Ruptura de Paradigmas
Ruptura de Paradigmas
Ruptura de Paradigmas
Maestría en Hábitat
Presentado por:
Daniela Ibañez Angarita
Fecha
Mayo 2019
En el desarrollo de este ensayo se expondrán los diferentes paradigmas1 relacionados con los métodos
de investigación que se usan usualmente en diferentes áreas de trabajo; en este se pondrá como
ejemplo la terminología del hábitat ya que esta palabra se entiende desde diferentes perspectivas
y se aplica de diferentes formas dependiendo desde que área se utilice, teniendo únicamente claro
que es el punto de convergencia de múltiples sistemas, siendo apropiado analizar el hábitat desde
diferentes métodos de investigación (paradigma cualitativo, paradigma cuantitativo y paradigma
critico social) con sus diferentes sistemas teniendo presente cual va a ser la perspectiva a analizar
y que enfoque se dará; y quizás de está manera poder llegar a comprender la complejidad de
este término. Durante el proceso del seminario se ira enriqueciendo dicha terminología donde se
podrán identificar diferentes metodologías de investigación.
A menudo se piensa que uno de los paradigmas mencionados anteriormente es el más certero para
realizar algún tipo de investigación o análisis de un determinado tema, pero en realidad la unión
de estos paradigmas va generando una ruptura metodológica en el pensamiento de las personas
como del mismo paradigma en sí, ayudando esto a una comprensión más profunda tal y como lo
plantea Munera en su libro Re-significar el desarrollo, planteando los tres paradigmas como el
convencional o clásico, la escala humana y la construcción socio cultural (Lopez, 2007 ), enfocadas
estas metodologías en la terminología del desarrollo, cambiando el chip y comprendiendo de
manera diferente de como cada persona percibe el desarrollo y como este ha evolucionado con el
tiempo, llegándose a ver las relaciones que se dan entre los sistemas que hacen parte del desarrollo.
Los análisis o proyectos de investigación que impliquen la relación de diferentes variables (sociales,
ambientales, económicas, entre otros) ¿deberían tener un método de investigación especifico,
el cual debería ir evolucionando a medida que la investigación lo hace?. Donde dicho método
de investigación se centre en el entendimiento correcto de todos sus aspectos, sin importar que
metodología de investigación se aplique. Ya que al utilizar un solo paradigma genera baches en
el desarrollo de la investigación y no serán completas las soluciones que se lleguen a brindar o el
significado que se dé no será lo suficientemente especifico y amplio.
1 . Paradigma: el concepto de paradigma refleja algo en especifico que funciona como ejemplo a seguir . También
se utiliza para señalar aquello que funciona y es tomado como modelo. Un paradigma dentro de la ciencia tiene
como finalidad alcanzar resultados en los que respecta a la investigación científica, es decir enlaza los diferentes
procesos que se deben seguir . Última edición: 23 de enero de 2019. Cómo citar: “Paradigma”. Autor: María Estela
Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/que-es-paradigma/. Consultado: 15 de mayo de 2019.
Modelos de acción para la búsqueda del conocimiento ,los paradigmas se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los
investigadores de un campo de acción determinado (Martinez, 2004)
Los seres humanos han integrado todo en una sola realidad , en el que todo se desarrolla en un
mismo flujo , ¿que pasaría si viéramos la realidad por separado o por fragmentos?. Al contestar
está pregunta podemos intuir que el hombre no puede seguir construyendo el mundo desde una
perspectiva individual y en pro de el, sino que este debe construir un mundo para todos los que
hacen parte de el, ya que en el mundo están implícitos diferentes sistemas que bien o mal afectan
al ser humano y se afectan entre si.
En este proceso se busca la ruptura de los paradigmas de tal forma que el investigador o estudiante
pueda “jugar” y tener autonomía con el desarrollo de la investigación del proyecto de tal manera
que los paradigmas que se escojan al principio puedan evolucionar a medida que avanza la
investigación, puesto que el o los paradigmas que se escojan darán resultados diferentes en el
proyecto de investigación. Es importante que la persona tenga claro ha donde quiere llegar para
que se envite divagar en la realidad.
• Paradigma empírico analítico (cuantitativo): Podemos encontrar que este paradigma esta
presente en la humanidad desde el siglo XIX y es la base de la mayoría de paradigmas que han
surgido a través de la humanidad. Se busca una verdad absoluta que sea comprobable, las ciencias
que principalmente usan esta metodológica son las ciencias enfocadas en la física, matemática,
química, etc. Donde las variables que hagan parte de este sean medibles y comprobables, para de
está manera poder dar predicciones, se mantiene una linea de trabajo teniendo claro cual va a ser
el fin para que de está manera todo lo tratado en la linea de trabajo sustente el resultado y no pueda
ser cuestionado.
• Paradigma comprensivo (cualitativo): En su texto Contra el Método, Paul Feyerabend,
precisamente reivindica la posibilidad de la investigación y del conocimiento desde proposiciones
fenomenológicas, participativas y observacionales, en propuestas que se centran más, en la
sensibilidad del sujeto y en las reconstrucciones a posteriori, que en el uso a ultranza de la razón
instrumental. (Feyerabend,1970). En este punto del conocimiento humano nos damos cuenta que
no todo puede ser medible y exacto pues existen fenómenos que rompen las predicciones dadas,
generándose una alternativa al paradigma mencionado anteriormente ya que las problemáticas
que surgen acá no se pueden medir por medio de metodologías exactas (estadística, escalas para
medir actitudes, inventarios, entre otros). Su uso se da principalmente en las ciencias humanas
(antropología, etnografias, sociología, entre otros.)
• Paradigma socio critico: Este paradigma adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia
social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante (Arnal,1992). En este paradigma se trata
principalmente de analizar un estudio desde la perspectiva de una comunidad especifica haciéndola
a esta participe activa de todo el desarrollo investigativo, donde los aportes sean en pro de está.
Lo importante de este paradigma es que se piensa que el conocimiento parte del desarrollo de lo
colectivo para poder atacar necesidades especificas donde la auto reflexión es muy importante ya
que cada individuo explora sus ideas generándose una construcción del conocimiento más amplia
y con diferentes enfoques.
Imagen 1. Mapa conceptual características principales de los paradigmas mencionados. Adaptado
de Paradigmas y modelos de investigación guía didáctica y módulo. Libia Ramirez, Adriana Arcila,
Luz Buritica, Jairo Castrillon, 2004.
Dentro del texto de Munera, Resinificar el Desarrollo, se toca el tema de los Círculos Viciosos
o relaciones circulares que es muy interesante ya que este permite descifrar puntos de inversión
en sectores estratégicos para evitar que continué el circulo y los patrones negativos. Este sistema
podría ser aplicado para el desarrollo de políticas públicas, proyectos de renovación urbana,
inversión en productos o en un proyecto de vida personal, donde se pueda identificar fácilmente
como romper el circulo sin afectar la sinergia que lo conforme.
Una vez teniendo claro los anteriores paradigmas podemos comenzar a hablar sobre la terminologia
de hábitat la cual al momento de escucharla encontramos que lo primero que se le viene a las
personas a la mente es lo relacionado a la naturaleza, el medio ambiente o aquellas micro
territorios de los cuales hacían parte los diferentes seres vivos del planeta (hábitat marino, hábitat
desértico, hábitat del bosque, entre otros mas) , pero desde la mirada arquitectónica este termino
compone diferentes aspectos que deberían estar presentes en cada intervención arquitectónica
que se de puesto que “Solo si somos capaces de habitar podemos construir” (Heidegger, 1951),
donde en este punto empezamos a darnos cuenta que el hábitat comprende diferentes sistemas
(hábitat construido - artificial y el hábitat natural) que se relacionan creándose una totalidad
(sinergia) y se empiezan a dar interacciones entre estos (ambiental + cultural + social) . En este
punto ya nos hemos dado cuenta que el hábitat desde la mirada arquitectónica o urbanística no
solo implica lo construido sino que existen mas sistemas que lo contienen y que por ende también
deben ser analizados por igual para que la sinergia entre estos elementos funcione correctamente.