Pueblo Xinca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Pueblo xinca

El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica,
en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia
desconocida1 y no relacionado con ninguna lengua Maya o Maya-Quiché y tampoco el azteca.2

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas,
está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios
recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la
cultura Xinca se establece en los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En
1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese
último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la
mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más
antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro
Cortés y Larraz durante una visita pastoral a la diócesis de
Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción
del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos
de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden
ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este
método.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el


traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas,
está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios
recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la
cultura Xinca se establece en los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En
1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese
último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la
mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó
el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769.
Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante
métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos
de lingüistas dedicados a este método.

Las tribus Xinca (Xinka) habitaron en el Oriente de Guatemala y tuvieron su más alta influencia
entre 900 D.C. y 1100 D.C. El origen de esta etnia es de tribus Andinas que inmigraron de Sur
América navegando a lo largo de las costas del Océano Pacifico; debido a esto, los Xincas no tienen
relación a las diferentes etnias que formaron el reino Maya.

Al inicio, los Xincas se asentaron en la costa del Pacifico guatemalteco y fueron abarcando
territorio hasta llegar a las montañas de Jalapa y partes de lo que en la actualidad son los
departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Chiquimula y el Progreso. En trabajo
arqueológico, se han descubierto en Guatemala balsas construidas de la planta de junco, que se
encuentra en la región del lago Titicaca entre Perú y Bolivia, y se asume fueron las balsas usadas
cuando ellos inmigraron.

Los Xincas convivieron con los mayas y descendientes de los mayas por siglos, pero todo cambio
con la llegada de los conquistadores. Una de las primeras documentaciones de la existencia de los
Xincas fue en 1524 en una carta que Pedro de Alvarado escribió Hernán Cortez.

En esta carta, de Alvarado relata que después de haber vencido a los Pipiles del reino de
Escuintepec (Escuintla) en su avance hacia Cuscatlán (El Salvador) en el sur-oeste de Atiepac
(Atiquipaque) se encontraron con tribus muy diferentes a las que estaban acostumbrados a
enfrentar, los españoles se dieron cuenta principalmente por el idioma y rasgos físicos.

En Mayo de 1524 la tranquilidad de los Xincas fue interrumpida cuando Pedro de Alvarado arribó
a lo que hoy es Santa Rosa con 250 soldados de la infantería española y 6000 aliados indígenas
cakchiqueles y cholutecos.

Los conquistadores lograron la victoria en Atiquipaque (hoy el área de Taxisco), y


subsecuentemente Alvarado los derrotó en Tacuilula en fuerte batalla. Los Xincas siguieron
defendiéndose por medio de emboscadas, resultando en constante daño a las líneas de
abastecimiento y a la vez causándole grandes bajas al ejército de los invasores.

Erte Xinca, cerámica – foto por xinkas.blogspot.com

En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575
cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de
innumerables sangrientas batallas. El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes
guerreros.

Los españoles convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo


que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en
Cuilapa, Santa Rosa.

Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y
dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.

Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y
actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.
Clasificación idioma xinca

El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas están
tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón por la
cual a veces colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca
conocidas se hablan en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas.
Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un área bastante más amplia que la testimoniada
históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando incluso su dominio
hasta Honduras y El Salvador

Las lenguas xincas son algunas de las pocas lenguas de Guatemala que no pertenecen a la familia
maya. L. Campbell y otros aseguran que la reconstrucción del xinca «se puede visualizar como
posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser
aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este campo».

Lenguas de la familia

Kaufman distingue variedades de xinca diferenciadas y relacionadas geográficamente con el


departamento de origen:

 Departamento de Santa Rosa

o 1. Chiquimulilla (10)

o 2. Guazacapán (100-200 hablantes como lengua materna, todos ellos de edad


avanzada)

o 3. Jumaytepeque (menos de 10 hablantes en el año 2000, todos ellos mayores de


65 años)

 Departamento de Jutiapa

o 4. Yupiltepeque (extinto o posiblemente asimilado por el Idioma Náhuat y de


posterior desaparición junto éste).

Relación con otras lenguas


Desde que Lehman (1920) propuso que el xinca y el lenca6 estaban relacionados ha sido
frecuente encontrar dicha propuesta en la literatura, aun cuando la propuesta original de
Lehman relacionaba el xinca, el lenca, el mixe-zoque, el tequistlateco y el chumash-
salinero (actualmente las otras relaciones de esta propuesta han sido desechadas, y se
considera que el tequistlatico podría estar relacionado muy remotamente con el lenguas
chumash y otras lenguas hokanas).
Sin embargo, Campbell analiza la evidencia para la relación casi universalmente aceptada
del xinca y el lenca, no se han aportado datos adicionales a la propuesta de Lehman que es
extremadamente débil y se basa en un puñado de palabras con parentescos superficiales,
entre las que no parece que se puedan establecer correspondencias fonéticas regulares. De
hecho un trabajo reciente de Adolfo Constenla Umaña ha revelado una relación del lenca
con la familia misumalpa y la familia chibcha.
El único parentesco probable del xinca moderno, es con el antiguo alagüilac o
tlacacebatleca hablado en el El Progreso al menos hasta final del siglo XVI, que parece ser
esencialmente una variedad de xinca.

Características comunes
Fonología[editar]
El inventario fonológico de las lenguas xincas es diferente de una variante a otra y no existe
acuerdo entre los diversos autores que han hecho trabajo de campo sobre las diferentes
variantes, pero con diferencias menores el inventario consonántico es:7
Bilabial Alveolar Palatal Velar Glotal

Simple Implosiva Simple Eyectiva Simple Eyectiva Simple Eyectiva Simple

Oclusivas p p’ t t’ k k’ ʔ

Africadas ʦ’ (ʧ)

Fricativa s ʃ h

Nasales m (m’) n (n’)

Líquidas l, (ɬ) r

Deslizamientos j (j’) w (w’)


Costumbres y creencias

Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que contienen la parte
espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo que llaman “Sus Guías espirituales”.
Canal que les ayuda a comunicarse con el corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias
que realizan se pueden mencionar las siguientes:

 Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra.

 Día de la Comunicación para la creación.

Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los cuales forman una
ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado Cholq´ij
(Tzolkin en Maya y ucateco), y representa los diez dedos de la mano así como también los diez dedos
de los pies.

Costumbres y Tradiciones de Nuestros Antepasados Xinkas

Nuestros antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas
construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la
pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la casería. El cotón y el tamal de viaje eran
componentes de cultura Xinka, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a
las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de
la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de
los Xinkas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.

Entre su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros:

El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados
la aprovecharon para sacar semilla de maíz y producieron sus alimentos como la tortilla.

¿Cómo era la tierra en nuestra región?

La tierra estaba limpia, no había vegetación, solo se veían piedras y rocas de color amarillo y
negro, en las hondonadas solo se veían chaparros de colochillo, antes Jutiapa se llamaba San
Cristóbal de Jutiapa y a sus pobladores se les llamaba los Indios Justicia.

La gente de la comunidad eran humildes y sencillos, sus conocimientos eran naturales y por todo
eso les han llamado brujos, ellos fabricaban sus dormitorios en el suelo, hacían unas zanjas
dibujando sus cuerpos, para sentarse usaban piedras y trozos de madera. Usaban la chicha como el
fresco favorito de la familia y a la chicha fuerte también se le llamaba Petalillo, por que
esta emborrachaba a todo aquel que la tomara.
El tecomate, el tol y la jícara de castilla, todo esto unido se llama Saguaya. A la pailita y la taza de
barro también le llamaban Cajete.

El Barreal y Las Trancas, eran dos minas de barro muy especiales, existía una fábrica grande de
alfarería, donde hacían cántaros, ollas, cómales, pichingas, jarrillas y bacinicas, a las cuales también
les llamaban Bassin, la mayoría de personas de estos lugares pueden trabajar el barro.

La jarcia, era otra industria que ellos cultivaron, en nuestra comunidad hay muchas personas que
trabajan el magüey para la elaboración de pita, lazos, hamacas, bolsas y morrales, brochas, es así
como nuestros antepasados también fueron buenos industriales.

Las solicitudes se hacían por medio de papelitos muy sencillos. Pero después de medir todas las
tierras ocupadas, surge una pregunta: ¿alguno de ustedes del grupo de naturales, posee algún título
de tierra?, sí, contestaba uno de ellos, por que no lo había dicho, responde el Ingeniero, por que
usted n o nos había preguntado, dice uno de los natur ales; luego el Ingeniero ve el título y lo mide
y su extensión territorial es de dos caballerías más un potrero, este título pertenece a Valencia,
como una parte de la montaña, pues a la par de este título se veía parte muy boscosa, también fue
medida, su extensión territorial fue de 66 caballerías. Gabriel de Ortega le dice a los naturales,
preséntenme una solicitud y yo haré otra para su Majestad El Rey, para que se las regale, la solicitud
llegó a manos del Rey y él dijo que se las podía regalar, p ero que si se las podía vender, les costará
un tostón. Las 66 caballerías tenían un valor de 66 tostones, pero estos 66 tostones no fueron
pagados y los responsables fueron a parar a la cárcel, otras personas que no se dejaron encarcelar
reunieron el dinero y lo pagaron y los presos recobraron su libertad…

El Gobierno Español a través de Alonso Criado, regaló a la comunidad 50 caballerías. Gabriel de


Ortega regala otras 47 caballerías, haciendo un total de 97 caballerías, estas están ubicadas en San
José Buena Vista, Animas Lomas y La Burrera, hoy en día se conoce con el nombre de Nueva
Esperanza.
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

NOMBRES
ELVIN ODILIO VIRULA RUANO
KATHERINE JANETH CRUZ ALAY
ANNA VIVIAN CORADO CRUZ
BRISAIDA NAHOMY ZUÑIGA SILVA
MARIANA LISSETH LEMUS ESCOBAR

MATERA:
XINCA

GRADO:
4TO

SECCIÓN
A

PROFESOR
LESBIA CORTEZ

También podría gustarte