RONDAS
RONDAS
RONDAS
Origen de la ronda
El origen de la ronda viene desde los primeros hombres que poblaron la tierra,
donde se conjugaban movimientos danzados, canto, pantomima y voces poéticas, todo
con fines rituales; estos ritos no tenían limite de tiempo y espacio, eran destinados a
lograr el contacto de las fuerzas celestes y terrenales, combinando con ella el aspecto
mágico y divino para fortalecer los comportamientos normales de los seres humanos.
La ronda en la actualidad
Elementos de la ronda
3. Danza: son movimientos y actitudes corporales basados en el ritmo llevado por las
voces, palmoteos o golpes dados por otras partes del cuerpo; o elementos externos de
forma sincronizada que conllevan a la conformación de figuras como ruedas, círculos,
filas, entre otros.
4. El recitado: se presenta en algunas rondas que empiezan con juegos de palabras como
trabalenguas o retahílas de intención numerativa en el fin de fijar algunos puestos o
tornos, designar a alguien que inicie una acción.
Toda ronda contiene por lo menos tres de los elementos anteriores, siendo los más
comunes: el canto, recitado, la pantomima y el juego de las rondas.
ctividad #1 Título: ¿Cómo surgen las rondas infantiles?
Objetivo: Caracterizar las rondas infantiles a partir de su surgimiento utilizando ejemplos.
La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la
adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo
el hábitat del individuo. Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa ya que
permite la participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación
integral como tal, además estimula el desarrollo social. Es un instrumento de poderosas
sugerencias para convivencia y las normales relaciones entre los niños.
Los niños tienen gran parte de su vida dedicada a las actividades lúdicas entre ellas las
rondas; actividad social que desarrolla la creatividad, imaginación y contribuye a la
solución de problema (adaptación, ubicación, respeto al compañero, manejo de espacio).
La ronda no es una actividad solitaria sino decidamente social y comunitaria, el niño
expresa mejor su “Yo” y se proyecta más satisfactoriamente cuando hay otros niños de su
edad presente.
Siempre que se realice un montaje de rondas debe llevar un objetivo claro dentro del
hacer de la educación Física y a solucionar problemas basados en la maduración del niño.
Cuando re realice una ronda debemos tener presente el goce de la actividad por parte de
sus participantes y la creatividad que aflora en ellos. Con ella se logra que el niño
interiorice, utilice el espacio y el tiempo, se exprese verbalmente y corporalmente,
desarrollo de su percepción motora, visual, auditiva y táctil contribuyendo así con todas
las áreas de forma integral.
Es importante que los padres se involucren con los niños en estas actividades ya que es un
espacio que les permite disfrutar, observar, las fortalezas de sus hijos.
Sea creativo, a los niños les gusta repetir las rondas y oír la misma historia varias veces, debemos
hacerla de diferentes maneras. Por ejemplo: “¿Qué harías si el perro sale corriendo”? que él participe
y darle opciones sin coartar su creatividad, que realicen movimientos imitando el animal.
Juego de imitación, les fascina transformarse en animal pero necesita de ustedes para empezar el
juego, tírese al suelo, encarne al piloto del avión o la hija de la muñeca.
Clave importante, concentre toda su atención en el juego. No piense que tiene mil cosas más
importantes por hacer. El niño captará su preocupación y se perderán los beneficios de este rato.
Piense mejor. “ESTOY HACIENDO EL TRABAJO MÁS IMPORTANTE DEL DÍA,
COMPARTIENDO CON MI HIJO”.
APORTES PEDAGOGICOS DE LA RONDA
Con las rondas los niños aprenden a relacionarse, a compartir, a fortalecer su confianza y amor por
el trabajo en el aula después de jugar, expresarse con su cuerpo, memorizar, desarrollar destrezas,
habilidades, valores y actitudes necesarios en su crecimiento.
La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la adquisición de
conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo el hábitat del individuo. Es
un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa ya que permite la participación activa del niño
en forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal, además estimula el desarrollo
social. Es un instrumento de poderosas sugerencias para convivencia y las normales relaciones entre
los niños.
Los niños tienen gran parte de su vida dedicada a las actividades lúdicas entre ellas las rondas;
actividad social que desarrolla la creatividad, imaginación y contribuye a la solución de problema
(adaptación, ubicación, respeto al compañero, manejo de espacio). La ronda no es una actividad
solitaria sino debidamente social y comunitaria, el niño expresa mejor su “Yo” y se proyecta más
satisfactoriamente cuando hay otros niños de su edad presente.
Con ella se logra que el niño interiorice, utilice el espacio y el tiempo, se exprese verbalmente y
corporalmente, desarrollo de su percepción motora, visual, auditiva y táctil contribuyendo así con
todas las áreas de forma integral
Algunas definiciones del juego:
satisfactoria (Freud)1�.
��
3.1 CLASIFICACI�N
Juegos Funcionales: reciben este nombre debido a que ayudan al ni�o durante la
primera etapa de desarrollo, a relacionar su cuerpo con las funciones del mismo, por
ejemplo, la mano y los dedos. Una segunda caracter�stica de estos juegos es que
permiten al ni�o identificar su entorno, apropi�ndose de el para as� crear una
correlaci�n de los elementos que lo rodean y su cuerpo.
Juegos de Normas: Son aquellos cuyo desarrollo esta basado en normas o reglas
que son conocidas y aceptadas de antemano por los jugadores, o que se establecen por
los participantes en el momento de iniciar la actividad y cuyo establecimiento es parte
del mismo juego e implica un trabajo previo de organizaci�n, la caracter�stica de este
tipo de juegos es que se realiza en grupo, lo que representa una respuesta a la necesidad
gregaria del ni�o y desde luego un avance en el proceso de socializaci�n.
De acuerdo a su forma de desarrollo el juego puede ser realizado al igual que mechas
actividades, de forma libre o dirigido por alguna persona� que re�ne ciertas
caracter�sticas que le permiten lograrlo.
El Juego Libre: Entendemos por el juego libre aquel en el que el o los participantes
buscan satisfacer una serie de necesidades en muchas ocasiones de manera inmediata
y dentro del cual ellos mismos imponen las condiciones y las reglas� del juego.
El Juego Dirigido: Como su nombre lo indica es todo juego que se desarrolla bajo
la direcci�n de una persona que tiene conocimiento de el y que por� tanto, induce a la
participaci�n masiva y divertida en los mismos.
Juegos al Aire Libre: Son generalmente juegos que para su desarrollo requieren
de espacios extensos ya que presentan movimientos amplios que impedir�n el normal
desenvolvimiento si se realizaran en salones o cualquier otro tipo de sitio.
Juegos rompehielos
Juegos de integraci�n
Juegos de habilidad
Juegos Predeportivos
Juegos de relevos
Juegos de atenci�n
Juegos de ingenio
Rondas
Colombia es una pa�s rico culturalmente y sus juegos son un reflejo claro de esto de
all� que de forma muy general se puedan dar algunas caracter�sticas del desarrollo de
�stos en las diferentes zonas identificando elementos como: la rigidez de la zona andina,
la creatividad o adaptaci�n tem�tica que tienen en la zona atl�ntica al plantear el juego
alrededor del tema de los velorios; as� mismo, la zona pacifica se puede identificar en
el gusto por la m�sica y la danza y complementando la variedad, la zona del oriental se
inclina por los� cuentos y baile para adultos (lo cual lo hacen los ni�os).
Conocimiento de la actividad.
Accesibilidad
Sistematicidad.
Sensoperceptual.
Democr�tico.
Con todo lo anterior, pretendemos mostrar el juego como una expresi�n t�pica de la
cultura, lo que quiere decir que cambia de acuerdo al lugar en donde se desarrolla;
adem�s, se expresa como un fen�meno de vital importancia para el desarrollo del ser
humano, tanto en su parte individual, como social; de all� que dentro de �ste, se
desarrollen elementos como la participaci�n, teniendo en cuenta el placer y la obtenci�n
del gozo.
4.����� LA RONDA
La ronda tiene or�genes en las danzas ceremoniales de los primeros hombres que
poblaron la tierra, donde se conjugaban movimientos danzados, canto, pantomima y
voces po�ticas, todo con fines rituales.
Tales ritos no ten�an limite de tiempo y espacio, sino objetivos claros como era lograr
el contacto de las fuerzas celestes y terrenales, combinando en ello el aspecto m�gico
y divino de los mismos, para as� fortalecer los comportamientos normales de los seres
humanos.
Cabe anotar tambi�n que la ronda, como campo de la expresi�n humana, presenta
algunas caracter�sticas especiales y encaja dentro del contexto del folclore;� por tanto,
adem�s de ser elemento pedag�gico tambi�n lo es de tipo folcl�rico - cultural.
Tanto la ronda como el juego poseen una estructura que resulta de la conjugaci�n entre
la forma y el contenido.
Toda ronda contiene, por lo menos, tres de los elementos anteriores, siendo los mas
comunes el canto, el recitado, la pantomima y el juego de ronda.
DOCUMENTOS SOPORTE
Libro: Juegos rondas y jugueter�a. Colecci�n tiempo libre y ocio No. 5, Funlibre.
BIBLIOGRAF�A
Generalmente alguna de las niñas pide que la dejen para ella iniciar el juego y ser la que se
lleve sus niños al castillo.
royecto de rondas infantiles
Las rondas son juegos de tradición oral que además de formar parte del acervo
cultural de una comunidad fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes, muy
necesarios para el desarrollo integral de los niños y niñas.
Una definición de ronda nos dice que es un “juego musicalizado que se hace
generalmente formando un círculo entre los participantes”, considerado como la base
lúdica de cada cultura, pues su contenido manifiesta un mensaje social que cuenta,
narra, afirma creencias, ideas o visiones sobre su situación o acontecimiento (Funlibre
2004).
Morel y Berutti (1987) sostienen que la ronda es la forma más socializante de todas
las expresiones folklóricas infantiles. Asimismo indican que para jugarla es necesaria
la intervención de un grupo de niños que canten los textos tradicionales, mientras
giren tomados de la mano.
Este contacto mano a mano establece una “comunión entre todos los participantes del
juego y una aceptación tácita de las reglas del mismo” (Morel y Berutti 1987, p. 45).
Las rondas tienen en común girar en círculo pero además cada una de ellas posee su
coreografía particular.
A través de las rondas se pueden trabajar distintas áreas: la expresión corporal , oral y
musical , las relaciones lógico matemáticas, la identidad , la autonomía personal y
desarrollo social.
PROPÓSITOS
Ofrecer experiencias de juego mediante los cuales los niños puedan conocerse
a si mismos, a los demás y al mundo que los rodea.
Conocer juegos tradicionales típicos de su comunidad.
Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.
Ofrecer el uso tiempos y espacios diversos, para desarrollar la creatividad y la
expresión.
Promover situaciones de enseñanza que permitan poner en juego conocimientos
matemáticos y habilidades motrices y expresivas.
ACTIVIDADES DE INICIO
Indagación de saberes previos sobre juegos y rondas que conocen los niños/as.
Encuesta a las familias y otros docentes de la escuela para conocer qué rondas
conocen y jugaban cuando eran niños/as.
DESARROLLO
Invitar a algún adulto (padres, abuelos, personal de la escuela) para que enseñe
alguna de esas rondas.
Proyectar vídeos de rondas infantiles para observar y luego reproducir.
En todos los casos se presentarán las reglas para jugar primero grupalmente y luego
en pequeños grupos.
Presentar otras canciones de rondas actuales para que los niños la aprendan e
inventen acciones o gestos para jugarlas en ronda.
Registrar cada ronda aprendida con fotos y una breve explicación escrita.
ANEXO
Ejemplos de rondas tradicionales y de autor
Juguemos en el bosque
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
- ¡Me estoy poniendo los calzoncillos!
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está.
- ¿Lobo está?
– ¡Me estoy poniendo la camiseta!
Los chicos cantan en ronda y hacen preguntas al “lobo”que está en el centro. El “lobo”va
contestando mientras se viste, hasta que está totalmente listo y … ¡sale a correr a los demás!
El primero en ser atrapado pasa a ser el lobo.
Un elefante
Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una araña,
como veía que resistía
fue a buscar a otro elefante…
Dos elefantes se balanceaban
sobre la tela de una araña,
como veían que resistía
fueron a buscar a otro elefante...
Tres elefantes se balanceaban
sobre la tela de una araña,
como veían que resistía
fueron a buscar a otro elefante…
Se forma la ronda con un niño en el centro que irá a buscar a otro niño para formar una nueva
ronda adentro, éste a su vez irá a buscar a otro niño hasta terminar todos en la ronda interna o
hasta el número final de la canción (consensuado antes de comenzar el juego).
Los niños bailan la ronda, y al llegar a la parte “hacen así…” se representa la acción
de planchar, de coser, etc., con mímica.
Se puede adaptar la canción, agregando las mismas acciones para los niños (costureros,
lavanderos, planchadores). De esta forma evitaremos un mensaje sexista al nombrar los oficios.
La ronda redonda
Esta ronda es más actual, pero se ha transformado en una canción tradicional en los jardines.
Puede tener diferentes finales , como por ejemplo: "y sentarse a descansar", en lugar de "y a
un amigo abrazar".
Se canta en ronda imitando las acciones: soltarse, girar en el lugar y abrazar a un amigo.
La farolera
LAS RONDAS INFANTILES
Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición.
Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido
originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.
Normalmente, cuando hay niños que juegan a rondas hay bullicio y algarabía y bulle la
alegría del grupo con ingenuidad e inocencia.
Quién de los adultos no atesora en su memoria alguna remembranza de sus juegos
infantiles, y haber participado en alguna ronda como "Sobre el Puente de Avignón",
"Buenos Días Su Señoría, Mantantiru-Liru-lá", "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín,
Aserrán" o alguna otra similar.
Las Rondas
TIPOS DE CUENTOS:
Se podrían hacer muchas clasificaciones acerca de los cuentos, una de ellas podría ser esta. Existen
dos grandes tipos de cuentos:
3º.- Los cuentos costumbristas. Estos cuentos hacen referencia al entorno rural, agrícola o
ganadero .La acción del cuento suele transcurrir en espacios como un camino, un pozo, una casa o
un río. b) El cuento literario: Es el concebido y transmitido por la escritura. Se presenta
normalmente en una sola versión y su autor es conocido.
PARTES DEL CUENTO: El cuento se compone de tres partes: 38 a) Introducción o planteamiento. Es
la parte inicial del relato en la que se sientan las bases de lo que sucederá en el nudo. b) Nudo o
desarrollo. En esta parte surge el conflicto y tienen lugar los hechos más importantes. c) Final o
desenlace. En esta parte tiene solución la historia y finaliza la narración.
Cuento
A continuación se hará referencia a la relación de la música infantil con respecto a cada una de las
áreas del currículo Infantil. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: cuyo fin consiste en
el que el propio niño no sólo se represente a sí mismo si no también a sus iguales. Las canciones
infantiles les sirve con método de expresión a través del movimiento de su propio cuerpo. En estas
edades los niños van interiorizando y aceptándose a sí mismo, definiendo sus habilidades y
limitaciones, a la vez que van formando parte de la sociedad.
La música infantil fomenta la autonomía personal, durante las rutinas del día a día, el cuidado de si
mismo como del entorno que le rodea, con llevando a un sinfín de interacciones positivas. En estas
edades las emociones son signo fundamental, a través de la música infantil los niños se siente
seguros y comprendidos, favoreciendo un correcto clima, en la diferentes interacciones sociales.
Conocimiento del entorno: este ámbito corresponde a un espacio de experimentación. Las
canciones infantiles les permite expresar sus sentimientos y emociones libremente mediante el uso
de sonidos, a la vez que aprenden nuevos conceptos de los mismos. A través del trabajo en grupo.
Las primeras interacciones se producen con el entorno más cercano al niño. Este le otorga una serie
de recursos, los cuales facilitan que los niños y niñas mediante el uso de las canciones infantiles
adquieran autonomía en sus desplazamientos. Conllevando así, a una ampliación de experiencias.
Las canciones infantiles a través del lenguaje, permiten que los niños sean capaces de escuchar,
observar, experimentar, repetir mediante el uso del juego, siendo este un marco relevante en las
experiencias lúdicas en el uso de sus voces o sonidos en los diferentes contextos sociales.
ECOS MELÓDICOS.
RECUERDE: Siempre enseñar texto y melodía juntos, nunca por separado.Recursos
auxiliares, para el aprendizaje de una canción:
a) Cuento: enseñar el texto de la canción desarrollando una historia que actúa como
motivador.
b) Fichas: dibujar las partes significativas de la canción en fichas separadas.
c) Títeres: el títere puede ser el personaje central de la canción, puede “dirigir” la canción,
puede proponer cambiar la letra de la canción, puede hacer preguntas a los chicos, puede
cantar con los chicos, puede hacer chistes, puede cambiar la voz.
TIPO DE CANCIONES:
A) según su forma:1. simples2. marchas3. mimadas o nanas4. de adición5. de sustracción6.
de mímica o reemplazo de palabras por mímica7. de nunca acabar.
B) según su origen:1. populares2. tradicionales3. extranjeras (en idioma original o en español)
C) según su contenido:1. infantiles2. recreativas o humorísticas3. exaltativas o
sentimentales.4. narrativas.5. conmemorativas o patrióticas
D) según su ejecución o interpretación:1.a capella (sin acompañamiento musical).2. al unísono
(todas las voces en los mismos tonos o voces)3. a dos o más voces4. con acompañamiento
musical5. con aplausos y/o sonidos intermedios.6. onomatopéyicas
E) según su aplicación:1. para despertar2. para ir a comer.3. para marchar, caminar o
pasear.4. para momentos suaves de canto.5. para ir a dormir.6. para acomodar.7. para
sorteo.8. para despedida9. para cantar… por cantar
Efectos vocales:VOZ HABLADA Y VOZ CANTADA; chistidos, silbidos, laleos, tarareos, boca
cerrada, onomatopeyas.
PLANEACION DE UNA SECCION DE LA CANCION