Plan Regional de Puno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 144

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Noviembre 2008

1|Página
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO.


Sub Gerencia de Planeamiento e Informática
Jirón Deustua Nº 356 – Puno.
Telefax: 051-354000, 051-352828
Web site: http://www.regionpuno.gob.pe

Articulación, diseño y diagramación:


Ing. Rudy Shernell Albarracín Machicado

2da. Edición 500 ejemplares.

Noviembre 2008

2|Página
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

COMITÉ PROMOTOR

Dr. Pablo Hernán Fuentes Guzmán


PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL – PUNO
Lic. Mauro Justo Vilca
VICEPRESIDENTE REGIONAL – PUNO

CONSEJEROS REGIONALES
Mvz. Juan Sacachipana Sacachipana
Sra. Leticia Casa Nina
Sr. Angel Zapana Vargas
Abog. Carlos Baldárrago Abarca
Sra. Irma Mamani Vilca
Sr. Carlos Omar Santi Sullca
Sra. Elva Leonor Llano Balcona
Sr. Eugenio Cándido Gálvez Ccama
MSc. Geny Francisco Cárdenas Palomino
Mvz. Abdías Zelio Ponce
Sr. Juan Ernesto Lescano Herrera
Sr. Neyellko Gutiérrez Quispe
Ing. Janet Zapana Guillen

COMITÉ TÉCNICO EJECUTOR

Ing. Hugo Quintanilla Jara


GERENTE GENERAL

Ing. Jaime Yupanqui Vizcarra


GERENTE REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

Econ. Juana Guillermina Cañapataña Larico


SUB - GERENTE DE PLANEAMIENTO E INFORMATICA

COMITÉ TÉCNICO FORMULADOR

Ing. Delia Eulalia Velásquez Titalo


Ing. José Castro Quispe
Ing. Rudy Shernell Albarracín Machicado
Lic. Gerardo Chura Abarca
Ing. Juan Paredes Flores
Ing. Raúl Quispe Mamani

3|Página
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

PRESENTACIÓN
En el marco de la Ley 27783 de Bases de Descentralización, Ley 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales y
la Ley 28056 Marco del Presupuesto Participativo; el Gobierno Regional Puno a través de la Gerencia Regional
de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, pone a consideración del Consejo de
Coordinación Regional, Consejo Regional, instituciones públicas y privadas, sociedad civil y a la población en
general el “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2007-2011”, instrumento de gestión de
desarrollo que orienta hacia un cambio progresivo y continúo para mejorar los niveles en la calidad de vida de
los habitantes.

El presente plan constituye un primer esfuerzo del Gobierno Regional para el mediano plazo, documento que, en
su primera versión a sido tramitado para su aprobación en el mes de enero, el mismo que fue actualizado al año
2007 definiendo la línea basal como tal en ese año, por considerarse pertinente la publicación de la información
censal por el INEI, razón suficiente para la presentación del presente plan actualizado, que es la expresión
sistematizada y validada de los planes formulados con anterioridad y basado en las distintas experiencias
realizadas en nuestra región, en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado de la
Región Puno al 2021, llevado a cabo en talleres temáticos, capacitación a facilitadores, talleres centralizados y
descentralizados en las 13 provincias del ámbito regional, con participación de la sociedad civil, universidades,
sectores, proyectos especiales, organismos descentralizados, ONGs y profesionales independientes. A partir de
estos eventos se ha ido perfilando el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007- 2011.

Por lo tanto, es el resultado de los talleres de planificación estratégica participativa concertada, que integraron
mesas de análisis, peticiones populares, compromisos de los alcaldes, reuniones de gabinete temático y grupos
de foco con distintos sectores de la sociedad civil. Estas reflexiones, sin duda, vienen contribuyendo a una
gestión transparente de la actual administración y cristalizar un proyecto de gobierno regional que identifica los
problemas estructurales del Estado y anticipa sus respuestas, a partir de un binomio corresponsable: gobierno
regional y sociedad civil.

En la primera parte se presenta la caracterización y situación actual de la Región Puno, en la segunda parte el
análisis participativo regional, realizado mediante el análisis FODA destacando las potencialidades y los núcleos
de vulnerabilidad de la región y finalmente se centra en la propuesta concertada regional 2007-2011 proponiendo
objetivos, lineamientos de política, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo regional, paralelamente
se plantea una Visión de largo plazo que permite diseñar las dimensiones de acción estratégica en el corto
plazo, bajo el contexto de un espacio regional con problemas de pobreza, desnutrición infantil, analfabetismo e
insatisfacción de necesidades básicas. Por otra parte, el desarrollo de capacidades humanas, generación de
empleo, desarrollo productivo y fortalecimiento del entorno institucional en base a potencialidades.

La metodología empleada para elaborar el presente instrumento de gestión, se enmarca en el contexto de la


planificación estratégica participativa, orientada al desarrollo humano integral y sustentable. De manera que el
plan no debe considerarse como un documento terminado o concluido, sino deberá estar sujeta a una revisión y
actualización periódica ante un mundo cambiante y globalizado.

Puno, Noviembre del 2008.

4|Página
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CONTENIDO
PRESENTACIÓN
CONTENIDO
PRIMERA PARTE

I. CARACTERIZACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA REGIÓN PUNO ........................................................ 7


1.1. TERRITORIO .................................................................................................................................................. 8
1.1.1. Ubicación Geográfica ........................................................................................................................ 8
1.1.2. Superficie .......................................................................................................................................... 8
1.1.3. Unidades Geográficas ....................................................................................................................... 8
1.1.4. Límites ............................................................................................................................................... 8
1.1.5. Clima ................................................................................................................................................. 8
1.2. DIMENSIÓN SOCIAL .................................................................................................................................... 10
1.2.1. Población......................................................................................................................................... 10
1.2.2. Pobreza y Desarrollo Humano ........................................................................................................ 10
1.2.3. Educación........................................................................................................................................ 11
1.2.4. Salud y Nutrición ............................................................................................................................. 13
1.2.5. Vivienda........................................................................................................................................... 18
1.2.6. Servicios Básicos ............................................................................................................................ 18
1.2.7. Estructura del empleo y PEA........................................................................................................... 19
1.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA ........................................................................................................................... 20
1.3.1. Producto Bruto Interno .................................................................................................................... 20
1.3.2. Agricultura ....................................................................................................................................... 21
1.3.3. Pecuaria .......................................................................................................................................... 21
1.3.4. Pesca .............................................................................................................................................. 23
1.3.5. Turismo ........................................................................................................................................... 24
1.3.6. Manufactura .................................................................................................................................... 25
1.3.7. Sector Financiero ............................................................................................................................ 27
1.3.8. Energía y Agua................................................................................................................................ 28
1.3.9. Minería ............................................................................................................................................ 29
1.3.10. Transportes ..................................................................................................................................... 29
1.3.11. Comunicaciones .............................................................................................................................. 30
1.3.12. Vivienda y construcción................................................................................................................... 31
1.3.13. ZEEDEPUNO .................................................................................................................................. 32
1.3.14. Sierra Exportadora .......................................................................................................................... 32
1.3.15. Tratado de Libre Comercio .............................................................................................................. 33
1.3.16. Corredores Económicos .................................................................................................................. 33
1.4. DIMENSIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................................. 36
1.4.1. Contaminación del Lago Titicaca .................................................................................................... 36
1.5. DIMENSIÓN RECURSOS NATURALES ...................................................................................................... 38
1.5.1. Recursos Hídricos ........................................................................................................................... 38
1.5.2. Recursos Mineros ........................................................................................................................... 39
1.5.3. Recursos Forestales ....................................................................................................................... 40

5|Página
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.5.4. Recursos Paisajísticos .................................................................................................................... 41


1.5.5. Recurso Suelo ................................................................................................................................. 42
1.5.6. Parque Nacional Bahuaja Sonene .................................................................................................. 43
1.5.7. Reserva Nacional Titicaca ............................................................................................................... 43
1.6. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN REGIONAL ................................................................ 44
1.6.1. Población Económicamente Activa de la Región Puno................................................................... 45
1.6.2. Presupuesto por Resultados ........................................................................................................... 46
1.7. ORDENAMIENTO TERRITORIAL.............................................................................................................. 48
1.7.1. Sistema Urbano Regional................................................................................................................ 48
1.8. EJES TRANSVERSALES........................................................................................................................... 50
1.8.1. Descentralización y Regionalización ............................................................................................... 50
1.8.2. Derechos Humanos......................................................................................................................... 51
1.8.3. Cultura ............................................................................................................................................. 52
1.8.4. Equidad de Género ......................................................................................................................... 52
1.9. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO REGIONAL .............................................................................................. 54
1.9.1. Dimensión Política Geográfica ........................................................................................................ 54
1.9.2. Dinámica Social............................................................................................................................... 55
1.9.3. Dinámica Económica....................................................................................................................... 58
1.9.4. Dinámica Ambiental y Físico Ambiental .......................................................................................... 62

SEGUNDA PARTE
II. ANÁLISIS PARTICIPATIVO REGIONAL ................................................................................................... 64
2.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ................................................................................................................ 65
2.1.1. Análisis FODA ................................................................................................................................. 65
2.2. ESCENARIOS SECTORIALES .................................................................................................................. 70
2.3. ESCENARIOS DE DESARROLLO REGIONAL ......................................................................................... 79
2.4. ENFOQUE DE DESARROLLO REGIONAL ............................................................................................... 80

TERCERA PARTE
III. PROPUESTA CONCERTADA REGIONAL................................................................................................ 81
3.1. VISIÓN ....................................................................................................................................................... 82
3.2. MISIÓN....................................................................................................................................................... 82
3.3. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO............................................................................................... 83
3.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES ............................................................................................ 84
3.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................................................................. 85
3.6. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. ................................................................................................................. 89
3.7. ESTRATEGIAS .......................................................................................................................................... 94
3.8. PROYECTOS ESTRATÉGICOS. ............................................................................................................... 97
3.9. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES ........................................................................................ 98
3.10. INDICADORES. ....................................................................................................................................... 110
3.11. ROLES ..................................................................................................................................................... 115
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 118
ANEXOS .............................................................................................................................................................. 119

6|Página
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

PRIMERA PARTE

I. CARACTERIZACIÓN Y
SITUACIÓN ACTUAL DE LA
REGIÓN PUNO

7|Página
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.1. TERRITORIO

1.1.1. Ubicación Geográfica

La región Puno se encuentra localizado en la sierra del sudeste Peruano en la Meseta del Collao a:
13°66’00” y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste del meridiano de
Greenwich. Las ciudades, pueblos y comunidades de la región Puno se encuentran entre 3 812 a 5 500
m.s.n.m., en la ceja y selva alta entre 4 200 a 500 m.s.n.m. Cabe mencionar que la ciudad capital de la
región está ubicada a orillas del Lago Titicaca, con una Altitud de 3 820 m.s.n.m.

1.1.2. Superficie

La región Puno tiene una superficie territorial de 71 999,001 Km2, que significa el 5,6% del territorio
nacional, incluye 14,50 Km² de área insular; asimismo la superficie correspondiente al lago Titicaca
(lado peruano), es de 4 996,28 Km2; dividida políticamente en 13 provincias y 109 distritos (Véase
Cuadro A-01). La sierra representa el 76,9% (55 367,23 Km²) del total de la superficie regional y la selva
el 23,1% (16 631.77 Km²), que corresponde a la provincia de Sandia principalmente y en menor
proporción a la provincia de Carabaya.

1.1.3. Unidades Geográficas

En el espacio geográfico regional se distingue una infinidad de unidades geográficas como son:
montañas, laderas de montañas, mesetas alto andinas, cumbres, glaciares; caracterizadas por tener un
relieve disecado con pronunciadas pendientes, existen también relieves propicios para la producción de
pastos naturales, localizados desde los 3 500 a 5 000 m.s.n.m. aproximadamente. Parte del territorio
está conformado por la llanura amazónica que se encuentra ubicada entre los 200 y 300 m.s.n.m., en
las terrazas ubicadas desde los 400 a 3 000 m.s.n.m., donde se distinguen colinas, valles, llanuras y
laderas de montaña.

1.1.4. Límites

Limita por el Sur, con la región Tacna, por el norte con Madre de Dios, por el Este, con la República de
Bolivia y por el Oeste, con las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua.

1.1.5. Clima

El clima es frío y atemperado por la influencia termo reguladora del lago Titicaca, a mayores alturas es
muy frío y glacial; en la selva el clima es cálido con precipitaciones pluviales y temperaturas muy
superiores a las de la sierra. La temperatura promedio máxima es de 22°C y la mínima de 1,4°C.

8|Página
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Mapa Nº 01 Ubicación Geográfica Región Puno

9|Página
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.2. DIMENSIÓN SOCIAL

1.2.1. Población

La población regional al 2007 es de 1 268 441 habitantes con una densidad poblacional de 17,62
hab/km2 y para el año 2011 se calcula que será de 1 326 924. La Región Puno registró una tasa de
crecimiento promedio intercensal 1993-2007 de 1,13% inferior al promedio nacional de 1,50%.

Tomando en cuenta el período censal, se observa un crecimiento mayor al promedio nacional en las
provincias de San Antonio de Putina 4,09%, Carabaya 3,26%, San Román 2,53%, Chucuito 2,30% y
Sandia 1,53%, también se observan provincias con tasas negativas como es el caso de Azángaro -
0,11%, Yunguyo -0,13%, Huancané -1,01% y Moho -1,26% (Véase Anexo Nº A-02).

Según el Censo de Población y Vivienda del 2007, registran 49,9% (633 332) hombres y 50,1% (635
109) mujeres, el género masculino es ligeramente inferior al femenino. La población por grupo
poblacional etáreo regional, de 0-14 años, está compuesta por 404 058 personas, que representa el
31,9% de la población total; el grupo de 15-64 años, conformada por 772 304 personas, que en
términos porcentuales representa el 60,9% de la población total y finalmente el grupo de 65 a más años,
conformada por 92 079 personas, que representa el 7,3% de la población total regional.

GRAFICO N° 01: Distribución de la Población por rango de edades y sexo


en miles de personas (Censos 1993-2007)
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%
Porcentaje
Hombres93 Mujeres93 Hombres07 Mujeres07

FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

La población urbana de la Región Puno al 2007, es de 49,7% y la población rural de 50,3%; es


importante señalar que en el año 2003 tanto la población urbana y rural fueron de 39,2% y 60,8%
respectivamente, que revela una considerable disminución en la zona rural de 10,5%, inversamente en
la zona urbana existe un aumento poblacional de 10,5%.

1.2.2. Pobreza y Desarrollo Humano

La región Puno, es la cuarta región más pobre del Perú, con 67,2% después de Huancavelica (85,7%),
Apurímac (69,5%) y Ayacucho (68,3%), según el Informe Técnico para la pobreza en el Perú (INEI-
2007); sin embargo, estos datos en comparación a los registrados a nivel nacional resultan ampliamente
superiores al promedio nacional de la población en situación de pobreza (39,3%) y extrema pobreza
(13,7%), (Véase Cuadro Nº A-03 y Gráfico A-01). Esta situación es consecuencia del modelo económico

10 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

neoliberal, excluyente para crecimiento y desarrollo fundamental de la población rural que constituye el
50,3% de la regional, quienes no logran ni aspiran un trabajo loable, por carecer de habilidades básicas,
educación y conocimientos necesarios.

Las provincias que presentan condiciones de vida crítica son aquellas poblaciones rurales de Carabaya,
Moho, Huancané y Azángaro. En las ciudades de Puno y Juliaca predominan el comercio y la pequeña
industria, existiendo menores niveles de pobreza extrema, dado las condiciones socioeconómicas que
en cierta medida son adecuadas para subsistir, tal como se puede evidenciar en el Anexo Nº A-04.

La región Puno posee un alarmante índice de pobreza con múltiples necesidades que hacen que la
población regional cuente con bajos niveles de calidad de vida. Por consiguiente el índice de desarrollo
humano refleja niveles inferiores, lo cual muestra un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.547
(PNUD-2005), que comparativamente resulta inferior al promedio nacional, que alcanza a 0.598; como
consecuencia de los bajos niveles de ingreso de la población, esperanza de vida al nacer y
analfabetismo pronunciado que son los principales indicadores socioeconómicos para el buen desarrollo
del ser humano. (Véase Cuadro Nº A-05).

1.2.3. Educación

a) Logro Educativo

“Los logros educativos se refieren a la mejora detectada en los estudiantes en procesos de


investigación, trabajo en equipo y producción de material educativo” o han aprobado dentro de su
0
1

respectiva edad normativa; consiguientemente los jóvenes bien o adecuadamente educados tienen la
virtud de estar capacitados para lograr beneficio personal y contribuir al desarrollo del país.
La región Puno, en cuanto a los resultados de logro de aprendizaje en primaria, referidos al desempeño
suficiente en comprensión de textos y lógico-matemática muestra niveles inferiores al promedio nacional
y aún más en relación a las regiones vecinas; esto implica que solamente el 6,8% (comprensión lectora)
y 4,4% (lógico- matemático) de los alumnos que están por concluir primaria tienen un rendimiento
educativo suficiente. (Véase Cuadro Nº A-06 y Gráfico Nº 02).

GRÁFICO Nº 02: Porcentaje de alumnos de 6º Primaria con


Rendimiento Suficiente 2004
Comunicación Lógico Matemático
23.9
20 19.1
15 15.1
12.1 13.1
7.9 6.8
4.4

Perú Puno Arequipa Moquegua Tacna

1
Evaluar el Trabajo Pedagógico en el AIP. Perú Educa 05/06/2008. Recuperado de: http://www.huascaran.gob.pe/web

11 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Otro panorama aún más dramático se vive en los alumnos que están por concluir la educación
secundaria, donde el 1,6% y 0,4% logra los objetivos de aprendizaje en comunicación y lógico-
matemática respectivamente. Comparativamente con el promedio nacional y regiones aledañas a la
nuestra nos superan ampliamente, lo que es motivo de preocupación, (Véase Gráfico Nº 03).

GRÁFICO Nº 03: Porcentaje de alumnos de 5º Secundaria con


Rendimiento Suficiente 2004
Comunicación Lógico Matemático
21.3
17.7
13.7
9.8
6.5
2.9 3.4 3.8
1.6 0.4

Perú Puno Arequipa Moquegua Tacna

Esperemos que el proyecto educativo regional concertado 2007-2011, se implemente adecuadamente;


siendo su finalidad, comprometer e involucrar a todos los agentes educativos para emprender cambios
en la educación regional y como un instrumento de planificación que contiene las estrategias, acciones
y metas que deberá impulsar el Gobierno Regional por intermedio de la DREP para asumir las
funciones, compromisos, recursos y administración del servicio educativo regional.

b) Tasa de matrícula escolar

La Región Puno, según la ENH/INEI 2007 la tasas de matrícula escolar en el nivel primario entre
edades de 6-11 años es de 99,3% superior al promedio nacional (98,5%), en lo que respecta al nivel
secundario 12-16 años se cuenta con una tasa de matrícula escolar de 93,62% superando al promedio
nacional (89,9%), en tanto que, la tasa para la población infantil es de 65,5%, en este caso inferior al
promedio nación que es de 69,8%, debiéndose ampliar para garantizar la conclusión de sus estudios
posteriores de manera oportuna. (Véase Cuadro Nº 01 y Gráfico Nº 04).

CUADRO Nº 01
Tasa de matrícula escolar según rango de edades 2007
PERÚ PUNO GRÁFICO Nº 04: Tasa de matrícula escolar
Rango de Edades por rango de edades 2007
Abr-Dic Abr-Dic
PERÚ PUNO
Inicial 3-5 años 69,8 65,5 98.5 99.3 89.9 93.6
69.8 65.5
Primaria 6-11 años 98,5 99,3

Secundaria 12-16 89,9 93,6


Inicial 3-5 años Primaria 6-11 años Secundaria 12-16
Nota: Para el cálculo del indicador se excluye los meses de enero, febrero y marzo por ser período vacacional.
Fuente: SGPAT – GR - Puno, 2008, en base a Compendio Estadístico 2008. ENH - INEI.

12 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

En la región Puno al 2006 tenemos al menos de 5 118 instituciones educativas escolarizadas y no


escolarizadas, de las cuales 1 448 (28,29%) se encuentran en la zona urbana, situados en su mayor
parte en las ciudades de Puno y Juliaca; mientras 3 670 (71,71%) instituciones educativas están
ubicadas en el ámbito rural; según (MINEDU-2007) ,2 se cuenta con 336 368 alumnos y 19 449
1

docentes, pero el analfabetismo es persistente. (Véase Cuadro Nº A-07).

c) Infraestructura.

Del total de establecimientos educativos de la región Puno, según la ENH/INEI 2006, indican que 2 386
aulas (68,94%) necesitan mantenimiento, rehabilitación y en algunos casos requieren de una inmediata
sustitución de la infraestructura educativa, siendo las provincias de Chucuito, Azángaro, Puno y San
Román con mayor número de aulas, por mayor crecimiento vegetativo de la población estudiantil.
(Véase Cuadro Nº A-08).

d) Analfabetismo

Según datos del INEI-ENAHO 2007, la región Puno registra el 17,7% de analfabetismo, correspondiente
a la población de 15 a más años de edad, esta cifra comparado al promedio nacional, resulta superior
siendo ésta de 10,5%. El analfabetismo en la región Puno a pesar que esta disminuyendo, supera
largamente la brecha en comparación con regiones vecinas, tales como Arequipa (6,7%), Moquegua
(10,0%), Madre de Dios (6,9%) y Tacna (5,3%). (Véase Cuadro Nº 02 y Gráfico Nº 05).

CUADRO Nº 02
Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 y más años de edad 2005-2007
(Porcentaje respecto del total de población de 15 años y más)
Rango de GRÁFICO Nº 05: Tasa de analfabetismo de la
2005 2006 2007
Edades Población de 15 y más años 2007
17,7
Perú 11,7 11,1 10,5
Puno 20,8 18,1 17,7 10,5 10,0
Arequipa 7,4 8,1 6,7 6,7
5,3
Madre de Dios 6,8 8,2 6,9
Moquegua 11,5 8,6 10,0
Tacna 6,1 7,1 5,3 Perú Puno Arequipa Moquegua Tacna
Fuente:– INEI – ENAHO – Compendio Estadístico 2008.

1.2.4. Salud y Nutrición

En estos últimos cinco años el sector salud presentó dificultades que fueron resultado de la ineficiencia
del servicio, problemas intrínsecos del sistema administrativo para la previsión del servicio de salud, no
habiendo interés político referente a la función institucional; como la limitada disponibilidad de recursos
económicos y humanos, los mismos se reflejan en los indicadores que a continuación se describen:

2
Ministerio de Educación. Censo Escolar 2007 – Unidad de Estadística Educativa

13 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

a) Tasa de Desnutrición Crónica

La desnutrición crónica impacta negativamente en la salud, la educación y la productividad de las


personas e impide el desarrollo del país y de la región. Los efectos negativos se producen en el corto,
mediano y largo plazo, existiendo suficientes evidencias científicas y empíricas que demuestran que la
desnutrición en las niñas y los niños menores de tres años tiene un impacto negativo durante todo su
ciclo de vida.

Uno de los principales problemas de salud infantil en nuestro país, es la desnutrición crónica existente,
originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y micro nutrientes) o por la
existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas.

Según la DISA-DIRESA, el promedio nacional de desnutrición crónica en niños menores de cinco años
en el 2007, fue de 25%, comparativamente la región Puno padece un 24% de niños con desnutrición
crónica, relativamente menor al promedio nacional; no obstante, esta cifra sigue siendo muy alta,
notándose que la cuarta parte de niños menores de cinco años afectados ven vulneradas sus
capacidades potenciales de enfrentar la pobreza debido al impacto directo de la desnutrición crónica
sobre su desarrollo físico y educativo. Carabaya es una de las provincias con niveles alarmantes de
desnutrición crónica (39%), seguido de Melgar y Moho con 31% y 26% respectivamente. (Véase Cuadro
Nº 03).

CUADRO Nº 03
Desnutrición Crónica en Niños Menores de 5 Años por Provincias 2007
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
PROVINCIAS Número Total de N° de Evaluados con
% de niños < 5
Evaluados Desnutrición Crónica
PERÚ 3 068 027 781 988 25
REGIÓN PUNO 189 755 45 052 24
Carabaya 17 157 6 629 39
Melgar 27 962 8 762 31
Moho 3 408 889 26
Azángaro 26 774 6 201 23
Huancané 9 923 2 137 22
Sandia 15 958 3 560 22
Yunguyo 6 399 1 388 22
Chucuito 9 466 2 007 21
San Antonio de Putina 24 682 4 613 19
San Román 8 393 1 602 19
Lampa 9 451 1 775 19
Puno 24 682 4 613 19
El Collao 5 500 876 16
Fuente: Área de Nutrición - DESI-DIRESA-PUNO

El grado de instrucción de las mujeres en edad fértil es uno de los factores que se encuentra asociado a
problemas de salud y nutrición. En el Perú actualmente los factores que determinan el buen crecimiento
infantil son: Educación de la mujer con 43%, alimentación 26,1% salud y saneamiento 19,3% y estatus
de la mujer 11,6%. La situación nutricional que presenta el país es de 1 de cada 4 niños menores de 5
años presentan desnutrición crónica, 7 de cada 10 niños menores de 2 años sufren de anemia
nutricional y 4 de cada 10 mujeres gestantes tienen anemia nutricional.
El reto a nivel regional debe ser el inicio de la implementación del Programa Integral de Nutrición y que
esté articulado y focalizado geográficamente con los otros servicios e inversiones sociales ya
existentes. Se debe implementar la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, como plataforma

14 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

para implementar acciones contra la desnutrición en el ámbito regional y local. En este sentido, los
programas nutricionales rediseñados deben contemplar un rubro de recursos destinados a la
capacitación para el cambio de prácticas en salud, nutrición e higiene, para ello el gobierno regional y
gobiernos locales deben destinar un importante porcentaje de sus recursos para invertirlos en
capacitación, nutrición e higiene, infraestructura para el acceso al agua segura, al saneamiento básico;
y la mejora de las condiciones para el desarrollo sostenible de las economías rurales y urbano
marginales.

Las poblaciones más vulnerables a la desnutrición infantil se encuentran en los distritos de Quiaca
(Sandia); Corani, Ituata y Ollachea, (Carabaya); Amantaní, San Antonio, Tiquillaca (Puno); Orurillo
(Melgar); Pedro Vilcapaza, Potoni, San Juan de Salinas (Azángaro); Calapuja (Lampa); a pesar que el
Perú tiene un crecimiento económico y estabilidad macroeconómica la pobreza y la desnutrición infantil
aún persiste. (Véase Mapa Nº 02).

MAPA Nº 02
Puno Mapa Distrital de Vulnerabilidad a la Desnutrición Infantil 2007

15 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

b) Seguridad Alimentaria

Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y
nutritivos para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos y llevar una vida sana.

Uno de los principales desafíos del país es lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población y
mejorar el capital humano. La salud y la nutrición de la población cumplen un rol fundamental, aunque
poco comprendido, como insumo en los procesos de desarrollo del país. Es urgente reconocer que en
el Perú, la pobreza –asociada a las enfermedades, a la desnutrición y a la inseguridad alimentaria–
constituye una enorme pérdida económica para el país, la cual, de ser atendida puede proveer la base
para mejorar el bienestar de los pobres y también el de los no pobres.

La seguridad alimentaria y nutricional a través de las diferentes etapas del ciclo de vida, está afectada
por factores múltiples tales como el limitado acceso a los alimentos, acceso a los servicios de salud,
instrucción de la madre, niveles de ingreso, contexto sociocultural, hábitos y prácticas de la población,
saneamiento básico entre otros. Desde la gestación hasta los primeros 24 meses de vida, los riesgos de
infecciones prevalentes y la pobre alimentación pueden agravar los efectos de un retardo en el
crecimiento intrauterino y limitar el desarrollo normal del niño.

En esta perspectiva, es importante revalorar la importancia del cultivo de productos agrarios propios de
nuestra región que contengan un alto valor nutritivo, ya que esta mayormente se destina al
autoconsumo y subsistencia, siendo ineludible garantizar una cultura regional de seguridad alimentaria,
promoviendo para tal efecto festivales gastronómicos, agropecuarios y agroindustriales. Bajo este
esquema, se enfatiza el rol fundamental que deben asumir los actores sociales e institucionales
promoviendo el desarrollo económico y la seguridad alimentaria por parte del gobierno regional,
gobiernos locales y entidades sectoriales.

c) Tasa de mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil de ambos sexos por quinquenios, según PNUD/Unidad del Informe sobre
Desarrollo Humano – Perú, para los años 2005-2010 será de 57 por cada mil nacidos vivos lo que
mostrará una disminución en relación a los quinquenios anteriores 1995-2000 y 2000-2005 de 71 y 64
por cada mil nacidos vivos respectivamente. Estas cifras nos demuestran que la tasa de mortalidad
infantil seguirá decreciendo en el tiempo según el Cuadro Nº A-10 y Gráfico Nº A-03. Se observa que la
mortalidad infantil en la región Puno es superior al registrado a nivel nacional en un 50%
aproximadamente, las causas se le atribuyen a las infecciones respiratorias, anomalías congénitas,
anomalías peri natales, entre otros.
La mortalidad infantil en la región Puno, según las proyecciones del PNUD en los años 1995 a 2005,
tuvo una reducción de 71 a 64 por mil nacidos vivos; es decir, que ha disminuido en 9,86% en 10 años,
debido a la política social que se implantó en las últimas décadas, que consiste en programas de
alimentación-nutrición infantil, atención madre niño, programa vaso de leche, inmunizaciones, dotación
de medicamentos e insumos en puestos estratégicos, fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica,
fortalecimiento de la información y campañas de comunicación, difusión dirigida a la madre y a la
familia, cobertura de atención prenatal por personal de salud, lactancia materna y el descenso de la
fecundidad al evitarse los nacimientos de orden muy alto y ampliarse los intervalos ínter génicos.
La tasa de mortalidad en la niñez antes de cumplir los 5 años para el período proyectado 2005–2010,
según PNUD es de 57 muertes infantiles por mil nacidos vivos, resultando asimismo, muy superior al

16 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

promedio nacional de 29 por mil3, redundando así la consecuencia de las infecciones respiratorias
2

agudas, afecciones a las vías respiratorias, enfermedades digestivas y la desnutrición, las mismas se
presentan con mayor frecuencia en el ámbito rural, debido a que los servicios de salud, en muchos
casos se encuentran alejados de las poblaciones.

d) Tasa de mortalidad materna

Estos últimos años, la tasa de mortalidad materna ha ido disminuyendo, debido al incremento de la
captación y seguimiento de gestantes para su control prenatal y la cobertura de parto institucional, sin
embargo estas cifras siguen siendo elevadas, 37 muertes por 100 000 nacidos vivos, según la DISA
Puno 2007 (Cuadro Nº A-11). Puno continúa siendo la región del país que tiene una de las mayores
tasas de mortalidad materna, comparado al promedio nacional. Entre las principales causas de
mortalidad se tienen; las hemorragias, retención placentaria, eclampsia y muertes por causa de aborto
incompleto; la atención del parto por otras personas que no son trabajadores de salud sigue siendo el
mayor riesgo para la mortalidad materna. En algunos casos se reporta muertes maternas en lugares
alejados a los servicios de salud para ello es necesario ampliar el servicio con “casas de espera”, de tal
forma que se proporcione una atención oportuna en caso de emergencias y complicaciones en todos
los niveles de atención y promover la participación de la sociedad civil y la comunidad.

e) Esperanza de vida al nacer.

La esperanza de vida al nacer de la población regional registrada el 2005, fue de 65,1 años, cifra que
resulta inferior al promedio nacional, que es de 71,5 años, para el mismo período. Sin embargo, la
esperanza de vida a nivel nacional y regional se viene incrementando en comparación a años
anteriores; debido al mejoramiento de las condiciones de vida y servicios básicos (agua y desagüe).
A nivel regional, se observa una esperanza de vida mayor en la provincia de San Román con 68,6 años,
dado que concentra el 90% de la población urbana; sin embargo, sucede que la población de Carabaya
registra el más bajo nivel de esperanza de vida de la región con 60,4 años, menor al promedio regional,
debido que está catalogada como una de las provincias de mayor pobreza de la región Puno; además,
gran parte de su territorio se encuentra ubicada en la región geográfica de selva, en donde la población
no está en condiciones de acceder a los servicios de salud, por la topografía accidentada de la zona.
(Véase Cuadro Nº A-05).
Por otra parte, los bajos indicadores de salud y deterioro de vida de la población regional, es
consecuencia de la carencia de personal especializado en materia de salud; es así a nivel regional,
según (DIRESA-2007), para una razón de 10 000 habitantes existen 4,5 médicos, cifra que resulta
menor en 5,2 veces al promedio nacional, que es de 9,7 médicos para la misma cantidad de población.
El personal especializado, está concentrado en los establecimientos de mayor nivel, como son los
hospitales de Puno y Juliaca, tanto en el Ministerio de Salud como en EsSalud; en cambio los
establecimientos de puestos de salud, ubicados en periferia, están a cargo de técnicos en enfermería o
en el mejor de los casos vienen siendo conducidos por enfermeras.

3
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

17 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.2.5. Vivienda.

El número total de viviendas según INEI - CPV2007, ascienden a 499 408 unidades, de las cuales
39,55% se encuentran en el área urbana y 60,45% en el área rural; en lo que se refiere al tipo vivienda,
el 82,25% son casas independientes, 14,38% cabañas o chozas, 2,07% casa vecindad y el 1,3%
departamento en edificio, vivienda improvisada, vivienda en quinta, entre otros (Véase Anexo Nº A-12).
En lo que se refiere a las condiciones de ocupabilidad de vivienda 70,96% son viviendas ocupadas con
personas presentes, 9,80% viviendas ocupadas con personas ausentes 11,51% viviendas de uso
ocasional y un 6,27% de viviendas abandonadas.
Los materiales que predominan en el piso de las viviendas según (INEI- CPV2007), son de tierra
(73,08%), de cemento (20,66%), parquet, madera pulida, losetas, entre otros (6,26%). Y el material que
predomina en las paredes son de adobe o tapia (64,87%), ladrillo o bloque de cemento (22,44%), piedra
con barro (9,22%), madera, quincha, esteras entre otros (3,47%).

1.2.6. Servicios Básicos 4 3

a) Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica, durante los últimos años viene incrementándose en forma considerable,
a partir del año 2000, con la puesta en operación de la Central Hidroeléctrica San Gabán II, que tiene
una potencia instalada de 110 MW; al mismo tiempo, la ejecución de proyectos de electrificación a nivel
urbano y rural, por parte de las entidades públicas de nivel nacional, regional y local. La población más
beneficiada con este servicio son aquellas que radican en las ciudades capitales provinciales y algunas
capitales distritales.

El porcentaje de viviendas con servicio de alumbrado eléctrico por red pública (INEI- CPV2007), es de
57,49% del total de viviendas con personas presentes (353 838) de la región; esta cifra resulta inferior a
nivel nacional (74,09%); con el programa nacional de electrificación rural a pesar que resulta muy
costosa juega un papel fundamental que tiene efectos positivos en la elevación del estándar de vida de
la población incluyendo la agricultura con el fin de acelerar su desarrollo. La necesidad de la
electrificación rural nace del hecho de que el campo, sin electricidad, se aleja cada vez más del
desarrollo desde el punto de vista económico, generando peligrosas diferencias de orden social y
migraciones hacia la ciudad, considerando que nuestra región es netamente agrícola.

b) Servicio de Agua Potable

El servicio de agua potable, que se viene prestando a través de las empresas municipales, resulta aún
deficitario, dado que solamente el 25,12% de viviendas cuentan con agua por red pública dentro de la
vivienda; que comparado con el nivel nacional esta cifra es bastante inferior, siendo de 54,76%. Si bien
es cierto el servicio de agua potable, beneficia a la población urbana de las capitales provinciales en su
gran parte, pero resulta que no cubre a toda la población de la ciudad, en especial aquellas que radican
en el ámbito urbano-marginal, quienes consumen agua de pozos, ríos, manantiales y otras fuentes;
poniendo en riesgo la salud de la población.

4
Véase Cuadro Nº A-13 y Gráfico Nº A-04.

18 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

c) Servicio de Desagüe

Este servicio en la región Puno, es bastante deficitario dado que solamente el 19,75% de viviendas
cuentan con este servicio dentro de la vivienda, en especial las viviendas del ámbito urbano; en cambio
a nivel nacional el porcentaje de viviendas con este servicio, alcanza a 48,02%. Es preciso indicar, que
en la mayoría de las viviendas ubicadas en áreas urbano-marginales y ámbito rural no cuentan con este
servicio; a falta de este servicio, la población utiliza letrinas, pozos ciegos o simplemente realiza sus
necesidades sobre acequias o en un campo abierto; originando enfermedades infecto-contagiosas
afectando principalmente a niños y niñas.

1.2.7. Estructura del empleo y PEA.

Según la Dirección Regional de Trabajo, la distribución de la PEA ocupada por estructura de mercado
para la ciudad de Puno, la mayor población está en condición de independientes con (35,8%), seguido
del sector público (27,2%), por otro lado es necesario destacar que en el sector de la Microempresa se
encuentran en 16,3% de la PEA.

La distribución porcentual de los trabajadores en empresas privadas de 10 a más trabajadores de las


ciudades de Puno y Juliaca, se nota que el sector servicios es el que otorga más puestos de trabajo;
siendo de 74,0%, seguido por la población que se dedica al comercio (10,1%) e industria (9,5%).
(Véase Cuadro Nº A-14 y Gráfico Nº 05).

Varios estudios realizados por psicólogos y otros científicos sociales han demostrado que el desempleo
y la limitada educación, entre otros, son factores que predisponen en los jóvenes la adquisición de
conductas de riesgo, una débil conformación de competencia social y un limitado repertorio de
habilidades sociales, excluyéndolos aún más de la sociedad y desarrollo regional. En consecuencia la
pobreza y la falta de empleo adecuado, son dos caras de una misma moneda que originan los
principales problemas sociales de la región Puno y del país.

19 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA

1.3.1. Producto Bruto Interno

El crecimiento del PBI nacional en el año 2007 fue de 8,99%, que totalizó un monto de 174 329 118
miles de nuevos soles a precios constantes de 1994; en tanto que el crecimiento del PBI regional fue de
8,06% (3 472 417 miles de nuevos soles), con un PBI per cápita de 2 579 nuevos soles menor al
promedio nacional que es de 6 063 nuevos soles. Las actividades económicas que mas aportaron al
PBI regional según importancia son: Agricultura, caza y silvicultura (16,84%), Comercio (12,72%),
Manufactura (12,42%), Transportes y Comunicaciones (11,11%), Servicios Gubernamentales (10,96%),
Minería (8,09%), Construcción (5,50%), Restaurantes y Hoteles (2,70%) y Otros (2,38%).(Véase Cuadro
Nº A-17 y Cuadro Nº A-18).

El crecimiento del PBI regional obedece al incremento en la producción pesquera (33,90%), transportes
y comunicaciones (18,93%), minería (17,33%), construcción (12,06%), manufactura (10,45%),
restaurantes y hoteles (9,45%), otros servicios (7,25%) y otros (13,8%) entre servicios
gubernamentales, comercio, electricidad y agua; sin embargo, en el sector agrícola, caza y silvicultuira
se tiene un decremento de (-0,76%), ya que seguimos siendo una región productora de bienes sin valor
agregado debido a una incipiente utilización tecnológica en el sector agrícola, siendo ésta de
autoconsumo con poca generación de riqueza. (Véase Cuadro Nº 19).

La contribución de la Región Puno al PBI nacional en el año 2007 fue de 1,99%, inferior a lo aportado
los años anteriores, a pesar del crecimiento del PBI regional nuestro aporte al PBI nacional sigue
decreciendo (Véase Cuadro Nº 04 y Gráfico Nº 06).

CUADRO Nº 04
Evolución del aporte del PBI Regional a la Nacional, a precios constantes de 1994
(En miles de nuevos soles)
AÑO /
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
ÁMBITO
Puno 2 607 004 2 800 570 2 830 070 2 907 340 3 059 760 3 213 321 3 472 417
Perú 122 158 848 128 238 461 133 371 837 139 141 251 148 639 991 160 145 464 174 329 118
Aporte % 2,13 2,18 2,12 2,09 2,06 2,01 1,99
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración: SGPAT – GR - Puno, 2008.

GRÁFICO Nº 06: % de Evolución de Aporte del PBI Regional al Nacional

2.20 2.18
2.15 2.12
2.13
2.10 2.09
2.06
2.05
2,01 1.99
2.00
1.95
2001 2002 2003 2004 2005 2006P/ 2007E/

20 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.3.2. Agricultura

La agricultura constituye una de las principales actividades económicas de la región, donde la mayor
parte de la población rural se dedica a esta actividad, en contraste a su capacidad de generar empleo,
es uno de los sectores con menor productividad de la mano de obra, debido entre otros factores al bajo
nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural.

La región cuenta con productos alto andinos potenciales y con alto nivel nutritivo, como son: la quinua,
cañihua, habas, oca, papa, grano de cebada, haba de grano verde, yuca, avena, plátanos, naranja, café
y pastos cultivados, que tienen una muy buena perspectiva a nivel mundial por ser productos agro
ecológicos y biológicamente apreciables.

Sin embargo, uno de los principales problemas son los bajos niveles de productividad o rendimiento por
hectárea, problemas en la calidad y producción de volúmenes sostenidos en el mercado regional para la
agroindustria de transformación que exige alta calidad de materia prima. Los productos que aportaron
en mayores niveles al valor bruto del subsector agrícola, según el Cuadro N° A-020, son la papa, avena
forrajera, alfalfa, café y quinua que implica generar mayores esfuerzos y apoyo a esta actividad para el
mediano plazo.

La región Puno, a nivel nacional en cuanto a cultivos andinos, posee una especial importancia, si consid
eramos la magnitud de las áreas cosechadas; tal es así que por ejemplo en el cultivo de la papa, ocupó
el primer lugar a nivel nacional en el año 2007 con un total de 49 119 Hás (18%) de la superficie total
cosechada; le siguen en orden de importancia, los departamentos de Huánuco 33 128 Hás (12%),
Cusco 29 712 Hás (11%), Cajamarca 28 946 Hás (10,7%) y La Libertad con 23 373 Hás (9%). El 85%
de la producción se encuentra en la sierra.

En la actualidad Puno es líder en producción a nivel nacional de cañihua (98,41%), quinua (80,74%),
oca (36,57%), cebada grano (16,73%), haba grano (16,45%) y finalmente papa con un (14,35%).
(Véase Cuadro Nº A-20).

1.3.3. Pecuaria

Los diferentes factores concurrentes como la reforma agraria, la reestructuración de las empresas
campesinas, pérdidas de valores genéticos, los movimientos sociales, presencia de fenómenos
naturales adversos y ausencia de políticas de desarrollo ganadero, han generado el bajo crecimiento y
valor agregado; sin embargo, con el esfuerzo de los productores; micro y pequeños empresarios con el
apoyo focalizado de algunas entidades, se viene superando paulatinamente estás limitaciones, con la
implementación de sistemas para el mejoramiento de la producción como inseminación artificial y cultivo
de pastos mejorados.

Una de las características predominantes es la producción a nivel de minifundios, predomina el ganado


criollo con altos niveles de consanguinidad y reducida productividad, la producción se desarrolla con
fines de autoconsumo mas no comerciales, pero aun así tenemos sectores productivos que están
iniciando con una iniciativa empresarial, en la crianza de porcinos, ovinos, cuyes y en el engorde de
ganado vacuno, mejoramiento genético, producción de leche y sus derivados.

La producción pecuaria para los años 2002 - 2007, tuvo un crecimiento moderado; sin embargo, en el
año 2004 la población de alpacas y llamas descendió considerablemente, siendo la más baja de los
últimos seis años, debido a los factores climatológicos adversos, reduciéndose a 1 315 250 y 226 840

21 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

respectivamente; pese a esto, se logró una pronta recuperación a partir del año 2005, llegando a
alcanzar en el año 2007 una producción de alpacas de 2 024 810 cabezas, ovinos 3 918 350 cabezas,
vacunos 628 480 cabezas, seguidamente llamas 438 890 y porcinos 109 880 cabezas respectivamente
(Ver Cuadro Nº 05); esto demuestra que la Región Puno es potencialmente ganadera mostrando un
crecimiento constante, a pesar de esta evolución, existen divergencias políticas para el fortalecimiento y
desarrollo de esta actividad.

CUADRO Nº 05
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN GANADERA REGIÓN PUNO (cabezas).
AÑOS
ESPECIE
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Ovinos 3885130 3896450 3907100 3818830 3895220 3918350
Alpacas 1783630 1832150 1315250 1947830 1990600 2024810
Vacunos 592830 598990 603580 610630 617340 628480
Llamas 409900 418240 226840 426530 433880 438890
Porcinos 95370 97650 61160 103750 106860 109880
FUENTE: Elaborado por la SGPAT – GR - Puno, 2008, en base de datos del DRA, 2007

La Región Puno concentra el mayor número de alpacas a nivel nacional y según las estadísticas
existentes, más del 80% de la ganadería nacional esta localizada en la sierra y particularmente en el
trapecio andino, ya que en esta región se ubica el 100% de camélidos, 92% de ovinos, 88% de los
bovinos, 65% de los porcinos y el 60% de los caprinos. Lo que implica que cualquier política de
desarrollo ganadero, lleva implícito el desarrollo productivo del sector rural en el ámbito regional.

La región cuenta con 628 480 cabezas de ganado vacuno con una producción de carne de 17 642 T.M.
y leche 58 986 T.M., dentro de esta especie destacamos los mayores productores de la región como
son las provincias de Azángaro, el mayor productor de carne y leche que cuenta con 111 810 cabezas,
seguidamente en orden de importancia Melgar con 98 960 cabezas y Puno 97 100 cabezas. (Véase
Cuadro Nº A-21).

La producción de ovinos que en cantidad supera a las demás especies tiene una población total de 3
918 350 cabezas; las provincias con mayor producción de ovinos son: Azángaro con 654 150 cabezas,
Carabaya 510 210 cabezas y Puno 503 510 cabezas. (Véase Cuadro Nº A-22).

En las zonas alto-andinas, cada vez se le da mayor importancia a la crianza de alpacas como actividad
económica predominante, se puede observar (Anexo N° A-23), que las provincias con mayor producción
alpaquera son: Lampa con 343 730 cabezas, Melgar 296 030 cabezas y Carabaya 259 430 cabezas,
generando una producción de fibra de 418 T.M, 368T.M. y 316 T.M. respectivamente.

La economía en áreas rurales se sustenta en la actividad pecuaria, complementariamente con la


actividad agrícola. La actividad pecuaria constituye una fuente de alimento para la familia (carne, leche
y sus derivados), medio de liquidez e ingresos monetarios (venta de animales en pie, carne, fibra,
derivados lácteos, etc.), como tracción animal para actividades agrícolas y fuente de fertilizante natural.

22 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.3.4. Pesca

La acuicultura en la región Puno y la existencia de una riqueza ictiológica radica en la presencia de 316
ríos y 354 lagos y lagunas alto andinas que representan un gran potencial poco desarrollado, con
numerosas especies aptas para el consumo humano. Esta actividad, es muy importante porque
participa en forma activa en el desarrollo regional, ya sea como generadora de ingresos, fuente de
trabajo y como valioso aporte a la alimentación y nutrición de la población. En la actualidad la
acuicultura se lleva a cabo en los diferentes espacios hídricos como son el Lago Titicaca, laguna de
Arapa, Lagunillas, pequeñas lagunas y ríos; la producción acuícola, se efectúa a través de empresas
7

pesqueras distribuidas en la región, mediante una producción semi intensiva en jaulas flotantes y
estanques, teniendo la presencia de producción extensiva a través de poblamientos y repoblamientos
en lagunas y ríos.
La acuicultura es fundamental para los pobladores de la región asentados en el anillo circunlacustre,
dado que esta actividad es fuente de trabajo permanente y acceso alimentario económico con un valor
nutritivo muy grande. El promedio de proteínas del pescado es del 22%, mientras que la carne de
vacuno llega al 18% y la del cerdo al 16%. En los últimos años, la biomasa pesquera en el lago Titicaca
ha experimentado una disminución importante, además de haberse constatado la extinción de algunas
especies nativas, lo cual es materia de intensos esfuerzos por recuperar estas especies únicas en el
mundo.

Se nota una preocupante disminución y la extinción de especies nativas de la biomasa íctica en el área
pelágica del Lago Titicaca, que en el pasado era fuente de alimentación de los pobladores
circunlacustres, son muy evidentes por la desaparición del humanto (orestias cuvieri) y la boga (orestias
pentlandii) entre los más representativos. Sin embargo, la extinción también afectará a otras especies
nativas como el Suche (Trichomycterus rivulatus), el Karachi Amarillo (Orestias Albus) y el Ispi (Orestias
Ispi), debido a la pesca irracional y selectiva, la destrucción de los totorales y la depredación por parte
de especies introducidas. (Véase Anexo N° A-24). A ello, se suma la actual contaminación provocada
por la falta de tratamiento de las aguas servidas que provienen de las ciudades ribereñas y cuencas de
la región.

La acuicultura en la Región Puno está abocada mayormente por la crianza de trucha "arco iris"
(Oncorhynchus mykiss), como una de las actividades de mayor importancia económica para la región,
con amplias posibilidades de dominar el mercado internacional; esta actividad, también está
experimentando cambios paulatinos como la adopción de nuevas técnicas de producción, empleo de
ovas importadas, uso de alimentos extruidos de alto rendimiento y empleo de estructuras modernas.
Actualmente se están exportando truchas a los mercados europeos, norteamericano y canadiense, así
como la venta en volúmenes considerables a la capital y otras ciudades importantes del sur del país,
además de cubrir el mercado boliviano. En el Gráfico N° 07, se muestra la evolución de la producción
de trucha que tiene un crecimiento sostenido, superando en 1 400 TM a la Región Junín que alcanzó 2
000 TM; siendo la Región Puno el primer productor de trucha del Perú al haber alcanzado un record
histórico de 3 446 TM. en el año 2007, Véase Gráfico Nº 07; al mismo tiempo, cabe señalar que el Perú
ocupa el quinto lugar a nivel mundial en producción de trucha después de España, Estados Unidos,
Polonia y Reino Unido.

23 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

GRÁFICO Nº 07: Evolución de la Producción de Trucha 1/


4000
(Tonelada Métrica Bruta) 3446
3000 2596
2103 1978
2000
1206 1376
1000

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
1/ No considera la trucha congelada, cuyo procesamiento se llevó a cabo en Junín
Fuente: Compendio Estad´sitico 2008

Los mayores centros de producción están ubicados en los distritos de Chucuito, Juli, Pomata,
Huancané, Moho y las lagunas de Arapa y Lagunillas, dejando sin importancia a otras especies como la
Tilapia, Carpa, Camarón de malasia etc.

La Región Puno, por ser cabecera de cuenca, posee lagunas, ríos e innumerables manantiales, todos
aptos para el desarrollo de la acuicultura en todas sus modalidades y etapas de producción, lo cual la
convierten como el más grande potencial del país para el desarrollo de la acuicultura a escala industrial.
Todo esto requiere políticas de sostenibilidad y preservación de los recursos pesqueros como fuente de
ingreso y alimentación para los habitantes que promoverá el desarrollo regional en el mediano y largo
plazo.

1.3.5. Turismo

A nivel internacional, el turismo creció a un ritmo extraordinariamente superior al promedio de 7% anual,


impulsado por el auge de la economía mundial, generando un ingreso que se elevó a 856 000 millones
de dólares en 2007, lo que es equivalente a un aumento de 5,6% en términos reales comparativamente
al año 2006, lo mismo ocurre con los arribos internacionales que ascendieron a 903 millones en 2007,
con un incremento de 6,6% en lo que respecta al año anterior. Estas cifras alentadoras demuestran que
el Perú y la región Puno tienen como un gran reto participar de este crecimiento teniendo como gran
potencial los diferentes recursos y/o atractivos turísticos.

El turismo tiene un gran potencial y efectos positivos que se ha convertido en un factor dinamizador e
importante en el progreso económico en términos de generación de empleo, diversificación de la
actividad, conservación del medio ambiente y por ende mejora la calidad de vida de nuestra población;
todo esto, es fundamental para alcanzar una actividad turística competitiva y sostenible que contribuya
al logro de los objetivos nacionales de generación de empleo y alivio de la pobreza.

La región tiene una evolución favorable en estrecha relación con el grado de estabilidad económica,
política y social del país, que influye en el crecimiento constante de arribo de turistas entre nacionales y
extranjeros que visitaron la Región Puno.

El arribo de turistas extranjeros al Perú tuvo un crecimiento de 13,40% y en la región Puno fue de
26,91%, lo mismo sucede con los arribos de turistas nacionales, observándose un crecimiento regional
de 38,53% comparado al nivel nacional que fue de 2,72%; al mismo tiempo la participación de arribo de

24 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

huéspedes viene incrementándose a través de los años siendo el 2007 de 5,94% y 1,66% entre turistas
extranjeros y nacionales respectivamente. (Véase Cuadro N° 06).

CUADRO N° 06
Arribo de Huéspedes Nacionales y Extranjeros a los
Establecimientos de Hospedaje Colectivo, 2005-2007
AÑOS
2005 P/ 2006 P/ 2007 P/ Var 2005-2007
TURISTA EXTRANJERO
PERÚ 3 054 690 3 038 084 3 464 159 13,40
PUNO 162 020 177 697 205 612 26,91
Participación % 5,30 5,85 5,94
TURISTA NACIONAL
PERÚ 18 081 413 16 717 001 18 573 925 2,72
PUNO 222 820 266 114 308 673 38,53
Participación % 1,23 1,59 1,66
Fuente: Elaborado por la SGPAT-GR-Puno, 2008, según. MINCETUR/SG/OGIE. Compendio Estadístico 2008.

La Región Puno estando colmado de vastos recursos turísticos es la tercera ciudad y el quinto lugar
más visitado del país, participando con el 20,7% del total de visitas a nivel nacional, después de Lima
(98,8%), Cusco (52,1%), Machu Picchu (50,9%) y el Valle Sagrado (39,2%).

Además, la zona de selva del norte de Puno posee una riqueza abundante en flora y fauna, la voluntad
política aún es reducida, no teniendo un esfuerzo focalizado de equipar circuitos turísticos en el ámbito
de la región, fortalecerlos, sobre todo en estas zonas donde no están suficientemente desarrolladas y
aprovechando la oportunidad que el turismo está emergiendo de una forma ágil y creciendo a ritmos
superiores. Indudablemente se necesitan políticas de acción que impulsen el desarrollo turístico de la
región.

Puno destaca entre los principales corredores turísticos a nivel nacional, teniendo como ruta inicial la
capital del país; la misma que está articulada con la macro Región sur del Perú y son las siguientes:

Lima - Arequipa - Cusco - Puno


Lima - Cusco - Puno
Lima - Paracas - Nazca - Arequipa - Puno - Cusco
Lima - Arequipa - Cusco - Puno - Lima - Nazca
Arequipa - Puno

1.3.6. Manufactura

Es una de las actividades económicas que se concentra principalmente en las ciudades de Puno y
Juliaca, teniendo la producción artesanal muy importante en el sector de las manufacturas. Se
confeccionan telas, alfombras, ponchos, chompas, chullos, bufandas y toda clase de prendas con fibra
de alpaca, lana de ovino y llama. Además hay una pequeña industria de productos lácteos y de
derivados de la ganadería. En cerámica, son famosos los “toritos de Pucará” y talleres de platería y
peletería; situándose en el 2007 en el quinto lugar entre las principales regiones en cuanto a
concentración de establecimientos productivos manufactureros con 3,1%, después de Lima que
concentra el 52,8 %, siguiendo en orden decreciente las regiones de Arequipa con el 6,2 %, La Libertad
y Junín con 4,4 por ciento.

25 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

En la Región Puno, las microempresas se encuentran constituidas sobre la base familiar y representan
el 99%, de la industria manufacturera, generando una mano de obra directa no calificada, por lo que sus
productos son de baja calidad, a pesar de contar en su mayoría con tecnología media, la no
diversificación de la producción y el bajo valor agregado, son factores que impiden la relación con el
mercado nacional e internacional exigente, debido a los cambios tecnológicos y científicos de empresas
internacionales extremadamente competitivas y superiores a las nuestras, largamente nos llevan debido
a los cambios inesperados que ocurren en los mercados internacionales, esto aunado a las
oportunidades comparativas, estándares internacionales y tecnología de punta que ostentan las
empresas transnacionales.

El número total de empresas por CIIU de la industria manufacturera de la región Puno, según
(PRODUCE) es de 3 672 participando de un 3,21% de la industria manufacturera nacional. Las
principales líneas de actividad industrial, se detallan en el (Cuadro N° A-26).

Algunas líneas de producción manufacturera vienen demostrando crecimiento progresivo, tales como:
fabricación de prendas de vestir, tejidos, productos metálicos para uso estructural, fabricación de
muebles de metal y madera, imprentas, calzados, reaserríos de madera, productos de industria
alimentaria, panaderías, elaboración de bebidas alcohólicas y otras industrias manufactureras de los
cuales once líneas de actividad industrial transforman materia prima regional, que requiere de mayor
atención, porque son actividades estratégicas de desarrollo regional en el mediano y largo plazo.
En el Cuadro N° 07, se aprecia que la composición de empresas del sector manufacturero por sectores
industriales en el año 2007, fue de 3 458 entre medianas, pequeñas y micro empresas; donde se
identifica que las microempresas ascienden a 3 430 unidades empresariales que significa el 99,19% del
total de unidades empresariales de la región, seguido de la pequeña empresa con 26 unidades
empresariales, representando el 0,75% y de mediana a gran empresa tenemos solamente 2 unidades
empresariales que representa el 0,06%; cabe resaltar que la provincia de San Román cuenta con el
61,89%, seguido de la provincia de Puno con 18,42% del total de las empresas industriales de la región
Puno; sin embargo, impera la informalidad en la provincia de San Román y en menor proporción en la
provincia de Puno.

CUADRO N ° 07
Composición de Empresas del Sector Manufacturero por Sectores Industriales 2007
TIPO DE EMPRESA
Actividades Mediana y TOTAL %
Micro Pequeña
Grande
Textil 1010 12 - 1022 29.4
Metal mecánica 628 2 - 630 18.3
Manufactura de madera y papeles 587 - - 587 17.1
Agroindustria 436 6 - 442 12.7
Edición e impresión 266 1 - 267 7.8
Otras industrias manufactureras 219 2 - 221 6.4
Minería no metálica 139 2 2 143 4.1
Pieles y cueros 65 - - 65 1.9
Químicos 44 - - 44 1.3
Joyas y artículos conexos 28 1 - 29 0.8
Sidero metalúrgica 5 - - 5 0.1
Instrumento de óptica y relojes 2 - - 2 0.1
Pesca 1 - - 1 0.0
TOTAL 3430 26 2 3458 100,0
FUENTE: SGPAT- GR - Puno, 2008, en base de datos; web www.produce.gob.pe 2007
7

26 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Por otro lado el número de empresas por actividad económica según información de PRODUCE; se
muestra que hay mayor porcentaje de empresas en las actividad textil (29,4%), seguido en orden de
importancia la de metal mecánica (18,3%), manufactura de madera y papeles (17,1%) y agroindustria
(12,7%); la presente información corresponde a la composición de empresas del sector manufacturero.

Como antecedentes productivos en nuestra región, la artesanía es una de las principales actividades
complementarias a la actividad agropecuaria y ligada a la actividad turística; absorbe numerosa
cantidad de mano de obra directa; sin embargo, es importante destacar que la actividad artesanal
requiere ser fortalecida a nivel empresarial, en abastecimiento de materia prima, capacidad de
producción, diseño de colecciones, asesoría, asistencia técnica en los procesos, gestión empresarial,
articulación comercial y financiera; para que esta pueda desarrollarse y competir en el mercado nacional
e internacional; mejorando sus niveles de productividad y competitividad, ya que las microempresas y
pequeñas empresas (MYPEs) son los sectores corporativos que contribuyen al PBI y la generación de
empleo regional.

1.3.7. Sector Financiero

En correlación con el sector manufactura, el mercado financiero adquiere un rol preponderante en la


región, debiendo asumir un rol importante en la reducción de la pobreza dando sostenibilidad financiera
a los microcréditos, para las micro y pequeñas empresas de la región; sin embargo, estos microcréditos
están disponibles solo para aquellos que tienen suficiente capacidad de costear elevadas tasas de
interés, claro obstáculo para acceder al financiamiento de las micro y pequeñas empresas; la falta de
confianza de los bancos respecto a los proyectos, el exceso de burocracia de los intermediarios
financieros y la petición de excesivas garantías; siendo los sectores de bajos ingresos los más
afectados, por lo que la mayoría de créditos son obtenidos de fuentes semiformales e informales.

Las unidades empresariales necesitan obtener financiamiento a través de la deuda para lograr una base
sólida de fondos para incrementar su capital y aumentar su producción. “Con respecto al uso de las
deudas, las de corto plazo (aquellas que se deben pagar en el período de un año o menos) son
utilizadas como capital de trabajo y se financian con las ganancias generadas por las ventas; mientras
que las deudas de largo plazo (de uno a cinco años) son utilizadas para adquirir propiedades o
equipo”. 5
4

El saldo de depósitos en el Sistema financiero bancario del ámbito regional, en diciembre del 2007
totalizó 204 023 miles de nuevos soles, siendo menor en 4 930 miles de nuevos soles, con respecto a lo
alcanzado en diciembre del año anterior, disminuyendo 2,42% en términos reales y en el caso del
sistema no bancario se registró un incremento de 18,8%. En lo que se refiere a las colocaciones del
sistema financiero a diciembre del año anterior, presenta un aumento en los créditos directos tanto en el
sistema bancario como en el no bancario de S/. 118 810 miles (35,7%) y S/. 87 562 miles (27,6%)
respectivamente al similar de 2006, notándose una notable expansión crediticia en el sistema bancario,
debido a la mayor penetración de la banca y a la creciente participación de la misma en el segmento de

5
El financiamiento de las micro y pequeñas empresas en Puno: un análisis empírico de la demanda de créditos. Manglio
Aguilar Olivera – Universidad Nacional del Altiplano. Puno

27 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

microempresas, a ello se suma las condiciones crediticias, tanto en la mejora de las tasas y la facilidad
de acceder a un préstamo. (Véase Cuadro Nº A-28 y Cuadro Nº A-29)

Es preciso puntualizar que el sistema financiero peruano está entre los más sólidos de América Latina,
por contar con un entorno macroeconómico en franco crecimiento, que además es favorable en cuanto
a la política monetaria para mantener una inflación baja; sin embargo, pareciera una quimera que el
crecimiento no llega a las regiones con más índices de pobreza, desarrollo que solamente el
centralismo limeño goza.

La participación en el sistema financiero de la región Puno a diciembre de 2007, en comparación a la


nacional, en cuanto a los créditos y depósitos se refiere son de (0,98%) y (0,37%) respectivamente,
siendo estos muy ínfimos, los cuales explican el bajo o casi nulo desarrollo financiero en nuestro
ámbito regional.

1.3.8. Energía y Agua

La energía como predominante factor estratégico de desarrollo y motor dinamizador de la industria


regional, en la actualidad cuenta con cuatro estaciones centrales de generación eléctrica (Central
Hidroeléctrica Sandia, Central Térmicas de Taparachi, Central Térmicas de Bellavista y la Central
Hidroeléctrica San Gabán II), ésta última la mayor de las demás.

Según el Ministerio de Energía y Minas, la región Puno tiene una potencia instalada de energía eléctrica
de 149,4 Megawatts, sólo el 2,12% contribuye al potencial energético nacional, con una participación
de la empresa pública (89,83%) y privada (10,17%); simultáneamente la producción energética en la
región es de 795,2GWh (2,66%) de la producción nacional, con participación de la empresa pública
(98,72%) y privada (1,28%).

Las obras de electrificación rural, en cooperación con gobiernos regionales y locales a través de
convenios interinstitucionales (Shock de Inversiones), han permitido electrificar localidades rurales y
dotar del suministro eléctrico a viviendas, beneficiando a la población puneña, lo que ha contribuido al
coeficiente de electrificación nacional que alcanza el 79,5% y regional de 72,0%.

En cuanto al sistema de distribución, se cuenta con cuatro centros de transformación de potencia: Uno
de 60/10kV; tres de 60/22,9kV. Estos centros de transformación se encuentran ubicados en Puno, Ilave,
Pomata y Antauta respectivamente. Además se cuenta con 1 921 transformadores de distribución, 2
258,18 Km de redes primarias y 4 960,57 Km en redes secundarias.

El agua como recurso esencial para la vida humana y base fundamental para el desarrollo social,
ambiental, económico y estratégico de la región Puno, el Perú y el mundo.

En la región Puno, la producción de agua potable por empresas prestadoras de servicios de


saneamiento según SUNASS, es de 8 545 miles de metros cúbicos al primer semestre de 2007. (Véase
Cuadro Nº A-31).

La cobertura de agua potable según empresas mencionadas anteriormente se detalla en el Cuadro Nº


A-32, donde se puede notar un leve incremento, a excepcion de la empresa SedaJuliaca S.A. que viene
disminuyendo su cobertura.

28 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.3.9. Minería 6
5

Como potencial minero la región Puno posee recursos polimetálicos y no metálicos, los más
importantes productos metálicos son originarios de los yacimientos auríferos, donde se tuvo un
crecimiento importante en la producción de oro, logrando superar largamente su producción a 67 906
Onzas finas. (162,3%), respecto al 2006 siendo de 25 886 onzas finas; esto debido a la mayor
producción de las nuevas empresas que explotan este metal; asimismo, aumentó la producción de
plomo (28,5%), plata (17,6%) y Zinc (16,3%).

En cuanto a la producción de Estaño en el 2007 alcanzó 39 019 TMF constituyendo un leve incremento
de 1,4% con respecto a la producción del 2006 (38 470 TMF) y una producción histórica durante el 2005
de 42 145 TMF; es de señalar que la única empresa a nivel nacional que produce y comercializa
concentrado de estaño y estaño metálico es MINSUR S.A. ubicada en la mina San Rafael, en el ámbito
geográfico de la región Puno, siendo también el tercer productor a nivel mundial de estaño después de
China e Indonesia.

La actividad minera en su gran mayoría es realizada en yacimientos, vetas y aluviales, con tecnología
artesanal; por mineros formales e informales los cuales se concentran en las Provincias de Sandia,
Carabaya, Lampa y San Antonio de Putina, encontrándose en estas provincias las principales reservas
en oro mineral (716 915 TMf) y gravas auríferas (51 999 823 TMf); cabe mencionar que la Empresa
Minera Cartagena y Empresa Minera Arasi S.A.C que corresponden a la Gran Minería son las
principales Empresas Mineras auríferas que iniciaron sus actividades mineras en la región.

En las últimas décadas la minería ha adquirido gran importancia económica y social debido no sólo a su
mayor desarrollo, sino también a su capacidad de absorber laboralmente a la población; ya que la
contribución al crecimiento regional no solo es medida en oro sino también en puestos de trabajo; sin
embargo, la minería artesanal es potencialmente contaminante, acumulando pasivos ambientales,
degradando la calidad del agua y el deterioro de la calidad ambiental. A esto se aúna el trabajo infantil,
donde los niños están expuestos al peligro, utilizando explosivos, equipos rústicos y expuestos a
sustancias tóxicas como el mercurio.

1.3.10. Transportes

Las vías de comunicación como ejes dinamizadores para el desarrollo de la economía regional; permite
el progreso de las poblaciones limítrofes y de frontera de nuestro ámbito, así también la comunicación
con regiones vecinas, a través de la integración del transporte carretero, ferroviario, aéreo y fluvial.

Las condiciones desfavorables de accesibilidad en nuestra región, impiden el crecimiento industrial


competitivo a nivel nacional, siendo esto uno de los factores intrínsecos que afectan a poblaciones alto
andinas y de ceja de selva de nuestra región donde el transporte tiene un alto coste, agravando así la
pobreza de estas poblaciones; no teniendo una red vial adecuada para el desarrollo de actividades
como la agropecuaria y el turismo.

6
Véase Cuadro Nº A-33

29 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Según el Ministerio de Transportes y comunicaciones, la región Puno, cuenta con una red vial de 5
082,35 Km.; correspondiendo a la red vial nacional 1 258,45 Km (24,76%), red vial departamental 1
200,28 Km. (23,66%) y red vial vecinal 2 623,62 Km. (51,62%); siendo estas vías en su mayoría trocha
carrozable 2 410,07 Km. (47,42%), y solamente 646,97 Km. (12,73%) de vía asfaltada (Véase Cuadro
N° A-34).

Las Provincias que tienen la mayor longitud (Km) de carreteras son Puno con 637,71 Km, Azángaro con
617,37 Km. y la provincia del Collao con 504,74 Km, (Véase Cuadro Nº A-35). Finalmente se tiene
proyectado la construcción del autopista Puno-Juliaca (44,1 Km.), que forma parte de la Ruta Nacional
Nº PE-3S, ubicada en las provincias de Puno y San Román. El 06 de marzo de 2008 se suscribió el
Contrato de Consultoría N° 046-2008-MTC/20 con el Consorcio José F. Luna Huamán–Proyect
Management S.A.C., por el monto ascendente a S/. 90 141. A la fecha, el informe N° 02 del estudio de
pre-inversión a nivel de perfil fue observado y se prevé culminar en noviembre del presente año.

Transporte Aéreo, el Aeropuerto Internacional Manco Cápac, ubicado en la ciudad de Juliaca,


constituye un medio de transporte que integra la región con otras regiones del país. Según datos de
Corpac S.A.–Puno al 2007 indican que el transporte aéreo moviliza 196 373 pasajeros y 924 TM de
carga con un total de 3 335 vuelos.

Transporte por carretera, es la principal forma de transporte regional, por su versatilidad, según datos
signados en el Plan vial de Puno, indican que se moviliza alrededor de 1 752 780 TM. de carga por año;
así mismo, el 2007 el tráfico de pasajeros estimado en el transporte interprovincial en la región fue
alrededor de 1 589 034 pasajeros. Paralelamente a ello se agrega el parque automotor de la región
Puno que alcanzó un crecimiento de 5,33% (1 556 unidades) al 2007 respecto al año anterior, valor
superior al promedio total nacional que alcanza el 4,55%; las unidades vehiculares según SUNARP en
la región Puno son de 30 750, equivalente sólo al 2,13% de 1 442 387 unidades vehiculares del resto
del país. (Véase Cuadro Nº A-36).

Transporte ferroviario, otra alternativa de transporte terrestre, es el Ferrocarril Transandino S.A., que
recorre las ciudades de Arequipa, Cusco, Puno y Juliaca. Sin embargo, este modo de transporte no
posee la demanda que tuvo en el pasado, por el incremento del transporte por carretera, modernización
de flotas y el incremento del parque automotor a nivel regional.

Transporte Lacustre, Esta modalidad de transporte en la actualidad se emplea con fines turísticos
donde se movilizan turistas y pobladores hacia las islas de los Uros, Taquile, Amantaní y otras islas
menores del lago Titicaca. El transporte lacustre de carga se ajusta al traslado de productos de primera
necesidad, productos artesanales y pesca en menor cuantía.

1.3.11. Comunicaciones

La Empresa Telefónica del Perú, en la región Puno brinda los servicios de telefonía fija en la modalidad
de directo, nacional e internacional; servicio de telefonía celular en cobertura nacional e internacional;
infovía para Internet, Memovox y servicio TV cable; por otro lado en la región se tiene la presencia del
Grupo América Móvil (Claro) y Nextel del Perú S.A., los cuales también prestan servicios de telefonía
móvil de cobertura nacional e internacional, así mismo existen empresas que brindan los servicios de
Correo (SERPOST S.A.) y COURRIERS, empresas de Radio difusión por televisión y empresas de
Radio difusión sonora.

30 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

En el año 2007 se contó con 3 408 líneas de Telefonía de uso público y 486 482 líneas de servicios de
telefonía móvil, (Véase Cuadro Nº A-37); la región, cuenta con 56 estaciones de base de servicios de
telefonía móviles, de las siguientes empresas: Telefónica Móviles S.A., (32 estaciones), América Móvil
Perú, S.A. con 18 estaciones y Nextel del Perú S.A. 6 estaciones, es importante resaltar que la región
Lima, posee instaladas 1 379 estaciones de base para servicio de telefonía móvil (Véase Cuadro N° A-
38), que viene a representar el 52% del total nacional.

En cuanto al Servicio de Radio Difusión por Televisión; según el Cuadro N° A-39; MTC, indica que se
registran 87 estaciones autorizadas de radiodifusión por televisión; comprendidos en 37 en UHF y 50
VHF.

De igual forma, en el Cuadro Nº A-40, se observa que existen 119 estaciones de Radio Difusión Sonora;
de las cuales 65 estaciones son de frecuencia modulada (FM); 44 de onda media (OM) y 10 estaciones
de onda corta (OC).

1.3.12. Vivienda y construcción

En la región Puno, según INEI 2007, existen 499 408 viviendas; corresponde el 39,55% al área urbana
y 60,45% viviendas en el área rural. El número de hogares es de 364 182, reportando viviendas
particulares desocupadas que suman 144 820 casos (29,00%), viviendas con un hogar 345 807
(69,24%), viviendas con dos hogares 6 688 (1,34%), viviendas con tres hogares 1 149 (0,23%), y otros
944 (0,19%).

El tipo de vivienda que impera en la región es casa independiente 410 762 (82,25%), seguido de chozas
y cabañas 71 808 (14,38%), casa vecindad 10 328 (2,07%), departamento en edificio 2 184 (0,44%) y
otros entre vivienda en quinta, vivienda improvisada, tipo particular, hospedaje, no destinada y otros 4
326 (0,91%). (Véase Cuadro Nº A-41). Otro aspecto importante es la tenencia de vivienda, donde 279
300 (78,93%) son propias y totalmente pagadas, alquiladas 38 173 (10,79%), cedida por el centro de
trabajo 10 373 (2,93%), pagándola a plazos 6 914 (1,95%), por invasión 5 419 (1,53%) y otra forma de
tenencia de vivienda 13 659 (3,86%). (Véase Cuadro Nº A-42).

El material predominante en la construcción de paredes en las viviendas del ámbito regional es de


adobe o tapia 64,87%, seguidamente de 22,44% que están construidas con ladrillo o bloque de
cemento, el 9,22% de piedra con barro y otros 1,53% entre materiales de madera, estera, piedra, sillar y
quincha.

Respecto al material de construcción predominante en los pisos, de tierra conforma el 73,08%, seguido
de piso de cemento 20,66%, pisos de madera o entablados 3,27% y pisos de parquet, losetas, entre
otros 2,99%. Estando entre las regiones con más viviendas precarias muy distante al promedio
nacional.

31 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.3.13. ZEEDEPUNO

La Región Puno por su ubicación geográfica estratégica, tiene relación directa con Bolivia y de manera
indirecta con Brasil a través del Corredor Vial Interoceánico Sur. La “ZONA ECONÓMICA ESPECIAL
DE PUNO” (ZEEDEPUNO), propiciaría la inversión, promoción del empleo que generaría condiciones
sociales y económicas para el desarrollo regional.

La zona franca Industrial, Comercial y Turística, es una necesidad largamente anhelada por la región
Puno, con la finalidad de promover y fomentar el desarrollo socio económico, armónico mediante áreas
descentralizadas de industria, comercio y turismo y por ende promover la inversión, el empleo y la
exportación con un régimen especial en materia aduanera, tributaria, cambiaria, financiera y laboral. A
tanta exigencia el centralismo limeño por intermedio del congreso de la República ha creado la
ZEEDEPUNO mediante Ley 28864 el mismo está orientado a fomentar la industria en la Región Puno.

“La Zona Económica Especial de Puno (ZEEDEPUNO), está definido como una porción de terreno
perfectamente delimitado del resto del territorio nacional, entradas y salidas controladas, que no es
adecuado a los requerimientos regionales. Lo que el criterio técnico define que la región Puno requiere
una Zona Franca Comercial, Industrial y Turística, definido como un espacio regional adecuadamente
delimitado con extraterritorialidad fiscal y aduanera especial con zonas de extensión cercanas a los
espacios de producción diferenciados por pisos ecológicos; precisando puertos secos declarados y
mercados francos localizados geográficamente”; nos permitirá promover la producción para la agro
industria e industria regional; para este fin la región Puno, la población y el empresariado puneño deben
trabajar con visión de futuro, generando el espíritu y mentalidad empresarial.

El Gobierno Regional debe incorporar como una dinámica o instrumento de desarrollo en sus
lineamientos de política del desarrollo regional, para luego constituirse como base del desarrollo
económico de la región, este es el camino por el que debe transitar la economía regional, para dejar de
ser solo exportadores de materia prima sin valor agregado e importadores para el consumo, tenemos
que incorporar pensamiento y valor a nuestras producciones y atrevernos a desarrollar el mercado
interno regional y generar valor agregado a las exportaciones.

1.3.14. Sierra Exportadora

Sierra exportadora es un Organismo Público Descentralizado (OPD), adscrito a la PCM, creada según
Ley 28890, inicia sus actividades el 24 de noviembre del 2006. Inaugurada en la Localidad de
Pachacayo, La Oroya, Junín, y desarrolla sus actividades en todas las regiones del País, que tenga
zonas de sierra, mejorando la calidad de vida del poblador andino.

Sierra exportadora organiza y coordina los recursos y esfuerzos que el sector público ejecuta en el
ámbito rural de la sierra, priorizando: la agricultura, agroindustria, ganadería, acuicultura, artesanía,
textilería, joyería, reforestación, agroforestación y turismo, diseñando, articulando y ejecutando las
políticas públicas que permiten la incorporación de la zona rural andina a la actividad económica
exportadora; las instancias competentes son los Gobiernos regionales y Gobiernos Locales.

Sin embargo, este programa que serviría para desarrollar los sectores productivos de la sierra del país,
aprovechando las potencialidades, como: la trucha, quinua y artesanía no esta dando los resultados
esperados, por lo que fueron mal enfocados por el gobierno central; paradójicamente la oficina principal
de Sierra Exportadora (SIEX) funciona en Lima, un programa dirigido para la sierra está en la costa.

32 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

De otra manera la única manera de desarrollar la sierra es a través de la capacitación y asistencia


técnica que debe ser implantada y financiada a los productores enfocados al desarrollo tecnológico
productivo y fortalecer el dinamismo de los corredores económicos de la región Puno. Para tener
buenos resultados en los programas que implementa y no dejar que la pobreza se agudice en la sierra,
el gobierno central debería invertir y destinar un presupuesto para los productores y no centralizar
oficinas en la capital.

1.3.15. Tratado de Libre Comercio

El Tratado de Libre Comercio (TLC) en el país constituye una política de gobierno, orientación general
base, instrumento del desarrollo económico que se implementa en los niveles de gobierno como
nacional, regional y local, dicho esto fundamentalmente debe servir para la lucha frontal contra la
pobreza y extrema pobreza, si bien el TLC orienta la producción para la exportación del sector agrario
básicamente, pero de manera discriminatoria, excluyentemente, centralista solo en áreas como zona
norte del país; pero aún se intensifican la producción para exportar, sin lograr el desarrollo del mercado
interno, que incrementa la demanda interna que, ya genera problemas en la economía del país.

El TLC, es una estrategia del bloque económico Norteamericano y el de la globalización se implementa


con la finalidad de mejorar sus condiciones de acumulación capitalista expandiendo sus intereses
económicos en el Perú, reforzando aún más a su propia lógica de reproducción ampliada, revisando el
tratado se constata que productos norteamericanos ingresarán con arancel cero, incorporando
inmediatamente o progresivamente, en una competencia económica enormemente desigual, entre la
primera potencia capitalista del mundo y una pequeña economía emergente y subdesarrollada como la
nuestra, profundizándose una tendencia comercial de productos calificados.

El TLC, así, nos conduce al predominio absoluto de las relaciones capitalistas en la economía nacional
disolviendo y desestructurando el pre capitalismo subsistente o, en todo caso, asimilando en las reglas
impuestas por la modernización del capitalismo irrestricto y desbordante, que se impone definitivamente
en la economía atrasada especialmente de la sierra sur del país y por ende nuestra región, donde
nuestros campesinos productores se verán compelidos a modificar sustancialmente sus patrones de
comportamiento económico. Para someterse en los códigos del capitalismo neoliberal (valor agregado,
cadenas productivas, asalariamiento, tecnología de punta, planificación estratégica, calidad total,
asociatividad, capital social, etc.) y a la migración hacia los núcleos urbanos mas dinámicos de la región
y del país, en una suerte de reedición de la acumulación primitiva del capital en nuestro medio
implementada por dispositivo. Entonces no se precisa ningún beneficio para los productores; lo que nos
obliga trabajar por la implementación de TLCs con Bolivia, Chile, Argentina y Brasil en condiciones
reales y objetivas para la región.

1.3.16. Corredores Económicos

Corredor económico es el espacio constituido por flujos comerciales entre áreas rurales y ciudades
intermedias de las cuencas, sub cuencas y microcuencas; con articulación por la presencia de
mercados, potencialidades económicas, articulación de la red vial, comunicaciones y población, cuyos
propósitos son: Dinamizar los flujos comerciales de modo sostenido con generación de empleo
productivo; promover la inversión pública y privada de origen nacional y extranjera; desarrollar el

33 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

mercado regional de bienes y servicios, Impulsar el desarrollo económico y social de los pueblos
ubicados en el área de influencia del corredor.

En la Región Puno, se han identificado importantes corredores económicos y se ha construido


infraestructura vial que articula centros de producción en los diferentes pisos ecológicos con el
mercado, concebido así la infraestructura se constituye en un medio y no un fin; por lo que se impulsará
la realización de estudios priorizados para la implementación y desarrollo de estos corredores
económicos.

a) Corredor Vial Interoceánico Sur

El Corredor Bioceánico es un conexo importante para la integración y desarrollo regional, macro-


regional sur, nacional e internacional que ancla los ejes Perú–Brasil–Bolivia uniendo el Atlántico con el
Pacífico. Esta vía parte desde el puerto de Ilo, atravesando en forma longitudinal de Sur a Norte las
Regiones de Moquegua, Puno y Madre de Dios.

La carretera interoceánica, configura el desarrollo de la Región Puno, dado que nos permitirá el acceso
a los puertos marítimos de Ilo y Matarani, impulso de productos potenciales a través de la Zona
Económica Especial de Puno – ZEEDEPUNO, acceso a los insumos y materiales para productos como
la trucha, camélidos sudamericanos, artesanías, cultivos tropicales y andinos, implementación de los
principales circuitos eco turísticos y el impulso de las inversiones en las actividades minera-energética
de la región, localizados en la ceja de selva puneña donde se encuentran potenciales hidroenergéticos,
gasíferos y petróleo.

Actualmente esta Carretera Interoceánica se encuentra en construcción, la que facilitará la transferencia


de bienes brasileños hasta la costa del Pacífico (y los mercados de Asia) y de la misma forma la
transferencia de los productos de Asia hasta la costa Atlántica (y los mercados de los Estados Unidos,
Europa y Brasil).

b) Corredor Puno-Juliaca

Es una vía que integra las ciudades de mayor importancia en la región Puno; en las cuales se desarrolla
el aparato político-administrativo, actividad turística, comercial e industrial. Estas actividades determinan
la migración interna de las ciudades, por lo que se deben integrar y/o articular vías a nivel de distritos y
centros poblados de manera que se descentralicen las actividades.
c) Corredor Puno – Tacna

Se encuentran importantes espacios como Ilave - Yunguyo – Juli – Desaguadero, que cuentan con
potencialidades turísticas para el desarrollo y el comercio internacional
d) Corredor Puno – Ilave – Desaguadero
Integra la zona sur de la región Puno, por la especialización en la producción de productos andinos,
truchas y el desarrollo predominante de la actividad turística.
e) Corredor Puno – Juliaca – Cusco

Constituye eje de desarrollo económico, turismo diferenciado y la actividad agropecuaria,


estableciéndose como ciudades intermedias turísticas Pucará, Ayaviri y Santa Rosa.

34 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

f) Corredor 5: Juliaca – Azángaro – San Juan del Oro

Articula los pueblos de la selva noreste de la región, con potencialidad explotable minera y de cultivos
tropicales con valor agregado; el flujo de interconexión constituye las ciudades de Juliaca- Azángaro –
Sandia - San Juan del Oro; además forman parte de esta interconexión el tramo Azángaro-Muñani,
como zonas de alto productividad pecuaria en ganado vacuno y ovino.
g) Corredor 6: Juliaca – Huancané – Moho

Vía de integración internacional con la república de Bolivia, a través del Puerto Acosta, donde la
longitudinal ofrece una ecología variada. Se puede establecer como ciudad intermedia del desarrollo
turístico de carácter ecológico, comercial, agropecuario y pesquero (truchícola) en las provincias de
Huancané y Moho.
h) Corredor Puno – Juliaca – Arequipa

Esta vía transversal, desempeña un rol de integración dinámica económica entre las regiones de Puno
y Arequipa, facilitando el intercambio de productos agropecuarios e industriales entre las ciudades de
Arequipa, Juliaca y Puno.
i) Corredor Puno - Juliaca – Macusani - San Gabán – Mazuco – Madre de Dios
Esta vía de integración desempeña un rol integrador económico y turístico, en el trayecto se encuentran
espacios potenciales para la producción agropecuaria y minera-energética. Así mismo se logra integrar
la actividad turística de las regiones de Puno y Madre de Dios con diversos recursos naturales, ceja de
selva tropical y el parque Nacional Bahuaja Sonene.

35 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.4. DIMENSIÓN AMBIENTAL

La región Puno por su posición geográfica y la presencia de los Andes, (que al cruzar de sur a norte el territorio
regional, incide en la formación de grandes unidades físico-naturales: el altiplano y ceja de selva, las cuales
permiten definir una gran región territorial, posee espléndidas riquezas naturales caracterizadas por su gran
diversidad y complejidad biológica y sociocultural.

El suelo puneño tiene una superficie de 6 697 649 Hás, de las cuales el 70,15% (4 768 250,28 Hás) corresponde
a suelos de protección y otros usos, el 21,32% (1 506 815,85 Hás) pastos y sabanas, el 2,24% (152 431,23 Hás)
tierras forestales y el resto 6,27% (270 151,64 Hás) tierra de labranza o cultivos transitorios y permanentes. Se
considera que la mayor parte de los propietarios con explotaciones menores de una hectárea.

El aprovechamiento inadecuado y el uso irracional de los recursos naturales, está deteriorando gravemente los
ecosistemas con la consecuente disminución y pérdida de la biodiversidad, cambios en la dinámica sucesional
de las praderas, bosques, por la erosión de los suelos y por la actividad extractiva de la minería artesanal y
maderera; así mismo, en el caso de las zonas de páramos, los procesos de transformación y degradación se
deben básicamente a actividades mineras ilegales, ganadería extensiva, explotación en exceso del recurso
hídrico.

La acción del hombre, ha traído como consecuencia la disminución de los caudales, contaminación de los
cuerpos de agua por la inadecuada disposición de residuos sólidos y por vertimientos directos de aguas
residuales industriales y domésticas a los cauces de los ríos; otras actividades contaminantes son el excesivo
uso de agroquímicos, la construcción de vías, remoción de tierras en las actividades de explotación minera y
residuos forestales; infraestructura obsoleta de los sistemas de acueducto y alcantarillados y la inadecuada
disposición final de los residuos sólidos.

La riqueza ambiental del departamento, presenta amenazas de destrucción y degradación de especies


endémicas de flora y fauna, la disminución de los caudales de las principales cuencas en los últimos 10 años fue
de 15% aproximadamente, ocasionado por la expansión de la colonización, crecimiento demográfico en los
principales centros poblados, de las ceja y selva de Carabaya y Sandia, desarrollo de infraestructuras, sistemas
de producción agropecuaria en pendientes fuertes, procesos erosivos antrópicos y naturales desestabilizadores
del recurso suelo, ampliación de la frontera agrícola y su preparación como las quemas y la tala indiscriminada
teniendo como resultado más de 10 000 hectáreas anuales aproximadamente en la selva, mientras que en los
Andes la deforestación es menor, encontrando relictos de bosque nativo.

Así mismo, en la selva de la región Puno, la tala de bosques protectores ha generado la desestabilización de
gran parte de las cuencas hidrográficas, lo que se refleja en la pérdida del recurso hídrico y sedimentación de los
cuerpos de agua. Igualmente pone en peligro de extinción a muchas especies faunísticas, pues éste es el hábitat
de las dos terceras partes de la fauna terrestre de la región.

1.4.1. Contaminación del Lago Titicaca

El lago navegable mas alto del planeta sufre un acelerado y progresivo deterioro, ocasionado por los
desechos sólidos, líquidos, residuos industriales y domésticos que lamentablemente son vertidos por las
ciudades de Puno (Perú) y El Alto (Bolivia) cuyas aguas desembocan en la bahía de Puno y de Cohana
respectivamente, otro de los principales contaminantes son los residuos de petróleo en la cuenca Pusi y
con mayor intensidad la minería que se ubica en las zonas altas del distrito de Ananea-San Antonio de
Putina, donde sus aguas discurren hasta la cuenca del río Ramis careciendo de un sistema de

36 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

tratamiento de sus aguas servidas; durante su trayectoria los relaves mineros (metales pesados,
mercurio, coliformes fecales incluso en niveles superiores para riego), atraviesan zonas donde
precisamente predominan las actividades agropecuaria, pesquera y turística, que al final desemboca al
lago Titicaca, traduciéndose en la pérdida del potencial ecológico y de calidad ambiental necesarios
para sustentar el entorno natural.

La falta de una gestión del manejo adecuado de residuos sólidos conlleva a la proliferación de focos
7

infecciosos, riesgo de salud ambiental y deterioro del paisaje. En el caso particular de la Bahía Interior
8 8

de Puno el proceso de degradación la ha llevado a una situación crítica de desequilibrio ambiental,


debido al agotamiento de la capacidad de regeneración y asimilación del ecosistema, ocasionando la
presencia de la "lenteja de agua", la muerte de los peces y animales. “La principal fuente de
contaminación es el vertimiento de aguas residuales procedentes de la Planta de Tratamiento El
Espinar, que contribuye con 3 024 Kg/día de DBO5, 1 026 Kg/día de nitrógeno y 98,3 Kg/día de fósforo
total, que equivale aproximadamente al 92% de la carga contaminante que recibe la bahía interior de
Puno; el 8% restante proviene de los canales de drenaje” . Según
7 6JICA, en el año 1998, la cobertura
del sistema de alcantarillado era de 46%.

La necesidad de una planta acorde a las exigencias de la población, ha llevado a enfrentamientos


técnicos y políticos. Por un lado, el PELT propone, para respetar la normativa ambiental, implementar el
bombeo de las aguas servidas hasta detrás de los cerros que rodean la ciudad de Puno. Por otro lado,
la apuesta por las lagunas de oxidación, con la ampliación de éstas en 10 hectáreas nuevas; con esta
medida la ciudad de Puno se verá afectada enormemente por la pestilencia que éstas generarían.
Lógicamente la idea del PELT implica mayores costos de operación y mantenimiento, pero la población
gozaría de una mejor calidad de vida sin enfermedades ni olores que afecten a la población.

Por otro lado existe un proyecto expuesto por el científico japonés Kahuma8, destinado a acabar con la
7

contaminación del lago Titicaca (lado peruano) en seis meses, a través del uso de microorganismos o
bacterias “positivas”, que precisamente dicho método resultó efectivo en diversos lugares del mundo
(Nicaragua, Guatemala, Kenia, China y Japón) tanto para descontaminar lagos como para mejorar la
producción de alimentos orgánicos del mundo.

Cualquiera que sean las alternativas, siendo Puno la región líder en producción de truchas, llegamos a
la conclusión de que se requiere de proyectos serios y responsables, reales, legales e inmediatos, que
surtan efectos de preservación del medio ambiente regional, por ende de nuestro maravilloso Lago
Titicaca.

7
Resumen ejecutivo “Diagnostico Ambiental de la Bahía Interior de Puno en el Lago Titicaca” - Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo – MINCETUR. Información obtenida de: www.mincetur.gob.pe/

8
Kajuma científico japonés, explicó que el proyecto consiste en utilizar microorganismos de naturaleza positiva o
beneficiosa (Microorganismos Eficaces o EM, según sus siglas en inglés), desarrollados mediante un método inventado por
el japonés Teruo Higa. Estos incluyen, entre otros, a la bacteria del acido láctico, la bacteria fotosintética y la levadura, ya
que al sumergírseles dentro del agua contaminada, estos eliminan paulatinamente a los microorganismos tóxicos que allí se
encuentren.

37 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.5. DIMENSIÓN RECURSOS NATURALES

1.5.1. Recursos Hídricos

La Región Puno, cuenta con un enorme potencial hidrográfico, compuesta de 316 ríos y 354 lagunas,
siendo el principal y de mayor importancia la hoya hidrográfica del Titicaca que abarca casi toda la
superficie de esta unidad geográfica, seguido de las lagunas de Arapa, Lagunillas, Loriscota, Umayo,
Ananta y Saracocha; el caudal proviene principalmente de aguas superficiales de las precipitaciones
pluviales (que registran una mayor descarga los meses de diciembre-marzo), deshielos de nevados
glaciares, que forman y dan origen a los ríos con caudales permanentes los mismos que se constituyen
en afluentes del Titicaca, Atlántico y del Pacífico.

a) Cuencas Hidrográficas

Se encuentra ubicada en las provincias de Melgar y Azángaro; también parte de las provincias de
Sandia, Lampa, Huancané, San Román, San Antonio de Putina y Carabaya, forma parte de la vertiente
del Titicaca, limitando al norte con la cuenca del río Inambari, al sur con el Lago Titicaca y la cuenca del
río Cabanillas, por el este con las cuencas del río Suches y Huancané y por el oeste con las cuencas de
los ríos Vilcanota, Apurímac y Colca.

Los ríos de la cuenca del río Ramis, debido a que sus aguas son usadas para riego, se definen como
Clase III: “Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales”, por otro lado las
lagunas Sillacunca (Ananea), Cerro Lunar y la Rinconada debido a razones de protección de la fauna
acuática se definen de Clase VII: “Aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa
o comercial”.

La riqueza hidrográfica hace que la región sea una despensa significativa de recursos hídricos por tener
origen en importantes ríos, sistemas lagunares y cuerpos de agua que irrigan todo el territorio.

El Sistema Hidrográfico del Titicaca, está conformada por 8 cuencas hidrográficas que vienen a
constituir afluentes del lago Titicaca, registran una mayor descarga en los períodos de precipitaciones
pluviales (diciembre - marzo), disminuyendo su caudal en el resto del año, por ausencia de lluvias y
bajas temperaturas.

Entre las principales cuencas se distinguen las siguientes:

Cuenca del río Ramis, Es una red de mayor extensión a nivel regional, abarca las provincias
de Azángaro, Melgar, Huancané, Lampa y parte alta de Carabaya y Sandia; comprende una
extensión de 15 572,4 Km2, cuyos afluentes principales son los ríos Azángaro y Ayaviri.
Cuenca del río Ilave, es la segunda en importancia en la unidad geográfica de la sierra,
abarca una superficie de 9 230,8 Km2, que corresponde a las provincias de El Collao, Puno y
Chucuito; está conformada por las subcuencas del río Huenque y Aguas Calientes, cuyos ríos
nacen de los nevados de la cordillera Occidental.
Cuenca del río Coata, conformada por las subcuencas del río Cabanillas y Lampa, ocupa una
extensión de 5 003,2 Km2, que comprende toda la parte de las provincias de Lampa, San
Román y Puno.
Cuenca del río Huancané, conformada por el río del mismo nombre, abarca una superficie de
3 689 Km2., involucra a una parte de las provincias de San Antonio de Putina, Huancané y
Moho.

38 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Cuenca del río Suches, esta conformada por las subcuencas de los ríos Inchupalla y Muñani,
comprende la provincia de Moho y una parte de Huancané, abarca una extensión de 1 859
Km2.
Cuenca del río Illpa, Comprende parte de las provincias de Puno y San Román, ocupa una
superficie de 1 238,9 Km2.
Cuenca del río Zapatilla, constituye de menor extensión a nivel de la región, comprende sólo
una extensión de 540 Km2, que vincula a una parte de las provincias de El Collao y Chucuito.
Cuenca de los ríos Callacami, Maure y Maure Chico, comprende una superficie aproximada
de 4 150 Km2. entre las provincias de Chucuito y El Collao.

El sistema Hidrográfico del Atlántico está conformado por las siguientes cuencas:

Cuenca del río Inambari, es de mayor importancia, ubicada en la parte norte de la región,
comprende una extensión de 12 000 Km2. de las provincias de Sandia y Carabaya; esta
conformada por las subcuencas de los ríos Huari Huari, San Gabán, Coasa, Yahuarmayo y
Patambuco.
Cuenca del río Tambopata, comprende un área de 7 000 Km2. que constituye parte de la
provincia de Sandia; está conformada por las subcuencas de los ríos Távara, Candamo y
Guacamayo.
Cuenca del río Heath, físicamente ocupa el área Nororiental de la provincia de Sandia, está
conformada por las subcuencas de los ríos de Wiener, Cuicunaje, Fin de Lanchas, Najehua y
Bravo.

Asimismo, es necesario señalar que la Región Puno, abarca la cuenca del río Tambo, que forma parte
del sistema hidrográfico del Pacífico.

Sin embargo no basta saber que somos una región con bastos recursos hidrográficos, sin tener en
cuenta que estos se pueden extinguir, como ya viene sucediendo. Para todo esto y como iniciativa del
Gobierno Regional como una alternativa para evitar la futura escasez del agua en la región, se
promueve el represamiento, acumulando aguas pluviales y superficiales, entre estas tenemos las
represas de lagunillas, Iniquilla, Chihuani y otras, además de las que están en estudio.

Todo esto conllevará a la sostenibilidad del agua, que requiere un manejo integral por cuencas
hidrográficas, que contemple la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio, en
condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los
ecosistemas involucrados, a la par promoviendo un mejor uso del agua disponible, empleando métodos
para la conservación, distribución y utilización, en beneficio de las generaciones futuras.

1.5.2. Recursos Mineros

Las reservas de la región por excelencia es una zona minera aurífera y polimetálica, sobre todo
ubicados en las provincias de Lampa, Carabaya y Melgar; que están asociadas con el cobre, uranio,
estaño, plata, plomo y hierro. En lo que se refiere a los productos no metálicos donde su explotación en
bruto y derivados es muy limitado, por el bajo interés para la inversión; pese a que existen importantes
yacimientos en yeso, puzolana, mármol, carbón, piedra materiales de construcción, grava, arena, arcilla,
limonitas (ocre), entre otros.

39 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

La mayor reserva aurífera se encuentra en San Antonio de Poto (distrito de Ananea), que comprende 24
concesiones en un área total de 10 120 Has., de acuerdo a los estudios realizados por Naciones
Unidas, se calcula una reserva de 214,8 millones de mg/m3 de grava aurífera con un tenor promedio de
258 mg/m3 para una Ley de corte de 100 mg/m3 en los cuatro sectores: Chaquiminas, Vizcachani,
Anccocala y Pampa Blanca. Asimismo, constituyen de gran importancia la mina de plata de Berenguela
(Santa Lucía), con un potencial de 13 843 470TM de plata, uranio de Huiquisa (Corani) y el yacimiento
aurífero de oro en Palca (Palca-Lampa). Y otros yacimientos mineros metálicos y no metálicos que se
encuentran actualmente en exploraciones por diferentes empresas mineras nacionales e
internacionales que permitirá conocer las reservas y potencialidades para su explotación futura.

En la Región Puno, existen 1819 derechos mineros titulados y vigentes, 530 petitorios mineros en
trámite que hacen un total de 2,349 derechos mineros al (03-10-07), que comprende una superficie de
1 212 277 Has., dichas cifras representan el 16% del total de superficie de la Región Puno. Estos
denuncios corresponden a minerales metálicos y no metálicos.

Por consiguiente, es dotar de servicios básicos y proteger el ambiente, evitando, especialmente, la


diseminación del mercurio, cuya rehabilitación de las áreas contaminadas es sumamente difícil y
costosa. Además, la Ley 27651, que aprueba la formalización y promoción de la pequeña minería y la
minería artesanal, otorga personería jurídica a las pequeñas concesiones y estabilidad tributaria,
obligando al Estado a ayudar al minero en el fortalecimiento empresarial con plena estabilidad,
seguridad jurídica, cambiaria y tributaria, impulsar programas de manejo ambiental fomentando la
prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales, incluyendo los procesos de
transformación, para alcanzar mayor valor agregado en la producción minera; esta medida debe estar
ligada a la descentralización administrativa del país, ya que el centralismo permite que el Estado
permanezca distante de las poblaciones lejanas, en el fondo no es sólo de normas legales sino también
de decisiones políticas.

1.5.3. Recursos Forestales

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Recursos Naturales de 2007, la Región Puno, cuenta
con una superficie de 146 033 Hás., de tierras deforestadas (2,04%) del total nacional 7 172 554 Hás.,
localizadas principalmente en la unidad geográfica de la selva entre las provincias de Carabaya y
Sandia; adicionalmente estas tierras se encuentran en la parte de laderas de la sierra, que corresponde
a la subunidad geográfica del altiplano. Sin embargo, es necesario señalar que existen grandes
potencialidades de tierras para la producción forestal en todo el ámbito de la zona, a excepción de la
parte alta o cordillera.

Según INRENA (2007), en la Región Puno, existe 32 979 Has. aptas para la reforestación que
representa el 4,21% del total nacional; en lo que se refiere a tierras por reforestar se tiene 1 086 594
Hás las mismas están ubicadas dentro del ámbito regional..

La superficie territorial en el ámbito de la región Puno está cubierta por bosques húmedos de colinas
bajas 5 857 Hás, bosque húmedo de montañas 1 347 496 Hás, bosque húmedo de colinas altas 122
710 Hás y finalmente tenemos los queñoales conformado por 32 780 Hás.

40 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.5.4. Recursos Paisajísticos

Uno de los atractivos de trascendencia natural, es el Lago Titicaca, conocido como el Lago navegable
más alto del mundo que como sistema hidrográfico compone 316 ríos y 354 lagunas que en conjunto
encierra una diversidad de atractivos turísticos culturales (quechua y aymara); paisajísticos, flora y
fauna; presencia natural de penínsulas, bahías, islas flotantes de los uros, Taquile, Amantani, etc.
Donde su sistema hidrográfico está conformado por las cuencas de los ríos Ramis, Coata, Ilave,
Huancané, Suches, Illpa, Zapatilla, Azángaro y Desaguadero.

Este recurso ofrece uno de los corredores turísticos más importantes del departamento de Puno, cuyo
recorrido se aprecia por todo el anillo circunlacustre que permite visitar comunidades, centros poblados,
monumentos históricos existentes en la ruta turística-sur de los centros urbanos de Puno, Acora, Ilave,
Juli, Pomata, Yunguyo y Desaguadero; así como de la vía norte: Juliaca, Taraco, Huancané,
Vilquechico, Moho y Conima.

Asimismo la presencia de micro climas especiales en ciertas zonas circunlacustres hace que el paisaje
presente variaciones con ambientes de abundante forestación que compone lugares muy atractivos de
ambiente natural se complementa con lagunas ríos, cerros, nevados, valles interandinos de flora y
fauna diversificada y los afloramientos de aguas termales propicios para la salud. De esta inmensidad
de atractivos podemos señalar los siguientes:

Aguas termales de Putina


Las ruinas de Sillustani (Atuncolla)
Puente bello (Puno)
Laguna de Chacas (Juliaca)
Cerro Monos Esquen (Juliaca)
Cañón Atún Phausa (Santa Lucía)
Aguas termales de Phinaya (Santa Lucía)
Aguas termales de Cuyocuyo (Sandia)
Aguas termales de Pojpoquella (Ayaviri)
Cañón de Tinajani (Ayaviri)
Laguna de Arapa (Arapa)
Playas de Cruz Kunka e Iscayaqui (Arapa)
Aguas termo medicinales de Kollpa Apacheta (Pichacani).
Fortaleza de Tanca tanca (Chucuito – July)
Playas de Chatuma (Yunguyo)
Playas de Huencalla (Acora)
Bahía de Puno (Ubicado en la península de Capachica y Chucuito)
Parque Nacional de Cala Cala (Criadero de vicuñas – Azángaro).
Laguna de Umayo (Atuncolla)
Isla Taquile (Puno)
Isla Amantaní (Puno)
Tanka Tanka (Chucuito – Zepita)
Playas de Charcas (Platería)
Isla Suase (Moho)
Isla Soto (Moho)
Pinturas Rupestres de Salcedo (Carabaya)
Reserva Natural Candamo

41 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.5.5. Recurso Suelo

a) Capacidad de uso mayor de suelos

La superficie de capacidad de uso mayor de suelos de la Región Puno según el cuadro 81 indica que es
de 6 697 649 Hás. (INRENA 1998)9; de las cuales el 70,15% (4 768 250,28 Hás.) corresponde a tierras
8

de protección y otros, que presentan limitaciones para las actividades productivas; seguido de pastos
naturales con 21,32% (1 506 815,85 Hás.), que están localizadas en especial en la subunidad de
altiplano, ladera y alta, constituyéndose como insumo para la explotación extensiva de ganado vacuno,
ovino y camélidos sudamericanos; tierras de labranza o agrícola con 6,27% (270 151,64 Hás.), son
destinados para cultivos en limpio de productos anuales permanentes; y, de menor extensión
corresponde a tierras de vocación forestal, que ocupa el 2,24% (152 431,23 Hás), las mismas están
ubicadas básicamente en la unidad geográfica de selva y laderas de la subunidad geográfica del
altiplano y ladera oriental de los andes y ceja de selva.

b) Deterioro y Erosión de Suelos

Este fenómeno es producido por la acción hídrica, eólica y por la intervención humana, se da con
mayor frecuencia en la parte de laderas, originando la pérdida de fertilidad y disminución de la
capacidad productiva de los suelos.

La erosión hídrica superficial es el más predominante, cubre una superficie de 33 433 Km 2, es


producida por la sobreexplotación del suelo en actividades agrosilvopastoriles, minería, actividades
humanas y por la acción de los agentes naturales (lluvia, sequía y viento); las mismas, repercuten en
forma directa en el empobrecimiento de la cubierta vegetal. La erosión se presenta en tres niveles:

Erosión moderada, afecta un total de 19,366 Km2, se caracteriza por procesos de escurrimiento difuso
intenso y erosión laminar generalizado, con algunas cárcavas en las laderas; este nivel de erosión
afecta, principalmente a las cuencas de Ramis (9 121 Km2), Ilave (3 723 Km2), Huancané (2 306 Km2),
Coata (2 249 Km2) y Suches (1 967 Km2).

Erosión severa, se caracteriza por procesos de escurrimiento difuso intenso y erosión laminar
generalizado, con algunas cárcavas que han destruido la capa de suelo, afecta una superficie de 8 682
Km2. Aproximadamente; entre ellas la cuenca de Ilave (3 688 Km2), Rámis (2 438 Km2), Coata (1 646
Km2.), Huancané (578Km2) y Suches (332 Km2).

Erosión muy severa, se concentra en la cuenca del Ramis, que afecta una extensión de 82 Km 2.
Erosión ligera a nula, ocupa una superficie de 5 303 Km2, generalmente se presentan en las tierras
planas de llanuras y terrazas lacustres de las cuencas del Ramis (3 100 Km2), Ilave (380 Km2),
Huancané (689 Km2), Coata (620 Km2) y Suches (514 Km2).

9
INRENA, 1998. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables “Capacidad de Uso Mayor de las Tierras”.

42 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.5.6. Parque Nacional Bahuaja Sonene

Abarca una superficie de 1 091 416 Hás; de las cuales corresponde el 70% a Puno y el 30% a Madre de
Dios, posee una alta diversidad biológica, presentando especies endémicas para el Perú y el mundo;
además cuenta con ecosistemas únicos en el Perú como es la sabana húmeda tropical y tipos de
bosque especial, como el bosque de nube desarrollándose a una baja altitud (bosque de nube del
Candamo). Asimismo, conserva una fauna de población de peces de importancia ecosistémica, el
ciervo de los pantanos y el lobo de crin, especies de roedores, 14 aves de conservación internacional, y
especies de anfibios.

En la región Puno se encuentra el Parque Bahuaja Sonene con una superficie del 70%: 899 654 Hás, la
misma corresponden a la región Puno y el 30% a la región Madre de Dios, se encuentran en las
provincias de Carabaya y Sandia (Puno) y Tambopata (Madre de Dios).

1.5.7. Reserva Nacional Titicaca

Comprende una superficie de 36 180 Hás, dividida en dos partes: Puno, en la provincia del mismo
nombre, con 29 150 Hás., Protege los totorales que sirven de sustento a las comunidades de Uros-
Chulluni y, el sector Rámis en la provincia de Huancané, con 7 030 Hás., conserva extensiones de
totorales. Presenta un paisaje bellísimo para el desarrollo de la actividad turística.

Conserva una fauna y flora silvestre excepcional, en su ámbito se han registrado 60 variedades de
aves, entre las que destaca el endémico zambullidor del Titicaca, yanavico, el cormorán y el totorero; 14
especies de peces nativas y 18 anfibios, entre ellas la rana gigante del lago Titicaca. La flora, está
compuesta por totoral y llacho principalmente, que son utilizados para el engorde de ganado vacuno.

Las aves residentes y migratorias constituyen la fauna más atractiva de la zona, como representantes
de las familias residentes, existen patos, chocas; mientras dentro de las familias migratorias, se
encuentran los chorlos y flamencos.

43 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.6. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN REGIONAL

El tema organizacional de la Región Puno, compromete seriamente a los gobernantes y funcionarios que
acompañaron en cada periodo, cada etapa de gestión, desde SINAMOS, CORDEPUNO, ORDEPUNO, primer
periodo de regionalización, los CTARs y la REGIONES con base departamental, desde entonces a la fecha se
implementaron un modelo organizacional y un estilo de gestión que no tiene un basamento real y objetivo, una
organización centralista que no corresponde a la realidad regional y como tal hoy por hoy a devenido en un
problema burocrático, anacrónico, que no esta adecuadamente orientado para la gestión del desarrollo regional.
Esta realidad palpitante nos exige trabajar con mucha seriedad los lineamientos de política organizacional que
establezca objetivos generales, líneas de acción y estrategias para impulsar un decidido modelo de desarrollo
dirigido a analizar y mejorar la función pública, con el objeto de atender con mayor eficiencia y eficacia los
servicios que deben proporcionarse a la sociedad.

Entonces, es necesario implementar un esquema de fortalecimiento y consolidación de la modernización para


la Administración Pública que tenga como finalidad generar los elementos necesarios como: la integración,
articulación, departamentalización para que las dependencias y entidades determinen las acciones de mejora de
sus procesos y servicios prioritarios que les permitan integrar desde una perspectiva estratégica el proceso de
planeación para la programación, presupuestación y evaluación de su quehacer institucional, en este esquema la
capacitación especializada constituye uno de los mecanismos que sustentan los procesos de cambio y
renovación que requieren las instituciones, al ser la herramienta a través de la cual se forma, actualiza y
desarrolla el capital humano como elemento sustantivo que impulsa la productividad de la institución.

Por cuanto vivimos tiempos del dominio del cambio, que es lo más importante que los líderes tengan que
implementar en la organización del gobierno regional, por cuanto las condiciones bajo los cuales los gobiernos
regionales vienen funcionando son más turbulentas, más caóticas y más retadoras. Las organizaciones así como
las personas, no podemos evitar que el mundo cambie, lo mejor que podemos hacer es asimilar los grandes
cambios tecnológicos, no podemos seguir dándonos el lujo de manejar una organización del desarrollo de la
forma mas tradicional, debemos aprender a innovar, adaptarnos y pugnar por el cambio para poder sobrevivir. La
organización del gobierno regional no tiene otro camino que reinventarse casi cada año. Para tener éxito
necesita de personas que disfruten del cambio, que vean al aprendizaje no como una confusión de la ignorancia,
sino como la única manera de sobrevivir. Se ha dicho que quien deja de aprender deja de vivir. Esto también es
cierto para la organización regional. Tenemos que optar por una organización que sea capaz de reinventarse de
manera constante, la única manera de hacerlo es enmarcarnos y practicar el marco de referencia de las
organizaciones que aprenden, para empezar tenemos que convertir las virtudes en una práctica cotidiana:
Construcción de una visión compartida, dominio personal, modelos mentales, aprendizaje en equipo y
pensamiento sistémico, el mismo debe ser implementado y formalizado institucionalmente.

Hoy por hoy estamos enfrascados a implementar por disposición de los órganos de alto nivel una gestión
estratégica o gestión por resultados o presupuesto por resultados, sin tomar en cuenta lo esencial, el cambio de
conducta, el espíritu, el cambio de comportamiento de la persona, por cuanto hablar de resultados es hablar de
calidad del producto y la idea de Calidad se ha incorporado a la esfera de lo público, sin mayores resultados en
la que el ciudadano-usuario puede ser considerado como cliente en la medida en que es receptor de los
actuados de la Administración Pública, cuyos principios de funcionamiento son, entre otros: la eficacia y
eficiencia, el control de la gestión y de los resultados, la responsabilidad, la racionalización, y agilización de los
procedimientos administrativos y de gestión, así como prestar un servicio efectivo a los ciudadanos.

La calidad también, significa satisfacer necesidades y expectativas de los ciudadanos. Pero también supone
reducir costes y mejorar continuamente los procesos, ajustándolos permanentemente a las exigencias de la

44 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

sociedad. En tanto que la eficacia es el resultado de los procesos llevados a cabo en una administración pública
que tienen un impacto real en dichas necesidades y expectativas; y la eficiencia mejora la relación de los
recursos empleados - resultados obtenidos, reduciendo los costes necesarios para el funcionamiento de la
organización.

Calidad que debe extenderse a todas las actividades de la organización en lo que se ha venido a denominar
Calidad Total, y cuyas implicaciones, para las Administraciones Públicas, son:

 Ampliar el concepto de cliente. Considerar al ciudadano como un cliente que recibe servicios, al tiempo
que se concibe la organización como un sistema integrado de proveedores y clientes internos.

 Orientar la Administración hacia el ciudadano. Optimizando los procesos y dirigiéndolos hacia la


satisfacción de los requerimientos de calidad por ellos expresados.

 Reducir los costes. La Calidad cuesta, pero es más cara la no - calidad. Son muchas las actividades
que no aportan valor añadido a los resultados de la organización ni responden a exigencias normativas,
suponiendo un coste innecesario. Igualmente, son numerosos los errores, derivados de un
funcionamiento organizativo deficiente, que también generan costes. Un sistema de Gestión de la
Calidad Total implicaría reducir estos costes de la mala calidad, liberando recursos que podrían ser
empleados en la mejora de los servicios.

 Potenciar el factor humano. Fortalecer las capacidades técnicas profesionales y gerenciales para
mejorar la calidad de la gestión pública regional que se traduce en la mejora de la prestación de
servicios a la población.

 Gestionar desde la prevención. Con el propósito de " hacer las cosas bien desde un inicio ", en lugar de
"detectar y corregir" como planteamiento básico.

 Mejorar permanentemente. Asumiendo que la Administración Pública Regional está inmersa en un


entorno dinámico al que deben adaptarse de manera continua, donde las transformaciones sociales,
económicas y tecnológicas se producen incesantemente.

Bajo esta perspectiva, pueden mencionarse varias razones por las que la Administración Pública, desde su
misión de "servicio público", debe desarrollar sistemas de gestión fundamentados en la Calidad Total.

1.6.1. Población Económicamente Activa de la Región Puno 10 9

En la actualidad la PEA de la región Puno es de 28 736 trabajadores entre nombrados y contratados.

A nivel del personal nombrado se distinguen los de carrera administrativa 5 070 trabajadores, mediante
la ley de profesorado 16 450 trabajadores, carrera médica y profesionales de la salud 1 107
trabajadores y obreros 6, haciendo un total de 22 633 trabajadores nombrados.

10
(Véase Cuadro Nº A-45).

45 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

En la modalidad de contratados se tienen los de carrera administrativa que alcanza a 417 trabajadores,
seguido de la Ley de profesorado 2 879 trabajadores, carrera médica y profesionales de la salud 80
trabajadores, 37 serumistas, y otros entre animadoras, internos de medicina humana y odontología,
SNP, proyectos de inversiones 8 793 trabajadores haciendo un total de 6 103 trabajadores contratados.

1.6.2. Presupuesto por Resultados

Los países de América Latina –como Ecuador, Bolivia, Chile, Venezuela, Brasil, Colombia, México y
Uruguay- han venido implementando durante los últimos años cambios sustanciales en los modelos de
gestión, orientando el desempeño de la administración pública en función a resultados y fortaleciendo
sistemas de seguimiento y evaluación, con el fin de incrementar la calidad del gasto público, el
desempeño de las instituciones y el impacto de las políticas públicas.

En el Perú a partir del año 2007, en materia de gestión presupuestal, se viene implementando el
Presupuesto por Resultados que consiste en una herramienta de gestión pública para lograr eficiencia
en la asignación de recursos, optimizar la calidad del gasto público, capaz de integrar información para
la toma de decisiones, lo cual implica un cambio en la forma de pensar y de actuar al interior de la
administración pública. En este contexto el presupuesto por resultados es el instrumento primordial
para promover el desarrollo económico, social del país, contribuir a reducir los elevados niveles de
pobreza, inequidad social y elevar el bienestar de la población.

El Estado cumple tres grandes funciones en el marco de una economía de mercado: asignación,
distribución y estabilización. Es el encargado de la provisión de bienes públicos y de la corrección de las
fallas del mercado.

La instrumentación de la gestión por resultados plantea la utilización en los gobiernos de un nuevo


modelo administrativo que modifica sustancialmente los criterios tradicionales de funcionamiento de las
instituciones públicas y de la administración de los recursos. Implica pasar de una administración donde
se privilegia exclusivamente el control en la aplicación de normas y procedimientos, a una
administración que se comprometa ante los ciudadanos a la obtención de resultados y a rendir cuentas
de la ejecución de los mismos.

En el Perú la gestión presupuestaria tradicional está basada en el Presupuesto por Programas,


caracterizado por ser un sistema de presupuestación de tipo incremental no asociado a productos ni
resultados, responde a presiones políticas de gasto que prevalecen sobre los objetivos, realizar
evaluaciones que enfatizan en la cantidad del gasto antes que en la calidad del mismo, y administrados
mediante procesos gerenciales centrados en procedimientos antes que en resultados, generando
ineficacia e ineficiencia en la acción pública.

Esto ha hecho evidente la necesidad de reducir la inercia presupuestaria vinculando las asignaciones a
incremento en productos, servicios y resultados, articular la planificación estratégica con la
programación presupuestaria, desarrollar evaluaciones efectivas que generen información adecuada
para la toma de decisiones, y lograr que el presupuesto se constituya en una herramienta real de

46 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

gestión que incida en la eficacia y eficiencia de la acción y posibilite el cumplimiento de las funciones
constitucionales del Estado.

Según Nelson Shack 11, plantea las siguientes interrogantes, donde considera algunas iniciativas para
1

llevar adelante la reforma: La concepción integral pero implementación gradual y progresiva. Lo cual
implica un cambio en la forma de pensar y de actuar al interior de la Administración Pública.
Auxiliarmente a la Ley, es necesario difundir los avances y consolidarlos legalmente; claridad en la
lógica de operación de un Presupuesto por Resultados con énfasis en la incidencia no mecanicista en la
asignación de los recursos. Se debe tener en cuenta la realidad idiosincrásica institucional, formal e
informal, y las capacidades técnicas en cada espacio y tiempo. Ante la complejidad de la realidad y la
incidencia de factores externos en el desempeño de la gestión pública, se requiere una combinación
inteligente de distintos instrumentos; y El Presupuesto por Resultados requiere de la adecuación de los
sistemas administrativos en conjunto y no sólo del Presupuesto, por lo cual se requiere de un consenso
político sólido. Se necesita mapear e interactuar con los actores y construir alianzas estratégicas.

El presupuesto por resultados es más que un cambio en la metodología del proceso presupuestal,
requiere modificar la gestión de la formulación presupuestal para que tome en cuenta los problemas de
articulación y coordinación de políticas públicas que surgen por la multiplicidad de actores que entran en
juego y tratan de incidir en la gestión de los recursos y en el logro de resultados.

En consecuencia el gobierno nacional ha establecido y viene implementando nueve programas


estratégicos que son:

1) Programa articulado nutricional


2) Salud Materna Neonatal
3) Logro del aprendizaje al finalizar el III ciclo
4) Acceso de la población a la identidad
5) Acceso a servicio básicos y oportunidades de mercado
6) Electrificación rural
7) Saneamiento Rural
8) Telecomunicación Rural
9) Medio Ambiente

11
SHACK Nelson. Presupuesto por Resultados: Algunas ideas por discutir. Ponencia presentada en el Taller de
Lanzamiento de Proyectos Efectividad del Desarrollo y Gestión Presupuestaria por Resultados, realizado en Montevideo-
Uruguay, del 23 al 27 de octubre de 2006.

47 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.7. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Ordenamiento Territorial es un proceso en conjunto de fases sucesivas donde se realizan actividades para
conseguir resultados esperados. La Zonificación Ecológica Económica constituye un proceso donde han
concluido los mejores esfuerzos de cooperación, difusión de conocimientos, capacitación, concertación, y otras
virtudes más que la han caracterizado. Como parte del Ordenamiento Territorial.

Dicho lo anterior, el ordenamiento territorial constituye un elemento importante para la planificación del desarrollo
regional, a través de este instrumento podemos observar las capacidades y deficiencias de las ciudades, centro
poblados, comunidades, etc., los cuales nos permitirán establecer políticas de atención y asignación de recursos,
a fin de atender las necesidades de población y aprovechar óptimamente las potencialidades existentes en cada
ámbito.

Tal es así que se requiere una redefinición del ordenamiento territorial de las Provincias y Distritos, para que no
estén entendidos políticamente como unidades político–administrativas sino también como sujetos del proceso
de crecimiento y desarrollo económico y social de la región; más allá de la definición de fronteras, el aspecto
fundamental del ordenamiento territorial es el reconocimiento de la autonomía y de la responsabilidad regional.

1.7.1. Sistema Urbano Regional.

El sistema urbano regional, esta constituido por los centros poblados que cuentan con viviendas
agrupadas en forma continua y contigua, que poseen una población aproximada de 500 habitantes
incluidos todas las capitales distritales.

El sistema urbano, en función a la importancia y el rol que desempeñan, se encuentra estructurado en


seis niveles:

a) Centros poblados de primer nivel

Está constituida por las ciudades de Puno y Juliaca, que albergan el 55,69% (350 809 habitantes) de la
población urbana departamental, se caracterizan por presentar mayor dinamismo en su crecimiento
poblacional, concentran la mayor infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, actividades
financieras, comerciales y de transformación.

La ciudad de Puno, concentra 120 229 habitantes (2007) y muestra un moderado crecimiento
poblacional, con una tasa de crecimiento anual de 2,7% para el período 1981-93, constituye un centro
político administrativo departamental y de prestación de servicios administrativos y sociales de mayor
nivel a las provincias del sur del departamento.

Por su parte la ciudad de Juliaca, concentra 216 716 habitantes (2007) y presenta mayor crecimiento
poblacional, esta ciudad constituye un centro comercial del altiplano puneño de mayor población, asume
una función importante en el aspecto económico, principalmente en el desarrollo de las actividades
comerciales, manufacturas (producción textil, artesanal, metal mecánica, procesamiento de alimentos,
confección de vestidos y bebidas gaseosas). Asimismo, desempeña el rol importante en el acopio y
distribución de la producción nacional y departamental, por su ubicación estratégica, en donde fluyen
todos los medios de transporte y comunicaciones.

b) Centros poblados de segundo nivel

Está conformada por las ciudades de Ayaviri, Azángaro, Ilave y Yunguyo, los mismos albergan 69 003
habitantes, que representa el 10,95% del total urbano, son centros administrativos y prestación de
servicios sociales a sus ámbitos provinciales y a otros centros poblados de provincias aledañas.

48 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Las ciudades de Ayaviri y Azángaro, por su localización en la zona altiplánica en donde se desarrolla
con mayor intensidad la actividad agropecuaria, constituyen centros de acopio y comercialización de la
producción pecuaria (ganado en pie, carne, lana y fibra), para luego ser canalizados a los mercados de
Arequipa y Cusco. En cambio, las ciudades de Ilave y Yunguyo, cumplen función comercial, por su
ubicación en la línea de frontera (Yunguyo) y lugar estratégico en la panamericana sur (Ilave)

c) Centros poblados de tercer nivel

Conformado por las ciudades de Juli, Huancané, Lampa, Macusani, Moho, Putina, Sandia y
Desaguadero, que constituyen capitales provinciales, a excepción de Desaguadero, concentran 51 796
habitantes (8,22% de población urbana), son centros que desempeñan funciones administrativas y de
prestación de servicios a la población en sus ámbitos jurisdiccionales; se caracterizan por ser centros
intermediarios de acopio y comercialización de la producción agropecuaria a menor escala y centros
turísticos (Lampa y Juli) y comercio fronterizo en caso de Desaguadero, por su ubicación en la línea de
frontera con la república de Bolivia.

d) Centros poblados de cuarto nivel

Está constituido por 14 ciudades capitales distritales y 01 centro minero: Acora, Laraqueri, Mañazo,
Asillo, Estación Pucará, Muñani, San Antón, Crucero, Pucará, Santa Lucía, Nuñoa, Santa Rosa,
Cabanillas y San Juan del Oro y San Rafael (centro minero). Estos centros poblados se caracterizan
por concentrar más de 2000 habitantes y haber alcanzado un nivel de conglomeración y conformación
netamente urbana; en estos centros poblados semanalmente se realiza la feria de productos
industriales y agropecuarios que tienen la cobertura de nivel regional. Cuentan con infraestructura y
equipamiento de servicios administrativos y sociales, que les permite atender las necesidades básicas a
la población, desempeñando una función complementaria a las de su provincia.

e) Centros poblados de quinto nivel

Este nivel está conformado por 43 centros poblados, de los cuales 40 son capitales distritales y 03
centros que han alcanzado un cierto nivel de aglomeración poblacional; estos centros poblados son de
menor jerarquía y dinámica poblacional, cuentan con infraestructura y equipamiento de servicios
sociales de menor nivel, que les permite atender las necesidades de su población distrital; asimismo, en
estos centros poblados se realiza la actividad comercial en ferias semanales, que tiene su cobertura en
el ámbito local y de comunidades aledañas de otros distritos.

f) Centros poblados de sexto nivel

Se encuentra conformado por 48 centros poblados, entre capitales distritales y otros centros poblados,
que han logrado agrupación poblacional, se caracterizan por ser híbrido urbano rural, o en el mejor de
los casos se encuentran en inicios de formación con características urbanas y otros demuestran un
significativo estancamiento e incluso decrecimiento, cuentan con limitada infraestructura y equipamiento
de servicios, que en alguna medida les permite brindar servicios a la población de su jurisdicción. Su rol
principal es de apoyar al desarrollo de las actividades productivas: agropecuario y comercial de tipo
minorista, dado que en la mayoría de estos centros poblados se realiza la feria semanal de carácter
local.

49 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.8. EJES TRANSVERSALES

1.8.1. Descentralización y Regionalización

El proceso de descentralización en el Perú se enmarca dentro de un contexto de normas legales


dirigidas a hacer de éste, un proceso gradual, fiscalmente neutral, responsable, transparente y con una
eficiente provisión de los servicios públicos, entre otros principios fundamentales.
Es preocupante la incoherencia de la política nacional de desarrollo, que viene violentando el proceso
de descentralización y la autonomía de los gobiernos regionales. Creemos que el pueblo y el gobierno
regional no se dejarán avasallar por este nuevo atropello del poder central y harán prevalecer sus
derechos soberanos ante todas las instancias nacionales e internacionales.
Otra muestra de incoherencia de las políticas nacionales de desarrollo, es el de mantener enclaves del
centralismo que operan como islas privilegiadas ajenas y de espaldas a las políticas de desarrollo
regional, como son los casos de PRONAMACHS, SENASA, INRENA, INADE (PELT), CONACS, entre
otras entidades y proyectos, que se mantienen ligados indebidamente a las autoridades de Lima, a los
intereses del poder central, en total incoherencia con los intereses del desarrollo regional de Puno y a
las competencias y atribuciones dadas por las leyes: Bases de la descentralización y Orgánica de
Gobiernos Regionales. En consecuencia, es necesario y prioritario que la sociedad civil en su conjunto
adopte una actitud firme y eliminen los tentáculos del centralismo burocrático limeño que pretenden
mantener intactos sus lazos administrativos y presupuestales, contraviniendo el espíritu de las normas
legales en materia de descentralización y regionalización en el Perú.
En el tema de descentralización fiscal, en la actualidad hay ausencia de una autonomía en el manejo y
administración de los impuestos que vienen generando diversas empresas regionales (mineras,
agrarias, pequeña y mediana empresa y otras), estas recaudaciones son centralizadas en la capital en
desmedro de los intereses y el desarrollo de las regiones.
En cuanto a la conformación e integración de regiones a nivel nacional, se prevé que en los años 2009
y 2013 nuevamente se va a consultar a cada población involucrada si aprueba un determinado proyecto
de fusión de los territorios pertenecientes a dos o más de los actuales Gobiernos Regionales.
A nivel de política fiscal se habla de la formación de las futuras “macroregiones"; pero en el plano
jurídico la figura es la fusión de territorios para dar lugar a la creación de verdaderos territorios
regionales, con la consiguiente instauración del respectivo Gobierno Regional. Se estima que en el país
deberían existir entre 8 y 10 Gobiernos Regionales. En el contexto de una visión de futuro, se debe
trabajar de “abajo hacia arriba, de manera democrática y con participación de municipios, las regiones
actuales y el gobierno central”. Debemos apuntar a integrar territorios, habiendo ya planteado la
“necesidad de tres o cuatro regiones piloto”. Para ello, se debe concluir el proceso de la transferencia
de funciones, competencias y atribuciones, y avanzar en forma paulatina y progresiva la
descentralización fiscal. Para lo cual se requiere una férrea decisión política que posibilite el desarrollo
económico, social con rostro humano de las regiones. En este sentido, la descentralización de los
recursos del Estado constituye una herramienta fundamental en el proceso de descentralización, debido
a que una transferencia de competencias sin recursos genera que la provisión de servicios a la
población esté desfinanciada.

Aún, es lento el proceso de transferencia de competencias, funciones e infraestructura física. Estos


componentes son fundamentales para el desarrollo económico y que aún están centralizados en los
ministerios. Por otra parte existe infraestructura productiva y maquinaria pesada, que siguen siendo

50 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

propiedad de los ministerios, y cuyas recaudaciones son centralizadas en Lima y no siendo


aprovechados adecuadamente por las regiones.

1.8.2. Derechos Humanos

La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y
de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie


ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más
elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de
la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias, en consecuencia es esencial
que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se
vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

El Perú, como Estado Social de Derecho, tiene incorporado en la Constitución Política mandatos
internacionales en los que se reconocen los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario, como reguladores de la sana convivencia y la coexistencia pacífica de los pueblos.

El Plan de desarrollo regional concertado al 2011 de la región Puno considera a los derechos humanos
como uno de los ejes transversales que vincula los principios, la defensa y fomento de los Derechos
Humanos, los que consideramos en consonancia con la Defensoría del Pueblo donde puso en marcha
un proceso de seguimiento y supervisión de sus principales recomendaciones en materia de justicia,
reparación, restitución de derechos y reformas legales e institucionales. Dado a que los Derechos
Humanos se interpretan como derechos naturales de las personas, en razón de su dignidad, que le son
propios aún antes de la aparición del estado. De igual forma son reivindicaciones morales que surgen a
lo largo de la historia a partir de la emancipación de los pueblos y la reflexión filosófica.

Entendemos que la región Puno en su conjunto concibe a los Derechos Humanos como el
reconocimiento legítimo de las aspiraciones, libertades individuales y colectivas, que pretenden
garantizar calidad de vida y el desarrollo humano.

Las variables que establecen la calidad de vida de una población están determinadas por condiciones
dignas de vivienda, salud, servicios públicos adecuados, escolaridad y oportunidades de empleo que
permitan la generación de ingresos, consecuentemente el desarrollo integral de la sociedad.

En tal sentido, el concepto de pobreza que tanto se discute en la región, para este fin no hace
referencia exclusivamente a la carencia o al mal estado de los elementos físicos que indica las cifras
estadísticas; sino más bien a un concepto integral que hace referencia a la “calidad de vida y
oportunidades para lograr desempeños satisfactorios”.

Es necesario establecer que la calidad de vida de un grupo poblacional regional difiere de otro, si se
tiene en cuenta factores que en ella intervienen como: ubicación geográfica, prácticas culturales, actitud
frente a la posibilidad de resolución de conflictos, expectativas frente al progreso, manejo de las
relaciones sociales, entre otras, las que se deben tener en cuenta al entrar a analizar de manera
específica las condiciones de vida de la población puneña.

51 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.8.3. Cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal
incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
8 8

rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir
8 8

que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es
8

fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la
8

antropología y la sociología.
8 8

El Perú es un país pluricultural. Por lo tanto, se propone generar una identidad social y colectiva que
permita a los peruanos identificarse con su cultura, debiéndose aprovechar la pluriculturalidad, ya que
es fuente de creatividad que contribuirá al desarrollo del país y de las regiones, por lo cual debemos
impulsar la memoria colectiva, porque la gente necesita conocer su pasado. Se debe respetar las
múltiples identidades dentro del país, de esta manera, cada peruano y peruana será capaz de
encontrar soluciones a sus problemas con mayor facilidad.

La región Puno tiene sus rasgos distintivos que contrastan en su cultura, economía y sociedad con los
del país. Sin embargo, en la región se distinguen dos grandes subculturas: Aymara y Quechua. Antes
de la expansión del Imperio Incaico, Puno localizada en el extremo sur del Perú, era dominada por los
hombres de la cultura Tiahuanaco, la máxima expresión del desarrollo Aymara, según lo demuestran los
restos arqueológicos hallados en la zona que aún se conservan.

1.8.4. Equidad de Género

El enfoque de género se ha ido construyendo y desarrollando en forma paralela a los modelos de


desarrollo; ha ido variando de acuerdo a su contexto histórico y sociopolítico. Su aplicación y
modificación se desarrolló a lo largo de décadas influenciadas por experiencias, críticas y esfuerzos por
encontrar un enfoque integral adecuado.
En este sentido la incorporación de la perspectiva de género en la gestión pública respaldada por el
Acuerdo Nacional, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y el Plan Nacional de Igualdad de
Oportunidades, es una opción para romper barreras culturales y redistribuir el poder entre los géneros.
Es un esfuerzo del Estado y la sociedad civil por fortalecer la equidad social y lograr las metas del
desarrollo humano, dotando de contenido y significado los principios de justicia, equidad, inclusión y
democracia participativa.
En las políticas públicas la equidad de género no sólo debe ser una palanca para la lucha contra la
pobreza, sino fundamentalmente un elemento de ética y justicia social que facilita el respeto de los
derechos humanos de mujeres y hombres, fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres para su
plena incorporación en los procesos participativos de desarrollo local y regional. Este empoderamiento
les permitirá a las mujeres lograr la igualdad de oportunidades con los hombres, la capacidad de poder
decidir por sí misma y definir una agenda propia, a tener poder sobre sus propias vidas.
Este enfoque analiza las relaciones de género al interior de la sociedad teniendo en cuenta la condición
y la posición de las mujeres en relación al varón. Por lo tanto hablar de género no es hablar sólo de
mujeres, sino de cómo se establecen las relaciones entre hombres y mujeres. Por otra parte, los
principios de equidad de género buscan asegurar que las políticas y los programas públicos beneficien
de manera equitativa a las mujeres y a los varones, a los niños y a las niñas, a las jóvenes y a los
jóvenes.

52 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Es pertinente señalar, que según el Censo Nacional del 2007, las mujeres a nivel nacional constituyen
el 50.3% y a nivel del departamento del Puno el 50,1% son mujeres, sin embargo, su presencia en las
instancias de poder sigue siendo poco significativas a pesar de la existencia de mecanismos como las
cuotas de género, establecidas en el sistema electoral desde 1997. Por otro lado, el proceso de
descentralización promueve la participación ciudadana, abriendo una ventana de oportunidad para la
participación equitativa de hombres y mujeres; orientándose hacia el ejercicio pleno de sus derechos y
la igualdad de oportunidades.
El Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, en todos los sectores, deben adoptar
políticas, planes y programas que integren los principios y lineamientos de la Ley de Igualdad de
Oportunidades de Género de manera transversal.

53 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.9. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO REGIONAL

1.9.1. Dimensión Política Geográfica

INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN


Ubicación meridiano de Greenwich:
Latitud Sur 13º 00’ 00” y 17 º 17’ 30” Inf. a 400 m.s.n.m.
(Nojhonunta,
Longitud Oeste 71º 06’ 57” y 68º 48’ 46”
Lechemayo,
G E O G R Á F I C

Altura capital 3 820 m.s.n.m. Loromayo.

Rango de alturas Región:


Altiplano 3 812 a 5 500 m.s.n.m. 5,6 % de la
Selva 4 200 a inferior a 400 superficie
nacional:
Extensión territorial 71 999,001 Km² (incluye área insular y Lago
Titicaca) 1 285 215,6 Km²
A

División política:
13
P O L Í T I C

Provincias
Distritos 109

Unidades geográficas:
Sierra:
A

Del territorio regional 76,9%


Zona Altiplano 3 812 a 3 900 m.s.n.m.
Zona Intermedia 3 900 a 4 200 m.s.n.m.
D I M E N S I Ó

Zona Cordillera 4 200 a 5 500 m.s.n.m.


Selva:
Del territorio regional 23,1%
Ladera oriental 4 200 a 3 500 m.s.n.m.
Ceja de selva 3 500 a 1 500 m.s.n.m.
N

Selva alta (Rupa Rupa) 1 500 a 400 m.s.n.m.


Selva baja (Omagua) Inferiores a 400 m.s.n.m.

54 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.9.2. Dinámica Social

INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN


POBLACIÓN
Tasa de Crecimiento intercensal: Nacional Regional
1972 a 1981 2,6% 1,2 %
INEI
1981 a 1993 2,0% 1,6 %
1993 a 2007 1,5% 1,1 %

Composición de la población:
Hombres 633 332 (49,9%) Resultados INEI,
Mujeres 635 109 (50,1%) 2007
Población Total 1 268 441 (100,0%)

Población por grupos de edad:


S O C I A

De 0-14 años 404 058 (31,8 %)


INEI - CPV2007
De 15-64 años 772 304 (60,9 %)
De 64 a más años 92 079 (7,3 %)
L

Población por área: Nacional Regional


Urbana 75,92% 630 415 (49,7%) INEI - CPV2007
Rural 24,08% 638 026 (50,3%)
D I N Á M I C

Densidad poblacional regional: Nacional Regional


21,96 hab/Km2 17,62 hab/Km2
(INEI 2007)
Provincias con alta densidad 164,41 hab/Km2 (Yunguyo)
poblacional. 105,72 hab/Km2 (San Román)

Niveles de pobreza: Nacional Regional


A

Pobreza (39,3%) (67,2%) INEI – ENAHO


Extrema pobreza (13,7%) (29,9%) 2007
Carabaya (70,0%), seguido de Moho
Provincias con predominio de
(65,6%), Huancané (60,3%), Azángaro
extrema pobreza
(60,2%),
INEI - 2006
Ciudades con menos incidencia
Puno (29,6%) y Juliaca (14,5%)
de extrema pobreza

Índice de desarrollo humano (IDH) Nacional Regional


Nacional, 0.598
IDH 0.598 0.547 (PNUD, 2005)

Acceso de la población a la identidad Nacional Regional


INEI - CPV2007
Cobertura de identificación 96,76% 97,76%

55 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN

EDUCACIÓN
Tasa de analfabetismo Nacional Regional INEI - Compendio
Nacional 10,5% 17,7% Estadístico 2008

Tasa de cobertura escolar Nacional Regional


Inicial (3-5 años) 59,5% 51,7% Encuesta Nacional
de Hogares INEI,
Primaria (6-11 años) 93,1% 91,3% 2006
Secundaria (12-16 años) 72,6% 76,2%

Matrícula escolar: Nacional Regional INEI – ENAHO


Inicial 69,8% 65,5% 2007.
Compendio
S O C I A

Primaria 98,5% 99,3% Estadístico 2008


Secundaria 89,9% 93,6%

Tasa de asistencia escolar: Nacional Regional INEI – ENAHO


L

Inicial 49,8% 62,8% 2007.


Compendio
Primaria 94,5% 93,5%
Estadístico 2008
Secundaria 83,8% 73,8%
D I N Á M I C

Nivel de educación alcanzado Nacional Regional


Sin nivel / inicial 11,2% 7,0% INEI – ENAHO
Primaria 34,6% 27,5% 2007.
Compendio
Secundaria 37,8% 41,4% Estadístico 2008
Superior no universitaria 7,8% 11,3%
A

Superior universitaria 8,6% 12,8%

Logro educativo: Nacional Regional


Comunicación
6º Primaria 12,1% 6,8%
Evaluación
5º Secundaria 9,8% 1,6% Nacional de
Lógico matemática Rendimiento 2004
del MINEDU
6º Primaria 7,9% 4,4%
5º Secundaria 2,9% 0,4%

56 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN


SALUD
Tasa de desnutrición Nacional Regional Área de Nutrición -
DESI-DIRESA-
En niños menores de 5 años 29,0% 25,5% PUNO 2007
Tasa de desnutrición crónica en población (1999) 31,5%; Nº de niños (32,611) (MEDU, 2006)
escolar de 6 a 9 años de edad (2005) 26.1% Nº de niños (25,202) Preliminar.

Tasa de mortalidad infantil Nacional Regional Proyecciones


Por cada 1000 nacidos vivos 29 57 PNUD (2005-2010)

Tasa de mortalidad según casos Casos Defunciones


EDA < 5 años (Tasa × 1000) 105,28 1,49 Dirección Regional
IRA < 5 años (%) 119,31 46,62 de Salud 2007
Neumonía < 5 años (Tasa×1000) 13,4

Tasa de mortalidad materna Nacional Regional


ND 119,76 MINSA, 2007
Por 100 000 nacidos vivos
(513) (37)
Esperanza de vida al nacer 71,5 65,1 PNUD 2005

Vivienda con servicios básicos: Nacional Regional


Alumbrado eléctrico 74,09% 57,49% Fuente: INEI -
Red pública dentro (Agua potable) 54,76% 25,12% CPV2007

Red pública dentro de la Viv. (Desagüe) 48,02% 19,75%

Trabajo: Nacional Regional INEI – 2007


Población en edad de trabajar 69,51% 68,15% Compendio
Pob. ocupada de 14 a más años (19 059 305 Hab.) (864 383 Hab.) Estadístico 2008

PEA Por grupos especiales de edad: Nacional Regional


Joven 15 – 29 años 27,56% 27,36%
INEI – ENAHO
Adulta Joven 30 – 44 años 20,39% 18,85% 2007 Compendio
Adulta 45-59 años 12,46% 11,87% Estadístico 2008

Adulta Mayor 60 y más 9,10% 10,06%

Población afiliada a seguros de salud Nacional Regional Fuente: INEI -


SIS, ESSALUD y otros. 42,31% 26,88% CPV2007

57 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.9.3. Dinámica Económica


INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN
PBI REGIONAL
Agricultura, caza y silvicultura 16,84%
Comercio 12,72%
Manufactura 12,42%
Transportes y comunicaciones 11,11%
INEI, Dirección
Servicios Gubernamentales 10,96% Nacional de
Minería 8,09% Cuentas
Construcción 5,50% Nacionales 2007
Restaurantes y Hoteles 2,70%
Otros 2,38%
Aporte del PBI regional a la nacional 1,99% (3 472 417 miles de nuevos soles)
Nacional Regional INEI – 2007
Ingreso per cápita (Nuevos Soles) Compendio
S/. 6 063 S/. 2 579 Estadístico 2008
E C O N Ó M I C

Distribución Porcentual PEA Regional


Extractiva 1,5%
Trabajadores en Empresas Privadas de 10 Industria 9,5%
Dirección Regional
a más trabajadores (Ciudades de Puno y Comercio 10,1%
de Trabajo 2007
Juliaca). Servicios 74,0%
Transporte y Comunicac. 4,9%

Producción Pecuario:
A

2 024 810 cbzs. (Prov. Lampa Primer


Alpacas
productor con 343,730 Cbzs)
Fibra 2 473 TM; Rendimiento (1.72Kg/Alpaca)
Carne 4 828 TM
D I N Á M I C

628 480 cbzs. (Prov. de Azángaro primer


Vacuno
productor con 111 810 Cbzs.)
Carne 17 642 TM
Leche 58 986 TM; Rendimiento. (647 Kg/ vaca) Dirección Regional
3 918 350 cbzs (Prov. de Azángaro primer de Agricultura Puno
Ovinos 2007.
productor con 654 150 Cbzs.)
A

Carne 10 431 TM.


Lana 4 960; Rendimiento (1,73 Kg/Ovino).
Pastos y Forrajes
Cebada forrajera 321 381 TM.
Avena forrajera 966 252 TM.
Pastos asociados 82 024. TM.
Alfa Alfa 184 164 TM.

Cultivos agrícolas 332 630 Has. (4.97%)


Pastos naturales 3 492 410 Has. (52.13%)
Capacidad de uso mayor de los suelos: ONERN, 1980
Aptitud forestal 1 387 141 Has. (20.71%)
Otras tierras 148 641 (22.19%)
TOTAL 6 698 822 Has.

58 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN


Producción Agrícola:
Papa 486 191.00 T.M.
Oca 34 917.00 TM.
Cebada Grano 29 706.00 T.M. Ministerio de
Quinua 25 667.00 T.M. Agricultura -
Dirección General
Yuca 12 512.00 T.M.
de Información
Olluco 10 022.00 T.M. Agraria 2007
Mashua 7 052.00 T.M.
Cañihua 4 498.00 T.M.

Minería Producción 2007


Oro 67 906 (Onzas finas).
Plata 1 405,7 (miles de onzas finas)
Estaño 39 019 TMF.
E C O N Ó M I C

Zinc 4 406 TMF.

Principales Reservas mineras Fuente: DREM y


Minería aurífera Gravas auríferas 51 999 823 TM. MEM. 2007
Oro mineral 716 915 TM
Minería polimetálica Minerales polimetálicos 14 069 763 TM.
Uranio mineral 1 080 880 TM.
Estaño Mineral 12 295 610 TM.
A

Hierro mineral 842 758 400 TM.


Minería no metálica Puzolana 3 253 226 TM.
Arcilla 144 184 TM.
D I N Á M I C

Potencialidad energético
Potencial hidroeléctrico
Inambari 10 110 MW (Teórico)

Inambari 3 033 MW (Técnico)

Lago Titicaca (todas sus cuencas) 564 MW (Teórico).


A

Lago Titicaca (todas sus cuencas) 169 MW (Técnico).


Complejo San Gabán FUENTE: EGE San
Gabán S.A.
I Etapa, C.H San Gabán II 110 MW (en operación).

II Etapa, C.H. San Gabán I 150 MW (a cargo de EGE Macusani).

III Etapa, C.H. San Gabán III 200 MW (Estudio de factibilidad).

IV Etapa, C.H. San Gabán IV 130 MW (Estudio perfil).


TOTAL POTENCIAL = 590MW
Producción de energía actual instalada Complejo Hidroenergético Ayapata 1,80 MW
San Gabán II, 110 MW

59 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN


Industria, Manufactura y Artesanía:
Composición de empresas por tipo
Micro 3430
Pequeña Web PRODUCE
26
2007
Mediana y grande 2
TOTAL 3 458 empresas

Producción Hidrobiológica
Trucha crianza 3 008 200 TM
Trucha natural 59 066 TM Compendio
Ispi 1 309 890 TM Estadístico 2008
Carachi 685 095 TM

Turismo y Comercio
E C O N Ó M I C

Total arribo de turistas a la Región. 372,852


Ministerio de
Turistas Nacionales 195 602
Comercio Exterior y
Turistas Extranjeros 177 250 Turismo
(MINCETUR) 2007
Infraestructura Turística Nacional Regional
Número de establecimientos 11 299 354 Compendio
Número de habitaciones 160 908 5 004 Estadístico 2008
Número de Plazas o Camas 278 704 9 161
Promedio de permanencia 1.34 días
A

Circuitos y Corredores Turísticos


Lima-Arequipa-Puno-Cusco 1 723 Km.
D I N Á M I C

Lima-Arequipa- Cusco-Puno 1 723 Km.


Lima-Cusco-Puno 1 494 Km.
Lima-Paracas-Nazca-Arequipa-Puno 1 162 Km.
Puno-Cusco 389 Km.
Arequipa-Puno 325 Km.

Sector Transportes:
A

Carreteras
Carga 1 752 780 T.M.
Pasajeros 1 589 034 Personas
Ferroviario
Carga 14.68 %
Pasajeros 17.54 %
Lacustre
Carga N.D.
Pasajeros 3.94 %
Aéreo
Carga 2.82%
Pasajeros 2.60 %

60 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN


Carreteras: 5,082.35 Km.
De orden Nacional 1’258.45 Km.
De orden Regional 1’200.28 Km.
Red vecinal 2’623.62 Km. Dirección Regional
de Transportes y
Por tipo de superficie:
Comunicaciones
Asfaltado 646.97 Km. (12.73%)
2006
Afirmado 1426.83 Km. (28.07%)
Sin afirmar 598.48 Km. (11.98%)
Trocha carrozable 2410.07 Km. (47.42%)

Corredores Económicos
Corredor 1: Puno-Juliaca 44 Km.
Corredor 2: Puno - Tacna 663 Km.
E C O N Ó M I C

Corredor 3: Puno - Ilave - Desaguadero 146 Km.


Corredor 4: Puno - Juliaca - Cusco 389 Km.
Corredor 5: Juliaca - San Juan del Oro 302 Km.
Corredor 6: Juliaca-Huancané - Moho 95 Km.
Corredor 7: Puno - Juliaca - Arequipa. 325 Km.
Corredor 8:Puno-Juliaca-San Gabán-Mazuco 445 Km.

PRINCIPALES VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS


Comparativas:
A

Minería: oro, estaño, uranio, plata en bruto y polimetálicos


(minerales y rocas industriales): como son el Caolín, Arcilla,
Bentonita, zeolitas, calizas; en la actividad agropecuaria –
D I N Á M I C

agroindustrial, cultivos andinos y derivados (quinua, cañihua,


habas g.s), productos lácteos, derivados de frutas y hortalizas
entre otros, en Textil – Confecciones, fibra bruta de Alpaca, fibra
cardado de Alpaca o peinado en tops, prendas y accesorios de
vestir a base de fibra de Alpaca combinadas con algodón, asimismo
se tiene la trucha arco iris y productos icticos nativos, como
productos hidrobiológicos potenciales para su explotación. Por otro
A

lado se posee diversos recursos hídricos para la actividad


productiva y energética caso San Gabán y el Inambari.

Competitivas
Tienen mayor competitividad la Minería metálica, no metálica y
polimetálica, acuacultura en truchas, turismo de (naturaleza,
ecológico, paisajístico y de aventura), agro negocios, cultivos
andinos, la producción de fibra de alpaca y sus derivados, frutas
exóticas provenientes de la selva de de Carabaya y Sandia.

ZEEDE Puno Ley Nº 28864 ZEEDE PUNO

61 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1.9.4. Dinámica Ambiental y Físico Ambiental


INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN
Total Uso mayor de suelos 6’697, 649 Has
Tierras agrícolas (A) 270 151,64 Has. (6.27%)
Forestales (F) 152 431,23 Has. (2.24%)
Pastos naturales (P) 1 506 815,85 Has. (21.33%)
Protección otros (X) 4 768 250,28 Has. (70.15%)
A M B I E N T A

Deterioro y Erosión de Suelos


Erosión moderada 19 366 Km2
Erosión severa 8 682 Km2
Erosión muy severa 5 303 Km2

Sistema Hidrográfico del Titicaca Superficie Caudal medio anual


L

Cuenca del río Ramis 15 572,4 Km2 75,4 m3/seg


Cuenca del río Ilave 9 230,8 Km2 34,8 m3/seg
Cuenca del río Coata 5 003,2 Km2 41,5 m3/seg Análisis Regional de
la Región
F Í S I C

Cuenca del río Huancané 3 689 Km2 17,1 m3/seg


Moquegua-Tacna-
Cuenca del río Suches. 1 859 Km2 7,46 m3/seg Puno 1991
Cuenca del río Illpa 1 238,9 Km2 21,7 m3/seg
Cuenca del río Zapatilla 540 Km2 10,1 m3/seg
O

Cuenca ríos Callacami 4 150 Km2. 50,5 m3/seg


y

Sistema hídrico del lago Titicaca 316 ríos y 354 lagunas


Lago Titicaca 8 685 Km2, de los cuales al
A M B I E N T A

Perú le corresponde 4 996,28 Km2.


Laguna de Arapa, Lagunillas, Loriscota,
Umayo, Ananta y Saracocha, entre los
principales.

El sistema Hidrográfico del Atlántico


Cuenca del río Inambari 12000 Km2
L

Cuenca del río Tambopata 7000 Km2


Cuenca del río Heath S.I.
D I N Á M I C

Recursos Mineros:
San Antonio de Putina 214.8 millones de mg/m3 de Oro Distrito de Ananea
Berenguela 13’843,470 TM. de plata Santa Lucía
Huiquisa Uranio Corani
Palca Oro Palca – Lampa.
Derechos mineros vigentes 1819 derechos mineros titulados y vigentes
A

530 petitorios mineros en trámite


DREM - Puno
Total de 2,349 derechos mineros (03-10-07)
Superficie de 1’212,277 Has, (16%) del total
de superficie de la Región Puno.

62 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

INDICADOR VALOR OBSERVACIÓN


Principales atractivos Turísticos
Lago Titicaca Y sus 4 penínsulas Capachica, Chucuito,
Taraco y Copacabana.
Los Uros
Isla Taquile
Isla de Amantani
A M B I E N T A

Chullpas de Sillustani
Incauyu
Tinajani
Fiesta de Candelaria
Ruinas de Cutimbo
Basílica menor de la Catedral

Recursos Forestales Tierras forestales 152 431,23 Hás.


L

Bosques permanentes 68 387 Hás. 0,29% de


los bosques de producción del país.
F Í S I C

Biomasa de especies en el lago Titicaca 91 000 TM


Regiones Naturales 7
Flora y Fauna 116 especies de fauna vertebrada y son 15 mamíferos, 87 aves, 4
O

Zona de amortiguamiento Titicaca reptiles, 4 géneros de anfibios, peces óseos correspondiente al


género de Orestias y 2 especies de género Trichomycterus.
y

Fauna en la puna Vicuña, vizcacha, zorro, zorrino, venado, gato del pajonal, roedores,
perdiz, lagartijas, serpientes, peces y batracios.
A M B I E N T A

Flora yunga subtropical y Amazonía 3000 especies de flora


subtropical Biodiversidad Parque Bahuaja En aves (607 especies), mariposas (1 200), libélulas (103),
Sonene hormigas (135), mamíferos (171), anfibios (74), reptiles (67) entre
culebras 36, tortugas 5, cocodrilos 4 y lagartijas 22; además se ha
identificado 94 especies de peces. En cuanto a la flora, en el parque
Bahuaja se estima más o menos 1 400 especies.
Clima Sierra Frio y seco
L

Temperatura sierra 5 – 13 ºC
Precipitación pluvial 750 mm
Horas de Sol 2 993 horas/año
D I N Á M I C

Selva Templado - Cálido


Temperaturas Selva 22 ºC y mínima de 15 ºC
1 500 mm ceja de selva
Precipitaciones
6 000 mm selva alta

Áreas naturales protegidas


A

Bahuaja Sonene Ubicada en las provincias de Sandia, 70% a Puno y el


Carabaya, Tambopata y Madre de Dios 30% a Madre de
1 091 416 Hás Dios
Lago Titicaca 36 180 Hás.
Aymara Lupaca 300 000 Hás.

63 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

SEGUNDA PARTE

II. ANÁLISIS PARTICIPATIVO


REGIONAL

64 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

2.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO


2.1.1. Análisis FODA

FACTOR ECONÓMICO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Acceso a tecnologías de comunicación e Comercialización ilegal de productos y
información (TIC). mercancías.
Construcción del corredor interoceánico favorable
para el desarrollo regional. Escasa inversión nacional en la Región con
Apertura de mercados externos para productos proyectos de impacto social.
orgánicos.
Tendencia al mayor consumo de productos Apertura comercial internacional desfavorable con
ANÁLISIS EXTERNO

exóticos y orgánicos. altos subsidios, que aminoran a la producción


Disponibilidad de recursos económicos vía regional.
Cooperación Internacional.
Incremento del flujo turístico de origen nacional y Ausencia de políticas proteccionistas para
extranjero. productos sensibles.
Integración de la infraestructura regional
sudamericana (IIRSA) Traslado de genotipos y especies potenciales
Integración del sistema vial al intermodal patrimoniales a países externos.
bioceánico.
Desarrollo de nuevas empresas y mercados a Importación de productos agropecuarios
nivel internacional para el sector Agroindustrial. subsidiados que anulan la producción nacional.
Crecimiento del sector económico, cultural y Tratado de libre comercio TLC y la marginación a
turístico a nivel mundial. los pequeños productores..
Crecimiento económico favorable del país.

FORTALEZAS DEBILIDADES
Primer productor nacional en camélidos Limitada competitividad empresarial
sudamericanos Baja producción y productividad agropecuaria y
Productos andinos y tropicales con alto valor acuícola
nutricional y medicinal. Limitada difusión y promoción turística
Ubicación estratégica para la actividad comercial y Red vial en mal estado de conservación y
turística transitabilidad
Atractivos turísticos potenciales diversos Escaso financiamiento y promoción de inversión
Potencial minero polimetálico y no metálico privada para el desarrollo regional
Abundancia de recursos naturales de calidad y Desarrollo de productos primarios con escaso
ANÁLISIS INTERNO

biodiversidad valor agregado


Recursos hídricos para el desarrollo de actividades Débil organización corporativa para la
productivas. producción, provisión de insumos y
Extenso espacio de pastos naturales y para comercialización de bienes y servicios
cultivares que benefician al desarrollo ganadero. Existencia de sectores productivos informales
Primer productor truchícola Tráfico ilícito de mercancías vía contrabando
Recursos hídricos disponibles Baja calidad de equipamiento y servicios
Puno principal referente en el desarrollo de industriales
productos andinos Escasa experiencia exportadora
Región vertebradora para las relaciones con Débil integración local y regional
Bolivia, Brasil y Chile. Disminución de la oferta de empleo.
Posibilidad de desarrollo de comercio
transfronterizo de electricidad.
Existencia de recursos hidroenergéticos para el
desarrollo industrial.
Crecimiento del sector turístico a nivel regional

65 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

FACTOR POLÍTICO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Transferencia de funciones, atribuciones y Acentuado centralismo del Gobierno Central.
competencias del nivel central a regiones.
Proceso de Regionalización en marcha. Ausencia de un plan estratégico nacional de largo
Voluntad política nacional para la modernización de plazo.
la gestión pública.
Incertidumbre en la formulación de políticas
ANÁLISIS EXTERNO

Desarrollo de espacios de participación y económicas.


concertación ciudadana.
Arraigado centralismo limeño
Existencia de políticas que promueven la inversión
pública y privada. Proceso lento de descentralización.

Estabilidad Política del país. Conflictos departamentales sobre delimitación


territorial.

Poco interés del nivel central en el proceso de


implementación del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico - CEPLAN.

Concentración del Poder Político.


FORTALEZAS DEBILIDADES
Surgimiento de organizaciones sociales y políticas Escaso liderazgo en las autoridades locales y
en protección de intereses propios de la región. regionales.
Conformación y participación de Jóvenes Líderes
en el desarrollo de la Región Puno. Persistencia de prácticas asistencialistas en
Ambiente político adecuado, apertura al diálogo y programas sociales.
libertad de expresión.
Prácticas democráticas a través del presupuesto Limitada capacidad de gobierno y gestión
participativo. gerencial regional.
Ambiente favorable para la implementación del
ANÁLISIS INTERNO

proceso de regionalización. Poca cultura participativa de la sociedad civil


Existencia de instituciones públicas y experiencia organizada en la determinación de los destinos de
en la gestión gerencial. la Región Puno.

Burocracia ineficiente y sin resultados


trascendentes.

Escasa coordinación y concertación efectiva a


nivel regional..

Débil cultura organizacional para el desarrollo


regional.

Duplicidad en la ejecución de obras sociales y de


infraestructura entre el Gobierno regional, gobierno
local, organismos públicos descentralizados y
ONGs.

66 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

FACTOR TECNOLÓGICO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Oferta externa para capacitación tecnológica. Apropiación internacional de nuestros recursos
ANÁLISIS EXTERNO

naturales y patrones genéticos


Disponibilidad de tecnología de punta para el
desarrollo productivo. Uso de tecnologías en países industrializados
que hace vulnerable el medio ambiente.
Continuo desarrollo tecnológico.

Oferta de paquetes de tecnología, para su


implementación en el ámbito.

FORTALEZAS DEBILIDADES
ANÁLISIS INTERNO

Existencia de tecnologías andinas para el Escaso interés en el desarrollo de productos y


desarrollo sostenible. procesos tecnológicos.
Débil cultura de investigación, innovación
Existencia de organizaciones de productores. tecnológica para el desarrollo.

Productores individuales capacitados y con


experiencia.

FACTOR INSTITUCIONAL
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Voluntad del Gobierno Central para modernizar la Normatividad administrativa desfasada
ANÁLISIS EXTERNO

administración Pública. Limitada asignación de recursos presupuestales


Normatividad Legal favorece la modernización por parte del MEF.
de la administración pública. El centralismo administrativo es una traba para el
Normatividad para implementar el proceso de desarrollo de la región de Puno.
gestión y presupuesto por resultados. Deficiencia en la organización y debilidad en la
Capacitación permanente en el tema de planificación que dificulta el cumplimiento de los
presupuesto por resultados. objetivos.
Precaria asignación presupuestal al gobierno
regional por parte del MEF e incongruente a las
necesidades institucionales.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Incremento de Instituciones educativas del nivel Poca Voluntad política para implementar
superior. programas de capacitación.
Oferta cada vez creciente de profesionales en la Débil coordinación y concertación intersectorial.
Región Puno. Duplicidad y superposición de acciones de
inversión entre los niveles de gobiernos nacional,
regional y local.
ANÁLISIS INTERNO

Inadecuada infraestructura y escaso equipamiento


informático para brindar un servicio administrativo
de calidad.
Limitado equipamiento con software actualizado
para una gestión administrativa eficiente.
Débil compromiso Institucional y profesional con
el desarrollo regional.
Escasa identificación y mística de trabajo por
parte de Profesionales y funcionarios con el
desarrollo regional.
Poca Intención y compromiso de cambio por parte
de los servidores de la administración pública
regional.

67 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

FACTOR AMBIENTAL
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Mayor importancia global en la conservación y Presencia constante de factores climáticos
recuperación del ambiente. adversos, generado por el cambio climático.

Legislación y conciencia creciente a nivel Contaminación del medio ambiente por los
ANÁLISIS EXTERNO

internacional para conservar el medio ambiente. países industrializados y de mayor desarrollo.

Oportunidades en el sector ambiental para la Cambio climático por efecto de invernadero.


MYPE (agroforestería productiva).
Presencia de fenómenos climatológicos adversos
Incentivos para la conservación de bosques para la actividad agropecuaria.
naturales.

Implementación de sistemas de producción limpia


y certificaciones ambientales.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.

FORTALEZAS DEBILIDADES
Existencia de climas y microclimas variados. Diversidad biológica amenazada por la
deforestación y contaminación.
Variedad de ecosistemas, especies genéticas y
culturales en las dos regiones (sierra y selva). Práctica de deforestación en los valles de la selva
puneña.
Reservas nacionales, biodiversidad y bosques.
ANÁLISIS INTERNO

Limitada consciencia poblacional en el cuidado y la


Recursos y atractivos turísticos naturales y protección del ambiente.
culturales de la Región.
Erosión y contaminación de suelos.
Existencia de movimientos a favor de la
conservación del medio ambiente. Escasa práctica de prevención de riesgos
ambientales.
Existencia de un gran potencial de recursos
naturales disponibles. Sobreexplotación de recursos naturales generando
deterioro del ecosistema.
Infraestructura de riego existente.
Deficiente gestión del agua.

68 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

FACTOR SOCIOCULTURAL
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Normatividad legal favorable para reducir la Pérdida de valores, costumbres y ética en el
pobreza, pobreza extrema y la inseguridad ámbito nacional.
alimentaria.
Alienación cultural.
Existencia de programas sociales a favor de los
más necesitados. Rebrote de subversión y narcotráfico.
ANÁLISIS EXTERNO

Tendencia a la valoración externa de la cultura e Bajo posicionamiento nacional en el proceso de


identidad. globalización.

Mayor capacidad de absorber, difundir y crear Bajo nivel educativo y cultural de las personas.
conocimiento e información para la mejora de la
productividad, el crecimiento y bienestar de los
sectores público y privado.

Normatividad legal favorable para la igualdad de


oportunidades entre hombres y mujeres.

FORTALEZAS DEBILIDADES
Alta creatividad y emprendimiento empresarial Deficiente prestación de servicios de salud,
educación y saneamiento.
Existencia de alto valor y diversidad cultural.
Alta tasa de mortalidad materno infantil.
Herencia cultural quechua y Aymara con diversidad
y cultura milenaria. Alta tasa de desnutrición infantil.

Presencia de ONGs para el desarrollo local y Baja calidad educativa en el ámbito regional.
regional.
Prevalencia del analfabetismo.
ANÁLISIS INTERNO

Importante patrimonio cultural regional.


Escaso aporte de las instituciones de educación
Incorporación de la mujer en el mercado laboral. superior en el desarrollo regional.

Pérdida de valores e identidad cultural.

Deficiente infraestructura de salud, educación y


servicios de agua y saneamiento.

Bajo nivel de cualificación de la población


empresarial.

Mayor presencia de hogares en situación de


pobreza.

Recurso humano con débil capacidad


emprendedora y proactiva.

69 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

2.2. ESCENARIOS SECTORIALES

SALUD
PROCESOS EN MARCHA

Consejo Regional de Salud activo.


Participación en la mesa de concertación Regional, Provincial y distrital.
Incorporación de la población en el análisis de la mortalidad Materna.
Administración compartida de 52 ACLAS (Asociación compartida local de acciones de salud).
Cumplimiento del acuerdo Nacional en relación a las prioridades Nacionales, Regionales e Internacionales.
Proceso de implementación del Presupuesto por resultados.
Implementación del modelo de atención integral de la salud por etapas de vida y estrategias sanitarias.
Aseguramiento Universal.
Descentralización de Funciones y competencias.
Acreditación de la DIRESA y Certificación de Red de salud, de funciones y competencias.

TENDENCIAS AL 2011

Las instituciones de salud van mejorando el dominio sobre las determinantes de la salud para disminuir la
razón de la mortalidad Materna en un 5%;
Se van revirtiendo los indicadores negativos en la niñez principalmente la desnutrición por ser uno de los
determinantes sociales más arraigados.
Se va reduciendo en un 50% la población que no cuenta con agua segura para consumo humano.
La instituciones públicas Implementaron políticas de desarrollo de recursos humanos, mejorando el
equipamiento e infraestructura, buscando la efectiva participación de la población en el uso de sus
derechos y responsabilidades e incorporación de la interculturalidad en el proceso de atención integral de la
Salud.

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

La población goza de un acceso eficiente, equitativo y de calidad a los servicios de salud, garantizando una
atención integral con énfasis al fortalecimiento del auto cuidado y al mejoramiento del estilo de vida; gozando
de una importante reducción de la morbi mortalidad materna y neonatal; así mismo, la reducción del bajo peso
al nacer y la desnutrición infantil.

70 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

EDUCACIÓN
PROCESOS EN MARCHA

Programas educativos nacionales en marcha


Diseño Curricular Regional, el mismo que permitirá proponer una nueva estructura curricular adecuada a la
realidad regional
Implementación del Presupuesto por Resultados que permita medir los logros y alcances con indicadores
reales
Propuesta de proyectos educativos que propicien el desarrollo Educativo, presentados al Gobierno
Regional, entre los que se encuentran:
‐ Atención Educativa a Niños y Niñas en áreas rurales y urbano marginales de Educación Inicial
‐ Centro de Producción de materiales y recursos Educativos.
‐ Atención con Equipamiento de Institutos Superiores Tecnológicos.
‐ Atención con Equipamiento de Centros Educativos Técnico Productivos.
‐ Atención con Equipamiento a Instituciones Secundarias con variante técnica.
‐ Atención a Instituciones Educativas de Frontera.
‐ Mejoramiento de las Capacidades en la Gestión Educativa
‐ Capacitación Docente Regional.
‐ Analfabetismo Cero en la Región Puno.
‐ Fortalecimiento de capacidades físicas y recreativas en los estudiantes.

TENDENCIAS AL 2011

Se superaran los bajos rendimientos en el logro educativo a nivel regional.


Se fortalecerán los valores en los diferentes niveles y estamentos educativos
La capacitación docente responderá a las reales necesidades educativas regionales.
Aplicación del diseño curricular único nacional incluyendo complementariamente la propuesta regional que
recoge aspectos y contenidos curriculares propios de la región.
Mejora sustancial del servicio educativo y de gestión.
Fortalecer el Trabajo multisectorial coordinado y concertado para articular e integrar los esfuerzos
comunes.
Fortalecimiento de la infraestructura educativa, especialmente en centros educativos rurales.
Orientación de la inversión al equipamiento educativo, principalmente a centros educativos productivos.
Reducción de las tasas de analfabetismo.
Incremento de la cobertura educativa en el nivel inicial en relación a los estándares promedio.

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

Los niveles de logro educativo al finalizar la educación primaria y secundaria, están desarrollando una buena
perspectiva a nivel nacional, con una adecuada práctica de valores, alcanzando niveles de calificación
estándar, con profesores y alumnos comprometidos integralmente con la educación, formando estudiantes con
plena identidad cultural regional; asimismo, con una gestión educativa altamente eficiente con personal
calificado que trabaja coordinadamente potenciando los recursos asignados; a través de una infraestructura
educativa adecuada y una formación docente especializada con equipamiento, material didáctico acceso a
Internet y con miras al desarrollo educativo virtual reduciendo el analfabetismo a niveles inferiores del promedio
nacional.

71 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

AGRARIA
PROCESOS EN MARCHA

Demanda creciente a nivel regional, nacional e internacional de la quinua como producto sano y nutritivo.
Posicionamiento del café en el mercado internacional, como café orgánico y convencional
Nuevos lineamientos de política de estado para el Desarrollo de la Agricultura y la vida rural en el Perú DS
072-2006-AG.
Proceso de transferencia de funciones de OPDs (CONACS, INRENA, SENASA e INIA) a los gobiernos
regionales.
Instalación y funcionamiento de las mesas de trabajo de Quinua, Fibra de alpaca, Lácteos, habas y la
Alianza Interinstitucional – Consorcio Tunta.
Comercialización de la fibra de alpaca como fibra categorizada en perspectiva de realizar su clasificación y
transformación en hilo a través de una planta piloto.
Instalación de plantas de enfriamiento de leche en puntos estratégicos de la Región.
Masificación de la inseminación artificial en la Región, en ovinos y vacunos.
Desarrollo de la generación de valor agregado, mediante procesos de transformación de productos lácteos,
carne de ovino y alpaca (charqui, chalona), quinua, papa, habas y otros.
Construcción del sistema integrado de la Irrigación Cabanillas para el desarrollo agrícola de la zona.
Participación Intersectorial en el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria.

TENDENCIAS AL 2011

Se consolidará la transferencia de funciones del Gobierno Central, con la formulación de una política
agraria a nivel regional, acorde al proceso de descentralización
En el marco de la modernización del Estado se habrá actualizado el Reglamento de Organización y
funciones del Sector Agrario y la Estructura Orgánica del Gobierno Regional.
Se priorizará la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria con una mayor asignación presupuestal para
el sector productivo, a nivel de gasto corriente e inversión pública.
La institucionalidad en el Sector Agrario, se verá fortalecida con la participación activa de todos los actores
sociales.
Las mesas de trabajo de las principales cadenas productivas, se van consolidando con un trabajo
planificado y concertado.
La quinua como producto sano y nutritivo, se habrá posesionado en el mercado nacional e internacional,
con una producción estandarizada y fortalecimiento de la cadena productiva.
Impulso de la generación de mayor valor agregado de los productos lácteos, carne de ovino y alpaca,
quinua, papa, habas y otros.
Se implementará los lineamientos del Plan de Desarrollo Ganadero y los proyectos priorizados en zonas
potenciales de camélidos, vacunos y ovinos.
Se impulsará la comercialización de la fibra de alpaca a través del Ministerio de Agricultura en la bolsa de
productos, con la finalidad de que los productores obtengan un justo precio.
La DRAP, impulsará la transformación de la fibra de alpaca y derivados de lácteos a través de plantas
procesadoras instaladas en la región.

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

La región Puno; a través, del Ministerio de Agricultura, genera una actividad agropecuaria competitiva
articulando eficientemente las cadenas productivas (producto y mercado), orientando al productor hacia un
enfoque empresarial que desarrolla una actividad agropecuaria rentable, que contribuye al desarrollo productivo
y al incremento de las cadenas de valor con la preservación del medio ambiente; gozando de un crecimiento
sostenible para la exportación y el mercado regional priorizando la recuperación y valoración de los patrones de
consumo de la producción regional, que garantiza la soberanía y la seguridad alimentaria de la población.

72 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

PRODUCCIÓN E INDUSTRIA
PROCESOS EN MARCHA

Fomento de la Innovación Tecnológica y Protección del Medio Ambiente.


Promoción de la asociatividad y cadenas productivas.
Desarrollo de la oferta en función de mercados.
Implementación de la normalización aplicando normas técnicas.
Fortalecimiento de la cultura Productiva.
Promoción de la Inversión Privada.
Participación en la Mesa de Concertación Regional, Provincial y Distrital
Promoción de transformación de productos agroindustriales y pesqueros para mercados nacionales e
internacionales.
Promoción del uso y transformación de recursos naturales con mayor potencialidad para generar valor
agregado.

TENDENCIAS AL 2011

Incidencia en políticas, estrategias e instrumentos de gestión para mejorar la capacitación, asistencia


técnica, cadenas productivas, innovación tecnológica, cultura productiva y sostenibilidad ambiental de las
empresas manufactureras.
Se encamina hacia la mejora de altos niveles de producción y productividad industrial, de acuerdo a las
exigencias del mercado.

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

Micro empresas y pequeñas empresas con elevados niveles de productividad industrial y artesanal,
posicionados estratégicamente y con dominio en los mercados nacional e internacional.

73 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

PESCA
PROCESOS EN MARCHA

1. Implementación de la estandarización de la calidad de producción para incursionar en el mercado


internacional.
Promoción de una cultura alimenticia en base a productos pesqueros
Mejora en sistemas de comercialización y cadenas productivas
Previsión y difusión de normas, políticas medios ambientales y estándares internacionales.
2. Promoción de programas de financiamiento y crédito para el desarrollo pesquero y acuícola.
3. Promoción a la diversificación productiva pesquera.
4. Fortalecimiento y capacitación a organizaciones pesqueras y a productores acuícolas.
5. Participación y concertación del sector pesquero en mesas de trabajo de trucha.
6. Supervisión de infraestructura pesquera y acuícola.
Estudios de investigación de biomasa y recursos ícticos.
Establecimiento de convenios de fomento a los procesos de transferencia de tecnologías en
investigación, ordenamiento pesquero, extensión pesquera, control y vigilancia vía PROPESCA.
Campañas de educación ambiental.
Supervisión y difusión de normas medio ambientales pesquero y acuícola.
7. Transferencia tecnológica en reproducción artificial de especies nativas a las asociaciones de pescadores
artesanales
Ejecución en su primera fase del proyecto transferencia Tecnológica y Capacitación Pesquera en los
componentes, Centro de Capacitación Puno, Laboratorio de Microalgas Muelle Barco, Centro de Reproducción
Artificial de Especies Nativas Tacasaya, Formación de Lideres y promotores pesqueros y capacitaciones en
Manipuleo, Higienen, Control y Vigilancia.

TENDENCIAS AL 2011

Incremento de la producción de trucha de calidad estandarizada y sostenible y diversificada con


infraestructura moderna, con programas de funcionamiento y créditos blandos que propicien el desarrollo
acuícola y la cultura empresarial concertada.
Recuperación de la biomasa íctica de la cuenca del Titicaca a través de un ordenamiento pesquero y
programas de extensión pesquera que conlleve a la sensibilización y concretización de los pescadores
orientado hacia una pesca responsable.
Seguimiento, vigilancia y control pesquero permanentemente en zonas de desembarque, mercado, khatus
y centros de procesamiento que garantice calidad, sanidad y tallas permisibles de comercialización, zonas
de reserva y de veda.
Implementación de laboratorios de investigación que permitan el estudio bioecológico y limnológico de
especies ícticas.

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

Actividad pesquera regional, líder nacional en producción de truchas, alcanza un desarrollo integral y
sustentable que accede competitivamente al mercado nacional el internacional; desarrollando tecnologías y
biotecnologías en recursos pesqueros que generan excedentes a la población pesquera que cuentan con
niveles de vida adecuados.

74 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

TRABAJO, EMPLEO Y MYPES


PROCESOS EN MARCHA

Implementación y fortalecimiento con el nuevo sistema de inspección laboral.


Orientación y Asesoramiento para la formalización legal y reducción de la informalidad de las MYPES.
Fortalecimiento de la capacitación y difusión de las normas socio laborales.
Promoción conjunta con el sector educación sobre la inclusión en la estructura curricular básica, temas
referidos a planes de negocios y nuevos emprendimientos empresariales, para generar una cultura
emprendedora desde la población escolar.
Celebración de convenios intersectoriales de orientación y capacitación para afianzar el interés por el
desarrollo de las Mypes.

TENDENCIAS AL 2011

Consolidación e institucionalización del sistema inspectivo como mecanismo de prevención de conflictos y


cumplimiento socio cultural.
Orientación y asesoramiento para la formalización legal y reducción de la informalidad de las MYPES.
Fortalecimiento de la capacitación y difusión de las normas socio laborales.
Incluir en el proyecto educativo regional los temas de Gestión Empresarial, desarrollo de capacidades
(nuevos emprendimientos) planes de negocios.
Celebración de convenios intersectoriales para asistencia técnica y capacitación para finalizar el desarrollo
de las MYPES.

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

La población regional goza con un incremento en el nivel de ocupación superior al promedio nacional, ligado al
desarrollo económico de la región, con centros de trabajo y MyPEs que garantizan el desarrollo profesional,
técnico y mano de obra no calificada con ocupaciones estables, ambientes satisfactorios, seguros de salud y
dignos, respetando las obligaciones socio laborales, que permite elevar el nivel de vida; lo que contribuye a un
mayor despegue socioeconómico de la región.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
PROCESOS EN MARCHA

Proceso de transferencia de funciones a los gobiernos regionales y locales.


Suscripción de convenios de apoyo mutuo con los gobiernos locales.
Puesta en marcha de los presupuestos participativos en infraestructura vial.

TENDENCIAS AL 2011

Conclusión de la descentralización de funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones al


Gobierno Regional Puno.
Ejecución de obras en la red vial departamental en coordinación con los Gobiernos Locales.

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

La región Puno cuenta con una infraestructura vial adecuada, estratégica y con mantenimiento permanente que
integra y articula los espacios geográficos y corredores económicos a nivel regional, reduciendo eficazmente el
costo de transporte terrestre de calidad.

75 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
PROCESOS EN MARCHA

Proceso de transferencia de funciones, competencia y atribuciones a los gobiernos regionales y locales.


Suscripción de convenios de apoyo mutuo con los gobiernos locales.

TENDENCIAS AL 2011
Proceso gradual de transferencias de funciones del ministerio de transportes, comunicaciones y vivienda al
Gobierno Regional Puno.
Ejecución de estudios (desarrollo urbano y servicios básicos) en coordinación con los Gobiernos Locales.

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

La población cuenta con viviendas adecuadas y servicios básicos prioritarios.

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO


PROCESOS EN MARCHA

Implementación de las mesas de turismo y artesanía – tejidos en alpaca.


Implementación del Plan Estratégico Regional de Turismo PERTUR.
Implementación de la red integral de protección y defensa del turista.
Comité multisectorial de inspección a servicios turísticos.
Participación en la implementación del Plan Estratégico Regional Exportador PERX.
Constitución del CERX y las mesas de productos de trucha, quinua y artesanías.
Implementación de la Ley Nº 29073 del artesano y del desarrollo de la actividad artesanal (Sistema de
información para la promoción y desarrollo del artesano).
Existencia del Centro de Innovación Tecnológica de Artesanías CITE-camélidos sudamericanos.
Ejecución del Plan Estratégico Nacional Exportador del Sector Artesanía.
Limitado presupuesto para la implementación de los Planes regionales de exportación y planes operativos.
Transferencia de funciones, atribuciones y competencias.

TENDENCIAS AL 2011

Recursos humanos vinculados a la actividad turística, comercio exterior y artesanías son fortalecidos a
través de capacitación permanente.
Incremento en 40% del flujo turístico receptivo.
Señalización turística implementada en la región Puno.
Desarrollo de actividades programadas promocionales entre el sector público y privado.
Manifestaciones culturales de la región, con énfasis en la artesanía, gastronomía y folklore promocionados.
Puno en proceso de ser considerado como segundo destino turístico con servicios de calidad.
Proceso gradual de transferencia de funciones implementada.
Al 2011, incremento de 20% de las exportaciones de productos generando trabajo e ingresos en el sector
productivo.

76 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

La Región Puno, es considerada como uno de los principales destinos turísticos del Perú, con una identidad
cultural propia, que promueve el turismo vivencial y de aventura respetando las manifestaciones culturales de
sierra y selva, ingresando a los estándares de calidad, competitividad, sostenibilidad y protección ambiental.
Participando en el incremento de las exportaciones, que permite generar beneficios justos y equitativos a todos
los involucrados en la actividad productiva de exportación y logrando una oferta estratégicamente diversificada
y con significativo valor agregado, calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los
mercados internacionales y precios justos para los artesanos.

MEDIO AMBIENTE
PROCESOS EN MARCHA

Elaboración de proyectos de inversión de carácter ambiental en el marco del SNIP.


Coordinación y concertación multisectorial, sobre la gestión ambiental.
Gestión de proyectos de emergencia ambiental para la cuenca Ramis.
Proceso de Fortalecimiento de capacidades institucionales, profesionales y técnicas para la transferencia y
recepción de funciones al Gobierno Regional.
Ejecución del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental y social del Gobierno
Regional y Local, en el ámbito del corredor interoceánico Sur, tramo 4 (convenios).
Aplicación de normas ambientales de alcance nacional para la gestión ambiental regional.

TENDENCIAS AL 2011

Ejecución de proyectos y actividades para mitigar los daños ocasionados por la contaminación ambiental.
Gestión ambiental regional y local en proceso de consolidación.
Implementacion y puesta en marcha de las funciones transferidas en materia ambiental.
Implementación y operación de gestión ambiental y social en los gobiernos locales provinciales y distritales
en el área de influencia del CVIS tramo 4.
Gestión ambiental con legislación ambiental regional.

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

La Región Puno, gestiona eficientemente la recuperación permanente del medio ambiente y la mitigación de los
impactos ambientales, indispensables para el desarrollo de la sociedad, en una cultura de protección del medio
ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y no renovables en forma
concertada cumpliendo con la normatividad de la evaluación del impacto ambiental (EIA) orientada a tener una
calidad ambiental de agua, aire y suelo; que permita incrementar la calidad de vida, bienestar y salud del
poblador regional.

77 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

BAHUAJA SONENE
PROCESOS EN MARCHA

Proceso de implementación del comité de gestión.


Proceso de implementación del Plan Maestro.
Proceso de implementación del plan de fortalecimiento de jefatura y del Comité de Gestión.
Proceso de implementación del programa de actividades económicamente sostenibles.
Apoyo económico de diferentes ONGs Internacionales.
Elaboración del Plan de Comunicación y educación ambiental.

TENDENCIAS AL 2011

Sin la implementación de los procesos en marcha y la intervención de los gobiernos local y regional se
produce una pérdida de nichos ecológicos, fragmentación de hábitat, pérdida de biodiversidad e ingreso de
la población hacia el área nacional protegida para ampliar la frontera agrícola y extracción de recursos
naturales.
Institucionalidad que impulsa el cambio de actitud de la población asentada en la zona de influencia y la
zona de amortiguamiento referente a los objetivos de creación del parque nacional Bahuaja Sonene y
apoyo de los gobiernos locales y Regionales para la conservación del área natural protegida.

ESCENARIO DESEABLE AL 2011

Cambio de actitudes y actividades realizadas por parte de las poblaciones asentadas en las zonas de influencia
y amortiguamiento, relacionadas a los objetivos de creación del parque nacional Bahuaja Sonene y apoyo de
los gobiernos locales y regionales para la conservación del área natural protegida.

78 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

2.3. ESCENARIOS DE DESARROLLO REGIONAL

La Región Puno en el escenario internacional se abre al turismo con el potenciamiento y la


diversificación de sus atractivos naturales y su biodiversidad. Los atractivos turísticos están
relacionados con la maravilla de los paisajes del lago Titicaca, los restos arqueológicos, virreinales,
lugares especiales en el altiplano y la selva, el parque nacional Bahuaja Sonene, el folklore y su cultura
sin dejar de ser importantes sus costumbres y tradiciones propias del altiplano y el trópico. En cuanto a
la biodiversidad posee ingentes recursos naturales en flora y fauna por sus reservas, parques y zonas
protegidas tanto en el altiplano como en la zona de selva.

En el escenario nacional, se proyecta como una zona especial por sus características naturales en
cuanto a productos andinos-selváticos las cualidades humanas de sus habitantes en cuanto a reserva
moral del país y sus variados recursos naturales pues de 120 pisos ecológicos en el mundo, la región
Puno cuenta con 18 pisos ecológicos formando parte de su activo regional. Las oportunidades no son
suficientes para desarrollar los talentos y capacidades humanas, entonces es necesario incidir en un
enfoque de desarrollo de capacidades humanas.

La Región Puno, por sus características peculiares concentra sus perspectivas de desarrollo en sus
potencialidades, que articulados adecuadamente entre si, tiene la capacidad para auto generar sus
propios procesos de desarrollo sustentables vinculado a los ejes interactivos de dinámicas nacionales e
internacionales. Procesos que deberán priorizar la reducción de los índices negativos de: pobreza,
analfabetismo, desarticulación espacial y sectorial, elementos que obstaculizan el desarrollo regional.

79 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

2.4. ENFOQUE DE DESARROLLO REGIONAL

El marco conceptual que permite abordar y orientar la formulación, implementación, ejecución y evaluación del
Plan de Desarrollo Concertado de la Región Puno para el período 2007 - 2011 se sustenta en los postulados de
la Planificación Estratégica Participativa, cuyas premisas centrales incluyen a la diversidad como ventaja
comparativa y como requisitos indispensables a la descentralización, movilización de capacidades y
potencialidades locales.

Bajo esta óptica, el desarrollo de la Región Puno, se concibe como el proceso de crecimiento y cambio
estructural que mediante la utilización de las potencialidades de desarrollo existentes en el territorio conduce a la
mejora del bienestar de la población regional; todo ello en la permanente búsqueda de una visión de futuro
orientada al desarrollo humano integral y sustentable. Este concepto de desarrollo implica procesos de
acumulación de Capitales Sociales, Humanos y Económicos-Financieros, la disponibilidad de una capacidad de
oferta de mano de obra, suficientemente calificada para las tareas competitivas a realizar, con perspectiva
multidimensional unido a una capacidad empresarial susceptible a integrar procesos económicos organizados,
fuertemente articulados con vocación productiva local con una cultura atenta a las innovaciones y cambios que
favorece el desencadenamiento de los procesos de desarrollo regional.

En esta concepción, el enfoque de integralidad simétrica es fundamental para el tratamiento espacial y dinámico
de la Región Puno, toda vez que con ello se supera el enfoque sectorializado de la economía, dando paso a un
tratamiento regional por áreas básicamente homogéneas, buscando en lo endógeno la interdependencia y
complementariedad de las mismas, sin perder de vista los factores determinantes y condicionantes de su
entorno socioeconómico y valores culturales que afectan los escenarios.

La Región Puno es una expresión espacial predominantemente rural, con evidentes ventajas comparativas en
términos de capacidades productivas y productos exclusivos; pero también, con los problemas generados por las
deseconomías que han llevado al persistente empobrecimiento rural. Está condición trae consigo la necesidad
de diseñar y aplicar metodologías participativas conducentes a elaborar e implementar los programas y los
proyectos garantizando en todo momento la eficiencia y eficacia desde los diseños hasta las evaluaciones de los
mismos. Luego, de inmediato continuar con la implementación del siguiente bloque de programas y proyectos
sobre la base de lo anterior; todo aquello como parte de un proceso continuo e ininterrumpido de construcción
del desarrollo regional con visión regional.

El aprovechamiento de la manera más eficiente de las oportunidades que tiene la Región Puno, tiene como
condición el envisionamiento creativo y perspicaz por parte de la institucionalidad pública, privada y la sociedad
civil en su conjunto, especialmente por su ubicación geoeconómica y política dentro del contexto nacional y
sudamericano que al mismo tiempo implica mirar lo endógeno en armonía con el contexto como fuente de
aprendizaje y reorientación continua.

80 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

TERCERA PARTE

III. PROPUESTA CONCERTADA


REGIONAL

81 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

3.1. VISIÓN

VISIÓN REGIONAL

“REGIÓN PUNO, CON SU LAGO TITICACA NAVEGABLE MÁS ALTO DEL MUNDO”

AL 2021, SOMOS UNA REGIÓN CON IDENTIDAD ANDINA QUE MANEJA


SOSTENIBLEMENTE SUS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE, CON UNA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, MINERO‐ENERGÉTICA COMPETITIVA. LÍDER EN
EL DESARROLLO DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS, TRUCHA, GRANOS
ANDINOS, BOVINOS Y EL TURISMO ARTICULADOS A LOS MERCADOS NACIONAL
E INTERNACIONAL; EN UN MARCO DE DESARROLLO SUSTENTABLE, INTEGRAL Y
DEMOCRÁTICO.

SU POBLACIÓN HA DESARROLLADO, INTERCULTURALMENTE, CAPACIDADES,


VALORES Y GOZA DE CALIDAD DE VIDA. SU ESPACIO REGIONAL ESTA
INTEGRADO Y ACONDICIONADO CON PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA.

3.2. MISIÓN

EL GOBIERNO REGIONAL PUNO, ES UNA INSTITUCIÓN PUBLICA CON


AUTONOMÍA, QUE BUSCA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN
CON PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES DEL DESARROLLO Y LA
POBLACIÓN, A TRAVÉS DE UNA GESTIÓN EFICIENTE Y TRANSPARENTE,
ASÍ COMO PROMOVER LA INVERSIÓN Y EJECUTAR PROYECTOS
ESTRATÉGICOS EN FORMA CONCERTADA, EN EL MARCO DE SUS
COMPETENCIAS, PARA GENERAR EMPLEO Y DISMINUIR LA POBREZA.

82 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

3.3. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO.

La sostenibilidad del desarrollo regional a largo plazo y por consiguiente en el mediano plazo, dependerá de las
interacciones existentes y fortalecimiento entre los diferentes entes ejecutivos, sectores, organismos
descentralizados, sociedad civil organizada, sector privado, sectores vulnerables comprometidos en el
crecimiento de una región sólida y sostenible. En este contexto se plantea las bases de desarrollo consistentes
en 6 dimensiones estratégicas:

Dimensión Social.

Dimensión Económica

Dimensión Ambiental.

Dimensión Recursos Naturales

Dimensión Institucional y Organización Regional

Ordenamiento Territorial

La Región debe aprovechar las potencialidades con las que cuenta para desarrollar la competitividad regional,
afortunadamente cuenta con diversos recursos humanos y naturales, entre estos últimos tenemos: hídricos,
mineros, energéticos, recursos turísticos y productos andinos, que harán posible el desarrollo integral en el
plano nacional e internacional.

83 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

3.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES

SERVICIOS DE CALIDAD EN EDUCACIÓN Y SALUD INTEGRAL CON


INTERCULTURALIDAD, ASÍ COMO ADECUADOS SERVICIOS
BÁSICOS, ASEGURANDO EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN.

ESPACIO REGIONAL ARTICULADO E INTEGRADO A LOS


PRINCIPALES CORREDORES DE NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS COMPETITIVAS Y


SOSTENIBLES CON VALOR AGREGADO PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y LA EXPORTACIÓN.

ACTIVIDAD TURÍSTICA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE


ADECUADAMENTE ARTICULADOS A LOS EJES DE DESARROLLO,
CORREDORES Y CIRCUITOS.

MANEJO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DEL AMBIENTE, RECURSOS


NATURALES Y LA GESTIÓN DE RIESGOS.

ACTIVIDAD MINERA LIMPIA Y ENERGÉTICA SOSTENIBLE, CON


RESPONSABILIDAD SOCIAL.

GESTIÓN PUBLICA PARTICIPATIVA, EFICIENTE, EFICAZ Y


TRANSPARENTE CON VALORES QUE PROMUEVE EL DESARROLLO
REGIONAL SOSTENIBLE.

PRINCIPIOS VALORES.
• 1. PARTICIPACIÓN, • 1. HONESTIDAD
• 2. INCLUSIÓN
• 2. TRANSPARENCIA
• 3. EFICIENCIA EFICACIA
• 4. SOSTENIBILIDAD • 3. LIDERAZGO
• 5. SUBSIDIARIDAD • 4. EQUIDAD
• 6. ESPECIALIZACIÓN EN LAS FUNCIONES DEL ESTADO • 5. IMPARCIALIDAD
• 7. COMPETITIVIDAD
• 8. INTEGRACIÓN
• 9. GESTIÓN MODERNA Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

84 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

3.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

O.E.G. 01) SERVICIOS DE CALIDAD EN EDUCACIÓN Y SALUD INTEGRAL CON


INTERCULTURALIDAD, ASÍ COMO ADECUADOS SERVICIOS BÁSICOS, ASEGURANDO EL
BIENESTAR DE LA POBLACIÓN.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Garantizar el ejercicio profesional de la docencia con maestros probos, competentes y comprometidos con
la educación de niños y niñas logrando competencias básicas en comunicación integral y razonamiento
lógico matemática, así como el conocimiento y práctica de la ciencia y tecnología, cultura y deporte.
Gestión educativa orientada a la mejora de los niveles de calidad y equidad de los servicios educativos, así
como a los resultados de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes del sector educación,
respetando la diversidad cultural y lingüística.
Infraestructura adecuada, equipada y uso de herramientas tecnológicas educativas para el desarrollo
integral del educando.
Consolidar a las instituciones públicas de formación superior como centro de estudios e investigación
tecnológica de calidad orientados a las necesidades del mercado nacional, regional y local.
Promover una educación humanista con valores desde la familia, la escuela y sociedad como espacios de
socialización y aprendizaje permanente.
Generar un diseño curricular regional acorde al contexto internacional, nacional y regional, que incorpore
valores, identidad cultural, soberanía y seguridad alimentaria, turismo, innovación y creatividad, orientado al
desarrollo integral y vinculado al mundo productivo y globalización de mercados.
Reducir el analfabetismo y ampliar las oportunidades educativas para aquellas personas que no pudieron
acceder a una educación básica regular.
Reducir la incidencia del bajo peso al nacer y mejorar la alimentación, nutrición de la gestante y de los
niños y niñas de 0 a 5 años.
Reducir la morbilidad de IRAS, EDAS y otras enfermedades prevalentes de la infancia.
Reducir la morbi mortalidad materna- neonatal
Controlar las enfermedades transmisibles.
Promover y educar a la población en salud sexual y reproductiva y que acceda a métodos de planificación
familiar.
Promocionar la salud integral con interculturalidad, políticas locales y regional, participación ciudadana y
vigilancia de funciones fundamentales de la salud pública y protección en bioseguridad.
Brindar atención integral de salud con calidad, con servicios de apoyo al diagnóstico adecuadamente
implementados y garantizados con infraestructura, equipamiento y medicamentos eficaces.
Fortalecer el desarrollo de capacidades humanas para asegurar la calidad y calidez de la atención a la
población.
Implementación de infraestructura en las redes de salud y hospitales de jerarquía urbana.
Promover programas de vivienda dirigidos a sectores de la población de menores recursos, a fin de
disminuir el déficit habitacional.

85 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

O.E.G. 02) ESPACIO REGIONAL ARTICULADO E INTEGRADO A LOS PRINCIPALES CORREDORES


ECONÓMICOS DEL NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Implementación y desarrollo de los corredores económicos priorizados, integrando centros de producción


con el mercado nacional e internacional.
Mejoramiento, rehabilitación y conservación de la infraestructura vial de orden departamental para elevar
los niveles de transitabilidad, operatividad; contribuyendo a la articulación de espacios económicos,
circuitos turisticos y geográficos internos e integración a los grandes mercados nacionales e
internacionales.
Rehabilitación, conservación y mantenimiento de carreteras prioritariamente en los ámbitos de poblaciones
en situación de pobreza y extrema pobreza.
Participación, concertación y coordinación con los gobiernos locales y otras instancias vinculadas al tema
vial para lograr un desarrollo rural-urbano armónico y la protección del medio ambiente.

O. E.G. 03) ACTIVIDADES ECONÓMICAS, PRODUCTIVAS, COMPETITIVAS Y SOSTENIBLES CON


VALOR AGREGADO PARA LA SOBERANÍA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA EXPORTACIÓN.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover el desarrollo pecuario y agrícola con visión de exportación, cultura gerencial y preservación de
los recursos naturales.
Impulsar en el marco del desarrollo sostenible, el incremento de la producción, productividad y
competitividad agropecuaria, orientada al procesamiento de carnes, fibra, lácteos, productos alto andinos y
frutales.
Impulsar el incremento de la producción y productividad pesquera orientada a la seguridad alimentaria y
exportación.
Promover la producción intensiva y extensiva de truchas para el mercado nacional e internacional.
Fortalecer la institucionalidad en el sector agrario con participación concertada y activa de productores,
instituciones públicas y privadas.
Implementar y desarrollar plantas procesadoras de fibra, truchas, frutas y cítricos con productividad y
competitividad.

86 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

O.E.G. 04) ACTIVIDAD TURÍSTICA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ADECUADAMENTE


ARTICULADOS A LOS EJES DE DESARROLLO, CORREDORES Y CIRCUITOS TURÍSTICOS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ampliar y mejorar la calidad de los productos y servicios turísticos en forma sostenible, adecuadamente
articulado a los ejes de desarrollo, corredores y circuitos turísticos.
Promover la mejora de calidad del servicio turístico para generar el incremento del arribo de visitantes
nacionales y extranjeros a la región Puno.
Promocionar los atractivos turísticos de la región para incrementar la demanda del turismo.
Implementar accesos viales, puertos, desembarcaderos de calidad en el circuito turístico Lago Sagrado de
los Incas.

O.E.G. 05) MANEJO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DEL AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y


GESTIÓN DE RIESGOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover y facilitar, el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la gestión
responsable de los recursos naturales no renovables, así como la diversidad biológica, la ocupación
ordenada del territorio, según potencialidades y limitaciones, la conservación del ambiente y de los
ecosistemas, la preservación del patrimonio natural y cultural.

Prevenir y corregir la localización de asentamientos humanos, infraestructura económica, social y


actividades productivas en áreas con riesgos.

Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas y promover los usos del territorio que contribuyan al
desarrollo sostenible.

87 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

O.E.G. 06) ACTIVIDAD MINERA LIMPIA Y ENERGÉTICA SOSTENIBLE,


CON RESPONSABILIDAD SOCIAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover la inversión privada para el desarrollo y la explotación de la minería poli metálica, no metálica, en
especial los yacimientos auríferos y energéticos.
Impulsar la ampliación de la frontera eléctrica, para la población no atendida.
Promover la formalización de pequeños mineros y mineros artesanales, con responsabilidad social.

O.E.G. 0 7) GESTIÓN PUBLICA PARTICIPATIVA, EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE CON


VALORES QUE PROMUEVE EL DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Implementar un programa de fortalecimiento de capacidades humanas y desarrollo institucional


para impulsar la reforma gerencial que requiere la gestión estratégica del Gobierno Regional.
Promover, implementar e institucionalizar los mecanismos de rendición de cuentas, evaluación,
gobernabilidad y participación ciudadana local y regional.
Lograr la participación e interacción multisectorial en forma transparente, ética, democrática y
permanente, para alcanzar un sistema educativo regional de calidad.

88 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

3.6. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA.

EDUCACIÓN

Generar y concertar una gestión educativa transparente, participativa, democrática y ética orientada al logro
de una educación humanista, practicando valores dentro de la familia, escuela y sociedad, como espacios
de socialización y aprendizaje permanente, con identidad cultural y estructura curricular acorde a la realidad
regional.
Implementación a través de una ordenanza regional la incorporación en la currícula regional los temas de:
promoción y prevención de la salud, valores, identidad cultural, turismo, soberanía y seguridad alimentaria
en educación básica regular y superior.
Reorientar y fortalecer la formación magisterial para garantizar el ejercicio profesional de docentes y
funcionarios de la DREP con valor profesional, ético y moral, competentes y comprometidos con la
educación y el desarrollo regional.
Fortalecimiento de las capacidades de los docentes y funcionarios de la DREP, como actores de los
procesos educativos de calidad.
Garantizar el logro de aprendizaje de calidad en los estudiantes con énfasis en comprensión lectora y lógico
matemática.
Promover la participación e interacción multisectorial en forma permanente y generar espacios de
concertación regional para la construcción y equipamiento de infraestructura educativa.
Contribuir a generar una educación con equidad y calidad con oportunidades para el desarrollo de la niñez
y adolescencia.
Mejorar la legislación y el uso óptimo de los recursos públicos asignados a la Dirección Regional de
Educación y UGELs, bajo el enfoque del presupuesto por resultados.
Promover el uso de nuevas tecnologías.
Implementar mecanismos para la erradicación del analfabetismo.

SALUD

Fortalecimiento de la capacidad resolutiva para la atención integral de salud prioritariamente en las


poblaciones dispersas y excluidas.
Promover la atención integral mediante la extensión y universalización de la seguridad social (Sistema
Integral de Salud).
Facilitar la gestión sanitaria, recursos humanos, suministro y uso racional de medicamentos orientada a
solucionar problemas y la atención oportuna de los servicios de salud.
Priorización y participación compartida entre el estado y la sociedad civil en las acciones de promoción y
prevención de la salud.
Promoción de los servicios de salud con énfasis en la interculturalidad.
Financiamiento y mejoramiento progresivo de infraestructura y equipamiento para brindar servicios de salud
con calidad, en función a la demanda, respetando su idiosincrasia.
Fortalecimiento del rol rector de la Dirección Regional de Salud y descentralización de funciones a nivel de
REDESS.
Reorientación de la cooperación externa acorde a la política nacional y regional.
Promover conductas y estilos de vida saludables en todos los grupos etarios de la población.

89 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Promoción de programas de capacitación para la adecuada construcción de vivienda utilizando material de


la zona, dirigidos a sectores de la población de menores recursos y zonas rurales alto andinas con el fin de
contrarrestar los efectos climatológicos y disminuir el déficit habitacional.
Estimular la construcción y facilitar el acceso al suelo urbanizado, a título oneroso y sujeto a compromisos
de inversión.
Acceso a servicios básicos y asegurar la sostenibilidad del suministro de agua potable de calidad,
ampliación de la cobertura y mejoramiento del servicio de saneamiento básico para las áreas rurales y
urbano marginales.
Promover la mejora del entorno habitacional en los barrios urbano marginales.

TRANSPORTES

Mejorar la transitabilidad y operatividad de la infraestructura vial, para contribuir a la articulación de


espacios geoeconómicos internos, procurando la reducción de costos de operación del transporte e
integrando a grandes mercados regionales, nacionales e internacionales por su ubicación estratégica y
fronteriza.
Mejorar la organización y eficiencia en el mantenimiento vial y la ampliación de la cobertura geográfica del
servicio en apoyo al desarrollo del interior de la Región Puno.
Rehabilitación y conservación de carreteras requeridas por las poblaciones asentadas en ámbitos de
pobreza y pobreza extrema.
Propiciar la prestación de servicios con oportunidad, celeridad, eficiencia y eficaz en la expedición de
licencias de conducir y en la administración de transporte terrestre y acuático.
Concertar con los gobiernos locales para articular los espacios territoriales a través de la construcción,
mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de carreteras de orden departamental y vecinal para lograr un
desarrollo regional y local armónico.

AGRARIA

Desarrollar y garantizar el Plan de soberanía y seguridad alimentaria de la Región Puno, con énfasis en la
población de riesgo a través de la orientación de la inversión a proyectos productivos.
Promover el desarrollo agropecuario en forma planificada, concertada, competitiva, rentable y sostenible
para elevar los niveles de producción y rendimiento de los productos agropecuarios.
Promoción de cultivos tropicales y sub tropicales de la zona de selva y ceja de selva
Fortalecer y modernizar la capacidad institucional del sector público agrario.
Promover el desarrollo rural y modernización de la gestión empresarial de los productores agrarios
organizados en cadenas productivas para los cultivos potenciales y su exportación.
Promover la actividad pecuaria, con énfasis en camélidos sudamericanos
Promoción y fortalecimiento de productores sujetos de crédito agrario.
Impulsar el desarrollo de plataforma de servicios, para corregir distorsiones del mercado y generar nuevas
oportunidades de acceso al mercado interno y externo.
Promover la investigación y extensión agraria, para generar la adopción de tecnologías sostenibles que
garanticen el proceso productivo.

90 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Reducir los riesgos en la actividad agraria, implementando medidas de prevención y mitigación para
proteger los activos del sector.

PESCA

Fortalecer la actividad de la acuicultura otorgando concesiones y autorizaciones, tomando en cuenta los


aspectos técnicos, batimétricos, limnológicos, de medio ambiente y de competitividad.
Formular programas de investigación y capacitación orientados a la crianza de especies en aguas alto
andino y tropical.
Incrementar los niveles de comercialización de especies tropicales y exóticas.
Poblamiento y re poblamiento con alevinos de trucha en recursos hídricos de zonas de extrema pobreza.
Capacitación y asistencia técnica a las micro y pequeñas empresas inmersas en la actividad pesquera, en
producción, comercialización y distribución en el mercado local, regional, nacional y para la exportación.
Fortalecimiento de la actividad empresarial a través de asociatividad, cadenas productivas, clúster
competitivos de productos de mayor demanda en el mercado local, nacional e internacional.
Promover el desarrollo sostenible de las actividades industriales pesqueras en armonía con la conservación
del medio ambiente.
Promover la conservación y recuperación de la biomasa íctica nativa.

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Fomentar el desarrollo de la actividad exportadora regional, con miras a crear oportunidades de negocios y
atraer inversiones que generen una oferta exportable, empleo y crecimiento económico de la Región Puno.
Fomentar el desarrollo de la actividad turística y artesanal en un entorno competitivo conduciéndola de
manera real y efectiva hacia su crecimiento económico.
Desarrollar, innovar y consolidar productos turísticos competitivos con participación de los actores, en
armonía con la gestión ambiental sostenible.
Promover la inversión pública y privada para la ejecución de infraestructura básica, puesta en valor de los
recursos turísticos y circuitos turísticos para su conversión en ejes de desarrollo regional.
Difundir las buenas prácticas en turismo para que sean adoptadas por las instituciones públicas y empresas
privadas del sector e incorporar contenidos turísticos en el sistema curricular de la Educación Regional.
Conformación de alianzas estratégicas entre el sector público y privado para desarrollar un sistema integral
de información, seguridad y protección al turista, con participación ciudadana.
Capacitación permanente de las organizaciones gremiales, vinculadas a la actividad turística, para
fortalecer la conciencia e impulsar la competitividad y sostenibilidad.
Fomentar la promoción de atractivos turísticos y promover manifestaciones culturales en artesanía,
gastronomía y folklore para la competitividad orientada al mercado turístico nacional e internacional.
Desarrollo de cadenas productivas, coordinando y apoyando la articulación de los sectores primarios e
industriales a fin de incrementar el valor agregado de la oferta exportable y aprovechar las potencialidades
de la región.
Fomentar la participación de empresarios e inversionistas en misiones y ferias comerciales nacionales e
internacionales para la adopción de buenas prácticas comerciales, el aprendizaje de experiencias exitosas,
la voluntad de asociatividad y coadyuvar al desarrollo de la competitividad empresarial regional.

91 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Concertar el planeamiento de la investigación y desarrollo entre el sector empresarial, académico y


gubernamental.
Desarrollar una cultura exportadora que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas
comerciales basadas en valores.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Promoción del uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.


Promover el ordenamiento y la gestión integral de cuencas hidrográficas, zona circunlacustre y del espacio
atmosférico, con la participación de las diversas organizaciones sociales y comunitarias, gobiernos locales,
instituciones públicas y privadas.
Difundir y velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental, así como aprobar y supervisar los
programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA); implementando las acciones correctivas.
Implementación de programas de capacitación orientados a generar conciencia ciudadana sobre los
peligros de la contaminación ambiental; así como la formulación y ejecución de proyectos asociados a la
preservación del medio ambiente; coordinando con instancias públicas, privadas y sociedad civil.
Promover acciones conducentes a remediar los pasivos ambientales en áreas de explotación minera y
recuperación de los ecosistemas deteriorados.
Impulsar las políticas de desarrollo regional en relación al cambio climático con el respaldo de todas y todos
los ciudadanos de la región.
Impulsar a nivel regional la transversalización del tema ambiental.
Formular el Plan de zonificación ecológica-económica y ordenamiento territorial de la región, para un uso
adecuado de los recursos naturales y conocimiento exacto de las potencialidades, limitaciones y la mejor
ocupación del territorio.
Fortalecer las áreas naturales protegidas.

ENERGÍA Y MINAS

Promover la inversión privada para la exploración y explotación técnica y racional de los recursos mineros,
metálicos y no metálicos de la región; preservando el medio ambiente y creando condiciones para el
progreso del sector en un marco estable y armónico para las empresas y la sociedad.
Promover y ejecutar programas de electrificación en áreas rurales alto andinas, zonas de frontera, que
permita el crecimiento homogéneo de la economía regional con equidad social.
Propiciar y apoyar la participación de la inversión privada para evaluar el potencial de hidrocarburos,
validación y cuantificación de las posibles reservas de gas natural en la zona de selva de la Región Puno y
su explotación.
Fiscalizar y capacitar en el cumplimiento de la normatividad para el transporte, almacenamiento y
comercialización de combustibles líquidos y gas licuado de petróleo, en el ámbito urbano y rural.
Promover la actividad minera formal, difundiendo la normatividad y asesorando sobre los procedimientos a
seguir para la formalización, consolidación y fiscalización de la pequeña minería y minería artesanal.
Promover mecanismos de utilización de tecnologías limpias en la actividad minera que contribuyan a
reducir los efectos de la contaminación ambiental.

92 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

GESTIÓN PÚBLICA

Reformar y modernizar la Gerencia Publica regional para mejorar la capacidad de gestión del estado y
fortalecer la gobernabilidad democrática, mediante mecanismos de transparencia y participación
ciudadana.
Articular y alinear las acciones, estudios y proyectos a los objetivos estratégicos, visión y misión del
Gobierno Regional, contemplados en los planes de desarrollo regional concertado.
Rediseñar la estructura organizacional del Gobierno Regional y de los sectores, en función a objetivos
regionales, incorporando criterios modernos de gestión.
Iniciar la lucha frontal contra la corrupción.
Implementación de la gestión pública por resultados acorde a la realidad regional
Promover un cambio transparente en la gestión y administración pública regional.
Promover la constitución de una Región Autónoma Federal Quechua-Aymara basado en un nuevo sistema
de organización política, con autonomía real y efectiva en los temas: económico, político, administrativo,
jurídico, fiscal y social.

93 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

3.7. ESTRATEGIAS
EDUCACIÓN

Fortalecer y desarrollar el programa regional de capacitación de docentes de educación básica regular y


superior.
Implementar a nivel regional un sistema de monitoreo y asesoramiento pedagógico, supervisión y control
de la asistencia en las IIEE para verificar el cumplimiento del programa curricular, horas efectivas de clase,
desempeño docente, eficiente y ético.
Asegurar la implementación del programa nacional de movilización para la alfabetización (PRONAMA).
Implementar el plan de mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de infraestructura educativa, así como
la dotación de mobiliario y servicios básicos, uso de herramientas informáticas, en el marco de un modelo
pedagógico integral.
Desarrollo de capacidades, potencialidades, habilidades y actitudes en los estudiantes de programas de
educación en alternancia, internados, pasantías y becas.
Acreditar a instituciones de educación superior, así como programas y carreras en base a estándares
internacionales de calidad institucional y orientada a las necesidades del mercado.
Implementación de una currícula regional pertinente y relevante orientado al desarrollo regional y vinculado
al mundo globalizado.
Garantizar la disponibilidad y el acceso a los servicios básicos adecuados a la solución de problemas
prioritarios de la población.
Asegurar que los estudiantes accedan a una educación inicial, primaria y secundaria y superior de calidad.
Impulsar programas de desarrollo educativo, con énfasis en comprensión lectora y lógico matemática de los
estudiantes que concluyan el tercer ciclo de E.B.R.
Fortalecer la E.B.R. revalorando el desempeño del docente, incorporando para ello una cultura evaluativa
sobre la base de indicadores de medición de la calidad de la educación e investigación en busca de la
eficiencia docente y el logro de aprendizaje.

SALUD
Fortalecer las capacidades resolutivas de las REDESS Y MICROREDES de servicio de salud, acorde a la
demanda.
Promover la participación ciudadana organizada y no organizada en la promoción de la protección de la
madre y niñas y niños de 0-5 años de edad.
Propiciar la atención Integral en todos los servicios de salud del ámbito de la Región Puno; al individuo,
familia y comunidad en relación al medio; a través de paquetes básicos de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación.
Mejorar las competencias del personal de salud en la atención integral de salud, manejo de instrumentos y
protocolos, adecuando y organizando los servicios para agilizar la atención al usuario.
Fortalecer los servicios de salud con mecanismos de cultura de calidad en las organizaciones, como
garantía del proceso de mejora permanente.
Promover estilos de vida saludable.
Promover prácticas y conocimientos de medicina tradicional en el marco de la interculturalidad.
Desarrollar alianzas estratégicas interinstitucionales, para la promoción y prevención de la salud.

94 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Fortalecer la participación democrática de la comunidad en la planificación y gestión de los servicios de


salud.
Diseñar mecanismos de información, educación y comunicación en el tema salud.
Implementar programas de capacitación y de incentivos para el personal profesional de la salud,
asistencial y administrativo y agentes comunitarios de salud acreditados, para un servicio adecuado con
calidad y calidez a los usuarios
Desarrollar alianzas estratégicas para suscribir convenios con agentes cooperantes para captar recursos
externos y ejecutar obras de infraestructura, equipamiento y fortalecimiento de capacidades.
Impulsar y garantizar el funcionamiento de los comités farmacológicos y el stock de medicamentos
trazadores según niveles de atención.
Incorporar en las currículas educativas correspondientes el tema de promoción y prevención de la salud
con énfasis en interculturalidad.
Acreditación de las instituciones formadoras y certificación de la competencia profesional.
Implementar y desarrollar el plan de bioseguridad y manejo de residuos sólidos.
Promover una cultura ambiental saludable en la población regional.
Implementar y determinar la canasta alimentaria nutricional en la región, para las madres gestantes, niñas
y niños de 0-5 años.

TRANSPORTES

Generación de proyectos viables para la construcción, asfaltado, reasfaltado de vías estratégicas


longitudinales y transversales en el espacio regional.
Fortalecer la capacidad de gestión institucional para lograr financiamiento adecuado de proyectos
estratégicos de vialidad.
Promover con calidad la diversificación del sistema de transportes en el ámbito regional articulado a los
circuitos macro regional, nacional e internacional.
Facilitar el acceso de la población a servicios básicos y a oportunidades de mercado.

AGRARIA

Fortalecer la competitividad en la producción y transformación de los principales productos de mayor


importancia económica incorporando valor agregado.
Promover el acceso de productores organizados e individuales a tecnología diversificada para asegurar la
eficiencia y eficacia en los procesos y/o cadenas productivas.
Promover el acceso de los productores a financiamiento de sostenimiento y capitalización, para la
producción, transformación y el acceso a los mercados
Impulsar los sistemas de producción ancestrales con responsabilidad social para la explotación,
transformación, producción de bienes y servicios en el ámbito local y regional.
Promover la transformación y procesamiento de la fibra de alpaca y productos agroecológicos, generando
mayor valor agregado y competir en el mercado exterior.

95 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Promover el fortalecimiento y la valoración de los circuitos y centros turísticos de envergadura para su


conversión en ejes de desarrollo regional, constituyendo paquetes atractivos según preferencias de turistas
nacionales e internacionales.
Promover la difusión de los centros turísticos existentes y no explotados, a través de los medios de
comunicación.
Estimular la diversificación del servicio turístico con la constitución de nuevos circuitos y paquetes turísticos.
Puesta en valor de los centros arqueológicos pre – incas, incas, virreinales y otros, incrementando la
oferta turística.
Promover la participación activa del sector privado regional en la cadena de servicios turísticos.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Establecer los sistemas de contingencia para riesgos, emergencias y prevención.


Fortalecer las áreas protegidas y reservadas de la región, principalmente el Lago Titicaca y el corredor
biológico Sandia-Carabaya.
Promover el desarrollo sostenible, sustentable del ambiente, recursos naturales y riesgos.
Formular proyectos de inversión orientados a la preservación y conservación del medio ambiente y
recurso hídrico.
Fortalecer capacidades humanas para la preservación y conservación del medio ambiente y el uso racional
del agua.
Sensibilizar y concientizar a la ciudadanía en el tema de cambio climático.

ENERGÍA Y MINAS

Promover la formalización de pequeños mineros y mineros artesanales de acuerdo a la normatividad legal


vigente.
Fiscalizar a los pequeños Mineros y Mineros Artesanales de la Región Puno para el cumplimiento de sus
obligaciones mineras y ambientales.
Promover las actividades mineras y energéticas de la Región Puno con responsabilidad social y ambiental.

GESTIÓN PÚBLICA

Fortalecer integralmente el desempeño del potencial humano y elevar su motivación con valores y
principios éticos para mejorar el servicio de la administración pública y lograr una gestión por resultados.
Fortalecer la gestión pública para que sea eficiente e inteligente, moderna y transparente, equilibrada y
sostenible en todas las instituciones públicas de la región Puno y con participación de la sociedad civil.
Promover la implementación de los principios rectores de las políticas y la gestión regional, incidiendo en la
eficiencia, eficacia, equidad, sostenibilidad, competitividad, transparencia, participación, concertación,
inclusión, articulación, y rendición de cuentas.

96 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

3.8. PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

Programa de mejoramiento y equipamiento de infraestructura educativa regional.


Programa de fortalecimiento de sistemas de salud integral.
Sistema de abastecimiento de agua potable Puno, San Román, Lampa captación Lagunillas
Proyecto implementación de ZEEDEPUNO.
Fortalecimiento de las capacidades de la cadena productiva de trucha en la Región Puno
Sistema Integral Lagunillas
Sistema Integral Chuquibambilla
Sistema Integral Illpa.
Sistema Integral Huenque.
Desarrollo de la cadena productiva de alpacas – fibra en la Región Puno.
Desarrollo de la cadena productiva de ganado vacuno y ovino en la Región Puno
Desarrollo de capacidades de la cadena productiva de quinua en la Región Puno
Implementación del circuito turístico Altiplano.
Implementación del circuito turístico Lago Sagrado de los Incas.
Corredor Económico Interoceánico.
Terrapuerto Internacional de Juliaca.
Mejoramiento de la carretera Azángaro - Saytococha - Sandia - San Juan del Oro a nivel de carpeta
asfáltica.
Construcción de la carretera de integración selva alto Inambari – San Gabán tramo Isilluma - Puerto
Manoa.
Estudio y construcción del complejo energético San Gabán I, III y IV.
Estudio y construcción del sistema energético Inambari.
Descontaminación del Lago Titicaca.
Construcción del Autopista Puno – Juliaca.
Construcción del Gasoducto Andino del Sur.

97 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

3.9. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES


OBJETIVO ESTRATÉGICO 01
SERVICIOS DE CALIDAD EN EDUCACIÓN Y SALUD INTEGRAL CON INTERCULTURALIDAD, ASÍ COMO
ADECUADOS SERVICIOS BÁSICOS, ASEGURANDO EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
CRONOGRAMA
DE EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº PROYECTOS RESPON-

2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

EDUCACIÓN
Mejoramiento de los Servicios Educativos de la Institución
1 G.R. - GRI
Educativa Secundaria Agropecuaria Nº 92 Vilquechico
Mejoramiento y Equipamiento de la Institución Educativa
2 Primaria Nº 72192 José Macedo Mendoza - Uchuhuma G.R. - GRI
Coaza
Mejoramiento de Infraestructura Educativa de la Institución
3 Educativa Primaria Nº 70612 de la Urbanización los Incas de G.R. - GRI
Juliaca
Mejoramiento Servicios Educativos de la Institución
4 G.R. - GRI
Educativa Secundaria Agropecuaria de Macaya
Mejoramiento de los Servicios Educativos de la Institución
5 G.R. - GRI
Educativa Secundaria San Jerónimo de Asillo - Azángaro
Mejoramiento de la Infraestructura y Equipamiento Educativo
6 G.R. - GRI
de la I.E. San Francisco de Borja de Juliaca.
Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E.P: Nº
7 G.R. - GRI
71008 Lampa
Mejoramiento de los Servicios Educativos de la Institución
8 G.R. - GRI
Educativa Secundaria Telésforo Catacora Juli.
Mejoramiento de la Infraestructura y Equipamiento Educativo
9 G.R. - GRI
de la IES “José Gálvez” de Yunguyo – II Etapa
Mejoramiento de los Servicios Educativos del Colegio de
PROGRAMA DE 10 Educación de Menores Micaela Bastidas del Distrito y G.R. - GRI
MEJORAMIENTO Y Provincia de Yunguyo
EQUIPAMIENTO DE Mejoramiento del Mobiliario Escolar de la Institución
INFRAESTRUCTUR 11 Educativa Secundaria "Huapaca San Miguel" Pomata G.R. - GRI
A EDUCATIVA
REGIONAL Mejoramiento de los Servicios Educativos de la Institución
12 G.R. - GRI
Educativa Instituto Superior Publico JAE Puno.
Mejoramiento de los Servicios Educativos de la Institución
13 G.R. - GRI
Educativa Secundaria GUE JAE de Juliaca
Mejoramiento de Infraestructura Educativa de la IES Horacio
14 G.R. - GRI
Zeballos Games de Jachocco Huarocco - Ilave
Mejoramiento de los Servicios Educativos de la IEI 246 mi
15 G.R. - GRI
Segundo Hogar de Ilave.
Mejoramiento de la I.E.P. Nº 70531 de Macarimayo del
16 G.R. - GRI
Distrito de Umachiri
Mejoramiento de los Servicios Educativos del Centro de
17 G.R. - GRI
Educación Técnico Productivo de Ilave
Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución
18 G.R. - GRI
Educativa Primaria Nº 72080 de Mororcco – Muñani
Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución
19 G.R. - GRI
Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza de Azángaro

98 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Mejoramiento de los Servicios Educativos de la Institución


20 G.R. - GRI
Educativa Secundaria Politécnico Nacional de Lampa
Rehabilitación y Mejoramiento de la Infraestructura
21 G.R. - GRI
Educativa de la I.E.S. de menores San Juan Bosco de Puno.
Mejoramiento de los Servicios Educativos de la IES César
22 G.R. - GRI
Vallejo de Huancané
Mejoramiento y Equipamiento de Instituciones Educativas en
23 zonas de extrema pobreza, limítrofes y fronteras de la G.R. - GRI
Región Puno.
Mejoramiento de los Servicios Educativos I.E.P. de
24 G.R. - GRI
Macusani
Fortalecimiento del desarrollo Educativo de la Institución
25 G.R. - GRI
Educativa Secundaria Industrial 32 Puno
Mejoramiento de los Servicios Educativos I.E.P. 72125 de
26 G.R. - GRI
Chupa -Azángaro
Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E.I. Nº 254
27 G.R. - GRI
de Pucará - Lampa
Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E.S.
28 G.R. - GRI
Conduriri - El Collao
PROGRAMA DE Mejoramiento de la Infraestructura Educativa de la I.E.S. de
MEJORAMIENTO Y 29 G.R. - GRI
Menores Nº 32 M. H.C de Juliaca.
EQUIPAMIENTO DE
INFRAESTRUCTUR Ampliación y Mejoramiento de la Infraestructura Educativa
A EDUCATIVA 30 G.R. - GRI
de la I.E.I. Nº 285 G.U.E. San Carlos Puno
REGIONAL
Mejoramiento de la Infraestructura Educativa de la I.E.P. de
31 G.R. - GRI
Taraco
Mejoramiento de la Infraestructura Educativa de la I.E.S.
32 G.R. - GRI
Occopampa - Moho
Mejoramiento de la Infraestructura Educativa de la I.E.S.
33 G.R. - GRI
Pizacoma
Mejoramiento de los Servicios Educativos de Yanapata –
34 G.R. - GRI
Yunguyo
G.R.
Fortalecimiento de la capacidades de los docentes de nivel
35 GRDS -
inicial, primario y secundario de la Región Puno
DREP
Mejoramiento de los Servicios Educativos del Instituto
36 G.R. - GRI
Superior Tecnológico Público de Ilave
Mejoramiento y Equipamiento de Instituciones Educativas
37 G.R. - GRI
de EBR de la Región Puno.
G.R. -
38 Fortalecimiento de la identidad cultural en la Región Puno.
GRDS

99 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01
SERVICIOS DE CALIDAD EN EDUCACIÓN Y SALUD INTEGRAL CON INTERCULTURALIDAD, ASÍ COMO
ADECUADOS SERVICIOS BÁSICOS, ASEGURANDO EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
CRONOGRAMA
DE EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº PROYECTOS RESPON-

2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

SALUD
Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de
39 G.R. - GRI
Salud Checa Ilave
Fortalecimiento de la Capacidad Operativa y Resolutiva de
40 los Servicios de Atención Micro Red Cuyo Cuyo - Red G.R. - GRI
Sandia
Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva del Puesto de
41 G.R. - GRI
Salud Carumas

42 Ampliación segundo piso Hospital Apoyo Yunguyo G.R. - GRI

Implementación del área materno infantil en el Centro de


43 G.R. - GRI
Salud Copani Micro Red Copani Red Yunguyo
Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva del Servicio
44 G.R. - GRI
Materno Infantil Centro de Salud Santa Adriana - Juliaca
Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva del Servicio
45 G.R. - GRI
Materno Infantil Santa Lucía Pinaya y Paratía
Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva del Servicio
46 Materno Infantil Ayapata P.S. Escalera Taype, Tambillo G.R. - GRI
Ituata
Mejoramiento de los Servicios Materno Infantil Cuyo Cuyo
PROGRAMA
REGIONAL DE 47 Ccumani Huancasayani Puna Laqueque Oriental de Cuyo G.R. - GRI
FORTALECIMIENT Cuyo
O DE SISTEMAS DE Mejoramiento del acceso de la Población Materno Infantil
SALUD INTEGRAL más pobre a los servicios de salud, en el Centro de Salud
48 Ollachea, Puesto de Salud Pumachanca, Azaroma, Corani y G.R. - GRI
Chacaconiza de la Microred Isivilla Red Carabaya DIRESA
Puno
Equipamiento de los Servicios de Atención en Puestos,
49 G.R. - GRI
Centros de Salud y Hospital de Ayaviri Red Melgar.
Mejoramiento de los Servicios Materno Infantiles de los
Establecimientos de Salud Puesto de Salud Massiapo,
50 G.R. - GRI
P.S. Pampa Yanamayo y P.S. Mancuari de la Micro Red
Massiapo- Provincia de Sandia- Puno
Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios
51 G.R. - GRI
de Atención en el Centro de Salud Putina
Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios
52 G.R. - GRI
de Atención en Hospital "LAP" Huancané
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios
53 G.R. - GRI
de Salud Básicos Núcleo Potoni
Mejoramiento y equipamiento del Hospital San Martín de la
54 G.R. - GRI
provincia de Carabaya- Macusani.
Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los
55 G.R. - GRI
Establecimientos de Salud de la Región Puno

100 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Fortalecimiento de la capacidad resolutiva en zonas de


56 G.R. - GRI
extrema pobreza, limítrofe y frontera.

57 Construcción Centro Materno Infantil cono sur de Juliaca. G.R. - GRI


PROGRAMA
REGIONAL DE
FORTALECIMIENT Ampliación y Equipamiento del Hospital Regional Carlos
58 G.R. - GRI
O DE SISTEMAS DE Monje Medrano – Juliaca
SALUD INTEGRAL Mejoramiento y Equipamiento del Hospital Regional Manuel
59 G.R. - GRI
Núñez Butrón – Puno

60 Construcción del Nuevo Hospital Regional Puno G.R. - GRI


PROGRAMA REGIONAL
DE ARTICULADO Salud,Educ
NUTRICIONAL, Fortalecimiento y Mejoramiento de la Alimentación y
61 ac. Sede
SOBERANÍA Y Nutrición en Niños menores de 5 años y madres gestantes.
SEGURIDAD Regional
ALIMENTARIA

SANEAMIENTO
Programa Integral de Ampliación y Mejoramiento del
62 G.R. - GRI
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado - Juli.
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
63 G.R. - GRI
Saneamiento en la localidad de Ilave
Mejoramiento y Ampliación Agua Potable en la Ciudad de
64 G. L.
Ayaviri

PROGRAMA Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Saneamiento de G.R. - GRI


65
la Localidad de Putina y G.L.
REGIONAL DE
SANEAMIENTO Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en las
66 Provincias de Puno, San Román y Lampa - captación G.R. - GRI
AMBIENTAL
Lagunillas
Construcción de plantas de tratamiento de residuos sólidos
67 G.L.
en las Provincias de la Región Puno.
Ampliación y mejoramiento del sistema de Agua Potable y Gob. Local
68
Alcantarillado - Puno y PELT
Implementación y ampliación de drenajes sanitarios y
69 G.L.
pluviales para las ciudades de Puno y Juliaca.
ELECTRIFICACIÓN
G.R. -
70 Electrificación Rural Pequeño Sistema eléctrico Tirapata
GRDE
G.R.
71 Electrificación del archipiélago de Anapia
GRDE

PROGRAMA DE
Electrificación del pequeño sistema eléctrico Juli Sector G.R. -
72
ELECTRIFICACIÓN Sivicani GRDE
RURAL DE LA G.R.- GRDE
REGIÓN PUNO 73 Pequeño Sistema Eléctrico Azángaro IV etapa y G.L.

Gob. Local
74 P.S.E. Huancané I etapa circuito I y II red secundaria
y G.R.
Pequeños sistemas de electrificación en áreas rurales, G.R.-
75
centros poblados limítrofes y de frontera de la Región Puno. GRDE

101 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº ACTIVIDADES RESPON-

2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

Fortalecimiento de investigación, innovación y creatividad en


1 DREP
Instituciones Educativas de EBR de la Región Puno.
Estimulo y promoción a la innovación tecnológica y a la
2 DREP
excelencia académica en la Región Puno.
Implementación y equipamiento de centros de alfabetización
PROGRAMA DE 3 DREP
en áreas rurales y urbano marginales.
MEJORAMIENTO
Implementación del Diseño Curricular Regional con énfasis en
EDUCATIVO
4 valores, identidad cultural, soberanía y seguridad alimentaria, DREP
REGIONAL
turismo y fortalecimiento del tema ambiental.
Atención educativa a niños y niñas del nivel inicial en áreas
5 DREP
rurales y urbano marginales de la Región Puno - PRONOEI.
G.R. -
6 Proyecto Educativo Regional
DREP
Niñas y niños con competencias básicas al concluir el III ciclo
LOGRO DEL 7 DREP
APRENDIZAJE AL de EBR
CONCLUIR EL
8 Gestión Educativa orientada al logro del aprendizaje DREP
TERCER CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Capacitación de docentes para el logro del aprendizaje en
REGULAR 9 DREP
comunicación integral y lógico matemática.

10 Reducir la incidencia de bajo peso al nacer. DIRESA

PROGRAMA Vigilancia comunal para la reducción de muerte materna neo


11 DIRESA
INTEGRAL DE natal.
SALUD MATERNO
NEONATAL 12 Reducción de la morbilidad y mortalidad materna neonatal. DIRESA

Conducción de la gestión del programa estratégico salud


13 DIRESA
Materno Neonatal
Capacitación en prácticas saludables para el cuidado infantil y
G.R. DRS,
PROGRAMA 14 adecuada alimentación a niños, adolescentes y madres
DREP,DRA
ARTICULADO gestantes.
NUTRICIONAL Fortalecimiento de capacidades para la gestión
15 Multisectorial
interinstitucional de soberanía y seguridad alimentaria.

102 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
CONSOLIDAR EL ESPACIO REGIONAL ARTICULADO E INTEGRADO A LOS PRINCIPALES CORREDORES
ECONÓMICOS DE NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº PROYECTOS RESPON-

2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

TRANSPORTES Y COMUNICACIÓN
1 Mejoramiento de la carretera desvió Huancané-Putina. G.R. GRI
2 Construcción puente carrozable Yapupampa. G.R. GRI
Mejoramiento de Pavimento y Obras de arte Avenida
3 G.R. GRI
Huancané de la Ciudad de Juliaca
Mejoramiento de la carretera Huancané - Moho - Conima -
4 G.R. GRI
Tilali - Hancco Hancco
Mejoramiento de la carretera Yunguyo - Copani - Zepita a
5 G.R. GRI
nivel carpeta asfáltica.
Mejoramiento de la carretera Juliaca - Coata - Capachica -
6 G.R. GRI
Pusi - Taraco. – Emp. R3S Illpa – Huata – Coata.
Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera variante
7 G.R. GRI
Calapuja-Pucara - J.D. Choquehuanca - Tirapata - Asillo .
PROGRAMA Mejoramiento de la carretera Azángaro - Saytococha -
REGIONAL DE 8 G.R. GRI
Sandia - San Juan del Oro
INTEGRACIÓN VIAL
Y Construcción y Mejoramiento Carretera Circuito Turístico
COMUNICACIONES 9 Lago Sagrado de los Incas -Capachica- Platería- Acora - G.R. GRI
Ilave - Pilcuyo y Juli
Mejoramiento carretera circuito turístico Ayaviri- Azángaro –
10 G.R. GRI
San Juan de Salinas-Chupa- Huancané.
Mejoramiento carretera desvío Macusani – Crucero –
11 G.R. GRI
Saytococha.
Mejoramiento de la carretera Emp P3S Santa Rosa Nuñoa-
12 G.R. GRI
Emp P30 Macusani
Mejoramiento del Circuito Turístico Altiplano ( Tramos I, II, III
13 G.R. GRI
y IV)
Mejoramiento de la carretera desvío Vilquechico - Cojata -
14 G.R. GRI
Sina- Yanahuaya.
15 Mejoramiento de la carretera Crucero - Limbani – Phara. G.R. GRI
16 Asfaltado de la Carretera Puno -Tiquillaca-Vilque - Mañazo G.R. GL.

ACCESO A LOS PROVIAS-


1
Programa de Caminos Departamentales MTC,DRTC
SERVICIOS
BÁSICOS Y 2 Construcción del Autopista Puno - Juliaca MTC
OPORTUNIDADES Empresa
DE MERCADO 3
Terrapuerto Internacional Juliaca. privada

CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº ACTIVIDADES RESPON-
2007
2008
2009
2010
2011

SABLE

ACCESO A SERVICIOS 1 Mantenimiento rutinario de las carreteras MTC,DRTC


BÁSICOS Y
OPORTUNIDADES DE MTC,DRTC y
2 Operación y mantenimiento de carreteras
MERCADO GRI

103 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS COMPETITIVAS Y SOSTENIBLES CON VALOR AGREGADO
PARA LA SOBERANÍA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA EXPORTACIÓN.
CRONOGRAMA
DE EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº PROYECTOS RESPON-

2009
2010
2011
2007
2008
SABLE

PROGRAMA DE 1 Puesta en Valor del Templo San Jerónimo de Asillo GR. - GRDE
DESARROLLO Puesta en Valor Sitio Arqueológico de Mollocco del Distrito G.R. -
INDUSTRIAL, 2
de Acora Provincia Puno, Región Puno GRDE
TURÍSTICO Y
GR.PUNO y
COMERCIAL 3 ZEEDEPUNO. GL
PROGRAMA DE G.R -
4 Transferencia Tecnológica y Capacitación Pesquera PRODUCE
DESARROLLO
INTEGRAL DE LA Mejoramiento de Embarcaderos Pesqueros en la Cuenca del
ACUICULTURA, 5 GR - PETT
Lago Titicaca y Lagunillas de la Región Puno.
ESPECIES
NATIVAS Y
TROPICALES DE 6 Desarrollo Integral de la acuicultura en la Región Puno. GRDE
LA REGIÓN PUNO
GR-
7 Mejoramiento y construcción Irrigación Huamán Tapara PRORRIDRE
GR-
8 Irrigación Janansaya PRORRIDRE
GR-
9 Irrigación Azángaro II etapa PRORRIDRE
PROGRAMA
GR-
REGIONAL DE 10 Construcción Presa Aricoma PRORRIDRE
CONSTRUCCIÓN
GR-
Y 11 Sistema Integral Illpa. PRORRIDRE
MEJORAMIENTO
GR-
DE SISTEMAS DE 12 Sistema Integral Huenque PRORRIDRE
IRRIGACIONES
GR-
13 Irrigación Yocará PRORRIDRE
GR-
14 Sistema Integral Chuquibambilla. PRORRIDRE
GR-
15 Construcción de Irrigación Callacami. PRORRIDRE
Servicio de Desarrollo Empresarial a la Micro y Pequeña
16 GR- GRDE
Empresa Urbano Rural de la Región Puno
Desarrollo de capacidades de la cadena productiva de
17 GR- GRDE
quinua en la Región Puno.
18 Desarrollo integral de la alpaca en la Región Puno. GR- GRDE
Mejoramiento de la fibra y carne de alpaca en las
PROGRAMA GR-
19 comunidades fronterizas limítrofes con las regiones Tacna,
REGIONAL DE PECSA
Moquegua, Arequipa de la Región Puno
DESARROLLO
Fortalecimiento de la Cadena de Producción del Sub Sector
AGROPECUARIO GR -
20 Lácteos en las Cuencas de Melgar, Azángaro, Lampa y
PRADERA
Puno de la Región Puno.
Fortalecimiento de Capacidades para la Innovación
21 Tecnológica del piso Forrajero en las zonas Ganaderas de la GR- GRDE
Región Puno
Apoyo al Incremento del Potencial Productivo de la Crianza
22 GR- GRDE
de Cuyes para el alivio de la pobreza en la Región Puno.

104 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Fortalecimiento de la capacidad y asistencia técnica para la


23 producción y transformación de cultivos andinos de papa GR- GRDE
nativa, cañihua y habas en la Región Puno.
Transferencia Tecnológica para el desarrollo de la Actividad
24 GR- GRDE
Artesanal por Líneas de Producción en la Región Puno.
Desarrollo de la cadena productiva de cultivos tropicales en
25 GR- GRDE
las provincias de Sandia y Carabaya.
Desarrollo de la cadena productiva de ganado vacuno en
26 GR- GRDE
zonas potenciales de la Región Puno.
PROGRAMA
REGIONAL DE Desarrollo de la cadena productiva de ganado ovino en
27 GR- GRDE
DESARROLLO zonas potenciales de la Región Puno.
AGROPECUARIO Desarrollo de la cadena productiva de alpacas – fibra en la
28 GR- GRDE
Región Puno.
Manejo integrado de plagas y enfermedades de productos
29 GR- GRDE
altoandinos en la Región Puno.
Control integrado de plagas en frutales de los valles de
30 GR- GRDE
Inambari y Tambopata.
Fortalecimiento de las capacidades de la cadena productiva G.R. -
31
de trucha en la Región Puno PETT

PROGRAMA DE
1
Procesamiento de residuos de trucha para Alimento Empresa
DESARROLLO Balanceado en zona circunlacustre de la Región Puno. Privada
INTEGRAL DE LA
ACUICULTURA,
ESPECIES NATIVAS 2
Planta de producción de alimentos balanceados para la Empresa
Y TROPICALES DE actividad acuícola Privada
LA REGIÓN PUNO
PROGRAMA
REGIONAL DE
CONSTRUCCIÓN Y
MEJORAMIENTO DE
3 Sistema Integral Lagunillas. PELT
SISTEMAS DE
IRRIGACIONES

4
Construcción de plantas procesadoras de frutas en San Empresa
Gabán y San Juan del Oro. Privada
Mejoramiento de pisos forrajeros en zonas cocaleras de las
PROGRAMA 5
provincias de Sandia y Carabaya.
DE VIDA
REGIONAL DE
DESARROLLO Planta procesadora y de transformación de derivados
Empresa
AGROPECUARIO 6 lácteos en zonas ganaderas de las provincias de Azángaro y
Melgar. Privada

7
Construcción de plantas textiles de transformación de fibra Empresa
de alpaca y ovino. Privada

105 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4
ACTIVIDAD TURÍSTICA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ADECUADAMENTE ARTICULADOS A LOS EJES
DE DESARROLLO, CORREDORES Y CIRCUITOS TURÍSTICOS.
CRONOGRAMA
DE EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº PROYECTOS RESPON-

2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

GR -
1 Apoyo a la Promoción del Turismo en la Región Puno.
PROGRAMA GRDE
REGIONAL DE Proyecto de construcción del complejo recreativo y centro de GR -
2
RECUPERACIÓN, esparcimiento de Kokán. GRDE
CONSERVACIÓN Identificación, restauración y puesta en valor de Centros
DE RECURSOS GR -
3 Históricos y Arqueológicos en zonas con potenciales
TURÍSTICOS GRDE
turísticos.
CULTURALES Y
NATURALES DIRCETUR
4 Corredor Económico Interoceánico
G.L. G.R.

PROGRAMA
REGIONAL DE Construcción e implementación del complejo cultural, Gobierno
1
RECUPERACIÓN, histórico, arqueológico y folklore puneño. Local
CONSERVACIÓN DE
RECURSOS
TURÍSTICOS Proyecto de Construcción de un Puente Turístico Aéreo Isla Empresa
CULTURALES Y
2
Esteves – Chimu. Privada
NATURALES

CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº ACTIVIDADES RESPON-
2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

Promoción y posicionamiento de la Región Puno como destino


1 DIRCETUR
turístico a nivel nacional e internacional.
PROGRAMA
REGIONAL DE Promoción del corredor turístico circunlacustre Yunguyo –
RECUPERACIÓN, Pomata – Juli – Pilcuyo – Acora – Península de Chucuito –
2 DIRCETUR
CONSERVACIÓN DE Capachica – Pusi – Taraco – Huancané – Moho – Tilali –
RECURSOS Annco Annco.
TURÍSTICOS Promoción y difusión de recursos turísticos en el mercado
CULTURALES Y 3 DIRCETUR
regional, nacional e internacional.
NATURALES
Capacitación por especialidades a operadores de servicios
4 DIRCETUR
turísticos en la Región Puno.

106 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5
MANEJO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DEL AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y
GESTIÓN DE RIESGOS.
CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº PROYECTOS RESPON-

2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

Recuperación de la calidad ambiental de la Cuenca del rio GR-


1
Ramis Huancané, Suchis, Coata e Ilave. GRRRNN
Programa de captura de carbono para la conservación del GR-
2
ecosistema forestal en las cuencas de la región Puno. GRRRNN
Forestación y reforestación productiva acorde a los pisos GR-
PROGRAMA DE 3
ecológicos de la Región Puno. GRRRNN
USO DE LOS
RECURSOS Preservación de cadenas montañosas cabeceras de
HÍDRICOS 4 cuencas, áreas forestales, bosques, queñuales y totorales en GR-
la Región Puno. GRRRNN
Construcción de represas para el aprovechamiento de aguas GR-
5
pluviales y superficiales en la región Puno. GRRRNN
Fortalecimiento de capacidades para el uso racional del GR-
6
recurso hídrico GRRRNN

7 Descontaminación de la Bahía del Lago Titicaca. PELT


Empresa
8 Tratamiento e industrialización de residuos sólidos.
Privada
PROGRAMA
REGIONAL DE Gob.
9 Sistema de recolección de residuos sólidos.
EDUCACIÓN Local
AMBIENTAL
Gob.
Capacitación y Educación Ambiental en el manejo de
10
residuos sólidos
Local
G.R.

CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº ACTIVIDADES RESPON-
2007
2008
2009
2010
2011

SABLE

PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DE Mejoramiento de técnicas para la construcción de viviendas INDECI, DR
1 VIVIENDA
RIESGOS Y adecuadas en zonas de riesgo.
DESASTRES
GRRNNMA,
Mejoramiento, gestión del agua y praderas naturales en zonas INRENA,
PROGRAMA DE 2 PELT, DRA,
potenciales.
USO DE LOS G.L.
RECURSOS GRRNNMA,
HÍDRICOS INRENA,
3 Inventario de recursos hídricos en la Región Puno. PELT, DRA,
G.L.

107 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6
ACTIVIDAD MINERA LIMPIA Y ENERGÉTICA SOSTENIBLE, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL.
CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº PROYECTOS RESPON-

2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

Capacitación en gestión empresarial, cultura ambiental,


fortalecimiento organizacional y comercialización para la
1 GR-DREM
PROGRAMA DE mediana, pequeña minería y minería artesanal en zonas
DESARROLLO potenciales de la Región Puno.
MINERO Remediación de los pasivos ambientales en áreas de GR-GR
2
ENERGÉTICO. explotación minera. RRNNMA
G.R.
3 Promoción del uso adecuado del Mercurio y Cianuro
DREM

CRONOGRAMA
DE EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº PROYECTOS RESPON-

2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

Estudio y construcción del complejo hidroenergético San


1 MEM
PROGRAMA DE Gabán I, III y IV.
Estudio y ejecución de las reservas petrolíferas de la cuenca
DESARROLLO 2 MEM
del Titicaca.
MINERO
MEM
ENERGÉTICO. 3 Construcción del Gasoducto Andino del Sur Empresa
Privada

CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº ACTIVIDADES RESPON-
2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

MEM,
Desarrollo de la actividad minera sin contaminación en zonas
PROGRAMA DE 1 DREM,GRR
potenciales de la Región Puno.
DESARROLLO NNMA
MINERO Iniciativa legislativa para la supervisión y control de la CONSEJO
ENERGÉTICO. 2 exploración y explotación de la reserva petrolífera de la REG.MEM,D
cuenca del Titicaca de la Región Puno. REM

108 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7
GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA, EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE CON VALORES QUE
PROMUEVE EL DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE.
CRONOGRAMA
DE EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº PROYECTOS RESPON-

2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva con Gobierno


1
Infraestructura y Equipamiento del Gobierno Regional Puno. Regional
PROGRAMA DE
MEJORAMIENTO
Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva con Maquinaria Gobierno
2
DE LA Pesada Gobierno Regional Puno Regional
INSTITUCIONALIDA
Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento territorial GR-
D REGIONAL Y 3
LOCAL de la Región Puno GRNMA
Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva Institucional de Gobierno
4
la Región Puno Regional

CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN ENTIDAD
PROGRAMAS Nº ACTIVIDADES RESPON-

2007
2008
2009
2010
2011
SABLE

Implementación, evaluación, seguimiento, monitoreo y control


1
del Plan de Desarrollo regional concertado al 2021. GRPPAT
PROGRAMA DE
MEJORAMIENTO
Fortalecimiento e implementación de la gestión por resultados
DE LA 2
INSTITUCIONALIDAD
en la administración pública regional. GRPPAT
REGIONAL Y LOCAL
Equipamiento e implementación del Sistema de Información
3
Geográfica (SIG). GRPPAT

109 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

3.10. INDICADORES.

INDICADORES DE RESULTADO LÍNEA BASE 2007 META AL 2011

Niveles de pobreza

Pobreza 67,2% 59,2%

Pobreza Extrema 29,9% 21,9%

Tasa de analfabetismo 17,7% 12,7%

Tasa de matrícula escolar

Inicial 3 a 5 años 65,5% 69,5%

Primaria 6 a 11 años 99,3% 99,5%

Secundaria 12 a 16 años 93,6% 95,6%

Logros de aprendizaje alumnos del 6to de primaria(2004)

Comunicación 6,8% 15,0%

Lógico mate matemático 4,4% 12,0%

Logros de aprendizaje alumnos del 5to de secundaria (2004)

Comunicación 1,6% 10,0%

Lógico mate matemático 0,4% 10,0%

Tasa de desnutrición

En niños menores de 5 años 24,0% 16,5%


Tasa de desnutrición crónica en población escolar
29,1% 19,0%
De 6 a 9 años de edad (2005)
Tasa de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos 126,3/100 000 120,3/100 000

Tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos 35,03/1000 30,50/1000

Tasa según casos

EDA menor de 5 años(Tasa ×1000) 15,65/1000 12,00/1000

IRA menor de 5 años (Tasa × 100 000) 62,59/100 000 56/100 000

Vivienda con servicios básicos

Alumbrado eléctrico 57,49% 87,00%


Red pública dentro de la vivienda (Agua potable) 25,12% 45,12%
Red pública dentro de la Vivienda. (Desagüe) 19,75% 34,75%

110 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

VALOR A
LÍNEA DE BASE
INDICADORES DE RESULTADO ALCANZAR AL
2007
2011
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Infraestructura vial departamental en condiciones adecuadas (2006).
Asfaltado 12,73% 21,6%
Afirmado 28,07% 30,4%
Sin afirmar 11.98% 0,5%
Trocha carrozable 47.42% 47,4%

AGRARIA
Producción y productividad pecuaria
Alpacas: Cabezas 2 024 810 2 186 794
Fibra T.M. 2 473 2 671

Vacunos: Cabezas 628 480 653 619


Leche T.M. 58 986 61 346

Ovinos: Cabezas. 3 918 350 4 075 084


Carne T. M. 10 431 10 848
Producción y productividad agrícola
Papa: TM. 486 181 505 639
Oca: TM. 34 917 35 615
Cebada Grano TM. 29 706 34 578
Quinua: TM. 25 667 30 287
Cañihua: TM. 4 498 4 858

PESCA
Producción de trucha en sistemas controlados (TM) 3 446 6 500

TURISMO
Promedio de permanencia de visitantes extranjeros (días). 1,34 días 1,6 días
Arribo de Turistas a la Región Puno
Turistas Extranjeros (participación % respecto al país) 5,94% 7,0%
Turistas Nacionales (participación % respecto al país) 1,66% 3,0%

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Plan de Ordenamiento Territorial 10% 100%

ENERGÍA Y MINAS
Porcentaje de la Pequeña minería y minería artesanal limpia con
1% 60%
responsabilidad social.
Incremento de MW de centrales hidroeléctricas San Gabán I y II 110 230

GESTIÓN PÚBLICA
Servidores públicos de la región capacitados y motivados 10% 60%
Implementación de Tecnología e informática 20% 40%

111 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

1. Reducción de la pobreza.- Se pretende reducir la pobreza al 2011, en un 59,2%, para lograr esta meta, la
región Puno orientará la inversión en aquellas zonas donde hay un mayor numero de pobres, estrategia
que garantizará la inclusión de los excluidos en el nivel regional, que son afectados por indicadores
socioeconómicos adversos como la desnutrición, analfabetismo, acceso inadecuado a servicios de salud,
educación, saneamiento, entre otros.
2. Tasa de Desnutrición.- En lo que respecta a la tasa de desnutrición en niños menores de 5 años y
población escolar de 6 a 9 años de edad, las metas a alcanzar al 2011 consiste en reducir al 16,5% y
19,0% respectivamente. Para lograr dicha meta, previamente se debe efectuar coordinaciones y
concertaciones con las instancias vinculadas al tema de desnutrición (GDSS, PRONAA, MIMDES, SALUD,
EDUCACIÓN, entre otras), a fin de conjugar esfuerzos para contribuir a la reducción del indicador
socioeconómico denominado desnutrición; asimismo se debe lograr reducir la frecuencia de bajo peso al
nacer, mejorar las practicas de alimentación y nutrición, así como reducir la frecuencia de las diarreas e
infecciones respiratorias.
3. Tasa de analfabetismo. El analfabetismo se reduciría de su nivel reciente de 17,7% a 12,7 % en el 2011.
Para alcanzar esta meta, es necesario efectuar el seguimiento y el reforzamiento adecuado a favor de
aquellas personas que dejaron de ser analfabetas. Tomando como población objetiva a las mujeres, sobre
todo en el ámbito rural, ya que son quienes mantienen índices más altos de analfabetismo.
4. Tasa de matricula escolar.- Para incrementar la tasa de cobertura escolar en los niveles inicial, primario y
secundario para el año 2011 es de 69,5%, 99,5% y 95,6% respectivamente, para lo cual debemos exigir
como región al nivel central, descentralizar la educación, dando prioridad a la niñez y la adolescencia de
áreas rurales y urbano-marginales, mejorando la calidad de la educación, dirigido a un desarrollo humano
integral, con identidad cultural y logrando una expansión de la educación en los tres niveles educativos. Lo
cual debe ir acompañado de una capacitación a los docentes y concursos públicos para sus ascensos. En
consecuencia se orientaran los recursos necesarios para el tema educativo del nivel regional.
5. Logros de aprendizaje en alumnos del 6º de primaria y 5º de secundaria.- En las materias de
comunicación y lógico matemática, se pretende alcanzar una meta al 2011, en 15,0% y 12,0%
respectivamente, los alumnos del 6º de primaria logren las competencias básicas en lectura, escritura y
lógico matemática. Para alcanzar estos resultados, previamente, se debe mejorar las competencias en los
niños preescolares, mejorar la calidad educativa en el 6º grado de primaria, asimismo mejorar la
infraestructura y equipamiento educativo.
Con relación al 5º de secundaria, se espera que los logros de aprendizaje, tanto en comunicación como en
lógico matemática, alcancen al 2011 un 10,0%, para cuyo efecto para los próximos años significa también
efectuar el esfuerzo regional por asegurar recursos para una educación primaria y secundaria de calidad
con énfasis en la educación rural bilingüe e intercultural. En este sentido debe favorecerse la designación
de docentes bilingües que contribuyan a conservar la cultura y las costumbres de las niñas y niños donde
se tomaran medidas contra la deserción escolar como para facilitar la permanencia de profesores en la
zona.
6. Mortalidad Materna por 100 mil nacidos vivos.- Al 2011 se tiene como meta la reducción de muertes
maternas a una tasa de 120,3 por cada 100 000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad infantil al 2011 debe
reducirse a 30,50 casos de cada 1000 nacidos vivos; en enfermedades diarreicas agudas en niñas y niños
menores de 5 años se estima una tasa de 12,00 por cada 1000 casos controlados; infecciones respiratorias
agudas -IRAs – en niñas y niños menores de 5 años, se pretende reducir a una tasa de 56 por cada 100
000 casos controlados; para lo cual el gobierno regional mediante la DIRESA Puno, ha determinado las
causas directas e indirectas que explican la persistencia del deterioro de la salud materna, enfermedades y
mortalidad infantil de niñas y niños menores de 5 años, para alcanzar estas metas se va reorientar la
asignación presupuestaria con que cuenta la DIRESA PUNO y gestionar recursos adicionales al nivel
central.
7. Acceso a Servicios Básicos.- La meta consiste en incrementar la cobertura de los servicios de alumbrado
eléctrico, red pública de agua potable y desagüe dentro de la vivienda en 87%, 45,12%, 34,75%
respectivamente; para mejorar estos indicadores socioeconómicos se debe conjuncionar esfuerzos a fin de
ejecutar proyectos en forma mancomunada entre el gobierno regional y gobiernos locales.

112 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

8. Infraestructura Vial Departamental en Condiciones Adecuadas.- La meta al 2011 consiste en mejorar


los niveles de transitabilidad, reduciendo el tiempo promedio de acceso vial a centros de salud,
instituciones educativas y para dinamizar las actividades económicas y comerciales. Para conseguirlo se
requiere previamente ejecutar las siguientes acciones:
a) Mejorar las vías vecinales y departamentales mas deterioradas
b) Rehabilitar las vías menos deterioradas
c) Mejoramiento de las carreteras a nivel de afirmado y carpeta asfáltica en 30,4% y 21,6%
respectivamente.
d) Brindar mantenimiento rutinario a aquellas vías en regular y buen estado. Estas acciones de
inversión deben realizarse en estrecha coordinación y trabajo articulado entre los tres niveles de
gobierno: Nacional, Regional y Local.
9. Producción y Productividad Agropecuaria.- Para ser competitivos en el mercado macro regional,
nacional e internacional el Gobierno Regional Puno promoverá la inversión privada en los productos
bandera como es la fibra de alpaca, bovinos y granos andinos, a través de la ampliación de la frontera
agrícola, capacitación y asistencia técnica, para ello se implementará el cumplimiento de los acuerdos
establecidos en los talleres del Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, con participación activa y
comprometida de la sociedad civil. Esta actividad económica contribuirá a la generación de empleo,
ingresos y reducción de la pobreza.
10. Producción de Trucha.- La meta al 2011 es de 6 500 TM. de producción destinados principalmente para el
mercado exterior; para lograr esta meta se viene orientando recursos de inversión a los rubros de
capacitación y asistencia técnica a los micro y pequeños empresarios dedicados a la actividad truchícola,
dado que se cuenta con una superficie habilitada de 17,400 Has., que si se utilizara el 100% de las Hás.
habilitadas la producción total sería de 76 663 TM equivalente al 85% de la producción mundial. Esta
actividad contribuirá al crecimiento y desarrollo económico de la región Puno.
11. Promedio de permanencia de Visitantes Extranjeros.- Al finalizar el año 2011, se espera que el
promedio de permanencia de visitantes extranjeros sea de 1,6 días, para lo cual se propone promocionar,
diversificar, ampliar y consolidar los potenciales circuitos turísticos y los que se vienen explotando;
asimismo se promoverá el mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos, como hotelería,
restaurantes, agencias de turismo y otros, a través de capacitación y asistencia técnica a los prestadores
de servicios. Es otra de las actividades importantes que genera el empleo e ingresos y disminución de la
pobreza en la región.
12. Plan de Ordenamiento Territorial.- Al 2011 la meta es contar con un plan de ordenamiento territorial al
100% como guía e instrumento de planificación y gestión del territorio, herramienta que nos permitirá
promover y facilitar, el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la gestión
responsable de los recursos naturales no renovables, la diversidad biológica y la ocupación ordenada del
territorio en concordancia con sus características, potencialidades y limitaciones; la conservación del medio
ambiente y de los ecosistemas, la preservación del patrimonio natural y cultural, el bienestar y salud de la
población regional, impulsando así el desarrollo del territorio regional de manera equilibrada y competitiva
con participación de los actores públicos, privados y sociedad civil a través de una adecuada planificación
regional del territorio, en respuesta a los requerimientos de los planes de desarrollo económico y social de
los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local).
13. Actividad minera limpia con responsabilidad social.- La meta al 2011 es contar con la pequeña minería
y minería artesanal limpia al 60%, cuyo mecanismo estratégico es la formalización, el controlar y
fiscalización de la actividad minera existente en la región Puno; para cuyo efecto el Ministerio de Energía y
Minas en el marco del proceso de descentralización debe efectuar la transferencia de la totalidad de
funciones, competencias y atribuciones al Gobierno Regional y Gobiernos locales.

113 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

14. Incremento de la Actividad Energética.- La meta al 2011 es ampliar la capacidad de generación de


energía eléctrica de 110 MW a 230MW, dado que se cuenta con potencial y recursos energéticos en San
Gabán y otras zonas energéticas; para lo cual el gobierno regional debe concertar con el Ministerio
correspondiente y con los gobiernos locales, por constituir proyecto de carácter e impacto regional, macro
regional y nacional. Cabe señalar que el proyecto hidroenergético San Gabán I (120 MW) esta dentro de
las concesiones definitivas a nivel nacional para su construcción
15. Gestión Pública.- La meta al 2011, es lograr que un 60% de las capacidades humanas y profesionales
del personal docente, de la salud, asistenciales y administrativos de la región Puno, estén plenamente
capacitados, aptos, comprometidos y motivados para contribuir a revertir los procesos de exclusión y de
pobreza, fortaleciendo y facilitando un desarrollo territorial armónico que conduzca a un desarrollo
sostenible, implementando mecanismos de gestión por resultados a nivel de la administración pública
regional, logrando la participación e interacción multisectorial y de la sociedad civil, en forma transparente,
ética, democrática y permanente, para alcanzar resultados sostenibles y sustentables. Asimismo, la meta a
alcanzar en la implementación de tecnología e informática será de 40%.

114 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

3.11. ROLES

ACTORES ROLES

Promover la participación ciudadana.


Propiciar la articulación del presupuesto participativo con enfoque de resultados a los
planes de desarrollo concertados.
Establecer los criterios de asignación y priorización de los recursos en el marco de la
gestión por resultados, principios de eficiencia, eficacia, equidad, transparencia y
descentralización, contribuyendo al fortalecimiento del proceso democrático.
CONSEJO DE COORDINACIÓN Fortalecer la relación estado-sociedad, propiciando la generación de compromisos y toma
REGIONAL de decisiones compartidas en la priorización de proyectos.
Promover el diálogo nacional para alcanzar la articulación coherente de los esfuerzos del
estado, sociedad civil y el sector privado destinado a la lucha contra la pobreza,
analfabetismo, soberanía y seguridad alimentaria.
Participan y promueven activamente, el proceso y responden a las convocatorias que
realiza la autoridad regional.

Promover e impulsar el desarrollo socio económico sostenido y armónico de la Región,


revalorando sus patrones culturales, prestación de servicios públicos y administrativos e
GOBIERNO REGIONAL PUNO. impulsando las obras de infraestructura básica; mejorando la calidad de vida de la
población y promoviendo la participación de la sociedad civil, sector público y privado. Así
mismo establecer mecanismos para combatir la corrupción, generando una gestión pública
transparente.
Educar a la población con calidad humana, integral, intercultural, democrática y científica,
Dirección Regional de con tecnología educativa moderna y de calidad, orientada a la formación de profesionales y
técnicos eficientes, eficaces y competitivos con mentalidad creativa, inductivos, solidarios,
Educación.
críticos; líderes con capacidad de integrarse en el mundo globalizado para aprovechar
responsablemente nuestra cultura, tecnología y el ecosistema.
Promover y brindar atención integral, para garantizar la salud individual y colectiva de la
población de Puno, ofreciendo prestaciones de calidad, mediante la conducción y
Dirección Regional de Salud. organización del sector, sobre la base de la solidaridad, universalidad, equidad,
accesibilidad y la participación de la comunidad organizada; respetando las costumbres
culturales de los usuarios, trabajando en alianza con otras instancias de la Sociedad Civil y
el Estado, para contribuir al desarrollo sostenible del país.
Defensa, Conservación, Incremento y Servicio del Patrimonio Documental de la Nación;
Sociales

Archivo Regional
existente en la Región.
Dirección Regional de Dirigir acciones de relaciones de trabajo inspecciones de higiene y seguridad ocupacional
Trabajo y Promoción del remunerativa, productiva, registros laborales empleo y formación profesional bienestar y
seguridad social para la prevención, solución, promoción y cumplimiento de las
Empleo. disposiciones legales.
Dirección Regional de
Vivienda y Construcción Proponer y ejecutar políticas relacionadas al mejoramiento de la condiciones de vivienda y
construcción, formulan programas y proyectos coherentes

Aldeas Infantiles: “Virgen de


la Candelaria” Salcedo y Promover la protección de los niños y niñas en abandono moral y material, para lograr una
“Niño San Salvador” formación integral, mejorando la calidad de vida.
Capachica
Diseñar e implementar políticas relacionadas a la actividad agropecuaria, promoviendo la
Dirección Regional de implementación de infraestructura productiva, para garantizar la sostenibilidad de la
Agricultura - . soberanía y seguridad alimentaria, mediante la revaloración de productos altoandinos ,
plataforma de servicios integrados, tendiente a lograr la rentabilidad agraria y `pecuaria.
Fomentar el crecimiento sostenido de las MYPES Industriales, Artesanales y Turísticas, a
Dirección Regional de
través de la eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos materiales, financieros y de
Comercio Exterior y
personal; así como promover la preservación y promoción de atractivos turísticos,
Turismo.
facilitando la generación de actividades económicas que favorezcan la creación de empleo
y el crecimiento económico regional, integral, armónico y sostenible.

Dirección Regional de Normar, planificar, organizar, supervisar, promover e impulsar la actividad pesquera; en sus
la fases de extracción, producción, transformación y comercialización, así como promover e
Producción. impulsar la actividad industrial.

115 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras, mediante la


Dirección Regional de administración de normatividad y de sistemas de información, que promueven la inversión
Energía y Minas en un marco global competitivo, velando por la preservación del medio ambiente y por las
relaciones armoniosas entre los actores del sector.
Dirección Regional de Proponer y ejecutar políticas relacionadas a la construcción, mejoramiento, rehabilitación y
Transportes, conservación; relacionados a la infraestructura vial, transporte y comunicaciones,
Comunicaciones formulando programas y proyectos coherentes.
Proyecto Especial
Elaboración de estudios, rehabilitación, mantenimiento y construcción de infraestructura de
Integrado
riego, para el aprovechamiento de los recursos hídricos, orientado al desarrollo
(PRORRIDRE-
Direcciones Regionales
Económico- productivo

agropecuario.
PRASTER).
Programa de Apoyo al Coadyuvar al crecimiento y desarrollo de las MYPES rurales, en las líneas agropecuaria y
Desarrollo Rural artesanal, para su transformación y comercialización; brindando asistencia técnica,
Andino (PRADERA-I). capacitación y otorgamiento de micro créditos promocionales.
Proyecto Especial
Fomentar y promover la consolidación de la crianza y transformación de la trucha, orientado
Truchas Titicaca
básicamente a las empresas pesqueras truchícolas en la cuenca de Lago Titicaca.
(PETT).
Proyecto Especial
Promover la preservación y conservación de camélidos sudamericanos, contribuyendo al
Camélidos
mejoramiento de la producción y productividad, a través de las MYPES organizadas en el
Sudamericanos
sistema de crianza y manejo, transformación y comercialización de productos.
(PECSA).
Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente.
Proyecto Especial Lago
Desarrollar en forma integrada el manejo y conservación de los recursos naturales de la
Titicaca (PELT)
cuenca del Lago Titicaca.
Instituto Nacional de Promover acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos
Recursos Naturales naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la gestión
Ambientales

(INRENA) sostenible del medio ambiente rural, con enfoque de ordenamiento territorial por cuencas
Programa Nacional de Promover el manejo sostenible de los recursos naturales en las cuencas de la sierra, el
Cuencas Hidrográficas mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio
PRONAMACH ambiente
Gerencia Regional de
Evaluar y monitorear los planes y políticas en materia ambiental, áreas protegidas, recursos
Recursos Naturales y
naturales y defensa civil. Propiciar la creación de las áreas de conservación regional.
Medio Ambiente.

116 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

ACTORES ROLES
Promover la formación ciudadana y de líderes. Fomentar el desarrollo económico como vía
para enfrentar la pobreza y el desempleo. Estimular los espacios de participación y
concertación regional y local, ejercer las potestades normativas, planificar la expansión
urbana y prever la demanda de servicios por la población. Formular planes de desarrollo y
de gestión urbana, rural, ambiental, educación y fiscalización social Fomentar la
GOBIERNOS LOCALES descentralización del Estado y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.
Fortalecer su autonomía, descentralizar los recursos, afirmar la voluntad política de las
autoridades en concordancia con el desarrollo sostenible. Fomentar las habilidades para
articular y concertar intereses, recursos y capacidades; diseñar mecanismos eficaces para
estimular las inversiones privadas. Implementar las escuelas ciudadanas. Establecer
mesas de concertación para combatir la violencia ciudadana y luchar contra la corrupción.
Facilitar la participación y concertación poblacional con propuestas, en forma orgánica y
representativa de sectores sociales excluidos y vulnerables, luchar por mejorar la calidad
ORGANIZACIONES SOCIALES DE de vida, promover el respeto de los derechos humanos y la protección de la sociedad civil.
BASE Fortalecer las relaciones comunitarias, sea cual fuere el rol, el que se encuentra
enmarcado y hasta limitado por una serie de factores de orden económico, social, político y
jurídico.
El rol de la Iglesia es espiritual y de búsqueda del bien común de la sociedad, la educación
de los niños y jóvenes, expresa su posición en promover la paz.
IGLESIA
La Iglesia defiende y promueve la vida desde el momento de la concepción, la familia y el
matrimonio como institución indisoluble.
Buscar y defender los legítimos intereses de sus agremiados y el fortalecimiento de las
empresas en la constante lucha por lograr su permanencia en el mercado. Ofrecen
mejores posibilidades de organizar a los agentes económicos productivos, en torno a un
objetivo de consenso, que muchas veces tienen intereses encontrados desde el punto de
GREMIOS EMPRESARIALES Y
vista empresarial por ser competidores entre sí.
COMERCIALES
Cumplir con el irrenunciable rol de representar, trabajan por facilitar su inserción en los
mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Brindan servicios ajustados a
las necesidades de la población, para consolidar su crecimiento empresarial, con
responsabilidad social.
Contribuir en los procesos de crecimiento económico y social de países en desarrollo,
favoreciendo el bienestar y el enriquecimiento del capital humano.
Fortalecer y consolidar las relaciones bilaterales entre el Perú y los países cooperantes
COOPERACIÓN INTERNACIONAL compartiendo las capacidades alcanzadas.
Promover el intercambio de conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos e incentivar
los vínculos entre expertos peruanos y sus homólogos extranjeros.
Cumplir, coordinar políticas, plataformas que consideren las necesidades y expectativas
del electorado.
Acercarse a la población, identificar sus problemas, necesidades e intereses y comunicar
sus conclusiones y propuestas de manera explícita.
FUERZAS POLÍTICAS
Evaluar y hacer seguimiento las políticas públicas del gobierno y ofrecer alternativas y
propuestas concretas.
Promover un liderazgo efectivo y competente en el sector público.
El rol principal de las universidades es la formación de profesionales competitivos con
valores éticos y culturales, acorde a las exigencias del mercado laboral, con capacidad de
gestión, capaz de competir en el mercado regional, nacional e internacional. Generar
UNIVERSIDADES
investigación científica, innovación tecnología, proyecciones sociales y propuestas en base
a potencialidades y fortalezas, propiciando la conservación del medio ambiente, así como
contribuir a la solución de problemas regionales.
Retomar y fortalecer vínculos con segmentos que no tienen representación a nivel político,
ORGANISMOS NO
cultural, en situación de pobreza y extrema pobreza integrándolos fundamentalmente a la
GUBERNAMENTALES (ONGs)
sociedad.

117 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

BIBLIOGRAFÍA

1. Armijo M. (Julio, 2005). Diagnóstico Preliminar de la Gestión por Resultados en el Perú. BID.
2. Atria, Siles, Arraigada, Robinson, Whiteford (2003). Capital Social y Reducción de la Pobreza en
América latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL. Michigan State University.
Santiago de Chile.
3. Banco Central de Reserva del Perú (2007). Síntesis Económica Puno 2007.
4. Cuadros Estadísticos (2006). Índice de Desarrollo Humano a escala departamental, provincial y distrital
2005 Lima.
5. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2008). Compendio Estadístico 2008. Lima.
6. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2008). Informe Técnico: La Pobreza en el Perú en el año
2007. Lima.
7. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ley Nº 27806, vigente desde Enero de 2003,
su modificatoria Ley Nº 27927, y su Reglamento D.S. Nº 072-2003-PCM. Lima.
8. Ministerio de Economía y Finanzas (2007). Presentación del Ministro de Economía, Dr. Luis Carranza
Ugarte, en el Congreso el 6 de setiembre de 2006, para sustentar el proyecto de presupuesto público
Lima.
9. Ministerio de Energía y Minas (2008). Anuario Minero 2007. p. 22 Lima.
10. Análisis Económico y Social de Actualidad (Agosto 2007). ¿Cómo administrar montado en la estela del
crecimiento? Coyuntura. CISEPA-PUCP. Lima.
11. Ministerio de Energía y Minas (Febrero 2008). Anuario Minero 2007. Lima.
12. Ministerio de Energía y Minas (Marzo 2007). Plan Nacional de Electrificación Rural 2006-2015. Lima.
13. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Provías Nacional (2008). Ayuda Memoria Departamento
de Puno. Lima.
14. Ministerio de Economía y Finanzas (2008). Marco Macroeconómico Multianual 2009 – 2011. Lima.
15. Organización de las Naciones Unidas (Junio 2007). Programa Mundial de Alimentos. Mapa de
Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica Infantil en Perú. Lima.
16. Perfil Educativo de la Región Puno (2005). Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos
Educativos Regionales. Lima.
17. Presidencia del Consejo de Ministros. (Mayo 2008). Perú: Síntesis Estadística. Lima.
18. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Informe sobre Desarrollo Humano Perú.
Lima.
19. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Cifras para la Descentralización. Versión
Temática: Serie de desarrollo Humano. Lima.
20. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Human Development Report 2007/2008:
Fighting Climate Change.
21. Programa Mundial de Alimentos (Junio 2007). Mapa de Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica Infantil
en Perú. Lima

118 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

ANEXOS

119 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO N° A-01
Dispositivo legal de creación, capital y número de distritos - Puno
DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN NUMERO DE
PROVINCIA CAPITAL
NOMBRE NUMERO FECHA DISTRITOS
Puno Decreto S/N 02/05/1854 Puno 15
Azángaro Decreto S/N 21/06/1825 Azángaro 15
Carabaya Decreto S/N 21/06/1825 Macusani 10
Chucuito Decreto S/N 25/03/1826 Juli 7
El Collao Ley 25361 12/12/1991 Ilave 5
Huancané Decreto S/N 21/06/1825 Huancané 8
Lampa Decreto S/N 21/06/1825 Lampa 10
Melgar Ley S/N 25/10/1901 Ayaviri 9
Moho Ley 25360 12/12/1991 Moho 4
S.A. Putina Ley 25038 29/05/1989 Putina 5
San Román Ley 5463 06/09/1926 Juliaca 4
Sandia Ley S/N 05/02/1875 Sandia 10
Yunguyo Ley 24042 28/12/1984 Yunguyo 7
TOTAL 109

CUADRO N° A-02
Indicadores Demográficos por Provincia – Región Puno
Tasa de
Indicador Superficie Población Población Densidad Pob.
Crecimiento
Provincia (Km2) (1993) (2007) (2007)
Intercensal
Puno 6 492,60 201 205 229 236 28,32 0,92
Azángaro 4 970,01 138 998 136 829 27,53 -0,11
Carabaya 12 266,40 46 777 73 946 6,03 3,26
Chucuito 3 978,13 91 269 126 259 31,74 2,30
El Collao 5 600,51 77 188 81 059 14,47 0,34
Huancané 2 805,85 80 317 69 522 24,78 -1,01
Lampa 5 791,73 43 461 48 223 8,33 0,73
Melgar 6 446,85 72 005 74 735 11,59 0,26
Moho 1 000,41 33 320 27 819 27,81 -1,26
S. A. de Putina 3 207,38 28 475 50 490 15,74 4,09
San Román 2 277,63 168 534 240 776 105,72 2,53
Sandia 11 862,41 50 042 62 147 5,24 1,53
Yunguyo 288,31 48 258 47 400 164,41 -0,13
Total Región1/ 71 999,001 1 079 849 1 268 441 17,62 1,13
Total Perú 1 285 215,60 22 048 356 28 220 764 21,96 1,50
1/ Superficie considera área insular lacustre de islas y el lago perteneciente al lado peruano.
Fuente: INEI 2007.

120 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-03
Porcentaje de Pobreza y Extrema Pobreza comparativo por ámbito geográfico 2005-2007
TASA DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA
ÁMBITO 2005 2006 2007
GEOGRÁFICO
Extrema Extrema Extrema
Pobreza Pobreza Pobreza
Pobreza Pobreza Pobreza
PAÍS 48,7% 17,4% 44,5% 16,1% 39,3% 13,7%
Puno 75,2% 44,1% 76,3% 41,6% 67,2% 29,9%
Huancavelica 90,3% 68,7% 88,7% 72,3% 85,7% 68,7%
Ayacucho 77,3% 35,8% 78,4% 41,3% 68,3% 35,8%
Apurímac 73,5% 29,7% 74,8% 39,7% 69,5% 29,7%
Arequipa 24,9% 3,8% 26,2% 3,4% 23,8% 3,7%
Tacna 30,3% 3,7% 19,8% 3,3% 20,4% 3,9%
Moquegua 30,3% 5,4% 27,3% 3,9% 25,8% 4,3%
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2005-2007

GRÁFICO Nº A-01: Comparativo de pobreza entre regiones más pobres del país
Pobreza Extrema Pobreza
86%
67% 69% 68% 70%

39% 36%
30% 30%
14%

PAÍS Puno Huancavelica Ayacucho Apurímac

CUADRO Nº A-04
Condición de pobreza, según provincia. 2004
CONDICIONES DE POBREZA
PROVINCIA
Total Pobres (%) Extrema Pobreza (%)
Puno 59,40% 29,60%
Azángaro 89,40% 60,20%
Carabaya 88,80% 70,00%
Chucuito 87,60% 52,60%
El Collao 85,60% 52,60%
Huancané 88,50% 60,30%
Lampa 85,20% 49,30%
Melgar 82,00% 51,00%
Moho 92,50% 65,60%
San Antonio de Putina 87,70% 52,40%
San Román 58,10% 14,50%
Sandia 78,00% 48,10%
Yunguyo 83,80% 57,90%
TOTAL 79,70% 49,80%
Fuente: Resumen Estadístico Región de Puno. INEI.

121 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-05
Índice de Desarrollo Humano a Escala Provincial 2005
Índice de Esperanza de Ingreso familiar
Logro Educativo
ÁMBITO Desarrollo vida al nacer Escolaridad % per cápita N.S.
%
Humano IDH años mes
PERÚ 0.598 71.5 85.4% 89.7% 285.70
Región Puno 0.547 65.1 86.3% 87.0% 244.10
Puno 0.562 65.7 90.0% 89.4% 271.20
Azángaro 0.531 64.1 87.3% 84.6% 233.10
Carabaya 0.504 60.4 80.5% 83.1% 225.50
Chucuito 0.551 66.3 83.0% 86.8% 235.50
El Collao 0.525 63.3 84.1% 84.2% 231.40
Huancané 0.535 66.7 86.6% 81.6% 233.10
Lampa 0.530 62.3 85.4% 87.2% 233.50
Melgar 0.526 62.2 86.4% 86.1% 235.30
Moho 0.520 62.5 85.6% 84.1% 231.20
San Ant. Putina 0.548 66.4 80.2% 86.3% 226.20
San Román 0.586 68.6 89.4% 92.2% 260.20
Sandia 0.526 63.2 80.5% 85.0% 221.40
Yunguyo 0.538 66.1 85.9% 83.2% 236.40
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano/Perú 2006. IDH, PNUD - 2005.

CUADRO Nº A-06
Porcentaje de Alumnos con Rendimiento Suficiente 2004
6º Primaria 5º Secundaria
Lógico Lógico
Comunicación Comunicación
Matemático Matemático
Perú 12,1 7,9 9,8 2,9
Puno 6,8 4,4 1,6 0,4
Arequipa 20 15 13,7 3,4
Moquegua 19,1 13,1 17,7 3,8
Tacna 23,9 15,1 21,3 6,5
Fuente: Evaluación Nacional de Rendimiento 2004 del MINEDU – Unidad de medición de la calidad educativa.

CUADRO Nº A-07
Centros Educativos en el Sistema Educativo Escolarizado, Urbano y Rural, 2006
2005 2006*
Puno
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Educación Inicial 456 291 165 2 505 659 1 846
Primaria 1 914 384 1 530 1 914 381 1 533
Secundaria 535 284 251 520 251 269
Superior no universitaria 1/ 52 50 2 56 52 4
Otras modalidades 2/ 113 97 16 123 105 18
Total Escolarizado 3 070 1 106 1 964 5 118 1 448 3 670
* Para el año 2006 se ha considerado la educación Básica Regular Total (Escolarizada y No Escolarizada)
1/ Comprende: Formación magisterial, educación tecnológica y educación artística.
2/ Comprende: Educación ocupacional y educación especial.
Fuente: Ministerio de Educación. Estadística Básica 2006, Preliminar.

122 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-08
Consolidado de Locales Educativos Evaluados al 2006
TOTAL
UGEL Número Aulas Mantenimiento Rehabilitación Sustitución
AULAS
Azángaro 555 117 115 114 346
Carabaya 189 69 56 25 150
Chucuito 584 181 129 130 440
El Collao 270 44 14 147 205
Huancané 245 75 48 57 180
Lampa 171 61 5 61 127
Melgar 102 30 25 19 74
Moho 24 7 0 9 16
Puno 534 117 154 78 349
San Antonio de Putina 110 25 12 31 68
San Román 438 128 65 76 269
Sandia 132 61 9 15 85
Yunguyo 107 38 14 25 77
TOTAL 3461 953 646 787 2386
Fuente: Ministerio de Educación.

CUADRO N° A-09
Acceso al Sistema Educativo 2004 (Puntos porcentuales)
GRUPO GRÁFICO Nº A-02: Acceso al Sistema Educativo 2004
Perú Puno
ETÁREO
100
3 a 5 años 64.4 56.4 75
50 Peru
6 a 11 años 97.6 98.6 25 Puno
0
12 a 16 años 87.7 93.4 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 16 años

Fuente: Ministerio de Educación 2004.

CUADRO Nº A-10
Tasa de Mortalidad Infantil (niños por cada 1000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad infantil 2000 (niños Tasa de mortalidad infantil de ambos sexos
por cada 1000 nacidos vivos) por quinquenios (por cada 1000 nacidos vivos)
País / Región
Niños Niños
1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
< 1 año < 5 años
PERÚ 43 60 42 33 29 25
Puno 59 85 71 64 57 50
Fuente: SGPAT - GR - Puno, 2008; según PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

GRÁFICO Nº A-03: Tasa de mortalidad infantil ambos sexos por quinquenios


(por cada 1000 nacidos vivos)
80
60
40 PERÚ

20 Puno

0
1995‐2000 2000‐2005 2005‐2010 2010‐2015

123 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO N° A-11
Tasa de Mortalidad Materna 2001-2007
CASOS TASA POR 100,000 NACIDOS VIVOS
AÑO
PAÍS PUNO PAÍS PUNO
2001 612 59 139,83 175,28
2002 542 60 57,14 178,00
2003 555 63 94,88 199,00
2004 628 56 122,96 186,60
2005 596 52 48,36 174,00
2006 536 56 N/D 181,30
2007 513* 37 N/D 119,76
* Según MINSA. 2007. Disponible en: http://www.periodismoenlinea.org/, consultado el 14/10/2008.
Fuente: SGPAT - GR - Puno, 2008, según Dirección Regional de Salud - Puno. Oficina de Estadística 2008

CUADRO N° A-12
Porcentaje de Viviendas Según Tipo 2007
Región Puno
VIVIENDAS Perú
% Viviendas
Casa independiente 85,60% 82,25% 410 762
Departamento en edificio 5,01% 0,44% 2 184
Vivienda en quinta 1,79% 0,27% 1 356
Vivienda en casa de vecindad 1,48% 2,07% 10 328
Choza o cabaña 4,40% 14,38% 71 808
Otros 1,72% 0,45% 2220
TOTAL VIVIENDAS 100% 100% 499 408
Fuente: Elaborado por la SGPAT-GR-Puno 2008, según INEI-CPV2007.

CUADRO N° A-13
Porcentaje de Viviendas con Servicios Básicos 2007
Región Puno
VIVIENDAS Perú
% Viviendas
Con servicios básicos
Red pública de Alumbrado Eléctrico por red pública 74,09% 57,49% 203 412
Red pública dentro de la vivienda (agua potable) 54,76% 25,12% 88 892
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 48,02% 19,75% 69 869
Total viviendas con personas presentes 353838
Fuente: Elaborado por la SGPAT-GR-Puno 2008, según INEI-CPV2007.

GRÁFICO Nº A-04: Porcentaje de viviendas con servicios básicos 2007


Red pública de
Alumbrado Eléctrico por 74,1%
red pública
54,8% 57,5%
Red pública dentro de la 48,0%
vivienda (agua potable)
25,1%
19,8%
Red pública de desagüe
dentro de la vivienda

PERU REGIÓN

124 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-14
Ciudad de Puno – Juliaca Distribución de los trabajadores en Empresas Privadas
de 10 a más trabajadores 2005-2007
Distribución Porcentual
SECTORES ECONÓMICOS
2005 2006 2007
Extractiva -- 1,9 1,5
Industria 9,3 9,6 9,5
Electricidad, Gas y Agua 9,5 -- --
Comercio 7,8 9,0 10,1
Transporte y Comunicación 6,5 4,9 4,9
Servicios 67,2 74,7 74,0
Total 100.0 100,0 100,0
Fuente: Encuesta Nacional de Variación de Empleo en Empresas de 10 a más Trabajadores

GRÁFICO Nº A-05: Ciudades de Puno - Juliaca: Distribución de los Trabajadores en


Empresas Privadas de 10 a más Trabajadores 2005-2007

2005 2006 2007


74.7 74
67.2

9.3 9.6 9.5 7.8 9 10.1 6.2 4.9 4.9


0 1.9 1.5

Extractiva Industria Comercio Transporte y Comunicación Servicios

CUADRO Nº A-15
Distribución de la PEA ocupada por estructura de mercado 2007,
Sector Privado
Sector Mediana y Indepen T.F.N.R. Total
CIUDAD Micro Pequeña Resto 3/
Público gran diente 2/ relativo
empresa empresa
empresa
PUNO 12 792 7 672 4 034 2 940 16 799 1 929 799 46965
% 27,2 16,3 8,6 6,3 35,8 4,1 1,7 100,0
Fuente: Ministerio de Trabajo y Empleo.
2/ Trabajador familiar no remunerado
3/ Incluye trabajadores del hogar, practicantes, otros

CUADRO Nº A-16
Distribución del PEA por sector económico, en la ciudad de Puno 2007
Total
Actividad Industria
CIUDAD Construcción Comercio Servicios Resto relativo
extractiva manufacturera
(%)
PUNO 1 888 4 930 2 654 11 076 25 660 757 46 965
% 4,0 10,5 5,7 23,6 54,6 1,6 100,0
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, ciudad de Puno

125 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-17
PBI regional según actividades económicas (a precios constantes de 1994)
(En miles de nuevos soles)
AÑOS
Actividades
2001 2002 2003 2004 2005 2006P/ 2007E/
Agricultura, Caza y Silvicultura 460 051 571 371 558 088 539 453 570 200 589 327 584 862
Pesca 12 705 5 957 7 067 7 454 10 175 10 862 14 544
Minería 265 338 263 392 231 131 248 722 254 079 239 369 280 855
Manufactura 321 919 343 586 355 534 358 394 373 196 390 557 431 353
Electricidad y Agua 61 111 64 160 62 311 66 628 65 271 67 193 68 093
Construcción 119 520 118 821 125 101 126 672 135 779 170 281 190 822
Comercio 338 793 350 623 360 310 373 712 392 298 412 821 441 761
Transportes y Comunicaciones 252 721 264 972 276 213 291 071 310 581 324 327 385 710
Restaurantes y Hoteles 68 728 70 585 74 046 77 062 81 237 85 644 93 735
Servicios Gubernamentales 256 972 276 215 293 401 312 537 334 417 363 510 380 720
Otros Servicios 449 146 470 888 486 868 505 635 532 527 559 430 599 962
TOTAL 2 607 004 2 800 570 2 830 070 2 907 340 3 059 760 3 213 321 3 472 417

Fuente: INEI, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales con información disponible a junio de 2008.

CUADRO Nº A-18
Valor Agregado Bruto según actividades económicas (a precios constantes de 1994)
(Estructura Porcentual)
AÑOS
Actividades
2001 2002 2003 2004 2005 2006P/ 2007E/
Agricultura, Caza y Silvicultura 17,6 20,4 19,7 18,6 18,6 18,3 16,8
Pesca 0,5 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4
Minería 10,2 9,4 8,2 8,6 8,3 7,4 8,1
Manufactura 12,3 12,3 12,6 12,3 12,2 12,2 12,4
Electricidad y Agua 2,3 2,3 2,2 2,3 2,1 2,1 2,0
Construcción 4,6 4,2 4,4 4,4 4,4 5,3 5,5
Comercio 13,0 12,5 12,7 12,9 12,8 12,8 12,7
Transportes y Comunicaciones 9,7 9,5 9,8 10,0 10,2 10,1 11,1
Restaurantes y Hoteles 2,6 2,5 2,6 2,7 2,7 2,7 2,7
Servicios Gubernamentales 9,9 9,9 10,4 10,7 10,9 11,3 11,0
Otros Servicios 17,2 16,8 17,2 17,4 17,4 17,4 17,3
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: INEI, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales con información disponible a junio de 2008.

126 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-19
Crecimiento Económico según actividades económicas (a precios constantes de 1994)
(Variación Porcentual)
AÑOS
Actividades
2006 2007 VAR %
Agricultura, Caza y Silvicultura 589 327 584 862 -0,76
Pesca 10 862 14 544 33,90
Minería 239 369 280 855 17,33
Manufactura 390 557 431 353 10,45
Electricidad y Agua 67 193 68 093 1,34
Construcción 170 281 190 822 12,06
Comercio 412 821 441 761 7,01
Transportes y Comunicaciones 324 327 385 710 18,93
Restaurantes y Hoteles 85 644 93 735 9,45
Servicios Gubernamentales 363 510 380 720 4,73
Otros Servicios 559 430 599 962 7,25
TOTAL 3059760 3213321 8,06
Fuente: Elaborado por la SGPAT – GR - Puno, 2008 INEI, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales con
información disponible a junio de 2008.

CUADRO Nº A-20
Aporte Regional a la Producción Nacional de los Principales Cultivos - Puno
(Toneladas Métricas)
2006 2007
PRODUCTOS PERÚ PUNO Aporte % PERÚ PUNO Aporte %
Papa 3,248,415.9 481,736.00 14.83 3,388,147.3 486,191.00 14.35
Oca 103,048.95 34,790.00 33.76 95,475.58 34,917.00 36.57
Cebada grano 191,626.74 28,462.00 14.85 177,472.38 29,706.00 16.74
Quinua 30,427.91 24,652.00 81.02 31,790.79 25,667.00 80.74
Yuca 1,138,552.6 11,741.00 1.03 1,154,954.0 12,512.00 1.08
Plátano 1,777,326.9 11,854.00 0.67 1,837,383.5 12,420.00 0.68
Haba grano 57,500.91 9,370.00 16.30 61,303.01 10,087.00 16.45
Olluco 144,877.87 9,111.00 6.29 156,168.90 10,022.00 6.42
Mashua 32,151.00 6,563.00 20.41 30,483.87 7,052.00 23.13
Maíz amiláceo 249,169.04 6,611.00 2.65 245,196.64 6,641.00 2.71
Cebolla 576,665.60 6,264.00 1.09 630,083.36 6,464.00 1.03
Café 273,229.80 7,431.00 2.72 230,502.33 5,749.00 2.49
Maíz a. duro 1,019,805.8 4,745.00 0.47 1,116,459.1 4,987.00 0.45
Cañihua 5,552.14 4,590.00 82.67 4,570.52 4,498.00 98.41
Chocho tarhui 8,243.20 1,650.00 20.02 8,397.40 1,679.00 19.99
Trigo 191,094.02 1,527.00 0.80 182,119.05 1,594.00 0.88
Camote 198,634.78 609.00 0.31 184,711.81 543.00 0.29
Arroz cascara 2,363,497.6 586.00 0.02 2,455,808.8 534.00 0.02
Arveja grano 44,833.65 413.00 0.92 43,379.86 436.00 1.01
Frijol grano seco 82,450.47 173.00 0.21 81,787.96 213.00 0.26
Tomate 169,723.82 197.00 0.12 170,937.87 176.00 0.10
Soya 3,733.31 36.00 0.96 2,647.25 36.00 1.36
Fuente: Elaborado por la SGPAT – GR - Puno, 2008 MINAG - Dirección General de Información Agraria.

127 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-21
Producción Pecuaria por Provincia Año 2007 (Especie Vacuno)
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
POBLACIÓN LECHE CARNE
PROVINCIA PROMEDIO
Nº DE ANIMALES SACA N° DE
AÑO T.M. T.M.
ORDEÑO CABEZAS
Azángaro 111 810 15 940 12 796 22 170 3 252
Puno 97 100 13 940 6 896 19 360 2 833
Melgar 98 980 16 090 21 894 18 990 2 718
Chucuito 72 330 10 340 1 855 13 270 1 835
Huancané 64 850 9 530 7 031 12 620 1 829
Lampa 42 290 5 880 1 760 8 220 1 175
El Collao 36 690 5 180 1 283 7 080 1 004
San Román 30 710 4 390 3 382 6 670 981
Carabaya 17 370 2 290 401 3 520 487
Yunguyo 14 540 2 170 479 2 860 399
S. A. Putina 12 950 1 780 686 2 730 396
Moho 12 830 1 750 311 2 660 370
Sandia 16 050 1 870 212 2 890 363
TOTAL 628 500 91,150 58,986 123,040 17,642
Fuente: DRAP - Dirección de Información Agraria - Oficina de Información Agraria.

CUADRO Nº A-22
Producción Pecuaria por Provincia Año 2007 (Especie Ovino)
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
POBLACIÓN LANA CARNE
PROVINCIA PROMEDIO
AÑO Nº DE ANIMALES SACA N° DE
ESQUILA T.M. CABEZAS T.M.

Azángaro 654 150 478 410 837 132 420 1 817


Carabaya 510 210 370 740 650 106 890 1 479
Puno 503 510 370 510 643 100 450 1 347
Melgar 473 730 347 720 599 93 920 1 306
Lampa 356 840 257 480 450 69 090 924
Huancané 326 370 238 670 415 67 240 911
Chucuito 330 670 241 210 404 61 820 719
San Román 199 990 147 800 258 40 490 536
El Collao 201 510 144 960 248 39 240 486
S. A. Putina 147 630 110 170 193 28 550 389
Moho 107 770 78 630 136 20 400 262
Yunguyo 53 850 38 080 64 10 300 133
Sandia 52 120 36 640 63 9 820 122
TOTAL 3 918 350 2 861 020 4 960 780 630 10 431
Fuente: DRAP - Dirección de Información Agraria - Oficina de Información Agraria.

128 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-23
Producción Pecuaria por Provincia año 2007 (especie alpaca)
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
POBLACIÓN FIBRA CARNE
PROVINCIA PROMEDIO
AÑO Nº DE ANIMALES SACA N° DE
ESQUILA T.M. CABEZAS T.M.

Lampa 343 730 243 990 418 30 140 780


Melgar 296 030 213 080 368 28 680 802
Carabaya 259 430 184 230 316 22 920 608
Chucuito 197 840 140 170 241 17 710 469
Azángaro 188 950 134 970 233 17 030 441
Huancané 178 250 127 870 218 16 590 426
Puno 165 010 117 490 202 15 120 391
El Collao 151 460 107 010 182 13 920 359
S. A. Putina 131 330 93 210 159 11 800 298
San Román 48 580 34 870 61 4 420 113
Sandia 51 010 35 360 60 4 290 107
Moho 12 510 8 710 15 1 340 32
Yunguyo 700 480 - 60 2
TOTAL 2 024 830 1 441 440 2 473 184 020 4 828
Fuente: DRAP - Dirección de Información Agraria - Oficina de Información Agraria.

CUADRO N° A-24
Biomasa de la Especies Pelágicas en el Lago Titicaca
BIOMASA ÍCTICA APROXIMADA EN EL LAGO TITICACA (TM)
ESPECIES
1985* 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
ISPI 52 000 25 060 42 203 36 638 34 935 27 240 37 570 30 903 32 175 49 631
Pejerrey 20 000 18 215 17 673 19 714 18 874 18 619 18 031 17 697 16 900 19 497
Trucha 13 000 625 2 294 1 450 1 156 1 381 567 705 324 673
Carachi 6 000 10 580 14 200 13 903 13 169 27 083 41 193 12 837 455 127
TOTAL 91 000 54 480 76 370 71 705 68 134 74 323 97 361 62 142 49 854 69 928
Fuente: Biomasa calculada por el IMARPE; Proyecto conservación de la Biodiversidad.

CUADRO Nº A-25
Producción Pesquera T.M. - Región Puno
(Variación Porcentual)
ESPECIE 2006 2007 VAR % 1/
Trucha Natural 59 801 59 066 -1,23
Carachi 754 975 685 095 -9.26
Pejerrey 482 165 466 214 -3,31
Suche 0 10 085 -
Mauri 30 625 11 144 -63,61
Ispi 118 366 1 309 890 1006,64
TOTAL 1 445 932 2 54 1 494
1/ Variación en términos reales
Fuente: Ministerio de Producción-Dirección Regional de Pesquería

129 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO N° A-26
Estructura por CIIU de la Industria Manufacturera Nacional
Según Empresas de la Región Puno 2007
TOTAL REGIÓN
DIVISIÓN DESCRIPCIÓN %
NACIONAL PUNO
15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 19 688 583 2.96
16 Elaboración de productos de tabaco 7 - 0.00
17 Fabricación de productos textiles 6 831 371 5.43
18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles 19 525 721 3.69
Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de
19 5 036 54 1.07
mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y calzado
Producción de madera y fabricación de productos de madera
20 y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y 4 614 157 3.40
de materiales trenzables
21 Fabricación de papel y de productos de papel 556 7 1.26
actividades de edición e impresión y de reproducción de
22 11 466 289 2.52
grabaciones
Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo
23 39 - 0.00
y combustible nuclear
24 Fabricación de sustancias y productos químicos 2 181 7 0.32

25 Fabricación de productos de caucho y plástico 1 585 35 2.21


26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 4 004 160 4.00
27 Fabricación de metales comunes 572 13 2.27
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto
28 13 697 470 3.43
maquinaria y equipo
29 Fabricación de maquinaria y equipo N.C.P. 1 871 51 2.73
Fabricación de maquinaria de oficina, conmutabilidad e
30 157 - 0.00
informática
31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos N.C.P. 682 4 0.59
Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y
32 77 1 1.30
comunicaciones
Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión
33 1 015 53 5.22
y fabricación de relojes
Fabricación de vehículos automotores, remolques y
34 1 220 50 4.10
semirremolques
35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 498 40 8.03
36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras N.C.P. 18 643 599 3.21
37 Reciclamiento 521 7 1.34
TOTAL 114 485 3 672 3.21
Fuente: Elaboración SGPAT- GR - Puno, 2008, en base al Registro del Censo Nacional Manufacturero 2007

130 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-27
Empresas Industriales por Provincia - Región Puno 2007
PROVINCIAS TOTAL EMPRESAS %

Puno 637 18,42


Azángaro 99 2,86
Carabaya 42 1,21
Chucuito 39 1,13
El Collao 152 4,40
Huancané 41 1,19
Lampa 30 0,87
Melgar 142 4,11
Moho 0 0,00
San Antonio de Putina 53 1.53
San Román 2 140 61.89
Sandia 0 0,00
Yunguyo 83 2.40
TOTAL 3 458 100,00
Fuente: SGPAT- GR - Puno, 2008, en base a: web www.produce.gob.pe 2007
9

CUADRO Nº A-28
Créditos Directos y Depósitos de la Banca Múltiple
(En miles de nuevos soles)
PERÚ PUNO
Dic. 2005 Dic. 2006 Dic. 2007 Dic. 2005 Dic. 2006 Dic. 2007
Créditos Directos
- Moneda Nacional 12 464 090 17 384 039 25 537 501 94 264 142 582 226 982
- Moneda Extranjera 29 629 781 30 261 377 38 900 983 59 861 71 828 106 237
Total 42 093 871 47 645 416 64 528 485 154 125 214 410 333 220

Depósitos Totales
- Moneda Nacional 18 289 627 22 524 347 30 492 773 127 295 127 682 135 680
- Moneda Extranjera 34 627 094 34 440 994 39 177 226 81 028 81 271 68 343
Total 52 916 720 56 965 341 69 669 998 208 953 208 953 204 023
Fuente: SGPAT-GR - Puno, 2008, en base a SBS 2008.

Gráfico Nº A-06 Depósitos del Sistema Financiero Gráfico Nº A-07 Créditos del Sistema Financiero
(Miles de nuevos soles) (Miles de nuevos soles)

250000 350000
300000
200000
250000
150000 200000
100000 150000
100000
50000
50000
0 0
2005 2006 2007 2005 2006 2007

Sistema Bancario Sistema no Bancario Sistema Bancario Sistema no Bancario

131 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-29
Créditos Directos y Depósitos del Sistema no Bancario a diciembre
(En miles de nuevos soles)
PERÚ PUNO
Dic. 2005 Dic. 2006 Dic. 2007 Dic. 2005 Dic. 2006 Dic. 2007
Créditos Directos
- Caja Municipal de Arequipa 465 425 583 494 748 905 86 219 110 834 153 918
- Caja Municipal de Tacna 142 450 178 732 234 732 15 550 20 491 29 889
- Caja Municipal de Cusco 246 835 279 724 336 530 21 934 28 456 28 574
- CRAC Los Andes 12 571 16 857 21 537 12 571 16 857 21 537
- EDPYME Edificar 187 926 253 164 382 303 30 571 44 426 63 842
- EDPYME Raíz 77 568 133 385 169 850 0 8 500 19 366
TOTAL CRÉDITOS 1 132 775 1 445 356 1 893 857 166 845 229 564 317 126

Depósitos Totales
- Caja Municipal de Arequipa 409 275 481 376 554 837 15 063 17 353 19 173
- Caja Municipal de Tacna 122 566 142 034 174 780 3 818 3 398 4 704
- Caja Municipal de Cusco 243 359 281 520 333 122 4 983 5 286 6 886
- CRAC Los Andes 12 938 18 149 23 686 12 938 18 149 23 686
TOTAL DEPÓSITOS 788 138 923 079 1 086 425 36 802 44 186 54 449
Fuente: SGPAT-GR - Puno, 2008, en base a SBS 2008.

CUADRO Nº A-30
Potencia y Producción de Energía Eléctrica por Tipo de Servicio y Generación 2007
Participación
POTENCIA Y PRODUCCIÓN Perú Puno
%
1. POTENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA (Megawatt) 7 047,5 149,4 2,12
- Empresa de servicio público 5 989,7 134,2 2,24
- Empresa de servicio privado 1 057,8 15,2 1,44
- Participación de la empresa pública 84,99% 89,83%

2. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (Gigawatt hora) 29 943,0 795,2 2,66


- Empresa de servicio público 28 200,5 785,0 2,78
- Empresa de servicio privado 1 742,6 10,2 0,59
- Participación de la empresa pública 94,18% 98,72%

Fuente: SGPAT-GR - Puno, 2008. En base a Compendio Estadístico 2008.

CUADRO Nº A-31
Producción Agua Potable Según Empresa 2004-2007
(Miles de metros cúbicos)
EMPRESAS PRESTADORAS DE
2004 2005 2006 P/ 2007 a/
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
Emsa Puno S.A. 6 602 6 769 7 043 3 620
Eps SedaJuliaca S.A. 6 795 7 585 7 862 3 935
Emapa Yunguyo S.R.Ltda. 635 814 … 475
Eps Nor Puno S.A. 948 925 950 515
a/ Información al primer semestre de 2007.
Fuente: SGPAT-GR - Puno, 2008. En base al Compendio Estadístico 2008 – SUNASS.

132 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-32
Cobertura de Agua Potable Según Empresa 2004-2007
(Porcentaje)
EMPRESAS PRESTADORAS DE
2004 2005 2006 P/ 2007 a/
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
Emsa Puno S.A. 75 75 79 81
Eps SedaJuliaca S.A. 81 78 78 77
Emapa Yunguyo S.R.Ltda. 97 94 87 90
Eps Nor Puno S.A. 97 92 87 90
a/ Información al primer semestre de 2007.
Fuente: SGPAT-GR - Puno, 2008. En base al Compendio Estadístico 2008 – SUNASS.

CUADRO Nº A-33
Producción Minera, Según Principales Minerales

PRODUCTOS 2004 2005 2006 2007

MINERÍA METÁLICA
Estaño (TMF) 41 613 42 145 38 470 39 019
Plomo (TMF) 1 461 1 646 2 404 3 089
Oro (Onza Finas) 3 467 3 578 25 886 67 906
Plata (Miles de Onzas Finas) 692,0 885,0 1 195,7 1 405,7
Zinc (TMF) 1 868 2 106 3 788 4 406
Fuente: SGPAT-GR - Puno, 2008. En base al Compendio Estadístico 2008.

CUADRO Nº A-34
Resumen de la Red Vial por Tipo de Red y Superficie de Rodadura, en la
Región Puno 2006
TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA
TOTAL
TIPO DE RED % Sin Trocha
KM. Asfaltado % Afirmado % % %
afirmar Carroz.
Nacional 1 258,45 24.8 503,31 77.8 522,83 36.6 195,31 32.6 37,00 1.54
Departamental 1 200,28 23.6 102,86 15.9 852,00 59.7 85,57 14.3 159,85 6.63
Vecinal 2 623,62 51.6 40,80 6.3 52,00 3.7 317,6 53.1 2 213,22 91.8

Total 5 082,35 100 646,97 100 1 426,83 100 598,48 100 2 410,07 100

% 100 12,7 28,1 11,8 47,4


Fuente: Dirección Regional Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Dirección General de
Caminos D.S. Nº 009-95-MTC

133 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-35
Clasificación de Red Vial y Tipo de Superficie 2004
TIPO DE SUPERFICIE
LONGITUD
PROVINCIAS % Asfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha
TOTAL (KM.)
(Km.) (Km.) (Km.) (Km.)

Puno 637,71 12,55 176,28 65,44 29,00 366,99


Azángaro 617,37 12,15 12,60 201,67 48,5 354,60
El Collao 504,74 9,93 28,35 239,58 73,10 163,71
Carabaya 483,37 9,51 0,00 151,11 171,24 161,02
Melgar 495,49 9,75 91,20 104,32 57,18 242,79
Huancané 422,11 8,31 51,80 137,90 8,60 223,81
Lampa 408,19 8,03 106,94 6,80 23,99 270,46
Chucuito 388,64 7,65 80,01 106,15 128,81 73,67
Sandia 292,69 5,76 0,00 132,80 39,06 120,83
San Román 266,16 5,24 82,22 95,41 0,00 88,53
S.A. Putina 259,83 5,11 0,00 132,25 0,00 127,58
Moho 224,01 4,41 0,00 43,40 19,00 161,61
Yunguyo 82,04 1,61 17,57 10,00 0,00 54,47
Totales 5 082,35 100.0 646,97 1426,83 598,48 2410,07
Fuente. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

CUADRO Nº A-36
Puno- Parque Automotor 2001 - 2007 (Unidades)
ÁMBITO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Perú 1 209 006 1 252 006 1 290 471 1 305 233 1 349 510 1 379 671 1 442 387
Puno 23 340 25 983 26 645 27 046 28 314 29 194 30 750
% 1,93 2,08 2,06 2,07 2,10 2,12 2,13
Fuente: SGPAT-GR-Puno, 2008, según la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP.

CUADRO Nº A-37
Evolución de Líneas en Servicio de Teléfonos Públicos y Telefonía Móvil Telefonía Móvil
LÍNEAS EN SERVICIO DE TELEFONÍA LÍNEAS EN SERVICIO DE TELÉFONOS
MÓVIL PÚBLICOS
TOTAL LIMA Y REGIÓN TOTAL LIMA Y REGIÓN
ÁMBITO
PAÍS CALLAO PUNO PAÍS CALLAO PUNO
2002 2 306 943 1 649 970 27 319 113 834 56 690 2 335
2003 2 930 343 2 039 430 37 699 129 415 */ 67 743 2 495
2004 4 092 558 2 795 351 58 295 143 777 76 952 2 765
2005 5 583 356 3 597 193 95 854 151 704 A/ 82 469 2 945
2006 8 772 154 5 203 276 203 210 158 628 88 827 2 809
2007 15 417 247 8 238 006 486 482 170 957 98 328 3 408
*/ : La información desagregada para el año 2003, no incluye los TUPs instalados por la empresa Gilat To Home.
A/: A partir del mes de junio del año 2005, se considera la información de otras empresas operadoras.
Fuente: SGPAT-GR-Puno, 2008, según Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de
Comunicaciones – MTC.

134 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-38
Estaciones Base de los Servicios Móviles por Empresa, 2007 */
TELEFÓNICA AMÉRICA MÓVIL NEXTEL DEL
ÁMBITO REGIONAL TOTAL MÓVILES S.A. PERÚ S.A.C. PERÚ S.A.
(Teléf. Móvil) (PCS) (Troncalizado)
TOTAL 2 659 1 010 1 297 352
Lima 1 379 445 694 240
Puno 56 32 18 6
*/ La información es acumulada al cierre del año 2007.
Fuente: SGPAT– GR - Puno, 2008, a base de datos Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales
de Comunicaciones - MTC.

CUADRO Nº A-39
Estaciones Autorizadas de Radiodifusión por Televisión Otorgadas por
Banda de Frecuencia, 2007
UHF: FREC. VHF: FREC.
ÁMBITO REGIONAL TOTAL
ULTRA ALTA MUY ALTA
TOTAL 1 286 465 821
Puno 87 37 50
Fuente: SGPAT-GR-Puno, 2008, según la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones y MTC.

CUADRO Nº A-40
Estaciones Autorizadas de Radiodifusión Sonora Otorgadas por
Banda de Frecuencia, 2007
FM: FREC. OC: ONDA OM: ONDA
ÁMBITO REGIONAL TOTAL
MODULADA CORTA MEDIA
TOTAL 2566 1752 159 655
Puno 119 65 10 44
Fuente: Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones y MTC.

CUADRO Nº A-41
Tipo de Vivienda Región Puno 2007
TIPO DE VIVIENDA TOTAL %

Casa independiente 410 762 82,25%


Departamento en edificio 2 184 0,44%
Vivienda en quinta 1 356 0,27%
Casa de vecindad 10 328 2,07%
Choza y cabaña 71 808 14,38%
Vivienda improvisada 1 501 0,30%
No destinado 249 0,05%
Otro tipo particular 470 0,09%
Hotel, hospedaje 288 0,06%
Otro 462 0,14%
TOTAL 499 408 100.00
Fuente: SGPAT – GR - Puno, 2007, según INEI - CPV2007.

135 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

CUADRO Nº A-42
Tenencia de Vivienda Región Puno 2007
TENENCIA DE VIVIENDA TOTAL %

Alquilada 38 173 10,79%


Propia, por invasión 5 419 1,53%
Propia, pagándola a plazos 6 914 1,95%
Propia, totalmente pagada 279 300 78,93%
Cedida por centro de trabajo 10 373 2,93%
Otra forma 13 659 3,86%
TOTAL 353 838 100,00%
Fuente: SGPAT – GR - Puno, 2008, según INEI - CPV2007.

CUADRO Nº A-43
Capacidad de Uso Mayor de Suelos
SUPERFICIE
CLASE DE SUELOS
Hectáreas %
Tierras de labranza o agrícola (A) 270 151,64 6,27
Tierras forestales (F) 152 431,23 2,24
Pastos naturales (P) 1 506 815,85 21,32
Protección y otros usos (X) 4 768 250,28 70,15
TOTAL 6 697 649,00 100,00
Fuente: Mapa de capacidad de uso mayor de suelos. 1998. INRENA

CUADRO Nº A-44
Población Distrital Según Tipo de Área – Región Puno 2007
DISTRITOS URBANO RURAL TOTAL

PROVINCIA DE PUNO
Puno 120229 5434 125663
Acora 3710 24969 28679
Amantani 399 3856 4255
Atuncolla 321 5012 5333
Capachica 692 10695 11387
Chucuito 1146 6767 7913
Coata 2337 5050 7387
Huata 823 5859 6682
Mañazo 2665 2786 5451
Paucarcolla 616 4248 4864
Pichacani 1843 3765 5608
Plateria 554 7714 8268
San antonio 427 2143 2570
Tiquillaca 261 1792 2053
Vilque 731 2392 3123
PROVINCIA DE AZÁNGARO
Azángaro 16035 11788 27823
Achaya 117 3854 3971
Arapa 907 7578 8485
Asillo 3226 13989 17215

136 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Caminaca 113 3715 3828


Chupa 1771 11975 13746
José domingo 3332 1857 5189
Muñani 2436 5146 7582
Potoni 2541 4051 6592
Samán 407 13907 14314
San Antón 3379 5766 9145
San José 2162 3822 5984
San Juan de Salinas 181 3853 4034
Santiago de Pupuja 210 5582 5792
Tirapata 691 2438 3129
PROVINCIA DE CARABAYA
Macusani 8645 3062 11707
Ajoyani 1130 808 1938
Ayapata 2288 6708 8996
Coasa 5763 6334 12097
Corani 874 2748 3622
Crucero 4570 3904 8474
Ituata 535 5573 6108
Ollachea 1620 3299 4919
San Gabán 1288 2734 4022
Usicayos 3616 8447 12063
PROVINCIA DE CHUCUITO
Juli 8157 15584 23741
Desaguadero 14365 5644 20009
Huacullani 2879 12027 14906
Kelluyo 3181 14688 17869
Pisacoma 3027 9124 12151
Pomata 1777 16010 17787
Zepita 2381 17415 19796
PROVINCIA DE EL COLLAO
Ilave 22153 31985 54138
Capazo 146 1684 1830
Pilcuyo 1372 12779 14151
Santa Rosa 1225 5438 6663
Conduriri 480 3797 4277
PROVINCIA DE HUANCANE
Huancané 7332 13757 21089
Cojata 1082 3272 4354
Huatasani 1966 2190 4156
Inchupalla 267 3319 3586
Pusi 828 5688 6516
Rosaspata 478 5159 5637
Taraco 1387 13270 14657
Vilquechico 511 9016 9527
PROVINCIA DE LAMPA
Lampa 4949 6380 11329
Cabanilla 895 4678 5573
Calapuja 375 1119 1494
Nicasio 679 2077 2756
Ocuviri 823 1832 2655
Palca 969 2058 3027
Paratía 1808 3449 5257
Pucará 2126 3934 6060

137 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional 2007‐2011

Santa Lucía 5045 2647 7692


Vilavila 990 1390 2380
PROVINCIA DE MELGAR
Ayaviri 18881 3786 22667
Antauta 2212 2781 4993
Cupi 317 2255 2572
Llalli 2006 1901 3907
Macari 2396 5575 7971
Nuñoa 5075 6046 11121
Orurillo 1159 9298 10457
Santa Rosa 2856 4087 6943
Umachiri 634 3470 4104
PROVINCIA DE MOHO
Moho 4720 12322 17042
Conima 803 2714 3517
Huayrapata 1770 2384 4154
Tilali 657 2449 3106
PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA
Putina 14318 6474 20792
Ananea 16907 3665 20572
Pedro Vilca Apaza 338 2185 2523
Quilcapuncu 1739 3392 5131
Sina 363 1109 1472
PROVINCIA DE SAN ROMAN
Juliaca 216716 8430 225146
Cabana 824 3568 4392
Cabanillas 2288 2892 5180
Caracoto 782 5276 6058
PROVINCIA DE SANDIA
Sandia 3675 7699 11374
Cuyocuyo 1330 4025 5355
Limbani 1705 2029 3734
Patambuco 455 3811 4266
Phara 1247 3600 4847
Quiaca 369 1863 2232
San Juan del Oro 3843 5985 9828
Yanahuaya 1265 1104 2369
Alto Inambari 1108 6429 7537
San Pedro de Putina 1546 9059 10605
PROVINCIA DE YUNGUYO
Yunguyo 11934 16433 28367
Anapia 1533 761 2294
Copani 545 4891 5436
Cuturapi 648 950 1598
Ollaraya 409 4235 4644
Tinicachi 982 508 1490
Unicachi 1292 2279 3571
TOTAL 629891 638550 1268441
Fuente: SGPAT – GR - Puno 2008 en base a INEI – CPV2007

138 | P á g i n a
CUADRO Nº A-45
CONSOLIDADO DE PEA A NIVEL PLIEGO - 2008
PLIEGO: 458 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
NOMBRADOS CONTRATADOS TOTAL
OTROS OTROS

CARRERA MEDICA Y

CARRERA MEDICA Y

CARRERA MEDICA Y
PROF. DE LA SALUD

PROF. DE LA SALUD

PROF. DE LA SALUD
ADMINISTRATIVA

ADMINISTRATIVA

ADMINISTRATIVA
PROFESORADO

PROFESORADO

PROFESORADO
INTERNOS MEDIC.

INTERNOS MEDIC.
HUMAN Y ODONT.

HUMAN Y ODONT.
SERUMISTAS

SERUMISTAS
SUB TOTAL

SUB TOTAL
PROYECTO DE

PROYECTO DE
OBREROS

OBREROS

OBREROS
CARRERA

CARRERA

CARRERA
ANIMADORAS

ANIMADORAS
INVERSIONES

INVERSIONES
LEY DE

LEY DE

LEY DE
UNIDAD EJECUTORA TOTAL
GENERAL

SNP

SNP
001 SEDE PUNO 260 260 16 78 94 276 0 0 0 0 0 0 78 0 354
002 PRODUCCIÓN 39 39 2 5 7 41 0 0 0 0 0 0 5 0 46
003 PRORRIDRE 0 19 19 0 0 0 0 0 0 0 0 19 19
005 PRADERA 0 30 14 44 0 0 0 0 0 0 0 30 14 44
100 AGRICULTURA 163 163 3 3 166 0 0 0 0 0 0 0 0 166
200 TRANSPORTES 125 6 131 0 125 0 0 6 0 0 0 0 0 131
TOTAL SECTOR EDUCACIÓN 2,558 16,450 0 0 19,008 346 2,879 0 0 0 1,999 0 32 0 5,256 2,904 19,329 0 0 0 1,999 0 32 0 24,264
300 EDUCACIÓN PUNO 678 3,364 4,042 14 333 344 4 695 692 3,697 0 0 0 344 0 4 0 4,737
301 EDUCACIÓN SAN ROMÁN 488 3,497 3,985 26 289 211 11 537 514 3,786 0 0 0 211 0 11 0 4,522
302 EDUCACIÓN MELGAR 165 1,057 1,222 28 255 120 2 405 193 1,312 0 0 0 120 0 2 0 1,627
303 EDUCACIÓN AZÁNGARO 304 2,004 2,308 51 365 305 5 726 355 2,369 0 0 0 305 0 5 0 3,034
304 EDUCACIÓN HUANCANÉ 243 1,765 2,008 50 116 225 2 393 293 1,881 0 0 0 225 0 2 0 2,401
305 EDUCACIÓN PUTINA 112 924 1,036 51 385 119 2 557 163 1,309 0 0 0 119 0 2 0 1,593
306 EDUCACIÓN COLLAO 175 1,130 1,305 14 255 214 3 486 189 1,385 0 0 0 214 0 3 0 1,791
307 EDUCACIÓN CHUCUITO JULY 166 1,331 1,497 37 254 261 1 553 203 1,585 0 0 0 261 0 1 0 2,050
308 EDUCACIÓN YUNGUYO 106 636 742 146 83 229 106 782 0 0 0 83 0 0 0 971
309 EDUCACIÓN CARABAYA MACUSANI 121 742 863 75 481 117 2 675 196 1,223 0 0 0 117 0 2 0 1,538
TOTAL SECTOR SALUD 1,925 0 1,107 0 3,032 50 0 80 0 37 0 0 513 0 680 1,975 0 1,187 0 37 0 0 513 0 3,712
400 SALUD PUNO LAMPA 160 74 234 2 2 348 352 162 0 74 0 2 0 0 348 0 586
401 SALUD MELGAR 216 95 311 6 18 24 216 0 101 0 0 0 0 18 0 335
402 SALUD AZÁNGARO 211 71 282 3 9 5 9 26 214 0 80 0 5 0 0 9 0 308
403 SALUD SAN ROMÁN 292 274 566 1 3 4 292 0 275 0 3 0 0 0 0 570
404 SALUD HUANCANÉ 184 70 254 6 18 5 29 190 0 88 0 5 0 0 0 0 283
405 SALUD PUNO 425 286 711 1 6 6 37 50 426 0 292 0 6 0 0 37 0 761
406 SALUD CHUCUITO 162 75 237 2 10 2 3 17 164 0 85 0 2 0 0 3 0 254
407 SALUD YUNGUYO 58 46 104 1 4 1 27 33 59 0 50 0 1 0 0 27 0 137
408 SALUD COLLAO 111 66 177 6 4 6 17 33 117 0 70 0 6 0 0 17 0 210
409 SALUD MACUSANI 51 23 74 13 12 2 24 51 64 0 35 0 2 0 0 24 0 125
410 SALUD SANDIA 55 27 82 16 10 5 30 61 71 0 37 0 5 0 0 30 0 143
TOTAL 5,070 16,450 1,107 6 22,633 417 2,879 80 0 37 1,999 0 658 33 6,103 5,487 19,329 1,187 6 37 1,999 0 658 33 28,736
Fuente: ANEXO N° 02 DE PROGRAMACIÓN DE GASTO EN PERSONAL ACTIVO
CUADRO Nº A-46
Jerarquía o Niveles de Centros Poblados.
Centros poblados de primer nivel
Prov. Puno : Puno
Prov. San Román Juliaca
Centros poblados de segundo nivel
Prov. Azángaro : Azángaro
Prov. Melgar Ayaviri
Prov. El Collao Ilave
Prov. Yunguyo : Yunguyo
Centros poblados de tercer nivel
Prov. Carabaya : Macusani
Prov. Chucuito : Juli, Desaguadero
Prov. Huancané : Huancané
Prov. Lampa : Lampa
Prov. Moho : Moho
Prov. S. Antonio de Putina : Putina
Prov. Sandia : Sandia
Centros poblados de cuarto nivel
Prov. Puno : Acora, Mañazo y Laraqueri
Prov. Azángaro : Asillo, Estación Pucará, Muñani y San Antón
Prov. Carabaya : Crucero
Prov. Lampa : Pucará y Santa Lucía
Prov. Melgar : Nuñoa, Sta. Rosa y San Rafael
Prov. San Román : Cabanillas
Prov. Sandia : San Juan del Oro
Centros poblados de quinto nivel
Prov. Puno : Chucuito, Paucarcolla, Platería y Vilque
Prov. Azángaro : Arapa, Chupa, Carlos Gutiérrez, San José, Tirapata Progreso
Prov. Carabaya : Ajoyani, Ayapata, Coasa, Lanlacuni Bajo, Ollachea y Usicayos
Prov. Chucuito : Kelluyo, Pisacoma, Pomata y Zepita
Prov. El Collao : Pilcuyo, Mazocruz
Prov. Huancané : Huatasani, Cojata, Taraco y Vilquechico
Prov. Lampa : Cabanillas y Palca
Prov. Melgar : Antauta, Llalli, Macarí, Orurillo y Umachiri
Prov. Moho : Conima
Prov. S. A. Putina : Ananea y Quilcapuncu
Prov. San Román : Cabana, Caracoto
Prov. Sandia : Cuyo Cuyo, Limbani, Phara, Putina Punco y Yanahuaya
Centros poblados de sexto nivel
Prov. Puno : Amantaní, Atuncolla, Coata, Capachica, Huata, Pichacani, San Antonio de
Esquilache, Tiquillaca y Totorani.
Prov. Azángaro : Achaya, Caminaca, Potoni, Samán, San Juan de Salinas y Santiago de Pupuja.
Prov. Carabaya : Corani, Ituata y Tambillo.
Prov. Chucuito : Huacullani.
Prov. El Collao : Capaso, Chipana, Mazocruz, Santa Rosa de Juli y Conduriri.
Prov. Huancané : Inchupalla, Pusi y Rosaspata.
Prov. Lampa : Calapuja, Nicasio, Ocuviri,Laro, Paratia y Vilavila.
Prov. Melgar : Cupi y Quishuara
Prov. Moho Huayrapata y Tilali
Prov. San Antonio Ayrampuni y Sina
Prov. Sandia Massiapo, Patambuco, Quiaca y Yanamayo.
Prov. Yunguyo Anapia, Copani, Cuturapi, Ollaraya, Tinicachi y Unicachi
Fuente: Esquema de Organización Territorial del Departamento de Puno.
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007‐2011

Anexo Nº 47
EQUIPO REGIONAL DE FACILITADORES* 1
PARA EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PDRC AL 2021.
Nº NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION
1 Mario Choque Arque GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.
2 Víctor A. Noriega Esqueiros GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL.
3 Isaías Rodríguez Hinojosa GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO.
4 Bernardo Ramos Mamani OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
5 Bernardino Ramos Quispe DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.
6 Hermógenes M. Quilca Morales DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.
7 Crisóstomo Apaza Checya DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS
8 Esperanza A. Berrospi Barriga. DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN
9 Sonia Z. Quispe Figueroa DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
10 Martha Alicia Gordillo Castro DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD
11 Juan Galindo Mendoza DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
12 Wilfredo Gonzales Valero DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA
13 Claudio T. Ramos Vera DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA
14 Delia Velásquez Titalo GOBIERNO REGIONAL SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO
15 José Aparicio Castro Quispe GERENCIA GENERAL REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO
16 Nicolás Quispe Hurtado GOBIERNO REGIONAL SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y A. TERRITORIAL
17 Juan F. Paredes Flores GOBIERNO REGIONAL SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y A. TERRITORIAL
18 Gerardo Chura Abarca GOBIERNO REGIONAL SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y A. TERRITORIAL
19 Raúl Quispe Mamani GOBIERNO REGIONAL SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y A. TERRITORIAL
20 Víctor Merma Flores GOBIERNO REGIONAL SUB GERENCIA DE RACIONALIZACIÓN N. Y DES. INST.
21 Juana G. Cañapataña Larico GOBIERNO REGIONAL SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO
22 Edilberto Zapana Zapana MESA DE CONCERTACIÓN (MCLCP)
23 Alejandrino Choquehuayta C. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
24 Lourdes Cornejo Duran MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
25 Luis Mamani Miranda MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN
26 Ruiz Cruz Zapana MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN
27 Carlos Ubaldo León Álvarez MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUCUITO
28 Felipe Valdez Choquecota MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUCUITO
29 Beatriz Sosa Morales MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE EL COLLAO
30 Juan Luis Quispe Cama MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE EL COLLAO
31 Percy Rubén Florez Franco MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE EL COLLAO
33 Filomeno S. Chuchullo Callacasi MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR
34 Omar Condori Cuno MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR
35 Severo Montesinos Mendoza MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AZÁNGARO
36 Fredy R. Vilcapaza Mamani MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AZÁNGARO
37 Edgar Quintanilla Quispe MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANDIA
38 Alejandro Pampa Velásquez MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANDIA
39 Henry R. Choquehuanca Hancco MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARABAYA
40 René O. Ccamapaza Baca MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARABAYA
41 Jaime Chanel Perlas Hancco MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUTINA
42 Odeón Serafín Cota Quispe MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUTINA
43 Armida Isia Larico MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE YUNGUYO
44 David Cayo Pachari MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE YUNGUYO
45 Alfredo Chambi Quispe MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCANÉ
46 Andrés L. Paye Colquehuanca MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMPA
47 Edgar Chura Mamani MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOHO
48 Fredy Aliaga Álvarez MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOHO
49 Helmer Walter Sánchez Quispe MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOHO
50 César Iberos Mamani SOREMYPE - PUNO

Equipo de apoyo:
Prof. Pastor Aroapaza Arpasi

*
El equipo regional de facilitadores fueron capacitados por ATHINCHICK S.A. Juan Arce Puicán y Rocío Lanao

141 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007‐2011

Anexo Nº 48

1. VALORES INSTITUCIONALES GOBIERNO REGIONAL Y DEPENDENCIAS DESCENTRALIZADAS.

Para efectos del presente Plan, que comprende el periodo actual de la gestión 2007-2011, se considera valores
institucionales como las categorías conductuales que modelan el accionar de los equipos de trabajo en su rol de
contribuir al proceso de desarrollo regional cuando desempeñan y cumplen funciones programáticas,
administrativas y directivas. Los más importantes son los que a continuación se detallan:

a) Honestidad. Cada servidor público necesita mostrarse con sus reales capacidades para cumplir con sus
funciones programático-administrativas, estas capacidades se manifiestan en la calidad del desempeño y
las actitudes personales. Este valor resume la equidad y la justicia en el desarrollo de las actividades
cotidianas.

b) Transparencia. La claridad que genera confianza en los niveles de trabajo de campo, administrativo,
liderazgo intermedio y alta dirección es una condición para garantizar la cooperación y colaboración mutua,
base para el fortalecimiento de los equipos de trabajo y la institución. Como resultado de la transparencia
mejora la eficiencia y eficacia en las intervenciones programáticas. Los resultados y las actividades de la
gestión, serán difundidos a la población por los diferentes medios de comunicación. Una cualidad que
ayuda a cumplir este valor es la comunicación clara y asertiva.

c) Liderazgo. La responsabilidad de trabajar por el desarrollo de la región implica involucramiento en la


construcción del futuro regional. La visión regional señala el horizonte al que es preciso encaminar las
capacidades de la población para el envisionamiento; generar dinámicas permanentes y consistentes con
los actores para el cumplimiento de los Objetivos. Por lo tanto los esfuerzos personales del servidor público
estarán relacionados con el esfuerzo de trabajar avizorando y anticipándose a los acontecimientos para
alcanzar la visión y los objetivos.

d) Equidad. El desarrollo de los enfoques institucionales y programáticos requiere de un sistema de


participación concordante con las capacidades reales de los actores involucrados. Significa garantizar el
acceso a oportunidades considerando las perspectivas de género y estratos sociales diferenciados
respetando los derechos y responsabilidades de cada uno.

e) Imparcialidad. Cuando los servidores públicos no hacen diferencias de raza color u otra característica
humana para aplicar y sancionar las demandas, implica un trato igualitario. La solución de conflictos
también requiere de este valor.

2. PRINCIPIOS

Para el periodo de gestión señalado, los principios que orientarán las actividades para el desarrollo regional son
los siguientes:

142 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007‐2011

a) Principios institucionales del Gobierno Regional y dependencias

Gestión moderna y rendición de cuentas, que consiste en orientar la gestión a un sistema moderno
incorporando indicadores y una evaluación de desempeño. También comprende incorporar los mecanismos
de rendición de cuentas.

Eficacia, el gobierno regional organiza su gestión en torno a los planes y proyectos de desarrollo regional
concertados.

Eficiencia, la política y la gestión regional se rigen con criterios de eficiencia, desarrollando estrategias
necesarias para la consecución de los objetivos, mediante la utilización óptima de recursos y el tiempo.

Imparcialidad y neutralidad, el gobierno regional promueve la imparcialidad y neutralidad en su marco


institucional y sistemas descentralizados.

Subsidiariedad, el gobierno regional es el más idóneo para ejercer las distintas funciones que le competan
al estado.

Especialización en las funciones del Estado, la organización del gobierno regional integra las funciones
y competencias afines, evitando la duplicidad de funciones.

Integración, la gestión regional promueve la integración intrarregional e interregional.

b) Principios programáticos Gobierno Regional y dependencias.

Participación, hacer uso de espacios y estrategias de participación ciudadana en la fase de formulación,


seguimiento y fiscalización de la gestión regional y en la ejecución de planes, presupuestos y proyectos
regionales en la perspectiva de la construcción democrática del desarrollo. El desarrollo es una obra
solidaria.

Inclusión económica, política, social y cultural de jóvenes, personas discapacitadas o grupos


tradicionalmente excluidos y marginados, ubicadas en el ámbito rural y organizaciones de las comunidades
campesinas y nativas. Implica la efectividad de las convocatorias.

Equidad, promocionar sin discriminación, igualdad de acceso a las oportunidades y la identificación de


grupos sociales que requieren ser atendidos de manera especial. Esto implica promover también el valor
de la justicia.

Sostenibilidad, búsqueda de equilibrio intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales, para
lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente y la biodiversidad.

Concordancia con las políticas regionales, las políticas regionales guardan relación con las políticas
nacionales del estado así como las dependencias y oficinas descentralizadas en el ámbito de la Región
Puno.

Competitividad, Promover la valoración de nuestros productos, recursos y capacidades regionales


preservando su identidad es un principio que mejorara la competitividad regional. Esta valoración estará
ligada a la innovación, impulso de alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado.

143 | P á g i n a
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007‐2011

144 | P á g i n a

También podría gustarte