Tema1.Situacion Geográfica. Unidad y Diversidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

España: situación

geográfica. Unidad y
diversidad.
Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato. Tema 1
(Bloque I: Geografía física)

23/09/2011

José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y


DIVERSIDAD. España como unidad geográfica. La posición de
España en el planeta tierra y sus consecuencias geográficas. El
proceso de organización político-administrativa de España. 2

1. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA1.


La unidad geográfica de España podemos reconocerla históricamente. Así, el nombre
de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Pero
este término tiene un origen aún más antiguo: fueron los fenicios los que llamaron a estas
tierras Ischphanin “costa de los conejos”. Los griegos la llamaron Iberia. Fue la constitución de
los reinos de España y Portugal lo que
provocó que la península perdiera su
antiguo nombre y adoptara el de
Península Ibérica.

La Península Ibérica contiene los


estados de España, Portugal, Andorra y el
enclave de Gibraltar. España está
integrada, además de por el territorio
peninsular, por los archipiélagos de
Baleares y Canarias y las ciudades de
Ceuta y Melilla al norte de África. Estos
territorios suponen un total de 504.782
km2, de los que España peninsular ocupa
492.494 km cuadrados. Se trata, por
Ilustración 1. Extensión de España y de sus distintas tanto, de un país de gran extensión, el
unidades geográficas. segundo de la Unión Europea.

España cuenta con unos límites marítimos (Atlántico, Mediterráneo y Cantábrico) y


unos límites terrestres (al norte con Francia a través del istmo de los Pirineos y al oeste con
Portugal). De ahí deriva su gran desarrollo costero (3.904 km) que junto a los territorios
insulares hacen un total de 6000 km, que explican su tradición marinera.

España presenta gran singularidad geográfica que es conocida desde la antigüedad y


viene dada por tres características fundamentales:

a) Su carácter peninsular. Este es el primer rasgo que sobresale del territorio español. El
enorme cuadrilátero que forma el solar hispano, semejante a una piel de toro
extendida, según el geógrafo griego Estrabón, está unido al continente europeo por un
istmo de 440 Km de largo, de gran estrechez, que se corresponde con la Cordillera

1
El desarrollo de estos apuntes está basado en el temario de Benito Vaquero y Dolores Ayllón del IES
Gran Capitán de Córdoba y en los textos de Geografía de 2º de Bachillerato editados por Algaida y
Anaya.

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

Pirenaica, lo cual acentúa aún más el carácter peninsular de España. Todo esto
contribuye a que el aislamiento de la Península Ibérica sea mayor que el de cualquier
otra península europea.

b) La situación y la posición geográficas de la Península Ibérica. La P. Ibérica es la más


meridional y la más occidental de Europa, la única que se encuentra entre dos mares y
la más próxima al continente africano.
3

Ilustración 2. Latitud del territorio peninsular de España y de España incluyendo sus territorios insulares.

Con respecto a su situación, se encuentra dentro de la zona templada del


hemisferio Norte, entre los paralelos 36ºN de la isleta de Tarifa (en el sur peninsular) y
43º 47’N de la punta de Estaca de Bares (en el norte), y entre los meridianos 3º E
correspondientes al cabo de Creus y 9º 36’ O al cabo Touriñán. Esta situación le
confiere los siguientes rasgos originales, relacionados con su posición geográfica:

 España está ubicada en la parte más occidental del Mediterráneo, en el lugar


donde sus aguas se mezclan con las del océano Atlántico. Está situada entre
dos mares.
 España, por su posición avanzada hacia el mediodía es el país más próximo al
continente africano (solo 14 kilómetros la separan de las costas africanas a
través del estrecho de Gibraltar).

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

Ilustración 3. España como encrucijada.

Como consecuencia de esta situación geográfica, la Península está incluida 4


dentro del área del clima mediterráneo y ocupa una posición excéntrica respecto del
continente europeo.

c) La configuración del relieve. Las especiales características de la organización del


relieve también singulariza a España:
 La forma maciza es consecuencia de la gran extensión en latitud y longitud de
la Península, del carácter poco articulado de sus costas, dándole un marcado
carácter continental al interior de la Península.
 La elevada altitud media resultado de la existencia de la Meseta castellana.
 La disposición periférica de los sistemas montañosos que se disponen en torno
o independientes de la Meseta castellana, de manera que el interior de la
Península queda protegido como si de una fortaleza se tratara. Esta
singularidad del relieve le confiere al país un carácter continental en gran
parte del territorio y explica su red hidrográfica.

En definitiva, la unidad de España deriva de las dos primeras características expuestas:


de su situación y posición y del carácter peninsular.

2. LA POSICION DE ESPAÑA EN EL PLANETA TIERRA Y SUS


CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS.
La consecuencia de la singularidad geográfica de España es la posición que tiene
dentro del planeta, que podemos sintetizar en dos claves:
o La situación de España como encrucijada, cruce de caminos.
o El gran valor geoestratégico de nuestro país.

La situación de encrucijada que se atribuye a España es reconocible en las


condiciones naturales y humanas. Las influencias naturales se señalan en el clima y en la
vegetación. Los rasgos climáticos de la Península están determinados por la influencia de las
borrascas y de los anticiclones provenientes del Atlántico y por las condiciones meteorológicas
que se generan en la cuenca del Mediterráneo.

En España se dan también especies de flora y fauna características de Europa y África.


En el norte de España se encuentran formaciones arbóreas europeas, con especies como el
abeto blanco, el haya o el roble; en el sur y el levante peninsular crece de forma espontánea el
palmito, una planta típicamente africana.

En el plano humano, en España se han asentado desde la Antigüedad pueblos de


diversa procedencia (fenicios, griegos, romanos……..), algo semejante a lo que ocurre en la
actualidad, lo cual acentúa este carácter de España como lugar de encuentro. Así lo
demuestran los flujos migratorios procedentes, en la actualidad, de África o América Latina.

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

En cuanto a la posición geoestratégica de España conviene decir que ésta deriva de su


situación y de su posición geográfica de primer orden para entablar relaciones de todo tipo
con países de dos continentes tan dispares como son África y América.

España es el país europeo más próximo al continente africano, por lo que se ha dicho
en muchas ocasiones que el estrecho de Gibraltar, más que frontera, es un puente que une
África con Europa a través de España, como lo demuestran la multitud de embarcaciones que
5
intentan atravesarlo. Por ello, en el terreno comercial y económico, la presencia de España es
muy intensa en los países norteafricanos. Se trata, pues, de relaciones humanas, económicas y
políticas que se producen en ambas direcciones.

No son menos importantes las relaciones que mantiene España con el continente
americano. Conviene destacar que España controla uno de los pasos por los que discurre la
navegación marítima en el sentido de los paralelos.

Por otro lado, la posición de las islas Canarias y la situación de los puertos españoles
del litoral atlántico, próximos al circuito de las corrientes marítimas que facilitan la navegación
por este mar, son elementos que refuerzan este carácter de avanzada o lanzadera que tiene
España en las relaciones con el continente americano.

Esta situación geoestratégica y los indicadores sociales, económicos… hacen que la


situación de España en el mundo sea la de un país reconocido como potencia comercial,
industrial y de servicios que mantiene su mayor actividad económica en el seno de la Unión
Europea a la que aporta una importante dimensión cultural, además de su componente de
mediterraneidad que equilibra sus componentes atlánticos, nórdico y central.

Por su proyección en África y América, España tiene una gran presencia en el mundo
participando en organismos internacionales y ejerciendo influencia en el mundo con la
voluntad de ser espacio de encuentro entre pueblos y civilizaciones.

Llegados a este punto, es momento para reflexionar sobre otro de los aspectos que
propone el título del tema: la diversidad. Sin menoscabo de su unidad, característica en la que
se centraba el primer epígrafe, España es también un estado en el que brilla la diversidad. Ésta
proviene tanto de la configuración de su relieve como de su papel de encrucijada humana. Así,
se derivan una serie de contrastes de todo tipo. Entre ellos podemos citar los contrastes
naturales:

 Contrastes litológicos. Encontramos tres dominios diferenciados: iberia silícea,


la caliza y la arcillosa.
 Contrastes geomorfológicos: la historia geológica de España ha conformado
varios tipos de relieve desde macizos antiguos, montañas jóvenes, depresiones
y llanuras litorales.
 Contrastes climáticos: vienen dados por las diferencias en el régimen térmico y
pluviométrico entre el interior y la periferia por un lado y entre las fachadas
atlánticas y cantábrica respecto al resto del país, por otro.
 Contrastes biogeográficos: la diferencia entre España húmeda y España seca
condiciona la variedad de vegetación desde formaciones boscosas a otras
adaptadas a la sequedad.

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

De igual manera encontramos contrastes humanos:

 Contrastes en paisajes agrarios: España atlántica , España mediterránea y


España interior con distinto paisaje rural en lo que a cultivos y forma de
explotación de la tierra se refiere.
 Contrastes en el sistema de asentamiento: diferencias entre España interior y
periférica o España septentrional o meridional tanto si hablamos de
poblamiento rural como urbano. 6

3. PROCESO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE


ESPAÑA2.

La división territorial de España en unidades menores con características económicas,


culturales, etc. existe desde la Antigüedad. La organización político-administrativa actual es el
resultado de un largo proceso histórico en el que la división territorial ha ido experimentando
numerosas modificaciones y que ha derivado y cimentado nuestra división política-
administrativa en Comunidades Autónomas.

3.1. La Antigüedad.

Hasta la conquista romana,


el territorio peninsular estuvo
habitado por diversos pueblos y
cada uno de los cuales contó con sus
propias instituciones y costumbres.
Pero será bajó el dominio romano
(siglos II a.C.-V d.C.) cuando se creó
por primera vez una organización
administrativa en provincias
homogénea para todo el territorio
peninsular, cuyo número se fue
incrementando hasta siete.

Il
Ilustración 4. División provincial de Hispania en el Bajo Imperio. La Con los visigodos (s. V-VIII)
división de Hispania fue evolucionando a lo largo de los siglos. se creó por primera vez un estado
Inicialmente, en el 197 a.C. los romanos dividieron el territorio independiente y unificado, con
peninsular en dos provincias: Hispania Ulterior e Hispania Citerior.
capital en Toledo. Desde el punto de
Octavio Augusto estableció tres provincias: Bética, Lusitania y
Tarraconense. Más tarde, Diocleciano aumentó su número a seis, vista administrativo se mantuvo la
añadiendo tres a las anteriores: Gallaecia, Cartaginensis y división territorial romana en
Mauritania Tingitana (en el Norte de África). Finalmente, en la provincias, aunque estas se
segunda mitad del siglo IV, las islas Baleares, integradas en la dividieron en unidades de menor
Cartaginensis, formaron una provincia propia, la Baleárica.
extensión denominadas ducados.

2
Fuente principal para la evolución histórica de la división administrativa de España: texto de Geografía
de 2º Bachillerato de Mª Concepción Muñoz-Delgado, de Anaya

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

3.2. La Edad Media.

La invasión musulmana pondrá fin al Estado visigodo y el territorio peninsular recibirá


el nombre de Al Ándalus. Se estableció un nuevo tipo organizativo basado en coras
(provincias). A lo largo de su permanencia en la Península Ibérica, alternaron etapas de unidad
con otras de fragmentación territorial, en las que las provincias se convirtieron en reinos
independientes.
7
Paralelamente a la organización de Al Ándalus, en el norte peninsular se irán
desarrollando distintos reinos cristianos que irán avanzando hacia el sur en detrimento de los
musulmanes en el proceso conocido como Reconquista. En dicho proceso los cristianos irán
organizando sus propios sistemas político-administrativos, que son el origen de la actual
diferenciación regional.

En la zona occidental surgió el primero


de los reinos cristianos: el reino de Asturias que
posteriormente dio lugar al reino de León (910).
De éste, se desgajaron los reinos Portugal y
Castilla. En 1230 se unirán Castilla y León, bajo
el nombre de Corona de Castilla. En la zona
oriental surgieron los reinos de Navarra, Aragón
y los Condados Catalanes. Los dos últimos se
unieron en el siglo XII (1137) dando lugar a la
Corona de Aragón.

Así, en el siglo XIII nos encontramos con


una Península Ibérica dividida en cinco grandes
conjuntos político-adminsitrativos: el reino de
Ilustración 5. La España de "los cinco reinos" a finales
de la Edad Media. Portugal, la Corona de Castilla y León, la Corona
de Aragón, el reino de Navarra y al sur, el reino
musulmán de Granada.

3.3. La Edad Moderna.

Los Reyes Católicos reunieron los territorios peninsulares,


a excepción de Portugal: las Coronas de Castilla y Aragón
quedaron unidas por medio de su matrimonio, conquistaron
Granada (1492) y, por su parte, Castilla se anexionó Navarra
(1512). No obstante, cada reino mantuvo sus propias estructuras
político-administrativas y fiscales, situación que se mantuvo con la
dinastía de los Austrias durante los siglos XVI y XVII, con la
coexistencia de diversidad de derechos, administraciones,
monedas, costumbres,…

Con la llegada de la dinastía de los Borbones en el siglo


XVIII se producirá el primer intento unificador. Tras la muerte del
último Austria heredero al trono, se desata en España una guerra
de sucesión que terminará con la coronación de Felipe V de
Borbón. Aprovechando que los territorios de la Corona de Aragón Ilustración 6. Portada de los
se habían opuesto a su candidatura al trono, Felipe V suprimirá la Decretos de Nueva Planta, que
supusieron la renovación de la
organización político-administrativa de la Corona de Aragón estructura político-
administrativa de España bajo
el reinado de Felipe V a
principios del siglo XVIII (1716)
©José Manuel Roás Triviño.
Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

(Cortes, legislación, instituciones) e implantará el modelo castellano mediante los Decretos de


Nueva Planta.

El territorio español se dividió administrativamente en capitanías generales para el


Gobierno y en intendencias para la Hacienda. Solo Navarra y el País Vasco conservaron sus
particularidades institucionales por su fidelidad al rey.

3.4. La organización contemporánea hasta 1978.


8

En el siglo XIX, el ministro de Fomento Javier de Burgos realizó un nueva división


provincial en 1833, que coincide prácticamente con la actual. Organizó el territorio en 49
provincias, que en 1927 fueron 50 al dividirse en dos la de las Islas Canarias. Cada provincia
tenía una ciudad como capital y la misma administración.

La participación en las guerras carlistas de Navarra y el País Vasco les hizo sufrir las
represalias de la Corona y supuso la supresión de buena parte de sus peculiaridades
institucionales.

Con todo esto, se facilitaba la intervención del Gobierno y el centralismo, y se intentó


restringir a su mínima expresión. No obstante, el sentimiento de pertenencia regional pervivió
y surgieron movimientos nacionalistas que dieron lugar al nacimiento de partidos políticos que
reivindicaban el reconocimiento jurídico de las diferencias regionales.

En el siglo XX, la Segunda República declaró España como un Estado integral


compatible con la autonomía de municipios y regiones. Así, al amparo de la Constitución de
1931 Cataluña y el País Vasco consiguieron la aprobación de sus estatutos de autonomía,
mientras Galicia vio truncadas sus esperanzas por el estallido de la Guerra Civil.

Aunque el franquismo supuso la implantación de nuevo de un Estado unitario, con la


abolición de los estatutos de autonomía y la represión de los nacionalismos, el
restablecimiento de la democracia hizo posible la formación de un nuevo Estado
descentralizado.

3.5. La organización político-administrativa actual.

La organización político-administrativa actual


es propia de un Estado descentralizado, que
reparte la toma de decisiones en tres
divisiones territoriales con capacidad de
autogobierno en asuntos de su competencia:

 El municipio: entidad territorial


básica. Su gobierno y administración se ocupan
de los asuntos locales y corresponden al
Ayuntamiento, que está regido por el Alcalde y
los concejales elegidos por los vecinos del
municipio.
 La provincia: entidad territorial
formada por una agrupación de municipios. Su
gobierno y administración se ocupan de los
asuntos supralocales y corresponden a la

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

diputación, integrada diputados, elegidos por los concejales, y por un presidente,


elegidos a su vez por los diputados.
 La comunidad autónoma: entidad territorial formada por provincias limítrofes,
territorios insulares o provincias con entidad regional histórica. Su gobierno y
administración se ocupan de los asuntos que afectan a todo su territorio y cuentan
con una gran autonomía y competencias en los tres poderes del Estado
(legislativo, ejecutivo, y judicial).
9

3.6. El Estado de las autonomías.

La llegada de la democracia produce la división de España en Comunidades Autónomas


que atravesará dos fases:

1) Periodo preautonómico, iniciado con la concesión del presidente del Gobierno


Adolfo Suárez de regímenes de preautonomía a catorce regiones.
2) Periodo autonómico, implementado tras la promulgación de la Constitución de
1978, que hace compatibles la unidad indisoluble de la nación española y el
derecho a la autonomía de las nacionalidades que la integran.

Con el establecimiento del Estado de las autonomías pretendía atenderse a varios


objetivos:
•Responder al deseo de autogobierno de muchas regiones que quieren
recuperar viejos derechos.
•Modernizar las estructuras del Estado.
•Dar estabilidad a la organización político-administrativa para emprender
políticas de desarrollo regional.
•Adecuar las realidades económicas, sociales, culturales,… con su marco
territorial.

El artículo 2 de la Constitución establecía varias vías para acceder a las autonomías:

a) Vía rápida para las regiones históricas (Cataluña, P. Vasco y Galicia): vía del artículo
151, pero acogiéndose a la disposición transitoria segunda3 establecida por la
Constitución, aplicable a aquellas regiones que hubieran plebiscitado
afirmativamente estatutos de autonomía en el pasado.

b) Vía del 151, utilizada por Andalucía. Navarra también accedió a la autonomía por
la vía del artículo 151, pero optó por el “Amejoramiento del Fuero”, por el que
añadía a las atribuciones únicas que ya poseía las competencias concedidas por la
vía del 151.

c) Vía del 143 “vía lenta” que seguirían el resto de las regiones.

3
Para acceder a la autonomía bastaba con el acuerdo por mayoría absoluta de los órganos
preautonómicos que tuviesen en el momento de aprobarse la Constitución.
Los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatuto de
autonomía y cuenten, al tiempo de promulgarse esta Constitución, con regímenes provisionales de
autonomía, podrán proceder inmediatamente en la forma que se prevé en el apartado 2 del artículo 148,
cuando así lo acordaren, por mayoría absoluta, sus órganos preautonómicos colegiados superiores,
comunicándolo al Gobierno. El proyecto de Estatuto será elaborado de acuerdo con lo establecido en el
artículo 151, numero 2, a convocatoria del órgano colegiado preautonómico.

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

10

Ilustración 7. Mapa de la España de las autonomías.

Queda configurado un mapa autonómico definitivo que cuenta con diecisiete


comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, cada una de ellas con su correspondiente
Estatuto de Autonomía. Las Comunidades tienen competencias otorgadas por la Constitución:
políticas, económicas, infraestructuras, urbanismo,… y además tienen sus propias
instituciones:
 Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico, elegido por sufragio universal.
 Gobierno autonómico, con poderes ejecutivos.
 Consejerías que llevan las diversas áreas de gobierno.
 El Tribunal Superior de Justicia, máxima representación del poder judicial de
una comunidad autónoma.

Existe también un delegado de gobierno para llevar la administración del Estado en


cada comunidad.

La organización administrativa de un territorio puede variar en función de cómo se


entienda que se presta un mejor servicio a la ciudadanía. España muestra un pasado histórico
común lleno de logros y el futuro exige un país cohesionado y fuerte para hacer frente a la
competitividad que supone un mundo globalizado.

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EL TEMA (selección orientativa)45.

11

1. Círculos polares: los círculos polares son dos. En el hemisferio Norte se encuentra el
Círculo Polar Ártico y en el Sur el Antártico. Se trata de dos de los paralelos principales,
situados a 66º 33' Norte y Sur respectivamente que delimitan la latitud a partir de la cual,
al menos, hay un día al año en el que el Sol está sobre el horizonte durante 24 horas
seguidas y al menos otras 24 horas continuadas bajo el horizonte. Las latitudes 66º 33' 44"
N y 66º 33' 44" S corresponden respectivamente a los círculos polares ártico y antártico.

2. Coordenadas geográficas: el sistema de coordenadas geográficas es un sistema de


referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (Norte o Sur) y longitud (Este
u Oeste) y sirve localizar la situación exacta de cualquier punto de la superficie terrestre.
Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales.

3. Ecuador: es el único paralelo que divide la Tierra en dos partes iguales y se sitúa
equidistante a los dos polos geográficos. A partir de él, la latitud de cualquier punto se
mide hacia el Norte y hacia el Sur. Así, las distancias angulares desde cualquier punto hasta
el Ecuador oscilarán entre 0º y 90º tanto hacia el Norte como hacia el Sur. La línea
imaginaria del Ecuador es un círculo máximo que mide unos 40.075 kilómetros.

4. Equinoccio: punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el


que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él.
Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de
septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur. 12 horas de día y 12 horas
de noche.

5. Escala de un mapa: relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente
en la realidad, o sea, es el cociente entre las medidas sobre el mapa y las correspondientes
distancias reales sobre el terreno. Las escalas más habituales son la escala grafica (línea recta
dividida en segmentos, que indica la longitud real en kilómetros o metros) y la escala
numérica (fracción que expresa la relación entre la longitud del mapa y la realidad). En líneas
generales hay que indicar que cuanto mayor sea el dígito con el que aparece expresada la
escala en un mapa, éste se corresponderá con una superficie mayor.

6. Hemisferio: se trata de una palabra que proviene del griego y que etimológicamente
significa media esfera. Geográficamente, llamamos hemisferios a cada una de las dos
mitades en que el Ecuador divide la Tierra. Así, hablamos de Hemisferio Norte, para
referirnos a las tierras situadas al Norte del Ecuador y Hemisferio Sur, para las situadas al
Sur del mismo.

4
Una buena definición debe ser clara y precisa, es decir, debe utilizar un vocabulario geográfico
adecuado y estar expresada con corrección. Además, resulta muy conveniente que incluya algún
ejemplo, a ser posible, referido a la geografía española o andaluza.
5
Sirve de apoyo para las definiciones el manual de Geografía física de Arthur N. Strahler.

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

7. Latitud geográfica: distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie


terrestre y el ecuador. La latitud se expresa en grados Norte y grados Sur, a partir del
Ecuador, oscilando entre los 0º y los 90º. La latitud viene expresada en los mapas a través
de unos círculos imaginarios denominados paralelos. Además del ecuador, existen otros
cinco paralelos principales: los trópicos de Cáncer (Norte) y de Capricornio (Sur) y los
círculos polares Ártico (Norte) y Antártico (Sur). Junto con la longitud, la latitud sirve para
conformar el sistema de coordenadas geográficas que nos permite situar con exactitud
12
cualquier punto de la superficie terrestre.

8. Longitud geográfica: distancia angular expresada en grados, minutos y segundos entre


cualquier punto de la superficie de la tierra y el meridiano 0º o de Greenwich. Hablamos
de longitud este si dicho punto se encuentra al este del meridiano de Greenwich, y de
longitud oeste, si se encuentra al oeste del mismo. Junto con la latitud, la longitud sirve
para conformar el sistema de coordenadas geográficas que nos permite situar con
exactitud cualquier punto de la superficie terrestre.

9. Meridiano: cada una de las líneas imaginarias que se suponen alrededor de la tierra y que
unen los polos. Están trazados de Norte a Sur, uniendo los polos geográficos. Sirven de
referencia para determinar la longitud de cualquier punto de la superficie terrestre
tomando como punto de partida el meridiano 0, también llamado de Greenwich. La
longitud se expresa en grados Este y Oeste, a partir dicho meridiano, oscilando entre los 0º
y los 180º. El conjunto de dos meridianos opuestos conforman un círculo máximo que pasa
por los dos polos geográficos. Junto con los paralelos, los meridianos conforman el
sistema de coordenadas geográficas que nos permiten situar con exactitud cualquier
punto de la superficie terrestre. Así, por ejemplo, la Península Ibérica, quedaría situada
entre los meridianos 3º E correspondientes al cabo de Creus y 9º 36’ O al cabo Touriñán.

10. Meridiano 0: el meridiano 0 es casi universalmente reconocido como meridiano principal,


y le corresponde la longitud 0º, de ahí su nombre. La longitud de cualquier punto se mide
hacia el Este o hacia el Oeste a partir de ese meridiano, por el camino más corto. Por
tanto, la longitud debe oscilar entre 0º y 180º, tanto al Este como al Oeste del meridiano 0.
Este meridiano pasa exactamente por el Observatorio de Greenwich, en las cercanías de
Londres, por lo que también se le conoce como meridiano de Greenwich. A este meridiano

11. Paralelo geográfico: cada uno de los círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y
paralelos entre sí. Están trazados de este a oeste alrededor de la tierra. Todos miden 360º.
El principal paralelo es el Ecuador, siendo también el de mayor tamaño. Los paralelos
sirven de referencia para determinar la latitud de cualquier punto de la superficie
terrestre. La latitud se expresa en grados Norte y Sur, a partir de dicho paralelo, oscilando
entre los 0º y los 9’º. Junto con los meridianos, los paralelos conforman el sistema de
coordenadas geográficas que nos permiten situar con exactitud cualquier punto de la
superficie terrestre. Así, por ejemplo, la Península Ibérica se ubicaría entre los paralelos
36ºN de la isleta de Tarifa (en el sur peninsular) y 43º 47’N de la punta de Estaca de Bares
(en el norte),

12. Península: porción de tierra rodeada de agua por todas partes, excepto por una con la que
se une al continente y que recibe el nombre de istmo. La Ibérica tiene un marcado carácter
peninsular debido a tres factores: la estrechez de su istmo en comparación a su superficie,
su ensanchamiento compacto a partir del mismo y la existencia de una cordillera alpina,
los Pirineos, que acentúan su aislamiento del resto del continente europeo.

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

13. Solsticios: cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo
alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se
inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.
Los solsticios son dos, el de verano y el de invierno, y en ellos se produce la máxima
desigualdad en la duración del día y de la noche. Se contraponen a los equinoccios.

14. Trópicos geográficos: Se trata de dos paralelos situados a 23º 26’ 16’’N y S y que delimitan
la conocida zona intertropical, que es aquella en el que los rayos solares caerán
13
perpendicularmente al menos un día al año. El del Hemisferio Norte se denomina Trópico
de Cáncer y el del Sur Trópico de Capricornio.

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

ESQUEMA BÁSICO DEL TEMA6

14

6
Las orientaciones para la prueba de Selectividad sugieren la realización de un esquema previo al
contenido en la tercera pregunta del examen (desarrollo del tema). Es por esto, que puede ser de gran
utilidad, al margen de que cada cual se decida a incluir dicho esquema o no, la elaboración de un
esquema que se adapte a cada uno de los temas.

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE AÑOS ANTERIORES RELACIONADOS CON ESTE TEMA7.

AÑO 2011. Examen nº 5A.

15

7
Este tema solo ha estado presente en los exámenes de selectividad en 4 ocasiones y solo como tema a desarrollar,
nunca como gráfica. La pregunta por antonomasia ha sido la de la singularidad geográfica de España.

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

AÑO 2010. Examen nº 5ª.

16

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

AÑO 2009. Examen nº 6B.

17

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

AÑO 2008. Examen nº 4B.

18

©José Manuel Roás Triviño.


Apuntes de Geografía de 2º de Bachillerato

AÑO 2004. Examen nº 5A.

19

©José Manuel Roás Triviño.

También podría gustarte