entre da con el ácido (sensación de quemadura retroes-
2003 y 2007, pasando de 20 a 33. ternal, ardor de estómago, regurgitación ácida y dis-
pepsia) que podrían resultar en una reanudación del
En 2006, aproximadamente el 7% de la tratamiento204, 205.
población danesa fue tratada con un PPI214-216. Asi-
mismo, mientras que el uso de los antagonistas de Otros estudios recientes concluyeron que la
los receptores H2 declinó 72% entre 1995 y 2006 existencia del fenómeno de rebote tras la suspensión
en Australia, el uso de PPI combinado aumentó en del PPI debe advertir a los médicos para que reflexio-
1,318%217. nen sobre los riesgos y beneficios antes de iniciar
una terapia con estos medicamentos227-232.
Discusión
factor liberador de la hormona gonadotropina (como
la leuprorelina) han sido utilizados en el tratamiento
de tumores de próstata dependientes de testosterona;
inmunosupresores (como la tiomorfolina análoga a la
prazosina) induce una inmunoestimulación de rebote La noción de una acción secundaria de la reacción vi-
después de la inmunosupresión primaria, y así sucesi- tal incluida en el modelo terapéutico homeopático está
vamente3, 4. apoyada por estudios sobre el efecto de rebote, o las
reacciones paradójicas del organismo que se asocian
Volviendo sobre los pasos de la Homeopa- a fármacos modernos utilizados de acuerdo con el
tía clásica, a fin de concluir las ideas mencionadas al principio terapéutico de los contrarios (efectos paliati-
inicio del presente estudio233-236, en nuestro grupo de vos, enantiopáticos o antipáticos).
trabajo sistematizamos el uso de los medicamentos
modernos de acuerdo con el principio de similitud te- Sujeto a investigación por la fisiología integral
rapéutica. a través del complejo sistema psico-neuro-inmuno-en-
docrino-metabólico, la homeostasis (“el poder preser-
Consecuentemente, sugerimos que la reac- vador de vida”) promueve reacciones orgánicas para
ción curativa paradójica (reacción vital) del organismo restablecer el equilibrio del medio interno alterado por
puede estimularse por medio de drogas (en dosis in- las drogas, los estímulos externos o factores psicoló-
finitesimales) que han causado síntomas similares en gicos.
seres humanos.
En busca de extender la reacción paradójica
Para que esta propuesta resultara factible, fue (homeostático o vital) del organismo hacia factores psi-
necesaria la realización de una Materia Médica Ho- cológicos (es decir, mental, emocional o característicos
meopática de los medicamentos modernos que agru- del comportamiento), algunos estudios experimentales
para los efectos primarios (terapéuticos, adversos y han demostrado que por medio de “la supresión del
colaterales), tal como se describe en The United Esta- pensamiento” (por ejemplo, en la terapia cognitiva) po-
tes Pharmacopoeia Dispensing Information (USP DI, drían presentarse efectos paradójicos que resulten en el
2004) de acuerdo al esquema tradicional de capítulos subsecuente aumento de las ideas reprimidas.
de trabajo sobre Materia Médica Homeopática.
Estos efectos podrían estar implicados en la
Para facilitar la selección de la medicina in- etiología o el empeoramiento de las obsesiones (trastor-
dividualizada (similar a la totalidad de los síntomas no obsesivo-compulsivo, etcétera), fobias (fobia social,
del paciente), lo cual es una premisa esencial para agorafobia), adicciones (tabaquismo, ingesta compulsi-
va) u otras condiciones psicopatológicas238, 245.
Conclusión
aconsejarse y que otras recomendaciones alternati-
vas deberían considerarse”38.
3. Teixeira MZ. Semelhante cura semelhante: o princípio de cura Arch Neurol. 2005; 62 (8): 1217-1220.
homeopático fundamentado pela racionalidade médica e científica 27. Biondi-Zoccai GG, Lotrionte M, Agostoni P, Abbate A, Fusaro
[Like cures like: the homeopathic cure principle based on medical M, Burzotta F, et al. A systematic review and meta-analysis on the
and scientific reason]. Brasil: Editorial Petrus, 1998. hazards of discontinuing or not adhering to aspirin among 50,279
4. Teixeira MZ. Similitude in modern pharmacology. Homeopathy. patients at risk for coronary artery disease. Eur Heart J. 2006; 27
1999; 88 (3): 112-120. (22): 2667-2674.
5. Teixeira MZ. Evidence of the principle of similitude in modern 28. Rodríguez LA, Cea-Soriano L, Martín-Merino E, Johansson
fatal iatrogenic events.Homeopathy. 2006; 95 (4): 229-236. S. Discontinuation of low dose aspirin and risk of myocardial in-
6. Teixeira MZ. NSAIDs, Myocardial infarction, rebound effect and farction: case-control study in UK primary care. BMJ. 2011; 343:
similitude. Homeopathy. 2007; 96 (1): 67-68. d4094.
7. Teixeira MZ. Bronchodilators, fatal asthma, rebound effect and 29. García Rodríguez LA, Cea Soriano L, Hill C, Johansson S. In-
similitude. Homeopathy. 2007; 96 (2): 135-137. creased risk of stroke after discontinuation of acetylsalicylic acid: a
8. Teixeira MZ. Antidepressants, suicidality and rebound effect: evi- UK primary care study. Neurology. 2011 22; 76 (8): 740-746.
dence of similitude? Homeopathy. 2009; 98 (1): 114-121. 30. Sibon I, Orgogozo JM. Antiplatelet drug discontinuation is a
9. Teixeira MZ. Statins withdrawal, vascular complications, re- risk factor for ischemic stroke. Neurology. 2004; 62 (7): 1187-1189.
bound effect and similitude. Homeopathy. 2010; 99 (4): 255-262. 31. Collet JP, Montalescot G, Blanchet B, Tanguy ML, Golmard
10. Teixeira MZ. Rebound acid hypersecretion after withdrawal of JL, Choussat R, et al. Impact of prior use or recent withdrawal of
gastric acid suppressing drugs: new evidence of similitude. Ho- oral antiplatelet agents on acute coronary syndromes. Circulation.
meopathy. 2011; 100 (3): 148-156. 2004; 110 (16): 2361-2367.
11. Organización Mundial de la Salud (OMS), The Uppsala Monito- 32. Ho PM, Peterson ED, Wang L, Magid DJ, Fihn SD, Larsen
ring Centre. The importance of pharmacovigilance. Safety monito- GC, et al. Incidence of death and acute myocardial infarction as-
ring of medicinal products. Reino Unido: OMS, 2002. sociated with stopping clopidogrel after acute coronary syndrome.
12. Webster’s New World Medical Dictionary. 3a ed. Estados Uni- JAMA. 2008; 299 (5): 532-539.
dos: Wiley Publishing, 2008. 33. Kim YD, Lee JH, Jung YH, Cha MJ, Choi HY, Nam CM, et al.
13. Hodding GC, Jann M, Ackerman IP. Drug withdrawal syndro- Effect of warfarin withdrawal on thrombolytic treatment in patients
mes - A literature review. West J Med. 1980; 133: 383-391. with ischaemic stroke. Eur J Neurol. 2011; 18 (9): 1165-1170.
14. Wolfe RM. Antidepressant withdrawal reactions. Am Fam Phy- 34. Sambu N, Warner T, Curzen N. Clopidogrel withdrawal: is there
sician. 1997; 56 (2): 455-462. a “rebound” phenomenon? Thromb Haemost. 2011; 105 (2): 211-
15. Oniani TN, Akhvlediani GR. Influence of some monoamine oxi- 220.
dase inhibitors on the sleep-wakefulness cycle of the cat. Neurosci 35. Mahla E, Metzler H, Tantry US, Gurbel PA. Controversies in
Behav Physiol. 1988; 18 (4): 301-306. oral antiplatelet therapy in patients undergoing aortocoronary
16. Reidenberg MM. Drug discontinuation effects are part of the bypass surgery. Ann Thorac Surg. 2010; 90 (3): 1040-1051.
pharmacology of a drug. J Pharmacol Exp Ther. 2011; 339 (2): 324- 36. Mylotte D, Peace AJ, Tedesco AT, Mangiacapra F, Dicker P,
328. Kenny D, et al. Clopidogrel discontinuation and platelet reactivity
17. Mousa SA, Forsythe MS, Bozarth JM, Reilly TM. Effect of single following coronary stenting. J Thromb Haemost. 2011; 9 (1): 24-32.
oral dose of aspirin on human platelet functions and plasma plas- 37. Václavík J, Táborský M. Antiplatelet therapy in the perioperati-
minogen activator inhibitor-1.Cardiology. 1993; 83 (5-6): 367-373. ve period. Eur J Intern Med. 2011; 22 (1): 26-31.
18. Beving H, Eksborg S, Malmgren RS, Nordlander R, Ryden L, 38. Aetna InteliHealth [Internet]. Aspirin withdrawal may pose risk
Olsson P. Inter-individual variations of the effect of low dose aspirin to coronary patients. Hartford: Aetna, Harvard Medical School;
regime on platelet cyclooxygenase activity. Thromb Res. 1994; 74 1996 [publicado 30 oct 2003]. Disponible en: http://www.inteli-
(1): 39-51. health.com/IH/ihtIH/WSAZR000/333/341/371250.html.
19. Raskob GE, Durica SS, Morrissey JH, Owen WL, Comp PC. 39. Pijak MR. Rebound inflammation and the risk of ischemic
Effect of treatment with low-dose warfarin-aspirin on activated fac- stroke after discontinuation of aspirin therapy. Arch Neurol. 2006;
tor VII. Blood. 1995; 85 (11): 3034-3039. 63 (2): 300-301.
20. Schulman SP, Goldschmidt-Clermont PJ, Topol EJ, Califf RM, 40. Lotrionte M, Biondi-Zoccai GG. The hazards of discontinuing
Navetta FI, Willerson JT, et al. Effects of integrelin, a platelet glyco- acetylsalicylic acid therapy in those at risk of coronary artery disea-
protein IIb/IIIa receptor antagonist, in unstable angina. A randomi- se. Curr Opin Cardiol. 2008; 23 (5): 487-493.
zed multicenter trial. Circulation. 1996; 94(9): 2083-2089. 41. Andrioli G, Lussignoli S, Ortolani R, Minuz P, Vella F, Bellavite
21. Aguejouf O, Belougne-Malfati E, Doutremepuich F, Belon P, P. Dual effects of diclofenac on human platelet adhesion in vitro.
Doutremepuich C. Tromboembolic complications several days af- Blood Coagul Fibrinolysis. 1996; 7 (2): 153-156.
ter a single-dose administration of aspirin. Thromb Res. 1998; 89 42. Andrioli G, Lussignoli S, Gaino S, Benoni G, Bellavite P. Stu-
(3): 123-127. dy on paradoxical effects of NSAIDs on platelet activation. Inflam-
22. Main C, Palmer S, Griffin S, Jones L, Orton V, Sculpher M, et mation. 1997; 21 (5): 519-530.
al. Clopidogrel used in combination with aspirin compared with as- 43. Fischer LM, Schlienger RG, Matter CM, Jick H, Meier CR. Dis-
pirin alone in the treatment of non-ST-segment-elevation acute co- continuation of nonsteroidal anti-inflammatory drugs is associated
ronary syndromes: a systematic review and economic evaluation. with an increased risk of acute myocardial infarction. Arch Intern
Health Technol Assess. 2004 Oct;8(40):iii-iv, xv-xvi, 1-141. Med. 2004; 164: 2472-2476.
23. Cundiff DK. Clinical evidence for rebound hypercoagulability af- 44. Goldenberg NA, Jacobson L, Manco-Johnson MJ. Brief com-
ter discontinuing oral anticoagulants for venous thromboembolism. munication: duration of platelet dysfunction after a 7-day course of
Medscape J Med. 2008; 10 (11): 258. Ibuprofen. Ann Intern Med. 2005; 142 (7): 506-509.
24. Lordkipanidzé M, Diodati JG, Pharand C. Possibility of a re- 45. Barthélémy O, Limbourg T, Collet JP, Beygui F, Silvain J, Be-
bound phenomenon following antiplatelet therapy withdrawal: a llemain-Appaix A, et al. Impact of non-steroidal anti-inflammatory
look at the clinical and pharmacological evidence. Pharmacol Ther. drugs (NSAIDs) on cardiovascular outcomes in patients with stable
2009; 123 (2): 178-186. atherothrombosis or multiple risk factors. Int J Cardiol. 28 jun 2011
25. Ferrari E, Benhamou M, Cerboni P, Marcel B. Coronary syn- [De próxima aparición].
dromes following aspirin withdrawal: a special risk for late stent 46. Griffin MR, Stein CM, Graham DJ, Daugherty JR, Arbogast PG,
thrombosis. J Am Coll Cardiol. 2005; 45: 456-459. Ray WA. High frequency of use of rofecoxib at greater than recom-
26. Maulaz AB, Bezerra DC, Michel P, Bogousslavsky J. Effect of mended doses: cause for concern. Pharmacoepidemiol Drug Saf.
discontinuing aspirin therapy on the risk of brain ischemic stroke. 2004; 13 (6): 339-343.
47. Bombardier C, Laine L, Reicin A, Shapiro D, Burgos-Vargas R, tion, and death from coronary heart disease. Pharmacoepidemiol
Davis B, et al. Comparison of upper gastrointestinal toxicity of ro- Drug Saf. 2009; 18 (11): 1053-1063.
fecoxib and naproxen in patients with rheumatoid arthritis. VIGOR 64. Bavry AA, Khaliq A, Gong Y, Handberg EM, Cooper-Dehoff
Study Group. N Engl J Med. 2000; 343 (21): 1520-1528. RM, Pepine CJ. Harmful effects of NSAIDs among patients with
48. Clark DW, Layton D, Shakir SA. Do some inhibitors of COX-2 hypertension and coronary artery disease. Am J Med. 2011; 124
increase the risk of thromboembolic events?: Linking pharmacolo- (7): 614-620.
gy with pharmacoepidemiology. Drug Saf. 2004; 27 (7): 427-456. 65. Ritter JM, Harding I, Warren JB. Precaution, cyclooxygenase
49. Graham DJ, Campen D, Hui R, Spence M, Cheetham C, Levy inhibition, and cardiovascular risk. Trends Pharmacol Sci. 2009;
G, et al. Risk of acute myocardial infarction and sudden cardiac 30 (10): 503-508.
death in patients treated with cyclo-oxygenase 2 selective and 66. Hunt RH, Lanas A, Stichtenoth DO, Scarpignato C. Myths and
non-selective non-steroidal anti-inflammatory drugs: nested case- facts in the use of anti-inflammatory drugs. Ann Med. 2009; 41 (6):
control study. Lancet. 2005; 365 (9458): 475-481. 423-437.
50. Hippisley-Cox J, Coupland C. Risk of myocardial infarction in 67. Fosbøl EL, Folke F, Jacobsen S, Rasmussen JN, Sørensen
patients taking cyclo-oxygenase-2 inhibitors or conventional non- R, Schramm TK, et al. Cause-specific cardiovascular risk asso-
steroidal anti-inflammatory drugs: population based nested case- ciated with nonsteroidal anti-inflammatory drugs among healthy
control analysis. BMJ. 2005; 330 (7504): 1366. individuals. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2010; 3 (4): 395-405.
51. Serebruany VL, Malinin AI, Bhatt DL. Paradoxical rebound pla- 68. Amer M, Bead VR, Bathon J, Blumenthal RS, Edwards DN.
telet activation after painkillers cessation: missing risk for vascular Use of nonsteroidal anti-inflammatory drugs in patients with car-
events? Am J Med. 2006; 119 (8): 707. e 11-6. diovascular disease: a cautionary tale. Cardiol Rev. 2010; 18 (4):
52. Hernandez MR, Tonda R, Pino M, Serradell M, Arderiu G, Es- 204-212.
colar G. Evaluation of effects of rofecoxib on platelet function in an 69. Fosbøl EL, Køber L, Torp-Pedersen C, Gislason GH. Cardio-
in vitro model of thrombosis with circulating human blood. Eur J vascular safety of non-steroidal anti-inflammatory drugs among
Clin Invest. 2004; 34 (4): 297-302. healthy individuals. Expert Opin Drug Saf. 2010; 9 (6): 893-903.
53. Ray WA, Stein CM, Daugherty JR, Hall K, Arbogast PG, Griffin 70. Lordkipanidzé M, Harrison P. Beware of being caught on the
MR. COX-2 selective non-steroidal anti-inflammatory drugs and rebound. J Thromb Haemost. 2011; 9 (1): 21-23.
risk of serious coronary heart disease. Lancet. 2002; 360 (9339): 71. Newcomb R, Tashkin DP, Hui KK, Conolly ME, Lee E, Dauphi-
1071-1073. nee B. Rebound hyperresponsiveness to muscarinic stimulation
54. Johnsen SP, Larsson H, Tarone RE, McLaughlin JK, Norgard after chronic therapy with an inhaled muscarinic antagonist. Am
B, Friis S, et al. Risk of hospitalization for myocardial infarction Rev Respir Dis. 1985; 132 (1): 12-15.
among users of rofecoxib, celecoxib, and other NSAIDs: a popu- 72. Vathenen AS, Knox AJ, Higgins BG, Britton JR, Tattersfield
lation-based case-control study. Arch Intern Med. 2005; 165 (9): AE. Rebound increase in bronchial responsiveness after treatment
978-984. with inhaled terbutaline. Lancet. 1988; 1 (8585): 554-558.
55. Levesque LE, Brophy JM, Zhang B. The risk for myocardial 73. Cochrane GM. Bronchial asthma and the role of beta 2-ago-
infarction with cyclooxygenase-2 inhibitors: a population study of nists. Lung. 1990; 168 Suppl: 66-70.
elderly adults. Ann Intern Med. 2005; 142 (7): 481-489. 74. Svedmyr N. The current place of beta 2-agonists in the mana-
56. Levesque LE, Brophy JM, Zhang B. Time variations in the risk gement of asthma. Lung. 1990; 168 Suppl: 105-110.
of myocardial infarction among elderly users of COX-2 inhibitors. 75. Beach JR, Young CL, Harkawat R, Gardiner PV, Avery AJ,
CMAJ. 2006; 174 (11): 1563-1569. Coward GA, et al. Effect on airway responsiveness of six weeks
57. McGettingan P, Henry D. Cardiovascular risk and inhibition treatment with salmeterol. Pulm Pharmacol. 1993; 6 (2): 155-157.
of cyclooxygenase: a systematic review of the observational stu- 76. Yates DH, Sussman HS, Shaw MJ, Barnes PJ, Chung KF.
dies of selective and nonselective inhibitors of cyclooxygenase 2. Regular formoterol treatment in mild asthma. Effect on bronchial
JAMA. 2006; 296 (13): 1633-1644. responsiveness during and after treatment. Am J Respir Crit Care
58. Helin-Salmivaara A, Virtanen A, Vesalainen R, Grönroos JM, Med. 1995; 152 (4 Pt 1): 1170-1174.
Klaukka T, Idänpään-Heikkilä JE, et al. NSAID use and the risk of 77. de Jong JW, van der Mark TW, Koëter GH, Postma DS. Re-
hospitalization for first myocardial infarction in the general popu- bound airway obstruction and responsiveness after cessation of
lation: a nationwide case-control study from Finland. Eur Heart J. terbutaline: effects of budesonide. Am J Respir Crit Care Med.
2006; 27 (14): 1657-1663. 1996; 153 (1): 70-75.
59. Kearney PM, Baigent C, Godwin J, Halls H, Emberson JR, Pa- 78. Kozlik-Feldmann R, von Berg A, Berdel D, Reinhardt D. Long-
trono C. Do selective cyclo-oxygenase-2 inhibitors and traditional term effects of formoterol and salbutamol on bronchial hyperreacti-
non-steroidal anti-inflammatory drugs increase the risk of athe- vity and beta-adrenoceptor density on lymphocytes in children with
rothrombosis? Meta-analysis of randomised trials. BMJ. 2006; 332 bronchial asthma. Eur J Med Res. 1996; 1 (10): 465-470.
(7553): 1302-1308. 79. Wilding PJ, Clark MM, Oborne J, Bennett JA, Tattersfield AE.
60. Cunnington M, Webb D, Qizilbash N, Blum D, Mander A, Funk Effect of regular terbutaline on the airway response to inhaled bu-
MJ, et al. Risk of ischaemic cardiovascular events from selective desonide. Thorax. 1996; 51 (10): 989-992.
cyclooxygenase-2 inhibitors in osteoarthritis. Pharmacoepidemiol 80. Bennett JA, Thompson Coon J, Pavord ID, Wilding PJ, Tatters-
Drug Saf. 2008; 17 (6): 601-608. field AE. The airway effects of stopping regular oral theophylline in
61. Layton D, Souverein PC, Heerdink ER, Shakir SA, Egberts AC. patients with asthma. Br J Clin Pharmacol. 1998; 45 (4): 402-404.
Evaluation of risk profiles for gastrointestinal and cardiovascular 81. Hancox RJ, Cowan JO, Flannery EM, Herbison GP, McLachlan
adverse effects in nonselective NSAID and COX-2 inhibitor users: CR, Taylor DR. Bronchodilator tolerance and rebound broncho-
a cohort study using pharmacy dispensing data in The Nether- constriction during regular inhaled beta-agonist treatment. Respir
lands. Drug Saf. 2008; 31 (2): 143-158. Med. 2000; 94 (8): 767-771.
62. Ray WA, Varas-Lorenzo C, Chung CP, Castellsague J, Murray 82. van Schayck CP, Cloosterman SG, Bijl-Hofland ID, van den
KT, Stein CM, et al. Cardiovascular risks of nonsteroidal antiinflam- Hoogen H, Folgering HT, van Weel C. Is the increase in bronchial
matory drugs in patients after hospitalization for serious coronary responsiveness or FEV1 shortly after cessation of beta2-agonists
heart disease. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2009; 2 (3): 155- reflecting a real deterioration of the disease in allergic asthmatic
163. patients? A comparison between short-acting and long-acting be-
63. Roumie CL, Choma NN, Kaltenbach L, Mitchel EF Jr, Arbogast ta2-agonists. Respir Med. 2002; 96 (3): 155-162.
PG, Griffin MR. Non-aspirin NSAIDs, cyclooxygenase-2 inhibitors 83. U.S. Food and Drug Administration [Internet]. Public Health
and risk for cardiovascular events-stroke, acute myocardial infarc- Advisory: Long-Acting Beta Agonist (LABA) Information. Silver
Spring: U.S. Food and Drug Administration; cc 1996 [publicado 18 105. Price J, Waller P, Wood S, MacKay AV. A comparison of the
feb 2010]. Disponible en: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/In- post-marketing safety of four selective serotonin re-uptake inhi-
formationbyDrugClass/ucm199565.htm. bitors including the investigation of symptoms occurring on with-
84. Lurie P, Wolfe SM. Misleading data analyses in salmeterol drawal. Br J Clin Pharmacol. 1996; 42 (6): 757-763.
(SMART) study. Lancet. 2005; 366 (9493): 1261-1262; discussion 106. Haddad P, Anderson I, Rosenbaum JF. Antidepressant dis-
1262. continuation syndromes. En: Haddad P, Dursun S, Deakin B, edi-
85. Nelson HS, Weiss ST, Bleecker ER, Yancey SW, Dorinsky PM. tores. Adverse syndromes and Psychiatric drugs. Oxford: Oxford
The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial: a comparison University Press, 2004: 184-205.
of usual pharmacotherapy for asthma or usual pharmacotherapy 107. Weller I. Report of the Committee on Safety of Medicines Ex-
plus salmeterol. Chest. 2006; 129 (1):15-26. pert Working Group on the safety of selective serotonin reuptake
86. Salpeter SR, Buckley NS, Ormiston TM, Salpeter EE. Meta- inhibitor antidepressants. London: London Stationery Office, 2005.
analysis: effect of long-acting beta-agonists on severe asthma exa- 108. Rosenbaum JF, Fava M, Hoog SL, Ascroft RC, Krebs WB.
cerbations and asthma-related deaths. Ann Intern Med. 2006; 144 Selective serotonin reuptake inhibitor discontinuation syndrome: a
(12): 904-912. randomised clinical trial. Biol Psychiatry. 1998; 44 (2): 77-87.
87. Kraan J, Koeter GH, vd Mark TW, Sluiter HJ, de Vries K. Chan- 109. Hindmarch I, Kimber S, Cockle S. Abrupt and brief disconti-
ges in bronchial hyperreactivity induced by 4 weeks of treatment nuation of antidepressant treatment: effects on cognitive function
with antiasthmatic drugs in patients with allergic asthma: a compa- and psychomotor performance. Int Clin Psychopharmacol. 2000;
rison between budesonide and terbutaline. J Allergy Clin Immunol. 15 (6): 305-318.
1985; 76 (4): 628-636. 110. Judge R, Parry M, Quail D, Jacobson JG. Discontinuation
88. Sears MR, Taylor DR, Print CG, Lake DC, Li QQ, Flannery EM, symptoms: comparison of brief interruption in fluoxetine and pa-
et al. Regular inhaled beta-agonist treatment in bronchial asthma. roxetine treatment. Int Clin Psychopharmacol. 2002; 17 (5): 217-
Lancet. 1990; 336 (8728): 1391-1396. 225.
89. Lipworth BJ. Risks versus benefits of inhaled beta 2-agonists in 111. Zajecka J, Fawcett J, Amsterdam J, Quitkin F, Reimherr F,
the management of asthma. Drug Saf. 1992; 7 (1): 54-70. Rosenbaum J, et al. Safety of abrupt discontinuation of fluoxetine:
90. Wahedna I, Wong CS, Wisniewski AF, Pavord ID, Tattersfield a randomized, placebo-controlled study. J Clin Psychopharma-
AE. Asthma control during and after cessation of regular beta col.1998; 18 (3): 193-197.
2-agonist treatment. Am Rev Respir Dis. 1993; 148 (3): 707-712. 112. Baldwin D, Montgomery SA, Nil R, Lader M. Discontinuation
91. Suissa S, Blais L, Ernst P. Patterns of increasing beta-agonist symptoms in depression and anxiety disorders. Int J Neuropsy-
use and the risk of fatal or near-fatal asthma. Eur Respir J. 1994; chopharmacol. 2007; 10 (1): 73-84.
7 (9): 1602-1609. 113. Coupland NJ, Bell CJ, Potokar JP. Serotonin reuptake inhi-
92. Salpeter SR, Ormiston TM, Salpeter EE. Meta-analysis: respi- bitor withdrawal. J Clin Psychopharmacol. 1996; 16 (5): 356-362.
ratory tolerance to regular beta2-agonist use in patients with asth- 114. Harvey BH, Retief R, Korff A, Wegener G. Increased hippo-
ma. Ann Intern Med. 2004; 140 (10): 802-813. campal nitric oxide synthase activity and stress responsiveness af-
93. Johnson M. The beta-adrenoceptor.Am J Respir Crit Care Med. ter imipramine discontinuation: role of 5HT 2A/C-receptors. Metab
1998; 158 (5 Pt 3): S146-153. Brain Dis. 2006; 21 (2-3): 211-220.
94. van Schayck CP, Bijl-Hofland ID, Cloosterman SG, Folgering 115. Howland RH. Potential adverse effects of discontinuing psy-
HT, van der Elshout FJ, Van Weel C. Potential masking effect on chotropic drugs: part 2: antidepressant drugs. J Psychosoc Nurs
dyspnoea perception by short- and long-acting beta2-agonists in Ment Health Serv. 2010; 48 (7): 9-12.
asthma. Eur Respir J. 2002; 19 (2): 240-245. 116. Rosenbaum JF, Fava M, Hoog SL, Ascroft RC, Krebs WB.
95. Hancox RJ. Concluding remarks: can we explain the associa- Selective serotonin reuptake inhibitor discontinuation syndrome: a
tion of beta-agonists with asthma mortality? A hypothesis. Clin Rev randomized clinical trial. Biol Psychiatry. 1998; 44 (2): 77-87.
Allergy Immunol. 2006; 31 (2-3): 279-288. 117. Judge R, Parry MG, Quail D, Jacobson JG. Discontinuation
96. Ducharme FM, Lasserson TJ, Cates CJ. Addition to inhaled symptoms: comparison of brief interruption in fluoxetine and pa-
corticosteroids of long-acting beta2-agonists versus anti-leukotrie- roxetine treatment. Int Clin Psychopharmacol. 2002; 17 (5): 217-
nes for chronic asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2011; (5): 225.
CD003137. 118. Yerevanian BI, Koek RJ, Feusner JD, Hwang S, Mintz J. An-
97. Guo JJ, Tsai K, Kelton CM, Bian B, Wigle PR. Risk of serious tidepressants and suicidal behaviour in unipolar depression. Acta
asthma exacerbations associated with long-acting beta agonists Psychiatr Scand. 2004; 110 (6): 452-458.
among patients with asthma: a retrospective cohort study. Ann 119. Dopheide JA. Recognizing and treating depression in children
Allergy Asthma Immunol. 2011; 106 (3): 214-222. and adolescents. Am J Health Syst Phar. 2006; 63 (3): 233-243.
98. Robinson CA. FDA’s recommendations on the use of long-ac- 120. Tint A, Haddad PM, Anderson IM. The effect of rate of antide-
ting {beta}2 agonists in the management of asthma. Ann Pharma- pressant tapering on the incidence of discontinuation symptoms:
cother. 2010; 44 (10): 1651-1654. a randomised study. J Psychopharmacol. 2008; 22 (3): 330-332.
99. Williams D. Long-acting beta₂ agonists for asthma: a clinical 121. Hammad TA, Laughren T, Racoosin J. Suicidality in pediatric
paradox. Consult Pharm. 2010; 25 (11): 756-759. patients treated with antidepressant drugs. Arch Gen Psychiatry.
100. Bian B, Kelton CM, Wigle PR, Guo JJ. Evaluating safety of 2006; 63 (3): 332-339.
long-acting beta agonists (LABAs) in patients with asthma. Curr 122. March J, Silva S, Petrycki S, Curry J, Wells K, Fairbank J,
Drug Saf. 2010; 5 (3): 245-250. et al. Fluoxetine, cognitive-behavioral therapy, and their combina-
101. Hirst C, Calingaert B, Stanford R, Castellsague J. Use of long- tion for adolescents with depression: Treatment for Adolescents
acting beta-agonists and inhaled steroids in asthma: meta-analysis With Depression Study (TADS) randomized controlled trial. JAMA.
of observational studies. J Asthma. 2010; 47 (4): 439-446. 2004; 292 (7): 807–820.
102. Lader M. Pharmacotherapy of mood disorders and treatment 123. Gury C, Cousin F. Pharmacokinetics of SSRI antidepressants:
discontinuation. Drugs. 2007; 67 (12): 1657-1663. half-life and clinical applicability. Encephale. 1999; 25 (5):470-476.
103. Schatzberg AF, Haddad P, Kaplan EM, Lejoyeux M, Ro- 124. Sánchez C, Hyttel J. Comparison of the effects of antidepres-
senbaum JF, Young AH, et al. Serotonin reuptake inhibitor discon- sants and their metabolites on reuptake of biogenic amines and on
tinuation syndrome: a hypothetical definition. J Clin Psychiatry. receptor binding. Cell Mol Neurobiol. 1999; 19 (4): 467-489.
1997; 58 (Suppl. 7): 5-10. 125. Hiemke C, Härtter S. Pharmacokinetics of selective serotonin
104. Tamam L, Ozpoyraz N. Selective serotonin reuptake inhibitor reuptake inhibitors. Pharmacol Ther. 2000; 85 (1): 11-28.
discontinuation syndrome: a review. Adv Ther. 2002; 19 (1): 17-26. 126. Sharp SC, Hellings JA. Efficacy and safety of selective sero-
tonin reuptake inhibitors in the treatment of depression in children Acta Cardiol. 2006; 61 (3): 263-269.
and adolescents: practitioner review. Clin Drug Investi. 2006; 26 145. Laufs U, Endres M, Custodis F, Gertz K, Nickenig G, Liao
(5): 247-255. JK, et al. Suppression of endothelial nitric oxide production after
127. Bridge JA, Iyengar S, Salary CB, Barbe RP, Birmaher B, Pin- withdrawal of statin treatment is mediated by negative feedback
cus HA, et al. Clinical response and risk for reported suicidal idea- regulation of rho GTPase gene transcription. Circulation. 2000;
tion and suicide attempts in pediatric antidepressant treatment: a 102 (25): 3104-3110.
meta-analysis of randomized controlled trials. JAMA. 2007; 297 146. Gertz K, Laufs U, Lindauer U, Nickenig G, Böhm M, Dirnagl
(15): 1683-1696. U, et al. Withdrawal of statin treatment abrogates stroke protection
128. Hetrick S, Merry S, McKenzie J, Sindahl P, Proctor M. Selec- in mice. Stroke. 2003; 34 (2): 551-557.
tive serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) for depressive disorders 147. Chen H, Ren JY, Xing Y, Zhang WL, Liu X, Wu P, et al. Short-
in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2007; term withdrawal of simvastatin induces endothelial dysfunction in
(3): CD004851. patients with coronary artery disease: a dose-response effect de-
129. Stone M, Laughren T, Jones ML, Levenson M, Holland PC, pendent on endothelial nitric oxide synthase. Int J Cardiol. 2009;
Hughes A, et al. Risk of suicidality in clinical trials of antidepres- 131 (3): 313-320.
sants in adults: analysis of proprietary data submitted to US Food 148. Lee KT, Lai WT, Chu CS, Tsai LY, Yen HW, Voon WC, et al.
and Drug Administration. BMJ. 2009; 339: b2880. Effect of withdrawal of statin on C-reactive protein. Cardiology.
130. Seemüller F, Riedel M, Obermeier M, Bauer M, Adli M, Mundt 2004; 102 (3): 166-170.
C, et al. The controversial link between antidepressants and sui- 149. Li JJ, Li YS, Chu JM, Zhang CY, Wang Y, Huang Y, et al.
cidality risks in adults: data from a naturalistic study on a large Changes of plasma inflammatory markers after withdrawal of statin
sample of in-patients with a major depressive episode. Int J Neu- therapy in patients with hyperlipidemia. Clin Chim Acta. 2006; 366
ropsychopharmacol. 2009; 12 (2): 181-189. (1-2): 269-273.
131. Kraus JE, Horrigan JP, Carpenter DJ, Fong R, Barrett PS, 150. Thomas MK, Narang D, Lakshmy R, Gupta R, Naik N, Maulik
Davies JT. Clinical features of patients with treatment-emergent SK. Correlation between inflammation and oxidative stress in nor-
suicidal behavior following initiation of paroxetine therapy. J Affect mocholesterolemic coronary artery disease patients ‘on’ and ‘off’
Disord. 2010; 120 (1-3): 40-47. atorvastatin for short time intervals. Cardiovasc Drugs Ther. 2006;
132. Carpenter DJ, Fong R, Kraus JE, Davies JT, Moore C, Thase 20 (1): 37-44.
ME. Meta-analysis of efficacy and treatment-emergent suicidality 151. Sposito AC, Carvalho LS, Cintra RM, Araújo AL, Ono AH, An-
in adults by psychiatric indication and age subgroup following ini- drade JM, et al. Rebound inflammatory response during the acute
tiation of paroxetine therapy: a complete set of randomized place- phase of myocardial infarction after simvastatin withdrawal. Athe-
bo-controlled trials. J Clin Psychiatry. 2011; 72 (11): 1503-1514. rosclerosis. 2009; 207 (1):191-194.
133. Zhou Q, Liao JK. Statins and cardiovascular diseases: from 152. Heeschen C, Hamm CW, Laufs U, Snapinn S, Böhm M, White
cholesterol lowering to pleiotropy. Curr Pharm Des. 2009; 15 (5): HD. Withdrawal of statins in patients with acute coronary syndro-
467-478. mes. Circulation. 2003; 107 (3): e27.
134. Ludman A, Venugopal V, Yellon DM, Hausenloy DJ. Statins 153. Spencer FA, Fonarow GC, Frederick PD, Wright RS, Every
and cardioprotection—more than just lipid lowering? Pharmacol N, Goldberg RJ, et al. Early withdrawal of statin therapy in patients
Ther. 2009; 122 (1): 30-43. with non-ST-segment elevation myocardial infarction: national re-
135. Bełtowski J, Wójcicka G, Jamroz-Wiśniewska A. Adverse gistry of myocardial infarction. Arch Intern Med. 2004; 164 (19):
effects of statins—mechanisms and consequences. Curr Drug Saf. 2162-2168.
2009; 4 (3): 209-228. 154. Fonarow GC, Wright RS, Spencer FA, Fredrick PD, Dong W,
136. Endres M, Laufs U. Discontinuation of statin treatment in Every N, et al. Effect of statin use within the first 24 hours of admis-
stroke patients. Stroke. 2006; 37 (10): 2640-2643. sion for acute myocardial infarction on early morbidity and mortali-
137. Biccard BM.A peri-operative statin update for non-cardiac sur- ty. Am J Cardiol. 2005; 96 (5): 611-616.
gery. Part I: The effects of statin therapy on atherosclerotic disease 155. Schouten O, Hoeks SE, Welten GM, Davignon J, Kastelein
and lessons learnt from statin therapy in medical (non-surgical) pa- JJ, Vidakovic R, et al. Effect of statin withdrawal on frequency of
tients. Anaesthesia. 2008; 63 (1): 52-64. cardiac events after vascular surgery. Am J Cardiol. 2007; 100 (2):
138. Williams TM, Harken AH. Statins for surgical patients. Ann 316-320.
Surg. 2008; 247 (1): 30-37. 156. Cubeddu LX, Seamon MJ. Statin withdrawal: clinical impli-
139. Fuentes B, Martínez-Sánchez P, Díez-Tejedor E. Lipid-lowe- cations and molecular mechanisms. Pharmacotherapy. 2006; 26
ring drugs in ischemic stroke prevention and their influence on acu- (9): 1288-1296.
te stroke outcome. Cerebrovasc Dis. 2009; 27 Suppl 1: 126-133. 157. Risselada R, Straatman H, van Kooten F, Dippel DW, van der
140. Stone BG, Evans CD, Prigge WF, Duane WC, Gebhard RL. Lugt A, Niessen WJ, et al. Withdrawal of statins and risk of subara-
Lovastatin treatment inhibits sterol synthesis and induces HMG- chnoid hemorrhage. Stroke. 2009; 40 (8): 2887-2892.
CoA reductase activity in mononuclear leukocytes of normal 158. Lesaffre E, Kocmanová D, Lemos PA, Disco CM, Serruys PW.
subjects.J Lipid Res. 1989; 30 (12): 1943-1952. A retrospective analysis of the effect of noncompliance on time to
141. Puccetti L, Pasqui AL, Pastorelli M, Bova G, Di Renzo M, Leo first major adverse cardiac event in LIPS. Clin Ther. 2003; 25 (9):
A, et al. Platelet hyperactivity after statin treatment discontinuation. 2431-2447.
Thromb Haemost. 2003; 90 (3): 476-482. 159. Colivicchi F, Bassi A, Santini M, Caltagirone C. Discontinua-
142. Pappu AS, Bacon SP, Illingworth DR. Residual effects of lo- tion of statin therapy and clinical outcome after ischemic stroke.
vastatin and simvastatin on urinary mevalonate excretions in pa- Stroke. 2007; 38 (10): 2652-2657.
tients with familial hypercholesterolemia. J Lab Clin Med. 2003; 160. Blanco M, Nombela F, Castellanos M, Rodriguez-Yáñez M,
141 (4): 250-256. García-Gil M, Leira R, et al. Statin treatment withdrawal in ische-
143. Chen H, Ren JY, Xing Y, Zhang WL, Liu X, Wu P, et al. Short- mic stroke: a controlled randomized study. Neurology. 2007; 69
term withdrawal of simvastatin induces endothelial dysfunction in (9): 904-910.
patients with coronary artery disease: a dose-response effect de- 161. Daskalopoulou SS. When statin therapy stops: implications
pendent on endothelial nitric oxide synthase. Int J Cardiol. 2009; for the patient. Curr Opin Cardiol. 2009; 24 (5): 454-460.
131 (3): 313-320. 162. Morrissey RP, Diamond GA, Kaul S. Statins in acute coronary
144. Chu CS, Lee KT, Lee MY, Su HM, Voon WC, Sheu SH, et syndromes: do the guideline recommendations match the eviden-
al. Effects of atorvastatin and atorvastatin withdrawal on soluble ce? J Am Coll Cardiol. 2009; 54 (15): 1425-1433.
CD40L and adipocytokines in patients with hypercholesterolaemia. 163. Laufs U, Custodis F, Böhm M. Who does not need a statin:
too late in end-stage renal disease or heart failure? Postgrad Med (ECL) cells and their growths: relationships to gastrin, reduced
J. 2009; 85 (1002): 187-189. acid secretion and gastritis. Baillieres Clin Gastroenterol. 1993; 7
164. Meier N, Nedeltchev K, Brekenfeld C, Galimanis A, Fischer (1): 149-165.
U, Findling O, et al. Prior statin use, intracranial hemorrhage, and 185 Håkanson R, Chen D, Tielemans Y, Andersson K, Ryberg B,
outcome after intra-arterial thrombolysis for acute ischemic stroke. Sundler F, et al. ECL cells: biology and pathobiology. Digestion.
Stroke. 2009; 40 (5): 1729-17237. 1994; 55 Suppl 3: 38-45.
165. Rashtchizadeh N, Argani H, Ghorbanihaghjo A, Nezami 186. Driman DK, Wright C, Tougas G, Riddell RH. Omeprazole pro-
N, Safa J, Montazer-Saheb S. C-reactive protein level following duces parietal cell hypertrophy and hyperplasia in humans. Dig Dis
treatment and withdrawal of lovastatin in diabetic nephropathy. Iran Sci. 1996; 41 (10): 2039-2047.
J Kidney Dis. 2009; 3 (2): 93-98. 187. Waldum HL, Arnestad JS, Brenna E, Eide I, Syversen U, San-
166. Ruiz-Bailén M. Effect of delay statins withdrawal during admis- dvik AK. Marked increase in gastric acid secretory capacity after
sion in medical units. Med Intensiva. 2010; 34 (4): 268-272. omeprazole treatment. Gut. 1996; 39 (5): 649-653.
167. Skrlin S, Hou V. A review of perioperative statin therapy for 188. Gillen D, Wirz AA, Ardill JE, McColl KE. Rebound hyperse-
noncardiac surgery. Semin Cardiothorac Vasc Anesth. 2010; 14 cretion after omeprazole and its relation to on-treatment acid sup-
(4): 283-290. pression and Helicobacter pylori status. Gastroenterology. 1999;
168. Corrao G, Conti V, Merlino L, Catapano AL, Mancia G. Results 116 (2): 239-247.
of a retrospective database analysis of adherence to statin therapy 189. Gillen D, Wirz AA, McColl KE. Helicobacter pylori eradication
and risk of nonfatal ischemic heart disease in daily clinical practice releases prolonged increased acid secretion following omeprazole
in Italy. Clin Ther. 2010; 32 (2): 300-310. treatment. Gastroenterology. 2004; 126 (4): 980-988.
169. Pineda A, Cubeddu LX. Statin rebound or withdrawal syndro- 190. Fossmark R, Johnsen G, Johanessen E, Waldum HL. Re-
me: does it exist? Curr Atheroscler Rep. 2011; 13 (1): 23-30. bound acid hypersecretion after long-term inhibition of gastric acid
170. Westover MB, Bianchi MT, Eckman MH, Greenberg SM. Sta- secretion. Aliment Pharmacol Ther. 2005; 21 (2): 149-154.
tin use following intracerebral hemorrhage: a decision analysis. 191. Yang YX, Hennessy S, Propert K, Hwang WT, Sedarat A,
Arch Neurol. 2011; 68 (5): 573-579. Lewis JD. Chronic proton pump inhibitor therapy and the risk of
171. Flaster M, Morales-Vidal S, Schneck MJ, Biller J. Statins in he- colorectal cancer. Gastroenterology. 2007; 133 (3): 748-754.
morrhagic stroke. Expert Rev Neurother. 2011; 11 (8): 1141-1149. 192. Robertson DJ, Larsson H, Friis S, Pedersen L, Baron JA,
172. Chen YX, Wang XQ, Fu Y, Yao YJ, Kong MY, Nie RQ, et al. Sørensen HT. Proton pump inhibitor use and risk of colorectal
Pivotal role of inflammation in vascular endothelial dysfunction cancer: a population-based, case-control study. Gastroenterology.
of hyperlipidemic rabbit and effects by atorvastatin. Int J Cardiol. 2007; 133 (3): 755-760.
2011; 146 (2): 140-144. 193. Hatlebakk JG, Hyggen A, Madsen PH, Walle PO, Schulz T,
173. U.S. Food and Drug Administration. Rebound of gastric acid Mowinckel P, et al. Heartburn treatment in primary care: rando-
secretion [Internet]. Silver Spring: U.S. Food and Drug Adminis- mised, double blind study for 8 weeks. BMJ. 1999; 319 (7209):
tration; Disponible en: http://www.fda.gov/ohrms/dockets/ac/00/ 550-553.
backgrd/3650b1a_11.pdf. 194. Loffeld RJ, van der Putten AB. Rising incidence of reflux oe-
174. Waldum HL, Qvigstad G, Fossmark R, Kleveland PM, Sandvik sophagitis in patients undergoing upper gastrointestinal endosco-
AK. Rebound acid hypersecretion from a physiological, pathophy- py. Digestion. 2003; 68 (2-3): 141-144.
siological and clinical viewpoint. Scand J Gastroenterol. 2010; 45 195. Wang JS, Varro A, Lightdale CJ, Lertkowit N, Slack KN, Fin-
(4): 389-394. gerhood ML, et al. Elevated serum gastrin is associated with a his-
175. Decktor DL, Robinson M, Maton PN, Lanza FL, Gottlieb S. tory of advanced neoplasia in Barrett’s esophagus. Am J Gastroen-
Effects of aluminum/magnesium hydroxide and calcium carbona- terol. 2010; 105 (5): 1039-1045.
te on esophageal and gastric pH in subjects with heartburn. Am J 196. McCarthy DM. Adverse effects of proton pump inhibitor drugs:
Ther. 1995; 2 (8): 546-552. clues and conclusions. Curr Opin Gastroenterol. 2010; 26 (6): 624-
176. Monés J, Carrio I, Sainz S, Berná L, Clavé P, Liszkay M, et al. 631.
Gastric emptying of two radiolabelled antacids with simultaneous 197. Poulsen AH, Christensen S, McLaughlin JK, Thomsen RW,
monitoring of gastric pH. Eur J Nucl Med. 1995; 22 (10): 1123-1128. Sørensen HT, Olsen JH, et al. Proton pump inhibitors and risk
177. el-Omar E, Banerjee S, Wirz A, Penman I, Ardill JE, McColl of gastric cancer: a population-based cohort study. Br J Cancer.
KE. Marked rebound acid hypersecretion after treatment with rani- 2009; 100 (9): 1503-1507.
tidine. Am J Gastroenterol. 1996; 91 (2): 355-359. 198. Hung PD, Schubert ML, Mihas AA. Zollinger-Ellison Syndro-
178. Mohammed R, Holden RJ, Hearns JB, McKibben BM, Bucha- me. Curr Treat Options Gastroenterol. 2003; 6 (2): 163-170.
nan KD, Crean GP. Effects of eight weeks’ continuous treatment 199. Modlin IM, Lye KD, Kidd M. A 50-year analysis of 562 gas-
with oral ranitidine and cimetidine on gastric acid secretion, pepsin tric carcinoids: small tumor or larger problem? Am J Gastroenterol.
secretion, and fasting serum gastrin. Gut. 1983; 24 (1): 61-66. 2004; 99 (1): 23-32.
179. Frislid K, Aadland E, Berstad A. Augmented postprandial gas- 200. Hodgson N, Koniaris LG, Livingstone AS, Franceschi D. Gas-
tric acid secretion due to exposure to ranitidine in healthy subjects. tric carcinoids: a temporal increase with proton pump introduction.
Scand J Gastroenterol. 1986; 21 (1): 119-122. Surg Endosc. 2005; 19 (12): 1610-1612.
180. Fullarton GM, McLauchlan G, Macdonald A, Crean GP, McColl 201. Waldum HL, Gustafsson B, Fossmark R, Qvigstad G. Antiul-
KE. Rebound nocturnal hypersecretion after four weeks treatment cer drugs and gastric cancer. Dig Dis Sci. 2005; 50 Suppl 1: S39-
with an H2 receptor antagonist. Gut. 1989; 30 (4): 449-454. 44.
181. Fullarton GM, Macdonald AM, McColl KE. Rebound hyper- 202. Hunfeld NG, Geus WP, Kuipers EJ. Systematic review: Re-
secretion after H2-antagonist withdrawal—a comparative study bound acid hypersecretion after therapy with proton pump inhibi-
with nizatidine, ranitidine and famotidine. Aliment Pharmacol Ther. tors. Aliment Pharmacol Ther. 2007; 25 (1): 39-46.
1991; 5 (4): 391-398. 203. Fossmark R, Waldum H. Rebound acid hypersecretion. Ali-
182. Nwokolo CU, Smith JT, Sawyerr AM, Pounder RE. Rebound ment Pharmacol Ther. 2007; 25 (8): 999-1000.
intragastric hyperacidity after abrupt withdrawal of histamine H2 re- 204. Björnsson E, Abrahamsson H, Simrén M, Mattsson N, Jensen
ceptor blockade. Gut. 1991; 32 (12): 1455-1460. C, Agerforz P, et al. Discontinuation of proton pump inhibitors in
183. Smith AD, Gillen D, Cochran KM, El-Omar E, McColl patients on long-term therapy: a double-blind, placebo-controlled
KE.Dyspepsia on withdrawal of ranitidine in previously asympto- trial. Aliment Pharmacol Ther. 2006; 24 (6): 945-54.
matic volunteers. Am J Gastroenterol. 1999; 94 (5): 1209-1213. 205. Reimer C, Søndergaard B, Hilsted L, Bytzer P. Proton-pump
184. Solcia E, Rindi G, Silini E, Villani L. Enterochromaffin-like inhibitor therapy induces acid-related symptoms in healthy volun-
teers after withdrawal of therapy. Gastroenterology. 2009; 137 (1): zed crossover study.J Cardiovasc Pharmacol. 2009; 54 (2): 163-
80-87. 168.
206. Niklasson A, Lindström L, Simrén M, Lindberg G, Björnsson 226. Van Soest EM, Siersema PD, Dieleman JP, Sturkenboom MC,
E. Dyspeptic symptom development after discontinuation of a pro- Kuipers EJ. Persistence and adherence to proton pump inhibitors
ton pump inhibitor: a double-blind placebo-controlled trial. Am J in daily clinical practice. Aliment Pharmacol Ther. 2006; 24 (2):
Gastroenterol. 2010; 105 (7): 1531-1537. 377-385.
207. Reimer C, Bytzer P. Discontinuation of long-term proton pump 227. Mathieu N. Risk of long-term treatment with proton pump inhi-
inhibitor therapy in primary care patients: a randomized placebo- bitors. Rev Prat. 2008; 58 (13): 1451-1454.
controlled trial in patients with symptom relapse. Eur J Gastroente- 228. McColl KE, Gillen D. Evidence that proton-pump inhibitor the-
rol Hepatol. 2010; 22 (10): 1182-1188. rapy induces the symptoms it is used to treat. Gastroenterology.
208. Juul-Hansen P, Rydning A. Clinical and pathophysiological 2009; 137 (1): 20-22.
consequences of on-demand treatment with PPI in endoscopy- 229. Ali T, Roberts DN, Tierney WM. Long-term safety concerns
negative reflux disease. Is rebound hypersecretion of acid a pro- with proton pump inhibitors. Am J Med. 2009; 122 (10): 896-903.
blem? Scand J Gastroenterol. 2011; 46 (4): 398-405. 230. Thomson AB, Sauve MD, Kassam N, Kamitakahara H. Safety
209. Bashford JN, Norwood J, Chapman SR. Why are patients of the long-term use of proton pump inhibitors. World J Gastroente-
prescribed proton pump inhibitors? Retrospective analysis of link rol. 2010; 16 (19): 2323-2330.
between morbidity and prescribing in the General Practice Re- 231. Oh S. Proton pump inhibitors - uncommon adverse effects.
search Database. BMJ. 1998; 317 (7156): 452-456. Aust Fam Physician. 2011; 40 (9): 705-708.
210. Nardino RJ, Vender RJ, Herbert PN. Overuse of acid-sup- 232 Niv Y. Gradual cessation of proton pump inhibitor (PPI)
pressive therapy in hospitalized patients. Am J Gastroenterol. treatment may prevent rebound acid secretion, measured by
2000; 95 (11): 3118-3122. the alkaline tide method, in dyspepsia and reflux patients. Med
211. Pillans PI, Kubler PA, Radford JM, Overland V. Concordance Hypotheses. 2011; 77 (3): 451-452.
between use of proton pump inhibitors and prescribing guidelines. 233. Teixeira MZ. Homeopathic use of modern medicines: utilisa-
Med J Aust. 2000; 172 (1): 16-18. tion of the curative rebound effect. Med Hypotheses. 2003; 60 (2):
212. Raghunath AS, O’Morain C, McLoughlin RC. Review article: 276-283.
the long-term use of proton-pump inhibitors. Aliment Pharmacol 234. Teixeira MZ. ‘Paradoxical strategy for treating chronic disea-
Ther. 2005; 22 Suppl 1: 55-63. ses’: a therapeutic model used in homeopathy for more than two
213. Forgacs I, Loganayagam A. Overprescribing protom pump in- centuries. Homeopathy. 2005; 94 (4): 265-266.
hibitors. BMJ. 2008; 336 (7634): 2-3. 235. Teixeira MZ. New homeopathic medicines: use of modern
214. Lassen A, Hallas J, Schaffalitzky De Muckadell OB. Use of drugs according to the principle of similitude. Homeopathy. 2011;
anti-secretory medication: a population-based cohort study. Ali- 100 (4): 244-252.
ment Pharmacol Ther. 2004; 20 (5): 577-583. 236. Teixeira MZ. Homeopathic use of modern drugs: therapeutic
215. Danish Medicines Agency. Medicinal product statistics in Den- application of the paradoxical reaction of the organism or rebound
mark 2007. Copenhagen: Danish Medicines Agency. 2008. effect. Int J High Dilution Res. 2011; 10 (37): 338-352.
216. Reimer C, Bytzer P. Clinical trial: long-term use of proton 237. Novos medicamentos homeopáticos: uso dos fármacos mo-
pump inhibitors in primary care patients - a cross sectional analy- dernos segundo o princípio da similitude / New homeopathic medi-
sis of 901 patients. Aliment Pharmacol Ther. 2009; 30 (7): 725-732. cines: use of modern drugs according to the principle of similitude
217. Hollingworth S, Duncan EL, Martin JH. Marked increase in [Internet]. São Paulo: Marcus Zulian Teixeira; 2010. Disponible en:
proton pump inhibitors use in Australia. Pharmacoepidemiol Drug http://www.newhomeopathicmedicines.com.
Saf. 2010; 19 (10): 1019-1024. 238. Rassin E, Merckelbach H, Muris P. Paradoxical and less pa-
218. Ramser KL, Sprabery LR, Hamann GL, George CM, Will A. radoxical effects of thought suppression: a critical review. Clin Psy-
Results of an intervention in an academic Internal Medicine Clinic chol Rev. 2000; 20 (8): 973-995.
to continue, step-down, or discontinue proton pump inhibitor the- 239. Enticott PG, Gold RS. Contrasting the ironic monitoring and
rapy related to a tennessee medicaid formulary change. J Manag motivational explanations of postsuppressional rebound. Psychol
Care Pharm. 2009; 15 (4): 344-350. Rep. 2002; 90 (2): 447-450.
219. Talley NJ, Vakil N; Practice Parameters Committee of the 240. Fehm L, Margraf J. Thought suppression: specificity in agora-
American College of Gastroenterology. Guidelines for the mana- phobia versus broad impairment in social phobia? Behav Res Ther.
gement of dyspepsia. Am J Gastroenterol. 2005; 100 (10): 2324- 2002; 40 (1): 57-66.
2337. 241. Erskine JA, Georgiou GJ, Kvavilashvili L. I suppress, there-
220. Barton PM, Moayyedi P, Talley NJ, Vakil NB, Delaney BC. A fore I smoke: effects of thought suppression on smoking behavior.
second-order simulation model of the cost-effectiveness of mana- Psychol Sci. 2010; 21 (9): 1225-1230.
ging dyspepsia in the United States. Med Decis Making. 2008; 28 242. Erskine JA, Georgiou GJ. Effects of thought suppression on
(1): 44-55. eating behaviour in restrained and non-restrained eaters.Appetite.
221. Naunton M, Peterson GM, Bleasel MD. Overuse of proton 2010; 54 (3): 499-503.
pump inhibitors. J Clin Pharm Ther. 2000; 25 (5): 333-340. 243. Denzler M, Förster J, Liberman N, Rozenman M. Aggressi-
222. Limmer S, Ittel TH, Wietholtz H. Secondary and primary pro- ve, funny, and thirsty: a Motivational Inference Model (MIMO) ap-
phylaxis of gastropathy associated with nonsteroidal anti-inflam- proach to behavioral rebound. Pers Soc Psychol Bull. 2010; 36
matory drugs or low-dose-aspirin: a review based on four clinical (10): 1385-1396.
scenarios. Z Gastroenterol. 2003; 41 (8): 719-728. 244. Geeraert N, Van Boven L, Yzerbyt VY. Similarity on the re-
223. Marie I, Moutot A, Tharrasse A, Hellot MF, Robaday S, Hervé bound: inhibition of similarity assessment leads to an ironic post-
F, et al. Validity of proton pump inhibitors’ prescriptions in a de- suppressional rebound. Q J Exp Psychol (Colchester). 2011; 64
partment of internal medicine. Rev Med Interne. 2007; 28 (2): 86- (9): 1788-1796.
93. 245. Bryant RA, Wyzenbeek M, Weinstein J. Dream rebound of
224. Ntaios G, Chatzinikolaou A, Kaiafa G, Savopoulos C, Hatzito- suppressed emotional thoughts: the influence of cognitive load.
lios A, Karamitsos D. Evaluation of use of proton pump inhibitors in Conscious Cogn. 2011; 20 (3): 515-522.
Greece. Eur J Intern Med. 2009; 20 (2): 171-173. 246. Stolley PD. Asthma mortality. Why the United States was
225. Adamopoulos AB, Sakizlis GN, Nasothimiou EG, Anastaso- spared an epidemic of deaths due to asthma. Am Rev Respir Dis.
poulou I, Anastasakou E, Kotsi P, et al. Do proton pump inhibitors 1972; 105 (6): 883-890.
attenuate the effect of aspirin on platelet aggregation? A randomi- 247. Keating G, Mitchell EA, Jackson R, Beaglehole R, Rea H.
Trends in sales of drugs for asthma in New Zealand, Australia, and 1247-1250.
the United Kingdom, 1975-81. Br Med J (Clin Res Ed). 1984; 289 265. O’Connor PW, Goodman A, Kappos L, Lublin FD, Miller
(6441): 348-351. DH, Polman C, et al. Disease activity return during natalizumab
248. Mormile F, Chiappini F, Feola G, Ciappi G. Deaths from asthma treatment interruption in patients with multiple sclerosis. Neurology.
in Italy (1974-1988): is there a relationship with changing pharma- 2011; 76 (22): 1858-1865.
cological approaches? J Clin Epidemiol. 1996; 49 (12): 1459-1466. 266. Agarwal S, Agarwal S, Gupta P, Agarwal PK, Agarwal G, Ban-
249. Pearce N, Beasley R, Crane J, Burgess C, Jackson R. End sal A. Risk of atypical femoral fracture with long-term use of alen-
of the New Zealand asthma mortality epidemic. Lancet. 1995; 345 dronate (bisphosphonates): a systemic review of literature. Acta
(8941): 41-44. Orthop Belg. 2010; 76 (5): 567-571.
250. Beasley R, Pearce N, Crane J, Burgess C. Beta-agonists: 267. Giusti A, Hamdy NA, Papapoulos SE. Atypical fractures of the
what is the evidence that their use increases the risk of asthma femur and bisphosphonate therapy: A systematic review of case/
morbidity and mortality? J Allergy Clin Immunol. 1999; 104 (2 Pt case series studies. Bone. 2010; 47 (2): 169-180.
2): S18-30. 268. Black DM, Kelly MP, Genant HK, Palermo L, Eastell R, Buc-
251. Hussey PS, Anderson GF, Osborn R, Feek C, McLaughlin V, ci-Rechtweg C, et al. Bisphosphonates and fractures of the sub-
Millar J, et al. How does the quality of care compare in five coun- trochanteric or diaphyseal fêmur. N Engl J Med. 2010; 362 (19):
tries? Health Aff (Millwood). 2004; 23 (3): 89-99. 1761-1771.
252. U.S. Food and Drug Administration. Public Health Advisory: 269. Shane E, Burr D, Ebeling PR, Abrahamsen B, Adler RA,
FDA proposes new warnings about suicidal thinking, behavior in Brown TD, et al. Atypical subtrochanteric and diaphyseal femoral
young adults who take antidepressant medications. Silver Spring: fractures: report of a task force of the American Society for Bone
U.S. Food and Drug Administration; cc 1996 [publicado 2 may and Mineral Research. J Bone Miner Res. 2010; 25 (11): 2267-
2007]. Disponible en: http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/ 2294.
PressAnnouncements/2007/ucm108905.htm. 270. Girgis CM, Sher D, Seibel MJ. Atypical femoral fractures and
253. Garza I, Schwedt TJ. Diagnosis and management of chronic bisphosphonate use. N Engl J Med. 2010; 362 (19): 1848-1849.
daily headache. Semin Neurol. 2010; 30 (2): 154-166. 271. Abrahamsen B, Eiken P, Eastell R. Cumulative alendronate
254. Couch JR. Update on chronic daily headache. Curr Treat Op- dose and the long-term absolute risk of subtrochanteric and dia-
tions Neurol. 2011; 13 (1): 41-55. physeal femur fractures: a register-based national cohort analysis.
255. Cevoli S, Cortelli P. Italian Law “measures to guarantee the J Clin Endocrinol Metab. 2010; 95 (12): 5258-5265.
access to palliative and pain treatments”: rebound on headaches’ 272. Rizzoli R, Akesson K, Bouxsein M, Kanis JA, Napoli N, Papa-
management. Neurol Sci. 2011; 32 Suppl 1: S77-79. poulos S, et al. Subtrochanteric fractures after long-term treatment
256. Correll CU. From receptor pharmacology to improved outco- with bisphosphonates: a European Society on Clinical and Econo-
mes: individualising the selection, dosing, and switching of antipsy- mic Aspects of Osteoporosis and Osteoarthritis, and International
chotics. Eur Psychiatry. 2010; 25 Suppl 2: S12-21. Osteoporosis Foundation Working Group Report. Osteoporos Int.
257. Howland RH. Potential adverse effects of discontinuing psy- 2011; 22 (2): 373-390.
chotropic drugs. Part 1: Adrenergic, cholinergic, and histamine 273. Park-Wyllie LY, Mamdani MM, Juurlink DN, Hawker GA, Gun-
drugs. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv. 2010; 48 (6): 11-14. raj N, Austin PC, et al. Bisphosphonate use and the risk of subtro-
258. Howland RH. Potential adverse effects of discontinuing psy- chanteric or femoral shaft fractures in older women. JAMA. 2011;
chotropic drugs: part 2: antidepressant drugs. J Psychosoc Nurs 305 (8): 783-789.
Ment Health Serv. 2010; 48 (7): 9-12. 274. Schilcher J, Michaëlsson K, Aspenberg P. Bisphosphonate
259. Howland RH. Potential adverse effects of discontinuing psy- use and atypical fractures of the femoral shaft. N Engl J Med. 2011;
chotropic drugs. Part 3: Antipsychotic, dopaminergic, and mood- 364 (18): 1728-1737.
stabilizing drugs. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv. 2010; 48 275. Kim SY, Schneeweiss S, Katz JN, Levin R, Solomon DH. Oral
(8): 11-14. bisphosphonates and risk of subtrochanteric or diaphyseal femur
260. Clifford DB, De Luca A, Simpson DM, Arendt G, Giovannoni fractures in a population-based cohort. J Bone Miner Res. 2011;
G, Nath A. Natalizumab-associated progressive multifocal leukoen- 26 (5): 993-1001.
cephalopathy in patients with multiple sclerosis: lessons from 28 276. Thompson RN, Phillips JR, McCauley SH, Elliott JR, Moran
cases. Lancet Neurol. 2010; 9 (4): 438-446. CG. Atypical femoral fractures and bisphosphonate treatment: Ex-
261. Coyle PK. The role of natalizumab in the treatment of multiple perience in two large United Kingdom teaching hospitals. J Bone
sclerosis. Am J Manag Care. 2010; 16 (6 Suppl): S164-170. Joint Surg Br. 2012; 94 (3): 385-390.
262. West TW, Cree BA. Natalizumab dosage suspension: are we 277. Vanderschueren D, Cosman F. Postmenopausal osteoporosis
helping or hurting? Ann Neurol. 2010; 68 (3): 395-399. treatment with antiresorptives: Effects of discontinuation or long-
263. Tan IL, McArthur JC, Clifford DB, Major EO, Nath A. Immune term continuation on bone turnover and fracture risk-a perspective.
reconstitution inflammatory syndrome in natalizumab-associated J Bone Miner Res. 2012; 27 (5): 963-974.
PML. Neurology. 2011; 77 (11): 1061-1067.
264. Schaaf SM, Pitt D, Racke MK. What happens when natali-
zumab therapy is stopped? Expert Rev Neurother. 2011; 11 (9):
El doctor John Henry Clarke (Inglaterra, 1853-1931) fue Cabe aclarar que los síntomas se presentan
un hombre apasionado y polémico. Nunca se le dieron bajo un esquema diferente al que Samuel Hahnemann
las medias tintas, por lo que no es extraño que todavía utilizó en la Materia Médica Pura y, más bien, sigue los
muchos médicos homeópatas británicos se debatan ai- pasos de los doctores estadounidenses Constantine
radamente sobre el calificativo que pudiera definirle me- Hering y Timothy Field Allen. Innovador en su momento,
jor: héroe o villano, traidor o innovador, ya que lo mismo los agrupa en 27 encabezados numerados que se refie-
se aliaba con marxistas que con aristócratas. ren a partes del cuerpo, órganos, síntomas o funciones,
de modo que el consultante puede escudriñar con ma-
Hiperactivo por naturaleza, el doctor Clarke yor facilidad y seguridad.
alternó durante muchos años la práctica privada con
su trabajo en el Hospital Homeopático de Londres, y La obra también cuenta con una sección in-
se dedicaba con el mismo empeño a editar la revista troductoria para cada medicamento, y especifica cuál
The Homeopathic World que a realizar investigacio- fue la preparación utilizada para que se presentaran
nes sobre nosodes. Sentía una gran afición por la los síntomas citados. Asimismo, incluye otros crite-
escritura, tanto así que dejó más de 25 obras publica- rios de búsqueda que resultan de gran valor en la
das, aunque algunas de ellas las dedicó a la política práctica, como características (similares a keynotes
y al antisemitismo. o palabras clave, aunque redactados de manera dis-
tinta), relaciones (ayudas principales de cada medi-
Es mejor dejar de lado los juicios y prejuicios camento) y causas (condiciones de los efectos en
en torno a la atrevida personalidad de este célebre que la acción de un remedio se ajusta).
médico inglés, y centrarnos en el legado que repre-
senta su libro más trascendente: Un diccionario de Sirva como epílogo la reflexión final que el
materia médica práctica, cuya primera edición se pu- doctor Clarke escribió respecto a Un Diccionario de
blicó en 1900, el cual refleja arduas horas de investi- Materia Médica Práctica: “Cada homeópata debe ha-
gación y trabajo intelectual a lo largo de sus cerca de cer su propia Materia Médica. No es sólo lo que un
tres mil páginas. autor ofrece; es lo que el lector puede tomar de lo
que dice el autor. He hecho lo mejor para colocar el
La versión que presentamos se basa en una tema en una forma ordenada y tangible, pero ningún
reedición que apareció 25 años después de la origi- libro puede hacer experto a un homeópata, sin impor-
nal y que fue revisada por el mismo doctor Clarke. tar qué tan manejable pueda ser el instrumento”.
Congruente y precisa, incorpora algunas correccio-
nes importantes, así como nuevos medicamentos Reseña: Rafael Mejía
Filosofía Homeopática
James Tyler Kent
Editorial: B. Jain Publishers
ISBN: 978-81-319-0252-3
Preguntas difíciles
a) Artículo de investigación (básica o clínica) e) Materia médica y otros temas de actualización médica
• Título. Es de extensión libre y debe ser representativo de los ha- • Sólo se realiza a petición del director editorial de “La Homeopatía
llazgos. Se debe agregar un título corto para las páginas internas. de México”, de acuerdo con el formato convenido con él.