Formacion Pedagogica y Practica Docente 2019 - 2020-3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ÁREA ACADÉMICA 5

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

CAMPO DOCENCIA

Opción 3a Fase

FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y PRÁCTICA DOCENTE

(2019-II – 2020-I)

Equipo docente Cubículo


Mtro. Luis Quintanilla González (responsable) C 248
Dra. Ma. Guadalupe Carranza Peña C 244
Mtro. Mario José Aguirre Beltrán C
Dra. Ma. Virginia Casas Santín C 278
Dr. Raymundo Ibáñez Pérez C 262
Opción de campo: Formación pedagógica y práctica docente

Introducción

La formación del pedagogo requiere de un conjunto muy amplio de conocimientos,


así como del desarrollo de habilidades y actitudes propicias para diversos campos de
intervención profesional, uno de ellos , el de la docencia, reúne varias de las actividades
prototípicas del quehacer del pedagogo, tales como el diseño de cursos y actividades de
enseñanza, la conducción de grupos educativos en sus diversos niveles, incluida la
formación de formadores, la planeación y ejecución de procesos de evaluación.

Por ello la docencia exige, además de las diversas capacidades y competencias


comunes a todo pedagogo, el aprendizaje y dominio de conocimientos y habilidades para
manejar grupos, para diseñar programas de cursos, diseñar estrategias didácticas
adaptadas a las necesidades de formación, para orientar didáctica y pedagógicamente a
distintos actores sociales y educativos, como maestros, trabajadores etc. Todo ello implica
un conocimiento claro de los modelos pedagógicos, ya que son el punto de partida para
intervenir en diversos campos laborales.

Por lo expuesto anteriormente, la presente opción se propone ofrecer una visión


general de los modelos pedagógicos más reconocidos y con ello sentar las bases de una
sólida formación en el amplio campo de la docencia. En ella se reconoce que las prácticas
pedagógicas se llevan a cabo en distintos niveles educativos por lo que se podrán
desarrollar trabajos de titulación correspondientes a diversos niveles y modalidades
educativas y en distintos dominios disciplinares, en tanto que se considera necesaria la
formación del pedagogo en el ámbito de la formación y actualización docente.

Los seminarios que integran el campo contribuyen de forma integral a desarrollar


diversas competencias tanto en investigación, en el desarrollo de materiales educativos, en
el conocimiento de la cultura pedagógica básica, en el reconocimiento de las dimensiones
socioafectivas de los procesos de enseñanza aprendizaje, todo ello bajo la comprensión de
los marcos sociales y culturales en que ocurren los procesos educativos.

Propósito del Campo

Que los estudiantes construyan una estructura conceptual que los familiarice con
una amplia cultura pedagógica, a la par que desarrollen un conjunto de competencias de
profesionales y de investigación, que le permitan desempeñarse en múltiples escenarios
laborales con un sentido innovador.
.
Propósitos particulares:
• Apoyar y acompañar a los estudiantes en el desarrollo y fundamentación teórica y
metodológica de los trabajos de investigación que con fines de titulación lleven a
cabo.
• Ofrecer una visión general de los modelos pedagógicos más reconocidos y con ello
sentar las bases de una sólida formación en el amplio campo de la docencia.
• Ofrecer a los estudiantes un amplio conocimiento teórico y de elementos prácticos
para el diseño de estrategias didácticas para distinto niveles educativos.
• Formar a los estudiantes en el diseño y elaboración de materiales educativos que le
permitan concretar los contenidos curriculares de programas de estudio de
educación básica.
• Estimular el desarrollo de competencias profesionales que permitan al pedagogo
orientar a los docentes en sus procesos de formación y actualización y en la
resolución de los problemas psicopedagógicos y didácticos que enfrenten en su
práctica docente.

Descripción de materias

Eje metodológico

Articulación con las fases previas del plan de estudios: Eje de investigación
(claves de las materias vinculadas: 1578, 1581, 1586, 1591 y 1596)

Seminario de tesis I

En el Seminario I se apoyará a los alumnos en la elaboración de su proyecto de tesis y el


desarrollo del capítulo referente al marco conceptual de su investigación. Esto se
acompaña del desarrollo de competencias de investigación requeridas la planeación
investigativa y del análisis de la normativa institucional en materia de titulación, para
ajustarse a ella.

Seminario de tesis II

En este espacio curricular, mediante el uso de diversos recursos didácticos, como el


desarrollo de proyectos, las exposiciones, algunas técnicas de trabajo colaborativo, los
debates, y las tutorías se apoyará a los alumnos en la selección y organización de los
datos y en la elaboración del informe de investigación que constituye el trabajo recepcional.

Seminario de concentración profesional I. Estrategias de investigación educativa

En los seminarios de concentración profesional se plantea desarrollar en los


estudiantes habilidades metodológicas para realizar investigación educativa,
particularmente la correspondiente a su trabajo profesional. En el primero se busca generar
reflexiones y debates en torno a los fundamentos y características de los distintos modelos,
metodológicos y facultarlos para diseñar los aspectos, de esta índole, comprometidos en el
proyecto.

Seminario de concentración profesional II. Estudio de campo

Este espacio se avoca a desarrollar las habilidades para: diseñar, validar y aplicar
instrumentos de obtención de datos; así como para organizar, categorizar y analizar dichos
datos.

Eje Psicopedagógico

Articulación con las fases previas del plan de estudios: Ejes de pedagogía
(1573, 1577, 1511, 1585) y psicología (1572, 1576 y 1580).

Constructivismo I

La asignatura ofrece a los estudiantes del campo un conjunto de elementos teóricos


y metodológicos sobre el paradigma constructivista en el campo de la enseñanza y el
aprendizaje. Considerando las tres tendencias más importantes; el enfoque cognitivo, el
enfoque sociocultural y el enfoque sociolingüístico.
Se presentan los principios y estrategias más importantes para impulsar aprendizajes
significativos en los diferentes niveles educativos.

Constructivismo II

En esta asignatura se profundiza en el aprendizaje del enfoque constructivista que


hace énfasis en el origen y desarrollo del conocimiento como proceso social. Desde los
aportes más representativos de la línea denominada Análisis del discurso en el aula, se
ahonda en los mecanismos intrapsicológicos e interpsicológicos del aprendizaje dado los
cuales los educandos logran construir conocimiento a partir de los procesos interactivos en
el aula.
Asimismo se revisan los principios y estrategias del denominado aprendizaje cooperativo y
colaborativo.
Se revisan por último las estrategias discursivas que potencializan los aprendizajes a
través del uso del lenguaje y se análisis los diversos grados de construcción de
conocimientos en los procesos interactivos en el aula.

Eje Formación de formadores.

Debates actuales sobre la docencia.


Este curso tiene como objetivo analizar las características profesionales de los
formadores, es decir, el perfil profesional de los docentes que tienen la responsabilidad de
formar a los cuadros técnico-pedagógicos del sistema educativo mexicano. Los alumnos
identificarán las competencias pedagógico-docentes con que debe contar un formar de
formadores en los distintos espacios de intervención profesional: educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, así como las tareas
profesionales que forman parte de su campo laboral.

La caracterización profesional del pedagogo tiene su enclave en los amplios


procesos de globalización social y económica y es precisamente en ese contexto que se
analizarán los alcances de la práctica profesional del pedagogo como formador de
formadores en su amplio ámbito del ejercicio profesional.

Teoría pedagógica y práctica docente

En estos dos seminarios se hace una reflexión histórica sobre la práctica pedagógica (es
decir sobre la formación, la enseñanza, el currículo y la organización escolar) y los cuerpos
de saberes sistematizados que la sustentan, analizando sus particularidades, sus
claroscuros, sus contrastes, sus promesas y trasfondo ideológico y social.

Perfil profesional

El egresado del campo contará con las competencias necesarias para apoyar los
procesos de formación y actualización de docentes, que permitan mejorar
el desempeño del docente en su práctica y por consiguiente hacer más eficiente el
proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles de la educación básica e
incluso en la educación media.
Algunos ámbitos de intervención profesional son las tareas de formador de docentes,
asesoría a docentes, evaluación de la docencia, organización y gestión escolar, diseño de
materiales educativos, diseño de programas de formación, elaboración de propuestas
pedagógicas en diversos ámbitos de intervención, tanto en la educación escolar como en
espacios sociales.

Titulación
Una preocupación fundamental del equipo de maestros del campo es apoyar a los
estudiantes en el desarrollo del trabajo recepcional, de acuerdo con ello los maestros
están comprometidos asesorar a los alumnos en la elaboración de sus tesis o tesinas.
Para la asignación del asesor se tomará básicamente en cuenta la propia elección del
estudiante

Evaluación

Debido a que la fase III está orientada fundamentalmente a apoyar el desarrollo del
trabajo recepcional de los estudiantes, un peso importante de la calificación en el
Seminario de tesis y en el Seminario-taller de concentración estará dado en los dos
semestres por los avances en el desarrollo del trabajo de investigación. En el 7º semestre
se espera que el estudiante desarrolle al menos su proyecto de investigación; en el 8º.
Semestre se espera que desarrolle dos capítulos de su tesis y en función de ello se
establecerá su calificación.

Para las tres materias optativas cada maestro discutirá con los estudiantes los
criterios de evaluación de la materia en cuestión, cuyo contenido, como ya hemos
señalado, están pensados para apoyar al alumno desde el punto de vista teórico y
metodológico en el desarrollo de su trabajo de tesina o tesis, sin embargo no deberán
olvidar que su calificación final en mayor o menor medida estará ligada a sus avances en
el proceso de escritura de su trabajo de titulación.

Temas de investigación:

• La docencia en el nivel universitario


• La docencia en el nivel medio superior
• Buenas prácticas docentes
• La interacción entre pares y el aprendizaje
• Ambientes de aprendizaje
• Estrategias de aprendizaje
• Estrategias discursivas para la construcción compartida del conocimiento
• Diseño instruccional y estrategias de enseñanza
• La enseñanza de las ciencias en el nivel básico y medio superior
• Modelos de formación docente
• Factores familiares del desempeño escolar de los alumnos
• La importancia de la afectividad en la formación docente
Prácticas correspondientes a cada materia:

Seminario de Tesis I

Los estudiantes desarrollaran ejercicios de búsqueda y revisión de datos en diversos


centros e institutos de enseñanza e investigación, con el fin de que se compenetren de las
discusiones actuales en el campo educativo, que amplíen el conocimiento de los
antecedentes de investigación y el marco teórico conceptual de su problemática de
investigación.

Seminario de Tesis II
Los estudiantes desarrollaran ejercicios de revisión y búsqueda de investigaciones
educativas en diversos centros e institutos de investigación con el fin de que puedan
apreciar trabajos vigentes, de investigadores que contribuyen con las discusiones actuales
en educación y pedagogía.

Seminario Taller de Concentración I


Los alumnos que hayan proyectado estudios de campo o intervenciones educativas
los realizarán en los términos plasmados en su proyecto. En cambio, los que sólo hayan
planeado realizar investigación documental, ampliarán su acervo de datos con visitas a los
lugares donde éstos se encuentren disponibles.

Seminario Taller de Concentración II


Los alumnos aplicarán las técnicas de recolección de datos e información diseñados
en el aula con el fin de que desarrollen habilidades para modificar y adecuar sus
instrumentos en conformidad con las exigencias contextuales de su objeto de estudio.

Constructivismo I
Tres prácticas, la primera relacionada con la aplicación del método psicogenético
(una con niños en la etapa operatoria concreta y otra con niños en la etapa formal), la
segunda con la enseñanza para propiciar aprendizajes significativos y la última asociada al
desarrollo autónomo de competencias.

Constructivismo II
La realización de dos prácticas de análisis del discurso, una atendiendo a los
atributos sociopolíticos o culturales y otra a los aspectos educativos del entorno.

Teoría pedagógica y práctica docente


Aplicación de un instrumento para el reconocimiento de competencias emocionales
en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Debates actuales sobre la docencia
Visita a centros de formación docente para realizar observaciones y entrevistas

Programa de servicio social

La opción de campo ofrece un programa de servicio social, La práctica docente y su


evaluación.

Plan de trabajo

Cada una de las asignaturas de esta opción cuenta con un programa de trabajo, que se
actualiza en cada generación y todas ellas se articulan en torno al desarrollo de los
proyectos y los trabajos recepcionales; para ello los programas se diseñan en torno a las
necesidades formativas que se advierten, los docentes mantienen un intercambio frecuente
para acomodarlas a las demandas emergentes y se realizan dos coloquios al semestre
para realimentar los avances realizados.
Horario de la opción de campo

Formación pedagógica y práctica docente

Séptimo semestre
1531 Seminario de Tesis I Martes 12-14 Miércoles 8-10 Jueves 10-12
Mtro. Luis Quintanilla González
1532 Seminario - Taller de Concentración I Lunes 10-12 Miércoles 10-12
Dra. Ma. Virginia Casas Santín
1533 Constructivismo I Martes 8-10 Jueves 12- 14
Dra. Ma. Guadalupe Carranza Peña
1534 Debates actuales sobre la docencia Martes 8 -10 Jueves 8 - 10
Dr. Raymundo Ibáñez Pérez
1535 Teoría pedagógica y práctica Lunes 12-14 Miércoles 12-14
docente
Mtro. Mario José Aguirre Beltrán
Programas de las asignaturas

SECRETARÍA ACADÉMICA
ÁREA ACADÉMICA 5
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
OPCIÓN FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y PRÁCTICA DOCENTE

SEMINARIO DE TESIS I

Séptimo semestre

Elaborado por:
Luis Quintanilla González

No. de horas semanales: 6 No. de créditos: 8

Última revisión: mayo de 2019


PROGRAMA BREVE

I. Presentación

El Seminario de Tesis I, es en una oferta curricular del primer semestre de la Licenciatura


en Pedagogía, destinada a que los alumnos con el apoyo del profesor responsable del
curso, realicen un proyecto de investigación, que permita prever y organizar las diversas, a
la vez que complejas actividades requeridas para desarrollar un trabajo recepcional de
calidad y socialmente pertinente.

II. Objetivo general del curso o seminario

Lograr que los estudiantes elaboren un proyecto de trabajo recepcional coherente, viable
que aborde un problema relevante de la práctica educativa, compuesto por los apartados
aprobados por el Consejo del programa para cada modalidad, entre los cuales se suelen
ubicar los siguientes:
1. Antecedentes
2. Objetivos y/o preguntas de investigación
3. Problematización sobre el objeto de estudio
4. Justificación
5. Antecedentes de investigación
6. Marco teórico conceptual
7. Método,
8. Cronograma de actividades
9. Capitulado del trabajo recepcional, y
10. Bibliografía usada para realizar el proyecto.

III. Metodología de enseñanza

El trabajo del seminario consistirá fundamentalmente en la progresiva construcción de cada


uno de los apartados, mediante el análisis de las propuestas realizadas por los autores
sugeridos en cada segmento y la revisión de los productos documentales presentados por
los alumnos en clase y en coloquio(s).

IV. Unidades de trabajo

Unidad 1. El inicio de la investigación


Temas.
a. La temática de la investigación. Cómo elegir un tema
b. Las preguntas y el problema de investigación.
c. El objetivo perseguido
d. La justificación

Bibliografía.

Blaxter, L.; Hughes, C. y Malcolm, T. (2000) Cómo se hace una investigación.


Barcelona: Gedisa.; pp. 44-69.
Booth, W. C.; Colomb, G. G. y Williams, J. M. ((2001) Cómo convertirse en un hábil
investigador. Barcelona: Gedisa; pp. 55-83.

Unidad 2. La búsqueda de las fuentes documentales

Temas
a. La estrategia de búsqueda de fuentes de información.
b. La selección de las fuentes
c. El registro y organización de los datos
d. Las características y funciones de las teorías
e. Los antecedentes de investigación
f. El marco conceptual

Bibliografía.
Blaxter, L.; Hughes, C. y Malcolm, T. (2000) Cómo se hace una investigación.
Barcelona: Gedisa.; pp. 135-164.
Booth, W. C.; Colomb, G. G. y Williams, J. M. ((2001) Cómo convertirse en un hábil
investigador. Barcelona: Gedisa; pp. 84-104.

Unidad 3. Elaboración de los antecedentes y del marco teórico conceptual

Bibliografía.

Blaxter, L.; Hughes, C. y Malcolm, T. (2000) Cómo se hace una investigación.


Barcelona: Gedisa.; pp. 135-164.
Booth, W. C.; Colomb, G. G. y Williams, J. M. ((2001) Cómo convertirse en un hábil
investigador. Barcelona: Gedisa; pp. 84-104.

Unidad 4. La organización de la investigación y el despegue.


V. Criterios de evaluación y acreditación

Se evaluará en función del desarrollo de los apartados del proyecto, la calidad de los
mismos, la entrega y exposición oportuna de reportes y la participación colaborativa.

Proyecto 70%
Entrega y exposición de reportes 15%
Participación colaborativa 15%

La asistencia mínima será del 80% y sólo será un requisito para tener derecho a la acreditación,
por lo que la asistencia no tiene calificación.
SEMINARIO OPTATIVO
Séptimo semestre - 2019-2

ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN

María Virginia Casas Santín

Objetivo del curso

El Seminario Optativo “Aspectos metodológicos para la investigación” es un espacio que


permite al alumno reflexionar y dialogar con sus compañeros en torno a los elementos
metodológicos que les permitirán desarrollar los elementos requeridos en una propuesta de
proyecto de investigación con un adecuado sustento teórico metodológico.

Objetivos específicos
.
Los alumnos:
Ø definirán el tipo de investigación que desean desarrollar (cualitativa, cuantitativa o
mixta);
Ø contaran con elementos conceptuales y procedimentales que les posibiliten la
elaboración del estado del arte sobre la temática que investigarán a fin de justificar
la necesidad de desarrollar un nuevo estudio sobre la temática seleccionada y el
marco teórico a partir del cual trabajaran la investigación;
Ø establecerán una estrategia metodológica que les permita desarrollar la
investigación (sujetos de estudio, tiempos, escenario, instrumentos de recolección
de información y mecanismos de análisis de los datos)
Contenidos por desarrollar

Unidad I. La elaboración de un proyecto de investigación y la aproximación al objeto


de estudio

1. La configuración del proyecto de investigación


2. La elaboración del estado del arte y los procesos intelectuales del investigador
3. La búsqueda de información sobre el objeto de estudio y las técnicas de
sistematización de la información

Hernández Sampieri, C.; Fernández y Baptista (2003) “Nacimiento de un proyecto de


investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea” en Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill, p.24-33.
Acosta, Saúl (2014) “Cap. 4. Procesos intelectuales en la investigación” y Cap. 5.
Aprender a investigar investigando” en La investigación en el aula. Aprender a conocer.
México: Trillas, p. 43-58.
Hernández Sampieri, C.; Fernández y Baptista (2003) “Capítulo 3. Elaboración: revisión
de la literatura y construcción de una perspectiva teórica” en Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill, p.21-56.
Tójar, Juan Carlos (2006) ”Cap. 2. Disciplinas, paradigmas y tradiciones” y “Cap.3.
Tradiciones y métodos en investigación cualitativa” en Investigación cualitativa.
Comprender y actuar. Madrid: La Muralla, p. 53-137.

Unidad II. La investigación cualitativa y el proceso metodológico

1. El método etnográfico
2. La historia de vida como método de investigación
3. Los estudios de caso como objeto de estudio

Vasiliachis, Irene (coord.) (2006) “3, El abordaje etnográfico en la investigación social” y


“Historia de vida y métodos biográficos” en Estrategias de investigación cualitativa. Madrid:
Gedisa, p.107-152 y 175-212.
Bertely, María (2000) Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a la
cultura escolar
Izcara, Simón Pedro (2012) “Anexo. Ejemplo de un proyecto de investigación cualitativa”
en Manual de investigación cualitativa. México: Fontamara, p. 223-235.

Unidad II. La estrategia metodológica y el acercamiento al campo

1. La estrategia metodológica como guía del proceso de investigación


2. El escenario, los sujetos de la investigación y los instrumentos para la recolección
de datos
3. La investigación basada en el diseño
Izcara, Simón Pedro (2014) “II. Las etapas del proceso de investigación” y “VI. Las técnicas
de acopio de datos cualitativos” en Manual de investigación cualitativa. México:
Fontamara, p. 33-42 y 133-203.
Rodríguez, David y Jordi Valdeoriolla (s/f) “5.1 Escenarios de la investigación cualitativa”
en Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalyna (disponible
en http://myuvmcollege.com/uploads/lectura2011-
09/Metodolog%C3%ADa%20de%20investigaci%C3%B3n-2064.pdf
Flick, U (2004) “La entrada al campo” en Introducción a la investigación educativa. Madrid:
Morata, p. 68-75.
Hernández Sampieri, C.; Fernández y Baptista (2003) “Capítulo 7. Selección de la muestra”
en Metodología de la investigación. México: McGraw Hill, p.155-174.
Izcara, Simón Pedro (2012) “IV. El muestreo intencional” en Manual de investigación
cualitativa. México: Fontamara, p. 75-90.
Rubio, José María y Varas, Jesús (1999) “Las técnicas cualitativas” en El análisis de la
realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial
CCS, p. 331-430.
Giroux, Silvain y Tremblay, Ginette (2011) “V. El sondeo y su instrumento: el cuestionario”,
”VI. La entrevista: ¡Aguce el oído¡” y “VII. La observación: más allá de las apariencias” en
Metodología de las ciencias humanas. México: FCE, p. 129-194.
Unidad IV. La sistematización de la información sobre el escenario

Método de trabajo

El análisis girará en torno a los aspectos teórico metodológico que deberán desarrollarse
para llevar a cabo un proyecto de investigación.
Se revisará la bibliografía básica del curso y se elaboraran los elementos metodológicos
del proyecto de investigación y de una primera versión de los instrumentos de recolección
de información.
El alumno revisará, antes de clase, la lectura correspondiente a la sesión y elaborará de
manera individual un resumen (máximo de una cuartilla) con los elementos centrales de la
lectura y elaborará un esquema general por unidad (una cuartilla).
El trabajo final del curso se elaborará durante el semestre, con el apoyo de asesorías de la
profesora responsable del curso. Consistirá en un documento que describa, explicite y
fundamente los elementos metodológicos seleccionados para el proyecto de investigación
presentado como producto del Seminario de Tesis I. Deberá exponerse su contenido al
grupo y los maestros de la opción de campo para su discusión en un coloquio al finalizar el
semestre.

Requisitos para la acreditación y evaluación del curso


• Asistencia mínima del 80% al curso (se considerará la asistencia hasta 15 minutos
después de la hora de inicio de la clase).
• Exposiciones en clase
• Participación en clase
• Trabajo final.
SEMINARIO OPTATIVO
OCTAVO SEMESTRE
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
EN EL CAMPO EDUCATIVO
María Virginia Casas Santín
Semestre 2020-1

Objetivo del curso

El Seminario Optativo “Diagnóstico e intervención en el campo educativo” es un espacio que


permite al alumno reflexionar y dialogar con sus compañeros en torno a los elementos
metodológicos que les permitirán desarrollar el diagnóstico de la problemática educativa elegida
como objeto de estudio y generar con base en él una propuesta de intervención que posibilite la
mejora.

Objetivos específicos
.
Los alumnos:
Ø Aplicaran los instrumentos para recolectar la información necesaria para generar el
diagnóstico de la problemática educativa elegida
Ø Generarán criterios y metodologías para la sistematización y análisis de la información
recolectada
Ø Elaborarán un diagnóstico sobre la problemática educativa trabajada
Ø Diseñaran una propuesta de intervención, con base en el diagnóstico, para mejorar la
problemática educativa estudiada
Contenidos por desarrollar

Unidad I. La aplicación de los instrumentos de recolección de datos y su problemática


1. La selección de los informantes
2. La aplicación piloto de los instrumentos y el jueceo
3. Las técnicas de entrevista
4. Las técnicas de observación (natural, participante y etnográfica) y los datos visuales (fotografía y
video)
5. Las dificultades en la aplicación de los instrumentos

Flick, U. (2004) “Estrategias de muestreo”, “Observación, etnografía y métodos de datos visuales”,


“Datos visuales: Una panorámica general” y “Documentación de los datos” En Introducción a la
investigación cualitativa (pp. 75-86, 149-173, 184-191).
Flick, U. (2004). “Entrevistas semiestructuradas”, “Las narraciones como datos” y “Documentación
de los datos” en: Introducción a la investigación cualitativa (pp. 89-109,110-125 y 189-191). Madrid;
España: Morata.
Taylor, S.I. y Bogdan R. (1987) “La entrevista a profundidad” en: Introducción a
los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Editorial
Paidós Básica.. pp. 100-132
Bertely, B. (2000) conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a
la cultura escolar. México. Paidos.

Unidad II. La elaboración del diagnóstico sobre la problemática estudiada


1. La sistematización de la información recolectada
a) Edición de registros.
b) Notas de campo.
c) Diario de investigación
d) Hojas de documentación
e) Transcripción.
2. El análisis de los datos
a) Codificación
b) Categorización
c) Triangulación
d) Análisis secuenciales.

3. Interpretación de los datos


a) Comparación.
b) Contrastación.

4. Fiabilidad y validez y validez del discurso científico


a) Plausibilización
b) Validación
c) Triangulación
d) Confiabilidad, credibilidad y auditabilidad.

Bardín, L. (1986) El análisis de contenido. Madrid: Akal.


Bisquerra, Rafael (2004) Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla
Cohen, Louis y Lawrence Manion (2002) “11. La triangulación” en Métodos de investigación
educativa. Madrid: La Muralla, pp. . 331-352.
Izcarra, S. (2014) “III. El análisis de contenido de los datos cualitativos” en Manual de investigación
cualitativa. México: Fontamara, pp. 51-74.
Flick, U. (2004) “Codificación y categorización”, “Análisis secuenciales”, “Interpretación de textos”
en: Introducción a la investigación cualitativa (pp.192-212, 213-222, 228-234
Rodríguez, G. y M. A. Gómez (2010). “Tema 21. Análisis de contenido y textual de datos
cualitativos” en Santiago Nieto. Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación
educativa. Madrid: Dykinson, pp. 447-469.
Rodríguez, G, J. Gil y E, García (1999) “Cap. XI. Aspectos básicos sobre el análisis de datos
cualitativos”, “Cap. XII. El análisis en la secuencia de investigación” “Cap. XIV. El informe de
investigación” en Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe, pp.197-236 y
259-276.
Sandin, M. Paz (2003) “Cap. 8 El rigor científico en la investigación educativa” y “Cap. 9. La ética
en la investigación científica: más allá del método” en Investigación cualitativa en educación.
Madrid: Mc Graw Hill, pp. 185-212.

Unidad III. El diseño de la intervención

Henao López, G. Rámirez Nieto, L. y Ramírez Palacio (2006) ”Qué es la intervención


psicopedagógica: definición, principios y componentes. Revista El agora USB. Universidad San
Buenaventura Medellín-Colombia V. 6 Núm. 2 (pp.
147-315) Julio - Diciembre 2006. ISSN: 1657-8031.
Imbernón, Francisco (coord.) (2016) Diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de formación.
Madrid: Síntesis.
Pozo, J. Ignacio y M. del Puy Ruiz (coords.) (2013) Psicología del aprendizaje universitario: la
formación en competencias. Madrid: Colofón.
Marcelo, Carlos y Denise Vaillant (2009) Desarrollo profesional docente ¿cómo se aprende a
enseñar?. Madrid: Narcea Ediciones.

Método de trabajo

El análisis girará en torno a los aspectos teórico metodológicos que deberán desarrollarse para
llevar a cabo un proyecto de investigación.
Para ello se revisará la bibliografía básica del curso y se trabajará sobre la elaboración de los
elementos metodológicos del proyecto de investigación y de una primera versión de los
instrumentos de recolección de información.
El alumno revisará, antes de clase, la lectura correspondiente a la sesión y elaborará de manera
individual un resumen (máximo de una cuartilla) que rescate los elementos centrales de la lectura.
Con base en estos resúmenes, elaborará el esquema general por unidad (una cuartilla).
El trabajo final del curso se elaborará a lo largo del semestre y se contará con el apoyo de
asesorías de parte de la profesora responsable del curso. Consistirá en un documento que
describa, explicite y fundamente los elementos metodológicos seleccionados para desarrollar el
proyecto de investigación presentado como producto del Seminario de Tesis I. Deberá exponerse
su contenido al resto del grupo y los maestros de la opción de campo para su discusión en un
coloquio que se organizará al finalizar el semestre.

Requisitos para la acreditación y evaluación del curso


• Asistencia mínima del 80% al curso (se considerará la asistencia hasta 15 minutos después
de la hora de inicio de la clase).
• Exposiciones en clase
• Participación en clase

Sistematización de la información 40%


Elaboración y, en su caso aplicación, de la propuesta de intervención 40%
Presentación en coloquio de investigación de los avances de tesis 20%
PROGRAMA DE ASIGNATURA: CONSTRUCTIVISMO II

Dra. María Guadalupe Carranza Peña. 2020-2.

Objetivo General:

Proporcionar al futuro pedagogo, elementos teórico- metodológicos del constructivismo,


como base para la elaboración de propuestas de intervención educativa, particularmente
los relativos a la perspectiva sociocultural y sociolingüística, mismos que le proporcionen
herramientas que contribuyan a su desarrollo y ejercicio profesional de manera integral.

Objetivos Particulares:

De acuerdo con los elementos teórico-metodológicos mencionados, el alumno:

{ Analizará y comprenderá la importancia que tiene la interacción discursiva como


herramienta pedagógica para favorecer la construcción social de conocimiento en las
aulas, y en general en los procesos educativos
{ Analizará el proceso de interacción como medio alternativo para el desarrollo de
ambientes y comunidades de aprendizaje.
{ Profundizará en la comprensión y desarrollo de las comunidades de aprendizaje en
sus dimensiones teóricas y prácticas.
{ Explicará la influencia de los mecanismos inter-psicológicos y factores moduladores
en la construcción de conocimiento.
{ Profundizará en el conocimiento de las estrategias discursivas como herramientas
didácticas que favorecen la construcción del conocimiento en el aula y en general en
los procesos formativos.
{ Desarrollará habilidades cognitivas y metacognitivas mediante la comprensión y
aplicación de estrategias discursivas de aprendizaje en el aula.
{ Conocerá y aplicará dentro del aula las diversas estrategias para el aprendizaje
cooperativo.
{ Comprenderá los diversos enfoques de aprendizaje desde el punto de vista del
alumno.
{ Reflexionará el proceso de evaluación desde un enfoque constructivista,
identificando las dos modalidades del proceso evaluativo en los aspectos
cuantitativos y los cualitativos.
– Aplicará las bases teóricas y metodológicas del constructivismo para la elaboración
de propuestas pedagógicas en los diferentes niveles y modalidades educativas.
(éstas se verán reflejadas en el proyecto de tesis y en la elaboración de la tesis).

Contenidos Básicos

Los contenidos a abordar en esta última fase; están enfocados a las siguientes temáticas:

& El aula como contexto de aprendizajes escolares, el triángulo interactivo.


& Aportaciones del lenguaje en el contexto escolar.
& Conceptualización de interacción e interactividad.
& La interacción e interactividad en la construcción del conocimiento.
& Mecanismos inter-psicológicos y factores moduladores.
& El aprendizaje cooperativo.
& Diferenciación de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje.
& Estrategias de enseñanza: preinstruccionales, instruccionales y postintruccionales.
& Tipos de estrategias de aprendizaje, según diferentes autores.
& El funcionamiento del cerebro y los estilos de aprendizaje.
& Estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza.
& La evaluación de los aprendizajes en el constructivismo.

METODOLOGÍA

La metodología de este último semestre continuará tomando en cuenta el trabajo y


desempeño individual y grupal (profesor-alumno, alumno-alumno(s)) dentro del aula.

Por lo tanto, las maneras en las que en este semestre se trabajarán los contenidos para
una mejor comprensión y aplicación de los mismos son:

• Asistencia para demostrar con participación la lectura previa del material


bibliográfico; así como el manejo de los mismos contenidos.
• Participación y desarrollo de tareas abiertas y cerradas (exposiciones,
elaboración de mapas conceptuales, presentaciones con formato electrónico,
elaboración de cuestionarios) tanto individuales como colectivas.
• Elaboración de reportes de lecturas (síntesis, resumen, cuadros, mapas
conceptuales, esquemas, etc.)
• Análisis individual y colectivo para la resolución de tareas en forma individual
y colectiva por medio de la participación en equipo, en debates grupales y
participación argumentada, intentando vincular los contenidos teóricos con la
experiencia personal de cada alumno, teniendo una verdadera articulación entre
teoría y práctica.

• Todo lo anterior tiene como objetivo continuar con la práctica y desarrollo de


habilidades cognitivas (análisis, reflexión, crítica y estructuración de los
contenidos) y para propiciar herramientas teóricas durante el desarrollo y
elaboración del trabajo de investigación, como la tesis.

EVALUACIÓN

Tomando en cuenta los objetivos particulares, junto con las actividades a realizar, en
diferentes momentos, en la metodología; y teniendo en cuenta que partimos de una
concepción constructivista al propiciar y desarrollar la adquisición y construcción del
conocimiento por parte de cada uno de los alumnos; la evaluación tendrá los siguientes
indicadores:
• Asistencia mínima de un 80% durante el semestre.
• Participación individual por medio de entrega de reportes de lectura, de ejercicios y
de ensayos breves.
• Participación en equipo por medio de exposiciones en el tema de la interacción, de la
interactividad y de las estrategias de enseñanza y aprendizaje. (3)
• Entrega de un trabajo escrito sobre Análisis del discurso.
• Aplicación de un examen al finalizar la segunda unidad.

UNIDADES TEMÁTICAS.

UNIDAD I El enfoque socioconstructivista y el discurso en el aula

En esta unidad se revisarán los planteamientos teóricos y metodológicos del enfoque


constructivista centrado en el lenguaje con el propósito de que el estudiante conozca la
importancia del uso del lenguaje como herramienta fundamental para la construcción del
conocimiento en el aula. Para ello se proponen los siguientes textos:

Bibliografía básica

C. Coll. (2002). Lenguaje, actividad y discurso en el aula. En: C. Coll, Palacios J., Marchesi,
A, Desarrollo Psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la Educación
escolar. España, Editorial Alianza. (pp. 387-413)

Mercer, Neil. (2002). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos.
Buenos Aires: Paidós. (pp. 17-59, 101-137).

C. Coll y Solé. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En Desarrollo Psicológico
y educación, Capítulo 14. Barcelona: Alianza Editorial.

G. Carranza. (2017). Construcción Social del conocimiento, Capítulo 3. México, UPN.

UNIDAD II Interacción escolar y construcción de conocimiento

En esta unidad se abordará el estudio de los procesos interactivos en el aula bajo la


consideración de que el conocimiento y los procesos de aprendizaje se realizan en entornos
sociales y comunicativos dado lo cual se hace necesario comprender los procesos
interpsicológicos e intrapsicológicos que se operan durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Dicho conocimiento es la base para posibilitar la intervención de los
estudiantes en las aulas escolares a través del uso de estrategias interactivas y discursivas
que favorezcan aprendizajes significativos desde la concepción de las aulas como
comunidades de aprendizaje.

Bibliografía básica:
Colomina, Rosa y Onrubia, Javier. (2001), Interacción educativa y aprendizaje
escolar. En: C. Coll, Palacios J., Marchesi, A Desarrollo Psicológico y educación. Tomo II.
Psicología de la educación escolar. España, Editorial Alianza. (pp. 415-435)

Colomina, R., Onrubia, J. Y Rochera, Ma. J., (2001). Interactividad, mecanismos de


Influencia educativa y Construcción del conocimiento en el aula .En: C. Coll,
Palacios J., Marchesi, A Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la
educación escolar.España. Editorial Alianza. ( 437-458)

Brown, Ann L. (2000). La interacción social y la comprensión individual en una


comunidad de aprendizaje: la influencia de Piaget y Vygotsky. En: Tryphon
AnastasiaPiaget- Vygotsky. La génesis social del pensamiento. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Paidós.

Bibliografía complementaria

Medina, Rivilla Antonio. (1989). La interacción comunicativa en el aula. En: La enseñanza y


la interacción social en el aula. Bogotá, Colombia. Editorial Cincel.

Rogoff, Bárbara, Aprendices del pensamiento, Barcelona: Paidós.

Wenger. Etienne, Comunidades de práctica. Barcelona: Paidós.

UNIDAD III El discurso en el aula y las estrategias de aprendizaje.

Una de las actividades más importantes del ejercicio profesional del pedagogo es la
intervención en escenarios profesionales donde se requiere el uso de estrategias para
coordinar grupos de formación en diferentes niveles y modalidades por lo que la siguiente
unidad se enfoca en el conocimiento, comprensión y aplicación de estrategias de
enseñanza y aprendizaje.

Bibliografía Básica

Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En: C. Coll, Palacios J., Marchesi, A


Desarrollo Psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar.
España. Editorial Alianza.

Carranza, G. y Casas, V. (2012). Buenas prácticas docentes y estrategias de enseñanza en


la universidad. Una visión constructivista. México: UPN.

Coll, C; Martín, E. (1999). La evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar: una


perspectiva constructivista. En: Coll, C.; Martín, E.; Solé, I. et. al. El constructivismo en el
aula. Barcelona: GRAO.

Monereo, C.; Miquel B. E. (2000). La evaluación de las estrategias de aprendizaje. En:


Monereo F. C; (coord) Estrategias de aprendizaje. España. Visor.
Ferreiro, R., (2003). Constructivismo social y aprendizaje cooperativo. Estrategias
Didácticas del aprendizaje Cooperativo. El constructivismo social: una nueva forma de
enseñar y aprender. México, Editorial Trillas.

Bibliografía Complementaria

Pozo, J.I. (1994). Aprendices y maestros. Madrid, Alianza Editorial.

Pozo, Juan Ignacio y Monereo, F. Carles (coord.) (2002) El aprendizaje estratégico.


España. Aula XXI, Santillana.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

CAMPO: DOCENCIA.
OPCIÓN: FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y PRÁCTICA DOCENTE

PROGRAMA DEL SEMINARIO OPTATIVO


“LOS SABERES EN LA FORMACIÓN DOCENTE”

SÉPTIMO SEMESTRE

ELABORADO POR:
PROFESOR RAYMUNDO IBÁÑEZ PÉREZ

Ciudad de México, agosto de 2018.


PRESENTACIÓN

El Curso o Seminario Optativo Los saberes en la formación docente del Campo de Docencia,
Opción: Formación y Práctica Docente, tiene el propósito de que los estudiantes de la Licenciatura
en Pedagogía, conozcan y analicen los diferentes enfoques sobre los procesos de formación docente
y en donde destaquen los saberes, práctica docentes entre otros, que los maestros construyen y
adquieren en los procesos formativos, así como los experienciales, habilidades y actitudes que
provienen del desarrollo de la práctica profesional docente.

El curso además, pretende explorar la alternativa de que el estudiante viva la experiencia de conocer
el mundo de la escuela a través de la investigación de los procesos formativos de los sujetos que en
ella participan, los de los maestros, así como las relaciones que estos establecen con los alumnos, con
sus colegas docentes, directivos, padres de familia, etc.; pues pocas veces se valora la experiencia, el
saber y el conocimiento docentes, como aspectos formativos y constitutivos del ser docente al igual
que de la práctica pedagógica que cotidianamente realizan los profesores.

OBJETIVOS:

1. Que los alumnos analicen la concepción de formación docente, saberes y práctica docente y se
aproximen a la experiencia y el saber docentes mediante la interacción de los sujetos: maestros y
alumnos en el entorno escolar.

2. Que los alumnos reconozcan las redes, las relaciones y las interacciones de los sujetos que
integran y participan en el mundo de la escuela como procesos formativos y de desarrollo
profesional.

3. Reconocer las relaciones singulares de intercambio entre los maestros, de tal modo que a estos les
permita adquirir y modificar sus perspectivas sobre la práctica educativa y buscar con ello su
respectiva mejora.
UNIDAD I. ENFOQUES SOBRE LA ESCUELA Y EL MAESTRO/A
Objetivo: Que el alumno conozca de la formación docente un enfoque teórico conceptual y un
enfoque real o práctico de los maestros entorno al contexto escolar: la escuela vista y concebida por
los maestros y la escuela vista por los expertos.

Contenido temático:

• Conceptualización de formación docente de los profesores

• La formación del saber docente de los profesores y el análisis de la práctica docente

• La escuela y los alumnos generadores de saberes, experiencia y conocimiento del maestro

BIBLIOGRAFÍA
Gimeno Sacristán J. y Ángel l. Pérez Gómez. "La función y formación del profesor/a en la enseñanza
para la comprensión. Diferentes perspectivas", en: Comprender y transformar la enseñanza.
2da ed. Madrid, Ediciones Morata. 2000. (pp. 398-429).

Tardif, Maurice. ”Los docentes ante el saber" y "Los docentes en cuanto sujetos de conocimiento",
en: Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, Narcea, 2004. (pp. 25-42 y
167-179).

Rockwell, Elsie. "De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela", en: La escuela
cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica, 1995. (pp. 13-57).

Tlaseca Ponce, Marta Elba. "El saber de los maestros, saber de la formación del ser docente", en: El
saber de los maestros en la formación docente. 2da ed. México, UPN, 2001. (pp. 31-51).
UNIDAD II. LA RELACIÓN ENTRE LOS MAESTROS
Objetivo: Identificar las redes de interacción y comunicación que se establecen entre los maestros en
la escuela como espacio formativo y de desarrollo profesional

Contenido temático:
• El trabajo colegiado como fuente de aprendizaje en los profesores
• El trabajo práctico y cotidiano de los maestros en la construcción del saber docente

BIBLIOGRAFÍA
Clandinin, D. Jean, F. Michael Conelly y Min Fan He. (2001). "El conocimiento práctico personal
del maestro en el paisaje del conocimiento personal", en, Marta Tlaseca Ponce
(coordinadora): El saber de los maestros en la formación docente. 2ª edic. México: UPN. pp.
11-30.

Day, Christopher. (2005). "Redes para el aprendizaje: desarrollo del profesorado, mejora de la
escuela", en: Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado.
Madrid: Narcea.

Tepos Amaya, María Martha. (2001). “Descubrir el saber docente", en, El saber de los maestros en la
formación docente”. En: Marta Tlaseca Ponce (coordinadora): El saber de los maestros en la
formación docente. 2ª edic. México: UPN. pp. 125-130.

Hernández De la Garza, Maria del Carmen y Elma Ruth Hernández Rito. (2010). "El trabajo
colegiado en la escuela secundaria", en, Condiciones del trabajo colegiado para el
fortalecimiento del profesorado en la escuela secundaria técnica: estudio de caso. Tesis.
México, UPN. 2010. pp. 32-61.
UNIDAD III. EL MAESTRO ENTRE PARES
Objetivo: Analizar los espacios formativos que se establecen en la relación entre maestros, así como
las experiencias, preocupaciones, saberes docentes, estrategias pedagógicas, etc.
Contenido temático:

• El docente visto como persona y como sujeto


• Saberes, preocupaciones y acción docentes como elementos constitutivos de la propuesta
pedagógica
• Los contextos escolares como fuentes de identidad y de saberes docentes

BIBLIOGRAFÍA
Leite Garcia, Regina. (2002). “La formación de profesores a partir de los saberes docentes", en,
Marta Tlaseca Ponce (coordinadora). El saber de los Maestros en la formación docente. 2ª.
ed. México: UPN. pp. 81-99.

Ibáñez Pérez, Raymundo. (2001). "Experiencia de un formador en la elaboración de la propuesta


pedagógica", en: Marta Tlaseca Ponce (coordinadora). El saber de los maestros en la
formación docente. 2ª ed. México: UPN. pp. 173-180.

Sandoval Flores, Etelvina. (2000) "Los sujetos y sus saberes", en, La trama de la escuela secundaria:
institución, relaciones y saberes. México: UPN. pp. 127-177.

Bibliografía complementaria:

Morín, Edgar. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Tr. Mercedes
Vallejo-Gómez. Paris: El correo de la Unesco.

ZAMBRANO Leal, Armando. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa


Editorial Magisterio.

López Hernández, Ana. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. 1 ed. España,
Graó.

Salgueiro, A. (1998). Saber docente y práctica docente. Un estudio etnográfico. Barcelona: Ediciones
OCTAEDRO.
Pozner, Pilar. (2000). Pautas para la observación en los procesos de pasantía. Información para la
toma de decisiones. Buenos Aires: PNGI. www.oas.org/udse/gestion/ges_ver

METODOLOGÍA

Para el estudio de este curso, se requiere que los estudiantes realicen actividades individuales y
grupales.
En lo que se refiere al trabajo individual, el estudiante llevará a cabo la lectura de los textos
propuestos y en los cuales aparecen diferentes conceptos como saber, reflexión, experiencia,
formación, práctica docente, saber docente, métodos Investigativos de la formación docente, etc., de
tal modo que le permitan rescatar los referentes teórico-metodológicos y conceptuales en torno a la
concepción de formación docente, saberes y conocimientos docentes entre otros. También, sus
participaciones en la clase deberán ser argumentadas, de tal modo que su aportación al grupo sea
significativa y enriquecedora.
De la lectura, también realizarán un reporte escrito que contenga una introducción, los
planteamientos teóricos y conceptuales del autor, un comentario o reflexión suscitada del alumno/a a
partir del punto anterior y la referencia bibliográfica.
El trabajo grupal o en equipo consiste en que los alumnos durante el curso, se organicen en equipo
para abordar los temas o exposición indicada.
AI término del estudio de cada unidad, los alumnos elaborarán por escrito un ensayo donde
desarrollen el eje temático y lo fundamenten con las aportaciones teóricas de los autores estudiados.
El reporte contendrá una introducción, tema, subtemas, conclusiones y bibliografía consultada.
Asimismo, lo entregarán en la fecha indicada en folder o engargolado.
Por otra parte, después del estudio de la primera unidad, los alumnos/as en equipo llevarán a cabo
una práctica escolar que consiste en la visita a centro escolar, fuera del tiempo de las clases del curso
para que, con base a los tópicos abordados en el presente seminario, desarrollen actividades con los
profesores que están frente a grupo, de preferencia del nivel básico tales como entrevistas,
observaciones, registro de clase y en las cuales se apoyen si es necesario, en grabaciones de audio y
video, fotografías y con la autorización del docente, de tal modo que tengan vínculos con los
conocimientos más concretos de la realidad del contexto escolar con los docentes, relaciones, redes y
formas de intercambio por donde se adquieren y circulan los saberes docentes, y con lo cual se
favorezca en la construcción de un enfoque y conceptos específicos sobre lo que acontece en el
mundo escolar y con el maestro/a; que puede ser similar o distinto de acuerdo al enfoque planteado.
Con esta experiencia se busca que el alumno/a enriquezca su formación profesional.

La práctica será reportada mediante un informe que contendrá: carátula, introducción, desarrollo del
tema o tópico investigado y que será sustentado con elementos teóricos y empíricos (encontrados en
la actividad de campo), comentarios finales, bibliografía y anexos si es necesario (engargolado).

De este modo, en el curso se trabajará con el estudio de los temas programados y en el cual se
expliciten reflexiones, dudas y análisis derivados de los marcos teóricos y empíricos (práctica
escolar). Donde el profesor guiará, comentará y orientará los procesos formativos de los alumnos. En
forma paralela se abordará la construcción del proyecto de investigación de tesis o tesina, según sea
el caso, propuesto en el seminario de tesis.

RASGOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

1. Reporte de texto 20%

2. Informe de Unidad de estudio 20%

3. Reporte de práctica 20%

4. Proyecto de investigación de tesis: 30%


5. Asistencia (5%)
6. Participación individual y en equipo 5%

A continuación se integra el programa de la Práctica escolar que realizarán los alumnos, así como los
instrumentos que utilizarán en la misma.

SEMINARIO OPTATIVA 7-111


Práctica escolar
Objetivo: los alumnos obtendrán conocimientos de la práctica docente a partir del acercamiento que
realicen con los profesores de educación básica, de tal modo que amplíen su perspectiva sobre quién
y cómo es el docente, el contexto en donde dicha práctica tiene lugar, redes y formas de intercambio
por donde se adquieren y circulan los saberes docentes
ACTIVIDADES Periodo: Septiembre - octubre
Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta
Concertar con Realizar el diseño Realizar en Acudir al Comentar con los
la dirección de: el aula la plantel donde compañeros del
del plantel el » Guion de primera se llevaron a grupo de Campo la
permiso para entrevista y observación cobo las experiencia que
la realización » Guion de de clase actividades vivieron los la
de la práctica, Observación de anteriores práctica
así como la clase para dar las
presentación » La primera gracias a los
del propósito entrevista con el docentes
y de las o la docente, participantes
actividades a explicando el y al director.
desarrollar. propósito de las
Puede ser en actividades a
una escuela realizar
de Preescolar,
Primaria o
Secundaria,
según el
interés del
equipo.
Solicitar en la Aplicación al Realizar en Desarrollar el Entrega al docente,
Coordinación docente una el aula análisis de los responsable del
de la entrevista segunda resultados seminario optativo
Licenciatura semiestructurada observación obtenidos el informe de la
de Pedagogía de clase práctica.
el oficio de
recepción en
el plantel.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

CAMPO: DOCENCIA

OPCIÓN: FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y PRÁCTICA DOCENTE

PROGRAMA DEL SEMINARIO OPTATIVO:

FORMACIÓN EN VALORES Y ÉTICA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA

8° SEMESTRE

ELABORADO POR: PROFR. RAYMUNDO IBÁÑEZ PÉREZ

Ciudad de México, Enero de 2019.


PRESENTACIÓN

EI presente Curso o Seminario 8-lll: Formación en valores y ética docente en la enseñanza,


tiene como propósito de que los alumnos de octavo semestre del Campo de Docencia,
Opción Formación Pedagógica y Práctica Docente, de la Licenciatura en Pedagogía
reflexionen y analicen en torno a la concepción de formación docente y entre la cual se
encuentra la actualización, así como en la ética profesional docente que implica el grado
de responsabilidad, compromiso y desarrollo del trabajo docente que realiza el profesor o
profesora, de ahí que en dicha ética se integran los objetivos educacionales y los procesos
de enseñanza-aprendizaje del profesor y los alumnos.

Esta visión se considera de suma importancia en la formación del pedagogo/a, ya que al


término del estudio del curso, el estudiante podrá contar con los elementos teórico-
conceptuales, metodológicos y actitudinales que le permitan abordar analítica y
críticamente los objetos de conocimiento que se suscitan en los procesos de formación y
práctica docente.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Los alumnos examinarán la concepción de formación, formación ética y valores docentes,
así como sus implicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje que desarrolla el
profesor con los alumnos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer algunos enfoques y paradigmas en torno a la concepción de formación docente

2. Analizar y categorizar la concepción de ética profesional y valores del ser docente y la


formación valoral en los alumnos

3. Analizar la formación docente y su relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje


que llevan a cabo los maestros y los alumnos

UNIDAD I. ENFOQUES Y PARADIGMAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE


OBJETIVO: Conocer algunos enfoques y paradigmas en torno a la concepción de
formación docente de los maestros.
TEMAS
• Concepción de formación docente y definición de ética
• Los paradigmas de teoría y práctica en la formación docente
• Investigación de y para la enseñanza

Referencias
IBÁÑEZ PÉREZ, Raymundo. (2009). “Concepciones de formación docente", "La formación
continua para los profesores de secundaria” y El estado de la actualización docente de los
profesores de secundaria hoy”, en: Formación cívica y ética en profesores y alumnos de
educación secundaria: 1984-2006. México, UPN. (pp. 205-232).

IBÁÑEZ PÉREZ, Raymundo. (2009). "La formación ética: su significado" en, Formación
cívica y ética en profesores y alumnos de educación secundaria: 1984-2006. México, UPN.
(pp. 232-235).

LISTON, Daniel y Keenneth M. Zeichner. (1990). "Investigación para la enseñanza y la


formación del profesorado", en: Formación del profesorado y condiciones sociales de la
escolarización. Madrid, Morata. pp. 137-172.

CARR, Wilfred y Stephen Kemmis. (1988). “Lo teórico y lo práctico: nueva definición del
problema”, en: Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del
profesorado. Tr. J. A. Bravo. España, Martínez Roca. (pp. 116-141).

UNIDAD II. LA ÉTICA PROFESIONAL DEL SER DOCENTE

OBJETIVO: Analizar y categorizar la concepción de ética profesional y valores del ser


docente
Contenido temático
• Formación en valores
• Educación emocional y pasión por el trabajo docente
• Los valores humanos en la actualidad

Referencias
YUREN CAMARENA, María Teresa. (1995). "Educación conforme a valores” en: Eticidad,
valores sociales y educación. México, UPN. (pp. 247-271).

DAY, Christopher. (2006). “Emociones, sentimientos e identidad personal y profesional”,


“La pasión del compromiso: satisfacción en el trabajo, motivación y autoeficacia”, “Construir
el saber sobre la práctica” y “Pasión por el propio aprendizaje y el desarrollo profesional”,
en: Ppasión por la enseñanza- Identidad profesional del docente y sus valores. Madrid,
Narcea. (pp. 59-147).

SCHMELKES, Sylvia. (2004). "La educación valoral y los derechos humanos en el marco
de la globalización y la diversidad" y "La formación valoral y la calidad dela educación", en:
La formación de valores en la educación básica. México, SEP/Biblioteca para la
actualización del maestro. (pp. 13-73).

DE VICENTE RODRIGUEZ, Pedro S. (2001). "El profesor como protagonista de una nueva
cultura escolar", en, Marta Tlaseca Ponce (coordinadora). El saber de los maestros en la
formación docente. México, UPN. (pp. 195-210).

UNIDAD III. LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE


ENSEÑANZA

OBJETIVO: Analizar la formación docente y su relación con los procesos de enseñanza-


aprendizaje que llevan a cabo los maestros y los alumnos
Temas:
Contenido temático
• Formas y dinámica de los procesos de enseñanza-aprendizaje
• Experiencia docente y conocimiento pedagógico

Referencias:
Ibáñez Pérez, Raymundo. (2018). “Los profesores de educación básica”. En: Enfoques,
experiencias y saberes en la formación docente. México: UPN. (pp. 105-112).

MONTERO, Ma. De Lourdes. (1990). "Los estilos de enseñanza y las dimensiones de la


acción didáctica", en, Coll César et al. Desarrollo psicológico y educación II. Madrid,
Alianza Editorial. (pp 273-275).

TLASECA PONCE, Marta E. (2001). "Historizar la formación del maestro, relaciones entre
preocupaciones, saber y acción docentes", en: El saber de los maestros en la formación
docente. México, UPN. (pp. 195-211).

IBÁÑEZ PÉREZ, Raymundo. (2001). "El conocimiento pedagógico: un proceso de


elaboración en la relación maestro-formador", en Tlaseca P., Marta (coordinadora). El
saber de los maestros en la formación docente. México, UPN. (pp. 277-284).

MÉNDEZ ORTIZ DE Z. Rocío. (1994). "Saber leer y el gusto por la lectura", en: Marta
Tlaseca Ponce (coord.). Reflexiones, saberes y propuestas de maestros sobre la
enseñanza del español. México, UPN. (pp. 9-45).

GARCÍA GÓMEZ, Laura Leticia. (1994). "Juguemos a la tienda" en: Marta Tlaseca Ponce
(coordinadora). Reflexiones, saberes y propuestas de maestros sobre la enseñanza de las
matemáticas. México, UPN (pp. 79-110).

Bibliografía complementaria
§ Altarejos, Francisco y otros. (2003). Ética docente. 29. ed. Barcelona, Editorial Ariel.

§ Cantón Arjona, Valentina. (1997). 1+1+1 No es igual a 3. Una propuesta de


formación de docentes a partir del reconocimiento del particular. México, UPN.

§ UPN. (2002). Propuestas pedagógicas de maestros de educación básica.


Diplomado Preocupaciones docentes y temas escolares, México, UPN.

§ Marcelo, Carlos y Denise Vaillant. (2009). Desarrollo Profesional docente ¿Cómo se


aprende a enseñar? Madrid; Narcea.

METODOLOGÍA:

Para el estudio de los contenidos propuestos de este curso o seminario, los estudiantes
llevarán a cabo procesos de reflexión y análisis en donde puedan dilucidar sus ideas y sus
conceptos sobre la formación docente, la ética profesional docente y de los procesos de
enseñanza—aprendizaje que llevan a cabo los maestros y los alumnos y que son rasgos
constitutivos del ser docente.

Por su parte, el profesor, responsable del curso, orientará los procesos de aprendizaje de
los alumnos, realizará las aclaraciones y las sugerencias que se consideren convenientes.

Para tal efecto, es importante que los estudiantes realicen previamente a la clase, la
lectura del texto programado, elaborando un resumen escrito del mismo y que contenga los
planteamientos principales que aborda el autor y las reflexiones que se hayan generado y
asimismo, lo entregarán en la fecha señalada. El resumen es con el fin de facilitar la
comprensión, sistematización del tema, el diálogo y el aprendizaje que se suscite en la
clase.

Paralelamente, los alumnos serán retroalimentados en el desarrollo de su Investigación de


tesis, de tal modo que puedan avanzar en su trabajo recepcional.
Dicha investigación, de acuerdo a su pertinencia, deberá integrar analítica y reflexivamente
elementos que se han estudiado en el presente curso.

Evaluación y acreditación:
La evaluación es un proceso que se encuentra integrado a los procesos de enseñanza-
aprendizaje, en este sentido la evaluación propuesta comprenderá:
a) Participación individual y grupal: 20%
b) Asistencia: 10%
c) ejercicios y reportes completos entregados en tiempo y forma: 40%
d) ensayo de Unidad de estudio: 30%

Nota: los alumnos que en el curso se encuentren en situación irregular presentarán


examen final o examen extraordinario.

También podría gustarte