Informe Práctica #1 Qa I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Práctica N° 1.

Reacciones Selectivas y Específicas


Tania Paola Baca Cervantes, Luisa Fernanda Torres López

Laboratorio de Química Analítica I, Programa de Química, Universidad del Atlántico


(21/03/2017)

Resumen

En esta experiencia se realizaron diferentes ensayos para lograr identificar, separar y comprobar la
existencia de iones en una mezcla. Las evidencias de las reacciones se observaron gracias a
diferentes ‘señales’ como formación de precipitado, cambios de color, cambios en la temperatura
y/o desprendimiento de gases. Se utilizaron técnicas como la del centrifugado de tubos que, junto
con reacciones químicas de precipitación, procesos de disolución y separación, de óxido-reducción,
ácido-base y de formación de complejos, permitieron reconocer las reacciones específicas y
selectivas en cada proceso.

Introducción y marco teórico

El conjunto de operaciones sistemáticas que tiene como fin la separación y posterior identificación
de iones recibe el nombre de marcha analítica. Esta técnica está basada en reacciones selectivas
donde la solubilidad es una consideración inicial importante puesto que influye fuertemente en la
naturaleza del procedimiento de preparación de la muestra. La primera reacción selectiva de este
método puede ser la formación de un precipitado. La evaluación del elemento de interés
se puede dar en el color de sus compuestos desarrollándose este color por medio de otra reacción
selectiva o alternativamente el elemento puede ser valorado, precipitado, oxidado o reducido.

Una marcha analítica involucra una serie de pasos basados en reacciones químicas, en donde los
iones se separan en grupos que poseen características comunes. Las pruebas cualitativas se pueden
realizar mediante reacciones químicas selectivas o con el uso de instrumentos. Las técnicas o
reacciones que son útiles para un solo analito se conocen como específicas. Las técnicas o
reacciones que funcionan para unos cuantos analitos son selectivas. Los grupos de iones pueden ser
tratados químicamente para separar e identificar reacciones específicas y selectivas de cada uno de
los iones que la componen.

La selectividad de las reacciones expresa el grado de interferencia de algunas especies químicas en


la identificación de otras. El caso más favorable de selectividad es aquel en el que ninguna otra
especie interfiere en la reacción de identificación y
esta es completamente característica con la sustancia que reacciona, se dice entonces que esta es una
reacción específica. Cuando la reacción es común y característica de pocas sustancias, estas
generalmente poseen una cierta semejanza constitutiva- se le denomina reacción específica.
Análogamente si la reacción corresponde a un gran número de sustancias, recibe el nombre de
reacción general. Una reacción o una prueba selectiva es la que puede ocurrir con un reactivo
particular llamado reactivo de grupo sobre otras sustancias pero que este exhibe un grado de
preferencia por la sustancia que interesa, es decir, es característica de pocas sustancias pero el

1
reactivo muestra inclinación por una de ellas y debe producir una reacción lo más cuantitativa
posible de las especies reaccionantes.

La selectividad se obtiene mediante la preparación y la medición correctas. La separación y análisis


de cationes en solución siguen patrones determinados por las diferencia de solubilidad de varios
tipos de compuestos de los iones metálicos. [1]

Objetivos

1. Reconocer e identificar reacciones específicas y selectivas a través de las señales de cada


una.

2. Llevar a cabo una marcha analítica cualitativa para determinar la presencia o ausencia de
los cationes y aniones más comunes en las muestras, mediante reactivos.

Sección experimental

1. Se agregó unas cuantas gotas de HCl 3F a la mezcla I. Se agitó y se centrifugó. Luego


evitando que quedaran residuos se volvió a agregar 1 gota de HCL se volvió a agitar y a
centrifugar, se separó el residuo del precipitado.
2. Luego se agregó varias gotas de agua destilada al precipitado y se introdujo en un baño de
María. Se centrifugó y se separó de nuevo el residuo del precipitado. Se guardó el residuo y
el precipitado se dividió en dos porciones.
Porción A: Se adicionó una gota de CH3COOH 3F y una gota de K2CrO4 1F se formó un
precipitado amarillo de PbCrO4, indicando la presencia del ión PLOMO.

Porción B: Se Agregó una gota de KI 1F, se formó un precipitado amarillo de PbI


confirmando la presencia del ion PLOMO.

3. Al residuo del paso 2, se le adicionó 10 gotas de NH3 3F se agitó vigorosamente y


se centrifugó. Apareció un residuo negro indicando la existencia del ion
MERCURIO (I). Luego se volvió a Centrifugar, se removió remueva el
centrifugado y se guardó el residuo. Se dividió el centrifugado en dos porciones.
Porción A: Se adicionó HNO3 3F gota a gota tal que la solución fuera acida; se formó un
precipitado blanco indicando la presencia del ión PLATA.

Porción B: Se adicionó una gota de KI 1F, y se formó un precipitado amarillo pálido


confirmando presencia del ión PLATA.

4. Se lavó el residuo negro con 10 gotas de agua, se centrifugó y se desechó el centrifugado.


Se disolvió el residuo con 2 gotas de HNO3 concentrado y se agregó 3 gotas de Cloruro de
Estaño (II). Se formó un precipitado gris confirmando la presencia del ión MERCURIO (i).
Mezcla II
2
5. Se tomó aproximadamente 3 mL de la mezcla (II) (Fe(NO3)3, Co(NO3)2, y Ni(NO3)2) y se
dividió en tres (3) porciones:

Porción A: A un mL de la mezcla anterior se le agregaron dos gotas de tiocianato de amonio,


NH4SCN.
Porción B: A un mL de la mezcla II se agregó fluoruro sódico, sólido hasta que se observó una
pequeña cantidad sin disolver. Luego se agregaron algunas gotas de una solución alcohólica de
NH4SCN.
Porción C: A un mL de la mezcla II se agregó nuevamente fluoruro sódico, sólido hasta que se
observó una pequeña cantidad sin disolver. Inmediatamente se adicionó NH3 hasta basificar la
solución, luego se agregaron algunas gotas de una solución de dimetilglioxima.

Resultados y discusión
Tabla N° 1. Análisis de Ión plomo en la mezcla I.

Porción centrifugado 1 Sustancia agregada coloración

A CH3COOH Precipitado
K2CrO3 amarillo

B KI- PbI Precipitado


amarillo

Tabla N° 2. Análisis del ión mercurio en la mezcla I

Porción centrifugado 1 Sustancia agregada coloración

Residuo 1 NH3 Precipitado gris

Tabla N° 3. Análisis de ión plata en la mezcla I.

Porción centrifugado 1 Sustancia agregada coloración

A HNO3 Precipitado
blanco

B KI Precipitado
amarillo claro

1. Cuando se trata una disolución, en este caso la mezcla I con HCl(aq), deben de estar
presentes uno o más de los siguientes cationes:𝑃𝑏 2+ , 𝐻𝑔2 2+ , 𝐴𝑔+ .
3
2. Para establecer la presencia o ausencia de cada uno de estos cationes, el precipitado del
grupo de los cloruros debe tener un análisis posterior. En la obtención del precipitado
blanco (a) deberían estar los cloruros insolubles de plata, plomo (II) y mercurio (I) lo cuales
siguen las siguientes reacciones:

𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑞) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑞) → 𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑠) ↓ + 2𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑞)

𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑞) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑞) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ↓ + 𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑞)

𝐻𝑔2 (𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑞) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑞) → 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2 ↓ + 2𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑞)

Imagen 1. Precipitado blanco obtenido al mezclar HCl con la mezcla 1.

El precipitado blanco (a) obtenido, al mezclarlo con agua caliente el cloruro de plomo (II) se
disuelve quedado en forma acuosa y se obtiene un precipitado (residuo 1), el cual debe separarse y
guardarse.

𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑎𝑞)

Porción A: Al agregar el ácido acético al centrifugado (1) se forma la sal acetato de plomo (II).

𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑎𝑞) + 2𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑞) → 𝑃𝑏(𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)(𝑎𝑞) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑞)

Luego de añadir cromato de potasio al mismo centrifugado, el cambio de coloración se debe a la


formación del cromato de plomo que es percibido con una coloración amarilla, que indica un
cambio en la mezcla debido a la presencia del ion plomo (II).

𝑃𝑏(𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂)2(𝑎𝑞) + 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4(𝑎𝑞) → 2𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4(𝑠) ↓ + 2𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐾(aq)

Porción B. cuando se adiciona el yoduro de potasio al centrifugado 1 se visualiza un color amarillo


y esto se debe a la obtención como producto de yoduro de plomo (II), donde el cambio de la
mezcla se debe a la presencia del ion plomo (II).

𝑃𝑏(𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂)2(𝑎𝑞) + 2𝐾𝐼(𝑎𝑞) → 𝑃𝑏𝐼2(𝑠) ↓ + 2𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑞)

4
Imagen 2. Presencia del ión plomo.

Al precipitado (residuo 2) se le agrega amoniaco y se centrifuga. Se obtiene un precipitado de


coloración gris oscura que indica la presencia del ión mercurio (I).

Imagen 3. Presencia del ión mercurio.

5
5. Luego de tomar 3 mL de la mezcla II Porción B: Luego de agregar Fluoruro de
(Fe(NO3)3, Co(NO3)2, y Ni(NO3)2) y sodio a la mezcla II se observó un cambio de
dividirlo en tres porciones: color en esta, esta vez la solución se tornó
color rosado pálido, y al adicionar tiocianato
Porción A: Al agregar tiocianato de amonio a de amonio alcohólico, un color azul apareció
la mezcla II se observó un cambio en la en la parte superior, indicando la presencia
coloración de la solución, la mezcla original del ión cobalto.
era de color naranja y al agregar NH4SCN se
tornó rojo oscuro, lo que indica la presencia
del ion Fe3+. La siguiente imagen muestra el
resultado de la adición del tiocianato a la
mezcla:

Imagen 5. Reacción entre el ión Co2+, NaF y NH4SCN.


El color azul indica la presencia del ión, evidencia de la
reacción.

El cambio de color de rosado a azul que


también puede explicarse por un
Imagen 4. Reacción entre el ión Fe3+ y el NH4SCN. El reordenamiento en la geometría del campo
color rojo indica la presencia del ión, evidencia de la
reacción. Formación del complejo del hierro.
cristalino.

Un desplazamiento de equilibrio realmente La reacción que tiene lugar con formación de


vistoso, es el que se puede conseguir a partir este compuesto complejo coloreado sería:
de los complejos que forma con el catión Co(NO3)3 + NH4SCN  Co(SCN)2 +
Fe(III), el tiocianato, puesto que el color es NH4NO3
un rojo muy fuerte. Al mezclarlos se produce
la reacción en equilibrio desplazado hacia la
derecha. [2]
Los complejos de hierro tienen, generalmente
estructura octaédrica y número de
coordinación 6, es por esto que los colores
que emiten estos complejos son muy vistosos,
debido a la reacomodación de la estructura. Fig. 1. Complejo formado: tetratiocianocobalto (II)
El color rojo sangre es producido por el
Porción C: Luego de la adición del Fluoruro
Fe(SCN)2+ . [3]
sódico a la mezcla II y el cambio de color a
La ecuación que representa la reacción rosa pálido de la misma por el paso anterior,
completa es: se observó un color verde al adicionar
amoniaco hasta basificar la solución y, luego,
Fe(NO3)3(aq) + NH4SCN(aq)  FeSCN2+(aq) + un precipitado color rojo, en la parte superior,
NH4NO3(aq) al agregar una solución de dimetilglioxima,

6
evidencia de la presencia del ión níquel en la 1I¯<Br¯<S2¯<SCN¯<Cl¯<NO3¯<N3¯<F¯<OH¯<C2O42¯<H2O<
mezcla. NCS¯<CH3CN<py<NH3<
<en<bipy<phen<NO2¯<PPh3<CN¯<CO.

Los ligandos que aparecen al comienzo de la serie


originan DO más pequeños que los que originan
aquellos que se encuentran al final de la serie. Los
primeros se denominan ligandos de campo débil y los
últimos ligandos de campo fuerte.

2 Diferencia entre las energías de los orbitales d que


resulta como consecuencia de la aplicación de un
campo de ligandos.

Imagen 6. Reacción entre el ión Ni2+, NaF, NH3 y La estructura del complejo, hace que la carga
dimetilglioxima. del Ni(II), se equilibre con la ionización de
dos H, de los grupos OH, estabilizándose
El color fucsia o rojo que se presenta al
internamente el complejo a través de dos
agregar una solución amoniacal de la
puentes de hidrógeno O-H…O (Fig. 3). [5]
dimetilglioxima se debe a la formación de un
complejo. La dimetilglioxima origina un
campo fuerte1, ya que al efecto característico
de los pares no ligantes del nitrógeno, se une
la acción de un doble enlace próximo y un
grupo hidroxilo, esto provoca, una estructura
distorsionada, por eso el complejo con la
dimetilglioxima es cuadrado plano (Fig. 4).
Como la energía de desdoblamiento2, es
bastante grande, aproximadamente 20000 cm-
1, el color del complejo es rojo.
Fig. 3. Complejo del niquel dado por la adición de
dimetilglioxima.

La reacción que tiene lugar en el proceso


anterior es la siguiente:

Ni(NO3)2(aq) + 2 C4H8O2N2(aq) 
Ni(C4H7O2N2)2(s) + 2 H (aq) + 2 NO3-(aq)
+

Fig. 2. Estructura distorsionada del complejo formado


al agregar dimetilglioxima.

7
Conclusiones

Para la identificación de los cloruros (𝑃𝑏 2+ , 𝐻𝑔2 2+ , 𝐴𝑔+ ), se hace una marcha analítica sistemática
a través del uso de un reactivo selectivo (reactivo de grupo), que diera paso a la formación de un
residuo que los contenía (precipitado), es decir, en este punto las reacciones son selectivas, ya que
hay tres iones en solución capaces de precipitar con un reactivo en común

Por medio de reacciones analíticas, selectivas y/o específicas, se identificaron de manera rápida y
segura cada uno de los cationes presentes en solución gracias a los cambios perceptibles de las
muestras al añadir una especie reaccionante.

El análisis químico cualitativo permite separar e identificar de forma específica o selectiva iones
presentes en una mezcla, sin embargo, para ello se deben tener en cuenta ciertas condiciones que
favorezcan o afecten las reacciones que se llevan a cabo para la identificación de dichos iones.
Existen reglas cualitativas que ayudan a determinar la solubilidad de compuestos en agua, y así
conocer que reactivo debe ser usado, para la identificar la presencia del analito deseado.

Preguntas

1. Escriba las ecuaciones iónicas de todas las reacciones que suceden en la precipitación,
separación e identificación de los iones de las mezclas I y II.

Mezcla 1:

Prueba para el Plomo:

Porción A: Ácido acético y K2CrO4

PbCl2 (ac) + K2CrO4 (ac) CH3COOH → PbCrO4 (S) + 2KCl (ac)


8
Pb2+ + 2Cl- + 2K+ + CrO4- → PbCrO4 (S) + 2K- +2Cl-

Pb2+ + CrO4- → PbCrO4 (S)

Porción B: KI

PbCl2 (ac) + 2KI (ac) → PbI (S) + 2KCl (ac)

Pb2+ + 2Cl- + 2K+ + 2I- → PbI (S) + 2K+ + 2Cl-

Pb2++ 2I- → PbI (S)

Prueba para la Plata:

Porción A: Adición de HNO3

Ag(NH3)2 (ac) + Cl- + 2HNO3 (ac) → AgCl (S) + 2NH4NO3( ac)

La reacción iónica implica la donación del protón proveniente de una molécula de Ácido Nítrico al
amoniaco:

Ag+ + 2NH4+ + Cl- + 2NO3- → AgCl (S) + 2NH4++ 2NO3-

Ag+ + Cl- → AgCl (S)

Porcion B: Adición de KI

Ag(NH3)2 (ac) + Cl- + KI (ac) → AgI (S) + KCl (ac) + 2NH3 (ac)

Ag+ + 2NH4+ + Cl- + K+ + I- → AgI (S) + Cl- + K+ + 2NH4+

Ag+ + I- → AgI (S)

Prueba para el Mercurio:

Hg2(NO3)2 (ac) + 2HCl (ac) → Hg2Cl2 (S) + 2HNO3 (ac)

Hg2+ + 2NO3- + 2H+ + 2Cl- → Hg2Cl2 (S) + 2NO3- + 2H+

Hg2++ 2Cl- → Hg2Cl2 (S)

9
Mezcla 2:

Prueba para el Hierro:

Fe3+(aq) + 3 NO3(aq) + NH4+ + SCN-(aq)  [Fe(SCN)]2+(aq) + NH4+(aq) + 3 NO3- (aq)

Fe3+(aq) + SCN-(aq)  [Fe(SCN)]2+(aq)

Prueba para el Cobalto:

Co2+(aq) + 3 NO3-(aq) + NH4SCN(aq)  Co2+ + SCN-(aq) + NH4+ + 3 NO3-

Co2+(aq) + NH4SCN(aq)  Co(SCN)2

Prueba para el Níquel:

Ni2+(aq) + 2 NO3-(aq) + 2 C4H8O2N2(aq)  Ni2+ + 2 C4H7O2N2(s) + 2H+(aq) + 2 NO3-(aq)

Ni2+ (aq) + 2 C4H8O2N2 (aq)  Ni(C4H7O2N2)2(s)

2. Explique por qué el símbolo químico del ión mercurio (I) es Hg22+.

El mercurio Hg2+ se escribe como ión molecular, Hg22+, porque ese es el estado en que se presenta
en condiciones normales: la energía del ión molecular es más menor (más estable) que la del ión
atómico.

Bibliografías

1. Reacciones selectivas y específicas, en: https://es.scribd.com/document/275779140/Informe-1-


Reacciones-Selectivas-y-Especificas (recuperado el 11 de Abril de 2017 a las 6:54 pm).

2. Complejos del hierro, en: http://www.heurema.com/QG/QG5/EQ1N.pdf (recuperado el 11 de Abril


de 2017 a las 6:57 pm).

3. Complejos del hierro, en: https://laboralfq.files.wordpress.com/2012/03/prc3a1cticas-de-equilibrio-


quc3admico.pdf (recuperado el 11 de Abril de 2017 a las 6:58 pm).

4. Complejos de cobalto, en: http://www.heurema.com/QG/QG19/ComplejosCo1.pdf (recuperado el 11


de Abril de 2017 a las 7:29 pm).

5. Complejos de níquel (II), en: http://www.heurema.com/QG24.htm (Recuperado el 11 de Abril de


2017 a las 8:18 pm).

10

También podría gustarte