Enfoques de Análisis de La Evasión Fiscal
Enfoques de Análisis de La Evasión Fiscal
Enfoques de Análisis de La Evasión Fiscal
Marco
conceptual
RESUMEN
PALABRAS CLAVE: control fiscal, evasión fiscal, fraude fiscal, impuesto evadido,
incumplimiento tributario.
ABSTRACT
KEYWORDS: Tax Control, Tax Evasion, Tax Elusion, Evaded Tax, Breaching of
Tax.
INTRODUCCIÓN
Los nuevos enfoques de responsabilidad fiscal utilizados por los gobiernos ante este
escenario, han abarcado la redefinición de las medidas y proyecciones de las
administraciones tributarias, vinculadas a la revisión de sus políticas de
determinación y pago de los tributos, a estrategias de promoción del cumplimiento
voluntario y a la gestión de riesgo del cumplimiento fiscal.
Una de las tareas más complejas a las que se enfrenta la administración tributaria
es conseguir que los contribuyentes paguen impuestos en el momento y la forma
debida, condición esencial para garantizar la eficacia del sistema tributario y que el
Estado pueda desarrollar su actividad reguladora, lo cual pone como centro de
atención al estudio de la evasión fiscal.
1. LA EVASIÓN FISCAL
La evasión fiscal siempre ha sido una preocupación de los gobiernos desde que
existen el Estado y los impuestos, aun cuando la evolución y desarrollo de estos
haya sido independiente. Tal es así que hace siglos Platón expresó que "cuando
existe un impuesto sobre la renta, el hombre justo pagará más y el injusto menos
por una misma cantidad de renta" (Rosen, 1987, p. 297). Sin embargo, su análisis
económico moderno se basa en modelos generados en la primera mitad de la
década del 70, que han planteado dos actores centrales, el contribuyente que busca
maximizar los beneficios esperados y la administración tributaria que persigue la
maximización de la recaudación neta.
Por otra parte, los estudios empíricos revisados permiten presentar los distintos
enfoques dados a estas investigaciones, sustentados en análisis econométricos,
estudios cualitativos, en la aportación de la economía experimental, en la
incorporación de argumentos provenientes de otros campos como la Psicología, la
Sociología y, por último, en la consideración de aspectos personales y sociales.
2. ENFOQUE TRADICIONAL
Por otro lado, trabajos como los de Pencavel (1979), Cowell (1981), Cowell (1985)
y Sandmo (1981), tratan de extender el modelo básico a una amplia variedad de
dimensiones, como la consideración de los ingresos endógenos, la incorporación de
efectos dinámicos en resultados de inspección inciertos, la equidad vertical (Cowell,
1992; Falkinger, 1995) y las concepciones sobre la honestidad de los sujetos (Erard
y Feinstein, 1994).
Por otra parte, la década del 90 del siglo XX y la primera del siglo XXI centró la
investigación en la economía experimental, que constató el posible papel de las
características personales o de la actividad desarrollada como factores de
predisposición al cumplimiento. Su principal aporte fue la especificidad para el
estudio de los aspectos relacionados con los efectos incentivos1 sobre el
cumplimiento fiscal, en condiciones de aislamiento que otros modelos no permiten.
En este sentido, se destacan las concepciones de Alm, Jackson y Mckee (1992a, pp.
311-329); Alm, Sánchez y De Juan (1995, pp. 3-18); Alm, McClelland y Scheutze
(1999, pp. 141-171); Alm y McKee (2000, pp. 123-134); Slemrod, Blumenthal y
Christian (2002, p. 79) y Coricelli, Joffily, Montmarquette y Villeval (2010, p. 1007).
Los resultados alcanzados en estos estudios muestran mejoras en el cumplimiento
fiscal.
Por su parte, los estudios de Alm (1988) y Pérez-Castillo (2005) desarrollan esta
teoría a partir de la consideración de condiciones óptimas de inspección donde la
autoridad fiscal agrupa a los contribuyentes en función de la fuente de donde
provienen sus ingresos.
4. TEORÍA PROSPECTIVA
Son escasos los estudios que sugieren esta teoría como base que sustenta el hecho
de que los contribuyentes pagan impuestos. Uno de los trabajos más destacados
acerca del tema es el de Alm, Jackson y Mckee (1992a). A su vez, son exiguas las
investigaciones que argumentan que los contribuyentes pueden usar una
transformación no lineal de la probabilidad de inspección que explica la disuasión de
la actividad evasora, aunque no formalizan esa sugerencia.
Los escritos de Chang Nichols y Schuts (1987); Robben (1990); Schepanski (1995)
y Kirschler y Maciejovsky (2001) sobre esta teoría, avalan la hipótesis de la
existencia del efecto encuadre. Los autores distinguen autoempleados y
empresarios individuales, con el objetivo de tratar de examinar cómo las distintas
categorías fiscales y, por tanto, el contexto, impactan en el punto de referencia
empleado en la toma de decisiones. Todo ello permite afirmar que los incentivos
económicos difieren de acuerdo con el contexto de la decisión.
Según Cowell (2004), esta teoría puede ser notable para la modelización de la
elección del contribuyente, ya que incorpora algunas características que resultarían
relevantes para este. Asimismo, acumula información sobre el problema antes de
evaluarlo y, por ende, simplifica la perspectiva a la que se enfrenta. Utiliza, a su
vez, un punto de referencia desde el cual pueden medirse los resultados en
términos de cambio, propone una función de valor definida sobre las ganancias y
pérdidas relativas y, finalmente, asigna pesos distintos a las probabilidades actuales
para evaluar y tomar la decisión.
5. TEORÍA DE LA CONFIANZA
Asimismo, las explicaciones relacionadas con el papel del Estado en las acciones
que no se relacionan con su papel coercitivo, se han conectado tradicionalmente
con aspectos sobre la equidad del intercambio fiscal (horizontal y vertical) y la
dimensión de la corrupción como factores positivos o negativos para procurar el
cumplimiento o favorecer la evasión. Entre los autores que han recogido estas
temáticas en sus estudios se destacan Spicer y Lundsfedt (1976); Alvira y García
(1988); Alm, McClelland y Scheutze (1999); De Juan (1992); Cumming, Martinez-
Vazquez y McKee (2001) y Scholz y Lubell (1998). Todos apuntan que los
beneficios que se obtienen de las actividades públicas dependen de la cantidad de
impuestos recaudados que obedece, a su vez, al número de contribuyentes
honestos. Como principal medida de confianza se utilizan las creencias en que los
mayores beneficios son para la colectividad, así como medidas sobre las actitudes
hacia la justicia y la equidad fiscal, eficacia política, deber ciudadano, deber fiscal,
oportunidades de evasión y ocupación en actividades de alto grado de
incumplimiento. Todos estos indicadores ofrecen como resultado que con altas
puntuaciones en las medidas de confianza en el gobierno disminuye la probabilidad
del no cumplimiento fiscal.
Veinte años después de la aparición de los modelos sobre el cumplimiento fiscal por
parte del contribuyente individual, se publica el primer estudio que presenta uno de
evasión fiscal por parte de las empresas en impuestos al consumo (Cremer y
Gravari, 1993). Los autores se centran en una industria competitiva.
La práctica tributaria evidencia que, como regla, solo a través de los mecanismos
de la recaudación ejecutiva se obtiene aproximadamente el 5 % de los ingresos
totales, o sea, la recaudación que se pueda obtener por acciones administrativas es
limitada y minoritaria en relación con los aportes voluntarios [Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), 2008]. Por ello, se plantea
que concentrar los esfuerzos en propiciar el cumplimiento voluntario depara un
mayor impacto desde el punto de vista de la recaudación, según los paradigmas
establecidos. En tal sentido, no se considera que, actualmente, los niveles de
incumplimiento y fraude son altos, lo cual produce graves distorsiones en los
sistemas tributarios e importantes críticas populares sobre la eficacia de la gestión
pública.
Finalmente, es preciso aceptar que la evasión fiscal, lejos de ser un hecho poco
importante, es la norma en la práctica fiscal y, a menos que se reconozca como un
problema real, no habrá posibilidades de lograr los objetivos que propone.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALM, J. (1988): "Compliance Costs and the Tax Avoidance-Tax Evasion Decision",
Public Finance Quarterly, n.o 16, Hungría, pp. 31-66.
ALM, J.; I. SÁNCHEZ y A. DE JUAN (1995): "Economic and Noneconomic Factors in
Tax Compliance", Kyklos, n.o 48, Wiley-Blackwell, New Jersey, pp. 1-18.
ARVATE, P. y C. R. LUCINDA (2004): "A Study on the Shadow Economy and the
Tax Gap: The case of CPMF in Brazil",
<https://www.researchgate.net/profile/Claudio_Lucinda/publication/> [5/1/2017].
FUKUYAMA, F. (1995): Trust: Social Virtues and the Creation of Prosperity, Free
Press Basic Books, New York.
PENCAVEL, J. H. (1979): "A Note on Income Tax Evasion. Labor Supply, and
Nonlinear Tax Schedules", Journal of Public Economics, vol. 12, n.o 1, Elsevier,
Amsterdam, pp. 115-124.
YANIV, G. (1999): "Tax compliance and advance tax payments: a prospect theory
analysis", National tax journal, vol. 52, n.o 4, National tax association (NTA), South
Melbourne, pp.753-764.
Recibido: 1/3/2017
Aceptado: 15/5/2017