Trabajo Práctico
Trabajo Práctico
Trabajo Práctico
1
Índice
2
Introducción:
En este trabajo practico se busca lograr un análisis de la historia argentina en las dos
presidencias de Carlos Menem (1989-1999), teniendo en cuenta el Estado que se
terminó de consolidar en esta época: el estado Neoliberal, sus ideas y sus causas en esta
sociedad, comparándolo con los estados antes formados en nuestra historia argentina tal
como el Estado de Bienestar.
Se busca analizar también los efectos que tuvieron las medidas impuestas por el
gobierno en dicha época, y en un futuro cercano, teniendo siempre como base de apoyo
el libro de Luis Alberto Romero Breve historia contemporánea de la Argentina.
Respuestas:
1) a. Es una bisagra ya que el Estado- que tenia una intervención activa, una imagen
benefactora, que buscaba el bien de la sociedad, protegiendo a los trabajadores y a las
industrias locales, tratando de estimular su protección con los salarios provenientes de la
actividad agropecuaria, medidas proteccionistas- pasa a “abrir” su economía al mundo,
debido a la globalización y a que no podía sostener las medidas proteccionistas debido a
la deuda externa. El estado abandonó casi todos los recursos de intervención o
regularización económica constituidos desde 1930. Elimino los subsidios, las
transferencias intersectoriales y se deshizo de las empresas públicas que fueron
transferidas a propietarios privados con la excusa de mayor eficiencia y menos costos
fiscales. También renunciaron a controlar el funcionamiento de los servicios públicos.
Renuncio a la posibilidad misma de regular a los actores económicos, como dice
Romero: “tiró por el desagüe al agua sucio y también al niño”, es decir que se deshizo
de los problemas que le provocaban la intervención pero también de parte de sus
riquezas económicas (por ej. Los yacimientos petroleros). Además con la apertura
económica iniciada en 1976 y completada en 1991, se hizo una abertura del “mundo
electrónico”, donde sobrevivían las empresas que modernizaron sus procesos
productivos y se puso a la prueba darweriana en lo que los más grande grupos
económicos sobrevivieron. EN la sociedad lo público desaparece como espacio de
responsabilidad común y se cambia por lo privado. A partir del golpe de Estado se
empobrecieron sectores medios y populares, debido al gran desempleo que se provoco a
raíz de la venta de empresas publicas, y también se beneficiaron grandes grupos
económicos.
b. Las perspectivas que tiene el autor con respecto es que algunos datos de 1999 se
profundizaran: desocupación, polarización, marginalidad, en suma: desigualdad. Y
afirma que la democracia se funda solo en la igualdad política pero que se requiere un
cierto soporte mínimo de igualad social y que sea creíble, es decir real. También
sostiene que se profundizan las desigualdades.
3
Se cumplieron estas expectativas, ya que la desigualdad social continuó y se fue
ampliando: hubieron aumentos de desempleados, comenzó a ser habitual ver quiebras
de empresas (producto a la falta competividad por la convertibilidad), el 50% de la
población estaba bajo la línea de la pobreza.
d. El análisis efectuado por Romero se basa en los hechos sucedidos en los últimos años
de gobierno de Alfonsín detallando las causas y efectos de la crisis económica, la
hiperinflación, el crecimiento de la pobreza y la presión social de los que controlan los
mercados, condiciendo con lo afirmado por Estella Grassi. Asimismo analiza la figura
de Menem como caudillo con estilo político mas tradicional, tejiendo alianzas con las
grandes corporaciones empresariales, dirigentes de la Iglesia, altos funcionarios, de las
fuerzas armadas, utilizando el mensaje para el pueblo de la revolución productiva y el
salariazo, explicándolas como causas que ayudaron a que asuma al poder.
4
Estas ideas surgieron en el llamado consenso de Washington que establecía reformas
estructurales en los “mercados emergentes” (países en vías de desarrollo). El mismo
tubo diez medidas de política económica: 1) disciplina 2) priorización del gasto publico
en ares de alto retorno económico m) reforma tributaria 4) tasas positivas de intereses
fijados por el mercado 5) tipos de cambio competitivos y liberación financiera 6)
políticas liberales 7) apertura a la inversión extranjera 8) privatizaciones 9)
desregulación amplia 10) protección a la propiedad privada.
Para llevar a cabo el neoliberalismo, Menem hizo aprobar dos grandes leyes: lo de
Emergencia Económica que suspendía todo tipo de subsidios, privilegios y regimenes
de promoción y autorizaba el despido de empleados estatales, y la ley de Reforma del
Estado que declaro la necesidad de privatizar una extensa lista de empresas estatales y
delego en el presidente elegir la manera especifica de realizarlas.
El gobierno se concentro en la rápida privatización de ENTEL, la empresa de teléfonos
y de Aerolíneas. Las mismas y otras posterior se privatización rápidamente buscando
conseguir con ellos réditos mediáticos que instalaron la idea de la voluntad reformista
del gobierno pero dicha rapidez condujo luego a numerosas criticas y denuncias de
irregularidades, omisiones y casos de corrupción.
Los gobernantes estaban “tironeados”, según Romero, por dos objetivos urgentes y
contradictorios: reducir la inflación (importando productos baratos) o mejorar la
recaudación fiscal, cobrando derechos elevados. Pero ante el déficit fiscal no hubo
ambigüedades: se trataba de recaudar mas y rápidamente, aumentando los impuestos
mas sencillos (al Valor Agregado y Ganancias) sin considerar lo mejor del ahorro y la
inversión.
Pese a que aumentaron los fondos en los dos primeros años el gobierno no logro
alcanzar la estabilidad. La inflación se mantuvo alta. A fines de 1989, se produjo una
2da hiperinflación y hubo saqueos y pánico. El nuevo ministro económico, Eman
González, se abrió con la liberación del mercado cambiario y un canje forzoso de
depósitos a plazo ijo en australes por bonos en dólares que buscaba como expreso
Alsogaray “el saludable objetivo de evitar la emisión sin respaldo que genera inflación”.
Dispuso medidas destinadas a restringir el gasto público y profundizar la reforma del
Estado lo que hizo que la economía pareciera estabilizarse, hasta la víspera de Navidad
que el dólar comenzó a dispararse.
Luego asume Cavallo, que ante un peligro de otra hiperinflación, aprobó al Plan de
Convertibilidad.
Morresi señalo que se busco nuevamente aumentar las chancees de medidas
radicalmente neoliberales a través del empeoramiento de la economía, señalando como
causas de la crisis la falta de profundidad de la reforma neoliberal, que ahora debía
comenzar enserio.
A partir de la ley de Convertibilidad el banco central de la Republica estaba obligado a
respaldar la moneda argentina con sus reservas en una relación de cambio en la que un
dólar equivaldría a un peso convertible.
Cavallo estableció una paridad cambiaria donde el austral peso estaba sobrevaluado
quebrando las condiciones para un modelo de apertura económica “de afuera hacia
adentro” donde el endeudamiento externo jugaba un papel primordial. Así la estabilidad
se recupero a un costo altísimo que Argentina debió ir pagando cada vez mas caro.
Esta ley, tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación.-
Como señalo Romero, el Estado se ataba las manos y renunciaba a su principal
herramienta de intervención económica.
Los resultados inmediatos fueron muy exitosos: termino la huida hacia el dólar,
volvieron capitales, bajaron las tasas de intereses, cayó la inflación, hubo una rápida
5
reactivación económica y mejoro la recaudación fiscal, mientras se siguió privatizando
empresas del Estado.
Dicha estabilidad fue sólo aparente, ya que mientras se decía que el país avanzaba se
estaban enajenando los recursos del país.
El Producto Bruto creció sostenidamente a tasas más respetables, se expandió el
consumo gracias a sistemas crediticios con cuotas pactadas en dólares, la inflación cayo
drásticamente, creció la actividad económica y el Estado mejoro su recaudación y hasta
gozo de un par de años de superávit fiscal, en buena medida debido a los ingresos por la
privatización de empresas, pero estas estuvieron acompañadas de desempleo además la
quiebra de muchas empresas provoco efectos similares.
“Un factor que influyo en la ausencia de criticas al modelo de Convertibilidad fue la
pronta afluencia de dinero al país. Una parte de ese dinero se componía de inversiones
que buscaban participar de las privatizaciones o comprar las muchas empresas
nacionales que se pusieron a la venta, Otra parte venia a especular aprovechando las
altas tasas de interés en pesos convertibles. Otra, finalmente, llegaba por medio de
prestamos externos que condicionaban aun mas la escasa capacidad de acción del
gobierno.” (Morresi, Sergio. “La nueva derecha argentina: La democracia sin política”
Universidad Nacional de General Sarmiento).
Romero remarca que gracias a la convertibilidad había reaparecido la vulnebilidad
exterior, característica de la economía de 100 años atrás.
Luego en 1994, se produjo la crisis financiera internacional conocida como el efecto
“tequila” (debido a la devaluación del peso mexicano) produciéndose una fuga de
capitales por temor que los países emergentes siguieran el ejemplo de México. Esto
afectó a la banca mayorista de la Argentina. La contrapartida de este retiro de fondos
fue una creciente demanda de dólares en el mercado cambiario, la actividad económica
se vio enfrentada a una brusca contracción del crédito.
La vulnerabilidad de la economía se manifestó: se precipitaron e déficit fiscal y la
recesion y la desocupación trepo al insólito nivel del 18%. Lo económico no se
desmoto, pero la recesion fue prolongada, sin embargo fue superada: las empresas
pudieron superar los problemas derivados de la sobrevaluación del peso, muy poco por
la fuerte caída de los salarios reales y por la mejora de la producción que podía obtener
fácilmente créditos del exterior. El PBI se recupero creciendo por encima del 8%.
Pero la deuda externa creció: de 60 mil millones de dólares de 1992, se convirtió en 100
mil millones. Luego se inicio otra crisis más profunda, y prolongada que la del
“tequila”. Todo se suma: aumento de los intereses de la deuda, escasez y alto costo del
crédito, caída de los precios de productos exportables y recesion interna. Este año el pbi
retrocedió alrededor del 4% y la producción de automotores cayo casi a la mitad. El
gobierno de Menem llegó a su fin y debió cerrar su presupuesto con un déficit tan
abultado que no se atrevió a declararlo. La deuda externa trepaba por 160 mil millones,
el doble que en 1194. Las cifras de desempleo van de 13.8% y 14.3%.
En este periodo el mercado se amplio y se achica el poder del Estado sobre lo
económico y lo social, se forma un Estado neoliberal, el cual es mínimo al igual que en
el Estado liberal, la diferencia es que en el Estado de esta época se hace una apertura de
la economía nacional al mercado internacional, se decide achicar el gasto publico, se
privatizan las empresas públicas, en ambos el estado tiene las funciones básicas:
administrar la justicia, seguridad territorial y jurídica.
En el Estado de bienestar, en cambio, el Estado toma un papel fundamental, es decir que
es Estado se agranda, es un árbitro y regulador de las relaciones capital- trabajo, presta
servicios como derecho político y asegura el bienestar de todos.
6
Los sectores beneficiados fueron aquellas grandes empresas economias que
sobrevivieron a la desprotección del estado y a la competencia de las internacionales.
Los perjudicados son los de clase baja, debido a que fueron atrapados en el
endeudamiento en el dólar.
Como reflexión de la década menemista a la luz de los acontecimientos del 2001 se
podría decir que la extensión de dichas políticas en el tiempo resultó altamente nociva a
la economía del país en su conjunto, especialmente a largo plazo: la imposibilidad de
emitir dinero por parte del Estado provocó que el -progresivo- déficit recayera
únicamente en un enorme aumento de la deuda externa. Asimismo, la sobrevaluación de
la moneda nacional que imponía dicha ley potenció los efectos de la violenta apertura
económica, negativos sobre la balanza comercial, y devastadores para la débil industria
local. Desencadenándose todo en una crisis que llegó a un punto insostenible el 29 de
noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus
depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por
la fuga de capitales.
Conclusión:
7
8