Rappaport

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Naturaleza, cultura y antropología ecológica

Roy A. Rappaport

I. DEFINICION DE ECOLOGIA

La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos vivientes y sus
medios físicos y bióticos.

Es una ciencia que intenta comprender los modos de vida de los organismos con
referencia a los lugares que ocupan y de los que forman parte.

la ecología es, en parte, una ciencia de la conducta; una ciencia biológica Y una ciencia
social.

los ecólogos conciben la organización de la naturaleza. Además de los organismos


individuales, los ecólogos generalmente consideran dos unidades más inclusivas.
Primero, está el ECOSISTEMA.

El ecosistema puede definirse como el total de organismos vivientes y substancias no


vivientes ligados por intercambios materiales dentro de cierta porción delimitada de la
biosfera.

La posición ocupada por una población ecológica en un ecosistema, una posición definida
por lo que esa población come y por lo que la come a ella, es llamada a veces "nicho
ecológico". Generalmente, pero no siempre, una población ecológica está formada por
todos los representantes de una especie que se encuentren en un ecosistema particular.
Sin embargo, se designa como especie a un agregado de organismos porque sus miembros
pueden intercambiar material genético, y los ecosistemas no se mantienen unidos por
intercambios genéticos sino por relaciones alimenticias. Son útiles las designaciones de
especies para distinguir las poblaciones ecológicas solamente en cuanto sirven como una
guía para las posiciones ocupadas en las redes de intercambios alimenticios, o sea sus
nichos ecológicos, y ocurre a veces que dos o más agregados de la misma especie tienen
medios diferentes para alimentarse dentro del mismo ecosistema. Lo mismo suele ocurrir
entre los hombres. Por ejemplo, los pastores y horticultores que ocupan la misma área son
tan ecológicamente distintos entre sí como dos especies, y se pueden considerar como
poblaciones ecológicas separadas.
Los sistemas vivientes también tienden a ser CIBERNÉTICOS, al regular su
funcionamiento mediante el proceso conocido por "retroalimentación negativa". En
respuesta a cambios que pongan en peligro el sistema en algún aspecto del medio
ambiente o de ellos mismos. Por ejemplo, en respuesta a un aumento incómodo de la
temperatura, un organismo humano puede transpirar, disminuir su actividad física, beber
líquidos fríos, buscar la sombra, apagar la calefacción, o poner a funcionar el
acondicionador del aire. Todas éstas son respuestas correctivas a una fluctuación
ambiental que pudiera producir un aumento desagradable o aun desastroso en la
temperatura interna del organismo. Gracias a estas y otras respuestas autorreguladoras el
organismo es capaz de mantener el equilibrio con respecto a la temperatura.

cuando el número de aves amenaza rebasar la capacidad de la región para alimentarlos,


algunos de ellos o todos parten hacia áreas menos densamente pobladas. Parece así
mantenerse el equilibrio con respecto al tamaño de la población mediante las
convenciones sociales de una gran cantidad de especies. Cuando no es efectiva la
regulación del número de sus miembros por cuenta de una población, deben tener lugar
procesos correctivos en el nivel ecosistémico. Por ejemplo, en respuesta al incremento de
población de ciertas liebres, hay aumentos en la población de los linces que se alimentan
con ellas. Además de ser equilibrados y autorreguladores, algunos sistemas vivientes son
adaptativos. Esto significa que, en respuesta a los cambios sufridos en sus medios
ambientes, cambian su misma organización, su estructura y funcionamiento.

La cultura es... un modo de referirse a la técnica predominante por medio de la cual una
población humana se mantiene en su habitat. Por lo tanto, las partes componentes de la
cultura son idénticas en principio a la atracción que siente la abeja por la miel, las
actividades de-las aves para construir nidos, y los hábitos de cacerías de los carnívoros.
Sería una petición de principio argüir que estos últimos son instintivos mientras que las
primeras no lo son (1944, p. 44).

En cuestiones como éstas llegamos a la importancia de una perspectiva ecológica de la


antropología. Nos lleva a preguntar si la conducta emprendida con respecto a
convenciones sociales, económicas, políticas o religiosas contribuye a la supervivencia y
bienestar de los actores, o por el contrario los amenaza, y si esta conducta mantiene o
degrada los sistemas ecológicos en los que ocurre.
La característica distintiva de la antropología ecológica no es simplemente que toma en
consideración factores ambientales en sus intentos para poner en claro los fenómenos
culturales, sino que da significado biológico a los términos clave –adaptación, equilibrio
interno, funcionamiento adecuado, supervivencia– de sus formulaciones.

Este procedimiento tiene ciertas ventajas. Los sistemas biológicos a cuya supervivencia
contribuye el fenómeno cultural (positiva o negativamente) pueden situarse en el tiempo
y el espacio, contarse, pesarse y en general medirse de diversos modos. Esto nos permite,
entre otras cosas, evaluar la incidencia de los grupos humanos y sus tecnologías sobre los
ecosistemas en los que participan (aunque pueden ser formidables los problemas de
medición). Además, a menudo es posible establecer por lo menos algunos de los
requisitos de supervivencia de los grupos humanos y de la población de otras especies en
términos razonablemente precisos. Así, tal vez podamos dar un significado empírico al
equilibrio interno especificando los rangos dentro de los que deben conservarse variables
tales como las proporciones entre hombres y tierra, los componentes del suelo o el
consumo de los diversos nutrientes si los sistemas en estudio han de funcionar o por lo
menos sobrevivir.

La estrategia que nos sugiere la perspectiva ecológica, es pues, contemplar al hombre


como una especie cuyas poblaciones viven entre otras especies, un mejor entendimiento
de lo que distingue, pero sin diferenciar a un grupo de hombres de otro. El punto de partida
del análisis ecológico en la antropología es la más simple y común de todas las posibles
suposiciones. Los hombres son animales, y como todos los animales están
indisolublemente ligados a medios ambientes compuestos de otros organismos y
sustancias inorgánicas de los cuales deben obtener materia y energía para sustentarse
y a los cuales deben adaptarse para no perecer.

La cultura ha proporcionado al hombre una flexibilidad ecológica mucho mayor que la


que disfruta cualquier otra especie.

Y el hombre, a diferencia de otras especies, por medio del comercio y otros medios
culturales para redistribuir los recursos puede habitar regiones que en sí no le
proporcionan todo lo necesario para satisfacer sus necesidades biológicas.

Así, los problemas relativos a la conceptualización y estudio de la ecología del hombre


son más complicados y se ramifican con mayor abundancia que los asociados con el
estudio de otras especies, ya que exigen que atendamos no solamente a las relaciones
entre los grupos de hombres y las otras especies con las que comparten la residencia, sino
también a las relaciones entre grupos de hombres que ocupan diferentes regiones. El
estudio de la ecología humana no puede desatender fenómenos como la guerra, el
comercio, las costumbres matrimoniales, la organización política o aun la religión.

El hombre contempla la naturaleza a través de una pantalla compuesta de creencias,


conocimiento y propósito, y los hombres actúan según sus imágenes culturales de la
naturaleza, más bien que de acuerdo con su estructura real.

Por lo tanto, algunos antropólogos (Conklin, 1955; Frake, 1962; Rappaport, 1963; Vayda
y Rappaport, 1967) han llamado nuestra atención acerca de la necesidad de tomar en
cuenta el conocimiento y creencias del hombre con referencias al mundo que lo rodea, y
sus motivos culturalmente definidos para actuar como lo hace, si deseamos comprender
sus relaciones ambientales. Pero debemos tener presente que, aunque el hombre actúa en
la naturaleza de acuerdo con sus conceptos y deseos, es sobre la naturaleza misma donde
actúa, a la vez que ésta actúa sobre el hombre, nutriéndolo y destruyéndolo.

La discrepancia entre las imágenes culturales de la naturaleza y la organización real de la


misma es un problema crítico para la humanidad y uno de los problemas centrales de la
antropología ecológica. Para enfrentarse a este problema el etnógrafo ecológico debe
preparar dos modelos de su tema de estudio. El primero, al que llamaremos EL
"MODELO PERCIBIDO", es una descripción del conocimiento y creencias de un
pueblo con respecto a su medio ambiente. Sus miembros actúan de acuerdo con este
modelo. El segundo, que podemos llamar "MODELO OPERATIVO", es una
descripción del mismo sistema ecológico (incluyendo al pueblo), de acuerdo con las
suposiciones y métodos de la ciencia ecológica.

Si bien posiblemente muchos componentes del mundo físico se incluirán tanto en el


modelo percibido como en el operativo, difícilmente llegará a ser idéntica su
participación. Los modelos operativos abarcan aquellos organismos, procesos y
prácticas culturales que la teoría ecológica y la observación empírica sugieran al
analista que afectan el bienestar biológico de los organismos, poblaciones y ecosistema
que se consideren. Pueden influir elementos inadvertidos para los actores (tales como
microorganismos y elementos originales) pero que los afectan de modo importante. El
modelo percibido, por otra parte, bien puede incluir componentes abstractos cuya
existencia no puede demostrarse por medio de procedimientos empíricos, pero cuya
existencia putativa impulsa a los actores a conducirse de modos determinados. Sin
embargo, esto no quiere decir que un modelo percibido sea simplemente un punto de vista
menos preciso o más ignorante del mundo que el representado por un modelo operativo
planteado de acuerdo con los principios de la ecología. El modelo percibido puede
contemplarse como parte de los medios distintivos de una población para mantenerse
a sí misma dentro de un medio ambiente. Ya que es éste el caso., la cuestión pertinente
relativa a un modelo organizado no es el grado en que se identifica con lo que el analista
supone es la realidad, sino el grado en el que produce una conducta adecuada para el
bienestar biológico de los actores y los ecosistemas en los cuales ellos participan. El
criterio para decidir si es adecuado un modelo de percepción no es su precisión, sino su
efectividad funcional y adaptativa. De acuerdo con esto, el análisis del etnógrafo
ecológico consiste en una integración de los modelos de percepción y una integración
que le permitirá describir los efectos de la conducta presentada con respecto al modelo
de percepción del ecosistema como está representado en el modelo operativo. De este
modo es posible evaluar la capacidad adaptativa no solamente de la conducta humana
abierta, sino también de la ideología que implica esa conducta.

En respuesta a las señales del ecosistema (por ejemplo, las quejas de las mujeres con
respecto a las molestias de la cría de cerdos) se emprenden acciones rituales
concernientes a lo sobrenatural (hay suficientes animales para pagarles, y se hacen
sacrificios), pero estas acciones tienen efectos correctivos sobre el ecosistema
(disminuye la población de cerdos y se reduce el trabajo de las mujeres en el pastoreo).

la perspectiva ecológica que se ha propuesto, asigna un significado biológico, y sólo ese,


a términos como adaptación, funcionamiento adecuado, equilibrio interno y
supervivencia, por lo menos nos sugiere que algunos aspectos de lo que llamamos
progreso o avance evolutivo son, de hecho, patológicos o desadaptativos.
El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Esta
interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la
adaptación de las cuatro fases de la vida: el área fisiológica (que son la circulación, la
temperatura, oxigeno, líquidos, sueño, actividad, alimentación y eliminación), área de
autonomía (la imagen que tiene de sí mismo), área del dominio del rol (los diferentes
papeles que un ser humano cumple a lo largo de su vida) y área de independencia
(interacción positivistas su entorno, en este caso, las personas con las que intercambia
influencias que le procuran un equilibrio de su autonomía y dominio de roles )
Esa teoría tal vez podría llegar a ser parte de nuestra propia adaptación, de nuestros
propios medios para perpetuarnos y preservar aquellos sistemas vivientes a los cuales
permanecemos indisolublemente ligados y de los cuales continuamos siendo
definitivamente dependientes.

También podría gustarte