Estudio de Factibilidad de Un Cultivo de Mojarra UNAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EXPLOTACIÓN DE

MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP). EN EL MUNICIPIO DE AGUA DE


DIOS CUNDINAMARCA.

EDSON ARIEL CAMELO


CODIGO: 80.396.806

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGIA PRODUCCIÓN ANIMAL
CEAD, GIRARDOT
2007
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EXPLOTACIÓN DE
MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP). EN EL MUNICIPIO DE AGUA DE DIOS
CUNDINAMARCA.

EDSON ARIEL CAMELO


CODIGO: 80.396.806

Trabajo presentado como requisito para optar el titulo de Tecnólogo en


Producción Animal

ASESOR
DR. JOSE EVER RAMÍREZ CALDERON
(ZOOTECNISTA)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN ANIMAL
CEAD, GIRARDOT
2007
NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________
_____________________
_____________________
_____________________

__________________________________
FIRMA PRESIDENTE DEL JURADO

_________________________
FIRMA PRIMER JURADO

___________________________
FIRMA SEGUNDO JURADO

Girardot, Diciembre 2007.


AGRADECIMIENTOS

Por la valiosa labor de educar y hacer grandes profesionales agradezco a todos


los docentes que me brindaron su conocimiento en este tiempo de estudio, en
especial la Dra. Leonor Barreto y al profesor Alberto Rey, por su gran enseñanza.

Al Dr. José Ever Ramírez, y la Dra. Nayibe Rodríguez asesores del trabajo de
grado, por su colaboración y apoyo.

A todos mis compañeros de la Universidad con quienes compartí y aprendí.

A la “UNAD” por brindarme la posibilidad de capacitarme en una gran institución.


DEDICATORIA

A pesar de los tropiezos, y de todos los momentos en que casi desistí, hoy por fin
y gracias a Dios estoy logrando este gran pasó en mi vida.

Lograrlo no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de mi mamá y mi


hermano quienes nunca dudaron un segundo para brindarme su apoyo
incondicional.

También dedico este logro a una persona que aunque todavía es muy pequeña es
lo más importante en mi vida, mi hija JUANITA, quien se ha convertido en el motor
de mi existencia y el motivo principal para nunca desfallecer.
CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................... 1
ABSTRACT .............................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4
1.1. JUSTIFICACION. ...................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS .............................................................................................. 5
1.2.1. General. .............................................................................................. 5
1.2.2. Específicos. ........................................................................................ 6
1.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO ........................................................................ 6
1.4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. ................................................... 17
1.5. REFERENTES CONCEPTUALES. ......................................................... 18
2. ESTUDIO DE MERCADO............................................................................... 19
2.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO. ............... 19
2.1.1. Características físicas. ..................................................................... 20
2.1.2. Características Técnicas. ................................................................. 20
2.1.3. Características Químicas del producto. ............................................ 20
2.1.4. Usos del producto............................................................................. 21
2.1.5. Productos sustitutos. ........................................................................ 22
2.2. SEGMENTO POBLACIONAL. ................................................................. 22
2.2.1. Interés del usuario. ........................................................................... 22
2.3. DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO ............................... 23
2.3.1. Delimitación del área ........................................................................ 23
2.3.2. Condiciones de infraestructura en el área geográfica ...................... 23
2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO ..................................... 23
2.4.1. Demanda insatisfecha. ..................................................................... 24
2.4.2. Análisis de la demanda actual. ......................................................... 24
2.4.3. Proyección de la demanda. .............................................................. 24
2.5. ANALISIS DE LA OFERTA DEL PRODUCTO. ....................................... 26
2.5.1. Evolución histórica de la oferta del producto. ................................... 26
2.5.2. Análisis de la oferta actual del producto. .......................................... 27
2.5.3. Proyección de la oferta. .................................................................... 27
2.6. DETERMINACION DEL TIPO DE DEMANDA EXISTENTE. ................... 29
2.7. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ................................................................. 29
2.7.1. Evolución histórica de los precios..................................................... 30
2.8. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO. .............................................. 32
2.9. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD. ............................................................... 32
2.10. PRINCIPALES INSUMOS. ................................................................... 33
2.10.1. Calidad de los insumos requeridos. .............................................. 33
2.10.2. Lugares de adquisición de insumos. ............................................. 34
3. ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................... 36
3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................................... 36
3.1.1. Capacidad teórica............................................................................. 36
3.1.2. Capacidad máxima ........................................................................... 36
3.1.3. Capacidad normal o real .................................................................. 36
3.1.4. Nivel de utilización. ........................................................................... 37
3.1.5. Capacidad ociosa. ............................................................................ 37
3.2. MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ........................................... 37
3.2.1. Identificación de la unidad productiva............................................... 38
3.2.2. Climatología. .................................................................................... 39
3.2.3. Terrenos. .......................................................................................... 39
3.3. MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO. ............................................ 39
3.3.1. Factores de la unidad productiva...................................................... 39
3.3.1.1. Mano de obra. ........................................................................... 39
3.3.1.2 Materias primas. ........................................................................ 40
3.3.1.3 Servicios públicos. ..................................................................... 40
3.3.1.4 Agua. ......................................................................................... 40
3.3.1.5 Terrenos. ................................................................................... 40
3.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN. .............................................................. 40
3.4.1. Alimentación y nutrición. ................................................................... 40
3.4.2. Aspectos técnicos y reproductivos. .................................................. 42
3.4.2.1 Encalada. .................................................................................. 42
3.4.2.2 Fertilizante. ................................................................................ 43
3.4.2.3 Llenado. .................................................................................... 43
3.4.2.4 Acostumbramiento térmico. ....................................................... 43
3.4.2.5 Densidad de siembra. ............................................................... 44
3.4.2.6 Pesca. ....................................................................................... 44
3.4.2.7 Suelo. ........................................................................................ 44
3.4.2.8 Calidad del agua. ...................................................................... 45
3.4.2.9 Temperatura. ................................................................................... 45
3.4.2.10 Turbidez. ................................................................................... 46
3.4.2.11 Sustancias tóxicas. .................................................................... 46
3.4.2.12 Alcalinidad. ................................................................................ 46
3.4.2.13 Dureza. ...................................................................................... 46
3.5. CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. ............................. 47
3.5.1. Depredadores. .................................................................................. 48
3.6. EL PROCESO PRODUCTIVO. ............................................................... 48
3.6.1. Los diferentes procesos productivos. ............................................... 48
3.6.2. El sistema de producción. ................................................................ 50
3.6.3. Descripción del proceso productivo. ................................................. 51
3.6.4. Producto principal. ............................................................................ 53
3.7. INFRAESTRUCTURA. ............................................................................ 55
3.7.1. Obras físicas y distribución de planta. .............................................. 57
3.8. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS ............................................................ 58
3.8.1. Constitución jurídica. ........................................................................ 59
3.8.2. Funciones de los socios ................................................................... 59
3.8.3. Normas legales y sanitarias. ............................................................ 59
4. ESTUDIO FINANCIERO. ................................................................................ 63
4.1. DETERMINACIÓN DE INVERSIONES INICIALES. ................................ 63
4.1.1. Inversiones en terrenos. ................................................................... 63
4.1.2. Construcciones e instalaciones. ....................................................... 63
4.1.3. Vehículos. ......................................................................................... 64
4.1.4. Maquinaria y equipo. ........................................................................ 65
4.1.5. Herramientas. ................................................................................... 65
4.1.6. Muebles y enseres. .......................................................................... 66
4.2. COSTOS DE OPERACIONALES. ........................................................... 66
4.2.1. Costos de personal........................................................................... 67
4.2.2. Servicios públicos. ............................................................................ 68
4.2.3. Costos combustibles, lubricantes y mantenimiento. ......................... 69
4.2.4. Resumen de presupuesto de los costos operacionales. .................. 69
4.2.5. Resumen de las inversiones. ........................................................... 70
4.3. DEPRECIACIONES................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.4. PUNTO DE EQUILIBRIO........................... ¡Error! Marcador no definido.
4.5. PROGRAMA DE INVERSIONES .............. ¡Error! Marcador no definido.
4.6. PRESUPUESTO DE INGRESOS .............. ¡Error! Marcador no definido.
4.7. FLUJO NETO OPERACIONAL ................. ¡Error! Marcador no definido.
4.8. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO SIN FINANCIACION .........¡Error!
Marcador no definido.
4.9. FUENTES Y CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO¡Error! Marcador
no definido.
4.10. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO CON FINANCIACION. ...¡Error!
Marcador no definido.
4.11. FLUJO FINANCIERO PARA EL INVERSIONISTA¡Error! Marcador no
definido.
4.12. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO SIN FINANCIACION. .....¡Error!
Marcador no definido.
4.13. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO CON FINANCIACION ....¡Error!
Marcador no definido.
4.14. FLUJO FINANCIERO PARA EL INVERSIONISTA¡Error! Marcador no
definido.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO .................................................. 87
CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO .............................................. 89
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 90
ANEXOS ................................................................................................................ 92
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Densidad de población municipio de Agua de Dios. .................... 8


Cuadro 2 Número de Veredas. ......................................................................... 9
Cuadro 3 Número de condominios. .................................................................... 9
Cuadro 4 Número de Barrios. ............................................................................ 9
Cuadro 5 Porcentaje económico. ..................................................................... 11
Cuadro 6 Establecimientos educativos. ........................................................... 12
Cuadro 7 Población en edad escolar. .............................................................. 13
Cuadro 8 Características Nutricionales de la Mojarra Roja. ....................... 21
Cuadro 9 Consumo de pescado recomendado por edad. ............................... 21
Cuadro 10 Consumo de la Mojarra Roja en el municipio. ................................. 24
Cuadro 11 Proyección de la demanda. .............................................................. 25
Cuadro 12. Resultado proyección de la demanda. ............................................ 26
Cuadro 13 Producción de Mojarra Roja en el Municipio de Agua de Dios. ........ 27
Cuadro 14 Proyección de la oferta. .................................................................... 27
Cuadro 15 Resultado de proyección de la oferta. .............................................. 28
Cuadro 16 Demanda Insatisfecha. ..................................................................... 29
Cuadro 17 Evolución histórica de los precios..................................................... 30
Cuadro 18 Proyección de los precios. ................................................................ 31
Cuadro 19 Tamaño de la explotación. ............................................................... 37
Cuadro 20 Tabla de alimentación. ..................................................................... 41
Cuadro 21 Clasificación y dosificación de abonos orgánicos. ............................ 43
Cuadro 22 Texturas del suelo aptas para piscicultura. ...................................... 44
Cuadro 23. Características fisicoquímicas del agua apta para piscicultura. ....... 45
Cuadro 24 Diagrama de periodo de monta. ....................................................... 49
Cuadro 25 Programa de producción. ................................................................. 50
Cuadro 26 Insumos de producción requeridos por año. .................................... 55
Cuadro 27 Inversiones en activos intangibles. ................................................... 63
Cuadro 28 Terrenos. .......................................................................................... 63
Cuadro 29 Construcciones e instalaciones. ....................................................... 64
Cuadro 30 Mejoras y adecuaciones. .................................................................. 64
Cuadro 31 Vehículos. ......................................................................................... 64
Cuadro 32 Maquinaria y equipos. ...................................................................... 65
Cuadro 33 Herramientas. ................................................................................... 65
Cuadro 34 Muebles y Enseres. .......................................................................... 66
Cuadro 35 Costos de Operación año1. .............................................................. 66
Cuadro 36 Costos de Operación 2,3,4,5. ........................................................... 67
Cuadro 37 Costos de Personal año 1. ............................................................... 67
Cuadro 38 Costos de personal años 2,3,4,5. .................................................. 68
Cuadro 39 Servicios públicos. ............................................................................ 68
Cuadro 40 Costos combustibles, lubricantes y mantenimiento. ........................ 69
Cuadro 41 Presupuestos de costos operacionales. ........................................... 69
Cuadro 42 Resumen de las inversiones. ........................................................... 70
Cuadro 43 Amortización de gastos diferidos. ..................................................... 70
Cuadro 44 Depreciación ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 45 Distribución de costos operacionales para el año 2¡Error! Marcador
no definido.
Cuadro 46 Valor residual de activos .................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 47 Flujo de inversión ............................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 48 Presupuesto de ingresos .................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 49 Presupuesto de costos operacionales ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 50 Flujo neto de operación ...................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 51 Flujo de fondos del proyecto sin financiación¡Error! Marcador no
definido.
Cuadro 52 Plan amortización crédito ................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 53 Flujo de fondos del proyecto con financiación.¡Error! Marcador no
definido.
Cuadro 54 financiero para el inversionista ........... ¡Error! Marcador no definido.
LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1 Cantidad de explotaciones pecuarias. .............................................. 10


Gráfica 2 Ubicación geográfica del Municipio de Agua de Dios. ...................... 14
Gráfica 3 Estructura orgánica del municipio de Agua de Dios ......................... 16
Gráfica 4 Canales de comercialización de la Mojarra Roja. ............................. 32
Gráfica 5 Ubicación del municipio y vereda. .................................................... 38
Gráfica 6 Rango de tolerancia en la temperatura. ........................................... 45
Gráfica 7 Diagrama proceso técnico productivo y reproductivo. ...................... 51
Gráfica 8 Diagrama del proceso productivo. .................................................... 52
Gráfica 9 Esquema distribución de planta ....................................................... 57
Gráfica 10 Organigrama del proyecto. ............................................................... 58
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Descripción del ICR, Cadenas Productivas Piscícolas.


ANEXO B. Formulario encuesta a consumidores.
ANEXO C. Formato encuesta a productores.
ANEXO D. Promoción y publicidad.
ANEXO E. Micro localización del proyecto.
ANEXO F. Manejo porst-cosecha.
ANEXO G. Formulario de minuta sociedad anónima.
ANEXO H. Formularios de la CAR.
ANEXO I. Formularios CONFECAMARAS.
ANEXO J. Plan de Manejo Ambiental.
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Mojarra roja. (Oreochromis sp.). .......................................................... 19


RESUMEN

Es el estudio para la implementación del montaje de una explotación piscícola


de levante y ceba de mojarra roja, ubicada en la finca los cauchos, vereda
Malachi – Belén municipio de Agua de Dios, departamento de Cundinamarca.
Beneficiándose la comunidad ofreciéndole un producto de alto valor nutricional
de excelente calidad y cubriendo el déficit en el mercado sumado a la
generación de empleo transferencia de tecnologías y un manejo sostenible
quedando plasmando todos nuestros estudios y conocimientos en este
proyecto.

1
ABSTRACT

It is the study for the implementation of the assembly of an exploitation


piscícola of he/she gets up and it feeds of red mojarra, located in the property
the cauchos, sidewalk Malachi - Nativity municipality of Water of God,
department of Cundinamarca. Benefitting the community offering him a product
of high nutritional value of excellent quality and covering the deficit in the
market added to the generation of employment transfer of technologies and a
sustainable handling being capturing all our studies and knowledge in this
project.

2
INTRODUCCIÓN

La realización de este proyecto con la información de cada fase del PDET


previamente analizados por los estudios de entorno, mercado, técnico y
financiero, es determinar la factibilidad para la implementación de una
explotación piscícola de mojarra roja en el Municipio de Agua de Dios.

El entorno nos da la posibilidad de producir un servicio supliendo la necesidad


del producto en el mercado ofreciendo una producción escalonada mensual y
el montaje de una infraestructura técnicamente diseñada.

La evaluación financiera establece la viabilidad y factibilidad del proyecto con el


propósito de seguir con la ejecución y la puesta en marcha de la explotación.

Identificando la necesidad del producto y detectando una demanda


insatisfecha, se localizo la unidad productiva bajo las mejores técnicas de
producción de mojarra roja; garantizando un producto con las mejores
condiciones de instalación, producción y comercialización generando un
bienestar en los ejes municipales económico, social, ambiental y tecnológico.

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El inadecuado manejo que presentan los productores, de mojarra roja del


sector indica que las explotaciones no cumplen con programas de producción
escalonada y tecnología, teniendo variaciones en el mercado en todas las
temporadas económicas y como consecuencia encontramos una demanda
insatisfecha.

El proyecto busca satisfacer esa demanda utilizando todos los manejos


técnicos y tecnológicos en explotaciones de confinamiento artesanales,
programando la calidad y cantidad necesaria durante cada año.

En el manejo técnico y tecnológico en este tipo de explotaciones se garantiza


la sostenibilidad en los impactos ambientales y sociales, reduciendo así de
forma controlada el desgaste de suelo y aguas.

1.1. JUSTIFICACION.

En la implementación para el montaje de la explotación piscícola en el proyecto


de Mojarra Roja (Oreochromis sp). El Municipio de Agua de Dios
Cundinamarca, en la vereda Malachí-Belén, zona alta, es apto para el estudio
de factibilidad aprovechando todas sus ventajas como temperatura, suelos y
fuentes hídricas para el buen desarrollo de la especie. Ubicada a tan solo 7

4
Km. del perímetro urbano del Municipio, con fácil acceso a sus vías y servicios
públicos. (Agua, luz, teléfono, aseo y alcantarillado).

La comunidad se beneficiará con este proyecto por la implementación,


planificación y transferencia de tecnología de su producción y en la generación
de empleos directos e indirectos.

El proyecto busca satisfacer el mercado del Municipio de Agua de Dios y


proveer a distribuidores, restaurantes, hoteles y entes gubernamentales, los
cuales tienen una demanda insatisfecha, debido a las pocas explotaciones
escalonadas tecnificadas y su alto índice de turismo en las diferentes
temporadas del año.

En este proyecto quedaran plasmados los estudios y análisis técnicos


adquiridos en la fase de tecnólogo demostrando qué, como, cuando y en que
producir en el sector agropecuario; la comunidad adquirirá los beneficios y
desarrollo profesional de la Zootecnia. Por estas razones la producción y
comercialización de mojarra roja, es una actividad que arroja excelentes
posibilidades económicas.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General.

Demostrar la viabilidad al crear una explotación piscícola tecnificada, con una


producción escalonada durante todo el año y así, ofrecer la mejor carne de
Mojarra roja cumpliendo con los estándares de calidad nutricional, y las

5
necesidades en el municipio de Agua de Dios, generando nuevas fuentes de
empleo y beneficiando a la comunidad.

1.2.2. Específicos.

El municipio de Agua de Dios goza de los sectores económico, turístico,


cultural, educativo, vías, servicios públicos y la densidad de población
indicando la posibilidad de operar este proyecto.

Producir Mojarra Roja de excelente calidad de 450-500 gr. por unidad. Y


suplir el mercado ofreciendo pescado clasificado, eviscerado y escamado
atendiendo así las necesidades del segmento poblacional.

Construir una explotación piscícola en la vereda Malachí-Belén, generando


empleos y contribuyendo al desarrollo del sector y la creación de industria.

1.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO

Agua de Dios está ubicado al sur-occidente del Departamento de


Cundinamarca, a aproximadamente 23 kilómetros de la ciudad de Girardot, a
11 Km. del municipio de Tocaima, a 18 Km. de Ricaurte y a 15 Km. de Nilo, en
la región del Alto Magdalena; ciento catorce kilómetros (114 Km.) la separan
de la capital del país, Bogotá D.C., en dirección sur-occidente, y su cercanía a
la ciudad de Ibagué (113 Km.) se encuentra el municipio de Agua de Dios; un
lugar que goza con la tranquilidad y la paz junto a sus sitios turísticos y sus
reservas naturales como los chorros y el nacedero de agua fría entre otros.
Situado en el epicentro del triángulo turístico más importante de este sector del
País, como Melgar, Girardot y Tocaima; hace que goce de una posición

6
privilegiada para efectos de la provisión de bienes y servicios, y de
comercialización de su oferta económica.

Fue constituido segregándole territorio a los municipios de Tocaima, Nilo y


Ricaurte y sus coordenadas geográficas son: latitud norte 4º, 22´, 41´´ y
longitud oeste 74º, 40´, 26´´. Limita al norte con el municipio de Tocaima, al sur
y occidente con el municipio de Ricaurte y al oriente con el municipio de Nilo.

Esta localidad fue fundada el diez (10) de agosto de 1870 y erigida como
municipio mediante Ordenanza 078 de noviembre 29 de 1963; para el año dos
mil cuatro (2004), Agua de Dios es un municipio de Sexta ( 6ª ) Categoría.

Con una extensión de ochenta y cuatro kilómetros cuadrados (84 km2.),


aproximadamente ocho mil trescientas ochenta hectáreas (8.380 has.), una
temperatura promedio de veintisiete grados centígrados (27º C) y una altura de
cuatrocientos metros sobre el nivel del mar (400 msnm), Agua de Dios cuenta
con dos tipos de clima, producto de su relieve, caracterizado el primero por ser
cálido, seco y plano, y el segundo por ser quebrado, clima medio y húmedo.

No obstante que su configuración es plana en gran parte, el municipio tiene dos


puntos extremos que caracterizan su topografía: la altura mínima en el sitio
conocido como La Petaca, a orillas del Río Bogotá, con una altitud de
doscientos ochenta y ocho metros sobre el nivel del mar (288 msnm.), y la
altura máxima en el sitio Serranía del Pirigallo, a una altitud de mil ciento
cincuenta metros sobre el nivel del mar (1.150 msnm.).

El municipio tiene una población de trece mil ochocientos diecisiete habitantes


(13.817 hbts.), de los cuales el setenta y siete por ciento (77%), cerca de
10.640 personas, viven en el sector urbano, y un veintitrés por ciento (23%),
cerca de 3.177 personas, se encuentran en el sector rural. De ellos, un

7
cuarenta y nueve por ciento (49%), 6.770, son hombres, y el cincuenta y uno
por ciento (51%), 7.047, son mujeres, identificados en el siguiente cuadro 1.
Cuadro 1. Densidad de población municipio de Agua de Dios.

POBLACION PORCENTAJE % CANTIDAD TOTAL

HOMBRES 49% 6770

MUJERES 51% 7047 13.817

RURAL 23% 3177

URBANO 77% 10640

Fuente: Revista POT. 2.005.

Contradictoriamente, el sector rural de baja población constituye el noventa y


ocho por ciento (98%) de la superficie total del municipio, unas 8.200 hectáreas
(82 km. cuadrados), mientras que el sector urbano de alta densidad poblacional
constituye solamente el dos por ciento (2%), con 180 hectáreas (2 Km.
cuadrados).

En lo relacionado con la densidad de población el municipio tiene treinta y


nueve (39) habitantes por kilómetro cuadrado en el sector rural y cinco mil
trescientos veinte (5.320) por kilómetro cuadrado en el sector urbano; no se
tienen datos actualizados sobre la superficie de cada barrio y vereda, ni sobre
la cantidad de población que corresponde a cada uno de éstos y éstas, tarea
que deberá asumir el Gobierno en el mediano plazo.

Desde el punto de vista económico y de acuerdo a los análisis y estadísticas,


se determina que el municipio tiene una distribución poblacional que nos indica
que cerca de 9.117 personas, un 66%, están en edad de trabajar P E T
(Población en Edad de Trabajar), mientras que el 34%, unos 4.700 habitantes,

8
están por fuera de la edad productiva (menores de doce años y mayores de
sesenta).

En cuanto a su división territorial, Agua de Dios está conformada por doce (12)
Veredas, treinta (30) Barrios y tres (03) Condominios, de la siguiente manera:
Cuadro 2. Número de Veredas.
1. Agua Fría 4. San José 7. Las Lomas 10. La Balsita
2. La Esmeralda 5. Ibáñez 8. El Hobal 11. Manuel Norte
3. La Puna 6. Egipto 9. Leticia 12. Malachí-Belén
Fuente: Revista POT. 2.005.
Cuadro 3. Número de condominios.
2. San Agustín 3. Don Miguel de los Caballeros
Fuente: Revista POT. 2.005.
Cuadro 4. Número de Barrios.
1. El Caribe etapas I,
11. Muñoz Jordán 21. El Carmen
II y III.
2. Asivivir (10 de
12. La Primavera 22. El Mirador
Enero)

3. Colombo Holandés 13. Santa Bárbara 23. Santander

4. Cuatro de Julio 14. Simón Bolívar 24. Sogamoso

5. María Auxiliadora 15. Paseo Mojica 25. El Capote

6. Nueva Colombia 16. Patio Bonito 26. El Cacho

7. Barrios Unidos 17. Santa Lucía 27. Boyacá

8. Los Fundadores 18. Las Granjas 28. Peñaliza

9. La Esperanza 19. Calle Honda 29. Centro

10. Minuto de Dios 20. San Vicente 30. Galán

Fuente: Revista POT. 2.005.

9
Economía, Turismo y Empleo.
Agua de Dios es un municipio con un aparato productivo extremadamente
débil, ya que no existen industrias; su comercio, contadas excepciones, tiene
una estructura tradicional, y posee una economía de tipo salarial, es decir
fundamentada en los ingresos que perciben los enfermos (subsidios), los
pensionados (mesadas) y los trabajadores de las diferentes entidades del
Estado (sueldos y salarios), lo cual la hace vulnerable a los cambios,
reestructuraciones o desapariciones de las instituciones, o empresas del orden
estatal que le sirven de sustento. Su incipiente turismo está en proceso de
fortalecimiento y de convertirse en la nueva vocación económica de Agua de
Dios, como generador de empleo y de riqueza colectiva.

La tranquilidad y sus diferentes puntos turísticos, históricos y culturales son los


que hacen potencialmente un lugar turístico.

Las explotaciones pecuarias son de gran variedad como indica la siguiente


gráfica 1.

Gráfica 1 Cantidad de explotaciones pecuarias.

25.000 cantidad; 23.815

20.000
cantidad; 16.800
15.000
cantidad
10.000
cantidad; 7.524
5.000
cantidad; 685 cantidad; 96
0
Bovinos Porcinos Equinos Avícola Peces

Fuente: UMATA; Agua de Dios 2005.


El comercio en el municipio cuenta con supermercados, autoservicios,
papelerías, droguerías, almacenes de ropa, calzado, ferretería, estación de

10
servicio, panaderías, agropecuarias, veterinaria, centro de acopio en sus días
de mayor afluencia como el martes, jueves, sábado y domingo.

La piscicultura artesanal en estanques de tierra se ha incrementado


principalmente por sus características apropiadas para la producción como
temperatura, agua y textura de suelos impermeables.

La poca capacitación y cultura sigue afectando el sector agropecuario como la


tala de árboles, el uso indiscriminado del agua , zonas agroforestales y la
quema hacen cada vez más la reducción del recurso hídrico y el
desplazamiento de especies nativas; nuestro entorno natural esta siendo
borrado por no planificar los sectores de las nuevas explotaciones. El
porcentaje económicamente activo en el municipio es del 65% y el no activo es
del 35%, su base económica es salarial no hay industria.

Cuadro 5. Porcentaje económico.

Base Económica Salarial

Desempleo 16.7 %

Crecimiento de Población 13.39%

Población Estratos 1 y 2 5.477

Numero de Familias 7.422

Numero de Vivienda 3.482

Índice de Miseria 8.10%

Personas por televisor 4.7%

Fuente. Revista POT y Sisben-Dane. Acuerdo Nro. 12 de 2005.

11
Sector Educativo.

Capítulo especial dedicamos al campo de la educación, dado el papel vital que


desempeña en el proceso de reactivación de la economía local y en la
implementación de una cultura de la creatividad y la innovación.

La oferta educativa, pública y privada, en el municipio presenta deficiencias por


cuanto algunos niveles de la población siguen por fuera del proceso de
formación académica; el Plan Decenal de Educación es un componente
necesario dentro del objetivo de la formación de un ciudadano integral, que
tenga capacidad para asimilar el bagaje intelectual pasado y, al mismo tiempo,
para innovar con una elevada dosis de creatividad.

En los dos sectores oficial y privado se encuentran deficiencias en


instalaciones físicas y dotaciones de los centros educativos. El objetivo es
orientar en la formación del ciudadano integral que valore la identidad
pluricultural y así pueda asumir la competencia de los retos de la realidad
social.

En los siguientes cuadros 6 y 7 veremos la cantidad de establecimientos


educativos y la población por edad escolar, existente en el Municipio.
Cuadro 6. Establecimientos educativos.
OFICIAL NO OFICIAL TOTAL
Establecimientos URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL
Preescolar 3 2 3 6 2
Básica Primaria 3 8 1 2 4 10
Básica 1 1 1 2 1
Secundaria
Media Vocacional 1 1
Fuente. Revista POT. 2.005.

12
Cuadro 7. Población en edad escolar.
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR
GRUPOS URBANO RURAL TOTAL
POBLACIÓN
3-5 323 38 361
6 - 12 1249 327 1576
13 - 15 568 47 615
16 - 18 338 11 349
Fuente: Revista POT. 2.005.

Sector Cultural.

El municipio de Agua de Dios Cundinamarca cuenta con una serie de puntos


históricos, culturales, religiosos y turísticos que encierran creencias,
costumbres y la tranquilidad que son aliciente para cualquier turista; al igual
que algunas carencias y necesidades para seguir creciendo en su desarrollo
social y económico.

Rural y Agropecuario.

A nivel del sector agropecuario la situación es preocupante si se tiene en


cuenta que es la menos favorecida por el municipio en donde se concentra la
poca y rudimentaria producción agrícola y pecuaria, de baja tecnología, sin
sistemas adecuados de riego y drenaje y con mecanismos de comercialización
que no contribuyen a la disminución de costos y mucho menos a la
capitalización y ampliación del aparato productivo.

13
Gráfica 2 Ubicación geográfica del Municipio de Agua de Dios.

MAPA DEL
MUNICIPIO DE AGUA
DE DIOS
VEREDA

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (I.G.A.C.)

Hidrografía. Agua de Dios cuenta con una gran variedad de quebradas como
la dulce, la salada, Malachí, la puna y agua fría; acompañada de zonas
arborizadas.

14
ENTIDADES CREDITICIAS O DE FOMENTO.

El fondo para el financiamiento del sector agropecuario FINAGRO, tiene como


misión el financiamiento de las actividades agropecuarias mediante la
canalización y adquisición de recursos; financia hasta el 80% de las
necesidades de crédito, mediante las líneas de capital de trabajo y las
inversiones.

ENTIDADES PROGRAMAS DE FOMENTO

BANCO AGRARIO Crédito para pequeño y mediano productor


Asistencia técnica y evaluación del
proyecto.
INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL (ICR).
CADENAS PRODUCTIVAS PISCÍCOLAS. Ver ANEXO
BANCO POPULAR No tiene.

MEDIO POLITICO SOCIAL

La estructura orgánica cuenta con las respectivas oficinas para la atención y


servicio de la comunidad, en el siguiente diagrama 1. Se refleja la estructura
orgánica del municipio.

15
Gráfica 3. Estructura orgánica del municipio de Agua de Dios

ALCALDIA MUNICIPAL

CONSEJO PERSONERIA

ENTES ASESORES ENTES DESCENTRALIZADOS

SECRETARIA DE DESPACHO

DIRECION EDUCACION
CENTRO DE PLANEACION TESORERIA DIRECCION
SALUD CULT. Y TURIS.

OBRAS SOCIAL Y
PUBLICAAS COMUNITARIO

INSPECCION DE POLICIA

Fuente: Revista POT. 2005.

16
ASPECTO ECOLÓGICO

Encontramos entidades encargadas de salvaguardar el medio ambiente como


la fundación el Caracolí, la UMATA, PRONATA, ONG MENCOLDES Y LA
CAR.

El municipio posee numerosos sitios ecológicos que merecen el debido


cuidado, las estrategias y programas a utilizar son la conservación de recursos
hídricos, la arborización y la activación de la agricultura sostenible.

El sector agropecuario presenta gran importancia en la economía del municipio


con las explotaciones tecnificadas, juntas de acción comunal y empresas
asociativas de trabajo.

El municipio se caracteriza por tener como principal actividad económica


agropecuaria la ganadería y cultivos transitorios como sorgo, maíz, algodón,
etc.

1.4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.

La investigación tiene finalidad determinar la factibilidad y viabilidad sobre la


producción y comercialización de la mojarra roja en el Municipio de Agua de
Dios.

Tipo de investigación

Es un tipo de investigación descriptiva y de investigación aplicada.

17
Fuentes de información

Secundarias

INCODER
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Encuestas)
Revista SIPSA (Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario)

Primarias

Productores
Distribuidores
Consumidores
UMATA

1.5. REFERENTES CONCEPTUALES.

En la formulación y evaluación de proyectos de este tipo, producción pecuaria


se han sumado importantes elementos conceptuales como formación socio-
humanística, fundamentaciòn científica e investigativa y tecnológica,
piscicultura, estudios financieros. El tema planteado en este proyecto permite
entender la razón de ser de metodología, procedimientos y actividades que se
tendrán que abordar posteriormente.

18
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO.

La tilapia roja es originaria del África, perteneciente a la familia de los cíclicos,


es un tetrahibrido; producto de cuatro cruces de especies de tilapia constituidas
todas entre las carnes blancas con excelentes valores nutricionales.

La mojarra roja es un producto altamente perecedero, de colores que van del


rojo al blanco albino, debe ser refrigerado de gran valor nutricional, el peso
promedio al sacrificar es de 450 a 500 gramos y un diámetro de 23-27 cm. de
largo. En la siguiente figura 1. Veremos la presentación de la mojarra roja.

Figura 1. Mojarra roja. (Oreochromis sp.).

Fuente: Autor del proyecto.

19
2.1.1. Características físicas.

Generalmente la mojarra es mas ancha en la cabeza, y mas delgada en la


cola; su cuerpo se divide en: Cabeza que llega hasta la apertura de las
branquias; continuando el tronco que se extiende hasta la base anterior de las
aletas anales y región posterior de la aleta caudal; el tamaño aproximado de su
longitud total es de 25 cm. de largo y 12 cm. de ancho; el color va del blanco
albino hasta el rojo intenso, su olor es fresco característico del pescado
después del sacrificio. La presentación del producto será lavada, eviscerado,
escamado, embolsado y refrigerado.

2.1.2. Características Técnicas.

Dentro de las normas técnicas para trabajar con esta especie se debe contar
con la clasificación de la mojarra roja (Oreochromis spp):
- Phylum: Chordata
- Clase: Osteicthyes
- Subclase: Actinopterygii
- Subdivisión: Teleostei
- Orden: Perciformes
- Familia: Cichlidae
- Genero: Oreochromis
- Especie: O. spp
- Nombre común: Mojarra Roja

2.1.3. Características Químicas del producto.

Las características químicas de los productos son las más importantes, en el


siguiente cuadro 8, se plasman los valores nutricionales de la mojara roja.

20
Cuadro 8. Características Nutricionales de la Mojarra Roja.
NUTRIENTES CANTIDAD

PROTEINA 20,5%

GRASA 2,5%

CALCIO 25%

FOSFORO 28,7%

HIERRO 13%

CALORIAS 4,450 Kcal./kg

HUMEDAD 77,5%

CENIZAS 1,0%

Fuente: Piscicultura fácil. Rafael Fonnegre, 1.992.

2.1.4. Usos del producto.

Es utilizado para el consumo humano ayudando a mantener una buena


conformación ósea, dependiendo de su estado fisiológico; se debe consumir
una buena ración diaria, bien sea cocido, frito, asado o al gusto del
consumidor. A continuación veremos el cuadro 9 del consumo de pescado
recomendado por edad.
Cuadro 9. Consumo de pescado recomendado por edad.
EDAD CANT. PESCADO/DIA

Bebe 30 a 40 grs

Niño 50 grs

Adolescente 80 grs

Adulto 70 grs

Anciano 60 grs

Embarazo y Lactancia 80/100 grs

Fuente: Piscicultura fácil. Rafael Fonnegre, 1.992.

21
2.1.5. Productos sustitutos.

Dentro de su misma especie se pueden sustituir por el Bagre, Cachama,


Nicuro, bocachico, róbalo, carpa y pescado seco; y dentro de las otras carnes
puede ser sustituido por pollo, res, cerdo y cordero.

Productos complementarios.

Principalmente se encuentra el arroz, la papa, yuca entre otros; y puede ser


acompañado con bebidas como jugos, gaseosas y cerveza.

2.2. SEGMENTO POBLACIONAL.

Es la densidad de población con la que cuenta el municipio de Agua de Dios,


13817 habitantes; estas personas que no importa su edad, ni el nivel social en
el que se encuentre, pueden adquirir mojarra roja de excelente calidad sin
ningún sobrecosto.

2.2.1. Interés del usuario.

El consumidor quiere un producto fresco, sano de buena presentación y que su


peso oscile entre los 500 grs., su color sea rojo, desviscerado y preferiblemente
escamado.

22
2.3. DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

2.3.1. Delimitación del área

El mercado se realizara en todo el municipio de Agua de Dios Cundinamarca,


ubicado al sur occidente del Departamento, región del Alto Magdalena.

2.3.2. Condiciones de infraestructura en el área geográfica

Las condiciones de la infraestructura en el área geográfica son: a nivel urbano


cubren con todos los servicios, agua potable aseo, alcantarillado, electricidad,
telefonía fija y móvil y Internet. Las vías de comunicación y sistemas de
comunicación presentan una buena cobertura; el sector rural cuente con
buenas vías de acceso, acueducto veredal, transporte y en el aseo falta más
capacitación en la disposición final de residuos sólidos y aguas residuales.

2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO

La evolución histórica de la demanda ha sido creciente debido a la afluencia de


turismo en época de vacaciones y fines de semana, elevando las ventas y
agotando las existencias del producto. Cabe anotar que esto sucede solo en
algunos meses, obligándolos a traer ofertas de los municipios vecinos
excediendo los precios en algunos meses; esto sucede por no contar con una
producción constante durante todo el año.

Teniendo en cuenta que el soporte estadístico no se encuentra completo, que


nos especifiquen el consumo del producto sobre el municipio se elaboró una
encuesta ver ANEXO B, en distribuidoras, tiendas, autoservicios, restaurantes,
hoteles y restaurantes escolares, dando como resultado el siguiente cuadro 10.

23
Cuadro 10. Consumo de la Mojarra Roja en el municipio.
AÑOS TONELADAS/AÑO
2002 27,7
2003 28,5
2004 29,6
2005 31,9
2006 32,3
Fuente: Comercio municipio de Agua de Dios.

2.4.1. Demanda insatisfecha.

La oferta actual, no cubre con la demanda de mojarra roja en el municipio, por


lo cual falta una producción escalonada, constante y tecnificadas durante todo
el año y cumplir con la necesidad existente en el municipio.

2.4.2. Análisis de la demanda actual.

Para el presente año 2007 la demanda sigue insatisfecha, pero principalmente


en los meses de enero, abril, mayo, junio, julio y septiembre en los otros
meses seguiremos con la proyección; para finales de el presente año se tienen
proyectadas 35.5 Toneladas.

2.4.3. Proyección de la demanda.

Para proyectar el consumo percápita de la mojarra Roja en el municipio, en el


siguiente cuadro 11 veremos la proyección utilizando el método de la línea de
regresión a partir de los siguientes cálculos cuando x es igual a 0.

24
Cuadro 11. Proyección de la demanda.
AÑO X Y XY X2 Y2
2007 -2 27,7 -55,4 4 767,29
2008 -1 28,5 -28,5 1 812,25
2009 0 29,6 0 0 876,16
2010 1 31,9 31,9 1 1017,61
2011 2 32,3 64,6 4 1043,29
TOTAL Σ0 Σ 150 Σ 12,6 Σ 10 Σ 4,516,6

Fuente: Estudio de mercado, Jairo Martínez. 1.995 UNAD.

Se supone que 2007 es igual a -2, para que la suma de los valores sea x igual
a 0, de acuerdo con lo anterior realizamos matemáticamente la ecuación de
regresión lineal:

Y = a + bx

Formula para hallar b y a.

b = n Σ xy - Σ x. Σ y
n Σ x2 – (Σ x)2

a = Σ y – bx Σ x
n

b = 5 (12,6) – 0 (150) = 63 1,26


5 (10) - (0)2 50

a = 150 - 189 . (0) 150 = 30


5 5
Obtenidos los valores de a y b, reemplazamos la ecuación y = a + bx donde x
tendrá los siguientes valores:

25
2007 (x = 4) y = 30 + (1,26 x 4) y = 35,48
2008 (x = 5) y = 30 + (1,26 x 5) y = 36,3
2009 (x = 6) y = 30 + (1,26 x 6) y = 37.56
2010 (x = 7) y = 30 + (1,26 x 7) y = 38,82
2011 (x = 8) y = 30 + (1,26 x 8) y = 40,08

En el cuadro 12 obtenemos como resultado la proyección de la demanda.

Cuadro 12. Resultado proyección de la demanda.

AÑO TONELADAS TOTAL


2007 35.5
2008 36,3
2009 37,56
2010 38,82
2011 40,08
Fuente: Estudio de mercado, Jairo Martínez. 1.995 UNAD.

2.5. ANALISIS DE LA OFERTA DEL PRODUCTO.

El Municipio de Agua de Dios no cuenta con la suficiente cantidad de


productores de Mojarra Roja, para dar cubrimiento durante todo el año, a la
demanda exigida por el mercado. Debido al aumento en los costos de la
producción, y a la no aplicación de técnicas de producción y tecnología.

2.5.1. Evolución histórica de la oferta del producto.

La evolución histórica de la producción de Mojarra Roja en Agua de Dios, ha


tenido un crecimiento gradual a pesar de sus explotaciones no tecnificadas. A
continuación en el cuadro 13 veremos la evolución histórica de la oferta.

26
Cuadro 13 Producción de Mojarra Roja en el Municipio de Agua de Dios.
AÑO TOTAL PRODUCCION/TON.
2002 5.2
2003 6.4
2004 7.8
2005 9.6
2006 11.3
Fuente: Productores de mojarra roja municipio de Agua de Dios.

2.5.2. Análisis de la oferta actual del producto.

El número de productores para el 2007 sigue incrementándose, utilizando las


mismas producciones sin planificar ni controlar el margen producción,
reproducción y alimentación. Aun así no alcanzan a suplir con la demanda
exigida por el mercado, debido a que no mantienen una constante y en algunos
casos hacen la venta directa, disminuyendo los precios en el afán de vender la
producción. Para el 2007, se cuenta con 13,2 toneladas obtenidas por los
productores. Ver ANEXO C

2.5.3. Proyección de la oferta.

Para proyectar la oferta utilizamos el método de regresión lineal cuando x = 0,


y y = a + bx, y la veremos en el siguiente cuadro 14.

Cuadro 14 Proyección de la oferta.


AÑO X Y XY X2 Y2
2002 -2 7,8 -15,6 4 60,84
2003 -1 11,3 -11,3 1 127,69
2004 0 13,5 0 0 182,25
2005 1 14,9 14,9 1 222,01
2006 2 15,1 30,2 4 228,01
TOTAL Σ0 Σ 62,6 Σ 18,2 Σ 10 Σ 820,8
Fuente: Estudio de mercado, Jairo Martínez. 1995, UNAD.

27
Utilizando la ecuación y = a + bx

Hallamos b y a

b= n Σ xy - Σ x . Σ y
n Σ x2 – (Σ x2)

a= Σ y – bx . Σ x
n
b= 5 (18,2) - (0) . (62,6) = 91 1.82
5 (10) - (0)2 50

a= 62,6 – 1,82 . (0) = 62,6 6


5 5
Reemplazamos la ecuación y = a + bx, y proyectamos la oferta.
Y = a + bx, donde x tiene los siguientes valores:
2.007 (x = 4) y = 6 + (1,82 . 4) y = 13,2
2.008 (x = 5) y = 6 + (1,82 . 5) y = 15,1
2.009 (x = 6) y = 6+ ( 1,82 .6) y = 16,9
2.010 (x = 7) y = 6 + ( 1,82 .7) y = 18,7
2.011 (x = 8) y = 6 + ( 1,82 .8) y = 20.5
El cuadro 15 nos muestra el resultado de la proyección de la oferta.

Cuadro 15. Resultado de proyección de la oferta.


AÑO TOTAL TONELADAS
2.007 13,2
2.008 15,1
2.009 16,9
2.010 18,7
2.011 20,5
Fuente: Estudio de mercado, Jairo Martínez. 1995, UNAD.

28
2.6. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE DEMANDA EXISTENTE.

Para la determinación de esta, se hizo un análisis en el siguiente cuadro 16,


entre demanda y oferta detectando una demanda insatisfecha. El consumo se
incrementa cada año y la producción no suple la necesidad del producto.

Cuadro 16. Demanda Insatisfecha.

AÑO DEMANDA X TON. OFERTA TON. DEMANDA INSATISFECHA


TONELADAS
2.007 35,48 13,2 21,84
2.008 36,3 15,1 21,2
2.009 37,56 16,9 20,66
2.010 38,82 18,7 20,12
2.011 40,08 20,5 19,58
Fuente: Estudio de mercado, Jairo Martínez. 1995, UNAD.

Con la tabla podemos comprobar la demanda insatisfecha, comparada con la


producción del proyecto que alcanza a cubrir el 100% del déficit.

2.7. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

Los precios de la mojarra roja no han tenido mucha variación, en los meses de
abril, junio, diciembre y enero, se presentan incrementos en los precios por su
mayor demanda y poca producción.

29
2.7.1. Evolución histórica de los precios

La mojarra roja es un producto que no tiene variaciones en el mercado, el


precio en los últimos años ha tenido un promedio del 8.2% según datos
obtenidos por el sistema de información de precios del sector agropecuario
(SIPSA).

Proyección de los precios.

Para proyectar los precios utilizamos en el siguiente cuadro 17, el método de


regresión lineal:

Cuadro 17. Evolución histórica de los precios.

AÑO X Y XY X2
2002 -2 3.890 -7.780 4
2003 -1 4.280 -4.280 1
2004 0 4.530 0 0
2005 1 4.700 4.700 1
2006 2 4.810 9.620 4
TOTAL Σ0 Σ 22.210 Σ 2.260 Σ10

Fuente: Estudio de mercado, Jairo Martínez. 1995, UNAD.

Y = a + bx

Para hallar b utilizamos la siguiente formula:

b = n Σ xy - Σ x . Σ n Σ x2 – (Σ x)2

30
a = Σ y – bx . Σ x
n

b = 5 . 2.260 – (0) . 22.210


5 . 10 - (0)2
b= 226
a= 22.210 – 226x . (0)
5
a= 4.442

Obteniendo los valores de a y b, reemplazamos en la ecuación y proyectamos


los precios en el cuadro 18.

Y = a + bx x tendrá los siguientes valores.


2.006 (x = 3) y = 4.442 + 226.3 = y = 5.120
2.007 (x = 4) y = 4.442 + 226.4 = y = 5.346
2.008 (x = 5) y = 4.442 + 226.5 = y = 5.572
2.009 (x = 6) y = 4.442 + 226.6 = y = 5.798
2.010 (x = 7) y = 4.442 + 226.7 = y = 6.024
2.011 (x = 8) y = 4.442 + 226.8 = y = 6.250

Cuadro 18. Proyección de los precios.


AÑOS PRECIOS/KG.
2007 5.346
2008 5.572
2009 5.798
2010 6.024
2011 6.250
FUENTE: Estudio de marcado, Jairo Martínez, 1995. UNAD.

31
2.8. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.

La comercialización del producto se realizará en el Municipio de Agua de Dios,


en Distribuidoras de carnes, hoteles, restaurantes, autoservicios y pequeños
tenderos.

Canales de distribución del producto. Los canales de distribución se realizaran


en un 80%, el producto se llevara hasta detallistas, restaurantes, hoteles, etc.
El 20% se dará a la venta directa al consumidor. En el siguiente gráfico 4
veremos los canales de comercialización utilizados en la venta de la Mojarra
Roja.
Gráfica 4. Canales de comercialización de la Mojarra Roja.

PRODUCTOR DETALLISTA CONSUMIDOR

Fuente: el autor del proyecto.

2.9. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD.

La promoción del producto será la facilidad de adquirirlo con los mejores


manejos de post-cosecha, ofreciendo así un producto con la mejor carne, peso,

32
precio y presentación física deseada por los consumidores. La publicidad se
llevara a cabo por medio de las emisoras, Internet y periódicos locales
ayudados de volantes y promociones para que la comunidad tenga
conocimiento de las ventajas de tener una de las mejores piscícolas de la
región única en nuestro pueblo, ver ANEXO E.

2.10. PRINCIPALES INSUMOS.

Para que la producción de mojarra roja nos arroje excelentes resultados, el


proceso debe iniciar en la buena selección de los alevinos teniendo en cuenta
que deben ser pedidos con quince días de anticipación al distribuidor principal
en la piscícola; la alimentación quizá la más importante, serán suministrados
alimentos balanceados para Mojarra Roja en las etapas de iniciación, levante,
preengorde y engorde.

Dentro de los manejos sanitarios, se utilizaran desinfectantes y cales. Los


fertilizantes que se utilizarán serán orgánicos como la porquinaza, gallinaza y
bovinaza que se obtendrán en las fincas cercanas a la producción.

2.10.1. Calidad de los insumos requeridos.

Calidad del agua. El agua debe ser potable con una temperatura aproximada
entre los 24 y 29 grados centígrados, debe contar con un ph de 6,5 a 7, con
turbidez baja y sin demasiada presencia de materiales arcillosos.

Calidad de los concentrados. Para garantizar éxito en el cultivo, se debe


manejar un plan de alimentación acorde con las necesidades de los peces. El
alimento representa entre un 60 a 70% de los costos, lo cual amerita que se
haga un manejo correcto del mismo. Estos productos se deben encontrar en
disposición durante todo el año, los alimentos balanceados serán destinados a

33
la iniciación, levante preengorde y engorde de Mojarra. El contenido de
proteína y un excelente balance de aminoácidos y demás parámetros son los
más importantes para obtener un rápido crecimiento. Su presentación en
sacos de fibra por 40Kg, el tamaño del alimento van desde harinas hasta
estruidos de 3.5mm, 4.5mm, 5.5mm y 9.5mm, con una humedad del 13%.

Utilizar alimento de buena calidad y de marcas reconocidas, mantenerlo en


condiciones de almacenaje apropiadas, es decir en un lugar fresco, seco, bien
ventilado, alejado de insectos y roedores. Y almacenar los bultos sobre estibas
de madera o plástico, pero nunca en contacto directo con el piso y retirado al
menos 50 cm. de las paredes. No observar estas recomendaciones, puede
causar deterioro del alimento e infestaciones por hongos los cuales producen
aflatoxinas que pueden provocar daños en hígado, cáncer y hasta mortalidad
de los peces por intoxicaciones severas.

Alevinos. La piscícola garantiza el 90% reversado con una medida aproximada


de una pulgada y deben llegar embalados y empacados con buen oxigeno para
garantizar la llegada y su nueva adaptabilidad, deben presentar buena
estampa, color rojo, ojos vivos y sagaces.
Cal. La cal más utilizada es la agrícola, según los estudios de suelo y agua; su
presentación debe ser pulverizada, sin grumos, empacada y sellada en
presentación de 50Kg.

2.10.2. Lugares de adquisición de insumos.


Los alevinos serán adquiridos en la Piscícola Agualinda NIT. 474.234-0
Cumaral Meta (la semilla tiene buena adaptabilidad y rendimiento); según
datos Explotación finca mencoldes vereda Malachi Nilo. Los alimentos
balanceados para Mojarra Roja se pueden comprar directamente de la casa
comercial en Funza, Bogota o distribuidoras del sector en los Municipios de
Agua de Dios, Tocaima y Girardot.

34
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Ofrecer Mojarra Roja de excelente calidad de 450gr. de peso, eviscerado


escamado y clasificado así lo prefieren los consumidores según encuesta;
este producto se esta tomando como alimento básico en la canasta familiar
del municipio y el país.

 En la sensibilidad de los análisis de la oferta y demanda, indican que este


proyecto cubriría la demanda insatisfecha que presenta este producto en el
municipio.

 Los principales nichos de mercado son: distribuidoras, hoteles,


restaurantes, supermercados, autoservicios del sector y la venta al
consumidor por medio de estrategias.

 El número de demandantes de esta población se clasifican como


potenciales consumidores por diversidad de edades.

 El Municipio de Agua de Dios, tendrá la oportunidad de recibir este producto


(Mojarra Roja), surtiendo todo el mercado y teniendo más oportunidad de
comprar los consumidores, manteniendo una estabilidad del producto en
todo el municipio y principales nichos de mercado.

35
3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

3.1.1. Capacidad teórica

La capacidad teórica es producir en 6 estanques de 1600 mt2 de espejo de


agua cada uno, con densidad de siembra de 3.5peces/mt2, de espejo de agua;
con un peso final promedio de 450 gr. Trabajando en ciclos continuos con los
6 estanques para poder obtener 2 cosechas por año en cada estanque. Se
construirá un estanque mas para fortalecer el ciclo de producción optimizando
la salida del producto, el cuadro 19 ilustra el tamaño de la explotación.

3.1.2. Capacidad máxima

La capacidad máxima es producir 5.600 peces en cada estanque y dos


cosechas al año por estanque (5.600 x 12 = 67.200 peces x año).

3.1.3. Capacidad normal o real

Se pretende producir en 6 estanques de 20 x 80 = 1600 mt2 en los cuales se


sembrara 3.5 peces/mt2 de espejo de agua en fase de Ceba (1600 x 3.5
=5.600 peces); con un porcentaje de mortalidad del 10% (5.600 x 0.10 = 560).

36
Al introducir 5.600 peces con el porcentaje de mortalidad 10% nos quedan
5.040 peces que tendrán un promedio de peso de 450 gr. al cabo de 5 meses
(5.040 x 450 = 2.268 kg. de pescado en cada estanque); pero como se trabaja
2 cosechas por cada estanque en el año obtendremos 12 cosechas (2.268 x 12
= 27.216 Toneladas año).

3.1.4. Nivel de utilización.

La capacidad instalada para el proyecto será para trabajar con 67.200 peces
por año pero se producen 60.480 peces por año; con el porcentaje de
mortalidad (10%), el nivel de utilización del proyecto estará alrededor del 80%.

3.1.5. Capacidad ociosa.

Ningún porcentaje.

Cuadro 19. Tamaño de la explotación.


AÑO No. ESTANQUES ENTRADA No. DE SALIDA No. DE MORTALIDAD 10% VOLUMEN DE
ALEVINOS PECES PROD.AÑO/TON

2.007 9 50.400 20.160 5.040 9.072


2.008 12 67.200 60.480 6.720 27.216
2.009 12 67.200 60.480 6.720 27.216
2.010 12 67.200 60.480 6.720 27.216
2.011 12 67.200 60.480 6.720 27.216
Fuente: El autor del proyecto.

3.2. MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

La unidad productiva se encuentra localizada al sur occidente del


Departamento de Cundinamarca, municipio de Agua de Dios.

37
3.2.1. Identificación de la unidad productiva.

En la siguiente gráfica 5 se encuentra ubicada la vereda de la unidad


productiva.

Gráfica 5. Ubicación del municipio y vereda.

AGUA DE
DIOS

Fuente: INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI 2003.

38
País Colombia
Departamento Cundinamarca
Región Alto Magdalena
Municipio Agua de Dios
Vereda Malachí-Belén
Finca Los Cauchos.

3.2.2. Climatología.

Altitud 400 m.s.n.m.


Temperatura 27 °C.
Clima cálido
Precipitación 1.569.5 m.m. promedio anual.

3.2.3. Terrenos.

Extensión 3 hectáreas
Topografía ondulada-semiondulada

3.3. MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO.

La finca esta ubicada en la vereda Malachí-Belén, finca Los Cauchos, ubicada


al 7 Km. de la cabecera municipal, ver ANEXO E.

3.3.1. Factores de la unidad productiva.

3.3.1.1. Mano de obra. Se contará con mano de obra calificada y


semicalificada, junto con la asesoría de la UMATA CAR y algunas entidades

39
comerciales si se es solicitada. La región cuenta con todo el personal
necesario para la ejecución del proyecto.

3.3.1.2 Materias primas. El municipio cuenta con todos los almacenes e


insumos requeridos para el desarrollo de la explotación; los alevinos son
adquiridos en la piscícola Agualinda. El alimento balanceado en Funza, Bogotá
y municipios aledaños.

3.3.1.3 Servicios públicos. La vereda presenta una buena cobertura en


sus servicios públicos de acueducto, electrificación, vías de comunicación,
sistemas de comunicación, facilitando la producción, comercialización y
transporte de la piscícola.

3.3.1.4 Agua. La explotación será abastecida directamente de un jagüey,


lago de reserva de las siguientes medidas 60m x 60m x 6m de profundidad;
proporcionando 21600mt3 de agua; supliéndose del nacedero de la finca con
un aforo de agua promedio de 0.832 litros/seg. En verano e invierno surtiendo
la producción, en la parte administrativa y sala de proceso se abastecerán del
acueducto veredal, que cuenta con media pulgada de agua las 24 horas del
día.

3.3.1.5 Terrenos. La finca Los Cauchos cuenta con suelos de consistencia


pesada, arcillosos de alta retención de humedad y topografías onduladas y
semi-onduladas.

3.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN.

3.4.1. Alimentación y nutrición.


Para tener éxito y rentabilidad en el cultivo de mojarra roja, es importante
controlar el parámetro quizá más costoso la alimentación. El mejor método

40
para saber cuanto alimento suministrar al día es utilizar el muestreo de
población, que consiste en sacar unos 20 peces a un estanque y tomar su peso
promedio, multiplicarlo por el número total de animales del estanque
obteniendo la biomasa, que nos sirve para ajustar la ración diaria según el
porcentaje establecido para cada peso promedio utilizando el siguiente cuadro
20, de porcentajes de proteína.
Cuadro 20. Tabla de alimentación.
ETAPA Iniciaci Levante Pre-engorde Engord
ón e
Tipo Alimento Mojarrina Mojarrina 38 Extrudizada Mojarra 32 Mojarra 25 Extrudizada.
45 harina Extrudizada

No. Comidas dia 8-12 4-6 3 2-3


Peso/Mojarra 1.-4 4.-8 8.-20 20-40 40-60 60- 80- 100- 150- 200- 250- 300- 350- 400-

promed/gms 80 100 150 200 250 300 350 400 500

porcentaje sobre 8.0 6.0 4.0 3.2 3.0 2,5 2.5 2.3 2.0 2.0 1.8 1.6
la biomasa (%)

Fuente: INPA, 1998.

Recomendaciones generales de alimentación:


1. Pesaje como máximo cada quince días.
2. Muestreo de oxígeno disuelto y temperatura del agua.
3. Alimentar con los primeros rayos del sol.
4. Llevar tablas de alimentación.
En la alimentación y nutrición de este proyecto se suministraran alimentos
balanceados. Estas líneas de productos balanceados satisfacen todos los
requerimientos nutricionales de la mojarra roja, en cada una de sus fases
productivas. Utilizando ingredientes seleccionados, bajo un estricto control de
calidad. Es importante llevar registros de consumo de concentrado, así como
una relación de los animales cosechados y faltantes al final del cultivo. Esto
permite calcular la conversión alimenticia, la cual es una relación entre el

41
numero de kilos de concentrado utilizado en el ciclo y el numero de kilos de
carne obtenida. Esta relación nunca debe ser superior de 2 a 1.

Si amanece lloviendo es mejor no suministrar alimento en esas horas, por que


la temperatura ambiente y del estanque baja, alterando el metabolismo de los
peces perdiendo su apetito; si el día esta nublado y los peces están boqueando
no ofrecer alimento, esto quiere decir que la temperatura y el nivel de oxigeno
en el estanque bajaron. Si se ofrece alimento los peces que estén con
sensación de asfixia y coman morirán ahogados. Desperdiciando alimento y
contaminando la calidad del agua en el estanque.

Etapas de la producción.

Iniciación: harinas al 45% de proteína durante los primeros 30 días.

Levante: extrudizado de 3.5mm. al 38% apartir del día 30 al 60.

Preengorde: extrudizado de 5.5mm. al 32% apartir del día 60 al 120.

Engorde: extrudizado de 9.5mm. al 25% apartir del día 120 al 180.

3.4.2. Aspectos técnicos y reproductivos.

3.4.2.1 Encalada. Tiene como propósito la desinfección y corrección del


pH., del suelo y agua que se encuentren entre, 4.5 y 8.5 se recomienda el uso
de cal dolomita, cal agrícola, cal apagada o cal viva según el parámetro de pH
que se encuentre. La forma de encalar el estanque preferiblemente que este
húmedo es espolvoreando al voleo las paredes y el fondo del estanque, se
recomienda utilizar 200 grs. / m²; pasadas 48 horas se recomienda empezarlo
a llenar para que halla absorción de la cal y se garantice la desinfección y
corrección del pH.
pH < 4.5, neutraliza-hidróxido de calcio, cal apagada.
pH < 5.5, neutraliza-carbonato de calcio CaCo3, cal agrícola.
pH < 6.5, neutraliza-bicarbonato de sodio y magnesio, cal dolomita.

42
3.4.2.2 Fertilizante. Permite la disposición de elementos nutritivos
necesarios para el desarrollo de algas, fitoplancton y zooplancton, importantes
fuentes naturales de alimentación para los peces, la dosis de abono a aplicar
en un estanque lleno, varían dependiendo del tipo de pH de suelo y calidad del
agua; este tiene una duración de cinco días aproximadamente. De acuerdo a
su origen los abonos se pueden clasificar en orgánicos y químicos.

La explotación utilizará abonos orgánicos preferiblemente frescos, previniendo


la absorción de agentes residuales, como sucede con los abonos químicos. En
el cuadro 21 veremos la clasificación de abonos orgánicos.

Cuadro 21. Clasificación y dosificación de abonos orgánicos.


ABONOS FUENTES DOSIS Y FRECUENCIA
ORGÁNICOS Gallinaza 100 grs/m²/15 días
Porquinaza 150 grs/m²/15 días
Bovinaza 200 grs/m²/15 días
Humus de lombriz 20-50 grs/m²/mes
Fuente: ACUICA 2.000.

3.4.2.3 Llenado. Después de estar encalado el estanque, se procede a


aplicar el abono orgánico en bultos bajo la entrada de agua o cuando el
estanque este en la mitad, permitiendo que el agua diluya y arrastre los
nutrientes sin liberar vagazo (celulosa de las plantas, que consume gran
cantidad de oxígeno al descomponerse). Este llenado puede durar 2 a 6 días
dependiendo de la entrada de agua.

3.4.2.4 Acostumbramiento térmico. Para garantizar el éxito de la siembra


de los alevinos se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento técnico:

43
Nivelación de temperatura, se coloca la bolsa dentro del lago durante 30
minutos bajo la sombra; nivelando las temperaturas de la bolsa y el estanque.
Nivelación de parámetros químicos, consiste en ir agregando agua del lago a la
bolsa lentamente hasta su tope.
La liberación pausada de los peces conduce a que los nuevos huéspedes del
estanque se sientan cómodos y activos sin sufrir ningún traumatismo que los
debiliten o enfermen.

3.4.2.5 Densidad de siembra. Determinando el espejo de agua que son


1600mts2 y el aforo de agua es de 0.832 litros/seg. De buena calidad, se
pueden sembrar densidades de 3.5 peces / m², de espejo de agua en levante y
engorde.

3.4.2.6 Pesca. Se realizará con red, atarralla, japas y caja de pesca, al


cumplir su peso promedio entre los 450 – 500 grs., o al cumplir los cinco meses
de producción.

3.4.2.7 Suelo. El pH de los suelos del proyecto está entre los 6.8 y 7.2
p.p.m. La textura del suelo como lo indica el cuadro 22, la arcillosa es la
altamente impermeable con filtraciones y evaporación de 0.5 a 1.5cm, por día
en verano alto.
Cuadro 22. Texturas del suelo aptas para piscicultura.
TEXTURA PERMEABILIDAD COMPRENSIBILIDAD CARACTERÍSTICAS DE
COMPACTACIÓN
Arcilloso Impermeable Media Compactación buena o
regular

Arcilloso Impermeable Baja Buena


Arenoso
Semipermeable Alta Regular o muy difícil.
Franco Arcilloso
Fuente: Construcciones de estanques, Fonnegre 1.993.

44
3.4.2.8 Calidad del agua. Los siguientes parámetros del cuadro 23 son los
técnicamente tolerantes para una excelente explotación de mojarra roja.

Cuadro 23. Características fisicoquímicas del agua apta para


piscicultura.
PARÁMETROS VALOR QUÍMICO
Oxígeno disuelto (O2) 4-6 p.p.m.
Dióxido de carbono (CO2) 25 p.p.m.
Dureza 20 p.p.m.
Alcalinidad 25 p.p.m.
pH 6.5 p.p.m.
Amoniaco (Ne+3) < 2 p.p.m.
Ácido sulfhídrico (H2S) < 2 p.p.m.
Cloro < 0.1 p.p.m.
Fuente: INPA.
3.4.2.9 Temperatura. Debido a la condición de organismos poiquilotermos, la
temperatura influye directamente sobre el metabolismo de los peces y demás
organismos acuáticos que cohabitan en el estanque del cultivo. Cambios
bruscos de temperatura originados por un manejo técnico inadecuado, pueden
ocasionar enfermedades o grandes mortalidades por estrés térmico; en la
siguiente grafica 6 aparece el rango de temperatura para la Mojarra Roja es de
26 a 29 °C.
Gráfica 6. Rango de tolerancia en la temperatura.

Fuente: ACUICA 2.000

45
3.4.2.10 Turbidez. Es la presencia de materiales en suspensión de origen
mineral u orgánico, esta limita la penetración de la luz disminuyendo la
transparencia y la producción de fotosíntesis, la capa de agua desde la
superficie hasta la profundidad donde alcanza a penetrar el 1%, varía entre 50
cm. y 1.20 m. de la radiación solar se denomina zona eufótica o zona
productiva, en la cual la tasa de producción de oxígeno por fotosíntesis excede
la tasa de consumo por respiración. Esto sucede cuando llueve durante varios
dias. Para medir el grado de turbidez utilizamos el disco de Secchi, resultando
así:
10 cm., si el disco se pierde, esta súper abonado el estanque.
20 cm., si el disco se pierde, abonamiento excelente.
30 cm., si el disco se pierde, falta de abono.

3.4.2.11 Sustancias tóxicas. Los residuos de los cultivos agrícolas,


industriales y fumigaciones alteran los factores fisicoquímicos del agua
afectando la producción.

3.4.2.12 Alcalinidad. Es un factor determinante para el manejo de calidad


del agua. Concentración de iones, carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos en el
agua, el rango normal de alcalinidad se encuentra entre 30 y 200 mg/lts, de
CaCo, aguas con menos o más son menos productivas.

3.4.2.13 Dureza. Determinan la concentración de cationes divalentes


principalmente de calcio y magnesio y se clasifican así:
 Aguas blandas de 0 a 75 mg/lt de CaCO3, excelentes para la
explotación.
 Aguas moderadamente duras de 75 a 150 mg/lt de CaCO3, no aptas.
 Aguas duras de 150 a 300 mg/lt de CaCO3, no aptas.
 Aguas muy duras de 300 a más mg/lt de CaCO3, no aptas.

46
3.5. CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

El ambiente acuático creado para el cultivo de peces en confinamiento, debe


presentar condiciones óptimas para mantener un equilibrio biológico y
fisicoquímico, semejante al ambiente natural característico de las especies. El
productor debe estar atento a cualquier cambio repentino en el comportamiento
de los peces, ya que puede indicar problemas como calidad del agua,
sanitarias, factores fisicoquímicos, biológicos y nutricionales. Las principales
enfermedades de la mojarra roja son:

 Enfermedad del punto blanco. Ocasionada por el parásito Icthyophirus


multifiles, infección que se alcanza a observar en pequeños puntos
blancos sobre la piel y branquias, originados por estrés térmico <22°C.
Tratamiento con verde maliquita en baños por seis días.
 Hirudiniasis. Hirudinas, síntomas enrojecimiento en la zona afectada o
donde se encuentra el parásito. Tratamiento baño por treinta minutos
por tres veces con verde maliquita.
 Desilachamiento de aleta y putrefacción de branquias. Causadas por el
agente Aeroma sp. y Pseudonoma sp. sus síntomas son un reborde
blanquesito en el margen de las aletas hasta su destrucción, branquias
pálidas con moco y pus, perdida de apetito o anorexia y nado lento.
Tratamiento con oxitetraciclina en el alimento por ocho días y baño con
sal marina hasta acabar con el agente patógeno.
 Tricomoniasis. Causadas por tricomonas sp. los síntomas exceso de
moco en el cuerpo y branquias, enrojecimiento de la zona afectada y
desprendimiento de escamas. Tratamiento con verde maliquita y
Dipterex en polvo dentro del estanque hasta su erradicación.
 Micosis. Causadas por Saprolegnia sp. los síntomas manchas
algodonosas en la cabeza, cuerpo y aletas, aislamiento anorexia, nado

47
lento. Tratamiento con verde maliquita en baños en inmersión y
permanganato de potasio.
 Ascitis. Causada por Etilogía Aeronoma sp. y Pseudonoma sp. los
síntomas abultamiento del vientre, aislamiento, lesiones ulcerosas en la
piel y músculos, deshilachamiento de las aletas. Tratamiento
oxitetraciclina en el alimento por ocho días.

3.5.1. Depredadores.

El control de estos es de gran importancia, al llegar el alevino a la jaula y


estanque, los depredadores más cercanos son las libélulas, morrocoy, babillas,
sapos, serpientes y aves como las garzas, martín pescador, pechi amarillo,
águilas y aves migratorias.
Las estrategias para combatirlos es la utilización de jaulas flotantes, hasta los
primeros treinta días; o que el lago este al cuidado de perros amarrados a
cuerdas bordeando el estanque o también enmallado vertical y
horizontalmente.

3.6. EL PROCESO PRODUCTIVO.

3.6.1. Los diferentes procesos productivos.

En el proyecto para el primer año el proceso comprende un período de monta


el cual durará tres meses, durante los cuales se desarrollaran la adecuación de
terrenos, estanque y bodega. En el desarrollo del montaje se tiene en cuenta
las inversiones y gastos iniciales que están clasificados en su respectivo orden;
análisis de suelo, construcciones y adecuación de infraestructura hasta la
compra de alevinos.

48
Diagrama proceso de materiales. El período de montaje del proyecto cumplirá
con las siguientes actividades en las cuales se desarrollaran en el siguiente
programa, esta fase tendrá una duración de tres meses, siguiendo con el
proceso se deben tener en cuenta algunas actividades como análisis,
inversiones, permisos y gastos detallados en el siguiente cuadro 24.

Cuadro 24. Diagrama de periodo de monta.


ELEMENTOS DEL PROCESO

TIEMPO
(DIAS)
No Descripción O D ▼

1 Análisis de suelos 5 →→→ →→→


2 Análisis de aguas 10 →→→ →→→
3 Construcción de los estanques 10 →→→
4 Construcción obras civiles 30 →→→
5 Compra de equipo y 5 →→→ →→→ →→→
herramienta
6 Acondicionamiento de 30 →→→ →→→ →→→
estanques
7 Desinfección de los estanques 5 →→→ →→→
8 Abonamiento de los estanques 5 →→→ →→→
9 Llenado de los estanques 5 →→→
10 Revisión del agua 2 →→→
11 Compra de alevinos 5 →→→ →→→ →→→
112
Totales días
Fuente: Formulación y evaluación de proyectos, Marco Contreras, 1998 UNAD.

SIMBOLOS O D ▼

ELEMENTOS Operación Transporte almacenamiento transporte inspección

49
3.6.2. El sistema de producción.

Es producir ciclos continuos, en forma escalonada iniciando en el primer mes


las construcciones y en el cuarto se empezará la introducción de los alevinos
en el primer estanque, así sucesivamente cada mes, hasta completar los seis
estanques. Concluye que en el noveno mes de puesta en marcha el proyecto
se tendrá la primer cosecha y consecutivamente cada mes como veremos en el
siguiente cuadro 25.

Cuadro 25. Programa de producción.

Año 1 año 2 año 3 Año 4 año 5


Meses Entrada salida entrada salida entrada salida Entrada salida entrada salida
1 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040
2 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040
3 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040
4 5.600 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040
5 5.600 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040
6 5.600 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040
7 5.600 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.040
8 5.600 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.040
9 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.040
10 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.040
11 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.040
12 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.600 5.040 5.040
Total 50.400 20.160 67.200 60.480 67.200 60.480 67.200 60.480 33.600 60.480

Fuente: El autor del proyecto.

El tipo de cultivo se caracterizará como monocultivo y el sistema a utilizar es el


intensivo, con densidades de 3.5 peces por metro cuadrado. Cada uno de los

50
Estanques cumplirá con un mantenimiento técnico que durará 15 días, después de
cada cosecha como se muestra en la siguiente gráfica 7.

Gráfica 7. Diagrama proceso técnico productivo y reproductivo.

VACIADO LIMPIEZA

COSECHA ENCALADA

ALEVINOS FERTILIZACION

LLENADO

Fuente: El autor del proyecto.

3.6.3. Descripción del proceso productivo.

Los procesos productivos técnicos operativos del cultivo de mojarra roja se


distribuirán de la siguiente manera, compra y entrada de alevinos de 2 a 3 grs. de
peso aproximadamente su tamaño de una pulgada de diámetro.

Llegan embalados en cajas, envueltos en bolsas de polietileno, con oxigeno


disuelto y 250 alevinos en cada una. Posteriormente sigue el acostumbramiento
térmico en las jaulas de alevinos puestas en cada estanque, garantizando su
bienestar y la presencia de cuerpos extraños y depredadores.

Los controles de alimentación, producción y reproducción se llevaran cada 15


días. La cosecha se realiza cuando la mojarra ya ha cumplido su peso ideal que

51
es de 450 – 500 grs. evisceradas, escamadas, empacadas, almacenadas,
congeladas y transportadas al mercado.
Todo este proceso tiene una duración de 5 meses aproximadamente, en el cual el
este será rotativo durante todo el año como se plasma en la gráfica 8.
Gráfica 8. Diagrama del proceso productivo.

TRANSLADO ALEVINOS A JAULAS

INSPECCION ALIMENTACION

RETIRAR JAULA DEL ESTANQUE

CONTROL ALIMENTO PESAJES

COSECHA

FINALIZACION LAVADO

EVICERADO PESAJE

VENTAS

ALMACENAMIENTO
EMPAQUE

ENFRIAMIENTO TRANSPORTE

Fuente: El autor del proyecto.

52
La producción tendrá las siguientes fases:

Iniciación. Los alevinos llegan con un peso aproximado de 2-3gr. con un diámetro
de una pulgada, después de la siembra al siguiente día, se suministrara alimento
balanceado en harina al 45% de proteína y raciones de 8-12, durante los primeros
30 días, garantizando la formación y construcción de tejidos y huesos.

Levante. Con un peso alrededor de 20gr. a 70gr. se suministrara alimento


balanceado de 3.5mm. de tamaño extrudizado al 38% de proteína en raciones de
6-4, entre los días 30 y 60.

Preengorde. Peces de 70-180gr. se suministra alimento de 5.5mm. de tamaño


extrudizado al 32% de proteína en 3 raciones durante los días 60-120.

Engorde. Peces de 180-450gr. se suministrara alimento de 9.5mm. de tamaño


extrudizado al 24% de proteína de 2-3 raciones durante los días 120-180,
terminando las fases de producción y obteniendo el producto final.

La producción tendrán un muestreo de cada 15 dias, para determinar la biomasa


total y obtener la cantidad de la ración en cada fase.

3.6.4. Producto principal.

Descripción de la especie.

Nombre común: Mojarra Roja.


Nombre científico: Oreochormis sp.
Origen: Africano
Familia: Cichlidae
Phylum: Chordata

53
Clase: Osteicthyes
Subclase: Actinopterygii
Subdivisión: Teleostei
Origen: Perciformes

Esta especie es de hábitos omnívoros, fitófagos con tendencia a carnívoros. La


mojarra roja es el producto de cuatro cruces de especies de tilapia; tres de ellas de
origen africano y una cuarta israelita, en el siguiente orden.

Oreochormis niloticus .
Oreochormis mosalbicus. Oreochormis aureus.
Oreochormis urolepis hornonun.

Manejo Post-cosecha. Ver ANEXO F.

Insumos de producción. Los alevinos serán entregados previamente,


empacados en bolsas con agua y oxígeno y embalados de 2 y 3 grs. de peso
reversados, garantizando el 90% reversados; se compraran 26.400 alevinos
anualmente.

La alimentación balanceada se calcula con la conversión alimenticia, la cual es


una relación entre el numero de kilos de concentrado utilizado en el ciclo y el
numero de kilos de carne obtenida.

En el siguiente cuadro 26, apreciamos la cantidad de insumos directos e indirectos


necesarios para la producción.

54
Cuadro 26. Insumos de producción requeridos por año.

INSUMOS CAPACIDAD
AÑO CONCENTRADO PRODUCCIÓN INSTALADA
ALEVINOS 40 kg/bulto CAL. ABONO TON/AÑO APROVECHADA
4-10
grs. Kg. Kg.
2007 20.160 453 540 1.080 3.8 40%
2008 60.480 1360 720 1.440 27,2 70%
2009 60.480 1360 720 1.440 27.2 70%
2010 60.480 1360 720 1.440 27,2 70%
2011 60.480 1360 720 1.440 27,2 70%
Fuente: El autor del proyecto.

3.7. INFRAESTRUCTURA.

De acuerdo con las formas de producción de peces, trataremos la alternativa de


estanques en tierra, ya que es la forma constructiva más económica y común de la
zona rural de nuestro País. Consiste en un recinto artificial de agua con poca
profundidad, escavado en tierra rectangularmente y de tal forma que se pueda
vaciar totalmente; la siguiente será la infraestructura para el desarrollo del
proyecto.

Un jagüey laguna de reserva con capacidad de 40.000mt3 con entrada de agua de


0,832 seg./litro.

 Una bocatoma de 1 m² /1.50 mts. de profundidad.

 Canales de conducción de 30 cm. de ancho por 50 cm. de profundidad.

 Rejillas verticales y horizontales de 55 cm./ 50 cm.

55
 Compuerta de 55 cm./ 80 cm. de profundidad.

 Decantador con compartimentos de 4 mts².

 Canales de distribución en tubería PVC 3”, con cajas de inspección.

 Caja de pesca de 4 mts²/30 cm. de profundidad.

 Sistema de desagüe, sifón o tubo en L.

 Laguna de oxidación de 1000 mts².

 Excavación de 6 estanques, mas uno auxiliar de 20m / 80m, 1600mt2.

 Construcción de oficina con baño de 16 mts².

 Construccion de bodega y baño de 48 mts2 con paredes de bloques,


ventilación en la parte superior y techo de acerolit. Debe estar dotado de un
extractor de humedad para evitar la proliferación de microorganismos.
 Area de procesamiento. Consta de una construcción de aproximadamente
18 m2, en el cual se construirá un mesón para el descamado y eviscerado
de los peces, debe tener buena disposición de agua y espacio para la
llegada del pescado, facilitando el rápido proceso contando a su vez con
una unidad de refrigeración.
 Adecuación de caminos.

 Instalación de electricidad y agua potable.

 Adecuación de linderos y cercas.

 Jaulas de iniciación de 4m x 2.5m x 1.20m de profundidad. Hechas en

tubos de PVC de una pulgada y angeo plástico.

56
3.7.1. Obras físicas y distribución de planta.

Gráfica 9 Esquema distribución de planta

Oficina Bodega

Lago de

Sacrificio y reserva

empaque

Estanque

Estanque

Estanque
Casa

Estanque

Estanque
Estanque
Auxiliar
Estanque

Enfer.
Lago de
oxidación

Fuente: El autor del proyecto.

57
3.8. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

Para la ejecución del proyecto se analizaran los procesos y las funciones de las
actividades, y así realizar los objetivos y diseñar las estrategias, las que serán
aplicadas para lograr la eficiencia y economía de la producción, diseñamos este
organigrama de la gráfica 10 para llegar a estos objetivos.

Gráfica 10. Organigrama del proyecto.

SOCIOS

ADMINISTRADOR

ASESORES PRODUCCION FINANZAS


TECNICOS

OBRA DE MANO VENTAS

OPERARIO CONTADOR

Fuente: El autor del proyecto.

58
3.8.1. Constitución jurídica.

La sociedad será constituida por el nombre “Mojaron Ltda.”; empresa enmarcada


con la sociedad limitada, en la que los socios no será menor de dos ni superior a
cinco. Los socios participan con un aporte de terrenos y vehículo, el resto de la
inversión será a través del banco agrario; la sociedad estará constituida
inicialmente por un lapso de cinco años.

La empresa será representada legalmente por los dos socios y controlada por la
cámara de comercio, entes gubernamentales y la junta directiva de los socios. Si
la empresa evalúa un proceso financiero con la rentabilidad esperada en el estudio
financiero, los socios ampliaran a cinco años más la empresa y se reconstituirá
legalmente.

3.8.2. Funciones de los socios

 Establecer los estatutos.


 Realizar contactos con proveedores y ventas.
 Garantizar el cumplimiento la misión y visión de la
 Que el entorno no se vea afectado por malos manejos.
 Velar por el bienestar del personal contratado.
 Diseñar un cronograma de actividades.
Ver ANEXO G.

3.8.3. Normas legales y sanitarias.

CAR: Solicitud de concesión de aguas superficiales. Ver ANEXO H.


CAR: Solicitud de vertimiento de agua.
CAMARA Y COMERCIO: Registro único empresarial. Ver ANEXO I.
DIAN: Registro único tributario Se solicita primero, no tiene costo.

59
PLANEACION: Planos diseño de la construcción.

Las normas sanitarias del pescado, deben ser sacrificadas de forma técnica por
asfixia o choque térmico, lavado, eviscerado, empacado, embalado congelado y
almacenado. Su presentación física debe ser: pupila brillante, agallas rojas, buen
olor, piel firme y sin colores extraños.

Manejo pos-producción:

Los residuos de la pesca como; viseras se utilizaran como alternativa de alimento


en otra especie pecuaria o deshidratando en el uso de elaboración de
concentrado.

Se inicia al vaciar el estanque, quedando como resultado dos materias primas; el


agua que puede ser utilizada en labores de agricultura, pastos y otros. Los
residuos del estanque nos sirven como abono orgánico, en cada uno de ellos nos
arrojan tonelada y media de abono por estanque.

Seguimos con la encalada importante, con ella podemos nivelar ph y desinfectar el


estanque de huevos larvas y reproducción; se realiza espolvoreando cal por todos
los bordes y piso, estando vació y húmedo el estanque y dura dos días.

La fertilización dura seis días y se realiza lleno o llenando el estanque, se utilizan


lonas de fibra llenas de abono, fertilizando el estanque y no dejando residuos que
contaminen la calidad del agua. Nuevamente sigue la cosecha.

60
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO

 En el desarrollo de este proyecto piscícola las variables mas importantes son


los hídricos (calidad y cantidad necesaria) durante todas las épocas del año y
la disponibilidad de suelos óptimos para la explotación junto con los continuos
análisis fisicoquímicos antes, durante y después.

 La siembra de los alevinos o semilla se pretende realizar en jaulas de alevinos


protegidas con mallas o anjeos con el fin de reducir el porcentaje de mortalidad
que se produce por la variedad de depredadores.

 Para producir peces de 450 gr., de peso en cinco meses se realizará un


manejo general de la explotación en actividades consistentes como recambio
de agua, penetración de oxígeno, adecuación como vaciado, encalado,
llenado, fertilización y aseo de los estanques, suministro de raciones y dietas;
dichas labores serán efectuadas por mano de obra calificada garantizando de
esta manera la solidez de la producción.

 Con la utilización de las técnicas adecuadas en la producción de carne de


pescado se pueden alcanzar las metas productivas, buscando que este
proyecto sea sostenible desde los puntos de vista social, económico y
ambiental.

61
IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto durante su ejecución y producción, no realizará acciones que permitan


el deterioro ambiental del sector, en la parte de producción los estanques
cumplirán con la evacuación de aguas usadas y llevadas a filtros y laguna de
oxidación, conservando así la calidad del agua y que el suelo este libre de agentes
contaminantes.

En la parte post-operativa, el manejo de residuos y desecho de los peces será


utilizado como alimento en otras especies menores vecinas, de esta manera no se
contaminará el agua; el resto de residuos de los lagos serán utilizados como
abonos orgánicos en la agricultura; en el sector administrativo, baños y residuos
de planta se llevarán a un pozo séptico previamente preparado ver ANEXO J Plan
de Manejo Ambiental.

Al efectuar todos estos procesos, podemos resumir que no estamos modificando


ningún factor natural del medio ambiente, así permitiendo la recuperación y
disposición de los recursos mas la utilización de residuos generados en la
producción, aplicando así la ley 99 de 1.993.

- ley 99 de 1.993 establece que ningún cuerpo de agua, con vertimientos puede
ser descargada a corrientes lénticas, sin antes haber sido tratadas.

62
4. ESTUDIO FINANCIERO.

4.1. DETERMINACIÓN DE INVERSIONES INICIALES.

En este cuadro se observa las preinversiones en activos intangibles.

Cuadro 27 Inversiones en activos intangibles.


INVERSIÓN COSTO
Estudio de prefactibilidad 250.000
Estudio de factibilidad 250.000
Gastos de organización 300.000
Licencias 100.000
Gastos puesta en marcha 750.000
TOTAL INVERSIÓN DIFERIDA 1.650.000
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

4.1.1. Inversiones en terrenos.

Se compran 3 hectáreas, para desarrollar toda la infraestructura del proyecto.


Cuadro 28 Terrenos.
Detalle Unidad medida Cantidad Valor unitario Valor total
Terrenos Hectárea 3 2.000.000 6.000.000
Total 6.000.000
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

4.1.2. Construcciones e instalaciones.


En este cuadro se describen todas las construcciones e instalaciones que se
pretenden aplicar al proyecto.

63
Cuadro 29 Construcciones e instalaciones.
Detalle Unidad medida Cantidad Valor unitario Valor total
Bodega – laboratorio – baño 48Mt2 1 3.500.000 3.500.000
Oficina – baño 16Mt2 1 2.500.000 2.500.000
Planta de proceso 18Mts 1 2.900.000 2.900.000
Estanques para levante y ceba
Un estanque auxiliar. 1600Mts2 7 638.000 4.460.000
Jaulas precria 10Mts2 6 100.000 600.000
Enfermería 400Mt2 1 200.000 200.000
Lago de oxidación 1000Mt2 1 500.000 500.000
Canales de distribución 3.000.000 3.000.000
Bocatoma 1 200.000 200.000
Compuerta 1 200.000 200.000
Rejilla 1 100.000 100.000
Decantador 1 300.000 300.000
TOTAL 18.460.000
Fuente. Cotización mercado de construcción.

Cuadro 30 Mejoras y adecuaciones.


Adecuación de caminos 500.000
Instalación de agua potable 300.000
Instalaciones eléctricas 400.000
Adecuación de linderos y cercas 500.000
TOTAL 1.700.000
Fuente. Trabajo de campo.

4.1.3. Vehículos.
Se hace la compra de una camioneta LUV para uso del proyecto.

Cuadro 31 Vehículos.
Detalle Unidad medida Cantidad Valor unitario Valor total
Camioneta LUV 2.3 mod 1.998 Unidad 1 15.000.000 15.000.000
TOTAL 15.000.000
Fuente. Cotización en el mercado.

64
4.1.4. Maquinaria y equipo.
Se comprara maquinaria y equipo para mejorar la unidad productiva.

Cuadro 32 Maquinaria y equipos.


Detalle Unidad medida Cantidad Valor unitario Valor total
Electro bomba de 2” Unidad 6 300.000 1.800.000
Guadaña Unidad 1 1.200.000 1.200.000
Planta eléctrica Unidad 1 700.000 700.000
Bascula Unidad 1 500.000 500.000
Balanzas Unidad 2 200.000 400.000
Computador Unidad 1 1.00.000 1.000.000
Congelador Unidad 1 2.545.000 2.545.000
Equipo de laboratorio Unidad 1 1.000.000 1.000.000
Nevera 8 pies Unidad 1 500.000 500.000
Total - 9.645.000
Fuente. Cotización en el mercado.

4.1.5. Herramientas.

Cuadro 33 Herramientas.
Detalle Unidad medida Cantidad Valor unitario Valor total
Palas Unidad 2 10.000 20.000
Picas Unidad 2 12.700 25.400
Machetes Unidad 2 8.000 16.000
Azadones Unidad 2 13.000 26.000
Canastillas Unidad 50 5.000 250.000
Baldes Unidad 10 5.000 50.000
Cuchillos Unidad 5 3.000 15.000
Atarrayas Unidad 2 60.000 120.000
Canecas Unidad 5 25.000 125.000
Red de pesca Unidad 1 80.000 80.000
Japas Unidad 4 25.000 25.000
TOTAL 752.400

FUENTE. Cotización el mercado.

65
4.1.6. Muebles y enseres.
Cuadro 34 Muebles y Enseres.
Detalle Unidad medida Cantidad Valor unitario Valor total
Escritorio tipo secretaria con Unidad 1 150.000 150.000
silla
Archivador vertical en madera Unidad 1 100.000 100.000
Mesas Unidad 2 50.000 50.000
Sillas Unidad 6 30.000 180.000
TOTAL 530.000
Fuente. Cotización en el mercado.

4.2. COSTOS DE OPERACIONALES.


Según el programa de producción en el año 1 solo se produce lo de 4 estanques.
Cuadro 35 Costos de Operación año1.
Detalle Unidad medida Cantidad Valor unitario Valor total

Materiales directos

- Alevinos Unidad 50.400 90 4.536.000

- Concentrado Kg 18.144 1.190 21.520.800

Materiales indirectos

- Abono Kg 3.000 200 600.000

- Cal Kg 1500 100 150.000

- Drogas Dosis 100.000 100.000

- Filtros Unidad 2 80.000 160.000

- Desinfectante 100.000 100.000

- Empaques Unidad 100.000 100.000

TOTAL DIRECTOS 26.056.800

TOTAL INDIRECTOS 1.210.000

GRAN TOTAL 27.266.800


Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

66
Para los años 2,3,4 y 5 se logra producir 12 cosechas con 12 estanques.

Cuadro 36 Costos de Operación 2,3,4,5.


Detalle Unidad medida Cantidad Valor unitario Valor total
Materiales directos
- Alevinos Unidad 67.200 90 6.048.000
- Concentrado Kg 54.432 1.125 61.202.400
Materiales indirectos
- Abono Kg 3.000 200 600.000
- Cal Kg 1500 100 150.000
- Drogas Dosis 100.000 100.000
- Filtros Unidad 2 80.000 160.000
- Desinfectante 100.000 100.000
- Empaques Unidad 100.000 100.000
TOTAL DIRECTOS 67.250.400
TOTAL INDIRECTOS 1.210.000
GRAN TOTAL 68.460.400
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

4.2.1. Costos de personal.


Prestaciones sociales se calculan según datos del código laboral. En un 56%.
Cuadro 37 Costos de Personal año 1.
Detalle Cantidad Sueldo mes Total año Prest. Sociales Costo total
(56 %) año
Directa
Administrador 1 500.000 4.500.000 2.520.000 7.020.000
Operario 3 1.000.000 9.000.000 5.040.000 14.040.000
TOTAL DIRECTA 1.500.000 13.500.000 7.560.000 21.060.000
Indirecta
Asesor técnico 1 150.000 1.350.000 1.350.000
Operario de produc. 4 194.000 1.746.000 1.746.000
TOTAL INDIRECTA 344.000 3.096.000 3.096.000
GRAN TOTAL 1.844.000 16.596.000 7.560.000 24.156.000
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

67
Cuadro 38 Costos de personal años 2,3,4,5.

Detalle Cantidad Sueldo mes Total año Prest. Costo total


Sociales año
(56 %)
Directa
Administrador 1 500.000 6.000.000 3.360.000 9.360.000
Operario 3 1.000.000 12.000.000 6.720.000 18.720.000
TOTAL DIRECTA 1.500.000 18.000.000 10.080.000 28.080.000
Indirecta
Asesor técnico 1 150.000 1.800.000 1.800.000
Operario de 4 194.000 2.328.000 2.328.000
produc.
TOTAL 344.000 4.128.000 2.688.000 4.128.000
INDIRECTA
GRAN TOTAL 1.844.000 22.128.000 12.768.000 32.208.000
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

4.2.2. Servicios públicos.

Cuadro 39 Servicios públicos.


Detalle Unidad Cantidad Valor Valor Valor año
medida unitario mes
Energía eléctrica KW 300 134 40.000 480.000
Agua M3 4.000 48.000
Celular Minutos 500 140 70.000 840.000
TOTAL 1.368.000
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

68
4.2.3. Costos combustibles, lubricantes y mantenimiento.

Estos costos corresponden al consumo de las maquinas en un año.


Cuadro 40 Costos combustibles, lubricantes y mantenimiento.

Detalle Unidad Cantidad Costo Costo mes Costo año

unitario

Gasolina Galón 750 6.700 5.000.000

Aceite Galón 12 28.000 336.000

Mantenimiento 120.000 720.000

TOTAL 6.056.000

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

4.2.4. Resumen de presupuesto de los costos operacionales.

Cuadro 41 Presupuestos de costos operacionales.


CONCEPTO COSTO TOTAL ANUAL

Mano de obra directa 28.080.000

Mano de obra indirecta 4.128.000

Materiales directos 68.460.400

Materiales indirectos 1.210.000

Servicios públicos 1.368.000

Combustible y lubricante 5.336.000

Mantenimiento 720.000

Depreciación 4.967.740

TOTAL 114.270.140

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

69
4.2.5. Resumen de las inversiones.
Cuadro 42 Resumen de las inversiones.
Detalle Total parcial Total
Inversiones
Preinversiones
Estudio de prefactibilidad 250.000
Estudio de factibilidad 250.000
Gastos de organización 300.000
Licencia 100.000
Gastos puesta en marcha 750.000
Total 1.650.000
Terrenos 6.000.000
Construcciones e instalaciones 18.460.000
Mejoras y adecuaciones 1.700.000
Vehículos 15.000.000
Maquinaria y equipo 9.645.000
Herramientas 752.400
Muebles y enseres 530.000
Total 52.087.400
Capital de trabajo 114.270.140
Total inversión 166.357.540
Fuente. Resumen cuadros 1 al 12.

Cuadro 43 Amortización de gastos diferidos.


ACTIVO PLAZO COSTO AÑOS
INTANGIBLE DEL 1 2 3 4 5
ACTIVO
Gastos 5 años 1.650.000 330.000 330.000 330.000 330.000 330.000
preoperativos
TOTAL 330.000 330.000 330.000 330.000 330.000
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

70
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO

 El punto de equilibrio es la zona en la que podemos cuantificar que el


proyecto debe producir 9259Kg. de unidades, con unos ingresos de
$51.120.000; siendo estos los volúmenes mínimos de producción
determinando que se puede operar este proyecto sin ocasionar
perdidas y sin obtener utilidades.

 El estudio financiero es uno de los ejes principales de este proyecto;


se concluye que al noveno mes de producción encontramos el punto
de equilibrio y apartir de este empieza a generar utilidades durante
los cinco años de proyección.

 Analizando el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno


(TIR), este es el indicador mas confiable detectan la riqueza o
perdida adicional que tendrá quien invierta en este proyecto. Para el
proyecto sin financiación ofrecerá un rendimiento del 13%; la TIR con
financiación es del 5%, y la TIR para el inversionista es del 25%, esto
indica que los dineros invertidos en el proyecto obtendrán esos
rendimientos siendo viable este proyecto.

 Dentro de un análisis de crédito al Banco Agrario y FINAGRO, son


las entidades que ofrecen los mejores intereses y plazos del mercado
para el sector agropecuario; para este tipo de crédito cobran la DTF
al 8% mas 4 puntos año, garantizando una recuperación rápida.

87
 Al realizar esta inversión que es nueva, es importante ingresarlo al
Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), para que reciba los recursos
que tiene este beneficio económico que proviene del presupuesto
nacional y se otorgan como un abono al saldo del crédito contraído
por el proyecto. El cubrimiento del ICR en esta inversión seria del
40%, aporte que beneficia el proyecto en algunas inversiones, (Ver
ANEXO A). ratificando que el proyecto es productivo, competitivo,
factible y viable.

88
CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO

 Cumpliendo con los debidos análisis el Municipio de Agua de Dios, cumple


con las condiciones, para la ejecución y puestas en marcha de este
proyecto; generando un impacto positivo en los principales ejes, social,
económica ambiental y tecnológico.

 El análisis de mercado garantiza la comercialización total del proyecto,


encontrando la necesidad de ofrecer mojarra roja de 450/500 grs., por
unidad de excelente tamaño, color, presentación y calidad; cubriendo con la
demanda insatisfecha existente en el Municipio.

 La posibilidad de tener una piscícola, con todas las técnicas de producción y


comercialización del cultivo de mojarra roja en estanques e implementando
la generación de empresa y transferencia de tecnología; siguiendo con
todos los parámetros nutricionales y del medio ambiente hacen que estos
proyectos sean las nuevas alternativas para la producción y tecnificación en
las explotaciones piscícolas.

 Como conclusión general el proyecto cuenta con una necesidad y la


transformación de un excelente producto y unos impactos social, ambiental,
económico y financiero positivos para el municipio y la región.

89
BIBLIOGRAFIA

 Banco Agrario de Colombia; www.bancoagrario.gov.co

 Bolsa Nacional Agropecuaria, BNA; www.bna.com.co

 Cartilla ITALCOL para la alimentación de peces, Colombia 2006.

 Cartillas de piscicultura, INPA; Colombia publicaciones años 1993-1995.

 Contreras, Buitrago Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos,


UNAD. Santa fe de Bogota d.c. 1998.

 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica.

 Enciclopedia. Microsoft Encarta 2003. Microsoft Corporación. Reservados


todos los derechos.

 Fondo para el Financiamiento del sector Agropecuario, FINAGRO.

 www.finagro.com.co

 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder. www.incoder.gov.co

 Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. www.ica.gov.co

 Piña, López Carmen Eugenia. Piscicultura, Unisur, Santa fe de Bogota, D.C.

 Proyecto de Desarrollo Municipal de Agua de Dios, 2004-2007.

90
 Revista SIPSA. Colombia años 2004-2007.

91
ANEXOS

92
ANEXO A. ICR Y FORMULARIO ICR

COLOMBIA: “AGRO INGRESO SEGURO” Fortalecerá


Incentivos a la Capitalización Rural Acuícola.

Bogotá (SNE). Con la estrategia Agro Ingreso Seguro, el programa de


Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) se fortalecerá para llegar a más
pequeños productores agropecuarios de todo el país y ampliará sus campos
de aplicación a los medianos y grandes empresarios del campo, incluida la
acuicultura.

El ICR es un aporte en dinero que realiza Finagro a productores del sector


agropecuario que se encuentren desarrollando un proyecto de inversión
nueva, para que modernicen su actividad y mejoren sus condiciones de
productividad, competitividad y sostenibilidad y reduzcan riesgos.

Los recursos se otorgan a manera de un abono al saldo del crédito que haya
contraído el productor para financiar las actividades de inversión objeto del
incentivo a través de una entidad financiera.

El ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, indicó que con el programa


Agro Ingreso Seguro, se seguirá condonando el 40 por ciento de la deuda de
los pequeños productores, y para los medianos y grandes este porcentaje
será del 20 por ciento en la mayoría de campos de aplicación del ICR.

Para preservar el sentido de equidad del programa, el Ministerio de


Agricultura garantizará que no menos del 40 por ciento de los recursos
destinados a ICR, vayan dirigidos a pequeños productores.

93
El ICR se ha ampliado para la renovación de cultivos de tardío rendimiento
(caucho, palma, cacao) no solo para la siembra, también para la renovación,
para maquinaria a los medianos y grandes empresarios, así como para
adecuación de tierras.

También se aplicará para beneficiar a los productores que inviertan en los


sectores de la acuicultura, piscicultura, biotecnología, entre otros.

“Para acceder al ICR, los productores se pueden acercar al Banco Agrario y


solicitar las líneas de crédito vía Finagro. Estas entidades están
completamente articuladas y preparadas para que a partir de los primeros
días de enero de 2007 se empiecen a recibir las solicitudes”, dijo el Ministro
de Agricultura.

Es importante recordar que este programa tiene como objetivo que el campo
colombiano aumente su competitividad y así garantizar los ingresos de los
productores del agro, en el marco de la apertura de los mercados.

Para el 2007 el programa cuenta con recursos por 400 mil millones de
pesos, que beneficiaran al campo colombiano a través de Apoyos a la
Competitividad y Apoyos Económicos Sectoriales.

La información detallada para ser beneficiario de Agro Ingreso Seguro está


publicada en el sitio web http://www.ais.gov.co/. También puede ser
solicitada a través de la línea nacional gratuita 01 8000 510146.

El siguiente formulario, es para cuando se le otorgue un credito nuevo en el


sector agropecuario se diligencie con su asesor financiero los datos y obtenga
los beneficios.
Fuente: http://www.ais.gov.co/.

94
FORMATO UNICO DE INFORME DE CONTROL DE CREDITO ICR.
FORMATO ÚNICO DE INFORME CONTROL DE CRÉDITO
NOTA: SI AL DILIGENCIAR ESTE FORMATO LOS ESPACIOS NO SON SUFICIENTES, UTILIZAR LOS ANEXOS NECESARIOS

1. INFORMACIÓN DEL BENEFICIARIO IDENTIFICACIÓN CERTIFICADO FAG N.

NOMBRE: CC Nit. No. ICR. N.

2. INFORMACIÓN SOBRE EL CRÉDITO LLAVE DE REDESCUENTO

2.1 INTERMEDIARIO FINANCIERO NOMBRE SUCURSAL

CIUDAD DEPARTAMENTO

2.2 FECHA REAL DE TERMINACIÓN PROYECTO DIA MES AÑO

3. INFORMACIÓN DEL PREDIO NOMBRE/DIRECCIÓN TENENCIA

DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA

4. RELACIÓN DE ACTIVIDADES FINANCIADAS (VALOR EN MILES DE $)


CÓDIGO NOMBRE RUBRO UNIDADES COSTO COSTO SE CUMPLIÓ AL 100% CON
RUBRO O PROGRAMADO REAL EL OBJETIVO DEL RUBRO
HECTÁREAS SEGÚN PLANIFICACIÓN SEGÚN FACTURAS FINANCIADO
DE CRÉDITO Y/O CONTRATOS SI NO

TOTAL

5. LAS INVERSIONES OBJETO DEL CRÉDITO SON NUEVAS Y CUMPLEN CON LA ANTIGÜEDAD DEL GASTO SI NO

6. LAS INVERSIONES OBJETO DEL CRÉDITO SE ENCUENTRAN TERMINADAS Y EN FUNCIONAMIENTO SI NO

7. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS INVERSIONES REALIZADAS (Según el objeto del proyecto indicar áreas, unidades, dimensiones y especidicaciones)

8. CERTIFICACIÓN DEL USUARIO Y DEL INTERMEDIARIO FINANCIERO


DEBE DILIGENCIARLO ÚNICAMENTE EL(LOS) USUARIO(S): DEBE DILIGENCIARLO ÚNICAMENTE EL GERENTE O DIRECTOR DE LA ENTIDAD
FINANCIERA
CERTIFICO(AMOS) QUE SE HA EJECUTADO EN SU TOTALIDAD EL PROYECTO CERTIFICO(AMOS) QUE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA CORRESPONDE A LO
OBJETO DEL CRÉDITO. EL CUAL SE ENCUENTRA OPERANDO CON LAS ENCONTRADO DURANTE LA VISITA AL PREDIO Y QUE LOS COSTOS REALES SON
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SEÑALADAS EN LA PLANIFICACIÓN DEL CRÉDITO LOS REPORTADOS EN EL NUMERAL 4 Y ESTÁN SOPORTADOS CON DOCUMENTOS
(FACTURAS Y/O CONTRATOS) QUE REPOSAN EN LA CARPETA DEL CLIENTE EN EL
SOLICITA EL OTORGAMIENTO DEL ICR SI NO ARCHIVO DE ESTA OFICINA
FECHA VISITA DIA MES AÑO
NOMBRE USUARIO

NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE

CARGO
FIRMA

CÉDULA O NIT FIRMA


VISITA REALIZADA POR

95
CADENA PRODUCTIVA PISCÍCOLA EN COLOMBIA: UN
MECANISMO QUE BUSCA REALIDADES

Enrique-Torres-Quevedo.
Biólogo-Marino
[email protected]

A 90 km al Oriente de Bogotá, la capital de Colombia, está Villavicencio, capital


del Departamento del Meta, puerta de entrada a los Llanos Orientales del país.
Es una zona riquísima en ictiofauna, aguas puras, gente recia y atardeceres
anaranjados.

Desde hace algo más de 10 años un grupo de acuicultores de la zona al frente


de una asociación llamada ACUIORIENTE, cansado de comercializar su
producto de una forma muy primaria, planteó sus inquietudes al gobierno
departamental, el cual, a la cabeza en ese entonces del Dr ALAN JARA
URZOLA, decidió, hacer un estudio de factibilidad para la implementación de
una planta procesadora y comercializadora de pescado.

El estudio permaneció dormido hasta hace dos años cuando asumió el


liderazgo de la región el actual gobernador del Meta Edilberto Castro Rincón,
un empresario joven, dinámico, administrador agropecuario que, por petición de
aquellos piscicultores, desempolvó el estudio y lo mandó validar.

Grupo Gestor del proyecto META FISH FOOD COMPANY S.A. Enrique
Torres Q. (Acuioriente), Amanda Herrera (Jefe de Planeación Rural), Edilberto
Castro (Gobernador del Meta) Guillermo Lagos (Secretario de Agricultura), Luz
Stella Barbosa (Secretaria Técnica de la Cadena), Juan Ricardo Ramírez
(Acuioriente), Javier Álvarez (Acuioriente).

Ya las condiciones para las cuales se había hecho el estudio en 1994 habían
cambiado. La producción regional era diferente (creció de 2,000 a más de
7,000 toneladas), las especies cultivadas, la política del país frente a las
exportaciones y su propia dinámica de desarrollo eran más agresivas y las

96
tendencias del mercado definitivamente favorecían el consumo de productos
piscícolas. El asunto había madurado. El mercado de la tilapia había crecido
tanto en el consumo interno como en el externo, así como la producción.

Vecinos como Ecuador, Perú, Centroamericana habían redireccionado su


industria piscícola, antes dedicada casi exclusivamente al camarón, hacia el
cultivo de la tilapia con fines de exportación y al desarrollo de nuevos productos
con valor agregado.

Es así como la validación del estudio hizo que el concepto del proyecto
cambiara. Se concebía ahora como eminentemente exportador, habida cuenta
que para el departamento del Meta, sus apuestas productivas son escasas y
mucho más en medio de la coyuntura de la firma de un TLC, Tratado de Libre
Comercio con los EE.UU. que ha mantenido en efervescente polémica a
diversos sectores agroindustriales que preven verse afectados negativamente
con su firma.

Luego de mucho estudio, consulta, socialización y venta de la idea, el día 20


de Septiembre finalmente se firmó la escritura de constitución de la empresa.
Fué una ceremonia muy sencilla donde el común denominador fue la sonrisa
general y el sentimiento de optimismo frente al reto grande que implica echar a
andar una empresa de casi 850 mil dólares, recogidos entre inversionistas
piscicultores, transportadores, comerciantes y embaladores de pescado.

Toda una cadena productiva funcionando, creando, creyendo y puesta a tono


con las posibilidades del mercado global.

La Planta de Procesamiento y Comercializadora META FISH FOOD CO. S.A.


nace además con un capital semilla de casi 180 mil dólares aportados por el
gobierno departamental como un acto de confianza en la nueva empresa y en
sus posibilidades como generadora de empleo y desarrollo socio económico.

En los dos últimos años, mientras se socializó el proyecto entre piscicultores


de todos los niveles, las solas expectativas creadas hicieron que se

97
disminuyera el porcentaje de estanques vacíos de un 35% a un porcentaje casi
nulo, que se construyeran nuevos proyectos y que en resumen se aumentara la
producción departamental en unas dos mil toneladas.

Esto ha hecho que igualmente el proyecto de la Planta de Procesamiento, sea


estratégico para el desarrollo de la región y que se complemente con asuntos
como la conservación de la calidad y cantidad del agua, la capacitación de los
piscicultores, y la firma de un ACUERDO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD
que involucra a todas las instituciones que tienen que ver con la actividad y que
mediante ese documento se comprometen a trabajar coordinada y
eficientemente para que el sector se desarrolle.

El reto es afianzar las relaciones entre los productores, de tal manera que se
programe la producción limpia de animales de excelente calidad para alimentar
con 2,500 toneladas de tilapia de 900 gr la Planta de Proceso y poder ofrecer
al mercado cerca de 900 toneladas de filete fresco que podrían generar mas
de 5 millones de dólares en ventas al año.

Por supuesto, el esquema de una Planta de Procesamiento para un grupo de


piscicultores que se ven exportando a Europa y EEUU, es algo nuevo y que
produce escepticismo. Se diría que hay muchos “apostando por ver”, no sólo
en la región, sino en el país, pues hay antecedentes con otro tipo de productos

98
como los cárnicos, donde el asunto no ha funcionado. Y es que la inversión del
gobierno es la raíz de la desconfianza. Lo que no se ha comprendido es que la
empresa ha sido concebida como de capital privado. Una sociedad anónima
donde el gobierno departamental sólo ha hecho una inversión en compra de
acciones con el fin de darle confianza a los inversionistas.

El “Pago por ver” se invierte ahora. El gobierno espera que tan lejos puede
llegar la inversión particular empezando así con el pié derecho: capital semilla,
mercado, tecnología, especies, infraestructura, organización gremial y acuerdo
de competitividad. “Al que pida más que le piquen caña”, dicen los campesinos
por aquí.

99
ANEXO B. FORMATO DE ENCUESTA A CONSUMIDORES DE PESCADO.

RECOLECCION DE INFORMACION A CONSUMIDORES

NOMBRE DEL ENCUESTADO. _____________________________

1. ¿USTED CONSUME PESCADO?


SI__________ NO________NUNCA_________

2. ¿QUE CLASE DE PESCADO PREFIERE O CONSUME?


CACHAMA____MOJARRA____BOCACHICO____BAGRE____NICURO____
YAMU____OTROS_____________________

3. ¿CADA CUANTO CONSUME PESCADO?


DIA_____SEMANA_____MES_____AÑO_____EPOCA___________________

4. ¿EN QUE LUGARES COMPRA EL PESCADO?


TIENDA_____DISTRIBUIDORA_____RESTAURANTE_____PRODUCTOR___

5. ¿A QUE PRECIOS COMPRA EL PESCADO?


TIPO DE PESCADO_____________PRECIO________________

6. ¿COMO PREFIERE EL PESCADO.


EVISCERADO______ESCAMADO_____FILETE______
EMPACADO_____AL VACIO_____

7. ¿COMO CALIFICA LA CALIDAD DEL PRODUCTO ADQUIRIDO?


EXELENTE_____BUENA_____REGULAR_____MALA______

8. ¿QUE PIENSA DE TENER UNA PRODUCCION TECNIFICADA DE


MOJARRA ROJA EN EL MUNICIPIO.
RESPUESTA____________________________________________________

100
ANEXO C. Formato de encuesta a productores.

FORMATO DE REGISTRO DE PRODUCTOR


ENCUESTA
No.____
Nombre ___________________ Apellidos ___________________ CC. ___________
Municipio _________________ Vereda ___________________ Finca _____________
Teléfono _______________ Area Finca _____________ Propietario SI___ NO___

SU PREDIO CUENTA CON LOS SERVICIOS DE:

TIPO DE CASA Luz Tel. Gas Baño Acueducto Fuentes carretera Tratamiento
Hídricas resid.Solido

SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO

PRODUCCIONES Has. PRODUCCION Kg. VENTAS PRECIO Kg.


Bovino Ceba
Peces
Gallina ponedora
Pollo engorde
Codorniz
Caprinos
Ovinos
Porcinos
Vaca lechera
Equinos

__________________________ ______________________________
Tecnólogo Agricultor

101
ANEXO D. PROMOCION Y PUBLICIDAD

EL MOJARRON EL PESCADO MÁS…..

NUTRITIVO Y SABROSON

102
ANEXO E. MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO.

103
ANEXO F. MANEJO POST-COSECHA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA EL
MOJARRON.

PROCESAMIENTO POST-COSECHA

PRODUCTO ENTERO
PECES DE PESO FRESCO, REFRIGERADO
EN INSTALACIONES
COMERCIAL Y CONGELADO PARA
COMERCIALIZACIÓN

ESCAMADO EVISCERADO
MANO DE
OBRA CLASIFICACION ENTERA
FRESCO, REFRIGERADO
Y CONGELADO PARA
ENERGIA CLASIFICADO COMERCIALIZACIÓN

SUB - PRODUCTOS
TRANSPORTE
SUB - PRODUCTO EMPACADO PROCESADOS

REFRIGERACIÓN TRANSPORTE

FUENTE: MERCADEO AGROPECUARIO UNAD 1998.

104
ANEXO G. FORMATO DE MINUTA SOCIEDAD

MINUTA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA

Ante esta institución se manifiesta el Señor EDSON ARIEL CAMELO, mayor de


edad y vecino de este municipio quien por medio de este documento decide
constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada, dedicada al levante y
ceba de mojarra roja, la que se regirá bajo los siguientes estatutos:

ESTATUTOS

ARTICULO PRIMERO. DENOMINACION: esta sociedad será denominada “El


Mojaron Ltda.”.

ARTICULO SEGUNDO. CAPITAL SOCIAL: La sociedad cuenta con un capital


de treinta millones de pesos. ($30.000.000)

ARTICULO TERCERO. NUMERO DE SOCIOS:

ARTICULO CUARTO. RESPONSABILIDAD DE SOCIOS: cada socio deberá


complementar su aporte financiero con una parte en trabajo para el
mejoramiento y funcionamiento a buen termino del cultivo.

Parágrafo primero: El trabajo complementario será distribuido así:


-seguridad de las locasiones.
-mantenimiento y asesoria técnica. (Por un profesional)

ARTICULO QUINTO. ENAJENACION DE DRECHOS: la parte de la sociedad


correspondiente a cada socio no puede ser transferida ni tomada en cuenta
como respaldo a obligaciones financieras.

105
ARTICULO SEXTO. ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD: por unanimidad
se decreta a uno de los socios como gerente para representar a la sociedad en
lo concerniente a la parte legal.

ARTICULO SEPTIMO. SISTEMA DE VOTO: para definir el numero de votos a


que tiene derecho cada socio, depende de el numero de cuotas aportadas al
momento de la conformación de la sociedad.

ARTICULO OCTAVO. DERECHO DE INSPECCION: Cada uno de los socios


posee todo el derecho de revisar en cualquier tiempo los libros, actas y en
general todos los documentos correspondientes a dicha sociedad.

Parágrafo segundo: se debe realizar un cierre al día 30 de cada mes y


efectuar el balance correspondiente.

ARTICULO NOVENO. CAUSALES DE DISOLUCION: la sociedad se dará por


terminada cuando su capital se encuentre por debajo del 50% y su numero de
socios se exceda de veinticinco y por acuerdo mutuo de socios.

ARTICULO DECIMO. LIQUIDACION: el gerente es quien debe proceder en el


momento de la liquidación de la sociedad, puesto que los socios no hayan
dispuesto a otros agentes de liquidación; dándose este hecho deben ser
registrados en la cámara de comercio correspondiente.

ARTICULO DECIMO PRIMERO. DISPOSICIONES: 1. El Gerente dispondrá


de las reuniones con un previo aviso de ocho días, 2. será registrada esta
sociedad en la cámara de comercio y elevada a escritura pública.

ARTICULO DECIMO SEGUNDO. NOMBRAMIENTOS: el representante legal


de la sociedad será el señor EDSON ARIEL CAMELO, mayor de edad y vecino
de este municipio, identificado con la cedula de ciudadanía No. 80.396.806
expedida en Choconta, Cundinamarca.

106
ANEXO H. FORMULARIO UNICO DE CONCESION DE AGUAS, LA CAR

107
ANEXO I. REGISTRO UNICO EMPRESARIAL (CONFECAMARAS).

108
ANEXO J. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA EL
MOJARRON.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

DETERMINACION DEL AREA DIRECTA.

Teniendo en cuenta que la Mojarra Roja es una especie originaria de África y


Israel (producto de cuatro cruces), y no es nativa sus hábitos son omnívoros,
fitofagos con tendencia a carnívoros y de gran precocidad.
Su cultivo requiere un manejo adecuado pues al reducirlos a estanques, su alta
eficiencia reproductiva se convierte en un verdadero problema. Esta unidad
productiva puede producir efectos positivos y algunos negativos.

El causal mas importante es la reproducción que se puedan tener en los


estanques; causando alguna alteración en el ecosistema de las fuentes
hídricas (vertimiento de aguas), cercanas a la unidad productiva.

PLANIFICACION DEL AREA DIRECTA

Proteger las entradas y salidas de los recursos hídricos, (nacedero, lago


reserva, estanques y lago oxidación); con compartimientos enmallados y filtros
en cada entrada y salida de los lagos y estanques.
Garantizando que no entren especies extrañas a la producción y no salgan
alguna especie ala disposición final del agua.

109
AREA INDIRECTA

LOS RESIDUOS DE LA PRODUCCION COMO:


VICERAS.
ESCAMAS.
AGUA DE LAVADO: SANGRE, GRASA Y RESIDUOS.

Estos residuos tienen un potencial, al desequilibrio de los recursos hídricos y


suelos y de manejo de la producción la cantidad de residuos pueden albergar
moscas, roedores, y agentes patógenos que pueden afectar la producción y el
medio ambiente local.

PLANIFICACION DEL AREA INDIRECTA.

Recolección de viseras y escamas, utilizadas en algunas producciones vecinas,


de especies menores (40% residuos); como alimento lo utilizaran cosido y
deshidratado. El resto de residuos será deshidratado para usarlo en la dieta de
algunos concentrados que usan en las asociaciones vecinas.
Las rejillas y trampas de grasas serán las más importantes para que el agua
residual del lavado se utilice en cultivos, pasturas y praderas aportando al
desarrollo y abonamiento de los mismos.

El abono orgánico que se recolecta al vaciar cada estanque, se puede vender y


sumar como un valor agregado o aportar a mejorar la estabilidad de fertilización
de cultivos temporales, transitorios, pasturas y praderas.

El agua tendrá la observación directa desde la bocatoma, estanques hasta el


último filtro en el lago de oxidación garantizando la calidad del agua al
vertimiento de esta al caudal.

Concluyendo que el ecosistema y ambiente no será transformado ni abusado


de sus componentes, garantizando un ambiente más sostenible.

110
111
112
4.3 DEPRECIACIONES. Cuadro 44. Depreciación
ACTIVO VIDA UTIL COSTO VALOR
ESTIMADA DEL RESIDUAL
ACTIVO 1 2 3 4 5
- Oficina – baño 20 2.500.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 1.875.000
- Bodega laboratorio – baño 20 3.500.000 175.000 175.000 175.000 175.000 175.000 2625.000
- Planta de proceso 20 2.900.000 145.000 145.000 145.000 145.000 145.000 2.175.000
- Estanques 5 4.460.000 892.000 892.000 892.000 892.000 892.000 0
- Jaulas 5 600.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 0
- Enfermería 20 200.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 100.000
- Lago de oxidación 5 500.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 0
- Canales de distribución 10 5.000.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 2.500.000
- Bocatoma 10 200.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 100.000
- Compuerta 10 200.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 100.000
- Rejilla 5 100.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 0
- Decantador 10 300.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 150.000
- Instalaciones de agua 5 300.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 0
- Cercas y linderos 10 500.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 250.000
- Electrobomba 10 1.800.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 900.000
- Guadaña 10 1.100.000 110.000 110.000 110.000 110.000 110.000 550.000
- Planta eléctrica 10 700.000 70.000 70.000 70.000 70.000 70.000 350.000
- Bascula 5 500.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 0
- Balanza 5 400.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 0
- Computador 5 1.000.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 0
- Camioneta 10 15.000.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 7.500.000
- Congelador 10 2.845.000 254.500 254.500 254.500 254.500 254.500 1.272.500
- Nevera 10 500.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 250.000
- Herramientas 10 752.400 75.240 75.240 75.240 75.240 75.240 376.200
- Escritorio 5 150.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 0
- Archivador vertical en madera 5 100.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 0
- Mesas 5 50.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 0
- Sillas 5 180.000 36.000 36.000 36.000 36.000 36.000 0

TOTAL DEPRECIACIONES 56.037.400 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740 5.967.740 21.198.700

71
4.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

Cuadro 45. Distribución de costos operacionales para el año 2

CONCEPTO COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES VENTAS


- Mano de obra directa 20.592.000
- Mano de obra indirecta 11.616.000
- Servicios públicos 1.368.000
- Combustibles, lubricantes y mantenimiento 6.056.000
- Insumos 68.460.400
- Depreciación 4.967.740
- Amortización 330.000
- Ventas 150.232.320
TOTAL 24.337.740 78.696.400 150.232.320

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

C.F. 24.337.740
__________________ ______________ = $ 51.111.597 / 5.520 = 9.259 kg
C.V. 78.696.400
1- _____ 1- _________
V 150.232.320

72
GRAFICA 11. PUNTO DE EQUILIBRIO

$ 150.000.000_
_
_
_
130.000.000 _
_
_ V.
_
100.000.000_
_
_
80.000.000_
_ P.E.
_ C.V.
60.000.000_
_
_
40.000.000 _
_
_
25.000.000 _ C.F.
_
_
10.000.000 _ .
.
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 25.00KG

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

73
4.5 PROGRAMA DE INVERCIONES.

Cuadro 46. Valor residual de activos.

DETALLE AÑOS
1 2 3 4 5
- Activos despreciables 21.198.700
TOTAL 21.198.700
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

Cuadro 47. Flujo de inversión.

CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
- Terrenos 6.000.000
- Construcciones e 18.460.000
instalaciones
- Mejoras y adecuaciones 1.700.000
- Vehículos 15.000.000
- Maquinaria y equipo 9.645.000
- Herramientas 752.400
- Muebles y enseres 530.000
SUBTOTAL 52.087.400
Diferidos 1.650.000
Capital de trabajo 114.270.140 114.270.140
Valor residual 21.198.700
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.
4.6 PRESUPUESTO DE INGRESOS.

74
Cuadro 48. Presupuesto de ingresos.

AÑOS 1 2 3 4 5
FISICO 20.160 60.480 60.480 60.480 60.480
PROD. EN KG 9.072 27.216 27.216 27.216 27.216
PRECIO POR KG 5.340 5.520 5.700 5.880 6.060
TOTAL AÑO 48.444.480 150.232.320 155.131.200 160.030.080 164.928.960
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

Cuadro 49. Presupuesto de costos operacionales

CONCEPTO AÑOS
1 2 3 4 5
* DIRECTOS
- Materias primas 26.056.800 67.250.400 67.250.400 67.250.400 67.250.400
- Mano de obra directa 15.444.000 20.592.000 20.592.000 20.592.000 20.592.000
TOTAL 41.500.800 87.842.400 87.842.400 87.842.400 87.842.400
* INDIRECTOS
- Materias primas indirectas 1.210.000 1.210.000 1.210.000 1.210.000 1.210.000
- Mano de obra indirecta 8.712.000 11.616.000 11.616.000 11.616.000 11.616.000
- Combustibles y lubricantes 5.336.000 5.336.000 5.336.000 5.336.000 5.336.000
- Mantenimiento 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000
TOTAL 15.978.000 18.882.000 18.882.000 18.882.000 18.882.000
* ADMINISTRATIVOS
- Papeleria 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
TOTAL 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
* DEPRECIACIÓN 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740
* AMORTIZACIÓN 330.000 330.000 330.000 330.000 330.000
GRAN TOTAL 62.876.540 112.122.140 112.122.140 112.122.140 112.122.140
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

75
4.7 FLUJO NETO DE OPERACIÓN.

Cuadro 50. Flujo neto de operación.

CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
- Inversiones 166.357.540
- Ingresos 48.444.480 150.232.320 155.131.200 160.030.080 164.928.960
- Egresos 62.876.540 112.122.140 112.122.140 112.122.140 112.122.140
TOTAL -14.432.060 38.110.180 43.009.060 47.907.940 52.806.820

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

76
4.8. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO SIN FINANCIACION

Cuadro 51. Flujo de fondos del proyecto sin financiación.

CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
* INVERSIÓN
- Preoperativa 1.650.000
- Fija 52.087.400
- Capital de trabajo 114.270.140
TOTAL 168.007.540
* VALOR RESIDUAL 135.468.840
* INGRESOS
- Directos 48.444.480 150.232.320 155.131.200 160.030.080 164.928.960
TOTAL 48.444.480 150.232.320 155.131.200 160.030.080 164.928.960
* COSTOS
- Directos 26.056.800 67.250.400 67.250.400 67.250.400 67.250.400
- Indirectos 15.978.000 18.882.000 18.882.000 18.882.000 18.882.000
- Administrativos 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
TOTAL 42.134.800 86.232.400 86.232.400 86.232.400 86.232.400
* DEPRECIACIÓN 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740
* AMORTIZACIÓN 330.000 330.000 330.000 330.000 330.000
TOTAL 47.432.540 91.530.140 91.530.140 91.530.140 91.530.140
* RENTA GRAVABLE 6.309.680 58.702.180 63.601.060 68.499.940 73.398.820
* IMPUESTOS 35% 2.208.388 20.545.763 22.260.371 23.974.979 25.689.587
* RENTA 4.101.292 38.156.417 41.340.689 44.524.961 47.709.233
* DEPRECIACIÓN 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740
* AMORTIZACION 330.000 330.000 330.000 330.000 330.000
* RENTA NETA 9.399.032 43.454.157 46.638.429 49.822.701 188.475.813

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

77
GRAFICA 12. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO SIN FINANCIACION.

188.475.813

49.822.701

46.638.429

43.454.157

9.399.032

168.007.540

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

78
4.9 FUENTES Y CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO

FUENTE DE FINANCIACION: BANCO AGRARIO


VALOR DEL CREDITO: 40.000.000
CONDICIONES
CREDITO A LARGO PLAZO. 5 AÑOS
AMORTIZACIÓN ANUAL: DTF 8% mas 5 puntos corrección monetaria

El monto del crédito para la ejecución del proyecto se realizara en el Banco Agrario por un monto de $ 65.000.000 con una tasa de
interés de DTF 8% mas 5 puntos correspondientes a la corrección monetaria el pago se hará semestre vencido.

Cuadro Nº 52. Plan amortización crédito


Año INTERES PAGO A CAPITAL ANUALIDAD DEUDA
0 40.000.000
1 5.200.000 8.000.000 13.200.000 32.000.000
2 4.160.000 9.040.000 13.200.000 22.960.000
3 2.984.800 10.215.200 13.200.000 12.744.800
4 1.656.824 11.543.176 13.200.000 1.201.624
5 156.211 13.043.789 13.200.000 0

FUENTE: BANCO AGRARIO AGUA DE DIOS.

79
4.10 FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO CON FINANCIACION.

Cuadro 53. Flujo de fondos del proyecto con financiación.


CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
* INVERSIÓN
- Preoperativa 1.650.000
- Fija 52.087.400
- Capital de trabajo 114.270.140
TOTAL 168.007.540
* CREDITO REQUERIDO 40.000.000
* INVERSIONISTA 126.441.540
* VALOR RESIDUAL 135.468.840
* INGRESOS
- Directos 48.444.480 150.232.320 155.131.200 160.030.080 164.928.960
TOTAL 48.444.480 150.232.320 155.131.200 160.030.080 164.928.960
* COSTOS
- Directos 26.056.800 67.250.400 67.250.400 67.250.400 67.250.400
- Indirectos 15.978.000 18.882.000 18.882.000 18.882.000 18.882.000
- Administrativos 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
* DEPRECIACIÓN 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740
* AMORTIZACIÓN 330.000 330.000 330.000 330.000 330.000
* FINANCIEROS 5.200.000 4.160.000 2.984.800 1.656.824 156.211
TOTAL 52.632.540 95.690.140 94.514.940 93.186.964 91.686.351
* RENTA GRAVABLE 4.188.060 54.542.180 60.616.260 66.843.116 73.242.609
* IMPUESTOS 35% 1.465.821 19.089.763 21.215.691 23.395.091 25.634.913
* RENTA NETA 2.722.239 35.452.417 39.400.569 43.448.025 47.607.696
* Mas depreciaciones 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740 4.967.740
* Mas amortizaciones inversión
preoperativa 330.000 330.000 330.000 330.000 330.000
* Igual flujo de fondos 8.019.979 40.750.157 44.698.309 48.745.765 52.905.436
* Menos pago a capital 13.200.000 13.200.000 13.200.000 13.200.000 13.200.000
FLUJO NETO DE FONDOS -5.180.021 27.550.157 31.498.309 35.545.765 175.174.276

80
Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

GRAFICA 13. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO CON FINANCIACION

175.174.276

35.545.765
31.498.309

27.550.157

-5.180.021

168.007.540

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.


81
4.11 FLUJO FINANCIERO PARA EL INVERSIONISTA.

Cuadro 54. Flujo financiero para el inversionista

CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
- Inv. Preoperativas 1.650.000
- Inv. Fija 52.087.400
- Capital de trabajo 114.270.140
TOTAL INVERSIÓN 168.007.540
- Crédito 40.000.000
- Inversionista 128.007.540 -5.180.021 27.550.157 31.498.309 35.545.765 175.174.276

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

175.174.276

35.545.765
31.498.309

27.550.157

-5.180.021
126.441.540

82
4.12 FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO SIN FINANCIACION.

F
__________

1+in
VPN = 13% VPN = 25%
207.525.793 141.375.894
_____________ ____________
102.297.120 61.759.754
30.557.196 20.407.378
32.322.771 23.878.876
34.030.979 27.810.660
8.317.727 7.519.226
_____________ _____________
168.007.540 168.007.540
_____________ _____________
168.007.540 168.007.540

DIFERENCIA CON EL 13% = 39.518.253 DIFERENCIA CON EL 25% = -26.631.646

TIR 0.13 = 39.518.253 = 0.13 + (0.12 * 39.518.253 ) = 0.07168855 + 0.13 = 0.20168855


66.149.899
0.25 =-26.631.646 = 0.25 - (0.12 * 26.631.646 ) = 0.048311449 - 0.25 = 0.20168855
0.12 66.149.899 66.149.646

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

83
4.13 FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO CON FINANCIACION

F
_____________
1 + in

VPN = 13% VPN = 5%

160.284.184 247.483.786
____________ ____________
95.077.579 166.041.968
21.800.883 29.243.589
21.829.908 27.209.424
21.575.814 24.988.805
____________ _____________
168.007.540 168.007.540
4.584.089 4.933.353
___________ _____________
172.591.629 172.940.893

DIFERENCIA CON EL 13% = - 12.307.445 DIFERENCIA CON EL 5% = 74.542.893

TIR

0.13 - 12.307.445 = 0.13 - ( 0.08 * 12.307.445) = 0.011336692 – 0.13 = 0.11.8663307


86.850.338

0.05 74.542.893 = 0.05 + (0.08 * 74.542.893) = 0.068663307 + 0.05 = 0.118663307


0.08 86.850.338 86.850.338

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

84
4.14 FLUJO FINANCIERO PARA EL INVERSIONISTA

F
__________
1 + in

VPN =13% VPN = 25%

160.284.184 105.719.886
___________ ___________
95.077.579 57.401.107
21.800.883 14.559.545
21.829.908 16.127.134
21.575.814 17.632.100
___________ ___________
126.441.540 126.441.540
4.584.089 4.144.017
___________ ___________
131.025.629 130.585.557

DIFERENCIA CON EL 13% = 29.258.555 DIFERENCIA CON EL 25% = -24.865.671

TIR

0.13 = 29.258.565 = 0.13 + ( 0.12 * 29.258.565 ) = 0.064869789 + 0.13 = 0.194869789


54.124.236

0.25 = -24.865.671 = 0.25 - ( 0.12 * 24.865.671) = 0.05513021 – 0.25 = 0.194869789


0.12 54.124.236 54.124.236

Fuente. Formulación de Proyectos, Marco Elías Contreras, UNAD 1998.

85

También podría gustarte