Acondicionamiento Clásico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

Primeros años del Condicionamiento Clásico

Los estudios del Condicionamiento Clásico se iniciaron con el trabajo de Ivan P. Pavlov;
un fisiólogo ruso con gran interés en el proceso de la digestión. El Condicionamiento
Clásico fue descubierto también por Edwin B. Twitmyer paralelamente, el cual investigó
el reflejo patelar de estudiantes universitarios haciendo sonar una campana segundos
antes de golpear el tendón rotuliano. No obstante, los descubrimientos de Twitmyer
carecen de un estudio sistemático, por lo que no despertaron gran interés científico.

Figura 1. Representación de la preparación de condicionamiento pavloviano salival. Una


cánula conectada al conducto salival transporta la saliva del perro a un mecanismo de
registro de datos. (Tomado de “The Method of Pavlov in Animal Psychology”, de R. M.
Yerkes y S. Morgulis, 1909, Psychoiogical Bulletin, 6, pp. 257-273.)

Por su parte, Pavlov desarrolló una investigación sistemática sobre el proceso de la


digestión con perros. Uno de los descubrimientos que más llamó la atención al equipo de
Pavlov fue que los perros con los que estaban trabajando secretaban jugos gástricos como
respuesta cuando veían la comida que iban a recibir por parte de los técnicos de
laboratorio, incluso emitían dicha respuesta ante la simple visión de las personas que les
alimentaban. Denominaron “secreciones psíquicas” a esos jugos gástricos secretados en
respuesta a estímulos relacionados con la comida. Consideraba Pavlov que se trataba de
una respuesta de expectativa ante la comida. Estos descubrimientos tuvieron escaso
interés científico en sus comienzos.

Explicación científica de los tipos de condicionamiento desarrollados por Paulov.


Fuente: PBRStrtGng.

Figura 2. Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936).

S. G. Vul’fson y A. T. Snarskii desarrollaron los primeros estudios sistemáticos del


condicionamiento clásico dentro del laboratorio de Pavlov. En sus estudios, Vul’fson
utilizó sustancias naturales y Snarskii sustancias artificiales. En ambos casos, una vez que
los perros habían experimentado la sensación que las sustancias (artificiales o naturales)
provocaban en la boca, la salivación se producía como respuesta a la visión de dichas
sustancias por parte de los perros sin necesidad de esperar a experimentar de nuevo la
sensación que la sustancia provocaba en la boca de los perros.

Aunque Pavlov desarrolló la mayoría de sus estudios científicos con perros utilizando la
técnica de la fístula salival, el estudio del condicionamiento clásico se sirve de diversas
especies tales como palomas, ratas, conejos, etc.

2. El paradigma del condicionamiento clásico

El procedimiento de condicionamiento clásico realizado por Pavlov requiere de dos


estímulos: el primero se trata de un tono o una luz, que al comienzo del experimento no
provoca ninguna respuesta de salivación en el animal, y el segundo es un alimento o
sustancia artificial que, por sí misma, provoca salivación en el perro con el simple
contacto con la boca desde el comienzo del experimento. El tono o luz fueron
denominados por Pavlov como estímulo condicional (EC) mientras que al alimento lo
denominó estímulo incondicional (EI). El alimento era considerado como EI debido a que
provocaba salivación en el perro desde el primer ensayo del experimento una vez que
entraba en contacto con la boca del animal. Por su parte, el tono o la luz eran denominados
como EC ya que adquirían la capacidad de provocar salivación una vez que eran
emparejados con la presentación del alimento de manera repetida en los experimentos, es
decir, la generación de salivación por parte del EC dependía (estaba condicionada) del
emparejamiento con el alimento (EI) durante los ensayos.

Asimismo, el procedimiento genera dos tipos de respuestas: la respuesta condicional (RC)


y la respuesta incondicional (RI). La RI es aquella respuesta que genera el EI simplemente
con la presencia de este último ante el animal. En este caso, el alimento (EI) por sí solo
es capaz de provocar de manera automática una respuesta de salivación (RI) en el perro.
La respuesta que genera el EC (el tono o luz) es denominada por Pavlov como RC
(salivación). Destacar que la RC del animal aparece tras varios ensayos repetidos en los
que el EI (comida) se presenta junto con el EC (luz o tono). Por ello, la RC depende (está
condicionada) de la presentación conjunta del EC con el EI.

Las palabras condicional e incondicional son intercambiables por condicionado e


incondicionado.

El aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico) se habrá generado cuando


presentemos al perro el EC sin el EI y el perro salive (RC)
¿Cómo genera Pavlov un condicionamiento clásico? Presenta al perro el EI (comida)
junto con el EC (tono o luz) durante una serie de ensayos. Cada vez que se presenta el EI
el perro genera la RI (salivación) de manera automática. En esos momentos el EC todavía
no es capaz de generar la RC (salivación) por sí solo, pero con el paso de los ensayos, y
la presentación conjunta de EI y EC, el EC va a pasar a generar la RC. El aprendizaje
asociativo (condicionamiento clásico) se habrá generado cuando presentemos al perro el
EC sin el EI y el perro salive (RC).

Figura 3. Condicionamiento clásico.

3. Situaciones experimentales

Las investigaciones sobre condicionamiento clásico se generalizaron a diferentes tipos de


asociaciones entre estímulos.

Los hallazgos más destacados son el condicionamiento del miedo, el condicionamiento


del parpadeo y la aversión al sabor. Véase en qué consiste cada uno de ellos:

Explicación científica con un ratón del Condicionamiento al miedo. Fuente: Bórquez.

Explicación científica con un conejo del Condicionamiento del


parpadeo. Fuente: Marianna SR.

 Condicionamiento del miedo: para la generación de este condicionamiento se


emplea como EI (aversivo) una descarga eléctrica breve en las patas de una rata
de laboratorio. La descarga (EI) en ningún momento puede provocar daño tisular
a la rata pero genera en la rata la RC de paralización, ya que es como estas
muestran su miedo. Los investigadores miden el miedo de manera indirecta
registrando cómo el EC altera la actividad del animal, de tal modo que a estiman
un mayor miedo cuanta mayor paralización muestre la rata. El EC utilizado es un
tono o una luz.

El procedimiento consiste en un entrenamiento previo al condicionamiento del


miedo a presionar una barra para obtener comida. Posteriormente, se presenta el
EC (tono o luz) durante un par de minutos inmediatamente seguido de la
presentación del EI (descarga). Tras varios ensayos, la rata suprime la presión de
la barra y se queda paralizada cada vez que aparece el EC.

 Condicionamiento del parpadeo: se puede condicionar el parpadeo si se emplea


como EI una palmada cerca de los ojos o un soplo de aire y como EC un tono
breve. Con el paso de los ensayos aparecerá la RC (parpadeo) cuando se presente
tan solo el EC.

 Aprendizaje de aversión al sabor: es posible condicionar aversión al sabor de un


modo clásico, incluso con un solo ensayo o con la aparición tardía del malestar en
el sujeto experimental. El procedimiento de laboratorio consiste en ingerir comida
con sabor destacable (EC) junto con la inyección de una sustancia (EI) que les
produzca malestar o enfermedad (RI).

Experimento con tres personas para demostrar la Aversión al sabor. Fuente: Galuppo.

Caja de Skinner.

Representación de una caja de Skinner (Tomado de Sniffy, La rata virtual,


Wadsworth/Thompson Learning).

Resultados de un experimento de supresión condicionada del miedo (tomado de Domjan,


no publicado). Una razón de supresión de 0.5 indica que las ratas no suprimieron su
conducta de presión de palanca durante el EC, mientras que una razón de supresión de 0
refleja una supresión de respuesta completa durante el EC.

4. Condicionamiento excitatorio

El condicionamiento excitatorio es uno de los procedimientos más frecuentes en el


condicionamiento clásico. Dentro del condicionamiento excitatorio pueden establecerse
variaciones en el emparejamiento del EC y EI que van a afectar a la RC generada. Los
cinco procedimientos típicos son:
 Condicionamiento de demora corta: en cada ensayo se presenta el EC y tras una
breve demora el EI (menos de un minuto). El EC puede continuar durante todo el
EI o bien terminar cuando empieza este.

 Condicionamiento de huella: se presenta el EC y el IE se aparece una vez ha


transcurrido un tiempo desde la finalización del EC (intervalo de huella).

 Condicionamiento de demora larga: procedimiento similar al condicionamiento


de demora corta pero con una mayor demora de tiempo (entre 5 y 10 minutos).
No incluye un intervalo de huella ya que el EC dura hasta que comienza el EI.

 Condicionamiento simultáneo: tanto el EI como el EC se presentan al mismo


tiempo.

 Condicionamiento hacia atrás: en este procedimiento el EI se presenta antes del


EC.

¿Qué tipo de condicionamiento es más eficaz?

Antes de poder responder a esta pregunta, es importante detenerse en dar respuesta a la


pregunta, ¿cómo se puede saber si un condicionamiento ha sido eficaz? El modo más
adecuado para averiguar si un condicionamiento aplicado ha funcionado es realizar un
ensayo de prueba, en cual le presentamos al sujeto experimental el EC sin la presencia
del EI. En el caso de que tan solo la presencia del EC genere la RC, podríamos concluir
que se ha producido un aprendizaje asociativo (condicionamiento). Estos ensayos de
prueba también pueden introducirse a lo largo de todo el entrenamiento, de tal modo que
podamos comprobar cómo se va generando el proceso de aprendizaje. ¿Así de sencillo?
En realidad no resulta tan fácil llegar a la conclusión científica de que el entrenamiento
ha producido condicionamiento en el sujeto experimental, ya que hay una serie de
variables que deben tenerse en cuenta en este proceso de control. Por una parte, nos
encontramos con diferentes modos de cuantificar la respuesta (RC) o conducta que emite
el sujeto.

5. Condicionamiento excitatorio. Tipos de cuantificación de la respuesta y


procedimientos de control

La respuesta que emite el sujeto experimental durante el ensayo de prueba puede


cuantificarse de diferentes modos:
 Atender a la magnitud de respuesta condicionada, es decir, la cantidad de conducta
que se genera en el sujeto. Por ejemplo: el tiempo que dura la rata inmóvil.

 La frecuencia de respuesta provocada por el EC (probabilidad de respuesta). Por


ejemplo: frecuencia con la que la rata se queda paralizada cada vez que aparece el
EC.

 Latencia de respuesta condicionada: cantidad de tiempo que transcurre entre el


comienzo del EC y la aparición de la RC. Por ejemplo, tiempo que pasa entre la
aparición del EC y la respuesta de paralización de la rata.

Hay otras variables que tienen que considerarse para poder concluir que un procedimiento
ha generado condicionamiento clásico

Como se indicaba previamente, hay otras variables que tienen que considerarse para poder
concluir que un procedimiento ha generado condicionamiento clásico, es decir, es
fundamental realizar determinados procedimientos de control. En primer lugar, no sólo
nos tenemos que basar solamente en los resultados obtenidos en los ensayos de prueba,
sino que también es importante comparar los resultados encontrados en los ensayos de
prueba con los cambios encontrados en un procedimiento de control. En este sentido, nos
encontramos con diferentes tipos de procedimientos de control:

 Procedimiento de control aleatorio: se presentan a un grupo control (diferente del


grupo experimental, en el cual sí queremos producir condicionamiento) el EC y
el EI de forma aleatoria durante todo el entrenamiento. Es importante tener en
cuenta que mientras al grupo experimental se le presentan el EC y el EI con una
determinada contigüidad (ver procedimientos típicos de condicionamiento), en el
grupo control se presentan el EC y el EI de forma aleatoria. A pesar de ello, la
evidencia científica indica que este tipo de procedimiento de control aleatorio
puede llegar a dar lugar a aprendizaje asociativo.

 Procedimiento de control desemparejado explícito: se presentan en el grupo


control el EC y el EI en diferentes ensayos lo suficientemente separados como
para que no se asocien entre sí. El tiempo de separación entre ambos estímulos va
a depender del sistema de respuesta que se le solicite al sujeto experimental. Este
procedimiento ha demostrado ser más útil que el anterior.

6. Condicionamiento inhibitorio
El condicionamiento excitatorio es aquel en el que el sujeto aprende a predecir la
presencia del EI gracias a la aparición del EC, mientras que en el condicionamiento
inhibitorio los sujetos aprenden a predecir la ausencia del EI gracias a un estímulo
condicionado inhibitorio, que actúan como predictor de la ausencia del EI, el cual resulta
aversivo para el sujeto.

Se pueden diferenciar dos tipos de procedimientos de condicionamiento clásico


inhibitorio:

Explicación científica con una rata del Condicionamiento inhibitorio.


Fuente: Claupickpocket

 Procedimiento estándar de inhibición condicionada: requiere de dos estímulos


condicionados; uno presente durante un condicionamiento excitatorio (ensayo
tipo A) y otro durante el condicionamiento inhibitorio (ensayo tipo B). Ambos
tipos de ensayos se combinan de modo aleatorio durante todo el entrenamiento.
En los ensayos de condicionamiento excitatorio (tipo A) aparece un EC+
(excitatorio), como por ejemplo un tono, que genera un contexto de
condicionamiento excitatorio en el cual el EC+ predice la aparición del EI, por lo
que el sujeto aprende a realizar la conducta excitatoria condicionada. Por su parte,
en los ensayos de condicionamiento inhibitorio (tipo B), el EC+ va seguido de un
EC-, por ejemplo una luz, y a continuación no aparece el EI. En estos ensayos, el
sujeto experimental aprende que cuando aparece el EC+ junto con el EC- esto
predice la ausencia del EI y, por tanto, no se genera la conducta condicionada.

 Procedimiento de contingencia o correlación negativa entre el EC y el EI: requiere


tan sólo de un EC, que actúa como EC- ya que se correlaciona de modo negativo
con el EI, es decir, cuando aparece el EC- disminuyen las probabilidades de que
el EI aparezca, si bien, el EI aversivo puede aparecer en alguna ocasión tras el EC
ya que se trata de probabilidades (correlación negativa). En este procedimiento la
aparición del EI, cuando no se presenta previamente el EC, no puede ser predicho
por el sujeto experimental.

7. Condicionamiento inhibitorio. Medición de la inhibición condicionada

En los procedimientos de excitación condicionada se puede observar una respuesta en el


sujeto experimental que no tenía lugar antes del entrenamiento. Si bien, en los
procedimientos de inhibición condicionada resulta más complejo ver la respuesta
generada en los sujetos por el EC-. ¿Cómo se manifiesta la conducta en los
procedimientos de inhibición condicionada? En función de la conducta con la que se esté
trabajando, podemos servirnos de diferentes modos de cuantificarla.

Explicación gráfica de la caja de Skinner.

 Sistemas de respuesta bidireccionales: en aquellos casos en los que la respuesta


del sujeto pueda oscilar en direcciones opuestas, como por ejemplo algunas
respuestas fisiológicas como la tasa cardíaca.

 Prueba del estímulo compuesto o sumación: se trata de uno de los métodos de


medición más empleados en la actualidad, consistente en observar el efecto que
produce un EC+ junto con el EC- en la respuesta del sujeto. Debido a que el EC-
produce inhibición en la conducta y el EC+ genera excitación, la respuesta va a
ser el resultado de la sumación del efecto de ambos estímulos presentados juntos.
De tal modo que cuando presentamos simultáneamente al sujeto experimental el
EC- y el EC+, si el EC- carece de efecto asociativo, observaremos que la conducta
del sujeto va a responder completamente al efecto generado por el EC+, mientras
que si el EC- genera un fuerte efecto inhibitorio en la conducta del sujeto, se
observará una reducción de la excitación que genera el EC+ en la conducta.

 Prueba del retraso en la adquisición: está basada en el principio teórico de que si


un EC es inhibitorio, entonces será particularmente complejo convertirlo en EC+
para aquellos sujetos experimentales previamente entrenados con el mismo
estímulo como EC-. Esta prueba pretende comprobar que un EC que funciona
como EC- en la fase 1 de entrenamiento, si en una fase 2 tratamos de que el mismo
EC pase a cumplir una función excitatoria, en esta segunda fase el EC va a tardar
más tiempo en generar una respuesta excitatoria en el sujeto en comparación con
otro EC que no ha sido previamente entrenado para inhibir ninguna respuesta. La
gráfica refleja el efecto del estímulo X (previamente condicionado como EC-) en
la supresión de la conducta de lameteo de ratas en comparación con el efecto del
estímulo Y (no condicionado previamente) en la misma conducta de las ratas.
Como puede observarse en la gráfica, el estímulo X tarda más tiempo en generar
conducta excitatoria en las ratas en comparación con el estímulo Y (para más
información consultar estudio de Cole, Barnet y Miller, 1997, Experimento 2).

8. Eficacia del Estímulo Condicionado y del Estímulo Incondicionado

A pesar de que el EI sea considerado como tal debido a que genera de manera automática
la RI y de que el EC sea aquel que requiere de un entrenamiento previo para generar
respuesta en el sujeto, esta diferenciación entre ambos es relativa puesto que un estímulo
determinado puede cumplir la función de EI o de EC en función del contexto en el que se
esté trabajando. Es por ello que, tanto el EC como el EI, están sujetos a las mismas claves
que hacen que sean más o menos eficaces en generar condicionamiento, a saber:

Cuanto menos novedoso sea un estímulo para el sujeto experimental, menos eficaz será
en generar aprendizaje asociativo

 La novedad: cuanto menos novedoso sea un estímulo (tanto condicionado como


incondicionado) para el sujeto experimental, menos eficaz será en generar
aprendizaje asociativo. Los entrenamientos que analizan este efecto se realizan en
dos fases, una fase previa (fase de preexposición) en la cual al sujeto se le presenta
el EC de forma aislada para, posteriormente en una segunda fase, el EC aparece
emparejado junto al EI. Puede observarse en esta segunda fase que la
familiarización inicial con el EC retrasa la adquisición del condicionamiento. Este
procedimiento descrito se denomina efecto de preexposición al EC o efecto de
inhibición latente, mientras que si durante la fase previa el sujeto se familiariza
con el EI en lugar del EC, el procedimiento se denomina preexposición al EI.
¿Cómo puedo hacer que un estímulo sea novedoso para mi sujeto experimental?

 Intensidad y saliencia: la intensidad está directamente relacionada con la eficacia


de los estímulos para generar condicionamiento (a mayor intensidad, mayor
eficacia del estímulo en provocar condicionamiento). La saliencia, a pesar de estar
de algún modo relacionada con la intensidad de los estímulos, de modo que si
aumentamos la intensidad de un estímulo también aumentamos la saliencia del
mismo, la saliencia hace referencia a la significación o perceptibilidad de los
estímulos. La saliencia de los estímulos también se relaciona de un modo directo
con la eficacia de los mismos en generar condicionamiento. ¿Cómo se consigue
aumentar la saliencia de un estímulo?
 Relevancia o pertinencia: hace referencia al grado en el que el EC es relevante o
pertinente en relación al EI. Es decir, cuando más apropiado sea el EC para el EI
con el que se produce el entrenamiento, mayor eficacia van a tener ambos
estímulos en generar aprendizaje asociativo. Este concepto refleja cómo la
predisposición genética influye en el aprendizaje asociativo entre dos estímulos.

9. Eficacia del Estímulo Condicionado y del Estímulo Incondicionado. Continuación

Explicación gráfica del Condicionamiento Clásico de Paulov. Si no lees la infografía


pulsa aquí.

Una última variable que influye en la eficacia de los estímulos para generar
condicionamiento fue lo que Pavlov denominó como Fuerza biológica. La fuerza
biológica hace referencia a la intensidad y la cantidad de respuestas que genera en el
sujeto. Cuanto mayor sea la intensidad y la cantidad de respuesta, mayor será la fuerza
biológica de un estímulo. En este sentido, Pavlov consideraba que un EC debía tener una
menor fuerza biológica que el EI para que se produjera condicionamiento.

El concepto de fuerza biológica permite explicar el por qué se produce el


condicionamiento de orden superior o de segundo orden. Se trata de un condicionamiento
clásico que se produce cuando un EC (denominado EC1) que ha sido condicionado en
una primera fase, se asocia con un nuevo EC (denominado EC2) en una segunda fase. De
este modo, en la segunda fase desaparece el EI de la primera fase y se asocian EC1 con
EC2. En esta segunda fase de entrenamiento se pretende que el EC2 comience a generar
también la misma RC que EC1 pero sin este último. Este fenómeno implica que se puede
dar condicionamiento clásico sin la presencia del EI primario siempre que estén
disponibles estímulos que hayan sido previamente condicionados.

Se llama contracondicionamiento a aquel procedimiento de condicionamiento clásico en


el cual quedan asociados 2 estímulos que generan inicialmente respuestas opuestas en el
sujeto experimental

Sin embargo, el contracondicionamiento es un modo de aprendizaje asociativo que queda


lejos del principio de fuerza biológica de los estímulos. Se denomina
contracondicionamiento a aquel procedimiento de condicionamiento clásico en el cual
quedan asociados dos estímulos que generan inicialmente respuestas opuestas en el sujeto
experimental. De este modo, la respuesta generada por un EC se contrarresta emparejando
el EC con un EI que provoca la respuesta opuesta en el sujeto. ¿Qué utilidad tiene el
contracondicionamiento en mi profesión?

Otro fenómeno destacable es el de precondicionamiento sensorial, el cual refleja cómo se


pueden asociar dos estímulos que generan una respuesta débil de orientación en el sujeto
antes de crear un condicionamiento. Este procedimiento consta de varias fases, en una
primera se presentan dos estímulos que todavía no han sido condicionados. En una
segunda fase, uno de esos estímulos (EC1) se asocia con un EI, produciendo una RC. En
ese momento, se producirá precondicionamiento sensorial si el otro estímulo que aparecía
en la fase 1 junto a EC1 pasa a producir la misma respuesta conductual en el sujeto que
el EC1. Es importante no confundir el precondicionamiento sensorial con la
generalización, ya que en el precondicionamiento sensorial los dos EC pueden ser
totalmente diferentes ¿Qué implicaciones prácticas tiene el precondicionamiento
sensorial en mi profesión?

10. El Efecto de Bloqueo

Un fenómeno de condicionamiento clásico más destacables es el Efecto de Bloqueo

Un fenómeno de condicionamiento clásico más destacables es el Efecto de Bloqueo. El


experimento clásico cuenta con dos estímulos condicionados A y B (por ejemplo un tono
y una luz) y consta de tres fases, tanto para el grupo experimental como para el grupo
control. ¿Qué procedimiento sigue el grupo experimental? En la fase 1 se asocia el
estímulo A (una luz) junto con el EI hasta que se crea un condicionamiento. En una
segunda fase se presentan los estímulos A y B (luz y tono) junto con el EI. Posteriormente,
en la fase de prueba presentamos al sujeto el estímulo B de manera aislada para comprobar
si genera la RC. Los resultados indican que en la fase de prueba la respuesta del sujeto
ante el estímulo B es muy débil, a pesar de haber quedado asociado al EI en la fase
2. ¿Qué ocurre con el grupo de control? En este caso en la fase 1 se presentan también el
estímulo A y el EI, pero desemparejadamente. En la fase 2 se presentan el estímulo A y
B junto el EI para que se produzca condicionamiento. Finalmente, en la fase de prueba se
presenta el estímulo B aislado y se analiza la respuesta que produce en el sujeto. En este
caso, el estímulo B genera con mayor frecuencia la RC en comparación con el grupo
experimental. ¿Por qué se produce este fenómeno? Kamin, el descubridor del efecto de
bloqueo, considero que este efecto respondía al hecho de que es necesario que la presencia
del EI sorprenda al sujeto para que se produzca aprendizaje asociativo. Según este autor,
si el EI va acompañado de un estímulo que ha sido previamente condicionado, en este
caso estímulo A, entonces no sorprenderá al sujeto en la fase 2 y no desarrollará ninguna
asociación con el estímulo B. Este efecto deja en evidencia que no es suficiente un
emparejamiento entre un EC y un EI para desarrollar una respuesta condicionada, el que
un EI resulte sorprendente para el sujeto experimental es fundamental para que esa eficaz
en el desarrollo de un condicionamiento clásico.

11. Aplicaciones prácticas

Son diversas las aplicaciones prácticas del Condicionamiento Clásico para el profesor de
primaria y secundaria que trabaja con poblaciones especiales. En este apartado se
describen muy brevemente algunas de las más destacables.

Una profesora enseñando a sus alumnos pequeños en clase. La profesora pregunta y los
alumnos levantan la mano, provocando así la reacción que le interesa a la docente.

En primer lugar, gracias al condicionamiento clásico se puede enseñar a los/las alumn/as


a realizar conductas deseadas por el/la profesor/a simplemente asociando estímulos a
otros estímulos incondicionados que ya generan en el/la alumno/a la conducta objetivo.
Por ejemplo, se puede asociar un sonido o timbre (que será el EC) junto con un EI
(comenzar un tiempo de recreo u ocio), de tal modo que los/las alumn/as se preparen para
salir al recreo cuando escuchen el timbre en clase. De este modo, el condicionamiento
clásico permitirá generar rutinas en el aula que ayuden a los/las alumn/as a prever qué
conductas tienen que realizar en cada momento, hecho fundamental cuando se trabaja con
niños con necesidades educativas especiales ya que las rutinas contribuirán a disminuir la
desorientación del/a alumno/a y su ansiedad. En esta misma línea, el condicionamiento
inhibitorio contribuye también al establecimiento de nuevas conductas en los/las
alumnos/as, siempre que el/la profesor/a encuentre un estímulo discriminativo que actúe
como estímulo inhibitorio de la conducta. Por ejemplo, se puede entrenar a que los/las
alumn/as aprendan que cada vez que suena el timbre (EC+) y se encuentren en el aula de
psicomotrocidad (EC-), la conducta a realizar no es la de salir al patio (conducta asociada
a EC+), sino que tienen que relajarse y sentarse todos en círculo (conducta asociada a EC-
).

¿Qué es el condicionamiento clásico en psicología?


Este artículo ha sido verificado y aprobado por Sergio De Dios González el 21 octubre,
2018

Eva Maria Rodríguez · 26 octubre, 2018

El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje que se produce a través de


asociaciones entre un estímulo ambiental y un estímulo natural.

1Compartidos

 La fascinante teoría de la conciencia cuántica

 ¿Qué es el locus de control en psicología?

 El modelo conductual de Fester para explicar la depresión

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que tuvo una gran influencia


en el conductismo, un enfoque sistemático en psicología surgido en el siglo XIX que
asume que muchos comportamientos son producto de una asociación: reflejos producidos
por una respuesta condicionada a ciertos estímulos. Esta asociación además es una
consecuencia de la historia de esa persona.

El fisiólogo ruso Ivan Pavlov, junto a John B. Watson, es el máximo exponente del
condicionamiento clásico, uno de los procesos clave del conductismo, junto con el
condicionamiento operante o instrumental.

“Condiciona a la gente para que no espere nada y tendrás a todos excitados con la mínima
cosa que les ofrezcas”.

-Ivan Pavlov-

¿Qué es el condicionamiento clásico?

El conductismo se basa en el supuesto de que todo el aprendizaje se produce a través


de las interacciones con el entorno, el cual moldea el comportamiento (enseña). En
el condicionamiento clásico, el proceso de aprendizaje se produce mediante la
asociación de un estímulo inicial (por ejemplo, el olor a comida) que provoca en el
organismo una respuesta incondicionada regular y mensurable (por ejemplo, salivación),
con un evento neutro (por ejemplo, un ruido) que no provocaba respuesta (salivación)
antes del condicionamiento.
Después de varias presentaciones consecutivas de carácter espacio-temporal, el
evento neutro adquirirá las funciones del estímulo inicial, provocando la misma
respuesta que aquel. De este modo, un ruido podría terminar produciendo la salivación.

Es importante tener en cuenta que el condicionamiento clásico implica colocar una


señal neutral antes que un reflejo natural. En el experimento clásico de Pavlov con
los perros, la señal neutral era el sonido de un tono y el reflejo natural era la salivación
en respuesta a la comida. Al asociar el estímulo neutral con el estímulo ambiental
(presentación de alimentos), el sonido del tono (estímulo condicionado) podría producir
la respuesta de salivación.

Cómo funciona el condicionamiento clásico: principios básicos

El condicionamiento clásico implica formar una asociación entre dos estímulos que
resultan en una respuesta aprendida. Para ellos, hay tres fases básicas que aparecen en
este proceso:

Fase 1. Antes del acondicionamiento

La primera parte del proceso de condicionamiento clásico requiere un estímulo (le


llamaremos no condicionado) que provocará automáticamente una respuesta. Por
ejemplo, siguiendo con el ejemplo planteado anteriormente, salivar en respuesta al olor
de la comida es un estímulo natural.

Durante esta fase del proceso, el estímulo no condicionado dará como resultado una
respuesta no condicionada. Por ejemplo, la presentación de alimentos (estímulo no
condicionado) desencadena de forma natural y automática una respuesta de salivación
(respuesta no condicionada).

También hay un estímulo neutral que todavía no produce ningún efecto. Cuando este
estímulo neutral se empareje con el estímulo no condicionado es cuando aparecerá la
evocación de una respuesta.

Así, el estímulo no condicionado es uno que incondicional, natural y


automáticamente desencadena una respuesta. Por ejemplo, percibir el olor de un
alimento que guste mucho puede desencadenar hambre. Aquí, el olor de la comida es el
estímulo incondicionado.
La respuesta no condicionada es la respuesta no aprendida que ocurre naturalmente
en respuesta al estímulo incondicionado. Es decir, la sensación de hambre en respuesta
al olor de los alimentos es la respuesta no condicionada.

Fase 2. Durante el acondicionamiento

Durante la segunda fase del proceso de condicionamiento clásico, el estímulo


previamente neutral se empareja repetidamente con el estímulo no
condicionado. Como resultado de este emparejamiento, se forma una asociación entre el
estímulo previamente neutral y el estímulo no condicionado. De este modo, el estímulo
una vez neutral se conoce como el estímulo condicionado. El sujeto ahora ha sido
condicionado para responder a este estímulo.

El estímulo condicionado es previamente un estímulo neutral que, después de


asociarse con el estímulo no condicionado, desencadena una respuesta
condicionada. Así, si a la vez que olemos un alimento que nos gusta escuchamos un
silbido, y esto ocurre muchas veces, finalmente el silbido provocará por sí solo la
respuesta condicionada. En este caso, el silbido es el estímulo condicionado.

Fase 3. Después del acondicionamiento

Una vez que se haya hecho la asociación entre el estímulo no condicionado y el estímulo
condicionado, la presentación del estímulo condicionado solo provocará una
respuesta (incluso sin la presentación del estímulo no condicionado).

La respuesta resultante se conoce como la respuesta condicionada. La respuesta


condicionada es la respuesta aprendida al estímulo previamente neutral. En el ejemplo
anterior, la respuesta condicionada sería sentir hambre al escuchar el silbido.

Principios clave del condicionamiento clásico

Los conductistas han descrito una serie de fenómenos diferentes asociados con el
condicionamiento clásico. Algunos de estos elementos implican el establecimiento
inicial de la respuesta, mientras que otros describen la desaparición de una respuesta.
Estos elementos son importantes para entender el proceso de condicionamiento clásico.
La adquisición es la etapa inicial de aprendizaje cuando una respuesta se establece
por primera vez y se fortalece gradualmente. Durante la fase de adquisición del
condicionamiento clásico, un estímulo neutral se empareja repetidamente con un estímulo
no condicionado.

Recordemos que el estímulo no condicionado es algo que, de forma natural y automática,


desencadena una respuesta sin ningún aprendizaje. Una vez realizada la asociación, el
sujeto comenzará a emitir un comportamiento en respuesta al estímulo previamente
neutral, que ahora se conoce como estímulo condicionado. En este punto, la respuesta
ha sido adquirida.

La extinción se produce cuando la aparición de una respuesta condicionada


disminuye o desaparece. En el condicionamiento clásico, esto sucede cuando un
estímulo condicionado ya no está emparejado con un estímulo no condicionado.

Sin embargo, a veces una respuesta aprendida puede resurgir repentinamente incluso
después de un período de extinción. La recuperación espontánea es la reaparición de
la respuesta condicionada después de un período de descanso o un período de
respuesta disminuida. Si el estímulo condicionado y el estímulo no condicionado ya no
están asociados, la extinción ocurrirá muy rápidamente después de una recuperación
espontánea.

La generalización del estímulo es la tendencia del estímulo condicionado a evocar


respuestas similares después de que la respuesta haya sido condicionada. En el
famoso experimento del Pequeño Albert de John B. Watson, un niño pequeño estaba
condicionado para temer a una rata blanca. El niño demostró una generalización del
estímulo al mostrar también miedo en respuesta a otros objetos blancos borrosos,
incluidos los juguetes de peluche y el propio cabello de Watson.

La discriminación es la capacidad de diferenciar entre un estímulo condicionado y


otros estímulos que no se han emparejado con un estímulo no condicionado. Así,
cuando el sujeto es capaz de distinguir entre dos estímulos, él o ella solo responderán
cuando se presente el estímulo condicionado.

Los cinco principios clave del condicionamiento clásico son adquisición, extinción,
recuperación espontánea, generalización del estímulo y discriminación del estímulo.

Condicionamiento clásico y publicidad


En la actualidad podemos encontrar muchos ejemplos claros de aplicación de la teoría
condicionamiento clásico. Uno de ellos, de gran importancia, es la publicidad. La
publicidad utiliza el condicionamiento clásico como táctica para obtener una
respuesta.

La publicidad en programas de juegos es uno de los muchos ejemplos. Con el


ambiente emocionante y positivo de un programa de juegos, el espectador puede
comenzar a generar una respuesta emocionante al anuncio debido a la asociación con el
entorno.

También podría gustarte