Poliomelitis Informe 123

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DOCENTE: LIC.

DINA CONDORI

INTEGRANTES:

CHARCA GUTIERREZ ROCIO


SERRANO CRISTEL JHANILA

SEMESTRE: 3er SEMESTRE

PARALELO: 1

EL ALTO- BOLIVIA

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 1


OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer la enfermedad de la poliomielitis a los estudiantes de Enfermería


del 3er semestre de la universidad Franz Tamayo se llevara a cavo el día
viernes 1 de junio del 2019

OBJEIVO ESPECÍFICO

Definir que es la poliomielitis.

Explicar cuál es la causa y los signos y síntomas de la poliomielitis.

Conocer el tratamiento y prevención de la poliomielitis.

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 2


1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere de la poliomielitis que podemos definir


como una enfermedad infectocontagiosa viral aguda que provoca parálisis
flácidas permanentes, causadas por la lesión de las neuronas motoras del asta
anterior de la médula espinal y bulbo raquídeo.

Una de las causas principales de esta enfermedad es un pequeño virus que se


conoce como poliovirus.

Podemos mencionar que los síntomas de esta enfermedad son la fiebre,


cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros.

El trabajo se realizó por un interés académico, y de esta manera saber lo


importante que es para una enfermera conocer los aspectos relevantes a la
enfermedad diarreica aguda y cómo tratarla.

Mediante la recopilación información a través de las fuentes bibliográficas,


páginas Web se pudo realizar este trabajo.

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 3


2. DEFINICION

La poliomielitis o parálisis infantil, es una enfermedad infectocontagiosa viral


aguda que provoca parálisis flácidas permanentes, causadas por la lesión de
las neuronas motoras del hasta anterior de la médula espinal y bulbo raquídeo.

3. AGENTE ETIOLOGICO

El agente causal de la poliomielitis es un enterovirus humano: el poliovirus.


Se denominan poliovirus salvajes los poliovirus presentes de forma natural.
El poliovirus está formado por un genoma de ARN encerrado en una
cubierta proteínica, la denominada cápside. Existen tres serotipos de
poliovirus salvaje, los tipos 1, 2 y 3, cada uno de los cuales tiene en la
cápside una proteína ligeramente distinta.
El poliovirus de tipo 2 ha sido eliminado de la naturaleza (su presencia se
constató por última vez en la India en 1999).
En la fase final de la erradicación de la poliomielitis en que nos
encontramos, en las zonas endémicas solo siguen circulando poliovirus
salvajes de tipo 1 y 3. Los dos son muy infecciosos y los dos causan
poliomielitis paralítica. La de tipo 1 es la cepa de poliovirus más difundida, y
la de tipo 3 se encuentra en cantidades muy pequeñas.
4. EPIDEMIOLOGÍA
La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible
(generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por
parálisis de los músculos respiratorios.
Los casos provocados por poliovirus salvaje han disminuido en más de un
99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 33 notificados en 2018. Se
han evitado más de 16 millones de casos de parálisis como resultado de los
esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.
Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el
riesgo de contraer la poliomielitis. Si no se erradica la poliomielitis en estos
últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200 000 nuevos casos
anuales en diez años en todo el mundo.

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 4


En la mayoría de los países los esfuerzos mundiales han ampliado la
capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la
creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.
5. CÓMO SE TRANSMITEN LOS POLIOVIRUS

La infección por poliovirus es altamente contagiosa. Los poliovirus se


transmiten sobre todo por la vía fecal-oral: La principal vía de transmisión es la
entrada del virus de las heces a la boca de otro niño. También puede
diseminarse por la saliva o las gotículas del estornudo o la tos. Notas para el
facilitador: Explique a los participantes cómo se transmite la poliomielitis. La
poliomielitis se transmite por contacto de persona a persona, comúnmente por
la vía fecal-oral, pero también puede diseminarse por la saliva o las gotículas
de los estornudos o la tos. Cuando un niño contrae la infección por poliovirus
salvajes, los virus entran por la boca y se multiplican en la nasofaringe y el
intestino. A continuación, se excretan al ambiente con las secreciones
orofaríngeas durante cerca de 1 semana y con las heces durante 3 a 6
semanas. El poliovirus es sumamente infeccioso y casi todos los contactos
familiares susceptibles de las personas infectadas pueden contraer la infección.
El saneamiento deficiente y la mala calidad del agua son factores de riesgo
para la transmisión de la poliomielitis. La transmisión es particularmente alta en
condiciones de hacinamiento, así como de higiene y saneamiento deficientes.
El niño excreta los virus en las heces y no se lava las manos después de
utilizar el baño. Los virus pasan de las manos a los objetos. Los virus se
transfieren a las manos de otro niño. Se ingieren los virus transferidos. Se
reinicia el ciclo de infección.

6. SIGNOS Y SINTOMAS

Aunque la poliomielitis puede provocar parálisis y muerte, la mayoría de las


personas infectadas con el virus no se enferman y no se enteran de que han
contraído la infección.

POLIOMIELITIS NO PARALÍTICA

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 5


Algunas personas que presentan síntomas por el virus de la poliomielitis
contraen un tipo de poliomielitis que no provoca parálisis (poliomielitis abortiva).
Esto generalmente provoca los signos y síntomas leves, parecidos a los de la
influenza, típicos de otras enfermedades virales.

Los signos y síntomas, que pueden durar hasta 10 días, comprenden los
siguientes:

 Fiebre

 Dolor de garganta

 Dolor de cabeza

 Vómitos

 Fatiga

 Dolor o rigidez en la espalda

 Dolor o rigidez en el cuello

 Dolor o rigidez en los brazos o en las piernas

 Debilidad o sensibilidad muscular

POLIOMIELITIS PARALÍTICA

Esta forma más grave de la enfermedad es poco frecuente. Los signos y


síntomas iníciales de la poliomielitis paralítica, como la fiebre y el dolor de
cabeza, a menudo son similares a los de la poliomielitis no paralítica. Sin
embargo, aproximadamente en una semana, aparecen otros signos y
síntomas, entre ellos, los siguientes:

 Pérdida de los reflejos

 Dolores musculares intensos o debilidad

 Extremidades flojas y poco rígidas (parálisis flácida)

SÍNDROME POSPOLIOMIELÍTICO

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 6


El síndrome pospoliomielítico es un grupo de signos y síntomas incapacitantes
que afecta a algunas personas varios años después de haber tenido
poliomielitis. Los siguientes son signos y síntomas frecuentes:

 Debilidad o dolor progresivos en músculos y articulaciones

 Fatiga

 Deterioro muscular (atrofia)

 Dificultad para respirar o tragar

 Trastornos respiratorios relacionados con el sueño, como apnea del sueño

 Disminución de la tolerancia a las bajas temperaturas

7. TRATAMIENTO DE POLIOMELITIS NO PARALITICA

 Analgésicos

 Sedantes

 Dieta apetitosa

 Reposo en cama

 Aplicación de compresas calientes durante 15 a 30 min cada 2 a 4 hrs.

 Fisioterapia suave

POLIOMIELITIS PARALITICA

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 7


Afecta al 0,1 % de los infectados por polivirus causa tres sindromes
(poliomelitis paralitica espinal, poliomelitis bulbar, polioencefalitis.

TRATAMIENTO DE POLIOMELITIS PARALITICA

 Hospitalización

 Reposo físico completo de 2 a3 primeras semanas

 Alineación corporal correcta

 Movimientos activos y pasivos tan pronto con desaparezca el dolor y el


espasmo de los mm. Solo admitra opiáceos y sedantes si no existe
afección de la respiración actual o inminente.

 Para la parálisis vesical betanecol induce a la micción en 15 a 30 min. Si


el betanecol si fracasa probar la compresión manual de la vejiga y el
efecto psicológico del agua corriente, ingesta alta en líquidos.

8. PREVENCION

Saneamiento ambiental.

Mejorar el estado nutricional.

Educación para la salud.

Promoción de servicios (agua potable y drenaje).

Campañas intensivas de vacunación durante invierno primavera.

VACUNA

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 8


TIPOS DE OPV

La vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) es de tres tipos: Vacuna oral contra
la poliomielitis trivalente (tOPV): tipos 1, 2 y 3.Es la vacuna oral contra la
poliomielitis más empleada para la vacunación sistemática a nivel mundial.
Vacuna oral contra la poliomielitis bivalente (bOPV): tipos 1 y 3.Se usa
comúnmente en las actividades suplementarias de vacunación. Vacuna oral
contra la poliomielitis monovalente (mOPV): tipo 1, 2 o 3.Principalmente
utilizada en actividades suplementarias de vacunación en zonas donde solo
circula el tipo 1 o el tipo 3.La vacuna oral contra la poliomielitis sigue siendo la
vacuna fundamental para erradicación.

APARIENCIA NORMAL:

Numero de dosis: 1 sola dosis al nacer

Volumen de dosis: 0.05 ml

Vía de administración: intradérmica

Sitio anatómico de aplicación: deltoides izquierdo

Conservación: 2-8 grados centígrados

Vida útil: 1 año (frasco abierto 3 horas)

Contraindicaciones: embarazo

Precauciones: mantener alejado el frasco de la luz solar

APARIENCIA NORMAL: LIQUIDO ROSADO (ROJO CONGO)

Volumen de dosis: 2 gotas x cada dosis

Vía de administración: oral

Sitio anatómico de aplicación: encima de la lengua

Conservación: de –20 grados centigrados, 2 –8 grados centígrados

Vida útil: 1 año después fecha de fabricación

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 9


Contraindicaciones: embarazo, inmunodeficiencias primarias y secundarias.

Reacción anafiláctica severa dosis previa precauciones: no ingerir agua 15


minutos antes y después de la vacunación. No aplicarla con cuadro diarreico

9. CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Campañas intensivas de vacunación.

 Información a la comunidad sobre la buena alimentación.

 Informar a la comunidad la causa de la poliomielitis.

 Informar a la comunidad sobre la importancia de la higiene.

10. CONCLUSION

concluimos
Mediante la presente investigación de la vacuna poliomielitis nos informamos y
que la poliomielitis es una enfermedad sin cura o sin tratamiento efectivo por la
complejidad de los síntomas que afecta el sistema nervioso central.
Pero si tiene la prevención contra la infección de polio virus, esta enfermedad
es altamente contagiosa. El polio virus se transmiten sobre todo por la vía
fecal-oral: la principal vía de transmisión es la entrada del virus de las heces a
la boca de otro niño. Vacuna oral contra la poliomielitis (opv) es de tres tipos:
vacuna oral contra la poliomielitis trivalente (topv): tipos 1, 2 y 3.es la vacuna
oral contra la poliomielitis más empleada para la vacunación sistemática a nivel
mundial. Vacuna oral contra la poliomielitis bivalente (bopv): tipos 1 y 3.se usa
comúnmente en las actividades suplementarias de vacunación. vacuna oral
contra la poliomielitis monovalente (mopv): tipo 1, 2 o 3.principalmente utilizada
en actividades suplementarias de vacunación en zonas donde solo circula el
tipo 1 o el tipo 3.la vacuna oral contra la poliomielitis sigue siendo la vacuna
fundamental para erradicación.

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 10


BIBLIOPGRAFIA

https://www.slideshare.net/EliisabetLopez/poliomielitis-y-parlisis-flcida-aguda

https://slideplayer.es/slide/10341247/

https://slideplayer.es/slide/1048465523

https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/poliomyelitis/fact_sheet.ht
m

https://es.slideshare.net/azanero33/poliomielitis-3442894

https://es.slideshare.net/victoriagaleano963/poliomielitis-48583585

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601177-es.html

https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-33#7

VPO (Poliovirus Oral): Es una suspensión acuosa de virus vivos atenuados de tipo I, II y III,
cultivados en células de riñón de mono o diploides humanas. Históricamente es conocida como
Sabin oral, haciendo honor al apellido de quién la desarrolló, el Dr. Albert Sabin.

Las primeras vacunas comenzaron a utilizarse en 1955, aunque su


uso masivo se implementó en el inicio de los sesenta. En 1962 ya incluía las tres cepas. La
cepa 3 es la más inestable y la responsable principal de las polio post-vaccinales (por rápida
mutación al estado salvaje durante la replicación); aunque presenta mucho menos riesgo de
afectar al SNC (esta posibilidad es más alta en las dos primeras dosis, con prevalencia de la
primera).
La inoculación oral infecta orofaringe y tracto gastrointestinal, induciendo la formación de IgA
secretoria a nivel local. El antígeno vaccinal se excreta en heces durante varias semanas,
produciendo una circulación efectiva en forma secundaria: ésto es una barrera epidemiológica
para el poliovirus salvaje, con resultados óptimos en la vacunación de bloqueo (deja
anticuerpos en la mucosa intestinal y circulantes). Esta capacidad de recirculación de las cepas
atenuadas, contribuye a que la cobertura de vacunación sea mayor que la reflejada
estadísticamente: es la vacuna ideal para inmunización masiva, por esta acción indirecta.

La respuesta inmunitaria de la VPO, es mayor del 90% y la eficacia estimada oscila entre el 95
al 98% para los tres serotipos, después de la 3ra. dosis. La duración de la inmunidad conferida
se estima igual o mayor a 15 años; dependiendo de las condiciones del huésped.

La interferencia de otros enterovirus (Coxsackie, Echo, etc.) puede disminuir la respuesta


inmunitaria a la vacuna.

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 11


Nota: La vacuna oral puede conservarse en freezer (-20°C) antes de su distribución durante
2 años. Una vez descongelada no puede volver a congelarse y se debe mantener en el rango
habitual de las vacunas (2°C - 8°C) durante 6 meses a 1 año (según el fabricante). El frasco
multidosis, una vez abierto, se puede utilizar por 4 semanas, siempre que se asegure su
mantenimiento a la temperatura mencionada, ya que por su manejo genera una mayor
manipulación que otras vacunas. De utilizarse en conservadoras de mano con refrigerantes
para actividades en terreno, deberá desecharse luego de la jornada de labor.
VPI (Poliovirus Inactivados): También incluye 3 tipos, pero los PV son cultivados en células
diploides humanas o Vero, e inactivados con formalina.
En uso desde 1954, fue la culminación de las investigaciones del Dr. Jonas Salk; logrando
hacer frente a la pandemia que asolaba el mundo en esos años, y cuyas secuelas aún hoy son
sufridas por millones de personas.

Desde 1987, su potencia es mayor a las de uso histórico.

Esta vacuna se aplica en forma subcutánea o intramuscular y produce inmunidad


sistémica a través de anticuerpos circulantes; por lo tanto es muy efectiva como inmunización
individual (100% de eficacia). Por la misma causa, no puede usarse operativamente como
barrera epidemiológica. La combinación estructurada de ambas vacunas, en países con alta
cobertura de vacunación, protege al individuo y a la comunidad. Este principio ha sido
adoptado por algunos países y su discusión ha generado polémicas en el ámbito de la OMS,
entidad que previene sobre los riesgos que se presentarían con la desactivación de la
inmunización con VPO.

Se presenta en forma individual o acompañando a otras vacunas, en presentaciones múltiples


(llamadas en forma popular Quíntuple o Pentavalente; Séxtuple o Hexavalente; Heptavalente)

a) combinada con DPT y anti-Haemophilus


b) combinada con DPT y anti-Hepatitis B
c) combinada con DPT, anti-Hepatitis B y anti-Haemophilus
La última recomendación de la ACIP, que reemplaza a la de 1997, determina el uso de la VPO
para control de brotes, niños sin vacunar que viajen antes de 4 semanas a países con polio y
en aquéllos que no aceptan las inyecciones (pero sólo para la 3a. y/o 4a. dosis).

¿Quién se debe vacunar contra la poliomielitis, y cuándo?


La Inactivated Polio Vaccine (IPV) (vacuna inactivada contra la polio) puede prevenir
la polio.

Niños:
La mayoría de las personas deben recibir la IPV en la niñez. Las dosis de IPV se
administran generalmente de los 2, 4, 6 a los 18 meses, y de los 4 a los 6 años de edad.

El programa puede ser diferente para algunos niños (incluidos aquellos que viajen a
ciertos países y aquellos que reciban la IPV como parte de una vacuna combinada). Su
proveedor de atención médica puede proporcionarle más información.

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 12


Adultos:
La mayoría de los adultos no necesitan la IPV porque ya fueron vacunados contra la
polio de niños. Pero algunas personas adultas están en mayor riesgo y deben considerar
aplicarse la vacuna contra la polio, incluidas:

 personas que viajen a ciertas partes del mundo,

 trabajadores de laboratorios que podrían manipular el virus, y

 trabajadores de la salud que atienden a pacientes que puedan tener la polio.

Estos adultos de riesgo más elevado pueden necesitar de 1 a 3 dosis de la IPV, según la
cantidad de dosis que hayan recibido en el pasado.

No existen riesgos conocidos por la aplicación de la IPV al mismo tiempo que se


reciben otras vacunas.

¿Quiénes no deben recibir la vacuna contra la polio o deben


esperar?
Informe a la persona que le aplica la vacuna:

 Si alguna vez tuvo una reacción alérgica potencialmente mortal después de una dosis
previa de la IPV o si tiene una alergia grave a cualquier componente de esta vacuna,
no debe recibir esta vacuna. Consulte a su proveedor de atención médica si desea
más información sobre los componentes de la vacuna.

 Si la persona que va a recibir la vacuna no se siente bien. Si tiene una


enfermedad leve, como un catarro, es probable que pueda recibir la vacuna hoy
mismo. Si tiene una enfermedad moderada o grave, posiblemente deba esperar hasta
recuperarse. Su médico puede aconsejarlo.
¿Cuáles son los riesgos que se corren con la IPV?
Con cualquier medicamento, incluidas las vacunas, hay posibilidades de que se
produzcan efectos secundarios. Aunque estos son usualmente leves y desaparecen por sí
solos, también es posible que se produzcan reacciones graves.

A algunas personas que se aplican la IPV les aparece un área sensible donde se aplicó la
inyección. No se conocen problemas graves causados por la IPV, y la mayoría de las
personas no tienen problemas con ella.

9. EFECTOS ADVERSOS

Se pueden dar reacciones locales (eritema, dolor e induración) en el lugar de la inyección y generales

(fiebre o disminución del apetito), pero no se han comunicado efectos adversos graves en relación con la
administración del componente VPI.

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 13


10. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones son las generales para todas las vacunas.

La vacuna VPI puede administrarse sin riesgo en inmunodeprimidos, así como en niños o adultos que

tienen contacto intrafamiliar con inmunodeficientes. La vacuna VPI no está contraindicada en mujeres

embarazadas o en el periodo de lactancia, aunque en la gestante solo debe aplicarse si hay un riesgo

elevado de exposición a virus salvaje (viaje a zona endémica o exposición a casos importados).

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 14


Composición, presentación y vía de administración
– Vacuna de virus vivo atenuado bivalente (poliovirus tipos 1 y 3)
– Suspensión oral en vial multidosis, para administrar sobre la lengua, con un cuenta-gotas

ENFERMERIA COMUNITARIA II Página 15

También podría gustarte