Monografia Agricola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIDAD DE POSTGRADO

FACULTAD DE HUMANIDADES

“Competencias del Ingeniero Agrícola y su aporte


al Desarrollo Rural”

MONOGRAFÍA PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PRESENTA:

Lic. Rolando Edil Martínez Ramírez

Santa Cruz – Bolivia, octubre de 2016


Agradecimiento

A Dios por darme, la vida, mi familia, amigos y compañeros de esta Maestría, por
haberme creado único y diferente, con la visión clara de que todos los Hombres
somos hermanos y Dios es nuestro Padre.

Agradecimiento especial a mis formadores: Patrick Duffy, Jose Luis Muñoz y mi


docente Msc. Marcelo Guillen, que me orientan y comparten su luz.

A mi esposa Erika Ulloa y a mis hijos Daniela y Andrés Martínez Ulloa por el apoyo y
comprensión.
Dictamen
Contenido

CONTENIDO Pág.

Portada I
Agradecimientos II
Dictamen III
Contenido IV
1. Introducción 6
2. Generalidades 7
3. Desarrollo del Tema 9
3.1. La Ingeniería Agrícola 9
3.2. Donde nació la ingeniería agrícola 10
3.3. La ingeniería Agrícola en Latinoamérica 10
3.4. Que diferencia al Ing. agrícola con el Ing. Agrónomo 10
3.5. Que aportes son considerables de la Ing. agrícola 10
3.6. Como se forman los estudiantes en Ing.Agricola 11
3.7. Areas de la Ingenieria Agricola 11
3.8. Campos de acción del Ingeniero Agricola 12
3.9. La ingeniería agricola en el proceso productivo 13
3.10. Como están organizados 13
3.11. Tendencia en la formación actual del Ing. Agricola 14
4. Conclusión 32
5. Bibliografía 34
1. Introducción

Al parecer el modo de vida de las personas está afectando al planeta, el uso


excesivo de las cosas que contaminan y generan basura, y empezamos a sentir
los efectos del cambio climático, el ejemplo más claro es el aumento de
fenómenos preocupantes como inundaciones, sequías, cambios en
temporadas de lluvia, frío o calor intenso, incendios, derretimiento de hielos
en los nevados, etc.

Si el calentamiento global sigue aumentando y no se toman medidas adecuadas


para frenar este fenómeno, en los próximos años los eventos climáticos podrían
causar serios problemas:

 La temperatura y las precipitaciones podrían sufrir cambios importantes


 Especies de plantas y animales podrían desaparecer
 Los vientos sufrirían cambios de fuerza, dirección y temporada en que
llegan
 El ciclo natural del agua sufriría cambios que dificultaría la disponibilidad
tanto para el consumo, producción agrícola y generación de electricidad
 Sequías, inundaciones ciclones, heladas, granizada pondrían ocurrir de
forma seguida
 La reproducción de varios insectos transmisores de nuevas de
enfermedades que se propagarían en lugares donde no se los veía
 Los océanos podrían aumentar más de 30cm sus niveles en los próximos
70 años.

Por estos efectos han llevado al campesino a migrar a las ciudades, aumentando
asi el nivel de desempleo generando inseguridad ciudadana, los varones al
transporte y las mujeres a la venta de las calles y los niños propensos a los
peligros que son clásicos de la urbanidad.
El desarrollo Rural es primordial, y las competencias de diversos profesionales no
están pudiendo frenar y o solucionar este problema.
2. Generalidades.

2.1. Que es competencia

Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos,


habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes
interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal,
social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas
que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo
en el que se desenvuelve.

La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido


su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer
en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y
responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.

Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir se convierte en tres


pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada
persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas,
permitiéndole que aprenda a ser.1

Para Perrenoud, P. (2008: 3)2 "El concepto de competencia se refiere a la manera


que permite hacer frente regular y adecuadamente, a un conjunto o familia de
tareas y de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a
las informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las
otras competencias más específicas".

2.2. Que es Ingeniería Agrícola

La ingeniería agrícola es la profesión orientada a la planificación, gestión, diseño,


evaluación y supervisión de proyectos de ingeniería, dirigida tanto a promover el
desarrollo social y productivo de los sectores agrícola, forestal, pecuario,
agroindustrial y energético, como a resolver problemas de conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente.

La ingeniería agrícola es aquella en la que se aplica la ciencia y


tecnología en los ámbitos de las explotaciones agrícolas y ganaderas,
tanto extensivas como intensivas, la industria agroalimentaria, el
desarrollo de maquinaria, motores y tecnología agrícola, la jardinería y el
paisajismo, procurando las mejores condiciones sociales, económicas,
ecológicas y cuidado del medio ambiente.

2.3. Que es Desarrollo Rural

La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a


cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas
comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen
en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más
generalizadas son las agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse
otras muy diferentes al sector primario.

El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio
rural es indisociable de su cultura propia.Las acciones de desarrollo rural se
mueven entre el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen
realizarse por parte de comunidades autogestionadas, autoridades locales o
regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala continental (Programa
de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales,
etc según el ámbito rural que se tenga en cuenta.
3. Desarrollo del Tema

3.1. LA INGENIERIA AGRICOLA

La ingeniería agrícola es la profesión orientada a la planificación, gestión, diseño,


evaluación y supervisión de proyectos de ingeniería, dirigida tanto a promover el
desarrollo social y productivo de los sectores agrícola, forestal, pecuario,
agroindustrial y energético, como a resolver problemas de conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente.

La ingeniería agrícola es aquella en la que se aplica la ciencia y tecnología en los


ámbitos de las explotaciones agrícolas y ganaderas, tanto extensivas como
intensivas, la industria agroalimentaria, el desarrollo de maquinaria, motores y
tecnología agrícola, la jardinería y el paisajismo, procurando las mejores
condiciones sociales, económicas, ecológicas y cuidado del medio ambiente.

3.2. DONDE NACIO EL INGENIERO AGRICOLA

1862 – nace como programa académico, en los primeros colegios de


agricultura y artes mecánicas de EE.UU.

1886 – la universidad de Nebraska ofrecía cursos de Ing. Agrícola.

1910 – la universidad de IOWA otorgo el primer grado de ingeniería agrícola.

1917 – la U. de Cornell el primer título de Ph D. en ingeniería agrícola al Sr.


Earl White.
3.3 INGENIERÍA AGRÍCOLA EN LATINOAMÉRICA

El advenimiento de la ingeniería agrícola en Latinoamérica , no se puede


considerar como un hecho aislado, sin antecedentes representa entonces un paso
sobresaliente en el desarrollo histórico de los pueblos que adquieren dimensiones
insospechadas a medida que transcurre el tiempo , especialmente aquellos
hombres e instituciones llenos de gran ambición de progreso que impulsan la
carrera de INGENIERÍA AGRÍCOLA, y ese privilegio le corresponde a la
universidad técnica de Manabí republica de ecuador ,que gracias a la visión de un
prominente profesional manabita, el ingeniero Paulo Emilio Macías, que al
retorno de sus estudios en los EE. UU. Creo la universidad técnica de Manabí,
junto con la escuela de ingeniería agrícola el 29 de octubre de 1952, como única
carrera hasta esa fecha en Latinoamérica e inicia sus actividades el 25 de julio de
1954 y se establece como facultad el 21 de octubre de 1968.

En el ecuador solo imparten la carrera de ingeniería agrícola tres aniversarios que


son: técnica de Manabí (UTM) Nacional de Loja (UNL) y la escuela politécnica
agropecuaria de Manabí (ESPAM):

Las universidades que imparten la carrera de ingeniería agrícola en varios países


de Latinoamérica y del caribe podemos destacar el ecuador, Perú, Colombia,
Brasil, chile, Venezuela, costa rica, Nicaragua, México, cuba, entre otros y la gran
mayoría tienen actualmente programas de postgrado: esto demuestra la
importancia significativa que ha tenido esta carrera de ingeniería agrícola en el
desarrollo de la agricultura en estos países.

En Bolivia nace en la ciudad de Santa Cruz en el año 1.999 en la ciudad de


Montero cuando un grupo de Autoridades liderada por el Padre Peregrino Ziobro
Párroco de la ciudad con las Autoridades de Montero, comité cívico, Alcalde
Dirigentes de OTBs y dirigentes vecinales respaldados por todas las empresas
agroindustriales del Norte Integrado como Ingenio Azucarero Guabirá, Unagro, y
otras presentan su demanda a la U.A.G.R.M. de las necesidades y deficiencia en
el área técnica para atender los problemas agropecuarios de la Region, asi es
como la U.A.G.R.M. realiza una investigación sobre esta demanda y nace la
Carrera de INGENIERIA AGRICOLA. Desde entonces intentan hacer desarrollar
esta área de la Ingenieria con muchas deficiencias pero en marcha.

1954 – Escuela U.T.M.


ECUADOR 1968 - FACULTAD DE
L.A.

PERU 1959 - Instituto I. A.


1962 -FACULTAD DE I.
A.

LA INGENIERÍA 1965 – U. Colombia


AGRÍCOLA EN COLOMBIA
1978 - U. Melva
1984 - U. Sur C.
LATINO AMÉRICA

BRASIL 1969 – u. Campina


1973 – U. F. Vicosa
U. Rio G. S.

CHILE 1979 - U. concepción


1989 - postgrado

BOLIVIA 1999 - Santa Cruz


U.A.G.R.M.
3.4. QUE DIFERENCIA LA INGENIERIERO AGRICOLA
Y AL INGENIERO AGRONOMO?

Siendo la ingeniería agrícola una profesión importante para el desarrollo


agropecuario, que permite aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos en
las áreas de riego, maquinaria, agroindustria y construcciones rurales, no está
siendo bien aprovechada, por falta de promoción, reducido número de
profesionales y la poca utilización de este profesional en los organismos o
departamentos que tiene a su cargo el desarrollo agrícola d sus país : lo que ha
permitido el desconocimiento en los campos de acción este PROFESIONAL, y que
además se observa cierta confusión con la carrera de ingeniería agronómica;
que si bien estas dos importantes profesiones contribuyen a impulsar el sector
agropecuario en forma armónica y coordinada ; los ingenieros agrícolas tienen
mayor profundización en los campos de acciones antes mencionados, (con
excepción de los profesionales ingenieros agrónomos especializados en los
campos de ingeniería agrícola).

ILUSTRACIÓN

Ciencias Se encaminan
CARRERAS Ciencias de apoyo complementarias aprovechar
recursos

INGENIERÍA Matemática, física Agronómicas,


AGRÍCOLA y de ingenierías biológicas y De capital*
sociales

INGENIERÍA Agronómicas, Matemáticas, Naturales y


AGRONÓMICA biológicas y físicas y sociales biológicas
químicas
Como se puede apreciar en el cuadro 1 las diferencias entre las carreras
ingeniería agrícola y agronómica, por lo que nos permite concluir que la
INGENIERIA AGRICOLA es una profesión que se apoya fuertemente en el
estudio de las ciencias física, matemática y de ingeniería con la necesaria
complementación de las ciencias naturales, biológicas y sociales.

ÁREAS DE LA INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ingeniería
agrícola
CAMPOS DE ACCIÓN DEL INGENIERO AGRICOLA

AGUAS Y SUELO

- Administración de sistema de riego y drenajes


- Manejo, selección y operación de equipos de riego
- Manejo y conservación de suelos
- Utilización de aguas subterránea
- Diseño, calculo y ejecución de obras de riego complementarios

MECANIZACION AGRICOLA

- Administración, selección, operación y adaptación de equipos y


máquinas agrícolas
- Mantenimiento preventivo y correctivo
- Agricultura de conservación
- Diseño de maquinas
- estudio de diferentes fuentes de energía

PROCESOS AGRICOLAS

- Selección, almacenamiento y conservación de productos agrícolas


- Manejo de plantas industriales de productos agrícolas
- Manejo de post-cosecha
- Aprovechamiento de residuos y desechos orgánicos agropecuarios
CONSTRUCCIONES Y OBRAS RURALES

- Selección, diseño y ejecución de obras rurales destinadas a explotación


agropecuarias
- Planificación de obras rurales
- Construcción e instalaciones de silos y estructuras agrícolas
- Caminos vecinales
ASOCIACION DE INGENIEROS AGRÍCOLAS EN LATINOAMÉRICA Y
EL CARIBE
En la mayoría de los países que existen ingenieros agrícolas, están organizados a
través de asociaciones nacionales, regionales, y provinciales.

En noviembre de 1994, en la ciudad de Chillan, chile, se constituyó la


ASOCIACION LATINOAMERICA Y DEL CARIBE DE INGENIEROS
AGRICOLAS (ALIA) con el propósito de unir, fortalecer, mejorar la enseñanza,
promover la ciencia, tecnología y el desarrollo de los profesionales de la ingeniería
agrícola en todas las asociaciones y grupos de ingenieros agrícolas, de
Latinoamérica y el caribe ; así mismo realizar labores de acercamiento con
asociaciones internacionales de ingeniería agrícola, en particular con CIGR y la
ASABE ( antigua ASAE).

En el VII congreso latinoamericano y del caribe de ingeniería agrícola (CLIA-2006)


Y EL V congreso internacional de ingeniería agrícola (CIACH -2006) Organizados
por la facultad de ingeniería agrícola de la universidad de concepción, en
asamblea general por unanimidad se designó la nueva junta directiva del ALIA
para el periodo 2006-2008.

NUEVA DIRECTIVA DEL ALIA 2006-2008


Dentro de las principales resoluciones esta la realización de los próximos
congresos del ALIA , en Nicaragua el 2008, Brasil 2010, y ecuador el 2012 y para
el año 2007 se realizara en el ecuador un seminario internacional de ingeniería
agrícola y una reunión preparatoria del ALIA para el congreso de Nicaragua.

TENDENCIA EN LA FORMACIÓN ACTUAL DE INGENIERO AGRÍCOLAS

El futuro profesional de ingeniería agrícola, deberá considerar los principales


componentes del universo y se espera que aporte en lo social, económico,
tecnológico y ambiental, con una proyección mundial, dinámica y flexible para que
se adapte rápidamente tanto a la evolución de su entorno local como internacional.

1
- Compartimos el criterio con Ospina (1989) que la INFORMÁTICA Y LA
ROBÓTICA constituyen una herramienta importante para los futuros
ingenieros agrícolas; por lo que ay que brindarle mayor destreza y
habilidades para afrontar con idoneidad estos retos
- La BIOTECNOLOGÍA incidirá muy significativamente sobre los
procesos de post-cosecha y agroindustria en productos fundamentales
para el desarrollo económico de un país.
- Crear y adaptar tecnologías a los pequeños agricultores.
- Tratamiento de residuos contaminantes lo que implica que deberá
contribuir con sus aportes tecnológicos a controlar y minimizar la
contaminación
- Administración de empresas, también será un importante
componente que deberá tener el futuro ingeniero agrícola, que se
enfrentara con una agricultura más competitiva.

RECOMENDACIONES

- Las universidades que imparten la carrera de ingeniería agrícola, de


manera urgente, deberán revisar y actualizar sus pensum de estudios
- Fortalecer la vinculación entre los colegios de ingenieros agrícolas con
las facultades de ingeniería agrícolas
- Realizar eventos científicos y académicos para la actualización de los
conocimientos y vinculación con organismos académicos y asociaciones
nacionales e internacionales.
- Realizar en forma conjunta un plan estratégico para la disfunción del
campo profesional y la ley de ejercicio profesional del ingeniero agrícola.

2
3
3.1. La Educación en Bolivia

En 1826 la educación universitaria se dirigía principalmente a la formación


de las élites socioeconómicas. Los brotes de inconformismo no llevaron a
ninguna reforma de las instituciones de enseñanza superior.
En el período de la República, la universidad continuó privilegiando las
mismas élites, sin embargo, con el inicio de la explotación minera y la
apertura capitalista a la producción, se hicieron evidentes las primeras
contradicciones sociales masivas. Se inició el proceso de lucha por la
reforma estudiantil, donde surgieron los primeros movimientos estudiantiles
de reforma universitaria.

Entre 1952 y 1985, no se llegó a consolidar un modelo académico propio,


pero se logró conquistar la autonomía universitaria. A partir de 1985 surge
en Bolivia la educación superior privada y se abren numerosos centros
educativos. Estos centros reflejan, principalmente y salvo excepciones,
hasta el 2011, una visión tecnocrática, posturas a-críticas y divorcio de los
programas académicos de la realidad local y nacional, siguiendo la
concepción predominante dictadas por el modelo neoliberal.

3.2. Etapas de la Educación

El sistema educativo de Bolivia comprende 4 niveles, pre-escolar, primaria,


secundaria y educación superior.

4
3.3. El actual sistema educativo en Bolivia

Está regida por la Ley Avelino Siñani Elizardo Perez promulgada en 2010[1]
contempla la educación desde los 3 años de edad a partir de la cual se
establecerá una educación trilingüe
Los estudios universitarios en Bolivia están regidos por el Viceministerio de
Educación Superior.

3.4. Para qué sirve la expresión Oral

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u


objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en
determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere
de elementos paralingüísticos para completar su significado final.

3.5. Cuáles son los aspectos que se debe considerar en la expresión


Oral

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los
siguientes:
• Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través
de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
• Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal
conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las
palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
• Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se
va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar.
• Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua
• Volumen: Intensidad de voz.
• Ritmo: Armonía y acentuación.

5
• Claridad: Expresarse en forma precisa.
• Coherencia: Expresarse de manera lógica.
• Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema
• Vocabulario: Palabras fáciles de entender.

3.6. La creatividad en los estudiantes

El término creatividad significa: innovación valiosa, y surgió a partir de un


célebre discurso de Guilford a la sociedad Americana de Psicología en 1950.
Hoy el término es universalmente aceptado. La necesidad de una educación
creativa viene dada por un mundo en constante cambio. Las situaciones
nuevas fuerzan a respuestas y soluciones nuevas antes desconocidas.

3.7. Secuencia del acto creativo polifacético

Una persona o personas dan a un problema una solución creativa cuando


generan una respuesta de nuevo cuño que no conocía con anterioridad y que
resuelve el problema de que se trate (Si no resuelve el problema no es una
solución creativa). El proceso por el que se llega a la solución suele pasar
normalmente por un camino de protocolos verbales, o lo que es lo mismo, los
pasos creativos que el individuo va dando hasta llegar a la solución correcta,
ya que a la solución se llega a través de tentativas que van superando las
imperfecciones de soluciones anteriores.

6
3.8. La teoría de Guilford

Guilford comprobó la existencia de unos cuarenta factores identificables y que


representan diferentes aspectos de la aptitud espacial, del razonamiento y de
la memoria de las personas. En su modelo de estructura del intelecto organizó
los factores dentro de un sistema tridimensional

3.9. Clasificación de las aptitudes de la teoría de Guilford

En función de tres parámetros:

Operaciones: Que es la clase de proceso mental que realiza el sujeto.


Contenidos: Que son las categorías fundamentales que adopta la
información o material sobre la que trabaja el sujeto.
Productos: Que son las formas básicas que toma la información en el curso
del proceso.
Una de las mayores aportaciones que ha hecho Guilford ha sido la de
diferenciar entre todas estas aptitudes las que tienen que ver con el
pensamiento convergente y divergente.

3.10. Pensamiento convergente

Es la actividad de pensar convergentemente, es decir, el proceso intelectual


que el organismo humano realiza sobre una información previamente dada
(materia prima), para producir una información (resultado), determinada
completamente por la primera información. En él se siguen las pautas
trazadas y se avanza en el sentido que impone la lógica tradicional. El alumno
convergente reproduce las enseñanzas recibidas.

7
3.11. Pensamiento divergente

Es la actividad de pensar divergentemente, es decir, el proceso intelectual que


el organismo realiza a partir de una información dada (materia prima)
tendente a producir cantidad y variedad de información (resultado), partiendo
de la misma fuente. Es una búsqueda de alternativas lógicas, a partir de
procesos encaminados a buscar algo nuevo a partir de otros contenidos
anteriores. Se caracteriza por la búsqueda, ante un problema, de las posibles
e inhabituales soluciones.

8
Fases de la solución creativa de problemas de Graham Wells

9
Fase de preparación

Periodo intenso de trabajo consciente, aunque sin éxito

Fase de incubación

Frecuentemente, tras el periodo de preparación el problema es dejado de lado


y no se reflexiona conscientemente en él. El trabajo continua de forma
inconsciente.

Fase de repentina iluminación

Si tiene éxito la fase anterior súbita visión de la solución del problema

Fase de verificación

Para que realmente se de creación científica es necesaria la verificación,,


trabajo consciente.

10
3.12. Factores de la creatividad

3.12.1.Síntesis

Es el resultado integrador de experiencias y aprendizajes anteriores. El


momento en el que una persona, integra en una sola situación elementos
aprendidos por separado, constituye un nuevo descubrimiento y por lo tanto
una realidad distinta. Ha creado para sí mismo una nueva construcción
intelectual. Es el salto intuitivo de Bruner

3.12.2.Conectividad

La creatividad está conectada con elementos que ya existían. No creamos de


la nada. Crear es relacionar de distinta forma elementos ya existentes. Todas
las formas de creatividad surgen de una nueva actividad combinatoria, de
situar los objetos en una nueva perspectiva. (Bruner)

3.12.3. Fluidez o productividad

La imaginación es una actividad mental basada en la percepción, la memoria


y el pensamiento, mediante la cual se reproducen imágenes (imaginación
reproductiva), y se crean asociaciones entre estas (imaginación productiva:
base de la creatividad).

La fluidez de ideas está relacionada con la solución múltiple de problemas, la


fluidez de asociación se da en referencia al establecimiento de relaciones
entre ideas, cosas u objetos, que a su vez dan lugar al pensamiento analógico
y la fluidez de expresión es la facilidad en construir frases.

11
3.12.4.Originalidad

Es el proceso que logra que los descubrimientos o las asociaciones sean


singulares, individuales, de uno mismo.

3.12.5.Novedad

Producción de respuestas inusitadas, algo dado con poca frecuencia, con


frescura e inventiva: «capacidad de hallar nuevas relaciones», (Rogers),
«organizar las experiencias de otra manera», (Taylor), «buscar nuevas
constelaciones de significados» (Ghiselin).

3.12.6. Impredictibilidad

Producción de respuestas inusitadas, algo dado con poca frecuencia, con


frescura e inventiva: «capacidad de hallar nuevas relaciones», (Rogers),
«organizar las experiencias de otra manera», (Taylor), «buscar nuevas
constelaciones de significados» (Ghiselin).

3.12.7. Sorpresa

Hace referencia al efecto psicológico. Sin el «golpe-shock», creativo, no sería


posible que los individuos pusieran a prueba su creatividad. «La sorpresa
agradable es la verdadera esencia de la creatividad misma». (Bruner)

3.12.8. Irrepetibilidad

 Unicidad
 Objeto irrepetible
 Cada caso de creatividad
 Difiere de cualquier otro

12
 Carecen de precedentes

3.12.9. Flexibilidad

La flexibilidad se opone radicalmente al concepto de rigidez, y sirve para


determinar la habilidad de buscar la solución en campos distintos. Es la
relación flexible entre ideas, conceptos, relaciones, etc. Por ejemplo,
relacionar cómic y film, pensar en soluciones variadas al mismo problema,
ponerse en lugar de otra persona.

3.12.10. Tolerancia

3.12.11. Elaboración

Se trata de comprobar la riqueza de detalles que matizan la intuición original.


La elaboración supone disciplina y esfuerzo. El acto creativo hay que
tecnificarlo, darle forma, valorarlo y relacionarlo con otras realidades,
presentarlo de forma aceptable, comunicarlo.

13
3.12.12. Apertura y sensibilidad para detectar problemas

La persona creativa es receptiva al mundo de los objetos, ante los problemas,


ante los demás. La observación de imperfecciones es lo que mantiene al
individuo en actividad creativa, lo que le obliga a estar en constante
disposición de buscar nuevos caminos o diversas respuestas.

14
3.12.13. Capacidad para redefinir un objeto

Es la capacidad de encontrar en los objetos, en las ideas o en las personas


nuevos usos o facetas. Recreando de nuevo, cambiando de sentido, de
orden, de eficacia, haciendo servir para otra cosa.

3.12.14. Humor y la imaginación

Toda realidad es un prisma con infinitas caras. Todo se puede ver de otra
forma, desde otro ángulo, con otra mirada. Dar vuelta a las cosas supone
ponerse en el lugar de otros. Todo tiene su lado bueno, positivo,
humorístico.

15
3.12.15. No racionalidad

La actividad combinatoria se da de forma inconsciente. No sabemos con


certeza porqué determinadas situaciones o ideas nos traen a colación
situaciones o ideas totalmente distintas. La actividad metafórica une y
relaciona, florece en el terreno de las semejanzas. La asociación de ideas
es el trabajo del inconsciente. La no-racionalidad hace posible la poesía, la
invención científica y proporciona plasticidad al pensamiento.

3.12.16. Auto realización

16
Solamente los actos personales que provocan realización personal son
causa de actos creativos. Para Maslow, creatividad es lo mismo que salud
psíquica o autorrealización.

3.13. Dificultades en la expresión oral

3.13.1. Dislalia

Se llama dislalia a una perturbación permanente de la pronunciación de un


fonema de origen funcional. Se aplica esta terminología a partir de los cuatro
años ya que antes de esa edad las dificultades de la articulación entran dentro
de la dinámica del aprendizaje.

Los síntomas pueden clasificarse en tres grupos:


a) Omisión: el niño no pronuncia un fonema. Ejem. /ka-o/ por /karo/.
b) Sustitución: el niño sustituye el fonema por otro, generalmente un fonema
anterior de la cadena fónica. Ejem: /tasa/ por / kasa/.
c) Sustitución por un fonema parásito: el niño en vez del fonema, emite un
sonido que no pertenece al sistema fónico de su idioma. Ejem: /kago/ por
/caro/.
El origen de este trastorno, en niños normalmente inteligentes y sin problemas
auditivos, es muy diverso, pero se pueden concretar en dos:

17
a) El niño tiene mal `oído fonético´, discrimina mal los sonidos: (Caso de
Amaya: /f/ cambiado por /O/, /felípe/ se transforma en /Oelípe/).
b) El niño presenta una dificultad psicomotriz general o específica para
movimientos musculares. Ejem: dificultad para /r/ o grupos sirremáticos: /pl/,
/pr/...
La clasificación de las dislalias ha variado mucho. En principio se referían a
determinados defectos y sin fundamento científico. Así se llamaba tartajeo a la
sustitución de la /r/ por /g/, o también chinonismo al abuso de /l/, (alegar
alego lelojes), ceceo, seseo...
Con idea de ordenar estas denominaciones se empieza a utilizar la
terminología derivada del nombre del fonema en griego y sólo para los
defectos más comunes. Así, cuando se altera la pronunciación de la /S/,
(sigma en griego), se padece sigmatismo, (/unpa-eíto/, /laká-ade-ára/ por
/unpaseíto/, /lakásadesára/); si se sustituye por otro, parasigmatismo, (lo
mismo anterior pero sustituida por /t/). De igual manera tenemos
lambdacismo con la /l/; rotacismo para /r/; deltacismo /d/, gammacismo, /g/.

3.13.2. Inmadurez articulatoria

Es el retraso madurativo de la articulación de ciertos niños que, después de


los cuatro años y aunque sepan pronunciar correctamente los fonemas en
repetición, los omiten o los confunden en la producción de palabras y frases.
Los rasgos más frecuentes:

3.13.3. Disfemia o tartamudez

Es una perturbación del habla caracterizada por una falta de coordinación de


los movimientos fono-articulatorios y espasmos de los músculos implicados.

18
Suele aparecer alrededor de los cuatro años y se va acentuando
generalmente hasta la edad adulta. Es mucho más frecuente y grave en niños
que en niñas, (proporción 4 a 1).

3.13.4. Disfemia clónica

Caracterizada por la repetición involuntaria explosiva y a sacudidas de una


sílaba. Se trata generalmente de la primera sílaba de la palabra y de la
primera palabra de la frase. Ejemplo: /mmmamákéoraés/, /ttténgokeestudiáR/

3.13.5. Disfemia tónica

Consiste en la imposibilidad de emitir ciertas palabras y esto durante un


tiempo más o menos largo. En la primera sílaba de la primera palabra de la
frase el sujeto sufre una resistencia súbita, cuando esta cesa, la palalabra
hace explosión de golpe. Ejemplo: / p---édroestueRmáno/

3.13.6. Disfemia tónico clónica


Es una mezcla de los aspectos tónico y clónico. Después del parón inicial se
observa la repetición de ciertas sílabas o fonemas. Ejemplo: / p-
édroestttuermáno/

3.13.7. Disfemia por inhibición

Es rara. Ante una pregunta el sujeto queda inerme; después de algunos


instantes, la palabra surge hasta que un parón idéntico se presenta durante el
curso de la frase, o al principio de la siguiente.

La disfemia entre los 3 y 5 años se constituye frecuentemente como una


complicación de un retardo del lenguaje. En esta edad el trastorno es más

19
reversible. Puede aparecer en la edad escolar y aun en la adolescencia,
siendo entonces desencadenantes los factores emocionales.

La disfemia adquiere su máxima dimensión en la exposición de ideas


abstractas y la lectura la mejoran. Desaparece o disminuye en la voz gritada o
susurrada y desaparece durante el canto.

Igual que hay dislalias fisiológicas se puede hablar de disfemia o tartamudez


fisiológica. En el niño se han apreciado dos momentos: uno al aproximarse a
los 24 meses, que pasa casi inadvertido por su escasa intensidad y otro entre
los 36 y 42 meses, más intenso y prolongado de efectos más acentuados
que, a veces, es causa de la tartamudez verdadera.

3.13.8. Tartajeo

Este defecto surge cuando existe una desproporción entre el influjo nervioso y
la capacidad de movimiento de los órganos periféricos del lenguaje.

Consiste en la supresión de letras, (casi siempre las finales) o de sílabas y


aún de palabras o párrafos enteros que dejan sin sentido lo que se desea
expresar. A veces las articulaciones no son más que bosquejadas por la
rapidez de la emisión, y de ahí que el lenguaje se haga incomprensible,
siendo los familiares los únicos que alcanzan a interpretar el significado de lo
que se quiere expresar.

3.13.9. Disgramatismo

Es la incapacidad de dar la forma gramatical corriente al contenido y al


proceso mental. Nos llama la atención no la pronunciación de sonidos
aislados, sino la construcción de la frase. Como la dislalia y la disfemia,
también el disgramatismo puede considerarse como una etapa normal de la

20
evolución del lenguaje infantil. Si persiste después de los cuatro años, se
transforma en perturbación del habla.

3.13.10. Disgramatismo profundo

El niño no sabe decir frases. Habla sólo con frases de una sola palabra o
pone varias seguidas sin coherencia. Es una especie de estilo telegrama.
Ejemplo: Casa papá venir

3.13.11. Disgramatismo medio

Se dicen palabras sin sus accidentes y el verbo aparece en infinitivo, faltando


en la mayoría de las veces `yo´. Ejemplo: Pedro jugar con tú.

3.13.12. Disgramatismo ligero

Los defectos se concretan en los accidentes de las palabras y en la


conjugación de los verbos. Ejemplo: La casa de mis padres tenemos un
jardín.

4. Dificultades de la comprensión de lectura

Las dificultades de comprensión lectora se pueden atribuir a diferentes


hipótesis:
 A los procesos deficientes en la descodificación, aunque diversos
estudios indican que este factor no es una causa importante.
 A una limitación en la memoria a corto plazo. Para comprender un
texto es necesario almacenar la información en la memoria para
establecer relaciones semánticas y sintácticas entre las palabras y las

21
frases y así generar una representación integrada y significativa de
todo el texto.
 A las inferencias. Pueden aparecer problemas de comprensión cuando
no se realizan inferencias espontaneas para vincular ideas y obtener
informaciones. Estos procesos son importantes para conseguir una
representación integrada del texto.
 A problemas en la propia comprensión. La capacidad para controlar,
regular y evaluar la propia comprensión es esencial para comprender
un texto. Los lectores competentes utilizan procesos metacognitivos
como: identificar los aspectos importantes, prestar más atención, tomar
medidas cuando no se comprende algo, activar los conocimientos
previos... Los lectores menos competentes tienen problemas para
autorregular su propia comprensión lectora y para detectar las
inconsistencias de los textos.
Así mismo, estos problemas de comprensión lectora, pueden conllevar
dificultades en el momento de generar ideas simples, de activar
conocimientos previos, de formar macroideas, de realizar inferencias, de
suprimir ideas irrelevantes o de controlar el propio proceso de comprensión.
Éstas pueden ser debidas a limitaciones en: la memoria de trabajo a corto
plazo, el acceso al léxico, la supresión de ideas irrelevantes, el uso eficaz de
estrategias de comprensión lectora,...
¿Cómo podemos intervenir para mejorar en esta comprensión?
Por ejemplo, ante un tema que se ha de estudiar:
 Mirar antes de empezar qué se ha de estudiar y pensar cuanto tiempo
se puede necesitar.
 Mirar el título, los diferentes subtítulos y apartados del tema.
 Pensar si hay algo que ya se sepa o si se recuerda de clase.
 Trabajar cada sub-apartado:
 Leerlo todo.
 Subrayar las palabras que no se entienden.

22
 Subrayar las ideas importantes.
 Explicar en voz alta lo que se ha entendido.
 Escribir un resumen de lo que se ha entendido del texto.
 Hacer un esquema (con ayuda o rellenando uno medio hecho)
 Memorizar las ideas principales pero intentando decirlas con las
propias palabras.
 En caso de no saber cómo hacer el paso anterior, se puede realizar un
listado con palabras sinónimas que se pueden utilizar, así como hacer
un listado de maneras diferentes de empezar una introducción, una
definición,...
 Escribir en un papel lo que ya se sabe.
 Decir las definiciones como se han aprendido y con las propias
palabras.
 Hacer un pequeño examen con preguntas. Éstas podrían ser de
respuesta directa, de relacionar,..
 Corregir la sintaxis, la semántica y la ortografía.
5. Conclusión

La capacidad de expresión oral y comprensión de lectura es un tema


preocupante en nuestro país, puesto que, nuestros estudiantes presentan un
bajo rendimiento, en esta área.

Las causas del bajo rendimiento sobre comprensión lectora son diversos,
pero el más preocupante es que nuestros alumnos muchas veces no
conocen o simplemente no hacen uso de estrategias de lectura que les
ayude a comprender un texto.

Es fundamental que el docente oriente a sus estudiantes en cada momento


de la lectura, ya sea en antes, durante y después de la lectura. Y es
importante también que sepa que estrategias utilizar para cada momento.

23
En cuanto al manejo de estrategias de lectura en las aulas generalmente los
estudiantes no reciben información previa a la lectura por parte de los
docentes, lo que les facilita su comprensión, al momento de analizarlos.

El logro de un buen rendimiento de comprensión lectora, no solo es cuestión


de proporcionar la mayor cantidad de libros a los estudiantes, sino, hacer
que estos lleguen de una manera atractiva, para ello es de vital importancia
el rol del docente.
Es necesario para poder tener, una buena capacidad oral y comprensión de
lectura, crear en nuestros alumnos hábitos de lectura y sobre todo
estrategias que le ‘inyecten’ las ganas de querer leer un texto, es por ello
que en las alumnos se recomienda textos con temática la fantasía, el
romance, la ficción, y sobre todo los que contengan imágenes (historietas),
pues son las que le resultan más atractivas.

24
6. Bibliografía

 http://dhampire.net/cambio-climatico-y-consecuencias-en-bolivia/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_%28aprendizaje%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Bolivia
 https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_oral
 https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora
 http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0082creatividad.htm
 http://johngranadosromero.blogspot.com/#
 http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20
b%E1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%205.htm
 http://psicopedagogias.blogspot.com/2011/10/dificultades-en-la-comprension-
lectora.html
 http://bibliotcaescolarpr.blogspot.com/2006/05/estrategias-para-motivar-la-
lectura.html
 http://espaciosparatomarlapalabra.blogspot.com/2012/12/estrategias-para-el-
desarrollo-oral.html
 http://promo2010lenguayliteraturaunfv.blogspot.com/2010/07/estrategias-de-
lectura-y-comprension.html

25

También podría gustarte