Neurociencia Final 16 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño

________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
“Alma Mater del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICAL

LA NEUROCIENCIA Y EL PRIMER
AÑO DE VIDA DEL NIÑO
Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 811-2015-D-FEI

MONOGRAFÍA

PRESENTADA POR:

ROSA ELENA PAGAN CRISPIN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL

LA CANTUTA, NOVIEMBRE DEL 2015


1
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

MIEMBROS DEL JURADO

…………………………………..……………

Dra. LUZ MARINA SITO JUSTINIANO

PRESIDENTA

………………………………………………

Mg. GUILLERMO SIERRALTA CISNEROS

SECRETARIA

……………………………………………

Lic. SUSY ELITA SAAVEDRA YOSHIDA

VOCAL

2
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Este trabajo se lo dedico a toda mi familia, por


ser mi apoyo incondicional, por su
comprensión y amor durante toda mi vida, que
Dios los bendiga siempre.

A mi esposo, por todos los momentos de


consuelo brindado y el coraje de enseñarme a
no rendirme nunca.

A mi universidad y profesores quienes


acrecentaron mi vocación y conocimientos que
hoy me permiten enfrentar con seguridad y
sabiduría los retos de mi carrera profesional.

3
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

INDICE

DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. NEUROCIENCIA
1.1.1. Definición
1.1.2. Importancia
1.1.3. Objetivos
1.1.4. Neurociencia del siglo XIX hasta hoy
1.1.4.1. Visión del cerebro en el siglo XIX
1.1.4.2. Los nervios como cables eléctricos
1.2. EL SISTEMA NERVIOSO
1.2.1. Definición
1.2.1.1. Sistema nervioso central
1.2.1.2. Sistema nervioso periférico
1.2.2. El cerebro
1.2.2.1. La corteza cerebral
1.2.2.2. Hemisferios cerebrales
1.2.2.3. La neurona
1.2.3. Redes Hebbianas
1.2.4. Reds gliales
1.2.5. Sinapsis
1.3. DESARROLLO DEL NIÑO
1.3.1. El niño
1.3.2. Desarrollo del niño
1.3.3. Características del niño de un año

4
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

CAPÍTULO II
LA NEUROCIENCIA Y EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

2.1. DESARROLLO DEL CEREBRO DEL NIÑO


2.1.1. La estructura del cerebro
2.1.7. Cerebro único, niño único
2.2. CRECIMIENTO PRENATAL
2.3. DESARROLLO DEL RECIEN NACIDO
2.3. IMPACTO EN EL DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO
2.3.1. El desarrollo infantil
2.3.2. Características de los infantes
2.3.2.1. Desarrollo cognitivo
2.3.2.2. Desarrollo social
2.3.2.3. Desarrollo moral
2.3.2.4. Desarrollo de la personalidad
2.3.2.5. Relaciones sociales: Familia, escuela, compañeros
2.4. LA HERENCIA Y EL MEDIO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
2.4.1. Características influidas por la herencia y el medio ambiente
2.4.2. Ventanas de oportunidad
2.5. IMPORTANCIA ATENCIÓN TEMPRANA
2.5.1. Sistema familiar
2.5.2. Sistema alimentario
2.5.3. Aprendizaje Temprana
2.6. APORTE DE LA NEUROCIENCIA AL DESARROLLO INFANTIL

APLICACIÓN DIDÁCTICA ..................................................................................


SÍNTESIS ..................................................................................................................
APRECIACIÓN CRITICA Y SUGERENCIAS ...................................................
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................
ANEXOS ...................................................................................................................

5
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

INTRODUCCIÓN

Indiscutiblemente, la primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo


vital del ser humano. En ella se asientan todos los cimientos para los aprendizajes
posteriores, ya que el crecimiento y desarrollo cerebral, resultantes de la sinergia
entre un código genético y las experiencias de interacción con el ambiente, van a
permitir un incomparable aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales,
emocionales, cognitivas, sensoperceptivas y motoras, que serán la base de toda
una vida.

Los estudios realizados en Neurociencias (ciencias que estudian al sistema


nervioso y al cerebro), en especial aquellas investigaciones relacionadas al
proceso de desarrollo cerebral, están cambiando el diálogo acerca de la atención y
educación de la primera infancia, ya que padres, educadores, organismos
gubernamentales y no gubernamentales empiezan a entender que la educación,
principalmente en esta etapa de la vida, desempeña un papel casi protagónico en
la estructuración y funcionalidad del sistema nervioso y del cerebro.

Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano
ya que las experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el
futuro comportamiento. En esta etapa, el cerebro experimenta cambios
fenomenales: crece, se desarrolla y pasa por periodos sensibles para algunos
aprendizajes, por lo que requiere de un entorno con experiencias significativas,
estímulos multisensoriales, recursos físicos adecuados; pero, principalmente,
necesita de un entorno potenciado por el cuidado, la responsabilidad y el afecto de
un adulto comprometido.

En los últimos años, varias instituciones y países en el ámbito mundial han


señalado la importancia de la atención y educación de la primera infancia para
lograr el desarrollo sostenible de nuestras sociedades. Bajo el acuerdo colectivo
mundial llamado “El Marco de Acción y Declaración de Dakar” (2000) sobre
Educación para Todos, se establecieron 6 objetivos fundamentales. El primero

6
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

instituye “extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera


infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos”, por lo
que surgió la necesidad de construir políticas que permitieran que todos los niños
y niñas accedan a programas de atención y educación de calidad, en un marco de
igualdad de oportunidades y de desarrollo humano. Este objetivo, a su vez, se
encuentra en el marco de los derechos de los niños, establecidos en la Convención
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños.

Por otro lado, existen investigaciones acerca del entorno de los niños y
niñas que han demostrado que la relación de los niños con los adultos causa un
gran impacto en el desarrollo de su cerebro desde la etapa prenatal. La
alimentación, la exposición o utilización de algunas sustancias químicas y el
estado de ánimo de la madre gestante, entre otros, son factores de influencia para
un cerebro que está en plena formación.

El cuidado del ambiente físico, las caricias, las conversaciones, los juegos,
el afecto y las canciones, son otros elementos presentes en la relación entre
padres, educadores y niños desde el nacimiento. Las relaciones interpersonales
son el eje central del desarrollo infantil, ya que los niños y niñas aprenden de los
adultos habilidades emocionales, sociales, cognitivas y se adaptan al entorno.
Cuanto mayor sea el conocimiento que el adulto tenga acerca del proceso de
desarrollo cerebral infantil, más alta será la probabilidad de actuar favorablemente
por la primera infancia.

En sus investigaciones acerca del rol del educador de primera infancia y su


influencia en el crecimiento del cerebro del bebé, Shanker2 resaltó que el adulto
cuidador sirve de “cerebro externo”, motivando y apoyando al bebé. Afirmó que
las experiencias, desde esta relación directa niño-adulto, son vitales para la
integración sensorial, la coordinación sensoriomotora, el desarrollo emocional, los
procesos de atención y también de autorregulación.

7
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

El cerebro pasa por grandes transformaciones durante el ciclo vital –en


especial en la etapa prenatal y en la primera infancia– y su crecimiento y
desarrollo son el resultado de la interacción armoniosa entre genética y
experiencias del entorno.

Aunque cada niño y niña nace con un cerebro programado genéticamente


para sacar del entorno toda la información que necesita para desarrollarse, las
experiencias vividas en la primera infancia, o la privación de las mismas, van a
matizar el proceso de desarrollo cerebral, ya que en esta etapa se pueden
identificar “periodos sensibles” para determinados aprendizajes, como es el caso
del lenguaje.

No cabe duda que la mayoría de los programas consideran que el papel de


los padres de familia y de los educadores (o de otro profesional que intervenga) es
de fundamental importancia. Por ello es necesario revisar y repensar algunos
aspectos de la formación de aquellos que están directa o indirectamente
relacionados con los niños y niñas. Las experiencias en las etapas iniciales del
desarrollo humano (prenatal y primera infancia) ejercen una gran influencia en la
estructuración y funcionalidad del cerebro, la cual se refleja en la calidad de las
habilidades sensoriales, emocionales, intelectuales, sociales, físicas y morales que
tiene cada persona. Es en esta etapa que el rol del adulto como “facilitador y
mediador de experiencias significativas” se vuelve más complejo si no cuenta con
un conocimiento actualizado acerca de cómo el cerebro se desarrolla en estos
primeros años de vida, y la enorme maleabilidad que tiene frente al aprendizaje y
al medio que lo rodea.

La Neuroeducación nos acerca a las más recientes investigaciones sobre el


cerebro y el funcionamiento de los circuitos nerviosos involucrados con la
matemática, la lectura, la música y el arte, lo cual permite que los educadores
(profesionales o padres) tengan una base más sólida para innovar su propuesta
educativa. Las investigaciones también han demostrado que la práctica de
determinadas habilidades puede modificar el cableado del cerebro, haciendo que

8
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

nuevas conexiones sinápticas se establezcan o se refuercen las existentes. En lo


que se refiere a las investigaciones relacionadas con las funciones ejecutivas del
cerebro, por ejemplo, que corresponden a la corteza prefrontal (la cual toma
aproximadamente 20 años en madurar), las evidencias demuestran que tales
funciones empiezan a desarrollarse en la primera infancia. Según García-Molina
et al: “el desarrollo de las funciones ejecutivas implica el desarrollo de una serie
de capacidades cognitivas que han de permitir al niño mantener información,
manipularla y actuar en función de ésta; autorregular su conducta logrando actuar
de forma reflexiva y no impulsiva; y adaptar su comportamiento a los cambios
que pueden producirse en el entorno. Las alteraciones tempranas en el desarrollo
ejecutivo limitan de forma dramática la capacidad del niño para hacer frente a
situaciones novedosas, así como para adaptarse a los cambios de manera flexible”

9
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. NEUROCIENCIA

1.1.1. Definición
Según Mora (1996) define la neurociencia como:
una ciencia que integra el conocimiento de algunas disciplinas científicas,
tales como neuroanatomía, neuropsicología, neurofarmacología,
neuroembriología, ciencias del comportamiento (incluidas la psicología, la
neuropsicología y la etología) y de otras disciplinas intermedias, como la
biología y la genética molecular esta demarcación conceptual fue seguida
por la comunidad académica dedicada al estudio de las ciencias en aquel
momento denominadas neurociencias, termino este que reflejaba entre otras
cosas, la carencia de un sentimiento de unidad y la comprensión del sistema
nervioso. (p. 55)

Para Kandel S. y Jessell (1997)


La neurociencia no solo no debe ser considerada como una disciplina, sino
que es un conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema
nervioso con particular interés en como la actividad del cerebro se relación
a con la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la neurociencia
es entender como el encéfalo produce la marcada individualidad de la
acción humana. (p. 23)

10
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Beiras (1998, p. 21) hace referencia a campos científicos y áreas de


conocimientos diversas que bajo distintas perspectivas de enfoque abordan
los niveles de conocimiento vigente sobre el sistema nerviosos. Es, por
tanto, una denominación amplia general toda vez que su objeto es
extraordinariamente complejo en su estructura, funciones e interpretaciones
científicas de ambas.

Se hace neurociencia pues desde perspectivas totalmente básicas


como la propia de la biología molecular y también desde los niveles propios
de las ciencias sociales. De ahí que este constructo involucre ciencias como
la neuroanatomía la fisiología la biología molecular, la química, la
neuroinmunología, la genética, las imágenes neuromolares, la
neuropsicología, las ciencias computacionales.

El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede


ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro,
psicológico y/o social la neurociencia representa la suma de estos enfoques.
Pinillos, J. L. (1991, p. 45, 46).

Afirma Eric Kandel que la tarea de la neurociencia es aportar


explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo,
explicar cómo actúan millones de células nerviosas para producir la
conducta y como estas células están influidas por el medio ambiente.
Considera que su propósito principal es entender como el encéfalo produce
la marcada individualidad de la acción humana.

Esta ciencia se nutre de cinco grandes disciplinas. La anatomía, la


embriología, la fisiología, la farmacología y la psicología. Debemos agregar
dos grandes campos de plena vigencia actual. La biología molecular y la
genética.

11
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Esta multiplicidad de raíces explica la diversidad de enfoque con que


se aborda la neurociencia y el reto constituye darle un cuerpo disciplinar
unificado y abarcar.

Esta realidad también explica las diferencias que encontramos en la


formulación de su objeto como ciencia. Sin embargo esta diversidad no
implica contradicción sino riqueza de aportes que como un gigantesco
patchwork, van constituyendo, sector a sector, una interpretación cada vez
más profunda y comprensiva de la estructura funcional más compleja de la
creación. El cerebro humano. Pizarro de Zulliger B. (2003, p. 19).

La neurociencia estudia el sistema nervioso desde un punto de vista


multidisciplinario esto es mediante el aporte de disciplinas diversas como la
biología, la química, la física, la electrofisiología, la informática, la
farmacología, la genética, etc., todas estas aproximaciones dentro de una
nueva concepción de la mente humana, son necesidades para comprender el
origen de las funciones nerviosas, particularmente aquellas más sofisticadas
como el pensamiento, emociones y los comportamientos.

Los hallazgos de neurociencia tienen implicaciones para la teoría y


la práctica educativa (neuropedagogía). En el primer caso, al ofrecer
explicaciones novedosas que permiten profundizar en el conocimiento
acerca de las condiciones bajo las cuales el aprendizaje pueden ser más
efectivo, desde el punto de vista de la práctica educativa, permitirá
fundamentar el diseño de estrategias instruccionales no convencionales
dirigidas a atender las diferentes dimensiones y el desarrollo de la
creatividad.

12
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

1.1.2. Importancia
Según Araujo R. (2008, p. 19-20) La concepción evolutiva es
central en neurociencias. El sistema nervioso aparece como respuesta a la
conveniencia de los animales en moverse o desplazarse. Para esto es
necesario captar las características del medio ambiente, formar una
representación adecuada de la realidad exterior e interior y predecir el
impacto de las acciones y los acontecimientos externos. El sistema nervioso
es anticipatorio y realiza todo el tiempo «hipótesis mecánicas» o
representaciones sobre el mundo externo. La eclosión o aparición de un
psiquismo en el sistema nervioso sirve de instrumento para usar
espontáneamente (semoviencia) esa representación según sensaciones
motivantes, aprovechando las circunstancias sin ajustarse a programas fijos;
y este uso a su vez sirve para desarrollar en dicho psiquismo una
inteligencia que puede aplicarse también para fines últimos o no
instrumentales. El hombre es un instrumento para la evolución y la
evolución es un instrumento para el hombre, pues. Cuando faltan
importantes partes del sistema nervioso (anencefalia).

Pero recientes avances en Paleoneurobiología (que estudia la función


nerviosa en protozoos sin sistema nervioso que existían en el período
Precámbrico) y en Neuropaleontología (que estudia la evolución del sistema
nervioso desde finales de dicho periodo Precámbrico, hace unos 700
millones de años) muestran que la evolución del cerebro fue doble: siguió
dos caminos al mismo tiempo.

Por un lado desarrolló medios eléctricos para producir sensaciones


en un psiquismo arrojado a existir en ese cuerpo (y no en otro) por motivos
ajenos a ese cuerpo, medios eléctricos que también permiten transmitir a los
miembros los comandos de ese psiquismo como conducta voluntaria. Por
otro lado desarrolló redes neurales o circuitos neurales para coordinar
automáticamente la ejecución de esos comandos y evitar que dependiesen de

13
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

la voluntad, de modo de respirar o conservar el equilibrio al correr sin


necesidad de dirigir cada ajuste.

Así, pues, el cerebro sirve a dos funciones. Una es robótica: esta es


la segunda función, que recién vimos. La otra es que el psiquismo diferencie
contenidos mentales que representan al ambiente, de modo que pueda operar
en ese ambiente de modo inteligente y no mecánico.

La evolución del cerebro ha sido pues doble y es muy importante no


confundir esas dos funciones: las que se realizan sin intervención del
psiquismo y las que se ejecutan en interacción con éste. Mucha de la
propaganda política antes mencionada y las descripciones incorrectas del
sistema nervioso que abundan en Internet niegan alguna de las dos (esa
negación se llama reduccionismo, porque reduce la psicología a
neurociencia o la neurociencia a psicología) o, con más disimulo, dicen que
una de ellas es solamente un «epifenómeno» (apariencia) o «propiedad» de
la otra.

Debido a estas deformaciones intencionales hay que tener


muchísimo cuidado al estudiar neurociencias por Internet, sobre todo
cuando la fuente es antipersonalista, es decir cuando quien explica
neurociencias tiene interés en hacer creer a la gente que los individuos en sí
mismos no tienen valor.

Neurociencia es la disciplina, que se encarga del estudio


interdisciplinario del cerebro humano, permitiendo una mayor comprensión
de la relación entre el funcionamiento cerebral y la conducta.

La Neurociencia no sólo debe ser considerada como una disciplina,


sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el
sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se
relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la

14
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Neurociencia, declaran Kandel. Schwartz y Jessell (1997). es entender cómo


el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.

Desde hace muchos años se ha hablado de las neurociencias, pero no


es hasta comienzos del siglo XX que esta rama de la Neurología y la
Neurobiología comenzó a tener una gran ingerencia sobre los
cuestionamientos del aprendizaje.

Hoy gracias al estudio de muchos científicos conocemos un poco


más sobre las Neurociencias Cognitivas, como las denomina el doctor
Víctor Fernández, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile, y especialista en Neuropsicofisiología.

Básicamente las neurociencias son el estudio de cómo se comunican


las neuronas, sus estímulos y los efectos que producen en el aprendizaje del
individuo.

Pero ¿cuál es el aporte de la neurociencia a la educación? Manejar


estrategias múltiples, dice el especialista; es decir, hacer que los niños
perciban no sólo a través de un canal sino por muchos canales. Las
neurociencias han estudiado períodos que se llaman de máxima sensibilidad
del cerebro. Las neuronas como consecuencia de la estimulación aumentan
sus espinas dendríticas y así las conexiones entre ellas, y esto permite una
mayor asociación de información.

Si desde el período inicial inducimos a que los niños en lugar de


estudiar muchas cosas de memoria establezcan relaciones, entonces esas
neuronas se enriquecerán, aumentarán de tamaño y ese niño se hará más
perceptivo.

Y ¿cómo debe actuar un educador que conoce las neurociencias?

15
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

En primer lugar, el diálogo. Nunca una actitud piramidal, es decir, el


profesor no es dueño de toda la verdad. Hoy día lo que se llama diálogo
socrático es en realidad una enseñanza democrática en términos que el niño
también puede tener sus ideas y que sus ideas pueden ser cotejadas con las
ideas del profesor.

La intención no es entregarle enormes cantidades de información


sino permitir domo lo decía Sócrates» «jugar con la información».

Esto significa holismo, significa asociar lo que uno aprende, nunca


se olvida lo que se asocia. El profesor debe tener la capacidad de no sólo
entregar información sino entregarla de forma asociativa.

Además, que haya un medioambiente estimulante y cambiante.


Material didáctico, colores, un cambio permanente del entorno, ir
variándolo. Hay que estar en una novedad permanente, entretenido, con
diálogo, donde el niño se sienta partícipe, no un objeto en la sala, no un
objeto que está sentado en un banco sino un sujeto capaz de emitir
opiniones, capaz de desarrollar su lenguaje. Hacia eso tenemos que tender.

1.1.3. Objetivos

Araujo R. (2008, p. 20) Dentro de los objetivos tenemos:

Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso,


particularmente el cerebro humano.
Determinar como el cerebro se «construye» durante el desarrollo.
Encontrar formas de prevención y cura de enfermedades neurológicas y
psiquiátricas

16
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Descubrimientos de la neurociencia
Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, que están
expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje
humano, son:
El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.
Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro;
en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos
diferentes.
El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la
experiencia.

La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se


beneficia positivamente de ella (Bransford, Brown v Cocking 2000).
Sylwester (1995) precisa más esto al sostener que el cerebro es moldeado
por los genes, el desarrollo y la experiencia, pero él moldea sus experiencias
y la cultura donde vive.

El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento


impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que
obtiene información esencial de la experiencia.

Elementos claves de la neurociencia educacional


El cerebro es «una máquina de aprender»
El cerebro es plástico a todo lo largo de la vida
Emociones tienen una importancia tremenda en los procesos de
aprendizaje
La maduración cerebral continua hasta los 25 a 30 años de edad
Los «periodos sensibles» existen para diferentes tipos de aprendizaje
Cada ser humano adopta más de un estilo cognitivo durante su vida
Bebés y niños tienen una competencia para lenguaje y números

17
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Problemas con el «sentido de números» y con la conciencia fonémica


pueden ser remediados
Gracias a la plasticidad cerebral, intervenciones remediales procuran una
esperanza...

1.1.4. Neurociencia del siglo XIX hasta hoy

1.1.4.1. Visión del cerebro en el siglo XIX

Revisaremos el estado de los conocimientos del sistema


nervioso al término del siglo XVIII.

➢ El cerebro se comunica con el cuerpo a través de los nervios.

➢ El cerebro tiene distintas partes identificables que probablemente


llevan a cabo diferentes funciones.

➢ El cerebro (si no la mente) funciona como una máquina y sigue


las leyes de la naturaleza.

Durante los siguientes 100 años se aprendió sobre la función


del cerebro de lo que se había descubierto en toda la historia
registrada previamente. Esta investigación proporciono una base
sólida en la que se apoya la neurociencia del siglo XX. A
continuación, revisaremos tres conocimientos clave obtenidos
durante este periodo.

18
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

1.1.4.2. Los nervios como cables eléctricos

En 1971, Benjamín
Franklin publicó un folleto
titulado “experimentos y
observaciones sobre la
electricidad” que anunciaba
una nueva comprensión de los
fenómenos eléctricos al
termino del siglo, el científico
italiano Luigi Galvini y el biólogo alemán Emil Du Bois-Reymond,
habían puesto de manifiesto que, cuando los nervios son estimulados
eléctricamente, puede provocarse el movimiento de los músculos y
que el propio cerebro puede generar electricidad por ultimo. Este
descubrimiento desplazo el concepto de que los nervios se
comunican con el cerebro mediante el movimiento de un fluido. Le
nuevo concepto era que los nervios son cables que conducen señales
eléctricas hasta y desde el cerebro.

Quedaba resolver la pregunta de si las señales hasta los


músculos que causan el movimiento utilizan los mismos cables que
los que registran las sensaciones procedentes de la piel. Mediante la
observación de que en el caso de la sección de un nervio
habitualmente en la región afectada se pierde tanto la sensibilidad
como el movimiento se sugirió una comunicación bidireccional a lo
largo de los mismos cables. Sin embargo, también se sabía que
dentro de cada nervio del cuerpo existen numerosos filamentos.

19
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

1.2. EL SISTEMA NERVIOSO

1.2.1. Definición
El sistema nervioso es uno de los sistemas más complejos del cuerpo
humano y tiene importancia decisiva en el control de variadas funciones
corporales. Sin embargo, es frecuente encontrar un marcado
desconocimiento del tema tanto en aspectos morfológicos como clínicos.

El sistema nervioso está formado por el encéfalo y la médula espinal


que componen el sistema nervioso central, así como por los nervios
craneales, raquídeos (o espinales) y los ganglios periféricos, que constituyen
el sistema nervioso periférico.

EL SNC está recubierto por huesos: el encéfalo por el cráneo y la


médula espinal por la columna vertebral.

1.2.1.1. Sistema nervioso central

El sistema nervioso central es una estructura biológica que


sólo se encuentra en individuos del reino animal. El sistema nervioso
central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Se
encuentra protegido por tres membranas: duramadre (membrana
externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna),
denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la
médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el
cráneo y la columna vertebral respectivamente. Se trata de un
sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos
procedentes del mundo exterior, procesar la información y transmitir
impulsos a nervios y músculos. Las cavidades de estos órganos
(ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimario en el
caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y
transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus

20
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de


determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos
residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como
sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se


disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy
características: la sustancia gris, constituida por el soma de las
neuronas y sus dendritas, además de por fibras amielinicas; y la
sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones
nerviosas mielinizadas (axones), cuya función es conducir la
información. El color de la substancia blanca se debe a la mielina de
los axones. En resumen, todos los animales cuyo cuerpo posee un
sistema nervioso central están dotados de mecanismos nerviosos
encargados de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los
órganos receptores de los diferentes sentidos y de transmitir las
órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos órganos
efectores.

1.2.1.2. Sistema nervioso periférico

Está formado por los nervios situados o región externa del


sistema nervioso, estos pueden ser craneales (originados en el
encéfalo) o raquídeos (espinales originados en la medula). Estos
nervios cumplen función sensitivas y motoras, los nervios motores a
su vez se dividen en somáticos que llevan información a los
músculos estriados y el autónomo que lleva información al músculo
liso, cardiaco y glándulas.

21
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Según la dirección del flujo de información.


Divisiones aferentes y eferentes
Los tejidos del sistema nervioso central y periférico están
constituidos por células nerviosas que forman vías de información
centrípetas y vías centrifugas. Por este motivo, suele ser conveniente
clasificar las vías nerviosas según la dirección en que llevan la
información. La división aferente del sistema nervioso está formada
por todas las vías centrípetas sensitivas o aferentes. La división
aferente consta de todas las vías centrifugas motrices o eferentes.
Los significados literales de los términos aferentes (que traen) y
aferente (que lleva) ayudan a distinguir con más facilidad estas dos
secciones del sistema nervioso.

Según el control de los efectores


Es decir los órganos efectores que tiene a su cargo, esta
división pertenece a las fibras motoras del sistema nervioso
periférico y se realiza en:

Somático: Tienen vías motoras (llevan información a los órganos


somáticos – músculo esquelético), fibras sensitivas (que da una retro
alimentación desde los efectores somáticos) y centros integradores
que reciben la información de las vías sensitivas y generan señales
motoras.

Autónomo: es independiente del control voluntario aunque la mente


consciente influye sobre este. Lleva información a los efectores
autónomos viscerales que son los músculos lisos, cardiaco y las
glándulas. Las vías eferentes del sistema autónomo pueden dividiese
en simpático y parasimpático.

22
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

La división simpática consta de vías que salen de las


porciones medias de la medula espinal y prepara al cuerpo para
resolver amenazas inmediatas al medio interno. Produce la respuesta
¨ lucha o huida. Las vías parasimpáticas salen del encéfalo o las
porciones bajas de la medula espinal y coordinan las actividades
normales del cuerpo en reposo.

Las vías aferentes del sistema nervioso autónomo pertenecen


a la división sensitiva visceral, que llevan información a los centros
integradores autónomos del sistema nervioso central.

Sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso autónomo


Denominado también sistema neurovegetativo, o nervioso
autónomo, o involuntario, o visceral, o gran simpático, es aquella
parte del sistema nervioso que regula las funciones vitales
fundamentales que son en gran parte independientes de la conciencia
y relativamente autónomas, es decir, las funciones vegetativas
(aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, musculatura lisa,
aparato pilo sebáceo y sudoríparo, etc.).

Embriogenesis
En el curso de la quinta semana del desarrollo del embrión
algunas células derivadas de la porción torácica de la cresta neural
emigran a cada lado hacia la región colocada inmediatamente por
detrás de la aorta. Estas células, denominadas neuroblastos
simpáticos o simpatoblastos, van a constituir los dos cordones
simpáticos primitivos. Algunos elementos de estos cordones emigran
luego hacia el punto de reunión de las raíces dorsal y ventral de los
nervios espinales, donde se forman los cordones simpáticos
secundarios, de los cuales se originan las cadenas de los ganglios del
simpático torácico. Los cordones simpáticos primitivos forman, por
el contrario, los ganglios prevertebrales y preaórticos o periaórticos,

23
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

los cuales se desplazan de su posición original para tener por detrás a


los esbozos de la localización de las vísceras a las cuales deberán dar
inervación. De una sucesiva prolongación hacia arriba y hacia abajo
se originan, respectivamente, los cordones del simpático cervical y la
porción lumbosacra, con los respectivos ganglios.

Por lo que concierne al para simpático, los ganglios situados


a lo largo de los nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago
derivan de las células emigradas del sistema nervioso central o de
neuroblastos diferenciados en los ganglios sensitivos del V, VII, y
IX par de los nervios craneales.

El S.N.A. está estrechamente unido con el sistema nervioso


relación, con el cual tiene en común estructuras centrales y
periféricas. Tiene un significado particular y una gran importancia
las relaciones que éste posee con el aparato endocrino.

Morfología: Para la descripción anatómica, el sistema


nervioso vegetativo se subdivide en tres partes, estrechamente unidas
entre sí por numerosas fibras aferentes y eferentes:

Diecefalocortical
Mecencefalo - bulbo – espinal
Perifericos

Centros Neurovegetativos Superiores (diecefalocortical)


Sistema Neurovegetativo Cortical
En ellos se encuentra la integración más elevada de las
actividades vegetativas. En zonas determinadas de la corteza
cerebral, de las cuales las más importantes son la parte del lóbulo
frontal, y el sistema límbico. La primera regula las funciones
vegetativas (vasomotoras, sudorales, etc.) que acompañan a la

24
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

actividad motora de los músculos esqueléticos y toma parte incluso


en los procesos de integración recíproca entre actividad vegetativa y
psíquica. En el sistema límbico tiene lugar una integración entre el
estado emocional y las determinadas funciones vegetativas
(motilidad gástrica, emisión de orina y heces, constancia en la
presión arterial, etc.).

Sistema Neurovegetativo Diencefálico


En el diencéfalo se encuentran numerosos núcleos
hipotalámicos, en relación con determinadas funciones metabólicas
con el sistema endocrino, y con algunas manifestaciones
fundamentales de la vida, como el sueño, la vigilia, el hambre y la
sed.

Centros neurovegetativos intermedio mecencefalo-bulbo-


espinal y periféricos

Comprende tanto centros nerviosos vegetativos situados en el


eje cerebroespinal como fibras nerviosas aferentes y eferentes en
relación con ellos. Ente ambos sistemas, simpático y parasimpático
las fibras eferentes son sustancialmente de dos tipos:
preganglionares, que se originan a nivel de la sustancia gris del
tronco cerebral o de la médula y terminan en un ganglio, y
postganglionares, que se originan de las neuronas ganglionares en
contacto sináptico con las primeras y alcanzan al órgano efector. Ya
que la distribución anatómica de los ganglios periféricos es
notablemente diferente en los dos sistemas, las fibras pre y
postganglionares simpáticas y respectivamente parasimpáticas,
tienen diferentes longitudes. Los ganglios parasimpáticos están, de
hecho, situados en las cercanías del órgano efector o, por añadidura,
en el espesor de la pared de este último: las fibras parasimpáticas
preganglionares son, por lo tanto, mucho más largas y las

25
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

postganglionares mucho más cortas. Los ganglios simpáticos, por el


contrario, constituyen una doble cadena (cadena del simpático) que
se extiende en posición laterovertebral, desde la base del cráneo
hasta el cóccix: las fibras preganglionares tienen, pues, un curso muy
corto y las postganglionares muy largo.

Sistema Nervioso Simpático


Anatomía fisiológica del sistema nervioso simpático
La organización general de las porciones periféricas del
sistema nervioso simpático, incluyen una de las dos cadenas de
ganglios simpáticos paravertebrales situados a ambos lados de la
columna vertebral, dos ganglios prevertebrales (el ganglio celíaco y
el hipogástrico), y los nervios que se extienden desde los ganglios a
los diferentes órganos internos. Los nervios simpáticos se originan
en la medula espinal entre los segmentos D1 y L2, y desde allí se
dirigen primero a la cadena simpática, y luego a los tejidos y órganos
que son estimulados por los nervios simpáticos.

Sistema Ortosimpático
El sistema simpático u ortosimpático está compuesto, en los
dos lados del cuerpo, por una cadena de ganglios, ganglios
simpáticos vertebrales, reunidos entre sí por cordones longitudinales
intermedios de fibras nerviosas, formando dos troncos (cadena del
simpático) que tienen su curso desde la base del cráneo hasta el
cóccix, disponiéndose antero – lateralmente respecto a la columna
vertebral. Los ganglios vertebrales, con relación a su localización, se
distinguen en cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coccígeos.
Para cada lado, los ganglios cervicales son tres (de los cuales el
superior es mucho más grueso), los torácicos once, los lumbares
cinco y los sacros cuatro. Sus dimensiones varían, oscilando, por lo
general, alrededor de un cm de diámetro; tienen aspecto fusiforme u
ovoidal; son consistentes y aparecen de un color gris rosáceo.

26
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

También los cordones intermedios que unen los ganglios vertebrales


entre sí, tienen un color gris rosáceo, siendo, por lo demás, simples, a
veces dobles, y estando constituidos principalmente por fibras
nerviosas amielínicas. Todos los ganglios vertebrales están en
conexión con los nervios espinales mediante las ramas
comunicantes, que se originan del tronco del nervio espinal apenas
constituido o de la rama anterior del mismo. Las ramas comunicantes
con los nervios torácicos y con los primeros dos o tres nervios
lumbares dan como resultado una rama comunicante blanca, formada
esencialmente por fibras mielínicas, y una rama comunicante gris,
formada preferentemente por fibras amielínicas; las cervicales, las
últimas dos o tres lumbares y los nervios sacro y coccígeo poseen
ramas comunicantes grises solamente. De los troncos del simpático
se originan las ramas periféricas, constituidas preferentemente por
fibras amielínicas, la mayor parte de las cuales siguen el curso de los
vasos arteriales. Antes de distribuirse por los órganos, muchas ramas
se ponen en relación con los ganglios situados por delante de la aorta
torácica y abdominal (ganglios preaórticos o prevertebrales) y luego,
en su curso último, se disponen en forma de plexo alrededor de los
vasos arteriales terminales, siguiéndolos en su distribución entre los
órganos. A lo largo de estos plexos se encuentran ganglios
periféricos y terminales, que a veces, especialmente en la cercanía de
los órganos, pueden estar representados sólo por células aisladas
(metasimpáticos).

Las ramas periféricas del simpático contienen fibras eferentes


y aferentes:

Las fibras eferentes preganglionares se originan de las células


de pequeñas dimensiones y de aspecto estrellado que se sitúa en la
sustancia gris del asta lateral de la médula espinal en el tramo
comprendido entre el primer segmento torácico y el segundo o tercer

27
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

segmento lumbar (células radiculares viscerales). Los abones de


estas células (fibras preganglionares mielínicas) salen de la médula
con las fibras somatomotoras, es decir, con las raíces anteriores de
los relativos nervios periféricos torácicos y lumbares, pasando al
respectivo ramo comunicante blanco y alcanzando el tronco del
simpático, y terminan en un ganglio vertebral, que puede ser aquel
del nivel correspondiente, o superior (hasta el ganglio cervical), o
inferior (hasta el ganglio coccígeo); a la vez, atravesando el tronco
del simpático, o recorriendo en un ramo periférico que emana del
tronco, se sitúan más lejos, hasta llegar a un ganglio prevertebral o
peraórtico o a un ganglio todavía más distal. En este caso la rama
periférica que él contiene debe ser considerada como la continuación
de la rama comunicante, alargándose considerablemente: los nervios
esplácnicos son el ejemplo más significativo. Las fibras
preganglionares llegan al ganglio simpático, arborizándose alrededor
de las células, originándose de estas arborizaciones las fibras
postganglionares, generalmente amielínicas, destinadas a los órganos
periféricos. Algunas de estas fibras, a través del ramo comunicante
gris, pasan a los nervios espinales y se distribuyen a la musculatura
lisa, a las glándulas de la piel y a los vasos de los miembros, de la
pared del dorso, de las meninges y del raques; las otras, que pueden
nacer también de ganglios más periféricos, siguen el curso de los
vasos sanguíneos, inervando las vísceras del tórax y del abdomen y
diferentes estructuras de la cabeza. Reciben fibras de los nervios
periféricos del simpático al ojo, los vasos y las glándulas endocrinas,
el corazón, los pulmones, el aparato digestivo y las glándulas anexas
y el aparato urogenital.

Las fibras aferentes o sensitivas se originan de una célula en


T situada en los ganglios espinales, no diferenciable
histológicamente de las neuronas sensitivas de los nervios
cerebroespinales. La prolongación periférica de esta célula se inicia

28
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

en una terminación nerviosa situada periféricamente o en los


músculos lisos, o en las paredes de los vasos, o en un órgano
periférico del sentido, y corre por los troncos nerviosos junto con las
fibras eferentes y las fibras somáticas. Las prolongaciones del cuerpo
y de los miembros llegan a la médula, pasando directamente al
nervio correspondiente raíz posterior. Los que, por el contrario,
derivan de los órganos viscerales torácicos y abdominales y de las
paredes de los vasos recorren en las ramas periféricas del simpático,
alcanzando un ganglio de la cadena y de allí, pasan a la raíz posterior
del nervio espinal. Las prolongaciones próximas de la célula en T
penetran en la médula de la raíz posterior, poniéndose en relación,
directamente o mediante neuronas asociativas, con las células de
origen de las fibras preganglionares, e integran así los arcos reflejos
del sistema autónomo y de los centros vegetativos superior,
Diencefálico y cortical.

Las dos cadenas del simpático, compuestas, por los ganglios


vertebrales y por los cordones intermedios que les unen, están
extendidas en toda la longitud de la columna vertebral, desde la base
del cráneo hasta el cóccix, de manera continua. Las dividiremos en
cuatro segmentos: cervical – torácico – lumbar – pélvico:

Simpático Cervical
Esta formación nerviosa se apoya sobre la aponeurosis
prevertebral, que la separa de los músculos largos del cuello y largo
de la cabeza, por delante de las apófisis transversas de las vértebras
cervicales. En su curso descendente se encuentra colocada por detrás
e internamente al fascículo vasculonervioso del cuello, más
exactamente por detrás de la vena yugular interna: cerca de la
apertura superior del tórax se desplaza lateralmente y cruza la cara
posterior de la arteria subclavia, en las cercanías del origen de la
arteria vertebral. Las neuronas preganglionares están en el segmento

29
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

torácico y cervical de la médula, de donde las fibras preganglionares


salen por la vía de los ramos comunicantes blancos torácicos, para
unirse con las neuronas postganglionares de los ganglios cervicales;
de hecho, estos últimos están unidos a los nervios espinales por
ramos comunicantes grises, que no contienen fibras preganglionares,
sino blancas. A lo largo del tronco simpático cervical se intercalan
tres ganglios, en parte fusionados entre sí: cervical superior, cervical
medio y cervical inferior. El ganglio cervical superior, que es el más
voluminoso, se encuentra a la altura de la apófisis transversa de la II
y III vértebras cervicales y está en relación con el fascículo
neurovascular del cuello y con los nervios glosofaríngeo, hipogloso
y vago, con los cuales también tiene anastomosis. Recibe fibras
preganglionares de los primeros cuatro nervios torácicos. De las
fibras postganglionares algunas pasan a través de los ramos comunes
grises y alcanzan los primeros tres o cuatro nervios cervicales para
inervar los vasos, folículos pilíferos y glándulas sudoríparas de las
regiones correspondientes; otras se unen con los ganglios situados en
las cercanías; otras, por último, van a constituir las ramas periféricas.
De éstas, algunas revisten particular importancia:

El nervio carotídeo interno, que se desplaza de la extremidad


superior y se coloca por arriba con la arteria carótida interna,
alrededor de la cual forma primero, a la altura del canal carotídeo, el
plexo pericarotídeo (del cual derivan los nervios
carotidotimpánicos), y, a la altura del seno cavernoso, el plexo
cavernoso. Este último da lugar a otros plexos alrededor de las ramas
que salen de la carótida interna, como el plexo oftálmico y los plexos
de la arteria cerebral anterior y media; se une además, mediante el
nervio petroso profundo, con el ganglio esfenopalatino; da ramas
que, a través del ganglio ciliar, se distribuyen en el iris, y otras para
los músculos del ojo, hipófisis y meninges.

30
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

El nervio cardíaco superior


Las ramas vasculares viscerales que van a constituir los
plexos carotídeos común, carotídeo externo, tiroideo superior,
submaxilar, faringe, laringe, etc.

El ganglio cervical medio, situado a la altura de la V – VI


vértebras cervicales, es el más pequeño e inconstante; da fibras a
través de los ramos comunicantes grises al V y a veces también al IV
y al VI nervios cervicales, ramas para las arterias tiroideas y da
origen al nervio cardíaco medio.

El ganglio cervical inferior, situado a la altura de la primera


costilla, a veces se fusiona con el primer ganglio torácico,
constituyendo el ganglio estrellado o cervicotorácico. Está unido, a
través de los ramos comunicantes grises, con los últimos nervios
cervicales y con el primer torácico; da ramas vasculares que forman
los plexos subclavio, tiroideo inferior, mamario interno y vértebra;
de él se origina el nervio cardíaco inferior.

Simpático Torácico
En la región torácica el tronco simpático desciende
verticalmente sobre cada lado de la columna vertebral, por delante de
las articulaciones costovertebrales; pasa delante, cruzando los vasos
y nervios intercostales y está cubierto por la pleura parietal. El de la
derecha recorre desde la IV hasta la X vértebras, por detrás de la
vena ácigos, y el de la izquierda, en la parte más alta, corre por
detrás del arco y la porción descendente de la aorta; atraviesa el
diafragma por una fisura colocada entre el pilar anterior y el
intermedio, alcanzando así la cavidad abdominal. Por lo general, los
ganglios torácicos son doce, pero suelen, de hecho, ser once, ya que
el primero está unido al último cervical, formando el ganglio
estrellado. Tienen una disposición aproximadamente segmentaria y,

31
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

en general, son de pequeño volumen. Cada ganglio torácico está


unido con el respectivo nervio espinal torácico por medio de los
ramos comunicantes blancos (a través de los cuales pasan las fibras
preganglionares y las fibras aferentes viscerales) y por los ramos
comunicantes grises (a través de los cuales pasan las fibras
preganglionares y las fibras aferentes viscerales) y por los ramos
comunicantes grises (a través de los cuales pasan las fibras
postganglionares, que alcanzan así las raíces posteriores). De las
ramas periféricas que parten de los ganglios, algunas se distribuyen a
lo largo de las arterias intercostales; la mayor parte, por el contrario,
tiene una distribución diferente, según que deriven de los ganglios
superiores o de los inferiores. Las superiores provienen de los
primeros cinco o seis ganglios torácicos, permaneciendo en la
cavidad torácica, constituyendo los plexos pulmonares,
aorticotorácico y esofágico.

Los inferiores, formados todos ellos por fibras


preganglionares, no paran en los ganglios vertebrales, constituyendo
los nervios esplácnicos. El nervio esplácnico mayor se forma a la
altura de la XI vértebra torácica, por la unión de las ramas que se
desplazan del VI al IX – X ganglios torácicos; atraviesa el
diafragma, en general junto al interior del nervio esplácnico menor,
entre el pilar anterior y el intermedio, y tiene su curso en el
abdomen, cubierto por el peritoneo, entre la aorta, en su lado interno,
y la suprarrenal, en su lado externo. A la derecha, tiene por delante, y
lateralmente, la vena cava inferior; llega al correspondiente ganglio
celíaco a nivel de la arteria celíaca. Las ramas que provienen del 10
– 12º ganglios torácicos se unen en las proximidades del diafragma,
constituyendo el nervio esplácnico menor (que se abre en dos ramas,
el esplácnico mínimo), y que da ramas superiores al ganglio celíaco
y ramas inferiores al plexo renal.

32
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Simpático Lumbar
La parte lumbar del tronco simpático corre sobre la superficie
anterolateral simpático corre sobre la superficie anterolateral de la
columna lumbar, medialmente en los orígenes del músculo psoas
mayor; a la derecha está la vena cava inferior, que lo recubre durante
toda su extensión; a la izquierda está la aorta, que lo recubre
parcialmente. Esta sección contiene, en general, cinco ganglios, a
veces cuatro, unidos entre sí por cordones intermedios y con los
nervios espinales mediante los ramos comunicantes. De ellos se
originan fibras nerviosas que se ramifican a lo largo de las arterias
lumbares y ramas directas que van al plexo celíaco y al plexo
aorticoabdominal.

El Plexo Celíaco o Solar es un plexo de gran importancia,


dependiente principalmente de la parte torácica y lumbar del
simpático y del vago. Es un plexo impar, situado en la parte
profunda de la región epigástrica, por delante de la aorta abdominal
y de los pilares del diafragma, y por encima del páncreas, bajo la
bolsa del omento, alrededor del origen de la arteria celíaca y de la
arteria mesentérica superior. En su parte superior, a través del
orificio aórtico del diafragma, se continúa con el plexo
aorticotorácico; en su parte inferior se extiende hasta las glándulas
suprarrenales y hasta el origen de las arterias renales. Está formado
por algunos ganglios y por un fino entrecruzado de fibras aferentes y
eferentes. Las ramas aferentes están formadas a su vez por nervios
esplácnicos, por fibras del simpático lumbar, por ramas celíacas del
vago derecho y ramas musculares que provienen de los nervios
frénicos. Las ramas eferentes se ramifican en diferentes direcciones
y participan en la formación del plexo celíaco y de los plexos
secundarios. Los ganglios principales del plexo celíaco, ganglios
celíacos, son, por lo general, dos, del volumen de una habichuela,
situados sobre cada lado de la aorta abdominal, sobre los pilares del

33
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

diafragma, por encima del páncreas e internamente de las


suprarrenales. Por su forma han sido denominados también ganglios
semilunares. El de la derecha recibe en su extremo lateral al nervio
esplácnico mayor y en su extremo interno las ramas celíacas del
nervio vago; estos nervios se unen entre sí con el intermedio del
ganglio, formando el asa memorable de Wrisberg. El de la izquierda,
unido al de la derecha por ramas que se entrecruzan alrededor del
origen de la arteria celíaca, recibe ramas del esplácnico mayor, del
esplácnico menor y del frénico, sin por ello entrar en conexión en
correspondencia con el vago. Junto a estos dos ganglios principales,
unidos a ellos y entre ellos, se encuentran los dos ganglios aórtico
renales, a nivel del origen de la arteria renal, y los dos ganglios
mesentéricos superiores, en las proximidades del origen de la arteria
mesentérica superior. Del plexo celíaco se originan los plexos
secundarios, a veces provistos de pequeños ganglios, que siguen, por
lo general, las arterias y que se pueden distinguir en plexos pares
(frénico, suprarrenal, renal, espermático o útero-ovárico en la mujer)
y plexos impares (esplénico o lineal, hepático, gástrico superior,
mesentérico superior, aórtico abdominal, hipogástrico, pancreático e
iliaco).

El plexo aorticoabdominal representa la continuación inferior


del plexo celíaco y se extiende por delante de la aorta hasta su
bifurcación. Está constituido esencialmente por dos cordones, uno
por cada lado, unidos por filamentos transversales. Da varias ramas,
entre las cuales las más importantes son aquellas que forman el plexo
mesentérico inferior.

Simpático Pélvico
La parte pélvica del simpático, que continúa la parte lumbar,
corre sobre la cara anterior del sacro, internamente a los orificios
sacros, por detrás y lateralmente al recto. A la altura de la I vértebra

34
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

coccígea las dos cadenas se unen mediante una simple asa o con la
interposición de un pequeño ganglio mediano, el ganglio coccígeo.
Los ganglios pélvicos o sacros son generalmente cuatro; de ellos
parten ramas médiales anteriores que siguen el curso de las arterias y
entran principalmente en la formación de los dos plexos pélvicos,
situados medialmente a la arteria hipogástrica, a los lados del recto y
de la vejiga. El plexo pélvico es el más conspicuo de los plexos que
da el simpático y tiene una gran analogía con el plexo celíaco, y con
éste recibe fibras parasimpáticas, exactamente del parasimpático
sacro. De los plexos pélvicos salen numerosos plexos secundarios:
hemorroidal medio, vesical, deferencial, prostático, cavernoso del
pene, útero-vaginal y cavernoso del clítoris.

1.2.2. El cerebro
Según Del Castillo Mori, A. (2010, p. 218) “Es el órgano que recibe
e interpreta los datos que llegan de los órganos de los sentidos, siendo el
órgano de la conciencia e inteligencia”.

El cerebro es pues el órgano principal del sistema nervioso central


pues en él se analiza e interpreta todos los datos que llegan del exterior
captados por la médula espinal y transmitida a las distintas secciones del
cerebro.

35
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

El cerebro desarrolla múltiples y variadas funciones, algunas muy


sofisticadas: es en este órgano, por ejemplo, donde se hacen conscientes las
sensaciones y se elaboran procesos tan complejos como el pensamiento, la
memoria, el lenguaje.

El cerebro está formado por sustancias gris que se encuentra


dividido en dos regiones: uno, la corteza cerebral (que recubre
externamente todo el cerebro), y otra, los núcleos centrales que, como su
nombre lo indica, se encuentran en la región central (alrededor de los
ventrículos laterales y tercer ventrículos) y basal del cerebro.

1.2.2.1. La corteza cerebral

Para un mejor entendimiento tenemos dos definiciones de


corteza cerebral.

Pizarro (2006, p. 89) señala: “Forma un revestimiento


completo de los hemisferios cerebrales. Está compuesta por sustancia
gris y contiene aproximadamente entre 10.000 a30.000 millones de
células nerviosas llamadas neuronas.”

La parte funcional de la corteza cerebral comprende una fina


capa de neuronas que cubre la superficie de todas las
circunvoluciones. “Esta capa tiene un espesor de sólo 2 a 5 milímetros
y un área total aproximada de un cuarto de metro cuadrado. La corteza
cerebral contiene en total cien mil millones de neuronas, la mayoría de
neuronas son de tres tipos: granulares, fusiformes y piramidales” A.
Delmas (2007, p. 799)

Las neuronas granulares, en general, tienen axones cortos y


funcionan principalmente como interneuronas que envían señales a
distancias cortas, dentro de la propia corteza. Algunas son excitadoras

36
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

y liberan principalmente el aminoácido excitador glutamato; otras son


inhibidoras y liberan sobre todo ácido gamma–aminobutírico
(GABA), un neurotransmisor inhibidor. Las áreas sensitivas de la
corteza, así como las áreas de asociación sensitiva y motora, tienen
grandes concentraciones de estas células granulares, lo cual sugiere un
elevado grado de procesamiento intracortical de las señales sensitivas
aferentes en las áreas sensitivas y en las áreas de asociación.

Se comprende la importancia de la corteza cerebral como


una fina capa de millones de neuronas que cubren los hemisferios
cerebrales por lo que el conocimiento de su funcionamiento es
necesario para así lograr una correcta estimulación o un tratamiento
adecuado en caso de que exista alguna anomalía.

Por otra parte, las células piramidales y fusiformes


constituyeron el origen de casi todas las fibras eferentes de la
corteza. Las células piramidales son más grandes y más numerosas
que las células fusiformes. Representan la fuente de las largas y
grandes fibras nerviosas que descienden hasta la médula espinal.
También originan la mayor parte de los grandes haces subcorticales
de asociación que pasan de una extensa región del cerebro a otra.

1.2.2.2. Hemisferios cerebrales


Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encéfalo
y están separados por una misma cisura sagital profunda en la línea
media: la cisura longitudinal del cerebro. La cisura contiene un
pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales anteriores. En la
profundidad de la cisura, una gran comisura: el cuerpo calloso,
conecta los dos hemisferios a través de la línea media.

37
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Para aumentar el área de la superficie de la corteza cerebral al


máximo, la superficie de cada hemisferio cerebral forma pliegues o
circunvoluciones que están separadas por surcos o cisuras. Para
facilitar la descripción se acostumbra a dividir cada hemisferio en
lóbulos que se denominan de acuerdo a los huesos craneanos debajo
de los cuales se ubican. Los surcos centrales y parietoccipital; lateral y
calcarino son límites utilizados para la división de los hemisferios
cerebrales en lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales.

• Hemisferio Derecho:
➢ Imaginativo: Despierta imágenes más que palabras.
➢ Holístico: Puede juzgar la totalidad de un problema en
conjunto y relacionarlos simultáneamente.
➢ Espacial: Dirige las percepciones del espacio y del
desplazamiento.
➢ Creativo: Puede distinguir los colores y tonalidades,
dibujar, crear pinturas, apreciar cuadros, fantasías, crear
objetos.
➢ Musical: Talento musical, capacidad para apreciar la
música.
➢ Espiritual: Lado de la emoción, del amor, de la adoración.
➢ Soñar: Los sueños son una función del Hemisferios
Derecho
➢ Intuición: Nos anticipa los peligros.
➢ Audacia: Ilumina con suma precisión el objetivo buscado.

• Hemisferio izquierdo
➢ Lógico: Juzga todo material objetivo de un modo calculador,
frío, lógico.
➢ Verbal: Controla el habla, tiene capacidad de leer y escribir
recuerda nombres y hechos.

38
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

➢ Analítico: Lado lógico, analítico, juzga todo material


objetivo de un modo racional.
➢ Literal: Analiza el significado de las palabras.
➢ Lineal: Proceso la información de modo secuencial.
➢ Matemático: Permite la comprensión abstracta de los
números y los símbolos de los más simples.
➢ Orden: Ejerce el orden de las cosas, el aseo, la
responsabilidad, la puntualidad, el sentido de la justicia.
➢ Reflexión: Es la zona que indaga las causas de las cosas,
para tomar resoluciones audaces.

IZQUIERDO DERECHO

Podemos ver que en los hemisferios cerebrales encontramos


funciones específicas, afirmando de esta manera que el hemisferio
izquierdo está más relacionado con las funciones intelectuales y el
hemisferio derecho está ligado al arte. En un 95% de las personas el
hemisferio más desarrollado o dominante es el izquierdo.

39
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

1.2.2.3. La neurona
La neurona es la célula
nerviosa, derivada del
neuroblasto. Es la unidad
funcional del sistema nervioso
pues sirve de eslabón
comunicante entre receptores y
efectores

El cerebro está compuesto por alrededor de 100 billones de


células especializadas denominadas neuronas.

Cada neurona consta de cuatro partes esenciales que le


permiten ejecutar su función.

➢ Dendritas: prolongaciones ramificadas de la neurona, que sirven


para recibir la llegada de señales provenientes de otras neuronas.

➢ Cuerpo celular: parte fundamental de la neurona, que sirve para


integrar todas las informaciones que llegan, sumando las distintas
señales.

➢ Axón: fibra larga, a lo largo de la cual se transmiten los impulsos


eléctricos (“potenciales de acción”).

➢ Terminales axónicos: puntos que se encuentran en el extremo


del axón, mediante los cuales la señal pasa a otro axón. En la
mayoría de ellos la señal se transforma (las señales eléctricas se
convierten en químicas) para poder ser transmitida a la neurona
siguiente.

40
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Mediante los terminales axónicos la neurona se pone en


contacto con las dendritas de otra neurona. Sin embargo, este
contacto no es directo, ya que en la mayor parte de los casos existe
un pequeño espacio entre las dos neuronas que se llama “hendidura
sináptica”. Este espacio impide que la señal eléctrica prosiga
directamente de la primera neurona a la segunda. Por consiguiente,
el potencial de acción provoca la liberación por parte de la primera
neurona de un mensajero químico específico, que es el
“neurotransmisor”, capaz de difundirse más allá del espacio para
llegar a la segunda neurona, donde puede causar un pequeño cambio
de las propiedades eléctricas de la neurona, permitiendo así que la
señal continúe su camino. Para que esto suceda, la segunda neurona
debe estar en condiciones de recibir el neurotransmisor liberado y
esto sucede gracias a receptores específicos que se hallan en la
dendrita de la neurona.

Hay muchos tipos distintos de neurona, algunos de los cuales


cubren grandes distancias, extendiendo sus axones desde la médula
espinal hasta el dedo del pie, mientras que otros apenas alcanzan una
ínfima fracción de esa distancia, dentro de una sola región del
cerebro.

Cabe también observar que las neuronas no son las únicas


células que se encuentran dentro del cerebro. En realidad, su número
es superado con creces por varios tipos diferentes de células gliales,
que sirven de apoyo para el funcionamiento de las neuronas y lo
hacen desempeñando varios roles de distintas maneras, por ejemplo
asegurando que haya suficiente oxígeno y nutrientes para las
neuronas. Las dendritas, los axones y las células gliales componen la
denominada “materia blanca” del cerebro.

41
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

1.2.2.4. Neurotransmisores
Cuando un impulso eléctrico que viaja a lo largo de un axón
llega al botón sináptico que se encuentra en el extremo del mismo,
para que la señal pase a otra neurona en la hendidura sináptica se
liberan sustancias químicas que, a su vez, activan los receptores que
se hallan en la dendrita receptora de la neurona siguiente. De tales
neurotransmisores químicos dentro del cerebro existen varios tipos, y
el efecto preciso de un neurotransmisor depende de los receptores
que tiene la neurona receptora y de la red general en la cual actúa el
neurotransmisor.

Hay dos neurotransmisores que no se originan en un grupo


específico de neuronas y se observan en las neuronas de
prácticamente todas las estructuras cerebrales. Se trata del glutamato
y el ácido gamma-aminobutírico (GABA). El glutamato es un
neurotransmisor excitante, lo que significa que hace que la neurona
receptora se acerque al punto de descarga de un potencial de acción.
En cambio, el GABA es un neurotransmisor inhibidor y, por lo tanto,
hace que sea menos probable que la neurona receptora descargue un
potencial de acción.

En el cerebro se encuentran varios otros neurotransmisores


que tienden a provenir de grupos diferenciados de neuronas. Por
ejemplo, cuatro de ellos están relacionados con estructuras y
funciones particulares.

➢ La acetilcolina se encuentra en neuronas situadas en el tronco


encefálico, que es la parte inferior del cerebro, y en el
prosencéfalo, y participa en los procesos de atención y excitación.
Este neurotransmisor se halla asimismo en todas las conexiones
entre neuronas y músculos y es, por consiguiente, fundamental
para ejecutar movimientos.

42
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

➢ La dopamina se encuentra en dos áreas del mesencéfalo que


constituyen el origen de dos caminos: el nigrostriatal y el
mesolímbico. El primero es esencial para el control de los
movimientos y el segundo, a menudo llamado “sendero del
deseo”, es de vital importancia para la motivación.

➢ La noradrenalina es liberada por neuronas que se originan en las


profundidades del tronco encefálico y desempeña un papel
decisivo en las denominadas “reacciones de lucha o huida”.
También es capaz de modular los procesos de aprendizaje dentro
del cerebro y está involucrada en los estados depresivos y
maníacos.

➢ La serotonina es liberada por neuronas de otra región situada


dentro del tronco encefálico. Está relacionada con el ciclo del
sueño y la vigilia, la regulación de la temperatura y la modulación
del dolor y el humor.

1.2.3. Redes Hebbianas

Ortiz Mejia E.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZW6gJFXHi7EJ:ap
i.ning.com/files.pe

Todo lo que representas como persona: tus recuerdos, tus anhelos,


tus miedos, tus valores, tus conocimientos, tus capacidades, están esculpidos
en una inmensa telaraña formada por la asombrosa cantidad de 100.000
millones de células cerebrales, denominadas neuronas. A su vez, cada una
de ellas tiene la capacidad de conectarse con hasta otras 10.000 de sus
compañeras, construyendo un total de 1.000 billones de posibles conexiones
neurales.

43
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Cada uno de estos lugares


de encuentro, en el que se
conectan dos neuronas, es
conocido con el nombre
científico de Sinápsis,
(descubierta por el fisiólogo de
Oxford Sir Charles Sherrington,
a principios del siglo XX).

Cada neurona se parece,


metafóricamente hablando, a una
cebolla, con una parte central
redondeada, con un solo brote en una de sus puntas, y muchas fibras finas,
muy similares a raicillas, en el otro extremo. A las raicillas neuronales se las
denomina Dendritas, al bulbo: Cuerpo Neuronal, y al brote, Axón.

Como las raicillas del vegetal, las dendritas son las encargadas de
absorber la nutrición que da vida a cada una de estas células, consistiendo su
dieta en impulsos electromagnéticos provenientes de las otras neuronas con
las que se halla habitualmente comunicada. Alguno de estos nutrientes,
intentará activar a la neurona, mientras que otros buscarán conseguir lo
contrario, o sea, inhibirla.

44
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Luego, el que una célula cerebral descargue o no algún tipo de


impulso eléctrico a otra célula hermana, será la resultante de su capacidad
de efectuar un rápido cálculo aritmético entre los dos tipos de descargas
recibidas, (las que la incitan a ir hacia delante y las que la incitan a frenarse)
Si la diferencia entre ambas da un número negativo, no generará acción
alguna, pero si es positivo, modificará inmediatamente su estructura física,
de modo de enviar una descarga electromagnética, que será emitida a través
del Axón.

4032 impulsos positivos - 4064 impulsos negativos = - 32 (no transmite)


4032 impulsos positivos - 3002 impulsos negativos = 1030 (sí transmite)

Los axones de distintas neuronas pueden variar mucho en longitud, y


conducen estas pulsaciones, que sólo duran unas milésimas de segundo, a
una gran velocidad (alcanzan hasta 300 Km/h).

Una vez salido del axón, el estímulo encenderá a su vez, a todas las
dendritas de las neuronas con las que se ha conectado, produciendo una
reacción en cadena que puede implicar a cientos, miles e incluso a muchos
millones de neuronas, que se integran así, en una compacta y compleja red
tridimensional. El cerebro, para hacer este trabajo, consume una quinta parte
de toda la energía generada por el cuerpo en descanso. Es como si fuera una
bombilla de 20 vatios, que brilla sin parar, sin dejar de trabajar, aun cuando
estés dormido.

Ahora mismo en este instante, una cascada de tus células cerebrales


están descargándose con el fin de que puedas entender lo que intentamos
enseñarte, formando una nueva red hebbiana, inédita hasta el momento. Y si
tu decisión no sólo fuera leer esta nota, sino también memorizarla, se
produciría otro fenómeno sumamente importante para tu vida: la red
crecería aún más, porque cada vez que releyeras el texto para memorizarlo,

45
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

células que originalmente no tenían nada que ver entre sí, se irían
incorporando a la red creada al comenzar la lectura. Lo mismo ocurriría si te
decidieras a transmitir oralmente este conocimiento a otras personas.

A las neuronas no les sucede esto porque siempre hayan sido amigas
íntimas, sino que actúan como lo harías tú, si quedaras atrapado con un
desconocido dentro de un avión que ha retrasado su salida. Al principio, no
tendrías nada en común con la persona que está sentada a tu lado, pero al
cabo de varios minutos de espera, con seguridad, ambos comenzarían a
quejarse de su mala suerte. Y si el retraso se prolongara, es muy factible que
a los dos se les unieran más y más pasajeros, de modo que al final, todos
llegarían a formar un gran bloque de quejumbrosos. Con las neuronas pasa
algo muy parecido; tras unas pocas descargas simultáneas, tienden a unirse
más y más, formando así parte de un mismo equipo. La sinapsis de dos
neuronas que se descargan reiteradamente en forma conjunta, sufre cambios
bioquímicos (denominados potenciación a largo plazo), de tal forma que
cuando una de sus membranas se activa o desactiva, la otra también lo hace,
como si se hubieran convertido en hermanas siamesas. En pocas palabras, se
han asociado, y esto garantiza que en el futuro se activen mucho más veces
que antes, porque no sólo dependerán de su propia estimulación, sino
también, de la activación de sus nuevas amigas. Este fenómeno, de suma
importancia para la humanidad, fue denominado por el psicólogo
estadounidense Donald Hebb: aprendizaje Hebbiano que es la base de la
neuromodelación o neuroplasticidad cerebral.

46
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Neuroplasticidad
Es la variabilidad del tamaño y tipo de redes Hebbianas acumuladas
en la unidad Cerebro-Mente, a lo largo del tiempo

Para que la neuromodelación sea posible, también debe producirse el


fenómeno inverso, o sea que si una red Hebbiana no se usa, debe ir, poco a
poco perdiendo sus células componentes, hasta desaparecer, de forma
parecida a lo que ocurre con el grupo de pasajeros del avión, en el cuál,
cuando por fin se produce el despegue y comienza el viaje, cada uno volverá
a sus propios asuntos, dejando de conversar con sus vecinos. Por lo que
vimos antes, existen dos tipos de neuroplasticidad: la positiva, que se
encarga de crear y ampliar las redes Hebbianas, y la negativa que se encarga
de eliminar aquellas que no se utilizan.

Cuanto más grande es una Red Hebbiana, mayor será su potencia


Este proceso permite que las nuevas experiencias de vida, las
conversaciones que mantienes, los nuevos conocimientos que adquieres,
remodelen una y otra vez tu cerebro. Si bien tus genes pueden predeterminar
algunas de las características de tu personalidad, no son los responsables
finales de la mayoría de las cualidades que ésta tiene.

47
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Se sabe ahora, que la genética es responsable del 10 % de las redes


hebbianas, pero que el 90% restante se forma bajo el influjo de otros dos
factores que, a diferencia del primero, pueden ser variados por la voluntad:
las experiencias de vida, y los conocimientos adquiridos. También se sabe
que esto último depende de una estructura cerebral modular conocida como
Lóbulos Prefrontales.

Ellos son lo último que se desarrolla en el cerebro, (más o menos


completan su maduración a los 21 años, de ahí el concepto de mayoría de
edad), ocupando aproximadamente el 30% de su volumen.

Tu forma de ver y comportarte en el mundo, tus planes y proyectos,


tu nivel de conciencia y la calidad de persona que eres, dependen de su buen
funcionamiento.

48
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

La red Hebbiana te dan una capacidad única en la naturaleza: el


poder decidir tu propio destino, otorgándote el privilegio de tener una vía de
escape al predeterminismo que la biología (genes) te impone. Gracias a ellos
puedes elegir qué cosas de la cultura tomarás, y qué experiencias vivirás,
para remodelar tus viejas redes Hebbianas, (las que ya no te agradan), o
crear nuevas redes (que sí te agraden), con el fin de que tu proyecto Ser
Humano pueda concretarse exitosamente.

1.2.4. Redes gliales


Los sustratos metabólicos que permiten que el cerebro funcione
correctamente requieren ser movilizados con eficiencia. La glía lleva a cabo
esta tarea al formar redes a través de conexiones establecidas con proteínas
conocidas como conexinas. Las conexinas forman uniones comunicantes, y
a través de ellas las moléculas como el lactato o el calcio son movilizadas en
la red glial del cerebro. Escartin y Rouach, (2013, p.4).

Las redes gliales son funcionalmente excitables gracias a los


incrementos intracelulares de calcio, que pueden propagarse a través de las
uniones comunicantes en forma de ondas de calcio. Por tanto, la glía es
energía y sustratos para la neurotransmisión, y participan activamente en la
fisiología de la sinapsis tripartita.

Los astrocitos fueron subclasificados en protoplasmáticos y fibrosos


por Rudolf Albert von Kölliker y William Lloyd Andriezen en 1889 y 1893,
respectivamente: los astrocitos fibrosos se ubican principalmente en la
sustancia blanca, y están asociados a los axones; los astrocitos
protoplasmáticos, asociados a los somas neuronales y las sinapsis, están

49
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

presentes principalmente en la sustancia gris. En el pasado se pensaba que el


papel de los astrocitos se restringía a la remoción de los neurotransmisores
del espacio sináptico, lo que permitía una señalización precisa. Sin embargo,
estudios recientes indican que los astrocitos tienen actividad neurogénica e
incluso participan en la formación de las sinapsis y modulan la actividad
sináptica gracias a una comunicación bidireccional con las neuronas (Perea
y colaboradores, 2009; Kriegstein y Álvarez-Buylla, 2009).

1.2.5. Sinapsis
La sinapsis o articulación interneuronal corresponde a las estructuras
que permiten el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra.

Una de las características que hace al sistema nervioso tan


excepcional es su plasticidad. Este distintivo significa maleabilidad y
cambio; todas estas modificaciones son la base del aprendizaje y de nuestra
adaptación a condiciones variables ambientales y fisiológicas.

50
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

1.3. DESARROLLO DEL NIÑO

1.3.1. El niño
Ministerio de Educación (2008, p. 8), La infancia es la etapa
evolutiva en el desarrollo del ser humano en la que se observan los mayores
cambios y transformaciones físicas y psíquicas, que expresan el acceso del
sujeto a niveles más complejos de funcionamiento y diferenciación a partir
de su maduración como organismo y su interacción con el medio.

A la luz de las actuales investigaciones con infantes y niños, la


ciencia y la pedagogía han dado un salto cualitativo en la mirada y en el
abordaje de la infancia.

El niño es un ser sujeto de derechos, cuya singularidad e


individualidad deben ser reconocidas en todos los ámbitos de su desarrollo.
El niño desde su nacimiento es un ser activo que interactúa, influye en su
entorno y expresa su mundo interno a los adultos significativos. La acción
del niño es la que le permite explorar, conocer y formar su pensamiento.

Lo primordial en las etapas tempranas es ayudar a que los diferentes


procesos que ocurren durante el desarrollo infantil puedan producirse en un
entorno favorable. Si una persona es educada en un ambiente de
comunicación, sensible a sus intereses y necesidades; si observa que los
adultos de su entorno son solidarios; si se respeta su necesidad fisiológica de
acción y movimiento, y más tarde su pensamiento -por citar sólo algunos
aspectos- podrá ser entonces un sujeto activo, respetuoso, solidario,
sensible, reflexivo y creativo.

Por estos motivos, el Diseño Curricular Nacional de la Educación


Básica Regular está enfocado y abocado a proporcionar elementos para que
los educadores puedan acompañar este proceso dentro del ámbito
pedagógico. Por tanto, la Dirección de Educación Inicial reconoce que:

51
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

❖ Cada niño es único y diferente, requiriendo para su óptimo desarrollo el


reconocimiento de sus derechos y de su individualidad para desarrollarse,
aprender y relacionarse con su entorno. Respetar al niño supone
reconocerlo en la originalidad de su expresión, su modo de
comunicación, su manera de descubrir la realidad, y su forma de pensar y
aprender.

❖ Los niños tienen necesidades evolutivas y de aprendizajes específicos en


el plano personal y en el plano del contexto social en el que viven. Por
ello, requieren que estas necesidades se consideren en su particularidad y
en la diversidad de las múltiples condiciones de vida en las que se
expresan.

❖ Los niños son sujetos de acción que requieren para su desarrollo


oportunidades de descubrimiento autónomo, básicamente a través del
juego y del establecimiento de relaciones interpersonales basadas en el
respeto, y la seguridad afectiva y física.

❖ Los niños aportan activamente al desarrollo de su propia familia y


comunidad, promoviendo crecimiento y oportunidades de desarrollo a los
grupos a los cuales pertenecen. No los concebimos como beneficiarios
pasivos de lo que reciben; por el contrario, tenemos la convicción de que
son agentes de cambio al promover la participación y la movilización
creativa de los padres de familia, docentes, autoridades, líderes y otros
agentes de la comunidad.

❖ Los bebés y los niños son seres abiertos al mundo y al entorno social del
cual dependen, capaces de tener iniciativas, sujetos de acción y no sólo
de reacción, seres plenos de emociones, de sensaciones, de afectos, de
movimientos, de miedos y ansiedades, de pensamientos lógicos a su
nivel, capaces de establecer vínculos intensamente vividos en el cuerpo.
A pesar de su fragilidad y de la enorme dependencia hacia el adulto, los

52
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

reconocemos como personas enteras, más allá de la normalidad o de la


patología, más allá de lo que tengan o de lo que les falte.

❖ Además, este bebé o niño es un ser que se desarrolla como un sujeto a


partir de otros, con otros y en oposición a otros; mientras va otorgando
sentido y significado a su entorno, con el que establece intercambios
recíprocos.

1.3.2. Desarrollo del niño

Para Kail, V. (2006, p. 11)


El desarrollo es un proceso de diferenciación, continuo y ordenado de las
células, los tejidos y los órganos hasta que alcanzan su madurez y pueden
funcionar a plenitud, por el que se elaboran patrones de comportamiento
que acompañan a las modificaciones de la estructura.

Por ello, es corriente el empleo de desarrollo en referencia a


procesos relacionaos con la adquisición de habilidades motoras,
psicológicas o sensoriales. El desarrollo es la maduración de los órganos y
sistemas de nuestro cuerpo. Es un proceso en el cual la persona atraviesa
cambios físicos, psicológicos o sociales.

Es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad


funcional de sus sistemas que produce a través de los fenómenos de
crecimiento y especialización e integración.

53
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

1.3.3. Factores del desarrollo

Según Hurlock, E. (1988, pp. 54-55) El desarrollo humano es un


proceso multicausado, su compleja naturaleza depende de distintos factores
que se interrelacionan recíprocamente. Algunos están relacionados con el
medio ambiente y otros con el propio individuo. Dependiendo de estas
circunstancias los factores pueden favorecer o retrasar el desarrollo.

Factores Biológico
Los factores biológicos están representados por el potencial
hereditario o herencia y por la maduración.
 El potencial hereditario: Alude a las características del paquete
genético de que esta dorado el individuo.
 La maduración: La información genética señala una secuencia
madurativa, ordena la que, en interacción con el medio ambiente,
se actualiza y se manifiesta en conducta.

Factores Ambientales
Incluyen los factores interpersonales, sociales, culturales,
éticos que influye en el desarrollo.

 Aspecto Sociocultural: Cada individuo se desarrolla en un grupo


social determinado. Cada grupo establece ciertas, normas, valores,
creencias, tareas que el individuo tiene que cumplir para
adaptarse.
 La Interrelación Interpersonal: Esta determinada en función al
mecanismo, tales como el aprendizaje, la imitación, la
identificación, que se van dando en el proceso de socialización.
 La Interrelación del Niño con la Realidad Física: El ser
humano no solo interrelaciona con otras personas en su devenir
evolutivo; sino también, con la realidad física que lo rodea.

54
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Interacción que le permite tener un conocimiento sensorial y


práctico de esta realidad.

Factores Cognitivos
Comprenden los procesos cognitivos que permiten la
unificación de los cambios o transformaciones; dándoles sentido a
las experiencias individuales e integrando y sintetizando la acción de
los otros factores.

1.3.4. Tipos del desarrollo psicobiológico

Desarrollo Físico y Psicomotor


Entre las edades de dos a cinco años se producen un progreso rápido
en todas las áreas del desarrollo. Estos años son muy emocionantes
para el niño en cuanto su desarrollo físico, cognoscitivo y social.

Para obtener un cuadro completo del desarrollo del niño es, esencial
saber cómo se desarrollan tanto física y psicológicamente en la
conducta de los niños, en forma directa o indirecta.

Desarrollo Físico
Durante los años pre-escolares, los niños no
dejan de aumentar regularmente su talla y su
peso, aunque la velocidad del crecimiento es
más lenta de lo que había sido en los dos
primeros años.

Desarrollo Psicomotor
El crecimiento físico, la mayor fuerza y coordinación del sistema
nervioso más desarrollado proporciona el fundamento para un gran
incremento de las habilidades psicomotoras, aunque el aprendizaje

55
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

comience a cumplir un papel cada vez más importante en relación a


la maduración.

Desarrollo cognoscitivo
Los niños de la edad pre-escolar son capaces de usar los cinco tipos
de unidades de la actividad cognoscitiva: esquemas, imágenes,
símbolos, conceptos y reglas.

Percepción
La percepción es el proceso mediante la cual los niños detectan,
reconocen e interpretan a información del conjunto de
estimulación física que experimentamos casi todo el tiempo.

La Memoria
La memoria constituye un proceso fundamental en desarrollo
cognoscitivo. Gracias a la capacidad de recordar el individuo
percibe selectamente, clasifica, razona y en general forma
conceptos más complejo Craig (1994, p. 45).

La Representación
La acción práctica (propia de los dos primeros años) se reemplaza
como fuente de conocimiento del mundo, por la función
simbólica, por el uso de los símbolos.

Inteligencia Preoperatoria
De los 2 a los 7 años aproximadamente, se extiende una etapa
sumamente importante en el desarrollo del niño, denominada por
Piaget periodo preoperatorio. Comienza cuando el niño sabe usar
símbolos como el lenguaje.

56
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Desarrollo del Lenguaje


En los años preescolares el lenguaje, también se desarrolla
rápidamente, el lenguaje se hace más adulto.

Juego y Aprendizaje
En la actualidad existe consenso generalizado en aceptar que el
juego es importante para el desarrollo infantil.

Desarrollo Personal Social


Durante el periodo preescolar, la conducta personal social del niño
experimenta un significativo desarrollo., gracias al mayor
conocimiento y comprensión que va adquiriendo al interactuar con
una pluralidad de realidades y situaciones que integran su mundo
social.

❖ Papel de La Familia en la Socialización


La observación de la conducta paterna, constituye uno de los más
significativos medios de socialización en los comportamientos
familiares.

❖ Desarrollo Emocional
En estos años el niño debe aprender a
manejar una amplia variedad de
sentimientos. Algunos son buenos como
la alegría, el cariño y el amor propio.
Otros como el enojo, la angustia, los
celos, las frustraciones y el dolor no son
gratos en absoluto.

57
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

❖ Conocimiento Interpersonal
Las interacciones con otros pueden ser positivas o negativas.

1.3.3. Características del niño de cero a un año

Características de 0-6 meses

Percepción visual
Según menciona Graig Grace J. (2010) en su obra Desarrollo
Psicológico:

Los recién nacidos pueden distinguir los colores brillantes, prefieren


los patrones en blanco y negro a los cromáticos entre el mes y los primeros
dos meses de vida, quizá porque ofrecen mayor contraste. A los dos meses
prefieren colores más sutiles como el azul, el violeta o el gris ceniciento. A
los cuatro meses pueden discriminar la mayoría de los colores y a los seis su
percepción cromática es casi igual a la del adulto (Bruce, 1988;pp.32,65
Maurer y Maurer, 1988, Teller y Bornstein, 1987).

Entre los primeros cuatro y seis meses de vida, mejoran con rapidez
las capacidades visuales del niño. Explora con los ojos su mundo aun antes
que pueda tomar las cosas o gatear. La capacidad de enfocar mejora en
forma acelerada; los niños de tres a cuatro meses enfocan la vista casi con la
misma eficacia que los adultos (Aslin, 1987). La agudeza visual también
mejora de manera impresionante (Banks y Dannemiller, 1987; Fantz y otros,
1962).

Como ya señalamos, desde el principio el niño es selectivo con lo


que ve. Prefiere patrones novedosos y de relativa complejidad y rostros
humanos. Con todo, algunas de las preferencias cambian en el primer año.
El recién nacido mira sobre todo los contornos del rostro. A los dos meses
observa rasgos internos como los ojos. A los cuatro meses prefiere un rostro

58
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

de facciones regulares a un rostro deformado. A los cinco meses se fija en la


boca de la persona habla y a los siete responde a expresiones faciales
completas.

Se ha descubierto (Bomstein, 1978) que los niños de cuatro prefieren


los colores puros a los matizados, y que miran más tiempo las líneas
perpendiculares que las inclinadas. Bomstein señala que los infantes
prefieren esos estímulos porque desencadenan más "descargas nerviosas" en
el cerebro. En otras palabras, buscan activamente cosas que provoquen la
actividad nerviosa.

Otras mejoras importantes de la visión tienen lugar en los primeros


seis meses de vida. Entonces los niños controlan mejor los movimientos
oculares; puede seguir los objetos móviles con mayor constancia y durante
periodos más largos (Aslin, 1987). Pasan más tiempo observando y
escrutando el entorno. En el primer mes, apenas dedican entre 5 y 10 por
ciento del tiempo a explorar en comparación con 35 por ciento que dedican
a los dos meses y medio (White, 1971). A los tres o cuatro meses, se sirven
también del movimiento, lo mismo que de la forma y la posición espacial,
para ayudarse a definir los objetos de su mundo (Mandler, 1990; Spelke,
1988).

Percepción Auditiva
Es evidente que los recién nacidos oyen. Se sobresaltan al escuchar
sonidos fuertes. Se tranquilizan con sonidos de tono bajo como los arrullos,
y se agitan cuando oyen silbidos y chirridos. Pero ¿qué tan compleja es la
audición en el reden nacido?

Las estructuras anatómicas del oído están bien desarrolladas en el


recién nacido (Morse y Cowan, 1982). Sin embargo, en las primeras
semanas de vida, hay un exceso de líquido y de tejido en el oído medio; y
por tanto se considera que la audición está tapada como cuando tenemos un

59
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

resfriado. Por otra parte, las estructuras del cerebro que transmiten e
interpretan la información auditiva no están del todo desarrolladas al nacer
el niño. Las estructuras cerebrales relacionadas con la audición seguirán
desarrollándose hasta los dos años de edad (Aslin, 1987; Morse y Cowan,
1983; Shatz, 1992).

Sin embargo, a pesar de las limitaciones anteriores el recién nacido


responde ante varios sonidos. Incluso en el primer mes de vida es muy
sensible a los sonidos del habla (Eimas, 1975). Muestra una preferencia por
la voz humana. Por ejemplo, prefiere escuchar una canción cantada por una
mujer a oírla tocada en un instrumento musical (Glen y otros, 1981). Puede
localizar la fuente de los sonidos. Desde los primeros días de vida vuelve la
cabeza hacia el sonido o la voz. Pero, curiosamente, se ha comprobado que
los niños muestran una pérdida temporal de esta capacidad en el segundo
mes y la recuperan en el tercero (Muir y Field, 1979).

La agudeza auditiva mejora de manera considerable en los primeros


meses. Aunque el líquido del oído medio tarda meses en disiparse, los
recién nacidos muestran cambios en su frecuencia cardiaca y respiratoria al
escuchar niveles de tono como los de una conversación telefónica.

E1 infante presta mucha atención a la voz humana. A los cuatro


meses reirá más al oír la voz de su madre que otra voz femenina. A los seis
meses muestra malestar al escuchar la voz de su madre si no puede verla; y
la madre no lo tranquiliza si le habla desde otro cuarto, quizá mientras
prepara la comida o el biberón.

Percepción del gusto, olfato y tacto


Los sentidos del gusto y del olfato funcionan perfectamente en el
momento del nacimiento. El neonato discrimina sabores dulces, salados,
agrios y amargos como se aprecia en sus expresiones faciales (Rosenstein y
Oster, 1988). Reacciona de manera negativa ante los olores penetrantes y se

60
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

siente atraído por algunos olores agradables como los de la madre que lo
amamanta (Making y Porter, 1989). A los seis días de nacido, el infante
puede distinguir el olor de su madre del de otra persona y prefiere el de la
madre (MacParlane, 1978; Makin y Porter, 1989).

Los sentidos del tacto y del oído están bien desarrollados incluso en
los niños nacidos antes de término. Las caricias periódicas a niños
prematuros en la incubadora facilitan la regulación de la respiración y de
otros procesos orgánicos. El reflejo de búsqueda es uno de los más eficaces
en ellos. Basta sostener sus brazos o sus piernas para tranquilizarlos.

Atención
Presta más atención a las caras, y capta sus dimensiones, tiene más
expectativa frente a su aparición recordándola.

El bebé se interesa más por lo que se mueve que por lo que no se


mueve, de allí que le interesa más jugar interactuando, que le hagan gestos.

Mira más tiempo una lámina coloreada que una blanca, tiene una
atención algo más prolongada (10 segundos) entre los 4 y 6 meses. Montero
F. (2008:60-61-85).

Memoria
Los recién Nacidos, se caracteriza por ser una memoria de
reconocimiento, que permite distinguir olores, sonidos, imágenes. Aún no
podemos hablar de una memoria a corto plazo, ésta se irá desarrollando con
el pasar del tiempo y con la ayuda del establecimiento de una rutina.

El rostro materno es la “primera señal” que se establece en la


memoria del bebé. Por eso es tan importante que la mamá le hable con
cariño mientras lo cambia, asea, lleva en brazos, acuna, levanta. Brites de
Vila M. (2006:52).

61
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Logra diferenciar poco a poco el rostro de sus padres, esto no es


inmediato es todo un proceso que inicia desde el momento que nos
acercamos por primera vez con el bebé.

El bebé ahora reconoce objetos familiares. Recuerda sus propias


acciones en el pasado inmediato.

Características de 6 – 12 meses

Percepción visual
Madura su habilidad para seguir objetos en movimiento con la vista.
Desarrolla la visión en colores en su totalidad. Madura su visión a distancia.
La visión de lejos de los bebés se hace cada vez más aguda, para los seis
meses de vida la vista del bebé promedio es de alrededor de 20/20 en otras
palabras idéntica a la de los adultos. Feldman (2007:147)

Percepción Auditiva
En los siguientes ocho meses responden a sonidos cada vez más suaves
(Hoversten y Moncur, 1969). Los sonidos pueden tranquilizarlos, ponerlos
en estado de alerta o molestarlos. Los sonidos rítmicos o de baja frecuencia
por lo general los calman. Los tonos fuertes, repentinos o de alta frecuencia
los molestan. Tales conductas significan que su percepción está bastante
bien desarrollada en los primeros seis meses de vida.

Percepción del gusto


El bebé va gustando más de determinados alimentos y formando su gusto
personal, por ello es importante que conozca una variedad de sabores y
alimentos.
Le gusta experimentar con los alimentos, le gusta manipular su comida,
utilizar el tacto, de allí que todo lo lleve a la boca. Rico Molina, Montero
López, Flores Salazar (2008, p. 124 ).

62
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Percepción del tacto


Se interesa mucho por palpar la textura de los objetos, los explora para ver
si les da formas y hace ruido con ellos.
Al niño le gusta tocar todo lo que ve, logra diferenciar temperaturas. Rico
Molina, Montero López, Flores Salazar (2008:143).

Percepción del Olfato


Distingue y muestra interés en olores diferentes. El olor proporciona al bebé
muchas e importantes sensaciones acerca de su entorno inmediato que le
dan seguridad. Además, el sentido del olfato desempeña una función social
importante en su vida y también de la madre.
Después del pecho, el cuello de la madre ocupa el segundo lugar entre los
olores más apreciados, ya que sobre él descansa su pequeña carita cuando se
le sostiene en vertical, con sus fosas nasales pegadas a la piel de la madre.
El dulce aroma del bebé también atrapa a otras personas, que también
estarán encantadas de sostenerlo y de hacerle arrumacos. Tan sólo con la
fuerza del olor, obtiene lo que necesita: cariño y atención.

Atención
Inspecciona objetos por un largo periodo de tiempo, observa el objeto que
tiene en la mano aunque se lo cubran, sigue el rastro de un objeto que ha
salido fuera de su vista, es capaz de alcanzar algo que ve rápidamente y sin
tropiezos, su atención es más fija; hay interés por los detalles, busca
activamente el objeto desaparecido sin tener en cuenta los desplazamientos
visibles.

Busca objetos o personas por los que se pregunta, puede concentrarse por un
minuto sin que su atención de desvié. Rico Molina, Montero López, Flores
Salazar (2008:114, 143).

En este periodo el infante logra mantener su atención en objetos y eventos


con una variedad de patrones sociales. Comienza desde los 5-6 meses

63
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

cuando el infante trata de alcanzar objetos (reacciones circulares


secundarias, según Piaget 1963). Reconocemos esta etapa:
• Cuando solicita información acerca de un objeto (social referencing)
• Cuando pide un objeto deseado (señala)
• Cuando mira un álbum de láminas con su mama.

Memoria
Mira brevemente un juguete que desaparece, comprende que existe aunque
esté oculto y trata de encontrarlo, responde con expectativa a la repetición
de un evento o señal. Recuerda el segmento representativo entre una
situación completa, recuerda una pequeña serie de acciones en el pasado
inmediato si la serie incluye sus propias acciones. Tiene un modelo mental
de la cara humana, muestra interés en variaciones del modelo. Rico Molina,
Montero López, Flores Salazar (2008:112, 113).

Los bebés desarrollan la memoria a largo plazo a partir de los seis meses.
Hasta el momento el bebé no recordará nada, sólo vivirá el momento. De ahí
que sea muy importante que los padres adquieran una serie de hábitos que se
conviertan en una rutina diaria para que el bebé recuerde o al menos haga el
esfuerzo de recordar, aunque sea de forma paulatina.

Entre los seis y los doce meses el bebé desarrolla los recuerdos de la hora de
dormir, de modo que puede recordar que sucedió la noche anterior y saber
qué viene a continuación.

Hacia los nueve meses comenzará a comprender el concepto de


“permanencia de las cosas” y sabrá que cuando la mamá sale de la
habitación no se va para siempre.
A los 10 meses el bebé puede reconocer a las personas incluso si hace varios
días no las ha visto. También sabrá quién le gusta y quién no.

64
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Percepción visual
Colocar cómodamente al bebé para que siga los movimientos de las
personas en su entorno. Puede variarse también el campo de visión del bebé,
por ejemplo, al colocarlo cerca de una ventana para que pueda ver a los
demás a través de ella.

Percepción auditiva
Cantarle canciones cortas y suaves repitiendo varias veces los sonidos.
Póngale música y tararee la melodía. Haga que escuche el tic tac de un reloj,
el timbre del teléfono u otros sonidos suaves.

Percepción del olfato


Que le acompañe cuando preparen la comida, pero a una distancia prudente
de las hornillas pues podría ser peligroso. Aproveche el momento para que
pueda oler diversos aromas de las especies (perejil, huacatay, romero, etc) y
de las frutas (naranja, fresa, piña, etc).

Percepción del gusto


De los 9 a 12 meses el bebé ya está en la posibilidad y capacidad de comer
de todo; por ello, los menús deben ser variados, que tenga la oportunidad de
degustar diversos sabores de los alimentos. Háblele de los colores y sabores
de la comida

Percepción del tacto


Ponga variedad de texturas en el piso como muestras de: alfombra, de yute,
corrospum, seda, tejido de lana , etc. Aliénelos creando un camino. Lleve al
niño al inicio del camino y observe cómo percibe las texturas al desplazarse
sobre ellas y si prefiere alguna en vez de otras. Varié de materiales.

Use un recipiente o batea con agua y una toalla, protegiendo el piso. Lleve
al bebé cerca del agua, para que pueda meter sus manos y jugar con ella.
Situándose a su lado, descríbale lo que está haciendo y experimentando. Use

65
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

agua fría o tibia y háblele de las diferencias. Esto lo puede realizar durante
el baño. Añada juguetes flotando en el agua. Nuca lo deje sólo en el agua,
podría ahogarse.

66
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

CAPÍTULO II

LA NEUROCIENCIA Y EL PRIMER AÑO DE


VIDA DEL NIÑO

2.1. DESARROLLO DEL CEREBRO DEL NIÑO

A medida que el cerebro del niño se desarrolla, las diferentes partes se van
especializando gradualmente cada vez más, según van evolucionando los circuitos
neurales específicos para las distintas funciones.

Aunque las funciones en cierta medida se localizan, el cerebro es un


órgano complejo en el cual muchas secciones trabajan al unísono.

El desarrollo temprano del cerebro depende de que uno tenga las


experiencias adecuadas; el cerebro joven es una parte muy reactiva y “plástica”
del cuerpo, con un elevado número de neuronas y conexiones entre ellas.

Los caminos entre las varias partes del cerebro se van estableciendo
siguiendo las conexiones más activas, formando sistemas que sirven de apoyo a
las diferentes funciones sensoriales, cognitivas, emocionales y conductuales.

67
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

El carácter único de cada niño es resultado de las complejas acciones entre


los genes que controlan el crecimiento del cerebro y las experiencias formativas
provenientes del entorno del niño, que tienen que ver tanto con la sensibilidad.

2.1.1. La estructura del cerebro

El cerebro de un adulto pesa como término medio alrededor de 1,4


kg, es decir aproximadamente el 2–5% del peso corporal total. En el
momento de nacer, el cerebro ya está altamente desarrollado, y tiene
alrededor de un cuarto del peso que alcanzará en la edad adulta, a pesar de
que el peso corporal total sea aproximadamente un décimo del peso normal
de un adulto.

Cuando nace un niño, su cerebro ya contiene los 100 billones de


células cerebrales especializadas, las “neuronas” o “materia gris”, que
componen el cerebro adulto. Las mayores concentraciones de ellas se
encuentran en el cerebelo y la “corteza”, que forma las capas superficiales
del cerebro.

Lo principal de la organización del cerebro ya está en marcha, con


las respectivas subdivisiones funcionales en romboencéfalo (cerebro
posterior), mesencéfalo (cerebro medio) y prosencéfalo (cerebro anterior),
reconocibles inclusive a partir de los 40 días de embarazo.

Si bien todas las partes del cerebro humano son importantes, los
hemisferios cerebrales del prosencéfalo son el rasgo más llamativo, con los
profundos pliegues (crestas y valles) de la corteza.

Cada hemisferio comprende cuatro lóbulos (frontal, parietal,


occipital y temporal), con distintas funciones cada uno. Dentro de cada
lóbulo, además, existen varias otras subregiones que poseen funciones
específicas.

68
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

De los cuatro lóbulos, los frontales son los más grandes. Las áreas
del lóbulo frontal están asociadas con toda una serie de procesos que van
desde el control motor hasta “funciones ejecutivas” tan complicadas como la
planificación y la toma de decisiones. En la parte posterior del lóbulo
parietal se sitúan el procesamiento de las informaciones táctiles y la
creación de representaciones corporales en el espacio tridimensional que nos
rodea.

El lóbulo occipital sirve para procesar las informaciones visuales e


incluye áreas específicamente vinculadas al procesamiento de atributos tales
como el color y el movimiento. Por último, el lóbulo temporal contiene las
áreas que son responsables del procesamiento de las informaciones auditivas
y sociales, y en este lóbulo también se hallan estructuras subcorticales
importantes para el aprendizaje y la memoria (el hipocampo), como
asimismo para las emociones (la amígdala).

El prosencéfalo es el portal de entrada de todas las informaciones


sensoriales y regula los procesos sensoriales y motores que son esenciales
para la planificación y el control del comportamiento.

El mesencéfalo proporciona el procesamiento de percepciones y


reacciones sensoriales de bajo nivel y desempeña un papel relevante en la
motivación, mientras que el romboencéfalo ejerce el control de funciones
básicas como la respiración y el batido del corazón, además de tener un rol
destacado en cuanto se refiere al equilibrio y el aprendizaje motor.

Aunque existen áreas específicas responsables de funciones


particulares, ningún sector del cerebro funciona jamás independientemente
de los demás; cada función específica concierne toda una cantidad de
“regiones” que colaboran como partes de una red neuronal dedicada a dicha
función.

69
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

2.1.2. Cerebro único, niño único

Las diferencias entre los niños se manifiestan claramente muy pronto


después de nacer: algunos son irritables mientras que otros son más
tranquilos. Algunos prestan más atención que otros, de la misma manera que
algunos son más sociables. Los psicólogos utilizan el término
“temperamento” para referirse a características tales como éstas, que tienen
una base predominantemente biológica y cuentan con un importante
componente genético junto con influencias que remontan al período previo
al nacimiento.

70
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Gracias a estudios llevados a cabo con animales y seres humanos, se


están acumulando pruebas que demuestran que el estrés experimentado por
las madres embarazadas, junto con las deficiencias registradas en su dieta,
puede ejercer efectos tanto a corto como a largo plazo sobre el desarrollo del
cerebro (Mulder y otros, 2002), lo que tiene consecuencias para las
características conductuales del niño y para su desarrollo.

Existen también múltiples factores genéticos que influencian la


estructura cerebral (Thompson y otros, 2001; Wright y otros, 2002) y los
genes que hasta ahora han sido identificados como responsables de tal rol
muestran significativas variaciones (polimorfismos) con consecuencias para
el temperamento de los niños. Una cuestión particular a la cual los
investigadores le están prestando atención es cuáles son los efectos de los
polimorfismos de los genes relacionados con la neurotransmisión, como en
el caso de los sistemas de la dopamina y la serotonina. Por ejemplo, se ha
revelado que las variaciones en la longitud de las secuencias de repetición
del gen DRD4, que codifica un tipo de receptor de dopamina en el sistema
mesolímbico, están relacionadas con las diferencias en el grado de apego de
los niños hacia sus cuidadores, y que también interactúan de manera
compleja con las diferencias en el cuidado brindado por las madres (Gervai,
2009).

Se trata de un ámbito de investigación en desarrollo, y cada vez


resulta más evidente que existen muchas diferentes interacciones de gen a
gen involucradas en el origen de las diferencias temperamentales entre los
niños. Con estas diferencias también interactúan de manera compleja otros
factores presentes en el entorno de los niños. Por ejemplo, parece que
algunos perfiles genéticos pueden ser protectores para un niño en un
determinado ambiente, mientras que en un ambiente distinto, al contrario,
pueden hacer que el niño sea más vulnerable (Belsky y Pluess, 2009).

71
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Estos factores y procesos, que interactúan de modo complejo,


implican que cada niño es auténticamente único: una corroboración más del
dicho según el cual “cada uno es cada uno y cada cual es cada cual” cuando
se trata de ayudar a los niños a superar las adversidades y a realizar
plenamente sus potencialidades.

2.2. CRECIMIENTO PRENATAL

Cuatro semanas después de la gestación, antes incluso de que una madre


sepa que está embarazada, el cerebro del feto ya se está empezando a formar. En
este período y más tarde a lo largo del embarazo, es importante que la dieta de la
madre contenga suficiente ácido fólico, cuya falta puede limitar el desarrollo
cerebral y producir casos de espina bífida (un cierre incompleto de la espina
dorsal que deja expuesta la médula espinal). En los cuatro meses siguientes, las
células cerebrales se forman a una velocidad asombrosa, que oscila alrededor de
las 250.000 células por minuto. Posteriormente, la formación de nuevas células se
ralentiza mientras un número elevado de interconexiones axónicas entre las
neuronas se van estableciendo.

Al terminar el tercer mes de gestación, el sistema nervioso está lo


suficientemente desarrollado como para que se manifiesten reflejos físicos
básicos, junto con reacciones tales como dar patadas o doblar los brazos. En el
cuarto mes los ojos y los oídos ya están conectados con el cerebro en desarrollo y
el feto reacciona a los sonidos y a las luces brillantes. Durante estos primeros
meses, muchas neuronas migran hacia sus metas finales desde el lugar donde se
formaron y, mientras migran, mantienen la mayoría de las conexiones realizadas.
Buena parte de esta migración se orienta hacia las capas externas del cerebro
joven, formando la corteza cerebral, con alta densidad de neuronas.

Al cabo de cinco meses de gestación, los movimientos corporales del feto


son más controlados y variados, al madurar las partes del cerebro que controlan el
comportamiento motor. En el sexto mes de gestación, el crecimiento de nuevas

72
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

neuronas se desacelera considerablemente, mientras se crean muchas más


conexiones entre las neuronas mediante las múltiples dendritas (ramificaciones)
que se forman en los axones; se observa entonces el aprendizaje ya que el feto
empieza a manifestar acostumbramiento (mediante una reducción de las
reacciones) a los estímulos repetidos, como por ejemplo a los mismos sonidos.

La alimentación de la madre sigue siendo importante, ya que un suministro


adecuado de nutrientes es necesario para construir los componentes del sistema
nervioso, y existe riesgo de daño provocado por las toxinas (McEwen, 1987). El
bienestar psicológico de la madre también afecta el desarrollo cerebral; el estrés
durante el embarazo tiene efectos en el feto que resultan evidentes sólo después
del nacimiento y en algunos casos pueden ser duraderos (Mulder y otros, 2002).
Durante las etapas finales embarazo, el número de neuronas comienza a disminuir
ya que la muerte celular elimina a aquellas que no están activamente involucradas
en el desarrollo de las vías y los sistemas cerebrales.

Según John Oates:

➢ Alrededor de 250.000 células cerebrales nuevas se forman en el feto cada


minuto durante los cuatro primeros meses de gestación.
➢ Un suministro adecuado de nutrientes es necesario para construir los
componentes del sistema nervioso.
➢ El bienestar psicológico de la madre durante el embarazo afecta el desarrollo
cerebral.

Crecimiento neural y poda sináptica


La arquitectura básica del cerebro humano se desarrolla antes de que el
niño nazca; la mayoría de las neuronas que el niño llegará a tener en su vida se
produce a mediados de la gestación y en el momento de nacer ya se han
organizado, formando la corteza y otras estructuras importantes del cerebro. Ya
están presentes también los principales caminos de la materia blanca que
constituyen las redes cerebrales para el procesamiento de informaciones. Sin

73
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

embargo, el desarrollo cerebral dista mucho de estar completo en el recién nacido


ya que, después del nacimiento, las experiencias del niño desempeñan un papel
cada vez más significativo en el modelado y la afinación de los principales
caminos cerebrales y redes corticales.

Inmediatamente después de nacer, se produce un incremento espectacular


del número de conexiones o sinapsis en todo el cerebro humano. Al cumplir el
primer año de vida, el cerebro de un niño tiene casi el doble de conexiones si se lo
compara con el de un adulto (Huttenlocher y de Courten, 1987; Huttenlocher y
Dabholkar, 1997). Muchos caminos efímeros se forman en todo el cerebro del
neonato, creando ciertas conexiones entre las distintas áreas cerebrales que ya no
se observan en el adulto (Innocenti y Price, 2005). Esta sobreabundancia de
conexiones y caminos gradualmente decrece a lo largo de la infancia, a medida
que muchos de ellos son “podados” y desaparecen. Muchos factores contribuyen a
esta disminución, como por ejemplo la influencia de las experiencias. La actividad
de un camino neural, determinada por la experiencia, decide si una conexión
particular habrá de debilitarse o se estabilizará como parte de una red permanente.
Éste es un factor clave para la “plasticidad” del cerebro en desarrollo: su
adaptabilidad respecto a la experiencia, que le confiere un valor inestimable para
la supervivencia.

Los cambios que se producen en la conectividad del cerebro también


afectan las pautas que rigen la estructura y organización de la corteza en
desarrollo. Recientes estudios mediante IRM han revelado que los distintos
caminos cerebrales maduran con ritmos diferentes (Lebel y Beaulieu, 2011).
Además, la maduración de los caminos tiene lugar conjuntamente con el
adelgazamiento localizado de las áreas neocorticales. Actualmente se piensa que
el adelgazamiento cortical es un indicador importante de la maduración y
desarrollo de las regiones cerebrales (Gogtay y otros, 2004). Los cambios que
ocurren en los caminos cerebrales y el adelgazamiento cortical son sistemáticos y
reflejan igualmente el desarrollo funcional. Los estudios recientes han comenzado
a trazar un mapa de las relaciones que existen entre el aprendizaje y estos aspectos

74
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

del desarrollo cerebral. Por ejemplo, las diferencias individuales en el desarrollo


de la competencia lingüística se han puesto en relación con ciertos modelos de
adelgazamiento cortical (Sowell y otros, 2004) como asimismo con el desarrollo
de los caminos cerebrales (Niogi y McCandliss, 2006).

2.3. DESARROLLO DEL RECIEN NACIDO

Al nacer un bebé, miramos con ternura la fragilidad de este pequeño ser


que tenemos en las manos. Sin embargo, este ser con apariencia frágil es todo un
campeón.

Nuestro bebé, acaba de pasar por una de las experiencias más duras e
impares de toda su vida: el nacimiento. Solo por mencionar algunas, está la salida
de la cabeza por un canal muy estrecho, el brillo intenso de la luz que hacen doler
sus ojos, los air es entrando a sus pulmones, los ruidos molestos, olores
nauseabundos, entre tantas otras sensaciones que tuvo, sin contar que algunos de
ellos sufren deformaciones en sus cabezas o excoriaciones en sus cuerpitos.

Pero, allí lo tenemos, hecho un campeón, listo para empezar un largo


camino. Para esta etapa, ya podemos observar aspectos importantes que van
perfilando el desarrollo infantil, como por ejemplo, algunas características
anatómicas, funcionales y sensoriales.

La Primera Infancia: Algunos de los aspectos características o hitos del


desarrollo humano, dentro de un parámetro de normalidad, ocurren en cualquier
niño o niña, en cualquier entorno. Por ejemplo, el que sonrían frente a una cara
conocida a los pocos meses de nacido, que chupen los dedos, que emitan
balbuceos hasta llegar a la primera palabrita, o que se sienten sin apoyo
aproximadamente a los 6 meses y pueden dar sus primeros pasitos a los 12 meses,
ocurre en la mayoría de la población de niños y niñas en todo el mundo.

75
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

La primera infancia, etapa que abarca desde el nacimiento hasta los 6 años
de edad, marca el período más significativo en la formación del individuo, puesto
que en ella se estructuran las bases del desarrollo y de la personalidad, sobre las
cuales las sucesivas etapas se consolidarán y se perfeccionarán.

¿Por qué es este un momento tan significativo? Porque es justamente en


esta etapa que las estructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso
de formación- maduración. La calidad y cantidad de influencias que reciban las
moldearán de una forma casi definitiva. Todo este proceso nos hace ver que la
Educación en esta etapa de la vida, llega a ejercer una acción determinante sobre
el desarrollo, por actuar sobre estructuras que están en plena fase de maduración.

La primer a infancia está mar cada por un notable crecimiento físico y


significativo desarrollo sensorial o perceptivo. También presenciamos el despertar
de habilidades emocionales, intelectuales y sociales, así como el desarrollo
significativo del lenguaje y de las capacidades de comunicación.

2.4. IMPACTO EN EL DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO

2.4.1. El desarrollo infantil


El estudio del desarrollo del niño(a) implica un estudio científico de
las formas cuantitativas y cualitativas en las cuales los infantes cambian a
medida que transcurre el tiempo.

El cambio cuantitativo incluye cantidad, como altura, peso y


cantidad de vocabulario. El estudio del cambio cualitativo es más complejo
debido a que incluye cambios en la naturaleza, con el cambio en la
naturaleza de la inteligencia. El hecho de que un niño a los siete años pueda
utilizar estrategias nemotécnicas (como agrupar los objetos en categorías
para ayudarse a recordarlos), habilidad que no tenía a los tres años, muestra
un cambio cualitativo.

76
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Las investigaciones que se especializan en el desarrollo infantil, en


los últimos tiempos han ido creciendo, debido a que la infancia cada día
cobra mayor relevancia, considerándose a los párvulos como sujetos de
derecho. En este sentido las diversas investigaciones que se realizan, están
en su mayoría, orientadas a generar políticas públicas en mejora de la
calidad de vida de los infantes, por lo cual su consideración es fundamental,
sobre todo cuando hablamos de generar un desarrollo integral en los niños.

Influencias en el desarrollo de los niños


Los niños están sujetos a innumerables influencias entre las que
queremos destacar: influencias negativas según la edad, influencias
normativas según la historia y eventos normativos de la vida.

Influencias Normativas según la Edad: Cuando una influencia es


Normativa, se quiere decir que sucede de forma similar a la mayoría de
individuos que pertenecen a un grupo en particular.

Una influencia según la edad, es aquella que se relaciona con la edad


cronológica. Las influencias normativas según la edad, son entonces
influencias sobre el desarrollo y son muy similares para toda la gente de un
grupo de determinada edad.

Influencias Normativas según la Historia: Son influencias biológicas y


ambientales comunes para las personas de una generación en particular.
Éstas incluyen la depresión económica mundial de 1930, la agitación
política en los Estados Unidos durante 1960 y 1970 causada por la guerra de
Vietnam, la preocupación del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA) en el año 89, el cambio del papel de la mujer en la sociedad, el
impacto del computador, entre otros.

Eventos No Normativos de la Vida: Eventos pocos usuales que no ocurren


a la mayoría de las personas, sin embargo, cuando suceden, pueden tener un

77
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

impacto muy importante en la vida de las personas. Tales eventos incluye la


muerte de uno de los padres cuando el niño (a) es pequeño, impedimentos
físicos, o el nacimiento de un hermano con un defecto congénito.

También, concierne hechos positivos, tales como: la riqueza súbita,


la oportunidad de vivir en el extranjero, entre otras. Bien sean sucesos
positivos o negativos, éstos pueden causar más tensión que un hecho no
normativo, debido a que la persona no lo esperaba, por lo que puede requerir
de mayor tiempo para adaptarse a este cambio. 32

Las influencias descritas anteriormente, deben ser consideradas al


momento de realizar un estudio referente al Desarrollo Infantil, pues si
dichas influencias son omitidas, se estará marginando factores que inciden
trascendentalmente en el desarrollo de todo infante, lo cual puede ser
sumamente perjudicial para la realización de una investigación fidedigna.

2.4.2. Características de los infantes

Evolución Del Primer Año


Habilidad motora: Se queda en pie. Camina de la mano, o solo. El gateo va
siendo descartado. Gira estando sentado. Trepa - se agacha para recoger el
juguete. Lo entrega al recibir una orden en tal sentido.

Comida: Levanta los trozos con mono. Sostiene la cuchara. La pasa en el


plato. La mete dentro de la taza. Sostiene la taza y bebe de ella. Muestra
preferencia por algunos alimentos y rechazo por otros.

Juego: Toma, arroja, retoma. Utiliza varios objetos, sin centrarse en uno
solo. Puede arrojar una pelota que le es tirada; juega a esconderse.

Evacuación: 1-2 veces por día, con preferencia tras el desayuno.

78
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Sueño: 12 horas de noche; 2 horas después del almuerzo. Un rato por la


mañana o a la última hora de la tarde. Juega con las sábanas, camina o se
mueve alrededor de la cuna.

Baño: Juega con juguetes, la esponja, etc.

Vestirse: Coopera poniendo el brazo en la manga, se saca los zapatos.


Reconoce la ropa para cada ocasión: paseo, comida, dormir, etc.

Lenguaje: Algunas palabras: papá, mamá.

Relaciones sociales: Le gusta tener público, repite los gestos que le son
festejados. Expresa afecto: celos, simpatía, ansiedad. Muestra sentido del
humor. Imita. Responde al ritmo.

2.4.2.1. A los 2 Meses

Áreas social y emocional


➢ Puede calmarse sin ayuda por breves momentos (se pone los
dedos en la boca y se chupa la mano)
➢ Empieza a sonreírle a las personas
➢ Trata de mirar a sus padres

Área del habla y la comunicación


➢ Hace sonidos como de arrullo o gorjeos
➢ Mueve la cabeza para buscar los sonidos

79
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Área cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de


problemas)
➢ Se interesa en las caras
➢ Comienza a seguir las cosas con los ojos y reconoce a las
personas a la distancia
➢ Comienza a demostrar aburrimiento si no cambian las actividades
(llora, se inquieta)

Cómo puede ayudar al desarrollo de su bebé


➢ Abrácelo, háblele y juegue con su bebé a la hora de comer,
cuando le viste y cuando le baña.
➢ Ayude a su bebé a que aprenda a calmarse solo. Está bien que se
chupe el dedo.
➢ Establezca una rutina con su bebé, por ejemplo que duerma más
de noche que de día y que tenga regularidad en sus horarios.
➢ Estar en sintonía con las cosas que le gustan y las que no le gustan
a su bebé le hará sentir más cómoda y confiada.
➢ Demuestre su entusiasmo y sonría cuando su bebé “habla”.
➢ De vez en cuando, copie los sonidos que hace el bebé, pero
también utilice un lenguaje claro.
➢ Preste atención a los diferentes llantos de su bebé, para poder
aprender a distinguir qué es lo que quiere.
➢ Háblele, léale y cántele a su bebé.

Áreas motora y de desarrollo físico


➢ Puede mantener la cabeza alzada y trata de alzar el cuerpo cuando
está boca abajo
➢ Mueve las piernas y los brazos con mayor suavidad.

80
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Cómo puede ayudar al desarrollo de su bebé


➢ Juegue a esconder la cara detrás de sus manos. Enseñe a su bebé a
que juegue a esconder su carita también.
➢ Coloque un espejo para bebés en la cuna, para que pueda mirarse
en él.
➢ Miren ilustraciones juntas y háblele al bebé sobre lo que ven en
ellas.
➢ Acueste al bebé boca abajo cuando está despierto y coloque
juguetes a su alrededor.
➢ Sostenga juguetes frente al bebé, para que los vea y así alentarle a
alzar la cabeza.
➢ Sostenga un juguete o un sonajero por encima de la cabeza del
bebé, para alentarle a alcanzarlo.
➢ Sostenga al bebé de pie, con los pies apoyados en el piso. Cántele
o háblele a su bebé mientras está así, parado.

2.4.2.2. A los 4 Meses

Áreas social y emocional


➢ Sonríe espontáneamente, especialmente a las personas
➢ Le gusta jugar con la gente y puede ser que hasta llore cuando se
terminan los juegos
➢ Copia algunos movimientos y gestos faciales, como sonreír o
fruncir el ceño.

Áreas del habla y la comunicación


➢ Empieza a balbucear
➢ Balbucea con entonación y copia los sonidos que escucha
➢ Llora de diferentes maneras para mostrar cuando tiene hambre,
siente dolor o está cansado

Cómo puede ayudar al desarrollo de su bebé

81
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

➢ Cargue a su bebé en brazos y háblele, hágalo con sonrisas y


demostrando alegría.
➢ Establezca una rutina fija para las horas de dormir y de comer.
➢ Preste mucha atención a las cosas que le gustan a su bebé y las
que no, así podrá saber cómo satisfacer sus necesidades de la
mejor manera y qué puede hacer para que su bebé sea feliz.
➢ Copie los sonidos que hace su bebé.
➢ Demuestre su entusiasmo y sonría cuando su bebé “habla”.
➢ Dedique momentos de tranquilidad para leerle o cantarle a su
bebé.
➢ Dele juguetes adecuados para la edad del bebé, como sonajeros o
ilustraciones coloridas.
➢ Juegue por ejemplo a esconder su cara detrás de las manos.
➢ Con las medidas de seguridad adecuadas, provea oportunidades
para que su bebé pueda alcanzar juguetes y explorar lo que le
rodea.

Área cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de


problemas)
➢ Responde ante las demostraciones de afecto
➢ Trata de alcanzar
➢ los juguetes con la mano
➢ Coordina las manos y los ojos, por ejemplo, ve un juguete y lo
trata de alcanzar.
➢ Le deja saber si está contento o triste
➢ Sigue con la vista a las cosas que se mueven, moviendo los ojos
de lado a lado
➢ Observa las caras con atención
➢ Reconoce objetos y personas conocidas desde lejos

Áreas motora y de desarrollo físico


➢ Mantiene la cabeza fija, sin necesidad de soporte

82
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

➢ Se empuja con las piernas cuando tiene los pies sobre una
superficie firme.
➢ Cuando está boca abajo puede darse vuelta y quedar boca arriba
➢ Puede sostener un juguete y sacudirlo y golpear a juguetes que
estén colgando
➢ Se lleva las manos a la boca
➢ Cuando está boca abajo, levanta el cuerpo hasta apoyarse en los
codos

Cómo puede ayudar al desarrollo de su bebé


➢ Ponga juguetes cerca de su bebé para que trate de agarrarlos o
patearlos.
➢ Ponga juguetes o sonajeros en la mano del bebé y ayúdelo a
agarrarlos.
• Sostenga al bebé de pie, con los pies apoyados en el piso, y
cántele háblele mientras él está “parado” con apoyo.

2.4.2.3. A los 6 Meses

Áreas social y emocional


Cómo puede ayudar al desarrollo de su bebé
➢ Reconoce las caras familiares y comienza a darse cuenta si
alguien es un desconocido
➢ Le gusta jugar con los demás, especialmente con sus padres
➢ Responde antes las emociones de otras personas y generalmente
se muestra feliz
➢ Le gusta mirarse en el espejo

83
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Áreas del habla y la comunicación


➢ Reacciona a los sonidos con sus propios sonidos
➢ Une varias vocales cuando balbucea (“a”, “e”, “o”) y le gusta
hacer sonidos por turno con los padres
➢ Reacciona cuando se menciona su nombre
➢ Hace sonidos para demostrar alegría o descontento
➢ Comienza a emitir sonidos de consonantes (parlotea usando la
“m” o la “b”)

Cómo puede ayudar al desarrollo de su bebé


➢ Juegue con su bebé en el piso todos los días.
➢ Aprenda a conocer los estados de ánimo de su bebé. Si está
contento, siga haciendo lo mismo. Si está molesto, deje lo que
está haciendo y consuele al bebé.
➢ Muéstrele a su bebé cómo consolarse a sí mismo cuando está
molesto. Se puede chupar el dedo para calmarse.
➢ Juegue a hacer lo mismo, es decir cuando él sonríe, usted sonríe,
cuando él hace sonidos, usted los copia.
➢ Repita los sonidos que hace su hijo y diga palabras sencillas
utilizándolos. Por ejemplo, si su hijo dice “ba”, diga “barco” o
“balón”.
➢ Léale libros a su hijo todos los días. Felicítelo cuando balbucee y
también cuando “lea”.
➢ Cuando su bebé mire hacia algo, señálelo y descríbalo.
➢ Cuando el bebé deje caer un juguete al suelo, levántelo y
devuélvaselo. Este juego le ayuda a aprender el fenómeno de
causa y efecto.

84
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

2.5. LA HERENCIA Y EL MEDIO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

La discusión entre la influencia de nuestros componentes genéticos y el


medio ambiente, ha sido una temática largamente debatida en los circuitos
científicos. Es así que por un lado los innatistas, defienden la postura de una
prefiguración de nuestro desarrollo genético y por ende heredable; por otro lado
los ambientalistas rechazan toda idea de determinación genética, otorgándole al
entorno el papel protagónico en nuestro desarrollo. Papalia D., (2004, p. 116)

La discusión totalitaria de ambas posturas, entendemos que resulta poco


fructífera, por lo que determinar el grado de influencia de ambas será la discusión
a seguir. Papalia D., (2004, p. 368).

Con respecto a lo que es innato en los seres humanos, se puede decir que
resulta de lo adquirido en algún momento del proceso de evolución humana
(filogenia). En este sentido podemos decir, que si bien todo ser humano nace con
ciertas pautas genéticas determinadas, las herramientas que entrega el medio
ambiente son fundamentales para lograr el pleno desarrollo cognitivo y socio-
afectivo. Ahora bien, cuando nos referimos al medio, estamos haciendo alusión al
entorno social y material que rodea a la persona. La especie humana, posee un
considerable desarrollo cerebral, por lo que la plasticidad y la capacidad a la
adaptación al medio son las características más sobresalientes del desarrollo
humano.46 Se puede señalar que “Con la complejidad del sistema nervioso se
atenúa el rigor de la herencia y, en consecuencia, aumenta la plasticidad del
comportamiento y del desarrollo, es decir, aumenta el papel y la importancia de
los procesos de aprendizaje”.

Se debe destacar, que el ser humano en su primer año de vida posee tramos
de desarrollo que están más cerrados por el código genético, es decir, que existen
contenidos cerrados que no son alterables como consecuencia de la experiencia
individual, ya que son contenidos que nos definen como especie, como
consecuencia de larguísimos procesos filogenéticos. Nuestras características

85
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

morfológicas: un cerebro, una nariz, dos orejas; son ejemplos de los contenidos
cerrados que permanecerán invariables. Por otro lado, el desarrollo madurativo en
el primer año de vida es más o menos parecido. Sin embargo, la calidad de la
atención recibida, incidirá por ejemplo, en que un niño(a) comience a hablar antes
o después, tenga un léxico más o menos rico, estructure mejor o peor los
enunciados verbales, etc. En este sentido, el proceso evolutivo que tenga el
niño(a) no es indiferente a las influencias educativas.

En este contexto, padres y educadores de primera infancia deben tener


claro conocimiento de aquellas herramientas que favorecen una correcta atención.
Así mismo, se debe tomar en cuenta las oleadas madurativas que van permitiendo
el acceso a nuevas posibilidades, de modo que se entienda que los niños(as) al
nacer pasan por un estado de “incapacidad”, que rápidamente es superado, por las
competencias que el desarrollo madurativo les va entregando.

Sin embargo, es conveniente señalar que después del primer año de vida,
este oleaje madurativo se va atenuando. De modo que en este periodo, el entorno
adquiere un rol fundamental y determinante, lo que establece claras diferencias
entre niños y niñas, pues no todos poseen ni reciben el mismo grado de
motivación desde el entorno, muchos de ellos se desenvuelven en ambientes que
propician una rica atención pero también, muchos otros carecen de estas
condiciones. Es aquí, donde los educadores tienen el deber de entregar
condiciones pedagógicas lo suficientemente importantes, de modo que suplan las
privaciones que niños y niñas han recibido en su hogar.

Así mismo, la relación que los niños establecen con los estímulos y objetos
que el medio les entrega, deberá estar mediada por la intervención de un adulto,
ya que la relevancia reside en las interacciones que se propician entre el niño(a), el
objeto y la mediación que genera el adulto.

Estableciendo una relación con la motivación que puede y debe ser


entregada por padres y educadores infantiles, se puede indicar que los seres

86
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

humanos nacemos con predeterminaciones genéticas otorgadas por la herencia; no


obstante, el ser humano desde que nace es capaz de conseguir niveles de
desarrollo, debido a que posee las herramientas biológicas para hacerlo, para lo
cual, necesita cierta entrada (input) medioambiental que se lo permita. En este
sentido, la atención oportuna puede proveer máximas de desarrollo en los niños, a
medida que entregue máximas de motivación. “Las diferencias entre unos niños y
otros derivadas de la diversidad de la riqueza estimular de su entorno, no dejaran
de acentuarse posteriormente. Cuando menos canalizado es el desarrollo, más
sensible resulta al influjo de la riqueza o de la pobreza de la estimulación del
medio.”

2.5.1. Características influidas por la herencia y el medio ambiente

Rasgos físicos y fisiológicos: La estatura y el peso pueden ser


influidos por el medio ambiente, pero parecen estar determinados
principalmente por la herencia, esto se comprueba tras estudios
realizados a gemelos criados juntos o separados, ya que estos son más
parecidos en ambos aspectos que los gemelos fraternos que también
han sido criados juntos. En nuestra sociedad que sufre de exceso de
peso, es de interés especial notar que la obesidad parece tener un
fuerte componente genético, ya que es dos veces más probable que los
gemelos idénticos sufran de sobrepeso que los fraternos. Las
funciones visual, sensorial y perceptual también están influidas en
gran parte por la herencia.

Inteligencia: Antiguamente se creía que la inteligencia en la etapa


infantil era determinada por la herencia y a medida que el niño crecía
los factores medioambientales iban influyendo en ésta. Sin embargo
durante los años 80 se comenzaron a realizar investigaciones que
comenzaron a desafiar esta teoría. Un importante estudio realizado en
Minesota comparó el coeficiente intelectual (CI) de los niños
adoptados con los de sus hermanos y padres de adopción, y con los

87
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

niveles educativos de las madres biológicas (cuyos CI no se


conocían). Los hermanos menores obtuvieron un puntaje similar, ya
fueran hermanos de sangre o por adopción, pero el puntaje de los
adolescentes tuvo una correlación de cero con los de sus hermanos
adoptivos. Además, el CI de los adolescentes se correlaciono de
manera más alta con los niveles de estudio de sus madres biológicas
que con el CI de sus padres adoptivos. Pareciera ser que la herencia y
por lo tanto la genética queda en evidencia con este estudio, sin
embargo hay diversos estudios que en la actualidad se contraponen
con este.

Desórdenes mentales con factores probablemente hereditarios:


existen diferentes desórdenes mentales causados por actores
genéticos, como la depresión, la esquizofrenia, etc., sin embargo
quisimos destacar el autismo ya que se relaciona directamente con una
etapa de desarrollo infantil que tiene que ver con la primera infancia.
El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que puede
comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su
comunicación e interacción social causando un comportamiento
restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como
un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato
psíquico. Si bien en la actualidad, aun no se sabe cuál es el porcentaje
de que el autismo tenga que ver con alguna falla genética, muchos
estudios le otorgan gran responsabilidad a factores probablemente
hereditarios.

88
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

2.5.2. Ventanas de oportunidad


Las ventanas de oportunidad, pueden ser definidas como aquellas
vías de acceso a ciertos aprendizajes, que deben ser interiorizados en ciertas
etapas de la vida. Los neurocientíficos, han llamado a la etapa de desarrollo
infantil, que va entre los 0 y 3 años ventanas de oportunidad.

Salas A. (2007, p. 101).


“Las ventanas de oportunidad representan importantes periodos en que el
cerebro responde a determinados tipos de input para crear o consolidar
redes neuronales. Las ventanas de oportunidad más críticas son las de
nuestros sentidos, la sintonía emocional padre-hijo, el aprendizaje del
leguaje y el sentido no angustiante de seguridad. Por ejemplo, si un cerebro
perfecto (entendiendo éste, como un cerebro de un niño sano, que no
presenta problemas graves en su desarrollo de ningún tipo), no recibe
estímulos visuales a la edad de dos años, la persona quedará ciega para
siempre, y si no oye palabras a la edad de diez, la persona nunca hablará
una lengua. Cuando estas ventana críticas se cierran, las células cerebrales
asignadas a esas tareas pierden su habilidad para desempeñarlas.”

Esta proposición plantea periodos bastante rígidos de “oportunidad”


para el aprendizaje de ciertas habilidades, sin embargo hoy en día se sabe,
que estas ventanas o periodos si bien existen, no serían tan rígidos, por lo
que la recuperación o adquisición de cierta función, dependerá del periodo
de privación y de las circunstancias que lo acompañaron. Así mismo, el
cerebro posee una capacidad plástica, que le otorga la posibilidad de
remodelar las conexiones entre sus neuronas, pudiendo establecer nuevas
redes que permiten una mayor adaptación, lo cual siempre estará ligado al
entorno, del cual se provee al niño.

Sin embargo creemos pertinente expresar, que todo educador


infantil, debiera saber de manera clara cuál es la ventana de oportunidad por
la que atraviesa cada niño que está en su aula, de modo que propicie una
acción pedagógica pertinente, con respecto al grado de desarrollo de cada

89
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

infante, ya que es claro que el cerebro infantil aprenderá más fácil en ciertos
periodos que en otros.

Las ventanas de oportunidad nos dan otro antecedente fundamental


acerca de cómo funciona el cerebro infantil y las implicancias educacionales
que conduce, ya que los primeros años de vida del ser humano, son cruciales
para su desarrollo futuro; ellos constituyen un período crítico bajo cualquier
punto de vista.

La evidencia científica proveniente de la Neurociencia, ha


individualizado los años preescolares como críticos para desarrollar
acciones que influirán en forma decisiva en el desarrollo posterior del
individuo, tanto en sus capacidades físicas y mentales como en su
personalidad y desarrollo social.

A continuación se expondrá variadas ventanas de oportunidad que


han sido investigadas a lo largo de los años por la Neurociencia.

Desarrollo visual: Los neurocientíficos, plantean que gran parte de


nuestra visión, se desarrolla en el primer año de vida, específicamente en los
primeros cuatro a seis meses, con mayor fuerza de crecimiento entre los dos
y cuatro meses de edad. Con más de treinta distintas áreas visuales en el
cerebro, las cuales incluyen color, movimiento, matiz y profundidad; el
niño(a) en crecimiento debe tener una variedad de entradas (input) de
estimulación, para su correcto desarrollo. En este contexto, se torna
pertinente entregar una variedad de objetos, visualmente atractivos para el
infante, que lo estimulen a configurar su visión.

Todo educador infantil, sabe que la edad de ingreso al jardín de


párvulos, comienza a los tres meses de edad (donde se ubica al niño(a) en
sala cuna menor), por lo que propiciar experiencias pedagógicas, orientadas
en esta área, deben ser fuertemente trabajadas, de modo que se generen

90
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

estímulos ricos y pertinentes para reforzar esta ventana de oportunidad. En


ese sentido, el trabajar la tridimensionalidad de objetos del entorno, puede
ser una valiosa herramienta a utilizar en el jardín infantil.

Desarrollo auditivo: Niños y niñas desarrollan durante el primer año


de vida, un mapa perceptual de neuronas sensitivas en el córtex auditivo.
Los circuitos en el córtex, albergan tanto células como sitios receptores,
para lo que se estima como sonidos de supervivencia.

Este mapa se forma escuchando sonidos tempranos, y las


pronunciaciones de acentos y palabras son una gran parte de él. Estos
fonemas alertan a los infantes sobre determinadas inflexiones como la “r”.
Como resultado, el cerebro dedica neuronas especiales, que sean receptivas
a esos sonidos particulares. Mientras más sean expuestos, niños y niñas, a
un vocabulario temprano y rico (en cantidad y calidad), más favorables son
las experiencias de aprendizaje, pues junto a los demás sonidos que los
infantes escuchan, van configurando el cerebro, de modo que el uso de la
música y el ritmo, se transforma en una herramienta pedagógica útil para la
sala de clases. De hecho, las imágenes cerebrales revelan que crear música
vocal o instrumental excita en el lóbulo frontal izquierdo las mismas
regiones que son responsables de las matemáticas y la lógica, ya que los
circuitos de la música y la matemática se interrelacionan, por lo que
introducir música a esta edad podría ayudar a las matemáticas más tarde. En
este sentido, trabajar de manera intencionada la música en el periodo
preescolar podría favorecer no solo la capacidad auditiva, sino también
promover a posteriori un mejor entendimiento con respecto a las
matemáticas.

Desarrollo motor: Esta ventana se abre durante el desarrollo fetal,


muchas mujeres que han sido madres, pueden recordar que el movimiento
del feto se inicia durante el tercer trimestre a medida que las conexiones y
los sistemas motores se van consolidando.

91
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Posterior al nacimiento, las habilidades como gatear y caminar,


requieren complicadas asociaciones de redes neuronales, que incluyen
integrar la información del sentido del equilibrio en el oído interior y
señales de output a las piernas y a los músculos del brazo.

Si bien una persona puede aprender las habilidades motoras después


que se cierra esta ventana de oportunidad, lo que es aprendido cuando la
ventana está abierta, se hace de manera más plena y fácil. Por ejemplo,
muchos virtuosos en esta área como atletas olímpicos y deportistas
profesionales, comenzaron a practicar sus habilidades antes de los seis años.

Investigaciones revelan que el “tiempo del gateo” es fundamental


para el desarrollo de la preparación para el aprendizaje, ya que tiene un gran
impacto en la lectura, escritura y destrezas atencionales. En este contexto,
considerar las ventanas de oportunidad es crucial para los posteriores
aprendizajes que tengan los niños.

Control emocional: La ventana para el control emocional, al parecer


estaría abierta a partir de los dos hasta los treinta meses. Durante este tiempo
el sistema límbico (emocional) y el córtex (control racional) van proveyendo
y evaluando las distintas habilidades emocionales del determinado infante.
Ciertamente, uno puede aprender a controlar sus emociones después que se
haya cerrado esta ventana (es lo que hoy se llama inteligencia emocional),
sin embargo, lo que el niño(a) aprendió cuando esta ventana estaba abierta,
difícilmente se cambiará, e influirá fuertemente en lo que el infante aprenda
después que se cierre la ventana. Por ejemplo, si un niño(a) tiene padres
tímidos y estos lo sobreprotegen, dándole pocas oportunidades para que el
infante interactué y conozca el mundo que lo rodea, probablemente en un
futuro, este sea un niño(a) tímido. De esta forma, las inclinaciones genéticas
y las posibilidades que agentes externos entregan pueden encender o

92
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

moderar una determinada actitud, que contribuirá en la conformación de la


personalidad.

Matemáticas y Lógica: Aunque todavía no se sabe cómo el joven


cerebro comprende los números, existen muchas evidencias de que los
niños(as) tienen un rudimentario sentido de los números, que está instalado
en determinados sitios del cerebro al nacer. “El propósito de esos sitios es
categorizar el mundo en cuanto al número de cosas en un grupo”.

Usando modernos escaneos tales como PET (Tomografía


Computarizada Por Emisión de Positrones) Y RMI, (Imágenes por
Resonancia Magnética) los investigadores han localizado las áreas exactas
en el cerebro donde tiene lugar las matemáticas. Un sistema “de sentido de
número” genéticamente viejo, encontrado en animales e infantes, está
localizado bilateralmente en áreas intraparietales, siendo el que organiza el
conocimiento acerca de los números. Al parecer este sistema almacena
“hechos numéricos” más que cálculos. Se cree que el cálculo más complejo,
involucra a las regiones viso-espaciales. Además, un área distinta, la
parietal-premotora, se activa durante el conteo con los dedos y también
durante el cálculo.

Si bien no se sabe exactamente cuando comienzan a funcionar las


áreas anteriormente mencionadas, un estudio demuestra que los niños(as)
pequeños a la edad de cinco meses tienen un sentido numeral y habilidad de
raciocinio que podría llamarse aritmética de bebé.

“El cerebelo ya está plenamente listo para pensar a través del


aprendizaje táctil a los nueve meses. Si bien el córtex no esta todavía
totalmente desarrollado, el cerebelo en cambio sí lo está. Este órgano en
forma de coliflor trabaja en horas extraordinarias en los infantes, y algunos
investigadores sostienen que es muy sofisticado en su capacidad de
aprendizaje. Interesantes estudios sugieren que los infantes pueden entender

93
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

principios básicos de conteo y de física sencilla antes de un año. Los


circuitos neuronales para la matemática y la lógica ya están listos para que
se plante la semilla a esa edad”.

Salas (2007), deja de manifiesto cuán importante es trabajar el área


de matemáticas en la educación. Si bien muchos subestiman la capacidad de
los niños pequeños con respecto al aprendizaje de dicha disciplina,
expresando que enseñar matemáticas a niños de corta edad es infructífero,
ya que éstos no poseen la capacidad de abstracción necesaria para ello, hay
que tener en cuenta que los circuitos neuronales para la matemática y la
lógica, ya están listos alrededor del año del edad, por lo que iniciar a los
niños en las matemáticas a partir de esa edad, podría sentar las bases para un
éxito a largo plazo en la posterior vida escolar. Así mismo, enseñar
matemáticas a niños desde temprana edad, implica tener suma pertinencia
con respecto al grado de desarrollo de los infantes, de modo que se
propicien experiencias de aprendizaje significativas para éstos.

2.6. IMPORTANCIA ATENCIÓN TEMPRANA

“Parece que estos últimos años, los profesionales tienen una preocupación
excesiva por observar el desarrollo de los más pequeños y detectar las dificultades
de los niños”, es una afirmación que a diario exponen las familias, que por
diversas razones se han puesto en contacto con los servicios de Atención
Temprana.

Cada niño es un caso diferente y es necesario observarle a él y a su entorno


para poder tomar una decisión ajustada.

Siendo así, detallamos diferentes respuestas que avalan la importancia de


la Atención Temprana:

2.6.1. Sistema familiar

94
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Crear lo antes posible un entorno adaptado a las capacidades y


limitaciones, ya que se establece una clara conexión entre el desarrollo de
los más pequeños y el entorno familiar dotando así de una gran importancia
al medio que rodea al niño.

Ya que no podemos olvidar que la familia es el pilar que sustenta al


niño, hay que tener en cuenta la posibilidad de apoyar a ésta desde el inicio
en una situación difícil. Actuar desde los equipos de atención temprana,
desde la escucha y el respeto, ofreciendo el apoyo profesional informando y
aceptando en todo momento sus decisiones. Cuando la familia es cuidada el
niño tiene grandes avances.

Los profesionales dan estrategias para establecer un vínculo


adecuado entre madre y bebé, algo básico y de suma importancia.

Realizar las intervenciones oportunas de forma precoz, es necesario


para facilitar estrategias de comunicación que permitan al niño y a su
familia tener una adaptación más adecuada y por tanto ser felices y disfrutar
del día a día.

No solo interviene sino también previene, no sólo hablamos de


prevención en niños con riesgo de padecer dificultades, sino en aquellos que
ya tienen deficiencias establecidas, permite la prevención de un mayor
deterioro, evitando que presenten alteraciones mayores en su desarrollo.

El carácter preventivo, puede hacer ahorrar costes que en un futuro


tendrán que invertirse en programas terapéuticos posteriores que quieren
rectificar los problemas que ya se han desarrollado, y que son más caros.

95
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

2.6.2. Sistema alimentario

Todos los nutrientes necesarios para el desarrollo y el


funcionamiento del cerebro del feto durante el embarazo provienen de la
ingesta de alimentos por parte de la madre, a través de su torrente sanguíneo
y la placenta, al torrente sanguíneo del feto. Después del nacimiento los
nutrientes provienen de la leche materna, si ésta amamanta, o de una
fórmula para bebés, además de los suplementos alimenticios que se
introducen en la dieta del neonato. Los estudios de resultados cognitivos
(Benton, 2008) indican claramente que la alimentación temprana modifica
las estructuras físicas del cerebro del cual dependen estas funciones, pero las
pruebas concluyentes a favor de este argumento escasean. Esto se debe en
parte a que los datos provenientes de los estudios llevados a cabo con
animales son difíciles de extrapolar para que abarquen a los seres humanos.
No existían métodos adecuados para examinar la estructura cerebral humana
en seres humanos vivos hasta que los progresos de la representación óptica
en la neurociencia hicieron posible ver sutiles cambios estructurales
relacionados con la dieta temprana. La mejor demostración de que la
alimentación efectivamente causa muchos de esos cambios proviene de
estudios por imágenes neurales en experimentos aleatorios controlados, pero
hasta el momento son relativamente pocos los que se han efectuado.

Las investigaciones con animales y los estudios cognitivos han


revelado que ciertos micronutrientes (metales y vitaminas) desempeñan
roles específicos y decisivos en el desarrollo cerebral (Delange, 2000;
Lozoff y Georgieff, 2006). El nivel de hierro, por ejemplo, puede afectar la
síntesis de los neurotransmisores, mientras que los ácidos grasos afectan su
emisión. Las diferencias en el consumo de macronutrientes (proteínas y
calorías) pueden afectar el volumen del núcleo caudado, que es una
estructura neural relacionada con el coeficiente intelectual verbal (Isaacs y
otros, 2008).

96
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Una cuestión clave en la alimentación temprana es el rol de la leche


materna en el desarrollo cognitivo: se ha demostrado que un porcentaje
mayor de leche materna en la dieta de varones recién nacidos estaba
relacionada con un mayor volumen de la materia blanca en el cerebro y con
coeficientes intelectuales verbales superiores (Isaacs y otros, 2010). Se ha
sugerido que los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga fomentan el
desarrollo cognitivo, sobre todo a causa de sus efectos en las membranas
neuronales y en la transmisión neural.

Quedan muchas preguntas sin responder sobre cuáles son los


factores de la dieta relacionados con un desarrollo cerebral/cognitivo
óptimo. Los factores clave son probablemente la dosificación de los
nutrientes, la duración de la exposición del niño y su sexo. Puede ser que el
mismo nutriente ejerza efectos diferentes en las distintas estructuras en las
varias etapas del desarrollo. Algunas estructuras, como el hipocampo y la
materia blanca, parecen ser particularmente vulnerables a las deficiencias
alimenticias. A pesar de estas complejidades, la dieta es uno de los factores
ambientales más fáciles de modificar si, como es de esperar, las promesas de
las políticas que fomentan la alimentación adecuada para los niños en los
primeros años de vida tendrán un impacto positivo y significativo, una vez
que aumenten nuestras bases de conocimientos.

2.6.3. Aprendizaje Temprana

Existe una mayor plasticidad del Sistema Nervioso Central durante


los primeros años de vida, lo que posibilita su modificación en caso de
dificultades en los circuitos neuronales, así como el desarrollo de nuevas
conexiones sinápticas y extensiones dendríticas.

La influencia decisiva que la intervención temprana tiene en el


desarrollo de los niños, ha hecho que los programas de Atención Temprana
pasasen de ser dirigidos exclusivamente a niños con dificultades o carencias

97
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

en su desarrollo, a generalizarse a aquellos con riesgo de presentar


problemas madurativos.

2.7. APORTE DE LA NEUROCIENCIA AL DESARROLLO INFANTIL

Las nuevas investigaciones en neurociencias destacan la importancia de


una educación rica y adecuada desde los primeros Años de vida, destacando que
la estimulación que proviene del entorno resulta determinante para la formación
adecuada del “Encéfalo Humano”, finalmente de la capacidad afectiva y cognitiva
del sujeto, situación que persiste durante el resto de su ciclo vital. Por tal razón es
fundamental que los docentes que conozcan sobre el desarrollo del cerebro y el
sistema nervioso central para favorecer aprendizajes significativos y de calidad en
sus estudiantes, respetando sus ritmos, estilos cognitivos y potenciando sus
talentos.

Cuando un bebe llega al mundo su cerebro es un conglomerado de


neuronas todos ellos a la espera de formar tejido intrincado. Hay algunas neuronas
que vienen ya pre conectados genéticamente desde el momento de la concepción.

Pero existen trillones de neuronas sin un diseño específico que esperan un


programa. Estas neuronas muestran un potencial infinito, circuitos infinitos que un
día podrían sorprendernos. Si las neuronas son usadas, son integradas dentro del
circuito del cerebro. Si no se usa pueden morir.

Las experiencias del niño es la que determina que las neuronas van a ser
usada para formar las conexiones cerebrales, las experiencias no tan importantes
que determinan que el niño va desarrollar su inteligencia, articulado o mudo.

El cerebro del niño tiene la capacidad especial de desarrollar conexiones


neurales las cuales serán usadas en el proceso cognitivo de su vida. Desde el
nacimiento las células del cerebro proliferan a gran velocidad estableciendo
conexiones que pueden dejar huella para toda la vida. Por cuánto toda experiencia

98
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

crea una nueva conexión y refuerza lo anterior. Por ello es importante que las
personas encargadas de su atención estén convencidas e informadas de las
experiencias positivas que tengan el niño y la niña. Crearán múltiples conexiones
establecidas en el cerebro para proporcionar nuevas experiencias en el futuro.

2.7.1. La neurociencia y la educación del niño 1er año

En los últimos años, varias instituciones y países en el ámbito mundial han


señalado la importancia de la atención y educación de la primera infancia (AEPI)
para lograr el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.

Bajo el acuerdo colectivo mundial llamado “El Marco de Acción y


Declaración de Dakar” (2000) sobre Educación para Todos, se establecieron 6
objetivos fundamentales. El primero establece “extender y mejorar la protección y
educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más
vulnerables y desfavorecidos”, por lo que surgió la necesidad de construir
políticas que permitieran que todos los niños y niñas accedan a programas de
atención y educación de calidad, en un marco de igualdad de oportunidades y de
desarrollo humano. Este objetivo, a su vez, se encuentra en el marco de los
derechos de los niños, establecidos en la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Niños.

En este sentido, surgió una nueva línea de pensamiento y acción, la


Neuroeducación, en la que confluyen las Neurociencias, la Psicología y la
Educación. Su objetivo principal es acercar a los padres y educadores a los
conocimientos relacionados con el funcionamiento del cerebro. La
Neuroeducación posibilita la comprensión de los mecanismos cerebrales que
subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y
motores, a la atención, a las emociones, al comportamiento, entre otros. Además,
ayuda a reconocer los factores de riesgo para el desarrollo cerebral, entre los
cuales están la desnutrición, las emociones negativas, la anemia, el alto nivel de
estrés, el maltrato verbal o físico, por citar algunos. Esta información le dará al

99
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

adulto mayores posibilidades para reducir o evitar los factores OEA Organización
de los Estados Americanos de riesgo, a fin de hacer más saludable y adecuado el
entorno infantil.

La neuroeducación nos acerca a las más recientes investigaciones sobre el


cerebro y el funcionamiento de los circuitos nerviosos involucrados con la
matemática, la lectura, la música y el arte, permitiendo que los educadores
(profesionales o padres) tengan una base más sólida para innovar su propuesta
educativa. Las investigaciones también han demostrado que la práctica de
determinadas habilidades puede modificar el cableado del cerebro, haciendo que
nuevas conexiones sinápticas se establezcan o se refuercen las existentes.

En lo que se refiere a las investigaciones relacionadas con las funciones


ejecutivas del cerebro, por ejemplo, que corresponden a la corteza prefrontal
(región del cerebro que toma aproximadamente 20 años en madurar), las
evidencias demuestran que tales funciones empiezan a La Neuroeducación
permitirá que padres, educadores y demás agentes educativos entiendan cómo es,
cómo se desarrolla y cómo funciona el cerebro, aumentando la probabilidad que
las propuestas educativas se armonicen con los sistemas naturales de aprendizaje
del cerebro y disminuyendo los factores de riesgo en el entorno infantil.

La educación del ser humano ha sido objeto de estudio y críticas durante


toda la historia de la humanidad. En su libro Pedagogías del Conocimiento, Louis
Not (1983) nos hace reflexionar acerca del rol fundamental del educador cuando
menciona que “la educación de un individuo es la puesta en práctica de medios
apropiados para transformarlo o para permitirle transformarse...” y está en las
manos del educador esta enorme responsabilidad.

Si hablamos de medios apropiados para una innovación o transformación


de la educación y de la práctica pedagógica, corresponde en primer lugar entender
qué será transformado. El ser humano está dotado no solamente de habilidades
cognitivas, de razón, sino también de habilidades emocionales, sociales, morales,

100
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más noble órgano de su cuerpo:
el cerebro. En el cerebro encontramos la respuesta para la transformación y es en
él donde ocurrirá la transformación: en el cerebro del maestro y en el cerebro del
alumno.

Al analizar los informes mundiales en lo que se refiere al alto porcentaje


de niños, niñas y adolescentes que no presentan las competencias, capacidades y
habilidades básicas con relación a la lectura, escritura y cálculo, el índice de
reprobación en los grados de primaria o la deserción escolar, llegamos a inferir
que la brecha entre los resultados proyectados y los resultados reales de las
reformas educativas se debe a que se ha propuesto una transformación sin antes
entender que esta transformación viene desde adentro, de las estructuras mentales
no sólo del educando sino principalmente del educador.

Hace más de dos décadas, las Neurociencias, ciencias que estudian al


sistema nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales, han
posibilitado una mayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje. Las
investigaciones utilizando neuroimágenes viabilizaron mayor conocimiento sobre
las funciones cerebrales superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la
atención, las cuales son estimuladas, fortalecidas y evaluadas día tras día en los
centros educativos de todo el mundo.

Asimismo, las investigaciones fueron revelando el fascinante proceso de


desarrollo cerebral que empieza en el útero materno y sigue durante las diferentes
etapas del ciclo vital, donde herencia genética y entorno se van entrelazando y
definen la calidad del desarrollo humano. En este sentido, podemos entonces
llegar a las primeras reflexiones acerca de la importancia de considerar los aportes
de las Neurociencias en el ámbito educativo:
1. Las instituciones educativas representan un ámbito de enorme influencia en el
proceso de desarrollo cerebral ya que nuestros alumnos y alumnas pasan un
promedio de 14 años y miles de horas en un aula.

101
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

2. Los factores o experiencias a las cuales están expuestos los alumnos y alumnas
en el aula pueden estar armonizados o no con los sistemas naturales de
aprendizaje y de memoria del cerebro, lo que va a reflejar directamente en el
desarrollo del potencial cerebral.
3. El maestro es un agente significativo en la confluencia de la teoría y la práctica
y por ello, su formación, capacitación y competencia para la innovación
facilitarán la unión entre las Neurociencias y la educación.

2.8. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO


NEURONAL DEL NIÑO

En la investigación de Tomás Ortiz Alonso. Catedrático - Director del


Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de Madrid - España.

La importancia de una buena alimentación


se traducen en un gran desarrollo y rendimiento del
cerebro, el cual tendría muchas dificultades para
realizar sus funciones si desde un principio no
recibe los nutrientes necesarios que aporta una
dieta equilibrada. No cabe la menor duda que los
estudios recientes sobre nutrición y cognición,
demuestran que la capacidad de aprendizaje, lenguaje, atención, memoria,
funciones ejecutivas, rendimiento cognitivo y hasta los estados de ánimo están
ligados al consumo de ciertas sustancias contenidas en alimentos específicos.

La nutrición en el período prenatal y en los primeros siete años de la vida


de una persona es clave para el desarrollo de todo el organismo.

En la infancia la nutrición tiene una gran relevancia entre otras razones


porque es una etapa de desarrollo de las membranas y de la mielina de nuestras
neuronas por lo que alimentos ricos en proteínas (carnes magras, pescados,

102
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

mariscos, legumbres, lácteos con poca grasa) serán de gran relevancia en esta
etapa de la vida.

Un aspecto relevante en la nutrición de los niños es que tengan siempre un


nivel de glucosa estable durante el día y sobre todo en las etapas escolares donde
el esfuerzo del cerebro es más importante, dado que niveles de glucosa bajos
afectan directamente al aprendizaje y al rendimiento cognitivo. La importancia de
vigilar la glucosa viene determinada porque el cerebro no tiene capacidad de
reserva de hidratos de carbono, de modo que dicha sustancia debe ser
suministrada vía sanguínea constantemente si queremos un buen rendimiento
cerebral. Existen muchos alimentos que pueden mantener la glucemia estable en
nuestro cerebro y por lo tanto unas condiciones óptimas para el aprendizaje, tales
como azúcares, miel, panes integrales, legumbres, cereales, frutas, verduras o
leche mediante la lactosa.

103
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA
INICIAL N0 315

TALLER DE PADRES

“LA ALIMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL


APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS”

Directora: Lic.
Docente responsable: Rosa Elena Pagan Crispín

2015
PLAN DE TRABAJO

104
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Denominación: “Taller de Padres: “LA NEUROCIENCIA Y EL PRIMER


AÑO DE

VIDA DEL NIÑO”

Datos Generales:

IEI : INSTIICION EDUCATIVA DE INIVIAL N°315

UGEL : 04

Prof. Responsable : ROSA ELENA PAGAN CRISPIN

II Justificación:

Este trabajo se justifica por la importancia que tiene dar una información

pertinente y clara a los padres de familia sobre la influencia de una buena

alimentación en el aprendizaje de los niños, la evolución en su desarrollo y la

forma de ayudar a los niños y niñas para realizar todas sus capacidades.

III Objetivos:

General:

Promover la participación activa y comprometida de los padres de familia y la


comunidad educativa.

Específico:

Aprender de las capacitaciones de los talleres.

IV Materiales:

Equipo multimedia, diapositivas, papelógrafo, plumones, etc.

V Estrategias de Trabajo:

105
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Se solicitará el apoyo de las docentes y auxiliares para dar mayor realce a la


actividad. Cada maestra motivará y acompañará a sus padres de familia para
apoyarlos en las preguntas y aclarar las dudas que puedan tener.

VI Cronograma de Actividades

N° Actividades Programadas Responsables Fecha

1 Invitación a los padres de familia Docentes 14 de octubre

2 Ambientación del patio Comisión 22 de octubre

Auxiliares

3 Recepción a los padres de familia Auxiliares 23 de octubre

4 Entrega de trípticos sobre el tema Docentes 23 de octubre

5 Taller Docente 23 de octubre

Chosica, 12 de octubre del


2014

________________________

ROSA ELENA PAGAN CRISPIN

106
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

107
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Damos la bienvenida a los padres de familia y les decimos que vamos a presenciar
una función de títeres muy interesante para todos nosotros,

“José es un niño de 1 año, muy alegre y juguetón le gusta jugar, comer y


VIERNES 23
estar con mamá y papá. José aun lacta porque mamá sabe de la importancia
DE OCTUBRE
que tiene la leche materna para la salud y desarrollo de su hermoso hijo,
2015
además de las papillas y frutas para su edad.
Un día llegó una amiga de mamá lo que causo felicidad y muchas risas,
durante su visita ella jugó mucho con el tierno José.
Hasta que se le ocurrió darle un chupetín al pequeño José, algo que nunca
antes había probado,
Cuando mamá se dio cuenta de este hecho ya su pequeño había consumido
gran parte del chupetín, lo que le trajo inapetencia, e irritabilidad, al
pequeño niño.
La mamita de José le explico a su amiga que los niños no pueden consumir
estos productos ya que son dañinos por las altas dosis de colorantes y azúcar
que afectan el sistema nervioso de los niños.
En la siguiente visita la amiga de la mamita de José llevó frutas de la
estación las cuales consumieron con alegría y entusiasmo,

108
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

DESARROLLO DEL TEMA:


LA ALIMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS

Todos sabemos que una buena alimentación es un tema por demás importante,
mucho más en los primeros años de vida, pero ¿Qué tanto influye en el
aprendizaje? ¿Tiene alguna relación?
Pensar en una nutrición adecuada nos refiere casi de manera paralela al
desarrollo de habilidades cognitivas donde las funciones cerebrales que se están
desarrollando requieren de elementos nutricionales básicos para su adecuado
funcionamiento intelectual.

¿CÓMO SE RELACIONA LA ALIMENTACIÓN A LOS PROCESOS DE


APRENDIZAJE?
Los beneficios de una alimentación balanceada se ven reflejado en el rendimiento
del cerebro, pues es un órgano que constantemente necesita energía. Existen
estudios donde se demuestra que una buena dieta influye en el desarrollo
cognitivo de lenguaje, memoria, atención entre otras, en los pequeños.
Existen nutrientes que juegan un papel importante en el desarrollo cognitivo
como el caso del omega 3 y 6 que se ha comprobado que su integración a la dieta
en mujeres embarazadas, etapa de lactante y pre escolar ayuda a mayores
puntuaciones de inteligencia verbal en los niños. Este se encuentra en semillas y
pescado de agua fría como el salmón y la trucha.
Otro nutriente a tomar en cuenta es el hierro, pues un niño que presenta

109
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

deficiencia de este nutrimiento suele tener dificultades de atención y


concentración, El hierro se encuentra en carnes y vegetales de hoja verde como
la espinaca,
El zinc forma parte de los neurotrasmisores, por lo que su consumo también es
beneficioso, este se encuentra en leguminosas y carnes.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA PARA QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS ASISTAN


DESAYUNADOS A CLASES?
Nuestro cerebro y todos nuestros órganos utilizan como energía la glucosa, al no
desayunar no obtenemos la glucosa (energía) necesaria para empezar el día, por lo
que nuestro cuerpo empieza procesos para recompensar esa falta de energía y
con eso empiezan síntomas que muchos de nosotros hemos experimentado como el
dolor de cabeza, cansancio puede presentarse mareos y mal humor, esto se debe
a que el nivel de glucosa en nuestra sangre disminuye por llevar tanto tiempo en
ayuno.

110
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

¿QUÉ NIÑO PODRÍA PONER ATENCIÓN EN CLASES Y APROVECHAR LAS


OPORTUNIDADES SI NO CUENTA SU CEREBRO CON EL COMBUSTIBLE
NECESARIO?
Muchas madres confían en que van a tomar la lonchera pero para ser sinceros los
niños y niñas prefieren jugar antes que comer, además que a esa hora ya llevaría
más de 12 horas en ayuno. Nos preguntamos ¿Habrá alguna mamá que deje a su
hijo más de 12 horas sin comer?

SABEMOS QUE LA DESNUTRICIÓN ES UNO DE LOS FACTORES


PRINCIPALES QUE DERIVAN EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
¿CUÁLES SERÍAN LOS ALIMENTOS CLAVES PARA INCLUIR EN LA DIETA
INFANTIL?
La dieta debe de ser variada para asegurar que los niños y niñas consuman
todos los nutrientes,
Deben de consumir todos los tipos de alimentos, leguminosas, productos de origen
animal, frutas y verduras.
Debemos de prestar atención a los productos industriales pues usualmente
aunque la publicidad nos diga lo contrario, demasiados colorantes y químicos
conservadores y azucares de poco valor nutritivo,

111
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

RUEDA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS


Los padres de familia realizan las preguntas que creen convenientes y la docente
da respuestas a las dudas de ellos.

TRABAJAMOS EN EQUIPO
Se forman equipos de 4 o 5 padres de familia y realizan una lista de alimentos
nutritivos que utilizan en la alimentación de sus hijos.

CIERRE
Exponen sus trabajos
Se agradece la presencia de los padres de familia en el taller.

112
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

CONCLUSIÓN

El cerebro transforma su estructura según el ambiente exterior, y las infinitas

posibilidades de nuestro código genético pueden ser alteradas según vivamos

nuestra vida.

La conectividad de las neuronas es una característica crucial del desarrollo

cerebral, ya que la dimensión y naturaleza de las vías neuronales formadas durante

los primeros años de vida determinan la forma en que aprendemos, pensamos y

actuamos en la edad adulta.

Es por esto que resulta de vital importancia el modo en que intervendremos en el

proceso de enseñanza- aprendizaje, las estrategias que aplicaremos para motivar

un aprendizaje verdaderamente significativo, y los estímulos que otorgaremos

para logar los reforzamientos buscados.

A mejor ambiente, mayor cantidad y calidad de las vías neuronales conservadas

para el futuro y menor número y calidad de neuronas eliminadas.

113
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

APRECIACIÓN CRÍTICA

La educación inicial de este siglo, debe ser capaz de asegurar la calidad de los
aprendizajes, esto tiene varias implicancias:

1. Debe tener como eje central y punto de partida las experiencias de niños y
niñas, ya que estos son sujetos de conocimiento con experiencia, puntos de
vista particulares y con una sabiduría propia de su edad.

2. Docentes debemos ser guías mediadores entre el aprendizaje y el niño logrando


una contextualización de los procesos educativos con su propia experiencia,
para lo cual nos debemos servir de un entorno educativo rico que involucre
acciones, experiencias condiciones materiales y socioafectivas que contribuya
a construir el aprendizaje de niños y niñas.

3. La educación y la estimulación debe apropiarse del cuerpo teórico de la


Neurociencia, considerando que la temprana infancia es un periodo crítico, que
abre muchas ventanas de oportunidad, que deben ser aprovechadas de manera
óptima.

4. Los docentes además de ser modelos ejemplares, en cuanto a conocimiento en


su especialidad, deben actuar de manera coordinada con la familia y la
comunidad, donde los niños están insertos, extendiendo esta información a los
demás adultos, capacitarlos y trabajar en conjunto para lograr experiencias de
aprendizajes realmente significativos y por ende trascendentes.

5. Además de ello orientar a los padres en que el cerebro necesita una dieta
equilibrada y variada por ser el órgano más complejo y de mayor consumo
energético del cuerpo. Frutas, lácteos, cereales, proteínas y deben estar
presentes en la dieta diaria.

114
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

REFERENCIAS

Ardila (1979) La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro. Siglo


XXI. Editores Cerro de agua 248 Madrid – España.
Ardila A. y Rosselli M (2007). Neuropsicología clínica, México, manual
moderno.
Beiras, A. (1998). Estado actual de las neurociencias. En: L. Doval y M.A.
Santos R. (Eds.). Educación y Neurociencia: 21-31. Santiago de
Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Benton, D. (2008) "La influencia de la dieta de los niños en su cognición y el
comportamiento", Europea Journal of Nutrition, vol. 47 (. Supl 3), págs. 25-
37.
Del Castillo Mory, Alfonso Gyzaguirre Eyzaguirre Arturo y otros (2000)
Anatomía del sistema nervioso. Facultad de Medicina / Universidad
Peruana Cayetano Heredia. 2da Edición. Lima – Perú.
Delange, F. (2000) "El papel de yodo en el desarrollo del cerebro", Actas de la
Sociedad de Nutrición, vol. 59, págs. 75-79.
Delmas, A. (2001) Vías y. centros nerviosos. Editorial Toray. 3ra edición
Barcelona España. 231.
Escartin, C. y N. Rouach (2013), “Astroglial networking contributes to
nerometabolic coupling”, Front neuroenergetics, 5, 4 .
Graig, g. J. (1994) Desarrollo Psicológico. México. Edit. Prentice Hall 7
Hurlock, E. (1988) Desarrollo del niño. México. Edit. Mc Graw Hill
Huttenlocher, P.R. y Dabholkar, A.S. (1997) "Las diferencias regionales en la
sinaptogénesis en la corteza cerebral humana", Journal of Comparative
Neurology, vol. 387, págs. 167-78.Huttenlocher, PR y de Courten, C. (1987)
"El desarrollo de las sinapsis en la corteza estriada del hombre", HUMANO
NEUROBIOLOGÍA, vol. 6, págs. 09.01.
Huttenlocher, PR (1990) "Estudio morfométrico de desarrollo corteza cerebral
humana", Neuropsychologia, vol. 28, págs. 517-27.
Innocenti, G.M. y Precio, D. J. (2005) "Exuberancia en el desarrollo de redes
corticales", Nature Reviews Neuroscience, vol. 6, págs. 955-65.

115
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Kail, r. V. (2006) Desarrollo Humano. México. Edit. Thonson


Kandel, E .; Schwartz, J. y Jessell, T. (2000) “Principios de la Ciencia Neural”
McGraw-Hill. New York.
Kandel, E. E.: Schwartz, J. H. y Jessell, T. M. (1997) “Neurociencia y conducta”.
New York. Prentice Hall.
Kriegstein, A., y A. Álvarez-Buylla (2009), “The glial nature of embryonic and
adult neural stem cells”, Annual review of neuroscience, 32, 149-184.
Lebel, C. y Beaulieu, C. (2011) "el desarrollo longitudinal de cableado del
cerebro humano continúa desde la infancia hasta la edad adulta", Journal
of Neuroscience, vol. 31, págs. 10.937-47.
Ministerio de Educación (2008) Diseño Curricular Básico Lima – Perú.
Mora, F. (1996): “Neurociencias: Una nueva perspectiva de la naturaleza
humana”. En El cerebro íntimo. Ed. Mora, F. Ariel neurociencia.
Barcelona.
Niogi, S.N. y McCandliss B.D. (2006) "Blancos cuentas microestructura importa
lateralizadas Izquierda para las diferencias individuales en la capacidad de
lectura y la discapacidad", Neuropsychologia, vol. 44, págs. 2178-88.
Ortiz Mejía E. (S/N) Neuroplasticidad y Redes Hebbianas Investigación de Apoyo
a la Ciencia Moderna – Información Basada en los estudios de
ELKHONON GOLDBERG, Neurólogo de la Universidad de New York.
Ortiz Alonso T. (S/N) “Influencia de la alimentación en el rendimiento escolar”
Catedrático-Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica.
Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid
Papalia D. (2004) Desarrollo Humano. Editorial Mcgraw-hill, novena edición.
Papalia D. E, Wendkos O.S. y Duskin F.R. (1997). Psicología del desarrollo.
Dela infancia a la adolescencia. México; Mc Graw Hill. Undécima edición.
Perea, G., M. Navarrete y A. Araque (2009), “Tripartite synapses: astrocytes
process and control synaptic information”, Trends neurosci. 32, 421-431.
Pinillos, J. L. (1991) “La mente humana·. Ed. Temas de hoy. Madrid.
Pizarro De Zulliger Beatriz (2003) Neurociencia y educación. La Muralla, 2003
ISBN 9788471337344.

116
La Neurociencia y el Primer Año de Vida del Niño
________________________________________

Salas A. (2007). Educación y Neurociencia. Cómo desarrollar al máximo las


potencialidades cerebrales de nuestros educandos, Editado por la
Universidad Americana, Asunción, Paraguay.
Sowell, ER, Thompson, PM, Leonard, CM, Bienvenido, SE, Kan, E. y Toga, AW
(2004) "mapeo longitudinal de espesor cortical y el crecimiento del cerebro
en los niños normales", Journal of Neuroscience, vol. 24, págs. 8223-
31Papalia Dianet., (2004) Desarrollo humano Undécima edición McGraw—
Hill/interamericana editores, s.a. de c.v.

WEBGRAFÍA

➢ http://asociacioneducar.com/neuroplasticidad-redes-hebbiana
➢ http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-general/materiales-de-
clase-1/bloque-ii/Tema%208-Bloque%20II-
Comunicacion%20Neuronal%20Sinapsis.pdf
➢ http://www.psicopedagogia.com/neuroplasticidad
➢ http://www.asociacioneducar.com/ebook-neurociencias/ebook-consejos-
neurociencias-docentes.pdf

117

También podría gustarte