IEFYS Campeche 2013
IEFYS Campeche 2013
IEFYS Campeche 2013
Campeche
2013
Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Campeche 2013
ISBN. 978-607-8383-00-9
ISBN. 978-607-8383-07-8
La cartografía presentada en forma digital en el disco anexo cumple con los estándares
establecidos por el INEGI en materia de especificaciones técnicas, y diccionarios de datos
Impreso y hecho en México. que rigen la representación de los elementos de la Carta de Recursos Forestales 1:50.000,
Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. así como los metadatos presentados están apegados a la Norma Técnica Mexicana
desarrollada para este tema. Fueron validados 10 % de los productos mediante un convenio
Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido
en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente. de colaboración interinstitucional INEGI-Conafor.
Contenido
Presentación 1.4. Objetivos 32
•• Manglar 95
Mapa 4: Climas 44
Anexos
Mapa 5: Hidrografía 47
Mapa 7: Edafología 50
•• 1.1. Presentación del disco
Mapa 8: Ecorregiones 53
2. Índice de cartas de recursos forestales 1:50,000 por formación Mapa 9: Formaciones forestales del estado 61
(Encarte) Mapa 10: Ubicación y distribución de latifoliadas 67
Figura 61: Distribución de categorías de zonificación 123 Tabla 17: Superficie de las formaciones por estado sucesional 66
México tiene una gran riqueza natural. Sus bosques y selvas cubren el setenta por ciento de su superficie
y en ellos se aloja gran parte de nuestra vasta biodiversidad. Este patrimonio constituye un privilegio
y una gran responsabilidad para todos los mexicanos. En la ruta hacia un desarrollo más sustentable,
su cuidado es esencial.
Para crecer sin deteriorar nuestro entorno natural, es indispensable contar con información precisa. Con
ese objetivo, ordené la elaboración de los Inventarios Forestales y de Suelos de todo el país, reconociendo
que estos instrumentos constituyen una valiosa herramienta para orientar y definir políticas públicas
eficaces.
Con la integración de los inventarios estatales que se publican en esta obra, estamos avanzando
para fortalecer nuestra política forestal y facilitar nuestra transición hacia una economía competitiva,
sustentable y baja en carbono.
Esta obra es reflejo del compromiso permanente que el Gobierno de la República tiene con el crecimiento
verde incluyente, el combate al cambio climático y la conservación del ambiente.
Bajo el liderazgo del Presidente Enrique Peña Nieto, la estrategia ambiental del Gobierno Federal Está previsto que para el 2015 se publiquen los 16 inventarios estatales forestales restantes
está orientada a elevar la calidad de vida de los mexicanos y a promover el aprovechamiento los que al sumarse a los aquí publicados habrán de integrar un compendio único del panorama
sustentable de nuestros recursos naturales. forestal de todo el país.
Reconociendo la importancia de los bosques y selvas, el Sr. Presidente instruyó realizar Es esta una magnífica oportunidad para reconocer que la iniciativa y el interés de impulsar un
Inventarios Forestales y de Suelos en todo el país, con el fin de conocer con mayor precisión México Próspero con una visión integral y sustentable, tanto del Presidente Peña Nieto como
el tamaño de nuestros bosques, identificando con exactitud sus características y definir de los sectores involucrados, han llevado a concretar exitosamente tan importante proyecto
políticas específicas para cuidarlos. para la gestión y el manejo sustentable de nuestros bosques.
Sin duda alguna, estos primeros 16 inventarios representan el esfuerzo del Sector Ambiental y
en específico de la Comisión Nacional Forestal, para contribuir al aprovechamiento sustentable
de nuestros bosques, en la promoción de mayor número de plantaciones forestales comerciales,
en el manejo eficiente de programas como el de pago por servicios ambientales y, sobre todo,
en alcanzar la meta de lograr la reforestación de un millón de hectáreas en el periodo 2013-
2018, asegurando un mayor porcentaje de supervivencia.
México resguarda en su territorio una importante riqueza forestal, patrimonio de los mexicanos, Motivo de este mensaje es la aparición en 2014 de los primeros dieciséis tomos del compendio
que debemos aprovechar de manera sustentable y protegerlos. de los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos. El objetivo es proveer información oportuna,
de calidad y precisión para apoyar un entorno ambientalmente favorable y detonar condiciones
En consecuencia con esta premisa, el Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto que promuevan la competitividad forestal. Tal y como lo mandata la Ley General de Desarrollo
mandató en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 elaborar el Programa Nacional Forestal Forestal Sustentable y su Reglamento, éstos son compatibles con el Inventario Nacional
(Pronafor), el cual se construyó mediante un proceso amplio de participación y cuyos objetivos, Forestal y de Suelos, lo que permitirá obtener conclusiones más precisas y de mayor detalle.
estrategias y líneas de acción se alinean con los establecidos en el Programa Sectorial de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se generó cartografía de los recursos forestales, homogénea y estandarizada, escala 1:50,000,
bajo estándares y supervisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mención
En el Pronafor 2014-2018 se establecen las acciones de política forestal. Destaca la meta de especial es la sinergia desarrollada entre la Conafor y el INEGI con el levantamiento del
duplicar la producción maderable nacional que detone procesos de crecimiento y desarrollo inventario nacional y que se ha visto fortalecida y ampliada a través de la ejecución de los
económico en las principales regiones forestales. Se focalizan acciones de conservación y inventarios estatales.
restauración de los suelos en las áreas donde se reforesta con un sentido de sustentabilidad
social, económica y ambiental. El programa de pago de servicios ambientales funciona como Ambos niveles de inventario son homogéneos ya que consideran las mismas definiciones y
capital semilla e impulsa la provisión de otros usos y servicios ecosistémicos, como la recarga procesos, y estandariza la periodicidad con la que se realizará la actualización, por lo menos
de los mantos acuíferos, la captura de carbono y las bellezas escénicas. Así mismo, se impulsa en un periodo de tiempo a largo plazo de 20 años, considerando su ajuste cada 5 años de
el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. acuerdo con la legislación vigente.
Con el propósito de prevenir y combatir los incendios, en el 2014 por instrucciones del Presidente Con esta importante herramienta de planeación, el Gobierno de la República contribuye al
de la República se puso en marcha el Sistema Nacional de Manejo del Fuego integrado por un conocimiento, al aprovechamiento sustentable, a la conservación y protección de los recursos
Centro Nacional y seis Centros Regionales distribuidos estratégicamente. forestales del país.
México ha tenido una rica trayectoria en cuanto a la evaluación de sus recursos naturales se Estos Inventarios Estatales sustentan sus resultados en la cartografía generada por el Instituto
refiere. En particular, los primeros intentos de conocer la cantidad y la calidad de sus recursos Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cumpliendo con sus estándares, especificaciones
forestales se remontan a la década de los sesenta del siglo pasado. técnicas, diccionarios de datos y metadatos establecidos en las Normas Técnicas Mexicanas.
En esa época con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación De esta manera, por primera vez en el país se genera una Carta de Recursos Forestales escala
y la Agricultura (FAO) se dieron los primeros pasos para tener una primera aproximación 1:50,000 completamente homogenizada y estandarizada para todas las entidades federativas
de los mismos. A partir de esa fecha se ha afinado la metodología y los instrumentos de de la nación, esta cartografía ha sido supervisada y validada por INEGI en diez por ciento de
levantamiento en campo son más precisos hasta llegar el día de hoy al uso de imágenes de sus productos mediante un convenio de colaboración interinstitucional INEGI-CONAFOR.
satélite que nos proporcionan una mayor exactitud de la magnitud de estos recursos, así
como, nos proporciona información más robusta y confiable.
De esta manera, nuestro país cuenta actualmente con un Inventario Nacional Forestal y de
Suelos reconocido a nivel mundial, el cual se complementa el día de hoy con los Inventarios
Estatales Forestales y de Suelos perfectamente alineados con el primero.
Marco
conceptual
Selva mediana, municipio de Hopelchén
19
1.1. Antecedentes
Inventarios forestales en México La actualización de la información sobre los recursos forestales en el país, se dio hasta el
año 1991 con el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión (1991), que utilizó métodos
marco conceptual
Un inventario forestal tiene como principal función proveer información sobre la cantidad, indirectos de medición y en el cual no se incluyó el levantamiento de datos en campo. Se
ubicación y la calidad de los recursos forestales, constituye una herramienta básica para la realizó con base en imágenes de satélite de alta y baja resolución y la cartografía existente
toma de decisiones como el manejo, aprovechamiento, conservación y restauración forestal. en ese momento (SARH, 1994; Semarnat, 2002; Red de Monitoreo y Políticas Públicas, 2006).
En México se tienen registros históricos de sistemas altamente desarrollados para el Con este proyecto se integró por primera vez la información de los recursos forestales a
recuento de los recursos naturales. La actividad moderna sobre inventarios forestales escala nacional, los productos generados de este esfuerzo fueron mapas de vegetación a
“metodológicos” es reciente y ha logrado avances importantes, a partir de los cuales se escala 1;1,000,000, detallando vegetación forestal y vegetación no forestal en 17 clases,
han generado estimaciones cuantitativas y cualitativas que ayudan a describir y evaluar además de memoria de resultados, este inventario sirvió de base para realizar el Inventario
los recursos forestales del país. Nacional Periódico (Semarnat, 2005).
Actualmente se tienen cinco inventarios forestales a nivel nacional: Un año más tarde, en 1992, se inicia el Inventario Nacional Forestal Periódico (1992-1994), que
fue diseñado con el fin de detallar y actualizar la información existente de forma permanente
1. Primer Inventario Nacional Forestal y zonificar las áreas forestales de acuerdo a su aptitud y función (Semarnat, 2005).
2. Inventario Nacional Forestal de Gran Visión
3. Inventario Nacional Forestal Periódico El proyecto tuvo gran relevancia, por diversas características en su construcción, como el
4. Inventario Nacional Forestal uso de imágenes de satélite de alta resolución para la generación de mapas escala 1:250,000
5. Inventario Nacional Forestal y de Suelos para todo el territorio nacional, el muestreo en campo de baja intensidad mediante parcelas
de muestreo con distribución sistemática, la zonificación de los terrenos forestales y el
El Primer Inventario Nacional Forestal (1961-1985), se desarrolló con apoyo de la Organización almacenamiento de los datos en archivos magnéticos que más tarde se utilizarían con
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) Sistemas de Información Geográfica (SIG) (Red de Monitoreo de Políticas Públicas, 2006).
y sentó las bases técnicas y administrativas de un proyecto de esta naturaleza, estaba
orientado a las áreas maderables del norte del país y se desarrolló principalmente utilizando A diferencia del primer inventario, cuyo recurso fue de origen federal, el Inventario
fotografías aéreas de las zonas arboladas de mayor valor comercial, en donde se concentró Nacional Periódico, tuvo aportación de los gobiernos estatales y de otras instituciones y
el levantamiento de información en campo, a través de un muestreo intensivo; en las organizaciones nacionales e internacionales (Red de Monitoreo de Políticas Públicas, 2006).
áreas arboladas de menor valor y las no forestales, se determinaron resultados mediante
reconocimientos aéreos e imágenes satelitales (SARH, 1994; Caballero, 1998).
El cuarto Inventario Nacional Forestal (2000), estuvo a cargo de la Universidad Nacional A la fecha se ha completado el primer ciclo del inventario 2004-2009 y está por finalizar
Autónoma de México, se considera un inventario inconcluso ya que solo se completó la el segundo ciclo o remuestreo 2009-2013, se cuenta con un informe de resultados
primera etapa, relacionada con la elaboración de cartografía que consistió en la interpretación para el primer ciclo, así como, estadísticas dasométricas. Los datos de este inventario
visual de imágenes de satélite, la fase de trabajo en campo y la evaluación dasométrica han servido como base metodológica para el diseño y ejecución de los Inventarios
no fue realizada (Semarnat, 2002). Estatales Forestales.
Se publicaron resultados parciales y se obtuvo la carta de vegetación y uso del suelo escala
1:250,000, con una clasificación similar a la de INEGI, sin embargo no fue validada (Red de Inventarios forestales a nivel estatal
Monitoreo de Políticas Públicas, 2006).
Los inventarios forestales permiten efectuar evaluaciones y monitoreos de los recursos
Finalmente, se llevó a cabo el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2004-2009), el forestales y vislumbrar los cambios y tendencias que resultan de la comparación de estos
cual inició en el año 2004, para lo cual se generó un Documento Estratégico Rector con cambios en un periodo determinado, de ahí la importancia de contar con información a
la colaboración del Servicio Forestal de Estados Unidos de América, el Servicio Forestal mayor detalle, como lo es el nivel estatal.
de Canadá y el Instituto de Investigaciones Forestales de Finlandia y otras dependencias
federales como Semarnat, Conafor, INEGI, Instituto Nacional de Ecología (INE) y el Instituto Con el Primer Inventario Forestal Nacional (1961-1985), se concibió proporcionar información
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) en cuanto a la revisión y emitir resultados a través de inventarios estatales, en este sentido, este proyecto cobra
de las metodologías para su ejecución. Por aprobación de la Ley General de Desarrollo gran relevancia, aunque si bien existen memorias de resultados por estado, no se publicó
Forestal Sustentable (LGDFS), la Conafor fue designada como la responsable de ejecutar algún documento de manera formal que integrara esta información.
este proyecto.
Dado el enfoque de este proyecto, orientado a las áreas maderables, los primeros inventarios
Dicho inventario incluye dos componentes complementarios: el inventario de los recursos forestales estatales que se desarrollaron fueron los de Chihuahua, Durango y Sonora
forestales como tal y que se actualizará periódicamente cada cinco años y el estudio realizados entre 1961 y 1964, la siguiente etapa que comprendió de 1964 a 1970, se
satelital anual del Índice de Cobertura Forestal, enfocado a cuantificar los cambios en la concluyeron los inventarios de Baja California, Nayarit, Jalisco, Sinaloa y de manera parcial
cobertura forestal nacional. Quintana Roo y Aguascalientes.
Se sustenta con base en la cartografía actualizada elaborada por INEGI, imágenes satelitales Debido al tiempo que llevó concluir el Primer Inventario Nacional Forestal, el proyecto
de alta resolución y el levantamiento de datos en campo mediante sitios de muestreo pasó por la transición de diversos cambios administrativos y en el periodo de 1970 a 1976,
distribuidos en todo el país. Si bien la mayoría de los inventarios han tenido un enfoque concluyó la participación de la FAO y los inventarios forestales del resto de las entidades
hacia las estimaciones maderables, este proyecto se considera un inventario integrado o federativas: Colima, Zacatecas, Guerrero, Estado de México y el Distrito Federal, Tlaxcala,
multirecurso al incluir temas como la salud del bosque, suelo, agua, la valoración de los Morelos, Chiapas, Guanajuato e Hidalgo, se terminaron bajo la total responsabilidad
recursos forestales, conservación, recreación, vida silvestre, valores escénicos y otras administrativa y ejecutora del gobierno mexicano.
variables no maderables (Conafor, 2012).
En cuanto al nivel regional, a partir de 1986 con las modificaciones a la Ley Forestal, los Una de estas consideraciones es la temporalidad de la información, como es sabido el
inventarios forestales en su mayoría se realizaron en superficies bajo aprovechamiento primer inventario forestal tardó 24 años en terminarse y la información que se publicó
marco conceptual
forestal de manera aislada y a gran escala, como parte de la elaboración de los planes a lo largo de este tiempo, no reflejaba la realidad de los recursos forestales, ya que la
de manejo. transformación de los ecosistemas es muy dinámica y no fue posible establecer un año
base para determinar la tasa de deforestación. De igual forma los siguientes inventarios
Los siguientes inventarios forestales en México se realizaron a escalas mucho menores forestales, varían en su periodicidad y algunos se consideran de corta duración (Caballero,
y la información ha sido más bien de carácter general, concentrando los resultados a un 1998; Semarnat, 2002).
nivel nacional, si bien el Inventario Nacional Forestal Periódico (1992-1994) pudo realizarse
gracias a la aportación de los gobiernos estatales, no generó resultados a nivel estatal. Los criterios para la estratificación de la vegetación utilizados han sido variables, desde
el uso del potencial comercial y la cobertura parcial hasta una generalización de clases
El interés de los gobiernos estatales por contar con información sobre los recursos forestales por criterios ecológicos, lo que origina que muchos de los resultados de estos estudios
que cubra sus necesidades a una escala apropiada y con un nivel de precisión adecuado, no puedan ser integrados y no permitan que la información sea comparable en muchos
además de la promulgación en 2003 de la LGDFS, ha generado iniciativas propias de los de los casos.
estados para realizar inventarios forestales, como es el caso de Querétaro, Estado de
México, Aguascalientes, Jalisco, entre otros, que ya cuentan con información publicada y En general, los cambios en las metodologías e insumos que han existido entre inventarios,
que han tomado como referencia el diseño metodológico del Inventario Nacional Forestal además de la evolución tecnológica en los sistemas de monitoreo de los recursos naturales,
y de Suelos, para permitir que la información sea compatible. no permiten hacer una comparación directa entre sus resultados ni hacer válida la
cuantificación de cambios o tendencias y mantener la información actualizada.
La Conafor comenzó en 2011 con la gestión y concertación de la elaboración de inventarios
Estatales en materia forestal, a partir de la metodología del Inventario Forestal Nacional Otro aspecto importante, es que los proyectos se han desarrollado a lo largo de diferentes
y de Suelos, con la intención de dar continuidad y sistematizar la información existente, administraciones públicas, lo que implica cambios progresivos en las estrategias
iniciando en 2013 la elaboración de 16 de los 32 Inventarios Forestales Estatales y de gubernamentales y que muchas veces repercutió en la falta de una supervisión apropiada
Suelos en México. y de la validación de resultados.
No obstante los logros que se han alcanzado, como el desarrollo y uso de la tecnología,
Consideraciones de los inventarios forestales la incursión intensivamente en las nuevas herramientas cartográficas, computacionales y
estadísticas de mayor aplicación a los inventarios en la actualidad, han sido aportaciones
Si bien en México se tiene una gran experiencia en cuanto a inventarios forestales se importantes que han permitido una consolidación de una metodología estable validada, lo
refiere, al revisar la historia de éstos, es notable que se deben tener en cuenta algunas que permitirá que los inventarios futuros reduzcan los errores de muestreo, mayor detalle
consideraciones al momento de analizar la información generada a partir de estos trabajos. y calidad en la información y sean compatibles en resultados.
marco conceptual
En el Artículo 9 del reglamento, se establece que la Secretaría y la Comisión promoverán
ante las entidades federativas la unificación de criterios, procedimientos y metodologías El Artículo 12 hace referencia a la revisión a que se refiere el artículo anterior a realizarse
para la integración del inventario. conforme a los lineamientos técnicos y la metodología que emita la Secretaría.
El Artículo 10, dispone que el inventario deberá contener, por cada entidad federativa,
la información siguiente (misma que se obtendrá con la ejecución de los inventarios
estatales correspondientes): Documento Estratégico Rector del Inventario
Nacional Forestal y de Suelos
I. Cuencas hidrológico forestales;
II. Regiones ecológicas;
III. Áreas naturales protegidas; Finalmente, otro documento que da formalidad a la estructura del Inventario Forestal como
IV. Recursos forestales por tipo de vegetación; un proyecto a nivel nacional con la inclusión de los distintos órdenes de gobierno, es el
V. Áreas afectadas por incendios, plagas, enfermedades, ciclones o por cualquier otro Documento Rector del INFYS. En este se establecen las bases para la participación de las
siniestro; entidades federativas, así como la temporalidad de las acciones y presupuestos (Conafor,
VI. Degradación de suelos; 2004).
VII. Áreas de recarga de acuíferos; y
VIII. Aquella otra contenida en los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos.
El Artículo 11, se refiere a la periodicidad del inventario cada cinco años y a la revisión
periódica de:
1.3. Metodología
Los instrumentos de evaluación y monitoreo de los recursos forestales, que permitan Información básica:
hacer compatible la información, requieren un adecuado diseño metodológico. Ello significa
estandarizar definiciones y procesos, para lograr que la información sea comparable, se 1. Las imágenes Rapid Eye.
integre de un periodo a otro y asegure la confiabilidad de sus resultados, considerando 2. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie V (2011) del INEGI.
incluso la periodicidad para la toma de datos y análisis. 3. Carta topográfica 1:50,000 del INEGI.
4. Información levantada en campo del INFYS y del remuestreo del mismo así como los
Por lo anterior, para el levantamiento de los IEFYS se estableció un diseño de muestreo conglomerados levantados en campo del IEFYS.
perfectamente alineado con la metodología del INFYS. De esta manera se garantiza la
continuidad en el levantamiento, integración, sistematización y procesamiento de la En cuanto a la validación o grado de asertividad y precisión temática, cada carta 1:50,000
información, lo que permitirá homogenizar y hacer compatible los datos nacionales con le ofrece al lector el grado de asertividad temática del modelo de representación así como
el nivel estatal y de un periodo de muestreo con el siguiente (Conafor, 2004). elementos adicionales tomados de la carta 1:50,000.
Para generar información actualizada de los recursos forestales se incorporó información Figura 1: Imágenes Rapid Eye
cartográfica a escala 1:50,000 de la cobertura de suelo. Esta información se derivó de la
clasificación supervisada de imágenes de satélite de la constelación Rapid Eye tomadas en
los años 2011 y 2012.
marco conceptual
Formación Tipo de vegetación Clave Formación Tipo de vegetación Clave
Bosque de ayarín BS Matorral sarcocaule MSC
Bosque de cedro BB Matorral submontano MSM
Bosque de oyamel BA Chaparral ML
Coníferas
Bosque de pino BP Mezquital desértico MKX
Zonas semiáridas
Bosque de táscate BJ Matorral subtropical MST
Matorral de coníferas MJ Bosque de mezquite MK
Bosque de pino encino BPQ Mezquital tropical MKE
Coníferas y latifoliadas
Bosque de encino pino BQP Vegetación de galería VG
Bosque de encino BQ Matorral crasicaule MC
Latifoliadas
Bosque de galería BG Matorral desértico micrófilo MDM
Bosque mesófilo Bosque mesófilo de montaña BM Zonas áridas Matorral desértico rosetófilo MDR
Selva alta perennifolia SAP Matorral rosetófilo costero MRC
Selva alta subperennifolia SAQ Vegetación de desiertos arenosos VD
Selva mediana perennifolia SMP Popal VA
Selvas altas y medianas
Selva mediana subperennifolia SMQ Tular VT
Selva mediana subcaducifolia SMS Vegetación de dunas costeras VU
Selva mediana caducifolia SMC Vegetación halófila hidrófila VHH
Selva baja perennifolia SBP Pastizal natural PN
Otras áreas forestales
Selva baja subcaducifolia SBS Pastizal halófilo PH
Selva baja espinosa caducifolia SBK Pastizal gypsófilo PY
Selvas bajas
Selva baja caducifolia SBC Pradera de alta montaña VW
Selva baja espinosa subperennifolia SBQ Vegetación halófila xerófila VH
Selva baja subperennifolia SBQP Vegetación gypsófila VY
Manglar Manglar VM Desprovisto de vegetación ADV
Selva de galería SG Sin vegetación aparente DV
Vegetación de petén PT Agricultura de humedad H
Palmar natural VPN Agricultura de temporal T
Palmar inducido VPI Agricultura de riego R
Otras asociaciones
Bosque inducido BI Áreas no forestales Pastizal cultivado PC
Bosque cultivado BC Pastizal inducido PI
Sabana VS Zona urbana ZU
Sabanoide VSI Asentamiento humano AH
Matorral espinoso tamaulipeco MET Cuerpo de agua H2O
Zonas semiáridas Matorral sarcocrasicaule MSCC Acuícola ACUI
Matorral sarcocrasicaule de neblina MSN
Obtención de la información de campo Con estos criterios se determinó el tamaño óptimo de muestra por estrato para cada
entidad considerada en el proyecto.
La demanda de información de los recursos forestales exige inventarios forestales
estadísticamente confiables. En consecuencia los IEFYS se planificaron mediante un proceso
estadístico con unidades de muestreo distribuidas sistemáticamente en el territorio nacional, Muestreo y fase de campo
lo que permitió obtener datos confiables a escala estatal.
Para instrumentar y ejecutar los IEFYS se consideraron como insumos una serie de fuentes
La metodología para obtener los datos de estos se fundamenta en la toma de muestras de información que facilitaron la planeación de actividades y el diseño del muestreo.
en el campo, que se programan para levantarse anualmente y que incluye la totalidad de
la superficie de los estados. La base del diseño de muestreo para los IEFYS fue la carta de uso del suelo y vegetación
Serie IV a escala 1:250,000 del INEGI. Para ello se definió, con base a sus objetivos la
Los datos generados en este periodo proporcionan la información que cumple con los estratificación para el muestreo de acuerdo al sistema de clasificación de la vegetación
requerimientos globales para la elaboración de criterios e indicadores, la estimación de la utilizado en la cartografía, la superficie, ubicación en los estados y el nivel de importancia
biomasa y la captura de carbono, así como de la calidad de los ecosistemas. ecológica, económica maderable y económica no maderable de cada uno de los ecosistemas
vegetales.
Determinación del tamaño óptimo de muestra El diseño del muestreo fue un Muestreo Estratificado Sistemático por Conglomerados en
dos etapas. Para este diseño y la distribución de conglomerados (unidades de muestreo
La determinación del tamaño de muestra se hizo en función del presupuesto disponible primarias) se dividió el país en regiones cuadrangulares (paneles de 2.5 X 2.5 km), lo que
para el proyecto, la variabilidad de la población, la precisión que se desea alcanzar en las permite una distribución espacial, regular y consistente del total de conglomerados sobre
estimaciones y la confiabilidad de esas estimaciones. los territorios estatales así como manejar la temporalidad del muestreo en el periodo de
tiempo fijado para la etapa del muestreo de campo. Esto en concordancia con la cuadrícula
En la determinación del tamaño óptimo de muestra, para asegurar la inclusión de los de coordenadas UTM de la cartografía 1:250,000 del INEGI.
elementos descritos en el análisis, se utilizaron los resultados de una consultoría estadística
realizada por Rodríguez, 2013. Se utilizó el conglomerado integrado por cuatro unidades de muestreo secundarias o sitios.
La equidistancia entre conglomerados es de 2.5 x 2.5 km, abarcando los siguientes tipos
El ejercicio consistió en utilizar los datos levantados en el INFYS para determinar el valor de vegetación:
de volumen total árbol por hectárea, por estrato (bosques, selvas y zonas áridas), por
estado y con ellos estimar la variabilidad de la población. - Bosque de coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas y bosque mesófilo, así como
selvas altas y medianas y manglares.
Se establecieron los siguientes rangos para asignar una precisión deseada: - Bosque bajo abierto, selvas bajas, matorral subtropical y vegetación semiárida.
- Vegetación de zonas áridas.
Grupo 1: Valores < a 0.05 m3/ha, se estableció un error absoluto de 0.05
Grupo 2: Valores > 0.05 y < 1, se estableció un error absoluto de 0.1 La Unidad de Muestreo Primario (UMP), que corresponde al conglomerado, fue
Grupo 3: Valores > 1 se utilizó un error relativo de 0.1 conceptualmente una parcela circular de una hectárea (56.42 m de radio), en la cual se evalúan
cuatro Unidades de Muestreo Secundarias (UMS) o sitios, dispuestos geométricamente El levantamiento de la información en campo se realiza siguiendo un conjunto de pasos
en forma de una “Y” invertida con respecto al Norte (Figura 2). interconectados que permiten recabar y procesar ordenadamente los datos de las variables
marco conceptual
consideradas en los formatos, tal como se describe a continuación:
La UMS número 1 constituye el centro de la UMP y las UMS 2, 3 y 4 son consideradas
periféricas. La separación del centro de la UMS 1 al centro de cada una de las UMS periféricas - En el sitio de 400 m2 se mide y registra el arbolado cuyo diámetro normal (DN) a la
es de 45.14 m; por otra parte, el azimut para localizar las UMS 2, 3 y 4 a partir del centro altura de 1.30 m sobre la superficie del suelo, sea igual o mayor a 7.5 cm. En diseños
de la UMS 1 es de 0°, 120° y 240°, respectivamente. circulares se presenta un radio de 11.28 m.
- En el subsitio de 12.56 m2, se mide y registra por género, la frecuencia y algunas
variables cualitativas del repoblado (regeneración natural), cuyas plantas o árboles
Variables consideradas pequeños tengan como mínimo 25 cm de altura, hasta la altura que alcancen, siempre
que su diámetro normal sea menor a 7.5 cm.
En las UMP se realizan las mediciones y observaciones, el diseño anidado con unidades - Así mismo, se registran los arbustos representativos de comunidades áridas y semiáridas,
secundarias o subsitios de muestreo de diferentes dimensiones según el objeto de estudio, e incluso especies invasoras y de pastos nativos o inducidos. Los diseños circulares
lo que permite mejorar la eficiencia de la ejecución de campo. tienen un radio de 2 m.
- En el subsitio de 1 m2, se miden las plantas herbáceas, helechos, musgos, líquenes y
Figura 2: Forma y distribución de las unidades de muestreo secundarias (UMS) o otras características de la superficie del suelo presentes en el sustrato.
sitios dentro de la unidad primaria (UPM) o conglomerado
Las variables levantadas en el IEFYS son de tipo cuantitativo y cualitativo, dependiendo si los
valores tienen o no un orden de magnitud natural (cuantitativas) o simplemente un atributo
no sometido a cuantificación (cualitativa), recabándose hasta 120 variables en campo.
Sitio 2
1 m2 Herbáceo El levantamiento de variables cuantitativas permite la estimación del volumen maderable,
Rumbo N
45.14 m
Az=0° 12.56 m2 (r=2m) densidad del arbolado, cobertura, edad e incremento medio anual del arbolado (sólo para
Repoblado coníferas de los géneros Pinus, Pseudotsuga, Picea y Abies), condición de copa y afectación
(cuantitativo
del arbolado y la regeneración. Mientras que las variables cualitativas proporcionan
y cualitativo)
información respecto a las condiciones del sitio, tales como: rasgos orográficos, altitud,
400 m2 (r=11.28m) pendiente, fisiografía, uso de suelo, profundidad del suelo, presencia de erosión, degradación
Sitio 1 Arbolado y su grado de afectación.
y Submuestra
(cuantitativo)
Rumbo SO Rumbo SE
Az=240° Az=120°
Sitio 4 Sitio 3
Procesamiento y análisis de la información En la recepción de la información, la Conafor, a través de su Gerencia de Inventario Forestal
y Geomática, realiza una revisión y cotejo de la información levantada en papel y la misma
Para asegurar la calidad de los datos para la generación de los reportes e informes del IEFYS información digitalizada mediante la “aplicación de captura”, previo a incorporarse a la
se requiere una supervisión. Esta es una tarea que brinda certidumbre y se realiza en cada base de datos del IEFYS. Con este procedimiento se evita ingresar información que haya
una de las etapas del inventario, desde la planeación hasta la fase final del procesamiento sido modificada por errores de captura.
y generación de reportes. Es en la fase de levantamiento de datos en campo y la captura
de la información donde la supervisión es lo más rigurosa posible, en virtud que son los Finalmente, durante el procesamiento de la información se aplican procesos de depuración
principales insumos del sistema y si hay errores en ellos, lo que se genere posteriormente, que permiten reducir el error de estimación final de los parámetros de interés, tales como
mantendrá y elevará los mismos. algunos filtros que se especifican en la metodología de cálculo.
marco conceptual
n
TblArboladoBosqueSelva
n
IdArboladoBosqueSelva
CatUsoActualCA CatNivelAfectacion 1 IdSitio
n
1 1 CatEspeciePlaga CatGeneroPlaga CatPorcentajeCopa NumArbol
1 1
TblCoordPtoCtrl n n 1 Distancia
n n n n CatAgenteDanio n 1
1 n Azimut CatCondicion
1 n TblCoordenadaSitio n
CatCuerpoAgua TblCuerpoAgua 1 1
CatAgentePlaga TblCoordenadaSitioAux 1 Genero 1
n 1 n
TblPlaga 1 CatExposicionLuzCopa Especie
n 1
1 NomComun
CatTipoconglomerado 1 1 1 1 1 n n
n CatPosicionCopa
TblJustificado 1 numColecta
TblConglomerado TblSitio 1
n 1 CatFormaFuste
n
1 n IdConglomerado 1 n IdSitio n 1
CatFormatoTipo TblVegMayorOtrasCom
Anio IdConglomerado
CatImpactoVegSue IdVegMayorOtrasCom
n Fecha 1 NumSitio n n
1
TipoConglomerado IdSitio
CatUsoSueloSinCub 1 1 1 PendienteC1 n 1
n TblCobertura Registro
n Estado n 1 n 1 PendienteC2 CatFormaPlanta
1 Municipio TblImpactoAmbiental CatCausaImpacto numArbol 1
CatEstado PendienteC3 n
Predio 1 Distancia
n PendienteC4
TblVegMenorBosqueSelva Azimut n 1
1 Tenencia 1 Erosion n CatVigorEtapa
CatBrigadista CveCartaInegi Genero
n 1 snVegetacionMenor n
CveFotoAerea n 1 Especie
n CatTipoIncendio CatTrozaTipo snRepoblado
1 Cuenca Nomcomun
TblIncendio snCobertura n
CatMunicipio 1 Condicion
n Subcuenca n snCoordenadas
1 1 CatGener n
1 IdBrigadista CatAniosIncendios snArbolado 1 1
CatCarta150 n Descripcion 1 n IdCveGenero n
n 1 snSubmuestra 1
Paraje TblArboladoSubBosqueSelva NomGenero TblRepobladoBosque
snVegetacionMenorOC 1 1
TipoAcceso n n ErrorEscritura
1 TblEpifita 1 1 snTransectos IdRepobladoBosque
CatTenencia n Accesibilidad 1 CatEpifitaTipo 1 1
TblCoberturaOtarsC snRepobladoFuera IdSitio
Hora PorcentajeRepoblado Genero
1 n
Azimut 1 n Especie
CatAccesibilidad TblContacto 1 1 1 1
n Distancia 1 numColecta CatDanio
CatAbundancia n n
CroquisFoto Altura 1
1
CatTipoAcceso Altitud 1 Frecuencia
CatUbicacionColecta n n
Pendiente n Edad 1 1
1 1
1 n Fisiografia 1 CatVigor
CatFisiografia n CatEspecie n 1
Exposicion TblColectaBotanica 1 n
UsoSueloSCV n IdEspecie 1 TblRepobladoSelva
1
CatVegetacionSecundaria n Muestreado 1 IdGenero 1 IdRepobladoSelva
JustificacionReprogramacion CatFormaVidaColecta Nomcientifico IdSitio
n
fechaReprogramacion Nomcomun 1 Genero 1 1
1
CatTipovegetacionInegiGeneral n ObservacionesRemplazo n 1 Especie CatUsoEspecie
CatExposicion 1 1 n 1
snCubiertaVegetal numColecta 1 1
n
1 snPuntoControl Altura
snFlora n 1 Frecuencia
CatPorcentajeCobSuelo CatFisonomia
n
snEpifita n
1 snCuerposH2O n
1
n
TblCoberturaSuelo snImpactoAmb TblRepobladoOtrasCom
1 VegPrimEsp 1 IdRepobladoOtrasCom
VegSecEsp IdSitio 1 1 1
FisonomiaEsp Genero CatMercadoEspecie
1 Especie 1 1
1 1 1 1 1
TblSuelo numColecta
n CatTipoEstratos n n
1 n n 1 Altura
CatUsoSuelo IdSuelo n
TblDegradacion CatNivelAfectacion n
IdConglomerado NumPlantas
n
n n 1 n n Danio
uso_suelo
1
CatCategoriaSueloXPro uso_sueloOtros 1 TblDiversidadXEstrato n
n n
profundidadEspesor CatDegradacion
TblVegMenorOtrasCom
categoria n
CatUsoLocalreg IdVegMenorOtrasCom
Observaciones
n IdSitio
PendienteDominante 1
TblPerdidaXVient Genero
n n n n
AzimutVar1 n
n TblCaracEspFlora Especie
DistanciaVar1 TblLongitudPerdidaXViento
NomComun
ProfundidadVar1 n n
n 1 PorcCobertura
AzimutVar2 TblLongitudErosionHidrica CatEspFlora 1 CatCoberturaXVeg
n Altura
DistanciaVar2 n
ProfundidadVar2 TblErosionHidrica
Para la base de datos del INFYS 2009-2013 y la base de datos del IEFYS, existen dos tablas los cuatro hayan sido accesibles, de lo contrario, no se registra información de aquellos a
que conforman el núcleo principal de la estructura del diagrama de Entidad-Relación del los que no se pudieron acceder.
cual dependen las demás tablas: la tabla TblConglomerado y la tabla TblSitio.
En la Figura 4 se muestra el número de variables que contiene cada una de las 33 tablas
La primera almacena los atributos generales del conglomerado o UMP. Cuenta con un de trabajo.
identificador único (llave primaria) denominado idConglomerado, mediante el cual se vincula
con las demás tablas que contienen información recabada a nivel de conglomerado. Además en la base de datos se cuenta con 59 tablas secundarias tipo catálogo, que a su
vez se encuentran relacionadas con otras tablas de trabajo.
La segunda almacena los atributos de la información recabada en cada sitio o UMS. La llave
primaria e identificador único de esta tabla es el campo llamado idSitio, a través del cual se Los datos recabados y llenados en campo en formato de papel impreso para después ser
vincula con las tablas que registran la información específica de la vegetación encontrada capturados mediante una aplicación desarrollada en Microsoft Access, se denominan “Cliente
en el área (400 m2) de cada uno de los cuatro sitios del conglomerado. En el caso de que de captura”. Cada módulo de aplicación contiene características acordes a la planeación
del inventario en cada fase, así como distintas validaciones y controles automatizados de
calidad con parámetros preestablecidos implementados en cada una de las secciones con
la finalidad de minimizar el error de captura.
Figura 4: Número de variables por tabla de trabajo Esta aplicación contiene un módulo de captura para el formato de bosques, uno para el de
selvas y otro para el de comunidades áridas y semiáridas, con secciones y objetos dispuestos
en el mismo orden que el formato impreso, los cuales permiten agregar expedientes
completos de conglomerados, editarlos y eliminarlos con la ayuda de un objeto de búsqueda
50
que facilita su localización. Así mismo, cuenta con un módulo adicional para cada tipo de
40
formato que permite visualizar o imprimir, en forma de reporte, la información capturada
30
para su revisión.
39
34
29
27
20
19
18
17
17
16
16
15
14
11
11
10
2
10
0
a
to
om
do
l va
rl
ra
sC
elo
o
ca
tio
l va
ta
qu
elv
ri c
lag
ad
Ct
lo
ien
ni
ra
ca
en
lSi
Se
Se
Su
sC
os
íd
er
to
pF
tá
eS
lP
Ot
ifi
Tb
bi
XV
ue
ue
ra
nH
ra
om
P
oB
Tb
Bo
Es
qu
st
ra
rd
tu
Ot
sq
sq
da
io
ac
lad
lJu
ta
oA
gl
os
tu
oo
er
Bo
Bo
s
ra
di
ar
pn
ec
ro
Tb
er
oB
ob
ct
ob
lC
er
st
ub
or
lC
ol
dE
lC
ob
pa
Tb
ad
ep
ue
lC
dP
Tb
en
lC
oS
Tb
itu
lC
lIm
Tb
ol
lR
bM
itu
Tb
M
ad
Tb
rb
ng
Tb
eg
Tb
ng
Su
ol
lA
l Lo
lV
rb
l Lo
rb
Tb
Tb
Tb
lA
lA
Tb
Tb
Tb
Figura 5: Pantalla principal del sistema de captura Access de la Gerencia de Inventario Forestal y Geomática, quien coteja el contenido entre los
dos formatos y corrobora su congruencia y consistencia regresando los expedientes con
marco conceptual
inconsistencias para su revisión, corrección y reentrega. El destino final de la información de
los conglomerados aprobados es un sistema de administración de bases de datos relacionales
(RDBMS, por sus siglas en inglés) Microsoft SQL Server, donde se concentra, gestiona y
almacena, en un servidor central, la base de datos del INFYS, para su mantenimiento y
explotación.
Control de
Formatos Cliente de
calidad BD INFYS
de campo captura Access
de datos
Existen datos predefinidos, tomados del conjunto de datos vectoriales de las cartas de uso del
suelo y vegetación del INEGI serie III y IV, escala 1:250,000 que se cargan automáticamente
en la aplicación con el objetivo de proporcionar información adicional de la ubicación y tipo
de vegetación esperada para cada conglomerado.
1.4. Objetivos
El documento rector del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Conafor, 2004) establece Objetivos a nivel estatal
los siguientes objetivos en relación con las entidades federativas.
Objetivo general
Objetivos nacionales
Consolidar la información generada por el INFYS, anidando su diseño muestral, bajo sus
mismos principios y normas, integrando los resultados en una cartografía única, bajo
Objetivo general estándares de calidad nacional con el fin de proporcionar información precisa, oportuna y
confiable de la situación que guardan los recursos forestales de los estados.
Contar con información cartográfica y estadística de los suelos y ecosistemas forestales
del país para apoyar la política de desarrollo forestal sustentable e impulsar las actividades
del sector con información de calidad. Objetivos específicos
Metas de los inventarios estatales forestales y de • Identificar las áreas críticas de degradación por cambios de uso de suelo, erosión,
suelos incendios, plagas, enfermedades, pastoreo, factores meteorológicos, entre otros, para
marco conceptual
definir acciones de protección de los recursos.
• Organizar y planear la infraestructura, la producción y abasto de materias primas
Con la información generada en cada entidad federativa se podrán alcanzar las forestales, el desarrollo integral de la industria y el comercio de productos forestales.
siguientes metas: • Apoyar a la formulación de proyectos para captar recursos destinados a la conservación
y desarrollo de las zonas forestales.
• Contar con información confiable para la elaboración y seguimiento de los programas • Apoyar el establecimiento y el manejo de las áreas naturales, ya sean protegidas o
estatales forestales. no, que requieren atención especial.
• Establecer políticas, objetivos, metas, estrategias y acciones que permitan conservar • Apoyar la implementación de sistemas de aprovechamiento forestal, la regeneración
y aumentar la cantidad y calidad de sus recursos forestales, así como, satisfacer las natural y artificial del recurso forestal.
necesidades de información de organismos estatales, nacionales e internacionales. • Apoyar al desarrollo de la investigación forestal.
• Conocer las existencias actuales de madera, en los bosques y selvas, sus tasas de • Desarrollar esquemas de pago por servicios ambientales, así como apoyar los proyectos
crecimiento e incremento, su situación de salud y sus tendencias futuras. de captura de carbono.
• Determinar y comparar la dinámica de cambio en determinados periodos de tiempo • Apoyar el establecimiento de los programas de conservación y restauración.
a partir del presente inventario y las remediciones posteriores. • Establecer un registro de datos históricos de la vegetación para la toma de decisiones
• Determinar la tasa de deforestación o pérdida de la cobertura forestal en un periodo futuras.
mínimo de cinco años, así como su tendencia. • Los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos serán parte importante en la integración
• Formular programas integrales de ordenación, manejo de las cuencas hidrográficas y del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, su información a detalle será un insumo
regulación del uso del suelo. que contribuirá a su fortalecimiento, permitiendo su actualización en temas relevantes
• Identificar las áreas susceptibles para reforestación y plantaciones forestales comerciales. del sector.
Marco
geográfico
Selva mediana, municipio de Campeche
37
Ubicación geográfica
Latitudes extremas
m a r c o G E O G R Á F I CO
Monumento 206, límite México-Estados
Al norte: 32° 43' 06" Norte
Unidos de América
Insular 5,127
Guatemala 956
Belice 193
Fisiografía
El territorio nacional se divide en 15 unidades morfológicas o provincias fisiográficas, con superficie considerada, la morfología y litología propia principalmente. Estas a su vez se
características distintivas, como el origen geológico unitario sobre la mayor parte de la dividen en 86 subprovincias de acuerdo a las geoformas presentes, por su frecuencia,
magnitud o variación morfológica e incluso por la asociación con otras geoformas.
Tabla 3: Provincias fisiográficas de México
Sierras de Chiapas y
XIV Chiapas, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave
Guatemala
Clima
La definición de clima se establece a partir del análisis y síntesis de datos obtenidos por
observaciones meteorológicas durante varios años, de acuerdo a las condiciones que el
territorio nacional presenta, la variación en los tipos climáticos es amplia y se distinguen
en cuatro grandes grupos climáticos.
m a r c o G E O G R Á F I CO
Cálidos 25.90
Templados 23.01
Selva mediana, municipio de Hopelchén
Secos 51.08
Fríos 0.01
La precipitación pluvial varía a lo largo del territorio, en el noroeste y noreste se tiene un
Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI. promedio anual de 100 milímetros, el sureste y parte de la costa sur del Pacífico presenta
una media anual de entre 2,000 y 4,000 milímetros.
Hidrografía
La gran extensión de litorales y la diversidad de condiciones orográficas, geológicas y
climáticas influyen en la variabilidad hidrológica de México. Los ríos más grandes y sistemas
de agua más importantes que abarcan amplias zonas del país desde el Atlántico hasta el
Pacífico son los siguientes:
Tabla 6: Ríos
Ríos principales
Geología Población
La composición geológica es variada y compleja. Los tipos de roca abarcan el espectro De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la población total de México
lítico con rocas sedimentarias (marina, en zonas de baja profundidad, en la zona costera es de 112,336,538 habitantes, cifra que nos coloca en el lugar 11 del mundo.
y continental), volcánica (continental o marina), intrusiva (superficial y subvolcánica), y
metamórfica (actividad termal regional o local). Del total de la población, 57.4 millones son mujeres y 54.8 millones son hombres lo cual
nos da una proporción de 95 hombres por cada 100 mujeres. La edad mediana en el país
es de 26 años, es decir que la mitad de la población cuenta con menos de 26 años y la
Suelos otra mitad es mayor.
El país presenta una gran diversidad de suelos, ya que 25 de las 30 categorías de suelos
reconocidas en el mundo están presentes en nuestro país, de los más característicos son:
Tabla 7: Suelos
Leptosoles 27.4
Regosoles 13.9
Suelos aptos para la agricultura por su contenido orgánico, ubicados principalmente en los Altos de
Jalisco, la Gran Meseta Chihuahuense y en la mayor parte de los valles templados de México:
Phaeozem 11.9
Altos en contenido orgánico, importantes para la agricultura siempre que dispongan de agua. Se
encuentran las zonas áridas y semiáridas del norte del país en especial las asociadas a la Sierra Madre
Oriental, como las de Coahuila:
Calcisoles 10.0
Suelos con fuertes problemas de erosión hídrica por deforestación, propios de los bosques del Eje
Neovolcánico, selvas de la Sierra Madre del Sur y parte de los lomeríos de Oaxaca, Chiapas y Veracruz
de Ignacio de la Llave
Luvisoles 9.1
m a r c o G E O G R Á F I CO
La superficie continental de Campeche cubre 57,277.16 km2, que
representa 2.9 % del territorio nacional, situándose en el
lugar 17 respecto a los estados de mayor extensión del
país. Las superficies para este estado fueron obtenidas
con proyección Cónica Conforme de Lambert (CCL)
Zonas características
del estado
Por su parte, la Subprovincia Llanura y Pantanos Tabasqueños, sólo se distribuye al suroeste Tabla 8: Provincias fisiográficas
del estado, donde la topoforma predominante corresponde a una llanura aluvial (LAU); la
llanura de barreras (LBR) conforma una angosta franja limítrofe con el mar, mientras que Provincia fisiográfica % de la superficie estatal
al sur de la subprovincia, el lomerío con llanuras (LLL) cubre una superficie mínima. Península de Yucatán 77.79
m a r c o G E O G R Á F I CO
Cerro Champerico 17°54'00" 89°28'00" 390
Cociente de
Temperatura Temperatura del Precipitación del Porcentaje de Proporción de la
Unidad de clima Subtipos climáticos precipitación y Régimen de lluvia
media anual (°C) mes más frío (°C) mes más seco (mm) lluvia invernal (%) superficie (%)
temperatura
Abundante de
Cálido húmedo Am(f) >22 >18 <60 N/A >10.2 7.96
verano
Cálido subhúmedo Aw0 >22 >18 <60 <43.2 Verano 5 y 10.2 26.07
Grupo de climas A Cálido subhúmedo Aw0(w) >22 >18 <60 <43.2 Verano <5 4.70
(Cálidos)
Cálido subhúmedo Aw1 >22 >18 <60 43.2 y 55.0 Verano 5 y 10.2 42.87
m a r c o G E O G R Á F I CO
Cálido subhúmedo Aw1(w) >22 >18 <60 43.2 y 55.0 Verano <5 6.02
Cálido subhúmedo Aw2(x') >22 >18 <60 >55.0 Verano >10.2 12.34
Nota: para esta tabla no se contabilizó la superficie de agua que representa 3.22 % del estado.
En las zonas donde se presentan climas del grupo A, predomina la vegetación de la formación
selvas altas y medianas, ocupando 60.6 % de su superficie; le siguen las selvas bajas con
11.2 %; manglar, otras áreas forestales, otras asociaciones y latifoliadas ocupan 3.4, 3.3,
1.6 y 0.1 %, respectivamente; mientras que las áreas no forestales comprenden 19.8 %
de dicha superficie (INEGI, 2000; INEGI, 2003).
Cociente de
Temperatura media Temperatura del Temperatura del Porcentaje de Proporción de la
Unidad de clima Subtipo climático precipitación y Régimen de lluvia
anual (°C) mes más frío (°C) mes más cálido lluvia invernal (%) superficie (%)
temperatura
Nota: para esta tabla no se contabilizó la superficie de agua que representa 3.22 % del estado.
Grupo de climas B (secos) Chumpán y el río Candelaria, que desembocan en la Laguna de Términos, la cual, junto
con algunas otras pequeñas lagunas, lagos y esteros situadas a su alrededor, conforma el
Este grupo climático, cuya característica principal es que la evaporación excede a la precipitación, sistema lagunar más importante del país.
comprende sólo el clima tipo BS (seco estepario), el cual se presenta en 0.04 % del territorio
estatal, en la parte norte del municipio de Calkiní, donde está representado por el subtipo Siendo la más extensa en el estado, en la zona central se ubica la región hidrológica Yucatán
BS1(h')w. Oeste ocupando 21,420.28 km2, los cuales representan 38.34 % del territorio estatal; está
conformada por la cuenca denominada Cuencas Cerradas y la cuenca Río Champotón y
En la zona de clima seco, la precipitación media es de 800 milímetros anuales. La temperatura Otros, la primera comprende 50.30 % y la segunda 49.70 % de la superficie total de esta
media es mayor a 22 °C, con valores superiores a 18 °C en el invierno. región hidrológica. La corriente principal es el río Champotón, el cual cruza la región de
sureste a noroeste hasta desembocar en el Golfo de México.
En las zonas donde se presentan climas del grupo B, predomina vegetación de la formación
manglar, ocupando 48.9 % de su superficie; otras áreas forestales y otras asociaciones Con una extensión de 7,187.99 km2, en la zona este del estado, la región hidrológica
ocupan 3.6 y 0.4 %, respectivamente; mientras que las áreas no forestales comprenden Yucatán Este cubre 12.87 % de la superficie estatal; la cuenca Bahía de Chetumal y Otras
47.1 % de dicha superficie (INEGI, 2000; INEGI, 2003). constituyen 61.51 % de la región hidrológica, mientras que la cuenca Cuencas Cerradas
cubre la superficie restante (39.49 %). El río Escondido es la corriente principal en esta
región.
Hidrografía
Tabla 12: Proporción de la superficie estatal que ocupan las cuencas hidrográficas
La hidrología superficial de Campeche cuenta con siete cuencas hidrológicas que se
distribuyen en cuatro Regiones Hidrológicas: la RH30 Grijalva-Usumacinta, la RH32 Yucatán Región hidrológica Proporción de la superficie (%)
Norte, la RH33 Yucatán Este, y la RH31 Yucatán Oeste. Además cuenta con 2,200 km2 Grijalva - Usumacinta 38.08
m a r c o G E O G R Á F I CO
localizados en las partes bajas del terreno, lo que
dificulta en gran medida el acceso a esas zonas durante
gran parte del año.
m a r c o G E O G R Á F I CO
Proporción
Entidad Clase
Era Período Tipo de la
Litológica De roca
superficie (%)
Aluvial,
palustre,
Cuaternario Suelo N/A 36.73
litoral y
residual
Siendo suelos jóvenes y poco desarrollados, los cambisoles se caracterizan por presentar
en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacente
y que además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla; carecen de la fase física,
son crómicos y de poca cobertura (INEGI, 2004); sólo se distribuyen al norte de la entidad,
cubriendo 0.90 % de su superficie; sostienen vegetación de selva mediana subcaducifolia,
presentando una moderada a alta susceptibilidad a la erosión.
Los suelos muy poco desarrollados y formados de materiales acarreados por agua,
medianamente profundos, generalmente de estructura débil o suelta se identifican como
fluvisoles, los cuales se encuentran cercanos siempre a lechos de los ríos, por lo que
m a r c o G E O G R Á F I CO
presentan capas alternadas de arena con piedras o gravas redondeadas, como efecto de
la corriente y crecidas del agua en los ríos (INEGI, 2004). La superficie cubierta por estos
suelos representa 0.07 % del territorio estatal.
A los suelos de humedales o áreas pantanosas donde la mayor parte del año se acumula
y se estanca el agua, dentro de los 50 centímetros de profundidad se les conoce como
gleysoles, los cuales tienen color azul verdoso o gris cuando se saturan con agua, por la
desecación presentan manchas rojas, y a veces acumulaciones de suelos, especialmente
cuando están cerca de la costa (INEGI, 2004). Se ubican al suroeste de la entidad, alrededor Suelos luvisoles del municipio de Campeche
de la Laguna de Términos, cubriendo 13.47 % del estado; la vegetación natural que sostienen
es de pastizales hidrófilos, manglares y selva baja inundable (tíntales).
Muy similares a la roca que les da origen, los regosoles son suelos de material suelto que
Los suelos que tienen una profundidad menor a los 10 centímetros, la cual es limitada por cubre la roca (en Campeche son de origen calcáreo), de poco desarrollo y no presentan
la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido se denominan litosoles (INEGI, 2004). capas diferenciadas entre sí, son claros y pobres en materia orgánica (INEGI, 2004). Se
Estos suelos se distribuyen ampliamente al norte del estado, cubriendo 14.93 % de su distribuyen ampliamente en la región sureste del estado, cubriendo 14.50 % de su superficie,
superficie, sobre lomeríos y terrenos planos, donde se desarrolla principalmente vegetación sostienen vegetación de selva mediana subperennifolia y petenes.
de selva mediana subcaducifolia y subperennifolia.
Los suelos someros y pedregosos que se desarrollan sobre roca caliza, con una capa
Los luvisoles presentan acumulaciones de arcilla, y aunque generalmente son de color rojo superficial abundante en materia orgánica y muy fértil, son clasificados como rendzinas.
o amarillento, también pueden presentar colores pardos sin llegar a ser oscuros (INEGI, Generalmente son arcillosos y poco profundos (menores a 25 centímetros), pero soportan
2004). Sólo se les encuentra al noreste de la entidad, en el municipio de Hopelchén, donde vegetación de selva alta y mediana (INEGI, 2004). Son los suelos de mayor cobertura en
cubren 0.53 % del territorio, y soportan vegetación de selva mediana subcaducifolia. la entidad, distribuyéndose en 29.73 % de su superficie, principalmente al sur y al oriente.
Siendo suelos que se revuelven, los vertisoles se presentan donde hay una marcada estación
seca y lluviosa; tienen alto contenido de arcillas expandibles, por lo que son muy duros
y presentan grietas anchas en época de sequía; son de color negro, gris oscuro o rojizo
(INEGI, 2004). Se distribuyen ampliamente en la región central del estado, ocupando
16.10 % de su superficie, y soportan vegetación de selva baja caducifolia y subperennifololia,
y mediana subperennifolia.
Acrisol 0.76
Arenosol 0.01
Cambisol 0.90
Fluvisol 0.07
Gleysol 13.47
Litosol 14.93
Luvisol 0.53
Regosol 14.50
Rendzina 29.73
Solonchak 5.40
Vertisol 16.10
m a r c o G E O G R Á F I CO
De acuerdo a esta división, en Campeche se distinguen
las siguientes seis ecorregiones:
Humedales del Norte de Yucatán Se ubica al suroeste del estado y ocupa 258,491.86 hectáreas que representan 4.64 % de la
superficie estatal, abarcando parte de los municipios de Carmen, Palizada y Candelaria. Con
Planicie Noroccidental con selva baja caducifolia un clima cálido húmedo y cálido subhúmedo, la vegetación que se desarrolla corresponde
principalmente a la de selva mediana subperennifolia, la cual ocupa 31.48 % de la ecorregión;
Sólo se encuentra al norte del estado en el municipio de Calkiní, donde cubre una superficie en orden descendente, también se presenta vegetación de sabana (5.38 %), selva alta
mínima de 2,946.35 hectáreas; con un clima cálido subhúmedo, la vegetación que se perennifolia (2.94 %), selva baja espinosa subperennifolia (2.82 %), tular (1.83 %), bosque
presenta corresponde principalmente a la de selva mediana caducifolia (57.59 %) y de selva de encino (1.28 %), popal (1.06 %), pastizal halófilo (0.08 %), selva mediana subcaducifolia
baja espinosa subperennifolia (26.70 %), y en menor proporción a la de sabana (0.58 %); (0.06 %), selva baja perennifolia (0.03 %) y manglar (0.01 %); por su parte, las áreas no
la superficie restante (15.13 %) es ocupada por áreas no forestales, tales como pastizal forestales ocupan 53.02 % de la ecorregión, siendo representadas principalmente por
inducido, agricultura de humedad y de riego, asentamientos humanos y áreas desprovistas agricultura de humedad y, en menor proporción, por pastizal inducido, cuerpos de agua,
de vegetación. agricultura de temporal y asentamientos humanos.
Planicie Central Yucateca con selva mediana subcaducifolia Lomeríos del Sur de Yucatán con selva alta y mediana subperennifolia
Se distribuye ampliamente en la región norte de la entidad, en los municipios de Hopelchén, Esta ecorregión es la de mayor extensión en el estado, con 3,332,447.00 hectáreas
Campeche, Champotón, Hecelchakán, Calkiní y Tenabo; cubriendo una superficie de cubre casi 60% de la superficie estatal; se distribuye en la región centro y sur de la
1,306,976.18 hectáreas. Se manifiesta un clima cálido subhúmedo, donde la vegetación entidad, en los municipios de Calakmul, Candelaria, Escárcega, Champotón, Hopelchén,
de selva mediana subcaducifolia y selva mediana caducifolia son las de mayor distribución Carmen y Campeche. Con un clima cálido subhúmedo, la vegetación predominante en la
cubriendo, respectivamente, 46.23 y 21.77 % de la superficie que conforma la ecorregión; en ecorregión corresponde a la de selva mediana subperennifolia, la cual representa 56.79 % de su
orden descendente, también se presenta vegetación de selva baja espinosa subperennifolia superficie; en menor proporción se presenta vegetación de selva baja espinosa subperennifolia
(5.49 %), selva mediana subperennifolia (3.34 %), vegetación de petén (0.74 %), tular (15.47 %); selva mediana subcaducifolia (7.65 %), selva alta subperennifolia (12.68 %), tular
(0.17 %), selva alta subperennifolia (0.08 %), manglar (0.08 %), selva de galería (0.05 %), (0.83 %), sabana (0.29 %), pastizal halófilo (0.10 %), bosque de encino (0.03 %), manglar
m a r c o G E O G R Á F I CO
sabana (0.02 %), vegetación halófila-hidrófila (0.01 %); mientras que las áreas no forestales (0.01 %), selva alta perennifolia y selva baja caducifolia cubren una superficie mínima; las
significan 22.00 %, siendo representadas principalmente por agricultura de humedad, de áreas no forestales comprenden la superficie restante (15.33 %) y están representadas
temporal y de riego, pastizal inducido y cultivado, asentamientos humanos y cuerpos de principalmente por agricultura de humedad y de temporal, pastizal inducido, cuerpos de
agua. agua, asentamientos humanos y áreas desprovistas de vegetación.
Economía
No obstante que presentó una variación porcentual negativa, para el año 2012 Campeche
era la sexta economía más importante del país, aportando 5.04 % al Producto Interno Bruto
(PIB) nacional. Las actividades secundarias son la principal actividad económica del estado,
aportando 88.78 % del PIB estatal, siendo la minería (extracción de petróleo) el sector
más importante; las actividades terciarias, como el comercio y el turismo, representan
10.64 %; y las actividades primarias, como agricultura, ganadería y el sector forestal, sólo
contribuyen con 0.58 %.
Figura 7: Producción forestal maderable (%) por grupo de especies Figura 9: Entidades con mayor producción de maderas comunes tropicales
10.8% 10.2%
6.8%
Tamaulipas
6.9% Veracruz
Preciosas 42.1% Quintana Roo
Comunes tropicales
Campeche
Chiapas
13.7%
Otros
89.2%
20.3%
Fuente: Semarnat, 2013. Fuente: Semarnat, 2013.
15.3%
20.0%
Quintana Roo
10.7%
Veracruz
Campeche
4.0% Chiapas
Otros
47.9%
En el año 2010 la población de Campeche era de 822,441 habitantes, de los cuales 414,720 Densidad de población
Formación Población Superficie (km 2)
(habitantes/km 2)
son mujeres y 407,721 son hombres, ocupando el lugar 30 a nivel nacional; así mismo,
la densidad poblacional era de 14 habitantes por kilómetro cuadrado. Para el mismo año, Latifoliadas 11 43.49 0.25
Alrededor de 1.39 % de la población se asienta en zonas forestales, siendo la formación Manglar 3,141 1,936.83 1.62
selvas altas y medianas la que cuenta con mayor población; sin embargo, la mayor densidad Otras asociaciones 93 939.93 0.10
m a r c o G E O G R Á F I CO
poblacional se presenta en las áreas con vegetación de manglar, debido a que varios Otras áreas forestales 608 1,841.44 0.33
asentamientos humanos están muy cerca del mar y consecuentemente de los manglares. Áreas no forestales 61,633 12,530.69 4.92
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del Censo de Población y Vivienda 2010; INEGI, 2011.
Pobladores de Campeche
Resultados
Vegetación acuática del municipio de Campeche
61
®
medio físico que conforman el territorio; en Campeche SIMBOLOGÍA
predomina un relieve de llanuras y lomeríos de escasa Latifoliadas
variación altitudinal, donde se manifiestan climas Selvas altas y medianas
cálidos. Así mismo, el sustrato geológico se compone Selvas bajas
principalmente de rocas sedimentarias y suelos Manglar
aluviales, dando origen a 11 diferentes tipos de suelo. Otras asociaciones
Otras áreas forestales
Estas características del territorio han permitido Áreas no forestales
el desarrollo de ecosistemas de selvas y bosques,
identificándose en el estado 18 diferentes tipos de ELEMENTOS ADICIONALES
vegetación cuyas características afines permiten Asentamiento humano
agruparlas en seis de las once formaciones forestales Cuerpo de agua
consideradas a nivel nacional.
R e s u lt a d o s
la formación latifoliadas, al igual que al manglar, le
corresponde sólo un tipo de vegetación.
1:2,200,000
Superficie forestal estatal Figura 10: Distribución de la superficie estatal por uso de suelo y vegetación
La extensión territorial de Campeche consta de 5,727,715.79 ha, de las cuales 4,448,975.01 ha 0.1%
se consideran como áreas forestales, las restantes 1,278,740.78 ha son áreas no forestales 22.3%
que incluyen áreas agrícolas, pastizales, asentamientos humanos, cuerpos de agua y áreas
desprovistas de vegetación.
La superficie que ocupa cada tipo de formación se detalló mediante la utilización de la Bosques
cartografía generada para el nivel estatal y en base al Marco Geoestadístico Municipal 3.2% Selvas
2010 como referencia, y los resultados se presentan en las Tablas 18 y 19. Otras áreas forestales
Áreas no forestales
74.4%
Latifoliadas
13.9% Selvas altas y medianas
Selvas bajas
75.4%
Manglar
Otras asociaciones
4.4%
Otras áreas forestales
2.1%
4.1%
0.1%
R e s u lt a d o s
Vegetación de manglar
La información generada permite conocer la superficie que cubre cada formación por
municipio y se presenta en la Tabla 16, en la cual se aprecia que Calakmul es el municipio
con mayor cobertura forestal, ya que comprende 30.06 % de la superficie forestal en el
estado; le siguen en importancia los municipios de Hopelchén, Champotón y Carmen con
14.9, 11.3 y 9.1 %, respectivamente.
Vegetación de humedales
Carmen 854,472.72 234,863.25 171,430.66 2,924.11 28,090.52 165,545.31 8,484.25 2,961.24 110,006.22 -
Total 5,727,715.79 1,381,744.72 3,067,230.29 4,348.66 559,177.23 2,794,835.71 351,146.95 267,646.62 193,283.97 399.30
Vegetación acuática
Estado sucesional
Otras asociaciones Otras áreas forestales El desarrollo de la vegetación se refiere a los distintos estados sucesionales de la vegetación
Áreas no forestales natural; la vegetación primaria es aquella en la que la vegetación no presenta alteración
Primaria Primaria
y la vegetación secundaria presenta indicios de que ha sido eliminada o perturbada a un
- 2,915.86 57,363.64
grado que ha sido modificada sustancialmente.
14,896.89 11,954.18 37,356.38
2,847.39 2,428.03 77,891.10 Al respecto, debido a los grandes cambios de uso de suelo realizados en el siglo pasado, de
4,438.16 23,013.30 172,561.81 la superficie forestal total en Campeche, el mayor porcentaje de la superficie se encuentra
33,724.61 54,557.65 448,178.81 en una fase sucesional secundaria, y en un menor porcentaje se tiene la condición primaria.
2,842.64 6,499.51 179,147.41
Primaria
R e s u lt a d o s
Secundaria
Estructura de las formaciones
Desde el punto de vista de producción, conservación y estabilidad de los ecosistemas
68.9%
e incluso de la fisonomía del paisaje, la caracterización de los recursos forestales, está
fuertemente relacionada con la estructura de la vegetación, ya que ésta es susceptible a
diversos cambios.
La información cualitativa y cuantitativa levantada en campo para el Inventario Estatal La composición de la vegetación secundaria comprende en un alto porcentaje la fase
Forestal y de Suelos de Campeche permite caracterizar, entre otras variables, la estructura sucesional arbórea, en bajo porcentaje la fase arbustiva y la fase herbácea tiene un
de las formaciones existentes en la entidad. porcentaje apenas apreciable.
Figura 13: Composición de la vegetación secundaria Las formaciones forestales que han sufrido perturbaciones son en primer lugar las latifoliadas
con 100 % de vegetación secundaria, en segundo lugar y con un porcentaje mayor a 80
0.1% % están las selvas altas y medianas, le continúan las selvas bajas con poco más de 43 %.
10.3%
Presentando vegetación secundaria en una proporción igual o menor a 0.21 % de la superficie
que ocupan, las formaciones mejor conservadas son el manglar, otras asociaciones y otras
áreas forestales, cuyas comunidades se desarrollan en condiciones de inundación.
Selvas altas y
3,354,012.94 559,177.23 16.67 2,794,835.71 83.33
medianas
Otras áreas
184,143.98 184,143.98 100.00 - -
forestales
®
SIMBOLOGÍA
Caracterización de la formación ñ
Conglomerado del IEFYS
Latifoliadas
Esta formación se distingue por la dominancia de Asentamiento humano
especies angiospermas; en Campeche está representada Cuerpo de agua
sólo por bosques de encino. Municipio con presencia de la formación
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
(encinos o robles) y asociaciones con otras especies
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
R e s u lt a d o s
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
Vegetación de latifoliadas
1:2,200,000
Tipo de vegetación BQ
Municipio Secundaria
Candelaria 1,424.55
Carmen 2,924.11
Total 4,348.66
Estructura de la formación
Estructura de latifoliadas
Selvas altas y medianas Mapa 11: Ubicación y distribución de selvas altas y medianas
®
SIMBOLOGÍA
Caracterización de la formación ñ
Conglomerado del IEFYS
Selvas altas y medianas
Las selvas altas y medianas se distribuyen en climas Asentamiento humano
cálidos y húmedos, comprenden las comunidades Cuerpo de agua
vegetales más exuberantes de México, ya que están Municipio con presencia de la formación
formadas por árboles de 15 a 30 m o más de alto, de ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ
raíces tubulares con contrafuertes; abundan las lianas,
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
R e s u lt a d o s
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
En Campeche, esta formación está representada por los siguientes tipos de vegetación: Selva mediana subcaducifolia (SMS). La distribución de este tipo de vegetación se acota a la
región norte del estado. Comprende áreas muy reducidas, lo cual refleja el gran avance de
Selva alta perennifolia (SAP). Este tipo de vegetación es muy exuberante, la más rica y la deforestación de la vegetación original, tres cuartas partes de los árboles altos de esta
compleja de todas las comunidades vegetales, se encuentra solamente en el sureste de la selva, pierden completamente sus hojas en la época de sequía, ya que comparten muchas
entidad, formando una pequeña área, en la cual predominan árboles siempre verdes. Los de las especies con la selva baja caducifolia. Los árboles alcanzan una altura de alrededor de
árboles alcanzan hasta 30 metros de altura, su mejor desarrollo lo presentan aquellos que 12 a 15 metros, algunos elementos pueden alcanzar hasta 20 metros de altura. Las especies
se encuentran en las vegas aluviales de los cursos de agua o en los depósitos, en la base registradas con mayor frecuencia en este tipo de vegetación son: Lysiloma latisiliquum,
de laderas, en suelos profundos bien drenados y que no se inunden con frecuencia. De las Lonchocarpus xuul, Bursera simaruba, Piscidia piscipula, Gymnopodium floribundum, Thouinia
especies registradas, destacan por su mayor frecuencia las siguientes: Haematoxylum paucidentata, Croton reflexifolius, Caesalpinia gaumeri, Vitex gaumeri, Erythroxylum
campechianum, Guazuma ulmifolia, Cordia alliodora, Spondias mombin, Lonchocarpus rotundifolium, Haematoxylum campechianum, Psidium sartorianum, entre otras.
punctatus, Coccoloba spicata, Pithecellobium lanceolatum, Sabal japa y Sabal mexicana.
Selva alta subperennifolia (SAQ). Esta selva se caracteriza porque entre 25 y 50 % de las
especies pierden sus hojas en la estación seca del año. Se localiza al suroeste del estado
en los límites con Quintana Roo y Guatemala. La selva alta subperennifolia se encuentra
a 200 metros de altitud. Los árboles miden hasta treinta metros de altura. Entre las
especies registradas más frecuentes destacan las siguientes: Brosimum alicastrum, Pouteria
unilocularis, Nectandra salicifolia, Pouteria reticulata, Haematoxylum campechianum,
Manilkara zapota, Metopium brownei, Bursera simaruba, Cecropia obtusifolia, Coccoloba
spicata, Lysiloma latisiliquum, Vitex gaumeri, Aspidosperma megalocarpon, Protium copal,
Trichilia minutiflora, entre otros.
Selva mediana subperennifolia (SMQ). Esta selva se caracteriza porque sus elementos
florísticos conservan su follaje todo el año, con excepción de algunas especies que tiran
las hojas en la época seca del año, como Bursera simaruba (chaka', palo mulato), Piscidia
piscipula (jabín), Lysiloma latisiliquum (tzalam), entre otras. Este tipo de vegetación se
distribuye ampliamente en todo el estado, principalmente en la parte sur y centro. Se le
puede considerar como la comunidad vegetal de más importancia en la entidad, ya que
además de ser la que cubre más superficie, contiene la mayor riqueza específica. Los
árboles presentan una altura media de 15 a 20 metros. Entre las especies perennifolias
que dominan el estrato arbóreo destacan: Manilkara zapota (chicozapote), Metopium
brownei (chechén negro), Bursera simaruba (chaká, palo mulato), Bucida buceras (pukté), Selva mediana subperennifolia, municipio de Hopelchén
Sabal mexicana (guano), Talisia olivaeformis (guaya) y Ficus ovalis.
La superficie de selvas altas y medianas con sus 3,354,012.94 ha, representa 58.6 % de la
superficie total estatal y 75.4 % de la superficie forestal. La selva mediana subperennifolia,
con una cobertura de 2,076,065.83 ha, representa 61.90 % de la superficie cubierta por
esta formación en el estado; le sigue la selva mediana subcaducifolia con 853,568.83 ha,
que significa 25.45 %; la selva mediana caducifolia cubre 8.86 % (297,234.17 ha), la selva
alta subperennifolia ocupa 3.49 % (116,900.77 ha), y la selva alta perennifolia sólo se
R e s u lt a d o s
distribuye en 0.31 % (10,243.33 ha). Los municipios con mayor superficie forestal son
Calakmul, Hopelchén y Champotón con 32.6, 18.0 y 12.6 % respectivamente, estos tres
municipios tienen 63.2 % de la superficie cubierta por la formación. La selva alta perennifolia
se encuentra sólo en los municipios de Palizada, Candelaria y Carmen.
Municipio Primaria Secundaria Primaria Secundaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria
Total 7,023.44 3,219.89 56,990.30 59,910.47 297,234.17 448,848.36 1,627,217.48 46,315.12 807,253.71
subcaducifolia se registraron 392 especies y 206 géneros. Para la selva mediana caducifolia
se registraron 149 especies y 92 géneros; en la selva alta subperennifolia se encontraron Selva alta perennifolia
13.2%
138 especies pertenecientes a 106 géneros y en la selva alta perennifolia sólo se registraron Selva alta subperennifolia
32 especies y 27 géneros. Selva mediana caducifolia
Selva mediana subperennifolia
Figura 15: Distribución de géneros por tipo de vegetación Selva mediana subcaducifolia
4.2%
16.3%
36.9%
31.7%
Selva alta perennifolia El muestreo realizado indica que el género con mayor presencia es Lonchocarpus que
Selva alta subperennifolia representa 6.1 % del total de los individuos, le siguen en orden decreciente los géneros
Selva mediana caducifolia
Bursera, Piscidia, Lysiloma y el Gymnopodium, luego siguen otros géneros importantes
R e s u lt a d o s
14.2% Selva mediana subperennifolia
pero con porcentajes menores a 3 %.
Selva mediana subcaducifolia
33.6%
Figura 17: Proporción de los principales géneros presentes en la formación Figura 18: Frecuencia de las principales especies presentes en la formación
10,000
Nú m er o d e i n d i v i d u os
6.09% 8,000
5.47% Lonchocarpus
Bursera 6,000
4.55%
Piscidia
4,000
4.21% Lysiloma
2,000
Gymnopodium
3.41%
Coccoloba 0
2.78%
Especies
Thouinia
2.71%
Croton Bursera simaruba Piscidia piscipula
2.50%
Pouteria Lonchocarpus xuul Lysiloma latisiliquum
2.45%
64.08% Manilkara Gymnopodium floribundum Thouinia paucidentata
1.76%
Croton reflexifolius Manilkara zapota
Otros
Haematoxylum campechianum Metopium brownei
8,095
7,341
9,000
6,213
6,186
5,932
Nú m er o d e i n d i v i d u os
8,000
5,149
7,000
4,098
3,812
6,000
3,282
3,244
2,964
2,878
2,866
2,766
5,000
2,205
2,205
2,030
1,996
1,891
1,872
1,837
1,795
4,000
1,533
1,494
1,359
1,175
1,125
1,102
1,015
3,000
941
2,000
1,000
0
0.25 - 0.75
0.76 - 1.25
1.26 - 1.75
1.76 - 2.25
2.26 - 2.75
0.25 - 0.75
0.76 - 1.25
1.76 - 2.25
2.26 - 2.75
0.25 - 0.75
0.76 - 1.25
1.26 - 1.75
1.76 - 2.25
2.26 - 2.75
0.25 - 0.75
0.76 - 1.25
1.26 - 1.75
1.76 - 2.25
2.26 - 2.75
0.25 - 0.75
0.76 - 1.25
1.26 - 1.75
1.76 - 2.25
2.26 - 2.75
1.26 - 1.75
>2.75
>2.75
>2.75
>2.75
>2.75
SAP SAQ SMC SMQ SMS
Clases de altura (m)
Figura 20: Distribución de los principales géneros del repoblado de selva alta
perennifolia
R e s u lt a d o s
7.0%
6.3%
11.2% Trichilia
5.6% Haematoxylum
Thevetia
4.9%
Coccoloba
2.8% Pithecellobium
15.4%
2.8% Croton
2.1%
Guazuma
Selva mediana 2.1%
Sabal
Entre las especies arbóreas y arbustivas que conforman el repoblado de la selva alta Figura 22:Distribución de los principales géneros del repoblado de selva mediana
subperennifolia, destacan las de los géneros Nectandra, Pouteria y Psidium, los cuales caducifolia
comprenden casi 50 % del total de individuos registrados; otros géneros abundantes son
10.3%
Brosimum, Cryosophila, Eugenia, Croton, Chrysophyllum, Coccoloba y Lonchocarpus. 4.6%
Gymnopodium
15.5% 4.5% Lonchocarpus
Figura 21:Distribución de los principales géneros del repoblado de selva alta
Croton
subperennifolia 4.2%
Neomillspaughia
3.6%
13.4% Acacia
3.4% Mimosa
14.0%
5.3% Nectandra
3.1% Coccoloba
Pouteria
Caesalpinia
4.3% Psidium 2.9%
Amyris
Brosimum 2.5%
3.8% Diospyros
Cryosophila 45.3% Otros
3.5%
17.2% Eugenia
2.7% Croton
2.5% Chrysophyllum
1.9%
Coccoloba
Lonchocarpus Para el repoblado de la selva mediana subperennifolia se tiene una diversidad de especies
Otros diferentes de los estratos arbóreos y arbustivos, los principales géneros que se encontraron
fueron Nectandra y Psidium con casi 11 % cada uno y Croton con 8 %.
31.4%
Figura 23:Distribución de los principales géneros del repoblado de selva mediana subcaducifolia
subperennifolia
7%
10.5% 7.7% 8% 6%
Croton
4.5% Nectandra
6% Lonchocarpus
10.9% Psidium
3.8% Neomillspaughia
13% 4%
Croton
Psidium
3.7% Lonchocarpus 3% Gymnopodium
3.1% Eugenia
3% Acacia
2.3% Pouteria
3% Coccoloba
2.2% Coccoloba
3% Diospyros
1.8% Acacia
Hampea Erythroxylum
Sabal Neea
49.4%
Otros Otros
44%
Indicadores dasométricos
El repoblado de la selva mediana subcaducifolia presenta diversas especies de los estratos
R e s u lt a d o s
arbóreos y arbustivos; los principales géneros identificados fueron Croton, Lonchocarpus, Los parámetros dasométricos resultado de este trabajo fueron obtenidos con datos de
Neomillspaugia, Psidium y Gymnopodium. Con menor frecuencia se tienen otros géneros muestreo de los inventarios nacionales y estatales en los años 2009 a 2013. Para darle
como Acacia, Coccoloba y Diospyros con 44 % se tienen otros géneros. mayor precisión al trabajo se utilizaron estimadores de razón producto de este inventario,
y para la estimación de volúmenes se utilizaron las ecuaciones del primer Inventario
Figura 24: Distribución de los principales géneros del repoblado de selva mediana Nacional como base.
Altura
La altura promedio del arbolado para esta formación forestal está en 9.8 m. Los valores
mínimos y máximos fueron 1.4 y 30.0 m. La distribución de frecuencias por altura muestra
una curva normal e indica que las mayores frecuencias de 31.5 y 33.7 % en los rangos de
7.5 y 10.0 m, respectivamente.
Tabla 20: Descripción de altura (metros) Figura 26: Distribución de frecuencias por clase diamétrica
70.0
Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E.
60.0
30.0
Figura 25: Distribución de frecuencias por altura 20.0
10.0
40.0
0.0
F r ecu en ci a r el ati v a (%)
35.0
100
105
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
30.0
25.0 Clase diamétrica (cm)
20.0
Densidad
15.0
10.0
5.0 Tabla 22: Estimador de razón para densidad (árboles/ha)
0.0
10.0
12.5
15.0
17.5
20.0
22.5
25.0
27.5
30.0
2.5
5.0
7.5
Variable Valor
Error de muestreo 4
El diámetro promedio del arbolado tiene un valor 13.4 cm. La distribución de frecuencias
muestra una curva descendente e indica que 59.3 % del arbolado tiene un rango de diámetros
del orden de los 10 cm, seguido por los rangos de 15 y 20 cm con una frecuencia de 21.2 Área basal
y 9.2 %, respectivamente.
Tabla 23: Estimador de razón para área basal (m2/ha)
Tabla 21: Descripción de diámetro (centímetros)
Variable Valor
Comparación Valor medio Lím. Inf. Lím. Sup. E.E. Estimador puntual 14.41
Límites de confianza 13.43 13.39 13.47 51.16 Varianza del estimador 0.10
Rango de diámetro registrados NA 7.50 176.80 NA Límite inferior (95 %) 13.79
Cobertura de copa
Variable Valor
Volumen
Variable Valor
R e s u lt a d o s
89.13
Calakmul 350,442.87 743,665.37 1,094,108.24 102,517,942.28 97,517,867.61 107,507,075.86 15,766,099.77 15,087,752.66 16,433,505.79
Campeche 467.48 206,828.09 207,295.57 19,423,594.53 18,476,253.80 20,368,862.32 2,987,129.11 2,858,605.86 3,113,579.40
Candelaria 42,767.20 234,781.84 277,549.03 26,006,344.30 24,737,945.22 27,271,967.88 3,999,481.55 3,827,401.15 4,168,786.46
Carmen 28,090.52 165,545.31 193,635.83 18,143,676.99 17,258,761.26 19,026,656.36 2,790,292.27 2,670,238.05 2,908,410.12
Champotón 31,745.75 392,262.05 424,007.79 39,729,530.30 37,791,814.68 41,663,005.84 6,109,952.31 5,847,067.48 6,368,597.07
Escárcega 82,712.07 198,500.77 281,212.84 26,349,642.92 25,064,500.25 27,631,973.46 4,052,277.00 3,877,925.04 4,223,816.83
Hopelchèn 4,871.06 598,355.12 603,226.17 56,522,292.50 53,765,548.89 59,273,003.86 8,692,489.17 8,318,488.94 9,060,457.13
Palizada 18,080.29 11,480.27 29,560.55 2,769,823.72 2,634,732.00 2,904,619.84 425,967.55 407,640.01 443,999.49
Total 559,177.23 2,794,835.71 3,354,012.94 314,271,012.29 298,943,173.16 329,565,311.29 48,331,326.44 46,251,838.42 50,377,274.33
A efecto de evaluar el estado de salud del arbolado muestreado, se identificaron aquéllos Entre los impactos sobre el recurso vegetación, se identificó con mayor frecuencia el daño
individuos que presentaban alguna condición de daño, así como los agentes causales del ocasionado por incendios y por huracanes; con menor frecuencia destacan los daños
mismo. En complemento, también se determinaron los principales impactos ambientales ocasionados por pastoreo, por apertura de caminos, por cambio de uso de suelo, por
que inciden sobre los recursos existentes en el sitio. aprovechamientos forestales y por inundaciones.
Impactos ambientales Respecto a los impactos sobre el recurso agua, se identificó con mayor frecuencia el daño
ocasionado por incendios; con menor frecuencia destacan los daños ocasionados por
En la formación selvas altas y medianas, el mayor porcentaje de los impactos identificados aprovechamientos forestales, por huracanes, por cambio de uso de suelo, por apertura
se manifiestan sobre la vegetación (60 %) y el agua (35 %), y en menor proporción sobre de caminos, por pastoreo, y por inundaciones.
el suelo (5 %).
Densidad de árboles
Afectación (%)
35
167,080,226 160,446,768 173,713,684 30
25
223,704,520 214,822,951 232,586,089 20
15
156,070,477 149,874,130 162,266,823 10
5
341,750,282 328,182,033 355,318,531 0
os
226,657,547 217,658,737 235,656,358
es
os
án
ón
el
re
in
al
di
ac
su
to
ci
m
st
n
ur
da
ce
ca
re
66,538,780 63,897,042 69,180,518
Pa
d
H
In
un
fo
o
d e
us
In
os
ra
nt
de
486,200,296 466,897,059 505,503,534
tu
ie
er
o
am
bi
Ap
m
ch
23,825,805 22,879,867 24,771,743
Ca
ve
ro
Ap
47,899,252 45,997,544 49,800,959
R e s u lt a d o s
Daños y agentes causales
En referencia a los impactos sobre el recurso suelo, se identificó con mayor frecuencia el daño En general, el arbolado de las selvas altas y medianas en el estado puede considerarse
ocasionado por apertura de caminos y por aprovechamientos forestales; con menor frecuencia sin daños, ya que en 91.1 % de la muestra no se identificaron daños visibles. Sin embargo,
destacan los daños ocasionados por cambios de uso de suelo, por incendios, por pastoreo, 8.9 % del arbolado muestreado presentó alguna condición de daño, siendo el arbolado
por inundaciones, por huracanes. enfermo la más frecuente, le siguen en orden decreciente, los daños por incendios, por otros
agentes patógenos, por viento e insectos; con menor frecuencia, también se identificaron
daños humanos directos, plantas parásitas, rayos, pastoreo, roedores y aprovechamientos
forestales.
0.77% Insectos
Daño humano directo
Las especies que presentaron mayor número de individuos dañados pertenecen a los
géneros Lysiloma, Piscidia, Acoelorrhaphe, Coccoloba, Bursera, Thouinia, Lonchocarpus,
Gymnopodium y Caesalpinia. Esta información tiene una cierta relación con la densidad de
individuos presentes en la selva, a mayor densidad corresponde mayor presencia de daño.
Del total de individuos muestreados para la formación selvas altas y medianas, el mayor
porcentaje de individuos presenta la condición de árbol vivo (más de 90 %), y los muertos
se presentan entre 1.4 y 7.7 %, el menor porcentaje corresponde a los tocones (menos
de 2 %).
Los daños mayores fueron ocasionados por incendios, pastoreo y cambio de uso del suelo;
los daños de nivel mediano fueron ocasionados principalmente por incendios, pastoreo y
cambio de uso del suelo; en los de nivel menor, principalmente derivan de los huracanes,
seguido por los incendios, y para la condición no perceptible, la mayor parte de los impactos
Daños al arbolado en selva mediana
fue causado por el pastoreo seguido por los incendios. En resumen los principales factores
que causan problemas en la selva alta y mediana fueron los incendios y el pastoreo.
R e s u lt a d o s
las existencias reales.
Figura 30: Proporción de daños de agentes causales en arbolado muerto
Respecto al estado de salud, sólo 8.9 % del arbolado presenta algún daño visible, siendo
74.5% las enfermedades, incendios, viento e insectos las principales causas de daño identificadas.
Incendios
Enfermo
0.4%
Viento
0.22%
0.16% Daño humano directo
1.6%
Insectos
0.8% Rayos
Desconocido
13.7%
Otros
6.6%
3.7%
®
SIMBOLOGÍA
Caracterización de la formación ñ
Conglomerado del IEFYS
Selvas bajas
Comprende comunidades vegetales propias de climas Asentamiento humano
cálidos con lluvias escasas, dominadas por árboles Cuerpo de agua
pequeños con alturas menores a los 15 m, que Municipio con la presencia de la formación
generalmente pierden sus hojas durante la época de ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
Selva baja
1:2,200,000
La selva baja perennifolia (SBP), se desarrolla en climas cálido-húmedos y subhúmedos, Los climas cálidos subhúmedos son propicios para la selva baja caducifolia (SBC). Los
en condiciones muchas veces de inundación permanente. El estrato arbóreo de esta árboles son de baja altura normalmente de 4 a 10 metros, muy eventualmente de hasta
selva está constituido por individuos con altura promedio de 7 metros. Las principales 15 metros o un poco más. El estrato herbáceo no es abundante y sólo se puede apreciar
especies son: Pachira aquatica (zapote de agua), Annona glabra (anona), Chrysobalanus después de que ha empezado la época de lluvias, que es cuando retoñan o germinan estas
icaco (icaco), Calophyllum brasiliense (barí), Oreopanax xalapensis, Metopium brownei especies. Las formas de vida suculentas pueden llegar a presentarse, especialmente en
(chechén), Byrsonima crassifolia (nance), Manilkara zapota (chicozapote), Crescentia los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus. Las selvas bajas caducifolias
cujete (jícaro), Coccoloba cozumelensis (sak boob), Psidium sartorianum (guayabillo), se encuentran presentes en el norte del estado. Algunas especies que forman parte de
Lysiloma latisiliquum (tzalam). Abundan gramíneas y ciperáceas. Las epífitas las constituyen estas comunidades son: Bursera simaruba (chaká, palo mulato); Bursera spp. (cuajiote,
orquídeas y bromeliáceas, así como bejucos. papelillo, copal, chupandia); Lysiloma spp. (tzalam, tepeguaje); Guazuma ulmifolia (pixoy),
Haematoxylon campechianum (palo de Campeche) y Metopium brownei (chechén) (INEGI,
Los climas cálidos húmedos y subhúmedos, también albergan a selvas bajas subperennifolias 2005; INEGI, 2009).
(SBQ), en condiciones similares en las que se encuentran la selva alta perennifolia, la
mediana subperennifolia, la mediana subcaducifolia y las sabanas. Los sitios donde se
le localiza son zonas bajas y planas, en terrenos con drenaje deficiente, mismos que se Superficie por tipo de vegetación
inundan en la época de lluvias pero se secan totalmente en invierno (temporada seca). Los
suelos que soportan a esta selva son relativamente profundos, con una lámina de agua La formación de selva baja con sus 618,793.56 hectáreas, representa 10.80 % de la
más o menos somera en época de lluvias. Esta selva está caracterizada por árboles bajos superficie total estatal y 13.91 % de la superficie forestal en la entidad; está conformada
(no mayores de 5 metros), generalmente con los troncos muy torcidos; la densidad de principalmente por comunidades de selva baja subperennifolia (98.66 %), en menor
los árboles puede ser bastante grande; el estrato herbáceo frecuentemente no existe. Se proporción por comunidades de selva baja perennifolia (1.34 %), y una superficie poco
distribuyen en los llamados “bajiales” o bajos inundables del centro y sur de Campeche. significativa de selva baja caducifolia, la cual sólo se distribuye en una superficie en 9.08
R e s u lt a d o s
hectáreas. Debido al tipo de muestreo sistemático, la comunidad que fue muestreada con
Entre las especies registradas, con mayor frecuencia se distribuyen las siguientes: mayor intensidad fue la selva baja subperennifolia, los otros dos tipos de selva no fueron
Haematoxylum campechianum (palo de tinte), Manilkara zapota (zapote), Gymnopodium muestreadas por tener superficies más pequeñas y dispersas. Por lo anterior los datos
floribundum (dzidzilche), Coccoloba spicata (boob), Croton reflexifolius (llora sangre), dasométricos y de daños se describen únicamente para la selva baja subperennifolia. La
Metopium brownei (chechén negro), Coccoloba barbadensis (boob), Gymnanthes lucida información de superficie se presenta para todos los tipos de vegetación.
(palo de agua), Samyda yucatanensis (mukuy), Lonchocarpus xuul (palo gusano), Eugenia
axillaris (sak loob), Erythroxylum rotundifolium (iik ché), Piscidia piscipula (jabín), Vitex
gaumeri (yaxnik), Bucida buceras (pucté), Pouteria reticulata (zapotillo), Eugenia mayana
(sak loob), Cordia dodecandra (siricote), Bunchosia swartziana (manzanillo) y Psychotria
pubescens (ya'ax). También pueden encontrarse algunas ciperáceas y gramíneas, así como
bejucos, algunos de ellos de gran grosor, y plantas epífitas, entre las cuales están orquídeas
y bromeliáceas como Tillandsia sp.
Los municipios más importantes para este tipo de selva baja son Calakmul, Escárcega y Estructura de la formación
Candelaria, aunque en algunos se tiene una cobertura muy reducida, los municipios tienen
presencia de selva baja. La selva baja perennifolia es la de menor cobertura y solamente La estructura de la masa forestal de esta formación está menos perturbada que la mediana,
se localiza en el municipio de Palizada. La cobertura de esta formación muestra que la ya que un poco más de la mitad se encuentra en condición primaria, indicando que estas
vegetación primaria sigue siendo importante con más de 50 % de la superficie total. selvas no han sufrido grandes modificaciones en su estructura con la actividad humana. La
selva menos perturbada es la selva baja perennifolia, encontrándose totalmente en condición
Tabla 28: Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) primaria; mientras que la selva baja caducifolia es la más perturbada, desarrollándose
totalmente en fase secundaria. La selva baja subperennifolia, siendo la más abundante y
Tipo de vegetación Sbp Sbc Sbq presente en todos los municipios del estado, tiene un poco más de 50 % en fase primaria,
Municipio Primaria Secundaria Primaria Secundaria indicando que aunque se hayan realizado extracciones de madera, la estructura se ha
Calakmul - 9.08 132,207.85 108,001.26 mantenido, pero en la otra mitad, si se ha presentado una transformación a una fase
Calkiní - - - 9,686.23 secundaria.
Tipos de vegetación
Registro de especies
De acuerdo a los datos del muestreo, la diversidad de especies en las selvas bajas es
media comparada con otras selvas, como las medianas; registrándose 217 especies
correspondientes a 139 géneros diferentes.
Tabla 29: Frecuencia de géneros y especies por tipo de vegetación Figura 32: Frecuencia de las principales especies presentes en la formación
Nú m er o d e i n d i v i d u os
SBQ 8,221 139 217
1,000
500
El muestreo realizado en campo muestra que el género con mayor presencia es Haematoxylum
que representa 10.5 % del total de los individuos, le sigue en orden decreciente los géneros 0
Coccoloba, Manilkara, Gymnopodium, Croton, Eugenia y Lonchocarpus, entre otros. Especies
Aunque no todas las especies son atractivas para su comercialización, algunas de estas
Haematoxylum campechianum Manilkara zapota
si tienen demanda en el mercado como Manilkara y Lonchocarpus, por lo que se pueden
realizar tratamientos desde la regeneración para favorecer su desarrollo, así como el Gymnopodium floribundum Coccoloba spicata
de otras especies abundantes susceptibles para aprovechamiento maderable comercial. Croton reflexifolius Metopium brownei
La gran cantidad de especies registradas en el muestreo, indica que estas comunidades Coccoloba barbadensis Gymnanthes lucida
selváticas aún mantienen una alta riqueza específica a pesar de los aprovechamientos que Samyda yucatanensis Lonchocarpus xuul
se han realizado ; sin embargo, la distribución de sus poblaciones refleja un alto grado de
perturbación, que ha alterado sustancialmente la estructura de la formación.
Tabla 30: Proporción de los principales géneros presentes en la formación Regeneración de la masa forestal
R e s u lt a d o s
Géneros Individuos % La información del muestreo para el repoblado de la formación de selvas bajas indica una
Haematoxylum 863 10.50 densidad muy alta, siendo de alrededor de 23,100 individuos/ha. Encontrando la mayor
Coccoloba 689 8.38 densidad en las alturas más pequeñas, descendiendo el número de individuos al aumentar
Manilkara 513 6.24 la altura, con excepción de la categoría mayor de 2.75 metros. Los géneros de renuevos
más abundante fueron: Nectandra, Psidium, Croton, Lonchocarpus, Eugenia y Pouteria.
Gymnopodium 376 4.57
Esta distribución y los géneros presentes son similares a los que se encuentran en los
Croton 364 4.43
estratos superiores.
Eugenia 292 3.55
Figura 33: Distribución de frecuencias por clase de altura en el repoblado Indicadores dasométricos
12,000
La estimación de parámetros dasométricos es uno de los objetivos principales de un
9,856
10,000 inventario forestal, con ello se puede cuantificar el recurso muestreado, para el cálculo de
Nú m er o d e i n d i v i d u os
estas variables se utilizaron datos del muestreo de los años 2009 a 2013, en el caso de la
8,000
estimación del volumen, se utilizaron las ecuaciones del primer Inventario Nacional como
6,000 base, así como el uso de un estimador de razón para aumentar la precisión en los cálculos.
4,475
3,501
4,000 Altura
2,105
1,731 1,429
2,000
Las alturas promedio del arbolado para esta formación forestal están en el orden de 8.1 m.
0 La distribución de frecuencias por altura muestra una curva normal e indica que la mayor
0.25 - 0.75 0.76 - 1.25 1.26 - 1.75 1.76 - 2.25 2.26 - 2.75 >2.75 frecuencia (43.9 %) se encuentra en el rango de 7.5 m. Le siguen los rangos de 10.0 y 5.0
SBQ m, con una frecuencia de 21.5 y 12.5 %, respectivamente.
Diámetro
Densidad
El diámetro promedio del arbolado tiene un valor de 12.7 cm. La distribución de frecuencias
en diámetro muestra una curva descendente e indica que 63.6 % del arbolado tiene un Tabla 33: Estimador de razón para densidad (árboles/ha)
diámetro dentro del rango de 10.0 cm, seguido por los rangos de 15.0 y 20.0 cm con
frecuencias de 20.3 y 7.5 %, respectivamente. Variable Valor
Área basal
Figura 36: Distribución de frecuencias por clase diamétrica
Tabla 34: Estimador de razón para área basal (m2/ha)
70.0
Variable Valor
60.0
Estimador puntual 14.32
F r ecu en ci a r el ati v a (%)
R e s u lt a d o s
40.0 Límite inferior (95 %) 12.16
10.0
Cobertura de copa
0.0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 Tabla 35: Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha)
Clases diamétricas (cm)
Variable Valor
Tabla 36: Estimador de razón para volumen (m3/ha) Superficie de selvas bajas (ha)
Municipio
Primaria Secundaria Total
Variable Valor
Calakmul 132,207.85 108,010.34 240,218.19
Estimador puntual 76.61
Calkiní - 9,686.23 9,686.23
Varianza del estimador 48.30
Campeche 310.30 29,779.91 30,090.21
Límite inferior (95 %) 62.94
Candelaria 73,466.51 13,346.61 86,813.12
Límite superior (95 %) 90.27
Carmen 8,484.25 2,961.24 11,445.49
Error de muestreo 17.84
Champotón 29,545.65 29,940.76 59,486.41
Impactos ambientales
m RTA
3
Lím. Inf. Lím. Sup. m 2
Lím. Inf. Lím. Sup. Número de árboles Lím. Inf. Lím. Sup.
R e s u lt a d o s
Entre los impactos sobre el recurso vegetación, se identificó con mayor frecuencia el daño
ocasionado por incendios y por huracanes; con menor frecuencia destacan los daños
ocasionados por pastoreo, por inundaciones por aprovechamientos forestales, por cambio
de uso de suelo, y por apertura de caminos. Los impactos sobre al agua, se identificaron con
mayor frecuencia el daño ocasionado por incendios y por pastoreo; con menor frecuencia
destacan los daños ocasionados por inundaciones, por cambio de uso de suelo, y por
apertura de caminos. En referencia a los impactos sobre el recurso suelo, se identificó con
mayor frecuencia el daño ocasionado por cambio de uso de suelo; con menor frecuencia
destacan los daños ocasionados por inundaciones, aprovechamientos forestales, y por
apertura de caminos.
Concluyendo se observa que los incendios, el pastoreo y las inundaciones fueron los
factores más importantes de impacto hacia los diferentes recursos.
45
40
Afectaci ón (%)
35
30
25
20
15
10
5
0
os
eo
ón
án
os
s
o
le
el
di
in
ac
or
ci
ta
su
m
n
da
st
ur
s
ce
re
de
ca
Pa
un
H
In
fo
de
o
In
us
os
ra
nt
de
tu
ie
er
o
m
bi
Ap
ha
m
c
Ca
ve
ro
Ap
Origen de daños
En general, el arbolado de las selvas bajas en el estado puede considerarse sin daños,
ya que en la mayor parte (89.2 %) de la muestra no se identificaron daños. Sin embargo
10.8 % presentó alguna condición de daño, siendo el arbolado enfermo por algún agente
patógeno la más frecuente (59 %); en orden decreciente se identificaron daños ocasionados
por incendios, por vientos, por otros agentes patógenos, por insectos y por daño humano
directo.
Figura 38: Proporción de daño por agente causal Figura 39:Proporción de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad
del impacto ambiental
16.2% 100%
15.4%
or
or
le
no
Aprovechamientos forestales
tib
en
ay
ia
ed
ep
M
M
59.0% Apertura de caminos
rc
pe
o
N
Nivel de severidad
Intensidad de los daños en los géneros de arbolado Del total de individuos muestreados para la formación selvas bajas, el mayor porcentaje de
individuos presenta la condición de árbol vivo (93.3 %), y los árboles muertos corresponde
Las especies que presentaron mayor número de individuos dañados pertenecen a los a 6.4 %, el menor porcentaje corresponde a tocones (0.2 %). Esto implica que la mortandad
R e s u lt a d o s
géneros Haematoxylum (23.5 %), Gymnopodium (6.7 %), Coccoloba (6.5 %), Bunchosia es moderada y los aprovechamientos son muy bajos.
(6.5 %), Manilkara (4.8 %), Eugenia (2.8 %), Croton (2.5 %), Pouteria (2.3 %) y Gymnanthes
(2.2 %). La muerte del arbolado se debió principalmente a los incendios en 12.6 %, seguido por
arbolado enfermo en 9.2 %, el daño por viento es de 1.6 %, y otros daños que presenta
Esta información tiene una relación directa con la densidad de individuos presentes en la 74.3 % ya que no pudo ser identificado propiamente en campo.
selva baja, a mayor densidad corresponde una mayor presencia de daño.
Los factores que causan impactos de severidad mayor son los incendios, cambio de uso
del suelo y el pastoreo; para la severidad media, los factores más importantes fueron los
incendios, el pastoreo, las plagas y enfermedades; los impactos menores se repartieron
casi por igual entre diversos factores como fueron: huracanes, incendios, inundaciones
y aprovechamientos forestales. En resumen, el factor impactante más importante para
todas las severidades fueron los incendios.
Figura 40: Proporción de daños por agentes causales en arbolado muerto En Campeche, las existencias reales para esta formación se estiman en 565.577 millones
de árboles, que en conjunto suman un área basal de 8,861,123.79 m2 y un volumen de
12.6% 47,405,774.71 m3; los municipios que presentan mayor cantidad de existencias reales
son Calakmul, Escárcega y Candelaria, donde se concentra 69 % del volumen estimado
para la formación. Aunque las existencias de madera son considerables, las especies y
9.2% las dimensiones del arbolado, restringen su aprovechamiento maderable comercial. Sin
Incendios
embargo, estas comunidades selváticas tienen una importancia ecológica invaluable, tanto
1.6% Enfermo
por la diversidad florística y faunística que se desarrolla en ellas, como por los servicios
1.4% Viento
ambientales que ofrecen, como son, entre otros, la protección del suelo y la recarga de
0.9% Daño humano directo
acuíferos.
Desconocido
Otros Respecto al estado de salud, sólo 10.8 % del arbolado presenta algún daño visible, siendo
las enfermedades, incendios, viento e insectos las principales causas de daño identificadas.
74.3% El arbolado muerto se presentó en 6.4 % del total de individuos.
En Campeche, las comunidades vegetales que representan a las selvas bajas se distribuyen
ampliamente, encontrándose más o menos conservadas; de las 618,793.56 hectáreas
cubiertas por esta formación, en 56.7 % la vegetación presenta una condición primaria
y en 43.3 % presenta una fase sucesional secundaria. Las selvas bajas perennifolias son
las de menor distribución y se conservan en su totalidad como vegetación primaria; las
selvas bajas subperennifolias es de 56 %, y en las selvas bajas caducifolias el total de la
vegetación se encuentra en una fase sucesional secundaria. Esta moderada perturbación
se refleja, por un lado, en la composición florística con predominancia de especies primarias
típicas de estas comunidades, como las de los géneros Haematoxylum, Bursera y Manilkara,
entre otros; y por otra parte, en las características dasométricas de sus componentes,
como son densidades altas con alturas menores a los 10 metros y diámetros pequeños.
En promedio el arbolado presenta una altura de 8.1 metros y un diámetro de 12.7 cm,
lo cual arroja un volumen de 76.61 m3/ha. La densidad del arbolado es media, ya que
se presentan 914 individuos/ha; asimismo, la cobertura de copa tiene un valor medio,
cubriendo 51.58 % del dosel. El área basal se estima de 14.32 m2/ha. Características dasométricas de una selva baja
®
SIMBOLOGÍA
Caracterización de la formación ñ
Conglomerado del IEFYS
Manglar
Los manglares son una formación leñosa, densa, arbórea Asentamiento humano
o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta Cuerpo de agua
de una o varias especies de mangle, las cuales tienen Municipio con presencia de la formación
hojas perennes, algo suculentas y de borde entero; ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
Manglar (VM). Esta formación vegetal es una agrupación
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
R e s u lt a d o s
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ
esteros y estuarios de los ríos. La mayor distribución
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
1:2,200,000
Las especies de mangle rojo (R. mangle) y mangle blanco (L. racemosa) es frecuente
encontrarlas mezcladas, con dominancia de R. mangle, árbol conocido por sus raíces
aéreas en forma de zancos.
El mangle prieto (A. germinans) se desarrolla en lugares hacia la parte de la tierra del
manglar, en zonas menos inundables y de menor salinidad. Se caracteriza por sus raíces
aéreas que emergen del fango en forma de velas.
El mangle botoncillo (Conocarpus erectus) cubre los suelos más emergidos del lado de la
tierra o se desarrolla en lugares arenosos o con aguas casi dulces.
Entre las especies registradas en el manglar, destacan como las más frecuentes las
siguientes: Laguncularia racemosa, Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Rhizophora
mangle, Bucida buceras, Pachira aquatica, Diospyros digyna, Haematoxylum campechianum,
Sabal yapa, Manilkara zapota, Lonchocarpus hondurensis, Coccoloba acapulcensis,
Esenbeckia berlandieri, Caesalpinia mollis, Coccoloba barbadensis, Guazuma ulmifolia,
Alseis yucatanensis y Diospyrosanisandra (INEGI, 2005; INEGI, 2009).
Tabla 39: Superficie por municipio según tipo de vegetación (hectáreas) Tabla 40: Frecuencia de géneros y especies por tipo de vegetación
Campeche 1,792.27 -
Carmen 110,006.22 -
Conforme al muestreo realizado, los géneros con mayor presencia son el género Avicennia
Champotón 10,081.31 - (mangle negro), el cual representa 22.3 % del total y el género Laguncularia (mangle blanco)
Hecelchakán 6,788.97 - con 22.0 %, después le siguen Conocarpus (mangle botoncillo); y el género Rhyzophora
Palizada 25,375.93 - (mangle rojo).
Tenabo 6,426.73 -
9.5%
Estructura de la formación 11.4%
7.0%
Avicennia
6.3% Laguncularia
Casi 99.8 % de la superficie de mangle se encuentra en una condición primaria, indicando
que la vegetación no ha sufrido cambios drásticos durante décadas. Solamente 0.2 % de Conocarpus
R e s u lt a d o s
la superficie de mangle se encuentra en etapa de sucesión secundaria, vegetación que ha 4.7% Rhizophora
sido modificada de su condición original. Bucida
4.1%
Pachira
22.0%
1.8%
Diospyros
Registro de especies 1.2% Haematoxylum
Sabal
De acuerdo a los datos del muestreo, la diversidad de especies totales en el manglar es 9.8%
Manilkara
baja, si se compara con la selva; se registraron 67 especies correspondientes a 52 géneros
Otros
diferentes.
22.3%
La densidad de la regeneración para manglar es alta, la información del muestreo para esta
formación indica una densidad de alrededor de 12,700 individuos por hectárea. La curva
de regeneración es similar a la de todas las formaciones del estado, donde se tiene una
mayor cantidad de individuos para la categoría de altura más pequeña para ir, descendiendo
conforme se aumenta la altura. La única excepción es la categoría mayor de 7.5 metros
que tiene mayor cantidad de individuos que las dos categorías de altura anteriores. Las
especies de la regeneración representan a las especies arbóreas presentes en la formación.
7,000
6,186
6,000
Número de individuos
5,000
Especies asociadas al mangle
4,000
0
800
2.26 - 2.75
0.25 - 0.75
1.76 - 2.25
0.76 - 1.25
1.26 - 1.75
>2.75
600
400
200
0
VM
Especies
Avicennia
12.40%
Laguncularia
Pachira
1.13%
1.25% Bravaisia
1.31%
1.37% 44.99% Diospyros
1.73%
Sabal
2.98%
Bucida
3.99% Conocarpus
Coccoloba
Otros
28.84%
Indicadores dasométricos
R e s u lt a d o s
Repoblado de mangle
inventario forestal, con ello se puede cuantificar el recurso muestreado; para el cálculo de
estas variables se utilizaron datos del muestreo de los años 2009 a 2013.
Las especies de repoblado cambian un poco con respecto a las del estrato arbóreo porque se
tiene presencia tanto de plantas arbóreas y arbustivas. Aunque en los porcentajes más altos Altura
encontramos las especies típicas del manglar, como son: Avicennia con 45 %, Laguncularia
tiene 29 %, seguido por Pachira con 4 %, Bravaisia, Diospyros y Sabal tienen 2 % cada La altura promedio del arbolado para esta formación forestal está en el orden de 8.8 m. La
uno y otros géneros como, Bucida, Conoccarpus y Coccoloba tienen 1 %, para el rubro de distribución de altura por frecuencia muestra una curva normal e indica que las mayores
otros géneros se tiene 12 %. frecuencias de 43.9 y 23.4 % se concentran en los rangos de 7.5 y 10.0 m, respectivamente.
Mientras que el rango de 5.0 m tiene una frecuencia de 21.5 %.
Tabla 41: Descripción de valores de altura (metros) Figura 46: Distribución de frecuencias por clase diamétrica
50.0
30.0
50.0
Frecuencia relativa (%)
40.0 20.0
30.0
10.0
20.0
0.0
10.0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Clases diamétricas (cm)
0.0
10.0
12.5
15.0
17.5
20.0
22.5
25.0
27.5
30.0
32.5
35.0
2.5
5.0
7.5
El diámetro del arbolado tiene un valor promedio de 14.88 cm. La distribución de frecuencias Estimador puntual 494
en diámetro muestra una curva descendente e indica que 63.6 % del arbolado se concentra Varianza del estimador 2,451
en el rango de diámetros de 10 cm; le sigue el rango de 15 cm con una frecuencia de Límite inferior (95 %) 397
20.3 %.
Límite superior (95 %) 592
Error de muestreo 20
Tabla 42: Descripción de valores de diámetro (centímetros)
Tabla 44: Estimador de razón para área basal (m2/ha) TABLA 46: Estimador de razón para volumen (m3/ha)
Tabla 45: Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha) Tabla 47: Arbolado dañado en pie
R e s u lt a d o s
Límite inferior (95 %) 37.94 Límite inferior (95 %) 20.13
Calakmul - - - - - - - - -
Calkiní 32,812.54 399.30 33,211.84 2,374,646.56 1,720,373.31 3,028,919.81 371,308.37 288,610.89 453,673.73
Candelaria - - - - - - - - -
Escárcega - - - - - - - - -
Hopelchèn - - - - - - - - -
Total 193,283.97 399.30 193,683.27 13,848,353.52 10,032,793.18 17,663,913.86 2,165,378.91 1,683,107.58 2,645,713.41
El estado de salud del arbolado se evaluó en base a los individuos muestreados que Entre los impactos sobre los recursos agua y vegetación, se identificó con mayor frecuencia
presentaron alguna condición de daño, determinando el posible agente causal, así como el daño ocasionado por huracanes, inundaciones e incendios. Para el caso de los impactos
el efecto en los recursos presentes en el sitio. al suelo el principal factor impactante resultó las inundaciones, y con menor frecuencia
los incendios, apertura de caminos y el pastoreo. Destacando para todos los recursos, los
Impactos ambientales huracanes como los principales agentes de origen de los daños, inundaciones y en la época
de secas los incendios. Los demás agentes no tuvieron efectos graves.
En la formación manglar, el mayor porcentaje de los impactos identificados se manifiestan
sobre la vegetación (52 %) y el agua (40 %) y en menor proporción sobre el suelo (8 %).
Densidad de árboles
- - -
- - -
- - -
- - -
R e s u lt a d o s
Follaje del manglar
Figura 47: Origen de los daños en vegetación, agua y suelo Figura 48: Proporción de daño por agente causal
19.6%
Vegetación Agua Suelo
60
Incendios
50
Afectaci ón (%) Viento
40
30 Enfermo
11.5% Insectos
20
10 58.7% Daño humano directo
0 Otros
7.7%
ón
án
os
eo
os
os
io
in
el
nt
ac
or
ci
nd
su
m
da
ie
st
ur
ce
ca
es m
Pa
un
1.8%
H
de
In
al a
de
In
st ch
o
us
re ove
0.7%
ra
tu
de
r
er
Ap
o
En el nivel de severidad mayor encontramos los impactos ocasionados por los huracanes,
Ap
bi
fo
m
Ca
incendios y apertura de caminos. Para la severidad media los daños más importantes fueron
Origen de daños causados principalmente por incendios, huracanes e inundaciones y para la severidad menor,
los daños principales fueron causados por pastoreo y huracanes; a un nivel de severidad no
Daños y agentes causales perceptible se encuentran algunos impactos ocasionados por los huracanes. Por lo que se
considera que para esta formación el principal factor impactante lo constituyen los huracanes.
De forma general los datos indican que 82 % del arbolado de manglar no tiene daños
visibles, por lo que se considera sano. Sin embargo, 18 % si tiene algún tipo de daño; Figura 49:Proporción de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad
siendo los ocasionados por otras causas, la condición de daño más frecuente, le siguen los del impacto ambiental
incendios, el viento que provoca la quebradura de árboles y muerte de los mismos; el resto
corresponde a arbolado enfermo, daños causados por insectos y daño humano directo.
100%
90% Plagas y enfermedades
80%
70% Pastoreo
60% Líneas eléctricas
50%
40% Inundaciones
30% Incendios
20%
10% Huracanes
0% Cambio de uso del suelo
or
no
or
le
Aprovechamientos forestales
tib
ay
en
ia
ed
ep
M
M
M
rc
Apertura de caminos
pe
o
N
Nivel de severidad
Las especies que presentaron mayor número de individuos dañados pertenecen a los
géneros Laguncularia (34.1 %), Avicennia (25.7 %), Conocarpus (10.4 %), Bucida (2.3 %,),
Rhyzophora (1.1 %), y Pachira (0.5 %).
Lo anterior indica que existe alta mortandad natural del arbolado, la cual se debe a diversas
causas, la primera considera otros agentes causales, la siguiente fue la enfermedad,
siguiendo los insectos, luego los vientos, rayos y finalmente los incendios. Destacando
la mortandad por causas naturales y no propiamente causada por el hombre, debido
posiblemente a la inaccesibilidad para poder llegar a esta formación.
16.1%
R e s u lt a d o s
Enfermo
Insectos
13.3%
Viento
52.8% Rayos
Incendios
Otros
10.1%
5.2%
2.4%
Los manglares de Campeche cubren una superficie de 193,683.27 hectáreas que representa
3.4 % de la superficie estatal, encontrándose bien conservada en 99.8 %. El buen estado
de conservación se refleja, por un lado, en la composición florística con predominancia
de especies primarias típicas del manglar, como son Avicennia germinans, Laguncularia
racemosa, Conocarpus erecta y Rhizophora mangle.
En virtud que el uso de las especies del manglar no es propiamente maderable y que los
diámetros son pequeños y las alturas son medias, el volumen también es medio, si se compara
con los otros tipos de vegetación tropical. En promedio el arbolado presenta una altura de
8.8 m y un diámetro de 14.9 cm, lo cual arroja un volumen de casi 71.50 m3/ha. Aunque
las existencias totales de madera son considerables, estimándose en 13,848,353.52 m3.
Los municipios que presentan mayor cantidad de existencias reales son Carmen, Calkiní
y Palizada, donde se concentra 87 % de las existencias reales estimadas en la entidad.
Estas comunidades y las especies principales están protegidas por la legislación y normatividad
mexicanas, ya que tienen una importancia ecológica invaluable, tanto por la diversidad Alta densidad en mangle
florística y faunística que se desarrolla en ellas, como por los servicios ambientales que
ofrecen, como son recursos pesqueros (crustáceos y alevines), combustible (leña), valor
estético y recreativo, control de inundaciones, barrera contra huracanes e intrusión salina, Respecto al estado de salud, 18 % del arbolado presenta algún daño visible, siendo los
control de erosión, entre muchos otros. Por lo tanto los manglares cumplen una función incendios, viento, insectos y otros agentes patógenos las principales causas de daño
importante dentro de los ecosistemas forestales y Campeche es uno de los principales identificadas. Las causas de muerte de arbolado son varias, pero se pueden identificar
hábitat a nivel nacional, por lo que deben preservarse como se observa en este inventario como las principales al arbolado enfermo, insectos, vientos, rayos y de forma muy aislada
para que puedan perdurar para cumplir con un desarrollo sustentable. los incendios.
®
SIMBOLOGÍA
Caracterización de la formación ñ
Conglomerado del IEFYS
Otras asociaciones
En esta formación se agrupan comunidades vegetales Asentamiento humano
que están constituidas por especies que se ven Cuerpo de agua
favorecidas al interrumpirse el proceso natural de Municipio con la presencia de la formación
sucesión vegetal debido principalmente a circunstancias ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
los tipos de vegetación de petén (PT), selva de galería
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
R e s u lt a d o s
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
Las comunidades vegetales, que pueden ser selvas, se encuentran dentro de manglares cálido subhúmedo con lluvias en verano y la temperatura media anual varía pero nunca
o pantanos, y como están aislados se consideran islas, se tipifican como vegetación de es menor a los 23 °C. Las especies características son el sajá (Curatella americana), el chí
petén (PT). En muchas ocasiones bajo este tipo de vegetación se mezclan las especies de (Byrsonima crassifolia), el jomá o más conocido como güiro (Crescentia cujete), el zacate
mangles con las especies de árboles de la selva. La selva que se encuentra en estas islas (Schizachyrium microstachum) y el jolché (Cladium jamaicense). En Campeche, se localizan
tiene las características de las selvas medianas perennifolia o subperennifolia. Los árboles en la región de Los Chenes, al centro-este del estado, en el municipio de Dzibalchén; en su
son perennifolios, es decir, no pierden el follaje, y si lo pierden es sólo en un porcentaje muy parte norte, en el municipio de Calkiní, y en algunas áreas hacia el sur, en los municipios
reducido, lo cual se debe a que el petén tiene agua todo el año, aunque exista un periodo de El Carmen y Palizada, (INEGI, 2005; INEGI, 2009).
acentuado de sequía. Generalmente el arbolado alcanza alturas de 15 a 20 metros o más;
conforme al muestreo realizado, el arbolado de este tipo de vegetación presenta una altura Del bosque cultivado (BC), no se tiene suficiente información para obtener datos confiables
de 9.5 metros, registrándose alturas de hasta 17.2 metros. Esta comunidad vegetal se en este inventario ya que fue más enfocado hacia la vegetación natural, pero se tiene
desarrolla principalmente al noroeste de Campeche, inmersa en las zonas de manglares. conocimiento que se han establecido plantaciones de Cedrela odorata (cedro rojo), Tectona
Las especies registradas con mayor frecuencia en esta comunidad vegetal son: Rhizophora grandis (teca) y Gmelina arborea (melina), principalmente, entre otras.
mangle, Metopium brownei, Piscidia piscipula, Laguncularia racemosa, Caesalpinia gaumeri,
Haematoxylum campechianum, Manilkara zapota, Chrysophyllum mexicanum, Lysiloma
latisiliquum y Coccoloba cozumelensis. Con menor frecuencia, también se registraron
las siguientes especies: Pithecellobium albicans, Conocarpus erectus, Bursera simaruba,
Lonchocarpus rugosus, Esenbeckia pentaphylla, Sabal japa, Erythroxylum rotundifolium,
Spondias mombin, Jatropha gaumeri, Coccoloba barbadensis, Swietenia macrophylla y
Haematoxylum brasiletto, entre otras.
Otro tipo de vegetación que depende del agua es la selva de galería (SG) y se considera
una selva que se desarrolla en condiciones de gran humedad a lo largo de arroyos y ríos.
Las especies más representativas de este tipo de vegetación son: Pachira aquatica (zapote
de agua, apompo) y Ficus spp. (amate, matapalo).
Existe también un tipo de vegetación que es resultado de procesos que afectan las selvas
y es conocido como palmar inducido (VPI). Este tipo de vegetación puede originarse por
efecto de la actividad ganadera o bien por la presencia de fuego en el proceso de roza, Vegetación de petén
tumba y quema, promoviendo la aparición de géneros como Brahea y Sabal. La permanencia
de estos géneros se ve favorecida por los grupos humanos ya que se utilizan para realizar Superficie por tipo de vegetación
artesanías, como el caso de Sabal mexicana. Las palmas de estas comunidades alcanzan
de 24 a 40 metros de altura. La superficie cubierta por otras asociaciones es de 93,992.60 hectáreas, que representan
1.64 % de la superficie total estatal y 2.1 % de la superficie forestal. En esta formación,
Otro tipo de vegetación de esta formación lo constituyen las sabanas (VS), las cuales son 58.26 % de superficie está cubierta por vegetación de sabana, la vegetación de petén
extensas áreas que están dominadas por gramíneas donde se encuentran algunos árboles cubre 40.34 %, la selva de galería 0.69 %, el bosque cultivado 0.71 % y el palmar inducido
dispersos. El suelo es plano y en época de lluvias pueden llegar a inundarse. El clima es sólo ocupa 0.01 %.
Candelaria - - - - 4,438.16
Carmen - - - - 33,724.61
Escárcega - - - - 3,340.27
Hopelchén - - - - 640.43
Palizada - - - - 5,942.50
Estructura de la formación
R e s u lt a d o s
En 100 % de la superficie cubierta por "otras asociaciones" la vegetación se encuentra en
una condición primaria, indicando que no ha sufrido cambios considerables. Aunque en
algunas áreas se observan modificaciones de su condición original, pero sin llegar a ser
cambios drásticos.
La altura promedio del arbolado para esta formación forestal está en el orden de 9.5 m. Comparación Valor medio Lím. inf. Lím. sup. E.E.
La distribución de altura por frecuencia muestra una curva normal e indica que la altura
Límites de confianza 15.64 14.64 16.63 51.61
del arbolado se concentra en los rangos de 10.0 y 7.5 metros, con una frecuencia de 45.7
Rango de diámetros registrados N/A 7.60 79.20 N/A
y 29.1 %, respectivamente; le siguen los rangos de 12.5 y 5.0 metros, con una frecuencia
de 15.0 y 7.1 %, respectivamente.
Tabla 50: Descripción de altura (metros) Figura 52: Distribución de frecuencias por clase diamétrica
100
105
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
Frecuencia relativa (%)
40.0
Clase diamétrica (cm)
30.0
15.0
17.5
20.0
22.5
25.0
27.5
30.0
2.5
5.0
7.5
diferentes.
Clases de altura (m)
Tabla 52: Frecuencia de géneros y especies por tipo de vegetación
Diámetro
Tipo de vegetación Individuos Géneros Especies
El diámetro del arbolado tiene un valor promedio de 15.64 cm, con un valor mínimo de Vegetación de Petén 254 32 35
7.6 cm y un dato máximo de 79.2 cm; la distribución de frecuencias en diámetro muestra Total 254 32 35
una curva descendente e indica que 46.9 % del arbolado se concentra en el rango 10.0 cm
de diámetro; le siguen el rango de 15.0 y 20.0 cm, con una frecuencia de 23.6 y 15.7 %.
La vegetación que se encuentra presente en el petén corresponde a una isla de vegetación Figura 54: Frecuencia de las principales especies presentes en la formación
de selva que se encuentra inmersa dentro de vegetación de manglar, y dado que las especies
registradas son características de dichas comunidades, se confirma la congruencia con la 60
Nú m er o d e i n d i v i d u os
literatura especializada respecto a la descripción y caracterización de las comunidades 50
típicas de vegetación de petén. 40
30
Figura 53: Proporción de los principales géneros presentes en la formación
20
10
19.3% Rhizophora
24.4% 0
Metopium Especies
Piscidia
Rhizophora mangle Metopium brownei
Laguncularia
Piscidia piscipula Laguncularia racemosa
Caesalpinia
9.8% Caesalpinia gaumeri Haematoxylum campechianum
Haematoxylum
4.3% Manilkara zapota Chrysophyllum mexicanum
Coccoloba
Chrysophyllum Lysiloma latisiliquum Coccoloba cozumelensis
4.3%
8.7% Lysiloma
4.3% Manilkara
Otros
R e s u lt a d o s
4.7% 7.9%
5.5% 6.7%
Regeneración de la masa forestal El repoblado presenta especies tanto arbóreas como arbustivas y el principal género presente,
y que sobresale de los demás, es Rhizophora con 74 %, Conocarpus y Haematoxylum con
La regeneración para la vegetación de petén es media si se compara con las selvas; la 8 % cada uno, los géneros Caesalpinia, Hampea y Metopium en conjunto representan 8
información del muestreo para esta formación indica una densidad de alrededor de 8,460 %, mientras los dos restantes representan 2 %.
árboles/ha. La mayor cantidad de árboles se encuentra en las categorías de alturas más
pequeñas menores de 1.25 m, y de ahí sigue descendiendo hasta los 2.75 m, para volver Figura 56:Distribución de los principales géneros del repoblado de vegetación de
a tener un número mayor mas allá de los 2.75 m. petén
Figura 55: Distribución de frecuencias por clases de altura del repoblado 7.79%
7.79%
3,000 2,687 2,588
Nú m er o d e i n d i v i d u os
2.60% Conocarpus
2,000
1,393 2.60% Haematoxylum
1,500
1.30% Caesalpinia
896
1,000 1.30%
498 Hampea
398
500
Metopium
0 Caesalipinia
0.25 - 0.750.76 - 1.251.26 - 1.751.76 - 2.252.26 - 2.75 >2.75
Zuelania
74.03%
Clases de altura (m)
La evaluación del estado de salud del arbolado se realizó a partir de los individuos
muestreados que presentaron alguna condición de daño, suficiente para determinar el
agente causal, así como los principales factores impactantes y su efecto.
Impactos ambientales
Selva de galería
Los impactos sobre los recursos vegetación y agua fueron ocasionados en la misma Daños y agentes causales
proporción por tres factores: pastoreo, inundaciones y cambio de uso del suelo. Para el
recurso suelo el único factor impactante identificado fue el pastoreo. De forma general puede decirse que 89 % del arbolado de la vegetación de petén no tiene
daños visibles, por lo que se considera sin daño. Sin embargo, 11 % si tiene algún tipo de
Figura 57: Origen de los daños en vegetación, agua y suelo daño, siendo los daños ocasionados por viento la condición de daño más frecuente (74 %),
provocando la quebradura de árboles y muerte de los mismos; le siguen los insectos con 26 %.
Vegetación Agua Suelo
100 Figura 58: Proporción de daños por agente causal
Afectaci ón (%)
80
60 25.9%
40
20
0
eo
ón
o Viento
el
or
ci
su
da
st
de
Pa
un
Insectos
In
o
us
de
os
bi
m
Ca
R e s u lt a d o s
Puente colgante sobre río
Intensidad de los daños En 11 % del arbolado muerto, se identificó al viento como principal agente causal;
mientras que otros agentes causales, como organismos patógenos, ocasionaron la
Las especies que presentaron mayor número de individuos dañados pertenecen a los muerte de 89 %.
géneros Rhyzophora (19.2 %), Metopium (9.8 %), Piscidia (8.6 %), Laguncularia (7.8 %),
Caesalpinia (6.7 %), y Haematoxylum (5.5 %). Figura 60: Proporción de daños por agente causal en arbolado muerto
Otras áreas forestales Mapa 15: Ubicación y distribución de otras áreas forestales
SIMBOLOGÍA
®
Conglomerado del IEFYS
Caracterización de la formación
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ
en el cual predominan las gramíneas rizomatosas y las
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
son más grandes y llegan a medir hasta un metro
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
R e s u lt a d o s
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
lagunas costeras. ñ ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
1:2,200,000
Otro tipo de vegetación presente son los popales (VA), que son plantas herbáceas con hojas La información que se presenta en esta formación es solamente de superficies, porque no
muy amplias, y alcanzan de 1 a 3 metros de altura, se desarrollan en lugares pantanosos se levantó ningún conglomerado en ningún tipo de vegetación de esta formación. Por lo
debido a las inundaciones o filtraciones de los ríos, se encuentra un área muy pequeña al tanto no se puede presentar información cuantitativa.
suroeste de la entidad. Las plantas que componen esta asociación viven enraizadas en el
fondo pero presentan grandes hojas largas y anchas, que sobresalen del agua. Se ubican
en lugares inundados que tienen más o menos un metro de profundidad permanente y Superficie por tipo de vegetación
se hallan tan densamente aglomeradas que el agua resulta apenas visible, las plantas
dominantes son: hoja de chambo y hoja blanca, quequexte de puerco, platanillo y kento. En Campeche la formación “otras áreas forestales” cubre una superficie total de 184,143.98
Se encuentra cerca de las zonas de palmeras y manglares. hectáreas, la cual representa 3.2 % de la superficie total estatal y 4.1 % de la superficie forestal;
esta formación está representada principalmente por vegetación de tular (86.47 %), vegetación
La vegetación halófila de Campeche se desarrolla en suelos con altos contenidos de sales, de popal (10.99 %), pastizal halófilo (2.20 %), y por vegetación halófila hidrófila (0.34 %).
por lo general dominan las hierbas o vegetación de poca altura, como la que se encuentra en
las costas, a este tipo de vegetación se le conoce como vegetación halófila hidrófila (VHH).
En el estado se distribuye en forma restringida como pequeños manchones puntuales: al
oeste de Campeche, frente a la costa, en el municipio de Tenabo; en la región de la montaña,
al este del municipio de Hopelchén; y una extensión considerable al sur, en el municipio de
Candelaria, muy cerca del límite con el estado de Tabasco. Las especies características son
Bouteloua americana y B. disticha; entre otras, se pueden encontrar algunos representantes
de los géneros Atriplex, Salicornia y Suaeda de la familia Chenopodiaceae. La extracción
de sal ya sea para uso doméstico o industrial es una de las principales actividades que
se explotan de los suelos donde se establece la vegetación halófita; a estas regiones se
les conoce localmente como blanquizales, en particular los que se localizan en frente a
las costas del municipio de Tenabo. Por otro lado, un aspecto importante en la ecología
de estas comunidades radica en su frontera con otros tipos de vegetación, donde las
condiciones del suelo pueden cambiar drásticamente, lo que genera una continuidad en
la cubierta vegetal del suelo.
El último tipo de vegetación presente es el tular (VT), el cual es una comunidad de plantas
acuáticas, arraigadas en el fondo, constituida por monocotiledóneas de 80 centímetros
hasta 2.5 metros de alto, de hojas largas y angostas o bien carente de ellas. Este tipo de
vegetación está constituido básicamente por plantas de Typha spp. (tule) y Scirpus spp.
(tulillo), también es común encontrar los llamados carrizales de Phragmites communis
y Arundo donax; este tipo de vegetación incluye los “sebadales” de Cladium jamaicense
(INEGI, 2005; INEGI, 2009).
Calakmul - - - 2,915.86
Calkiní - - - 11,954.18
Campeche - - - 2,428.03
Escárcega - - - 2,360.59
Hecelchakán - - - 143.93
Hopelchén - - - 741.70
Estructura de la formación
R e s u lt a d o s
La vegetación de las comunidades que comprende esta formación presentan una condición
primaria, ya que sus componentes son herbáceas de rápido crecimiento que se han adaptado
a condiciones extremas de salinidad e inundación; además de ser poco palatales para el
ganado, tienen una amplia capacidad de resiliencia.
Las comunidades que conforman esta formación se distribuyen sólo en 3.2 % de la superficie
estatal, encontrándose la vegetación en condición primaria. Por su extensión destacan las
comunidades de tular y popal, mientras que los pastizales halófilos y la vegetación halófila
hidrófila tienen una cobertura muy reducida; al desarrollarse en condiciones de humedad
y salinidad muy altas, estas comunidades permiten la continuidad de la cobertura vegetal
del suelo, ofreciendo un hábitat único para refugio y reproducción de la fauna silvestre,
principalmente a las aves. No se muestreo esta formación por lo que se sugiere que en el
nuevo diseño de inventario, se involucre información de estas comunidades. Vegetación hidrófila
®
SIMBOLOGÍA
Bajo esta denominación se agrupan aquéllas superficies
cuya cobertura, es diferente a la vegetación de
ñ
Conglomerado del IEFYS
formaciones forestales. En Campeche se distinguen los Áreas no forestales
siguientes usos de suelo clasificados como no forestales, Asentamiento humano
así se pueden ubicar en esta formación asentamientos Cuerpo de agua
humanos o zonas urbanas (AH-ZU), cuerpos de Agua Municipio con la presencia de la formación
(H2O), áreas desprovistas de vegetación (ADV), áreas ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ ñ
ñ
ñ
ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ
En el estado las áreas no forestales cubren una superficie total de 1,278,740.78 hectáreas, la
cual representa 22.3 % de la superficie estatal; estas áreas están conformadas principalmente
por agroecosistemas, los cuales representan 77.4 % de las áreas no forestales, los cuerpos
de agua cubren 17.8 %, las zonas urbanas ocupan 2.8 %, y las áreas desprovistas de
vegetación o sin vegetación aparente 2.0 %.
Entre los agroecosistemas destacan las áreas con agricultura de humedad anual, las cuales
se extienden en una superficie de 783,446.77 hectáreas, que representan 13.7 % de la
superficie estatal.
Áreas de pastizal
R e s u lt a d o s
ADV-DV 35,722.77
AH-ZU 25,672.27
H2 O 228,063.25
H 783,446.77
PC 84.85
PI 85,153.20
RP 189.59
Agricultura de humedad
T 120,408.07
Total 1,278,740.78
El porcentaje que cubre esta formación es bastante importante y lo utilizan con fines de
agricultura y ganadería.
Las áreas no forestales tienen casi un cuarto de la superficie del estado, y al parecer se
continúan abriendo nuevas áreas anualmente. Lo cual implica que para incorporar nuevas
áreas para agricultura o ganadería deben involucrar cambios de uso del suelo de la vegetación
natural. Por lo que resultaría muy conveniente contar con planes de ordenamiento para
poder regular en el futuro la ampliación de nuevas áreas y dónde deberían ampliarse sin
causar deterioro de los recursos naturales forestales. Las áreas naturales protegidas son
también una forma de dar protección a la biodiversidad del estado.
Cultivo de palma
R e s u lt a d o s
Para la elaboración de la zonificación del estado de
Campeche, se emplearon dos capas de información:
la zonificación nacional elaborada por la Conafor y
la clasificación de formaciones y tipos de vegetación
resultado del Inventario Estatal Forestal; la primera
de ellas tiene una escala de 1:1,000,000 y la segunda
1:50,000. Razón por la cual las cifras de superficies
estatales por zonificación y de las diferentes formaciones
pueden variar con respecto a las especificadas en los
apartados 3.1 y 3.2 del presente estudio, sin que esta
situación sea motivo de una incongruencia.
La integración de la zonificación forestal se basa en los criterios y procedimientos Son terrenos forestales que de acuerdo a la estructura de la vegetación que los conforman
establecidos conjuntamente por la Semarnat y la Conafor; utilizando técnicas geomáticas presentan condiciones para el aprovechamiento de sus recursos maderables y otros
en la superposición de capas de información, se identificaron, agruparon y ordenaron los productos no maderables de forma sostenida. Se dividen en distintas áreas de productividad,
terrenos forestales y preferentemente forestales de acuerdo a las características biofísicas cuya delimitación se basa en las Cartas de Uso de Suelo y Vegetación Serie IV escala
de los ecosistemas, así como los desequilibrios existentes en los mismos por efecto de 1:250,000.
actividades socioeconómicas o fenómenos naturales.
Los insumos básicos fueron los polígonos de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), Cartas Zonas de restauración
de Uso del Suelo y Vegetación, distribución de manglares, estudios de erosión y, como base
sustancial, la información del Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Esta categoría representa a los terrenos forestales y preferentemente forestales que muestran
evidencias de degradación en diferente grado, por lo que se consideran con un alto riesgo de
pérdida del recurso forestal. Incluye también áreas erosionadas y se tienen tres niveles de
Categorías degradación alta, media y baja. Para definir cada uno de los diferentes niveles se utilizaron
estudios específicos que se realizaron a escalas 1:250,000 y 1:1,000,000, entre algunos
La integración y prioridad de capas se basó tomando en cuenta el orden que se establece de ellos se tienen a las Cartas de Uso de Suelo y Vegetación Serie IV escala 1:250,000;
en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la cual se describe brevemente a evaluación de la degradación del suelo, escala 1:250,000; estudio de la degradación del suelo
continuación: escala 1:1,000,000; el mapa nacional de erosión hídrica escala 1:75,000; mapa de erosión
hídrica a escala 1:75,000 y datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, entre otros.
Esta categoría está conformada específicamente por áreas naturales protegidas declaradas
legalmente como reservas de la biósfera, parques nacionales, áreas de protección de
recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna, santuarios y áreas naturales
protegidas federales y estatales.
También se incluyen en esta clase las áreas con ecosistemas de alto riesgo ecológico
como son el bosque mesófilo de montaña, manglar, selva alta perennifolia y vegetación
de galería; así como terrenos arriba de los 3,000 msnm y áreas con pendientes mayores
a 100 % o cuarenta y cinco grados con el propósito de proteger aquellas zonas con alto
riesgo de erosión de suelo.
Conservación 1,834,267.08
Producción 2,772,570.12
Restauración 3,382.71
No aplica 1,117,495.88
Total 5,727,7715.79
R e s u lt a d o s
19.5%
32.0%
0.1%
Conservación
Producción
Restauración
No aplica
48.4%
Cuerpos de agua
Otras
Latifoliadas Selvas altas y medianas Selvas bajas Manglar
Subzonificación asociaciones
IE - - - - - - 182,649.31 94.30 -
IF - - - - - - - - 646.47
IG - - 41,614.75 1.24 - - - - -
IH - - - - - - - - 81,926.50
II E - - - - - - - - -
II F - - - - - - - - -
No aplica - - - - - - - - -
Total 4,348.66 100.00 3,354,012.94 100.00 618,793.56 100.00 193,683.27 100.00 93,992.60
Costa de Campeche
Otras
Otras áreas forestales Áreas no forestales
asociaciones
% Superficie % Superficie %
- - - 11,153.00 0.87
0.69 - - - -
- - - - -
- - - - -
0.72 - - - -
- - - 69,346.23 5.42
- - - 7,252.92 0.57
- - - - -
- - - 1,117,495.88 87.39
Reserva de la Biósfera de Calakmul
100.00 184,143.98 100.00 1,278,740.78 100.00
R e s u lt a d o s
Tabla 57: Superficie de las zonas de conservación y aprovechamiento restringido
o prohibido
Tabla 58: Superficie de las zonas de producción Mapa 19: Zonas de producción
Terrenos
forestales de
productividad
alta,
caracterizados
por tener una
cobertura de
II A 2,145,577.33 77.39
copa de más
de 50 % o una
altura promedio
de los árboles
dominantes igual
o mayor a 16
metros
Terrenos
forestales de
productividad
media,
caracterizados
por tener una
cobertura de
II B 550,393.64 19.85
copa de entre
20 y 50 % o una
altura promedio
R e s u lt a d o s
de los árboles
dominantes
menor de 16
metros
Terrenos
adecuados
II E 69,346.23 2.50
para realizar
forestaciones
Terrenos
II F preferentemente 7,252.92 0.26
forestales
Latifoliadas
Alrededor de 92.7 % de la superficie ocupada por esta formación reúne los criterios para
clasificarse como zonas de producción, aunque la mayor parte corresponde a terrenos
de productividad baja; se clasifica 7.3 % como zonas de restauración donde los terrenos
presentan una degradación media; no se tienen áreas para la conservación.
Selvas bajas
La superficie cubierta por esta formación, se clasifica en 58.7 % como zonas de producción
con terrenos de productividad alta y media principalmente; mientras que las zonas de
Zonas de producción conservación comprenden 41.3 %, estando conformadas principalmente por el Área Natural
Protegida Reserva de la Biósfera de Calakmul. No se tienen zonas de restauración.
Clave Subcategoría Superficie (ha) % Esta formación se clasificó como zona de conservación, por ser áreas cubiertas por vegetación
Terrenos forestales o preferentemente forestales de manglar y por estar dentro de alguna área natural protegida, como la Reserva de la
III D
con degradación baja, caracterizados por tener
3,382.71 100.00 Biósfera Los Petenes, la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, y el Área de Protección de
una cobertura de copa inferior a 20 % y mostrar
evidencia de erosión laminar Flora y Fauna Laguna de Términos.
Otras asociaciones
R e s u lt a d o s
Áreas no forestales
100%
90%
80% Conservación
70%
60% Producción
50%
40% Restauración
30%
20% No aplica
10%
0%
s
s
ja
es
s
ar
s
da
na
le
le
ba
gl
on
ta
ia
ia
ta
an
ol
ed
as
ci
s
re
re
M
ia
tif
lv
m
fo
oc
fo
La
Se
y
as
no
s
ea
ta
as
s
ár
al
ea
tr
s
as
Ár
ra
lv
O
Se
Formación
Conagua. (2007). Estadísticas del agua en México, edición 2007. Semarnat, Conagua. INEGI. (2010). Censos Económicos 2009. Resultados oportunos. Glosario. En: www.inegi.org.mx.
México. 259 p.
INEGI. (2011). Censo de Población y Vivienda, 2010. Glosario. En: www.inegi.org.mx.
Conagua. (2012). Atlas digital del agua, Mexico 2012. Sistema Nacional de Información
del Agua. Regiones Hidrologicas. Consulta en Internet. INEGI. (2011a). Censos Económicos 2009. Glosario, en: www.inegi.gob.mx.
García E. (1964). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para INEGI. (2011b). Sistema de clasificación de la cobertura de la Tierra SICT. Lineamientos
adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Offset Larios. México D. F. 71 p metodológicos. INEGI. Aguascalientes, México. 26 p.
García E. (1981). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Offset INEGI. (2012). Guia para la interpretación de cartografía: Uso del suelo y vegetación: Escala
Larios. México D. F. 252. 1:250,000: Serie IV. INEGI. Aguascalientes, México. 126 p.
INEGI. (1997). Manual de Medidas Sociodemográficas. Campeche, México. INEGI. (2013). Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos. 2013.
INEGI. Aguascalientes. 823 p.
INEGI. (2000). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, edición 2000. INEGI.
Aguascalientes. 756 p. INEGI. (2013a). Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación,
escala 1:250,000 Serie V.
INEGI. (2003). Indicadores Sociodemográficos de México, 1930-2000. Campeche, México.
INIF-FAO. (1961-1964). Inventario Forestal de México. Informe Técnico: Trabajos realizados.
INEGI. (2004). Guía para la interpretación de cartografía, edafología. INEGI. Aguascalientes, Vol. I.
México. 28 p.
Miranda F. y E. Hernandez-Xolocotzi. (1963). Los tipos de vegetación de México y su
INEGI. (2005). Guía para la interpretación de cartografía. Uso del suelo y vegetación. INEGI. clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de Mexico 23. C. P. SARH. México.
Aguascalientes, México. 89 p.
Palacio-Prieto J. L. y G. Bocco, et al. (2000). La condición actual de los recursos forestales en Sagarpa. (2005). Centro de Estadística Agropecuaria (C.E.A). Sistema de Información
México: resultados del Inventario Forestal Nacional 2000. Investigaciones Geográficas, Agropecuaria de Consulta, (SIACON) Versión 1.1. Consulta en internet.
Boletín del Instituto de Geografía UNAM. 43:183-203.
Sagarpa. (2009). Sistema de Información Agropecuaria de Consulta, 1980-2008 (SIACON).
Pennington T. D. y J. Sarukhan. (2005). Arboles tropicales de México, Manual para la México, DF.
identificación de las principales especies. UNAM-Fondo de Cultura Económica. México.
523 p. SARH. (1985). Inventario Forestal del Estado de Campeche. Publicación Especial No. 56.
Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subsecretaría Forestal, Instituto
Pritchett, W. L. (1990). Suelos forestales, propiedades, conservación y mejoramiento. Nacional de Investigaciones Forestales. México, D. F. 89 p. y anexos.
LIMUSA. Mexico, D. F. 634 p.
SARH. (1992). Inventario Forestal Nacional de Gran Visión. Subsecretaria Forestal. SARH.
Rapid Eye. (2011). Cobertura del estado de Campeche del 1 de enero al 30 de abril de México. 53 p.
2011. Resolución espacial de 5 m y resolución radiométrica de 5 bandas.
SARH. (1994). Compendio Estadístico de la Producción Forestal, 1989-1993. México, DF.
Rapid Eye. (2011a). Cobertura del estado de Campeche del 1 de mayo al 31 de diciembre
de 2011. Resolución espacial de 5 m y resolución radiométrica de 5 bandas. SARH. (1994a). Inventario Nacional Periódico, Memoria Nacional. Subsecretaria Forestal
y de Fauna Silvestre, SARH, México. 81 p.
Rapid Eye. (2012). Cobertura del estado de Campeche del 1 de enero al 30 de abril de
2012. Resolución espacial de 5 m y resolución radiométrica de 5 bandas. Semarnat. (2002). Inventarios forestales y tasas de deforestación. [En línea]. Disponible en:
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe-04/02-vegetacion/recuadros/c_rec3_02.
Rapid Eye. (2012a). Cobertura del estado de Campeche del 1 de mayo al 31 de diciembre htm
de 2012. Resolución espacial de 5 m y resolución radiométrica de 5 bandas.
Semarnat. (2005). Informe de la situación del medio ambienteen México. Compendio de
Romahn de la V., C. F., H. Ramirez M. y J. L. Treviño G. (1994). Dendrometría. Universidad estadísticas ambientales. Edición 2005.
Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 354 p.
Sedesol, Conavi. (2008). Estadísticas de Vivienda. En: www.conavi.gob.mx.
Rodríguez Y., G. A. (2013). Selección de los tamaños de muestra para la elaboración de
los Inventarios Forestales Estatales. Documento inédito. Toledo V. M. (1988.) La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo 14(81):17-30.
Rzedowski, J. (1994). Vegetación de México. Limusa. 6ª Impresión. México, 425 p. Velasco, B. E.; H. Ramírez M., F. Moreno S. y A. de la Rosa V. (2003). Estimadores de razón
para el Inventario Nacional Forestal de México. Ciencia Forestal, 28(94):23-43.
Ritter, D. F., R. Craig K. y J. R. Miller. (1995). Process Geomorphology. McGraw Hill. New
York, USA. 546 p.