Germinacion Jojoba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA

“ANTONIO NARRO"

DIVISIÓN DE AGRONOMIA

LA JOJOBA (Simmondsia chinensis (Link) Schneider) UNA GRAN


ALTERNATIVA PARA EL DESIERTO Y SEMIDESIERTO
MEXICANO

Por:

EDILBERTO BALLINAS ALBORES

MONOGRAFIA

Presentada como Requisito Parcial para Obtener el Titulo de:

INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Marzo del 2007


UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA
“ANTONIO NARRO”

DIVISIÓN DE AGRONOMIA

MONOGRAFIA

LA JOJOBA (Simmondsia chinensis (Link) Schneider) UNA GRAN


ALTERNATIVA PARA EL DESIERTO Y SEMIDESIERTO MEXICANO

Por:

EDILBERTO BALLINAS ALBORES

Que somete a consideración del H. Jurado Examinador como requisito parcial


para obtener el titulo de:

INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCION

APROBADA POR:

____________________________ _________________________
Ing. José Ángel de la Cruz Bretón Ing. Rene de la Cruz Rodríguez
Presidente del jurado Asesor

___________________________ ________________________
M.C. Carlos I. Suárez Flores Ing. Modesto Colin Rico
Asesor Asesor

____________________________
M.C. Arnoldo Oyervides García
Coordinador de la División de Agronomía

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Marzo del 2007


Dedicatoria

A mis padres por su intensa y constante lucha en forjarme como


persona de provecho y como elemento útil en beneficio de la sociedad,
que día a día existió ese incondicional apoyo que ha alimentado cada
momento de mi vida y en aquellas situaciones mas difíciles que busque de
ellos la fuerza y la fortaleza para seguir adelante.

Sra. Gledis Albores Vicente


Sr. Walter Ballinas Pereyra

A mi pequeña pero gran sobrina, que llego a nuestras vidas y en


especial a la mía para llenarla de amor, ternura, dulzura y esperanza.

Keren Ariana

Mis hermanos por su apoyo moral y económico que siempre estuvieron


conmigo a lo largo de toda mi carrera animándome con cada palabra con
cada llamada que recibía, para llenarme de fuerza ante aquellos
problemas que debilitaban mi andar en este difícil camino.

Lorena Ballinas Albores


Isaac Ballinas Albores

A ellos...

GRACIAS.
AGRADECIMIENTOS

DIOS, me permites una vez mas, concluir una etapa de mi vida con la que puedo
demostrar a mi familia que el esfuerzo que ellos han hecho no ha sido inútil, te
agradezco por darme las fuerzas que nunca me faltaron para hacer todas aquellas
cosas que se me presentaban.

A mi ALMA TERRA MATER que hizo de mí un ser virtuoso con todos


aquellos conocimientos que adquirí en todo este tiempo y que serán sin duda las
armas para poder vencer todos los obstáculos en el camino.

Mc. Carlos I. Suárez Flores


Por sus sabios consejos que siempre recibí, asi como en las aulas como fuera de ellas
por asesorar mi trabajo ya que sin su ayuda hubiera sido imposible concluirla y por la
confianza que deposito en mi.

Ing. Rene de la Cruz Rodríguez


Al momento que necesite de el, siempre supo apoyarme, además por los
conocimientos que adquirí en los salones de clase y por supuesto para que yo
pudiera terminar este trabajo.

Área de invernaderos: Manuel Treviño Torres, Leonardo Acosta Méndez y


Roberto Treviño Villanueva ya que siempre supieron ser amigos durante el tiempo
que conviví con ellos

A la familia Alvarado Albores que siempre me respaldaban con su presencia y su


afecto asi como por el apoyo económico que recibí de ellos.

A la familia José Vicente que me abrieron las puertas de su casa y de su corazon


para que yo pudiera concluir mis estudios de preparatoria y continuar con la
universidad.
A todos ellos
Normita, Deysi, Lilian, Elenita, Sonia, Ismael, Leonel, Oliverio, Ronay, Martín,
Narcia, Jeremías, Noemí, Elizama, Judith, Josué, Beti, Daniel, Elias, Mariano,
Zaid, Lorena.
Reconocimiento especial

Ing. José Ángel de la Cruz Bretón,

Por la confianza que deposito en mí, desde mi llegada al área de


invernaderos y que siempre supo aconsejarme en toda mi carrera,
además por preocuparse siempre por mi, durante mi estancia en la
universidad y por el esfuerzo que realizo para ayudarme a concluir este
trabajo.

Lic. Martín Ballinas Pereyra

Esos regaños que tuvieron efecto positivo y que me hicieron una


persona más fuerte, además por el ejemplo que ha sabido darnos con
cada una de sus vivencias a toda la familia, con hechos nos demuestra
que para ser una persona de éxito es primordial hablar de
responsabilidad, disciplina, constancia y renovación.

5
INDICE

INDICE DE CUADROS.........................................................................................i

INDICE DE FIGURAS......................................................................................... ii

INTRODUCCIÓN.................................................................................................1

Antecedentes.......................................................................................................3

Justificación.........................................................................................................3

Objetivos..............................................................................................................3

REVISIÓN DE LITERATURA..............................................................................4

Historia de la jojoba.............................................................................................4

IMPORTANCIA DE LA JOJOBA EN EL MUNDO...............................................6

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA........................................................................7

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA................................................................................8

Hoja.....................................................................................................................9

Flor.....................................................................................................................10

Fruto...................................................................................................................12

FISIOLOGÍA.......................................................................................................14

FENOLOGÍA......................................................................................................16

POLINIZACIÓN..................................................................................................19

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA........................................................................20

PLAGAS ENFERMEDADES Y MALEZAS........................................................23

Plagas...............................................................................................................23

Enfermedades...................................................................................................27

Malezas que afectan la jojoba...........................................................................28

OBTENCIÓN DE LA CERA LIQUIDA...............................................................28

DOMESTICACIÓN............................................................................................37
MANEJO............................................................................................................37

PROPAGACIÓN................................................................................................38

Germinación......................................................................................................39

Tipos de envase................................................................................................40

Método sexual...................................................................................................41

Métodos asexuales...........................................................................................42

Estacado...........................................................................................................42

Injertos..............................................................................................................43

Cultivo de tejidos..............................................................................................44

Siembra directa................................................................................................46

Preparación de terreno....................................................................................46

Practicas culturales..........................................................................................47

Requerimientos de suelo.................................................................................48

Fertilización......................................................................................................48

Requerimiento hídrico......................................................................................48

Tolerante a la salinidad....................................................................................52

Podas...............................................................................................................53

Cosecha...........................................................................................................53

CARACTERÍSTICAS DE LA SEMILLA............................................................55

USOS COMUNES............................................................................................57

USOS EN LA INDUSTRIA...............................................................................58

Industria farmacéutica.....................................................................................58

Usos en la industria alimenticia.......................................................................58

Usos generales de la industria manufacturera................................................59

Usos en la industria de los cosméticos...........................................................60

7
BENEFICIOS DE LOS ACEITES DE JOJOBA.................................................65

OTROS USOS DE LA PLANTA........................................................................67

CONCLUSIONES..............................................................................................68

RECOMENDACIONES.....................................................................................70

CITAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................71

8
INDICE DE CUADROS

No. Pág.

Cuadro 1. Se muestra las características que contiene la cera....................33

Cuadro 2. Composición de la cera de jojoba.................................................35

Cuadro 3. Los contenidos de aminoácidos en la cera..................................36

i
INDICE DE FIGURAS

No. Descripción Pág.

Figura 1. Se observa las hojas de la planta de jojoba................................10

Figura 2. Planta de jojoba en etapa de floración........................................11

Figura 3. Fruto en pleno proceso de maduración.......................................13

Figura 4. Fruto de jojoba en maduro total...................................................13

Figura 5. Se muestra la semilla de jojoba...................................................31

Figura 6. Una semilla de jojoba germinada................................................40

Figura 7. Plantación de jojoba....................................................................41

Figura 8. Plántulas de jojoba en charola....................................................41

Figura 9. Jabones muy estéticos hechos a base de jojoba........................61

Figura 10. Barra rustica de jabón hecho de cera.......................................61

Figura 11. Productos diversos para el cuidado del cabello……….............62

Figura 12. Una amplia gama de cremas protectoras de la piel……...........62

Figura 13. Otros artículos para el cuidado personal………………….........63

ii
INTRODUCCION

INIF (1980), La humanidad vuelve los ojos cada vez mas con mayor insistencia

y preocupación a los desiertos y zonas áridas del mundo, México presenta

condiciones de aridez y semiáridas en 800 mil kilómetros cuadrados, que

representa el 40 % del territorio nacional y en el que viven aproximadamente

diez millones de personas que representan el 16 % de la población nacional.

La jojoba (Simmondsia chinensis, Link Schneider ). Es una planta desértica

característica del desierto de Sonora y la península de Baja California, así

como parte suroccidental de Estados Unidos. Esta planta silvestre que

permanece siempre verde, alcanza un promedio de vida que excede los cien

años ; que además es tolerante a las sequías, los rayos solares y las sales

alcalinas que por lo general se presentan en estas zonas del país.

Se caracteriza por su poco requerimiento hídrico para la producción de semillas

de la cual es posible extraer una sustancia natural que es una cera en estado

liquido con características similares al aceite que se obtiene del esperma de las

ballenas por lo que se considera un sustituto de dicho aceite, además que tiene

innumerables aplicaciones lo que ha llamado la atención mundial por la

versatilidad de sus usos.

Actualmente en la republica mexicana y en el mundo existen plantaciones

comerciales y experimentales en donde se busca el mejoramiento genético,

aprovechamiento y adaptabilidad.

1
Las poblaciones de jojoba silvestre han sobrevivido en terrenos del desierto de

baja calidad de aluviones constituidos esencialmente por arena, grava y arcilla

y bien drenados. Las plantas han mostrado la peculiaridad de desarrollarse sin

agua adicional, siendo las regiones de mayor población aquellas que tienen un

régimen pluvial anual de 375-450 mm.

http://es.wikipedia.org. Esta especie despertó un gran interés mundial debido a

sus múltiples aplicaciones que de ella se obtienen. El aceite de jojoba puede

reemplazar a los originados de los hidrocarburos con ventajas adicionales,

siendo además un recurso renovable, a diferencia del petróleo.

2
Antecedentes

INIF (1980), La jojoba representa en la actualidad una de las actividades

económicas mas importantes de las regiones desérticas y semidesérticas del

norte de México. Actualmente no recibe un apoyo real y visible para su

promoción por lo menos en las zonas de mayor producción.

Además se considera que, al impulsarla fuertemente como un sistema de

intensivo de producción justifica considerablemente los costos de producción a

largo plazo.

Justificación

Debido a que la jojoba representa una fuente de empleo para las personas que

habitan en el desierto de Sonora y la península de Baja California.

Promover el cultivo de la jojoba, para mantener este recurso natural muy

valioso para el bien de la humanidad.

Objetivos

Ofrecer la información recaudada y ponerla a disposición de todas aquellas

personas que necesiten conocer mas acerca de esta valiosísima planta.

Facilitar todos los datos necesarios a los alumnos, productores, recolectores,

extencionistas y maestros.

Recaudar la información necesaria acerca del tema y datos recientes lo mas

que se pueda.

3
REVISIÓN DE LITERATURA

Historia de la jojoba

Según Burrus (1954), esta planta se conoce de la literatura botánica como

(Simmondsia chinensis, Link Schneider ) de la familia buxacease, al igual que

la Simmondsia california ( jojoba ) Nuttall. El primero de estos nombres basado

en el primer nombre especifico que se dio a la planta es el correcto

botánicamente, aun cuando perpetua un error geográfico. También se le

conoce por varios nombres vernáculos, tales como Bucknut bushnut (nuez de

arbusto) coffee berry (baya del café) gost berry (baya de cabra) hohowi (el

nombre indio original), jojoba, jojobe, nutbush (nuez de arbusto) pignot (nuez

de cerdo) quinine nut (nuez de quina), sheepnut (nuez de borrego) y wild hazle

nut (avellana silvestre). La primera mención de este arbusto en la literatura, fue

hecho por el historiador mexicano Francisco J. Clavijero, que encontró que los

indios de la Baja California apreciaban grandemente el fruto de la jojoba para

alimento y el aceite como una medicina para curar el cáncer y los desordenes

renales. Los indios de México apreciaban igualmente al aceite como un

restaurador capilar.

Link fue el primero en descubrir esta planta, la cual el pensó que había sido

cosechada en China en 1822 como Buxus Chinensis. No reporto como dioico,

como la han reportado diversos autores desde entonces. El nombre de

Simmondsia California (jojoba) se eligió en memoria de Tomás Williams

Simmonds, un entusiasta botánico y naturalista, “California” para denotar la

localidad. Subsecuentemente se ha encontrado creciendo en zonas del norte

de México, Baja California, islas de las costas de California, Nuevo México y

4
Arizona. En california se encuentra en las montañas que rodean el vaso del

mar salton en el desierto de colorado cerca del indio, en la porción sur del

condado de San Tucson, al sureste de Phoenix, en los alrededores de

Superstition, Grahas Catalina, Rincón, Santa Rita y Cerro Colorado.

De acuerdo a Burrus (1954), la literatura revisada más antigua sobre jojoba,

data del año 1701, en 14 cartas y reportes de Eusebio Kino, cartas que fueron

enviadas al rey Felipe V; siendo el padre Luis Velarde quien describió la semilla

y sus usos así como propiedades curativas en el año de 1716, posteriormente

el padre Jaime Bravo (1724), la menciona en una relación enviada al provincial

de la compañía de Jesús, Joseph de Arjo, esta relación es enviada desde la

Paz, de acuerdo con (manuscrito biblioteca nacional de México). Al iniciar

Miguel de Barco (1744-1768), los estudios de la historia natural de la península

de Baja California, describiendo la planta y los usos que se daban, Dixon

(1964), reporta que el padre Junipero Serra hacen anotaciones en su diario en

1769, de una observación de la planta por toda el área de San Diego y Loreto,

Carballo (1796), menciona que Francisco J. Clavijero se documenta, de los

estudios hechos por Miguel de Barco, para escribir su historia de California en

1789, esta se considera la referencia más antigua que se tenía sobre jojoba.

El jesuita alemán Pfefferkorn, descubrió en 1794 – 95 plantas de jojoba en

Imuris y Santa Magdalena, describiendo sus características, así como el sabor,

color y los usos medicinales que se le daba.

5
La jojoba también fue descrita como Brocchia dichotoma por Mauri (1845),

reconociéndose posteriormente la similitud con Simmondsia Californica por

Nuttall, Cesati en (1873), Kellog (1859) también se describe una planta de

jojoba de la isla de cedros como Simmondsia Pubolosa Kelday (1920), Jonson

(1924), también se emplea el nombre de Simmondsia Chysophylla por Hooker

y Jaskson (1906-1910), Gentil (1907).

En el siglo XVIII sólo surgieron 5 citas bibliográficas conocidas, las cuales

describían usos de la semilla, usos medicinales del aceite y como alimento en

el siglo XIX, hay 20 publicaciones reportadas que hacen referencia a la

taxonomía, descripción botánica, colecciones. En el siglo XX hay una cantidad

ubicada alrededor de los 700 hasta citas por Parra, H.H. (1983).

Después de la segunda guerra mundial se empieza a investigar todo lo

referente a esta planta, la jojoba toma auge a partir de la primera reunión de

jojoba efectuada en Tucson Arizona en 1972, en las reuniones que se han

realizado hasta la fecha.

Otro evento importante fue la integración de CIJO (Consejo Internacional sobre

Jojoba), esto despertó el interés sobre esta planta y su estudio.

IMPORTANCIA DE LA JOJOBA EN EL MUNDO

www.jornada.unam.mx. Es una planta cultivada en numerosos países del

mundo, como por ejemplo Estados Unidos de América, Perú, México, Israel,

6
Egipto, Australia y Argentina entre los más importantes. En la actualidad

existen en el mundo 7930 has. Plantadas de jojoba. El país que se ha

constituido como el primer productor de ha. Implantadas de jojoba con el

42.87% del total. Las provincias productoras son: La Rioja y Catamarca en el

país de Argentina.

www.jornada.unam.mx. Nos menciona que México es el segundo país en

exportarle jojoba a Estados Unidos (14%), después de Canadá (21%) y el

primero en aceite de jojoba.

CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino:

Vegetal

División:

Embriophyta

Clase:

Angiospermae

Subclase:

Dicotiledoneae

Orden:

Buxaceales

Genero:

Buxacea

Familia:

Simmondsia

Especie:

Chinensis

7
DESCRIPCIÓN BOTANICA

La familia de las Buxáceas, esta distribuida por todo el mundo Croizat (1952),

cita que esta planta es la única especie norteamericana de la familia Buxaceae,

Stebbins y Major (1965), dicen que es un arbusto siempre verde, entre otras

plantas que pertenecen a la familia es Pachysandra, Sherbrooke, W.C. (1974) y

Boj Boje (Larouse ilustrado 1970).

La planta de la jojoba mantiene su verdor durante todas las estaciones, las

plantas machos son mas altas y tienen menos poda natural, por no sufrir el

estrés de la producción de la semilla, en cambio las hembras, sobre todo las

buenas productoras de semilla pueden tener una muy pobre conformación

vegetativa, se presenta como una planta dicotomica, se citan 4 diferentes

formas de planta, las cuales pueden presentarse dentro de una misma

población silvestre.

1.- Planta baja y postrada.

2.- Arbusto alto y denso (esférico).

3.- De varias ramas largas decumbentes con una corona abierta e

irregular.

4.- Con conformación arbórea, con una corona variable.

Parra (1980), dice que la raíz de jojoba es pivotante, puede desarrollar varias

raíces principales o centrales perforantes, las cuales pueden llegar a penetrar

hasta 10 mts. no se han observado raíces superficiales cercanas al suelo, ni

rizomas verdaderos, no presenta crecimiento horizontal, sólo si el sustrato del

8
suelo impide que la raíz penetre, se observaron unas cuantas raíces

adventicias, se cree que a mayor profundidad, hay más cantidad de raíces.

Hoja

Las hojas sus gruesas, coreaceas, oblongas, opuestas, pubescentes y

perennes. La hoja aparentemente vive de 2 a 3 estaciones dependiendo de las

condiciones de humedad y sombra. El espesor, tamaño, forma, color y

pubescencia, varía de un individuo a otro como resultado de patrones

ambientales, principalmente correlacionados con otros caracteres como la

combinación de hojas pequeñas y cápsulas chicas.

Las hojas se presentan en cada nudo del tallo a la misma altura y por pares de

un nudo a otro. Cuando las hojas son delgadas y pequeñas, la planta tiene

muchas con entre nudos cortos y si son gruesas y carnosas, tienen pocas con

entrenudos largos.

Las hojas viejas son notoriamente más grandes que las del año, indicando que

el crecimiento continúa durante la segunda estación, eventualmente se

desarrolla una abscisión en el muy corto pecíolo y se desprende. Las hojas

más viejas pierden, mucha de fina pubescencia y se cubren de cera. El verde

azulado o cenizo del primer año, se convierten en un verde más pálido en el

segundo año; cuando han madurado, frecuentemente se jaspean en el margen

de un color café rojizo.

9
En muchos arbustos aparece una concreción pubescente que le da un aspecto

azul grisáceo al follaje. Algunos observadores le han dado un significado

varietal, aunque no parece tener una asociación regular con otros caracteres y

parece principalmente un carácter fisiológico; podría tratarse de una respuesta

edáfica y tiene las funciones de una cera en la hoja. La epidermis de estas

hojas están cubiertas de vellosidades, con numerosos estomas en ambos

lados; el mesofilo esta cubierto completamente de células de empalizada con

abundantes cristales de oxalatos de calcio en la periferia de la hoja.

Figura 1. Observamos las hojas de la planta de jojoba

Algunos arbustos parecen defoliarse más fácilmente que otros y durante la

fructificación se presentan aún más defoliados. En algunos lugares, tienen

pocas hojas, dando una apariencia de desmendrado.

La caída de la hoja está relacionada con la edad de la hoja y la sequía del

verano.

Flor

10
La planta de la jojoba es generalmente dioica, presenta los sexos en diferente

planta, el macho y la hembra son aproximadamente de igual naturaleza, las

flores machos son pequeñas, apareciendo en ambos redondeados y en un

tallo, son flores apétalas y tienen de 10 a 12 estambres, los sépalos son un

tanto parecidos a pétalos, son oblongos suaves y con vello, tienen un color

amarillo y se producen en racimos, se producen en las axilas de las hojas

normalmente sólo una de las axilas de los nudos produce flores, quedando

latente el brote opuesto, las flores femeninas se producen de una sola

inconspicuas, de color verde pálido, apétalas. Las flores femeninas no resaltan

a la vista, son del mismo color que las hojas y los tallos tiernos, se producen en

las axilas de las hojas. Los sépalos de las flores pistiladas coalescentes en la

base formando un receptáculo de 1.5 a 3 mm de profundidad ampliamente

lanceoladas, suaves y pubescentes, apétaladas tienen 5 sépalos con ovario, bi

o triloculado, Shreve y Wiggins (1964), Wiggins (1980).

Figura 2. Planta de jojoba en etapa de floración.

11
Su ovario de tres celdas tiene de uno a tres óvulos en cada una de ellas, a

veces las flores pistiladas se encuentran en racimos, este tipo de individuos

producen una fructificación múltiple, en Arizona florecen en nudos intercalados

y en California las flores se presentan en todos los nudos.

Fruto

Shreve y Wiggins (1980), Coley Roberts (1975)Los frutos son en forma de

cápsula dehiscentes, el color varia de verde amarillento y cafesoso, otros

autores mencionan que el fruto es color café oscuro, parecido a la nuez.

Sherve y Wiggins (1964). La cápsula mide 1.5 cm de longitud conteniendo de 1

a 3 semillas, habiendo un alto porcentaje que tienen 2 semillas y en saco

menos frecuentes se tienen 3 semillas, esta vaina es puntiaguda, ovalada y

triangular, también la forma del fruto se compara con la de una bellota, esta

crece rápidamente alcanzando su tamaño completo en 6 o 7 semanas, las

cápsulas con 2 o 3 semillas serán más llenas que las de una semilla, hay

plantas que producen frutos fasciculares los cuales brotan en un pedúnculo

único, produciendo cápsulas dobles o triples ½ a 1/3 de la parte basal del fruto

queda dentro del cáliz persistente de sépalos alargados. Se mencionan

fructificaciones de 2 o 6 cápsulas en fascículos y otra fructificación múltiple de

hasta 10 frutos reunidos.

12
Figura 3.Fruto en proceso de maduración Figura 4.Fruto maduro de jojoba

La semilla tiene cerca de 1.5 cm de largo, la estructura de la semilla es

excepcional; éstas semillas desarrolladas dentro de la cápsula contienen poco

o ningún endosperma, formados por un embrión y cotiledones encerrados

dentro de un forro delgado y duro, de acuerdo con Gree y colaboradores

(1936), la semilla tiene un pedúnculo corto esta dentro una cápsula de 3 valvas,

el óvulo fecundado crece de la flor hacia arriba hasta llenar la cápsula, la forma

es desde redonda hasta alargada terminando en el extremo del pedúnculo en

pico, se encuentran redondas, lisas y estriadas, cuando madura la semilla la

cápsula se abre en 3 partes y la semilla queda colgada de la cápsula por medio

de un cordón en forma de placenta, hasta que es arrancada por el viento, en

algunos arbustos las cápsulas se adhieren fuertemente a la semilla teniendo

que utilizar el proceso de descápsulado manual, la semilla varia de color rojizo

a café oscuro tiene pubescencia aterciopelada de color blanquecino en la base

y el ápice agudo, los cotiledones son blancos amarillentos, la vellosidad

blanquecina o plateada se encuentra en el extremo redondeado, las semillas

redondas pesan más que las alargadas y las lisas más que las estriadas.

13
FISIOLOGÍA

La jojoba es una planta con la capacidad de mantener un positivo balance de

carbono, aún en condiciones de estrés hídrica, por su gran capacidad de

estabilidad, por lo que se le atribuye una verdadera resistencia a la sequía, su

follaje ha demostrado con tener un porcentaje alto de carbohidratos, lo que a

su vez le atribuye ser una especie forrajera.

La epidermis de sus hojas, esta cubierta de tricomas y estomas los cuales son

igualmente numerosos en el haz y envés, Tomas, Rost, Simper, Sep y Allen,

(1980); y al llegar a seniles, estas se vuelven glabras y se cubren de una capa

de cera.

Recor y Hess (1943), Metcalfe y Chalk (1950). el mesofilo de hoja, esta

formada por células de parénquima en empalizada y en las porciones o partes

periféricas hay abundantes cristales de oxalato de calcio, aparte en los tallos y

raíces se ha observado crecimiento anómalos de anillos sucesivos de xilema y

floema, estos anillos de crecimiento se les determina una edad de 100 a 200

años, sin embargo; Yermanos reporta haber encontrado un tronco de mas de 6

pulgadas de diámetro que tenia 240 anillos de crecimiento anual, a nivel del

suelo.

Vaughn (1970), en las semillas los cotiledones están formados de células

parenquimatosas con gotas de glóbulos de aceite y pequeños granos de

aleurona, son gruesas se integran a la mayor parte de la semilla. El embrión es

14
recto y se encuentra entre los cotiledones. El meristemo apical esta constituido

por un pequeño grupo de células que se encuentran en una pequeña

depresión, encerrada en la región del hipocótilo que contiene un cilindro de

células de procambium. La radícula esta bien desarrollada y es aparente una

cofia radicular en las semillas maduras. Los pecíolos cotiledonares son grandes

y juegan un importante papel durante la germinación. La vaina del hipocótilo

encierra a la radícula y tiene apariencia de un cono hueco.

Vauhn (1970), y Rost, Simper, Sep y Allen (1978), indica que su cubierta

seminal dura y coreacea de color café oscuro con tricomas unicelulares

distribuidos esparcidamente sobre la superficie; Consta de dos capas; la

extrema de largos “macroescleroides” y la interna de células integumentosas

entrecruzada.

Wunderlich (1976), el extremo del micrópilo es ligeramente puntiagudo, mientas

que el extremo de la chalaza es mas bien achatado y cubierto con una densa

maraña de tricomas. La jojoba difiere de otros miembros del genero de las

buxáceas en la estructura de sus tegumentos externos y en la resistencia de

endosperma nuclear.

Según Wiger (1935), el endospermo de la jojoba no contiene nutrientes de

serva por lo que estos faltan en la semilla.

Wunderlich (1967), el micrópilo se forma en las ultimas etapas de desarrollo de

la semilla por el tegumento interno.

15
Durante la maduración de la semilla, la humedad disminuye

considerablemente, la semilla inmadura tiene un 40% de humedad, las

maduras10%. El contenido de aceite fluctúa de 45 a 60%, por peso de la

semilla, con la maduración hay un aumento bien definido en el contenido de

aceite de cada semilla, pero la composición cualitativa del aceite, los ácidos

grasos, alcoholes y los esteres de la cera, no cambian significativamente.

Existen diferenciación ecotipica entre la costa de pacifico en California, el

Desierto Sonorense, En Arizona y el Sur de la Península. Que muestran

diferencias en cuanto e crecimiento y supervivencia.

Gail sugiere que aunque la jojoba es relativamente especializada, actualmente

presenta una intensa especialización, reteniendo considerablemente

heterocigocidad y plasticidad evolutiva .

Stebbings (1971), reporta que varias especies endémicas de California tienen

numeroso cromosomas que indican un origen poliploide, pero son géneros

monotípicos o dicotipicos, entre ellos tenemos Simmondsia Chinensis.

FENOLOGÍA

Gibson, (1938), la jojoba encaja dentro de las plantas con habito xerófito,

heliofito y halofito. Estableció claramente la naturaleza dioica de la planta;

aunque se han encontrado plantas monoicas, las que al fecundarse, por si

mismas producen semillas estériles que rara vez germinan, sin embargo,

16
cuando la germinación ocurre sucede normalmente, pero su producción es baja

y sus semillas muy pequeñas. Menciona que una de las fases más críticas en

el ciclo de la vida de las perennes serófilas es durante la etapa de plántulas:

que la germinación y establecimiento es variable entre años y entre

localidades.

U.S. Frest Service, (1948). la germinación de Simmondsia Chinensis es

hipogea.

El desarrollo de la radícala para formar la raíz principal pivotante es rápido y

esta bastante avanzado para cuando aparecen sobre el suelo las primeras

hojas.

El sistema radicular de la planta acusa un extraordinario desarrollo, se ha

observado que en condiciones de vivero una plántula con sistema aéreo de 3 o

4 cm su raíz ha penetrado de 15 a 18 cm.

La semilla de jojoba no requiere de un periodo de latencia y posee un

porcentaje de germinación bastante alto al momento de cosecharse. La

germinación de la semilla en condiciones de laboratorio, a una temperatura de

25º C, se lleva a cabo en menos de una semana sin embargo la mayoría de los

autores mencionan que sucede en un periodo de 12 hasta 25 días en un

tiempo de emergencia de 30 a 56 días en condiciones de campo y varía

dependiendo la época del año Ramonet (1981), reporta que en un período de

30 días la raíz puede alcanzar profundidades de 40 cm dependiendo de la

humedad, temperatura y textura del suelo Reynoso y J. P. García (1983)

reportan que en condiciones de siembra de temporal hecha con semilla de

17
jojoba, esta tuvo un 95% de germinación, sin embargo la mayoría de los

autores consideran que posee un 70% a un 80%.

Yermanos, Francois y Tammandoni. (1967). durante los primeros 4 meses de

crecimiento, la planta presenta únicamente un tallo principal, a los 7 meses

presenta ramificaciones, mencionan que es capaz de resistir altos niveles de

salinidad, durante los primeros 2 años de desarrollo, sin presentar síntomas de

daño.

El crecimiento de las plantas se efectúa durante todo el año, con una máxima

actividad en enero y en febrero y una mínima durante noviembre y diciembre,

las ramas crecen en promedio de 30 cm al año; el crecimiento de los brotes

laterales y terminales va acompañada por la formación de botones florales,

estos últimos aparentemente duran todo el año permanecen en latencia,

durante algún tiempo antes de abrir.

Las plantas masculinas se pueden detectar desde los 7 meses hasta los 3

años, mientras que las femeninas desde 2 años hasta 4 años, esto de acuerdo

Gentry (1958), menciona que la floración responde por lo general directamente

a las lluvias de invierno y primavera, variando según la fecha en que principian,

su magnitud y su duración en sus observaciones fenológicas mencionan que

las plantas reaccionan a la fructificación con las lluvias ligeras de verano

ocasionando un aborto en la flor, aunque si la humedad llega hasta la raíz, con

el calor del verano se tiene una producción raquítica, con semilla chica con bajo

contenido de aceite y proteína.

18
Castellanos (1981). la floración en diferentes plantas individuales para ambos

sexos no es la misma época existiendo diferencias de uno o dos meses y de

acuerdo con diferentes autores va de noviembre a abril y se concentra de

febrero a marzo; a partir de la fecundación de las flores, el fruto tarde 5 meses

aproximadamente en madurar, pudiendo presentarse de agosto a octubre, la

producción es significativa de los 4 a 6 años reporta que tanto las pistiladas

como las estaminadas presentan la misma fecha de floración, reporta además

que desde la etapa de botón floral hasta semilla, existió una mortalidad de un

43% (57.7%) de sobre vivencia.

Clavijero (1789) Felger (1966). la sequía parece ser uno de los principales

obstáculos para el desarrollo de los brotes y semillas; en sequías muy severas

este arbusto que normalmente es perenne, puede desprender sus hojas para

desecharlas aunque las plantas adultas toleran las heladas de hasta –6º C y

altas temperaturas, hasta de 50º C, las flores son susceptibles de quemarse

en tales condiciones.

POLINIZACIÓN

Gail (1964), las flores femeninas carecen de nectarios y no tienen glándulas

odoríferas y no ha llegado a observarse que sean visitadas por insectos, por lo

que polinización casi siempre ocurre por el viento. Al parecer la planta no ha

desarrollado adaptaciones para la dispersión por el aire ya que los granos de

polen son 3 partes de tamaño mediano y la retención de estambres

19
relativamente cortos, lo que indica que esta es una etapa temprana de

desarrollo.

El polen es trasladado fácilmente por el viento, habiéndose observado plantas

femeninas fecundadas cuando el macho más cercano se encontraba desde

800 m. A más de un kilómetro de distancia. La capacidad de la hembra para el

amarre de fruto depende del tipo de planta macho que se emplee para

polinizar, cuando la floración de los machos varía con respecto a la de las

hembras, la producción disminuye por la falta de polen.

Gentri (1958). en poblaciones naturales de jojoba los sexos parecen estar bien

sincronizados; han atribuido la dispariedad de proporción entre las plantas

macho y hembra por factores ambientales más que a factores genéticos,

basados en que las plantas masculinas son más aptas a las tensiones

climatológicas adversas desde la plántula hasta planta adulta. Las plantas

masculinas son más altas y con menos poda natural, la relación en las

poblaciones naturales es variable entre plantas machos y hembras, aunque

generalmente es de tipo 1.1, otra más de las observaciones hechas por Gentri,

establece que las plantas de hojas chicas, producen plantas con cápsulas y

semillas chicas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

20
Sepúlveda y Parra (1975), dicen que la jojoba es una especie endémica del

desierto, con las cuales puede desarrollarse fuentes de ingreso, que benefician

a la población que habitan en las regiones áridas y semiáridas de México.

Gómez S.F.J. (1985), el área de distribución de la jojoba se encuentra entre los

25º y 35º latitud norte y una longitud de 109º a 117º al oeste de Greenwich,

Barajas M.V. (1980), sin embargo, más adelante se menciona que las

poblaciones silvestres de jojoba se encuentran entre los 23º a 15º latitud norte.

Gentry (1958), el área de distribución natural de la jojoba es de

aproximadamente 160, 000 km 2 .

Reynoso U.A. y J.P. García (1983), sin embargo se menciona que el área de

distribución natural es de 200, 000 km2 de México y de 120,000 km2 en E.U.

Barajas M.V. (1980), reporta que se encuentran algunas plantas fuera de ésta

franja de distribución, como las encontraron en Fresno California E.U. En

México se encuentran creciendo más hacia el sur específicamente en Baja

California Sur Mac Ginnies y Arnold (1939) reportan que la jojoba se

encuentran en áreas que se caracterizan por la ausencia de heladas.

Samayoa (1978), reporta que hasta la fecha no se han reportado plantas

silvestres en alguna otra parte del mundo.

González M.R. y E. Araico R. (1976), dice que la jojoba encuentra sus

condiciones naturales de desarrollo en la región desértica costera, cerca de las

21
faldas de los cerros y fondos de los cañones, encontrándose en estos lugares

una mayor densidad de plantas.

Parra H. H.(1980) en un estudio realizado en el campo experimental forestal

“Todos Santos” Baja California Sur, se determina también que las especies se

localizan con mayor densidad en las laderas de los cerros y lomeríos.

Fujimori I.P. (1983) reporta que la concentración de jojoba en ciertas franjas

cercanas al mar, desde la orilla hasta más o menos un kilómetro de la costa,

las zonas de mayor densidad están ubicadas frente al océano pacífico, las

plantas se han observado con mejor desarrollo y producción, esta diferencia de

concentración de plantas frente al océano pacífico se debe a la mayor fuerza

que ofrecen las brisas marinas a las costas.

Sepúlveda B.J. y Parra H.H. (1975), dentro del campo experimental “Todos

Santos” la jojoba se distribuye en aquellas partes en los cuales tienen una

marcada exposición a la brisa marina.

Burden (1970) reporta que la densidad de las poblaciones está relacionada con

los factores topográficos y edáficos, estando en relación a la acumulación,

cantidad y calidad de nutrientes que se depositan en las laderas y partes bajas

de lomas y cerros.

Barajas M.V. (1980) en Baja California Sur lo encontramos en la vertiente del

pacífico de norte a sur, vertiente del golfo de norte a sur y región central, en

Baja California Norte se localiza en regiones de Tijuana, Valle de Trinidad y la

zona centro del pacífico.

22
Solís G.G. (1980), en Baja California Norte se reporta una densidad promedio

de 300 plantas por hectárea, existiendo un 60% de machos y un 40% de

hembras en promedio.

Reynoso U.A. y J.P. García (1983) reportan que en Sonora se encuentra

cubriendo la parte costera sobre el mar de Cortés y se orienta al puerto de

Libertad hasta el norte de Cavorca y Sonora.

Sherbrooke W.C. y Haase (1974), el establecimiento de jojoba fuera de su

hábitat natural se lleva a cabo con éxito en los países de Israel, en el desierto

de Nagev.

PLAGAS ENFERMEDADES Y MALEZAS

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), aparentemente la Simmondsia no se

ve afectada por enfermedades o pestes producidas por insectos.

Plagas

González, V.F. (1979), señala que algunos insectos tienen presencia

significativa en la planta entre los cuales se puede señalar los ordenes de:

Coleóptero, Hemiptera; Homóptera, Himenóptera, Díptera, Isóptera,

Psocoptera, Corrodentia, Neuroptera, Lepidoptera, Araneida, encontrando

varias especies y géneros.

23
Instituto Tecnológico de Georgia (1953), citan que se encuentra un parásito

que posiblemente sea un microlepidóptero el cual destruye en gran parte la

cosecha silvestre de jojoba, pues consume los óvulos tiernos en la floración de

las pistiladas.

González, V.F. (1979), algunos insectos tienen presencia ocasional en la

jojoba. Como son : el gusano soldado Spodoptera exigua de la familia

Noctuidae orden Lepidoptera que se ha encontrado en plantas cultivadas de

jojoba.

Insectos chupadores, dentro de estos los que se presentan con mas

abundancia son las chicharritas en las que encontramos a la Homaladisca

lacerata Ollanianus strictus y Empoasca spp, pertenecientes a la familia

Cicadelliae, del orden Hmopte California se encontró la chinche falsa Nysisu

eriace causando necrosis en plantas de 2 a 3 años de edad al igual que puntos

negros en la planta.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), el control de plagas se pudiera llevar

a cabo con una fumigación a tiempo.

Barajas, M.V. (1980), nos dice que el control de plagas se lleva a cabo con la

eliminación de malas hierbas, recurriéndose pocas veces a insecticidas para su

control.

24
González, V.F. (1979), se hace mención de que la presencia de esta chicharrita

se extiende desde abril hasta junio (Quilantan V, m 60), pulgones Aphis spp,

estos a los brotes tiernos de la planta de la jojoba en el envés. El piojo harinoso

Pseudococus spp, es una plaga que se presenta en mayor escala en

poblaciones silvestres.

Castro, V.O. (1938-1980), periquito búfalo, cereza bubalus, los daños

registrados en la planta se detectan en los tallos en forma de rajaduras, la

planta tiene apariencia áspera y escamosa, el daño que causa es que carcome

las hojas

Castro, V.O. (1938-1980), en los insectos predadores se encuentra la catarinita

Hippodomia comergens la depredación se manifiesta con voracidad sobre las

colonias de pulgones, tanto en estado larvario como en estado adulto, otra es

la manta religiosa Stagnomantis carolina integran la única familia de

Orthoptera que se cree carnívora comiéndose a otros insectos, otra es Crysopa

aphis león su presencia es una planta aislada.

González, V.F. (1979), dentro de los predadores se encuentran también el

Collops vittatus, Collops femoratus Orius spp, crysopa spp, así como gran

cantidad de arañas avispas parásitas con mayor incidencia de población en el

mes de agosto.

Gil, J. (1978), otros insectos encontrados en sociedad Simmondsia son :

Circulifer tenellus; Gardi, R. (1978), asinopterus angolatus (lawson) y

25
Aceratagallia calcaris perteneciente a la familia Cicadeliae orden Homóptera,

identifico el orden Hemiptera a Chlorochoa uhleri (say) y Thyanta sp, de la

familia pentatomidae asi como Liorhyssus sp, y Harmostes sp, de la familia

Rhopalidae, a Lygus sp, e Tgrigonotylus sp, de la familia miridae.

Andres F. (1978), identifica el orden coleoptera, a la familia chrysomelidae,

especie pachylibrachis sp, familia Cucurlionidae especie Anthonomus grandis

(boh), Anobiidae especie Trycorynus sp, Anthicidae Notoxus sp, Phalacridae

Phalacrus sp.

Wasbaver, Gonzalez, V.F.J. (1980) identifican el orden Díptera, familia

Halictidae especie Augochlora sp, orden Himenóptera, familia sphecidae

especie crossocerus sp.

González, V.F. (1979), se presentan algunas termitas, con especie no

determinada en jojoba cultivada, se observan en madera que esta en contacto

con el suelo y en raíces formadas, galerías.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), cita que se encuentra un insecto

escamoso que vive en las hojas pero no causa grandes daños.

González, V.F. (1979), otras plagas registradas de menor importancia son los

Trips Tabaci Fran Kiniela spp, Lirriomyza.

26
Barajas, M.V. (1980), menciona que las hormigas de diferentes especies

pueden destruir las plantas recién establecidas por defoliación,

CAEFZA “TODOS SANTOS”, (1974), menciona que una de las plagas que se

tiene que considerar que es de gran importancia es la rata de campo (Liomis

salvan), ya que les gusta comerse el fruto; además que se considera fauna

silvestre y que se alimentan del arbusto.

Enfermedades

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), citan que por lo menos hay un hongo

que ha sido encontrado en las hojas cálices y pedúnculos, pero en EU causa

daños mínimos.

Guerrero, R.J.C. (1979), mas adelante se lograron identificar algunos hongos

causantes de enfermedades en la raíz, en las zonas de Arizona, California e

Israel, dichos hongos son, Pythium spp, Pytophtora parasitica y Macrophomina

spp, otros hongos que afectan esta planta en forma secundaria son, el

Verticillium spp, Rhizoctonia spp, alternaria spp, y Phymatotrichum, omnivorum.

González, V.F. (1979), en Baja California Sur, Todos Santos hubo pudrición de

raíz en la planta identificándose el hongo causante como: Polyphorus spra,

siendo la de mayor importancia Homaladisca Lacerata por presentar altas

poblaciones en los meses de mayo, junio, octubre y noviembre, su detención

27
se facilita por la característica que tienen que caminar de lado, tanto en ninfa

como en estado adulto.

Quilantan, V.L. (1983), otros hongos causantes de enfermedades, que se ha

reportado es Macrophomina Phaceoli.

El porcentaje de infestación es mayor en los meses de lluvia, teniendo como

hospederos algunas malas hierbas.

Malezas que afectan la jojoba

Guerrero, R.J.C. (1979), en la costa de Hermosillo en plantaciones bajo riesgo,

las malezas que ocasionan problemas, son en forma particular los perennes

por su difícil control, como el coquillo Cyperus rotundus, sácate ingles Cynodon

dactylon, algunas malezas anuales como el quelite Amaranthus spp, verdolaga

Portulaca oleracea, chual Blanco, chenopodium spp, para su control se lleva a

cabo la prolongación de tiempo entre riesgos.

OBTENCIÓN DE LA CERA LIQUIDA

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), la extracción se lleva acabo por los

medios convencionales como extracción y por medio de solventes.

Spardo y Lambou (1973), Sherbrooke, W.C. y Haase, E.F. (1974), numeroso

autores opinan que se pueden utilizar la prensas para obtener el aceite de la

28
semilla de algodón u otras prensas comerciales, para llevar acabo la

extracción del aceite de la semilla de la jojoba, además mencionan otros tipos

de obtención, el cual es por medio de filtración. Fujimori, I.P. (1983), la

extracción es efectuada en prensa mecánica.

Ruiz y Colaboradores (1977), se han hecho muy pocos estudios sobre la

condiciones que debe tener la semilla para su extracción, hace mención a la

secuencia a seguir para que sea posible la extracción, después del proceso de

secado se pasa a la criba para cosechar hojas y basura.

Ruiz y Colaboradores (1977), y Parra H.H. (1980), este paso algunos autores

no lo mencionan pues pasan de la criba directo a la cocción, la cual se lleva

acabo en un cocedor cilíndrico provisto de una chaqueta de vapor y consta de

dos cámaras, un par para cocción y otra para secado posterior, las dos

cámaras están equipadas con agitadores mecánicos.

Rojas, S.F.H. (1982), se puede prescindir de la cocción de la semilla, por

representar este proceso altos costos y teniendo por prensado en frío residuos

de un 9 a 14 % en la pasta residual, sin embargo, el tiempo, de prensado es

mayor.

Rojas, S.F.H. (1982), extracción mecánica, esta se hace en un Expller 100,

marca Hander con capacidad de 100 a 130 kg, cuando la semilla tiene la

humedad adecuada se recibe en el extractor y se inicia el prensado, el sistema

se estabiliza cuando se han procesado 10 kg, de semilla, una vez establecido

29
el sistema, la extracción del aceite se lleva acabo obteniéndose por un lado

aceite crudo y por el otro la pasta residual.

El siguiente paso es la extracción-filtración, la cual se lleva a cabo en un filtro

prensa equipado por una motobomba de aquí que el aceite se recoge se pasa

a un sedimentador, donde por método de contracción se lleva a cabo la

separación de los lados del aceite crudo para luego pasar al filtrador-prensa,

posteriormente se le hace el análisis de acidez para luego almacenarlo, sin

embargo una procesadora completa, consta de un extractor de solventes, del

cual se obtiene la harinolina, la cual pasa por un molino a su almacenamiento y

envasado, lo cual se recoge en sacos para su almacenaje, por otra parte del

almacenamiento del aceite se pasa a un embarrilamiento, posteriormente

almacenarse en barriles, esta metodología de extracción de acuerdo con Ruiz,

Flores y Kulyasha (1979), nos proporciona una eficiencia de extracción del 80%

o mas.

En este tipo de extracción mecánica, existen dentro de ellas dos operaciones

los cuales son, prensa hidráulica y prensa continua o de tornillo, siendo este

ultimo mas recomendable por la reducción de costos y labor de operación.

Koepfler, (1959), extracción por disolventes, en este tipo de extracción fue

estudiado por este y varios mas autores y los efectos de 6 disolventes, en

relación con el rendimiento y las propiedades de la cera liquida, los disolventes

utilizados para el estudio fueron: tetracloruro de carbono, benzina, heptano y el

hexano.

30
Sherbrooke, W.C. y Haase, E.F. (1974), la extracción que se efectúa por estos

disolventes dio casi la misma cantidad de cera liquida, sin embargo con el

alcohol izó propílico se extrajo una cantidad mayor y con el tetracloruro

etilénico se extrajo una cantidad menor.

Figura 5. Se muestra la semilla de jojoba

Rojas, S.F.H. (1982), con ese tipo de extracciones se tiene una eficiencia de

hasta un 15 % de ceras encontradas en la masa, pudiendo tenerse el mismo

rendimiento, sin llevar acabo cocción de la semilla pero la cantidad de

solventes será mayor por medio de disolventes, se distinguen dos técnicas

principales: la primera es rociar o derramar el disolvente sobre el sólido en un

recipiente o bien sumergiendo el sólido en un recipiente que contenga el

solvente, la mezcla de cera y solvente que requiera contacto es la micela la

cual tiene las partículas sólidas en suspensión y al pasar al hidrociclon, se

obtiene la micela pura para posteriormente someterse al desolventizado, para

asi separar la cera del solvente obteniendo la cera liquida, las hojuelas con

31
solventes se tratan en el secador-condensador y así recupera el solvente, para

después pasar la hojuela al secador y directo al molino de martillo y finalmente

se pasara al cernidor para llevar acabo la obtención de la harinolina.

Parra, H.H. (1980), después de un proceso básico de obtención y por medio de

un procesamiento secundario como sulfurizado o hidrogenación se puede

obtener productos secundarios.

Características de la cera de jojoba

ANALISIS VALORES

Ácidos oleicos 0.66%

Palmitoleico 0.24%

Eicosenoico (C20) 30.3%

Decosenoico (C22) 14.2%

Alcoholes Eicosenol (C20) 14.6%

Decosenol (C22) 33.7%

Hexacosenol (C26) 2.00%

Punto de fusión 11.2ºC-11.8ºC

Punto de solidificación 6.7ºC, 7ºC

Punto de Ebullición 203ºC

Punto de Ignición 290ºC

Punto de incendio 170ºC

Viscosidad, centistokes a 25ºC 58.4

Viscosidad, centistokes a 37ºC 27.0

32
Viscosidad, S.U. a 37ºC sec. 127

Viscosidad, S.U. a 98ºC sec 48

Índice de viscosidad (Dean y Davis) 173

Número de color (A.S.T.M.) 2

Corrosión a 100ºC cinta de cobre Nil

Punto de fluidos 10ºC

Carbón residual 0.01%

Índice de refracción 1.4648, 1.4650

Densidad a 25ºC 0.8642, 0.8890

Gravedad especifica 25ºC / 25ºC 0.8635, 0.8640

Cuadro 1 Se muestran las características de la cera

™ Valor del ácido total 52%

™ Material insaponificable 51%

Torres, J.C. (1979), no hay diferencia de composición en una semilla verde y

una madura.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), el material residual tiene

características aceptables de alimento para el ganado, la pasta puede tener un

uso probablemente en el consumo humado.

33
Torres, J.C. (1979), esta pasta contiene carbohidratos y poca humedad y tiene

buena distribución de aminoácidos, la pasta como alimento es incierta por

presentar algunos factores tóxicos, conteniendo una toxina llamada

Simmonsina.

Composición de la cera de jojoba

COMPONENTE CONTENIDO

Aceite 50%

Harina secado al aire 49%

Peso perdido 00.8%

Proteína cruda 15.1%

Fibra cruda 4.2%

Humedad 4.6%

Ceniza 1.6%

Carbohidratos ---

Azucares y reducidos 2.96%

Azucares no reducidos 1.59%

Azucares totales 4.55%

Numero de saponificación 92.2, 92.6, 95.0, 165.7

Numero de ácido 0.23, 0.33, 0.57

Numero de yodo (hanus) 81.7, 82.1, 88.4

Numero de acetil numero de Reichert Meissl 0.70

Numero de polenske 0.31

Materia insaponificable 37.62%, 48.3%,51.1%

34
Ácidos totales 51.9%, 53.5%

Ácidos solubles (como butírico) 2.43%

Ácidos saturados 1.54%-1.64%

Ácidos insolubles 59.43%

No. de yodo de ácidos grasos totales 76.1

Valor de neutralización de ácidos grasos 172.0

Promedio de peso mol. De esteres de cera 606,610

Cera hidrogenada punto de fusión 65-68ºC, 73-74ºC

Endurecimiento (aforo tiónico) 90,92

Numero de acetil 6.8

Numero de yodo insaponificable 77.2, 79.3-80.2

Numero de acetil insaponificable 171.8, 172

Cuadro 2 Composición de la cera de jojoba

Otra descripción de las propiedades en forma general es:

Punto de congelación de 10.7ºC-1.0ºC

Punto de ebullición de 203ºC (a 757 mm de N2)

Gravedad especifica de 0.863

Punto de ahumar 195

Índices de fracción a 25ºC 1.463

Valor de yodo 82

Otros de polisacaridos 20.30%

Simmondsin 2.34%

Simmondsin 2-Ferulato .75%

35
Barajas, M.V. (1980), el contenido de aminoácidos en harinas después de la

extracción del aceite.

Contenido de aminoácidos

AMINOACIDO CONTENIDO EN %

Lisina 1.05

Histidina 0.486

Arginina 1.56

Acido aspartico 2.18

Treonina 1.14

Serina 1.04

Acido glumatico 2.40

Prolina 0.958

Glicina 1.5

Alanina 0.832

Valina 1.10

Metionina 0.186

Isoleucina 0.777

Tirosina 1.04

Leucina 1.46

Fenilalanina 0.919

Cistina y Cisteina 0.917

Triptofano .942

Cuadro 3 Los contenidos de aminoácidos en la cera

36
DOMESTICACION

Gentry, (1973), Parra, H.H. y J.I. Sepúlveda B. (1980), hay ciertos

requerimientos que debe cubrir cualquier especie silvestre para poder llegar a

cultivarse, produciendo abundante producto, debe de responder al medio

ambiente al cual se le introducirá y a la vez que la planta tenga genéticamente

una capacidad intensiva de selección de variedades, siendo la jojoba una de

las especies que llena estos requisitos, sin embargo, con relación a la variedad

genética, de esta planta se ha hecho solo a base de conjeturas, por falta de

información especifica, presenta grandes posibilidades, debido a su diversidad.

Yermano, (1979), Parra, H.H. y J.I. Sepúlveda B. (1980), la especie de jojoba

no había llegado a establecerse como cultivo, no hay información de costos

para llevar acabo el establecimiento de la plantación de costos en forma

comercial, asi como los rendimientos de la semilla y el aceite, demanda y

precios de venta, sin embargo, existen datos preliminares a lo largo de 10

años, conociendo los aspectos agronómicos de la especie, se motiva hacia una

actividad optimista por su potencial económico.

MANEJO

Thompson, (1972), el establecimiento de una plantación de jojoba, depende de

factores, como el agua de riego, suelo, localización del área.

37
Parra, H.H. y J.I. Sepúlveda B. (1980), para el buen éxito de un establecimiento

de jojoba, se toma en cuenta otros factores: temperatura, humedad y vientos.

La plantación se podrá llevar acabo por medio de trasplante, siembra directa o

con estacas enraizadas.

Sepúlveda, B.J.I. (1980), dentro del manejo encontramos que también se llevan

acabo los desmontes a poblaciones silvestres, se eliminan especies que

dificultan el aprovechamiento de la planta, asi como el desmonte total, dejando

solamente la planta de jojoba.

El establecimiento se lleva a cabo por medio de trasplante, en el cual se utiliza

semilla seleccionada, escogiendo la de mayor tamaño para establecerla en el

vivero asumiendo que estos granos tienen mas reservas para sobrevivir y

poder producir mejores plantas.

En forma experimental se encontró que del total de las semillas recolectadas

hay un 85% de germinación total, para establecer el vivero se recomienda

macetas desechables de plásticos, sin fondo para un buen drenaje y

enrraizamiento de la planta.

PROPAGACIÓN

Existen en la actualidad diversos métodos para propagar la planta de jojoba. La

reproducción sexual de la semilla, reproducción asexual, estacado, injertos y

por medio de cultivo de tejidos.

38
Germinación

Railey, (1976), la semilla de jojoba presenta un porcentaje de germinación muy

alta que es de 90 a 100% si la semilla es fresca. En semillas almacenadas por

un periodo de cuatro a cinco años es posible tener hasta un 90%.

Sin embargo hay algunos factores que determinan lagunas variaciones en

dichos porcentajes como son: época del año, temperatura, humedad,

profundidad de siembra, manejo de semilla y tiempo de almacenamiento.

Durante la germinación, el meristemo apical, el cual es un pequeño cono de

células en una leve depresión entre los cortos pecíolos de los cotiledones, se

alargan y fuerzan al embrión hacia fuera de los cotiledones y de la cubierta de

la semilla.

El hipocótilo se alarga y la raíz primaria rápidamente se extiende y se

desarrolla bien antes antes de que el meristemo apical se torne activo.

Mirov,(1972), el aceite de la semilla de la jojoba durante la germinación juega

un papel importante en el metabolismo de esta fase.

39
Figura 6. Una semilla de jojoba germinada

Tipos de envase

Thompson (1972), menciona la necesidad de comparar la influencia para los

diferentes tipos de envases para los propósitos de plantación de la jojoba.

Rayley, (1976), Sepúlveda / Parra, (1975), Vega de La, (1978),

Yermanos,(1978), en la actualidad se han probado una gran cantidad de

recipientes para la producción de plántulas en viveros como en invernaderos.

En general se han usado tamaños de 5 x 8”, 10 x 15 cm. 20 x 50 cm. Y 6 x 25

cm.

Yermanos, (1978), los materiales son variados también y tenemos: polietileno,

papel encerado y unicel.

40
Yermanos, (1978), Sepúlveda / Parra (1978), los sustratos que se pueden

utilizar comúnmente son de 30 a 40% de materia orgánica con un suelo franco

o un suelo migajon arenoso.

Método sexual

Van Tieghem, (1898), fue el primero en describir el método sexual de

reproducción de jojoba, en el cual menciona que hay dos tipos:

1.- Siembra directa.

Figura 7. Plantación de jojoba

2.- Semilla (plántula).

Figura 8. Plántulas de jojoba en charola

41
Thompson (1972), menciona que se pueden obtener plantas vigorosas a través

de la semilla si se conserva la característica de raíz pivotante.

Métodos asexuales

Forti (1972-1973), Gentry (1973), dado que la jojoba esta determinada para ser

un cultivo importante, son deseables algunos métodos de propagación

vegetativa..

Forti (1972), Hogan (1976), Mirov (1972), con el fin de obtener un máximo de

producción de semilla seleccionada de aquellas plantas que presentan dichas

características deseables.

Hogan; Lee; Palskill; Felman, (1978), asi como reducir el numero de plantas

que puedan ser obtenidas para una relación adecuada masculina-femenina.

Estacado

El Arizona Agricultural Experiment Station, reporta en 1940, el inicio de una

línea de investigación sobre propagación de jojoba con estacado.

Mirov, (1972), reporta que la propagación por estacado es relativamente

sencilla usando métodos convencionales.

42
Forti, (1972), indica que las ramas apicales de jojoba son susceptibles de

enrraizamiento; sin embargo el estacado con madera no dio buenos resultados.

Thompson, (1972), menciona que el uso de estacado de jojoba posiblemente

altere el resultado radical de la planta, por cambios del sistema natural de la

raíz pivotante por raíces naturales. No obstante, la emisión de raíces laterales

puede ser una ventaja en el aprovechamiento del riego y la captación de

sustancias nutrientes provenientes de la aplicación de fertilizantes.

Maizari, (1976), reporta que un tratamiento con 3000, 4000 y 5000 p.p.m. de

ácido indol butírico y con sustrato de arena y vermiculita dieron buenos

resultados.

Hogan, (1978), reporta buenos resultados con 4000 a 6000 p.p.m. de A.I.B.

Abramovich, Tal y Forti, (1974), menciona que dosis intermitentes de luz

produjeron efectos prometedores en el enrraizamiento de estacas de jojoba.

Abramovich, Forti, Yackerson, (1976), la temperatura del sustrato tiene efectos

sobre las hojas y otros órganos de la estaca.

Abramovich, Tal, Forti, (1976), la propagación vegetativa por estacas también

se ve favorecida bajo condiciones de invernadero con control de irrigaciones,

temperatura y fotoperiodo.

Injertos

43
Rayley, (1976), bajo las mismas ventajas de la reproducción vegetativa por

medio por estacado, el injerto es factible en la propagación y formación de

clones seleccionados, además reporta que se seleccionan tallos de 1 a 2 años

de edad, de 1/4 a 1/2 pulgadas de longitud y ha obtenido buenos resultados.

Parra y Sepúlveda, (1978), por su parte mencionan la factibilidad del injerto en

jojoba con porciones de tallos de madera madura.

Cultivo de tejidos

Jojoba Happenings, (1977), el cultivo de tejidos probablemente provee un

mayor potencial para el desarrollo de individuos de buenas características, que

mediante el mejoramiento genético tomaría muchos años. Se han probado

tejidos meristemáticos para la técnica de cultivo de tejidos e inducción a formar

tallos y raíces en un medio especial.

Birnaum, (1974); Toutvydas, (1978); Weber, (1978), por división periódica de

este material, se pueden obtener un gran número de plantas provenientes de

plantas seleccionadas.

Hogan, (1975), utilizo brotes apicales y laterales y los incubo en un medio de

Murashige y Skoog modificado, asi mismo utilizo algunas concentraciones de

ácido neftalenacetico para promover las formaciones de tallos y raíces. Los

resultados preliminares fueron alentadores.

44
Durazo, B.U.C. (1979), la semilla debe colocarse a 1.5 cm de profundidad en la

maceta cubriendo la parte restante de la maceta con arena o aserrín, para

conservar la humedad, la época de siembra no debe llevarse a cabo en bajas o

altas temperaturas, se sugiere depositar 5 semilla por maceta.

Durazo B.U.C. (1979), en el primer riego es recomendable que toda la columna

de tierra sea humedecida, los riegos siguientes se darán cada 3 ó 4 días, la

aplicación de estos riegos dependerá de la temperatura, estos serán aplicados

hasta que la planta haya emergido posteriormente los riegos se aplicaran cada

semana hasta llevar a cabo el transplante.

Durazo B.U.C. (1979), el establecimiento o transplante es recomendable

realizarlo 6 semanas después de la siembra.

Quilantan, V.L. (1983), menciona que de esta forma la raíz no es obstruida en

su crecimiento.

Durazo B.U.C. (1979), debido a que la raíz a este tiempo ha sobrepasado la

columna de tierra, para que este transplante se lleve a cabo de forma eficiente,

y rápida, se distribuyen las macetas a lo largo del surco, posteriormente se

corta el plástico de la maceta en forma recta, para facilitar su desprendimiento,

y asi evitar daños, posteriormente se coloca el cepellón en el agujero

procurando que al ser rellenado, la parte más alta del cepellón quede a la altura

45
de la parte alta del surco, el riego aplicado después de transplantar en los dos

surcos laterales a la línea de plantas.

Amaro, J.E. (1980), los riegos posteriormente se darán a intervalos de 60 días,

con una lámina de 12cm.

Siembra directa

Durazo B.U.C. (1979), se recomienda llevar a cabo la siembra en periodos que

no sean afectados por heladas o altas temperaturas. Para seguir una buena

distribución y distanciamiento, las semillas se siembran con una separación de

1.5 m., en hilera Y 4 m. entre surcos. Al llevar a cabo la siembra en seco, se le

da un riego de nascencia procurando mojar el lomo del surco en su totalidad.

Preparación de terreno

Ramonet, R.R., et al (1981), las labores culturales efectuadas en

establecimientos de plantaciones experimentales y comerciales, fueron las

siguientes:

Subsuelo, consistiendo en la roturación del suelo, encomendados para suelos

compactados o pisos de arado, coincidiendo con la línea de plantaciones, para

facilitar la penetración del agua y raíces.

46
Barbecho, para remover y roturar la capa arable, asi como de destruir malas

hierbas, prometiendo una aereacion y el movimiento del agua en le suelo.

Rastreo, generalmente uno o dos pasos de rastra son suficientes, para lograr

una buena cama de siembra.

Nivelación, se empareja la superficie, para lograr una buena distribución de la

semilla y del agua, para reducir los daños por exceso de humedad o falta de

humedad a las plantas, se realiza con escrepa o tablón.

Durazo B.U.C. (1979), el surcado, se recomienda llevarlo a cabo una vertedera,

que levante un bordo, que facilite el transplante, e impida que el agua se ponga

en contacto directo con las plántulas.

Rojas, S.FH. (1982), a veces se hace necesario pasar la rastra de discos y

posteriormente una canalera entre hileras para formar una microcuenca de

aceptación, la cual permitirá retener y aprovechar el agua de lluvia.

Practicas culturales

Amaro, J.E. (1980), las labores realizadas después del establecimiento de la

plantación, consiste en llevar a cabo rastreos, levante de surcos y aplicación de

riegos, asi como la practica de escardas, practicas al aparecer malezas,

después de cada riego, a la vez que se realizan limpiezas complementarias.

47
Requerimientos de suelo

Canales, L.B. (1981), los requerimientos que se tienen de suelo, para llevar a

cabo un establecimiento de la huerta de jojoba, deberán de estar dentro del

rango de neutros alcalinos, ser profundos con buen drenaje y preferentemente

de estructura gruesa.

Fertilización

Maneley, (1975), Parra, H.H.(1980), la jojoba crece en forma natural, en suelos

con una fertilización marginal, pues la aplicación de fertilizantes no ha inducido

a ningún desarrollo superior.

Canales, L.B. (1981), en contraste con la aplicación de fertilizante, en maceta

de invernadero, si se tuvo una buena respuesta.

Quilantan, V.L. (1983), experimentos realizados en el CAECH, como la

aplicación de fertilizante en el riego en fases tempranas de desarrollo, no tuvo

reacción consistente.

Requerimiento hídrico

Sepúlveda B.J.I. (1979-1980), la tendencia actual de la agricultura en el

noroeste de México consiste en una sustitución gradual y sistemática de

cultivo, con gran consumo de agua por aquellas que requieren poco agua

48
permitiendo esto una mayor capacidad de utilización de la superficie

susceptible al cultivo por el ahorro del agua.

Clavijero, (1989) y Felger (1966), nos reportan que la jojoba es una planta

capaz de resistir la sequía.

Parra H.H. (1980) y Gentry (1958), sin embargo, para que haya producción de

semilla, se requiere una cantidad mínima de agua.

Parra H.H. (1980), hasta 1976 nos reporta que la precipitación es un factor

determinativo para que la planta pase de una a otra fase.

Castellanos E.A. (1981), sin embargo, la influencia de la precipitación no es

total, ya que la planta puede completar un balance hídrico con la captación de

humedad en la pubescencia de la hoja.

Rojas S.F.H. (1982) y Canales L.B. (1981), se cree que al aumentar la cantidad

de agua, aumenta el rendimiento de la producción de cada planta, la planta se

riega durante los meses secos y calientes de verano para incrementar su

crecimiento vegetativo, las plantas adultas son irrigadas al final del otoño y

primavera, esto con el fin de estimular la producción de las flores y semillas, se

recomienda que los riegos se suspendan antes del tiempo de la cosecha, pues

se tiene el riesgo de retardar la maduración de la semilla.

49
Ortiz Muñoz J. (1979), la cantidad optima de agua requerida por el cultivo de

jojoba, para obtener una buena producción, así como la secuencia de riego, sé

esta investigando, puesto que se desconocen las cantidades optimas de agua

aplicables, sin embargo las estimaciones de requerimiento de agua se

encuentran entre 45 a 60 cm, de acuerdo a las condiciones climáticas, se cree

que la jojoba tendrá una buena producción si no sufre estrés hídrica durante la

formación de yemas florales, hasta un desarrollo total de la semilla

disminuyendo la cantidad de agua requerida durante la maduración.

Canales L.B. (1981), se considera que la jojoba debe tener un periodo de

dormancia el cual se logra cuando la semilla empieza su maduración, puesto

que el exceso de agua y fertilizantes pueden dañar la planta y la formación de

la semilla.

Ortiz Muñoz J. (1979), en estudios preeliminares sobre la jojoba cultivada bajo

riego se observo que en suelos de textura migajon-arenoso hay mayor

desarrollo de las plantas con una lamina aplicada de 25 cm, en el primer riego y

10 cm, para cada uno de los 3 riegos restantes.

Ramonet R.R. (1981), algunos experimentos llevados a cabo en CAECH, nos

indican que al aplicar 4 riegos de 14 cm., de la lamina, cada uno distribuidos

cada 2 meses, a partir de enero, se logran buenas producciones.

Canales L.B. (1981), la jojoba bajo riego, asegura una buena cosecha

requiriendo un poco cantidad de agua después de su establecimiento, cuando

50
es temporal y se establece en buenos suelos con una precipitación de 200 mm

o mas al año ha prosperado, siendo el rendimiento de cosecha de acuerdo a la

eventualidad de las lluvias.

Canales L.B . (1981), en un cultivo de jojoba bajo riego, en Sonora, se llevo a

cabo un trazo de riegos estimándose que cada aplicación de riego es de 10 a

15 cm., de la lamina de un intervalo de riego de 2 meses cada uno, donde el

tirante anual será de 60 a 90 cm., ahorrando riegos con la precipitación que se

tenga.

Canales L.B. (1981), para llevar a cabo la captación de agua se construyen

curvas a nivel.

Amaro J.E. (1980), otro tipo de captación de humedad, es la construcción de

ligeros bordes, hasta el pie de la altura construidas contra la pendiente con el

fin de captar y retener mayor humedad en épocas de lluvia.

Sepúlveda B.J.I. (1983), otro tipo de labores realizadas para poder cubrir los

requerimientos de agua en la construcción de microcuencas, en forma de

cajetes, herraduras, zanjas, las cuales son construidas de acuerdo al terreno,

en el cual se llevara a cabo el establecimiento.

Amaro J.E. (1980), el trazo de riego es muy importante al llevarse a cabo un

establecimiento de jojoba, pues debido a la longevidad de la planta, la cual no

permite errores, evitando asi futuros problemas.

51
Palz Kaell (1974) y Parra H.H. (1980), los sistemas de irrigación que se pueden

utilizar dentro de los establecimientos de las plantaciones de jojoba, son

básicamente 3: primero, irrigación por gravedad, segunda, por goteo y tercera,

por aspersión, sin embargo, cada uno tiene sus ventajas y sus desventajas.

González M.R. y E. Araico R. (1976), un programa de aprovechamiento que se

llevo a acabo en Baja California, en la región mesa de San Jacinto, dentro del

campo experimental “La Huerta”, se aplico a nivel de invernadero un riego por

sistema de aspersión durante la germinación, aplicándose dos riesgos por un

día en periodo de 25 días, esto con el fin de mantener un medio optimo de

germinación, los riegos siguientes, fueron aplicados con intervalos de 5 días y

dependiendo de la temperatura y humedad aprovechable en el invernadero.

Yermanos D.M.C. (1973), en un establecimiento de jojoba para llevar a cabo la

aplicación de la lamina alrededor de 8 cm., esta seria provista con un riego por

goteo, instalado por debajo de la superficie del suelo, a unos 15 cm., de

profundidad, este sistema además de ahorrar agua restringirá el crecimiento de

malezas.

Tolerante a la salinidad

Parra H. Sepúlveda (1979), Puebla, (1979), indican la importancia de la

tolerancia que tiene la jojoba a altas concentraciones de sales, revistiendo una

gran importancia debido a esto se lograría la recuperación de suelos y mantos

freáticos con contenidos de sales altos.

52
Yermanos D.M.C. (1973), la jojoba muestra la tolerancia a la salinidad durante

los dos primeros años de establecimiento sin sufrir daños.

Podas

Sepúlveda B.J.I. (1983), otra de las labores culturales que se llevan a cabo con

la poda pero debido a su costo de realización esta labor no se ha extendido,

estas podas son de estímulo y formación.

Quilantan, V.L. (1983), la poda se lleva acabo con el fin de darle forma

arbolada al arbusto, otro de los propósitos es adelantar el sexo y ensayo de

fructificación posteriormente para regular la alteración y producción y asi

permitir la cosecha en forma mecánica.

Canales, L.B. (1981) para llevar acabo la poda, se cortan todas las ramas que

sobre salgan, dándole forma de seto, se concibe que en años posteriores al

crecer la planta de la jojoba, la poda en forma de seto estimule los brotes

jóvenes puesto que de esto nacen las flores y por lo tanto se tendrá mayor

producción.

Cosecha

53
Mirov (1972) Parra H.H. y J.I. Sepúlveda B. (1980), se encuentran una serie de

dificultades para la recolección de la semilla de jojoba debido a los diferentes

periodos de maduración.

Wrigth (1978) Parra H.H. y J.I. Sepúlveda B. (1980), mencionan que el fruto no

madura al mismo tiempo en una planta, por lo que se tienen que llevar a cabo

dos o tres recolecciones para obtener la totalidad de la producción.

Durazo B.U. (1978), la recolección se hace en forma manual, se lleva a cabo

en el momento de la maduración o antes de qué la cápsula se empiece a abrir,

lo que evita que la semilla caiga en forma natural, evitando de esa forma

perdidas por pudrición de la semilla en el suelo, o pérdida por roedores,

venados y ganados.

Instituto Tecnológico De Georgia (1953) y Durazo B.U. (1978), las cosechas

prematuras no deben llevarse a cabo para no causar daños a la planta y no

correr el riesgo de obtener semillas con bajo porcentaje de aceite.

Thompson, (1972), menciona que la cosecha mecánica puede llevarse a cabo

con otro tipo de maquinaria que sea para cosechar frutos.

Parra H.H. y J.I. Sepúlveda B. (1980), hay estudios que indican posibilidades y

la conveniencia de utilizar cualquier otro tipo de método para recolección.

54
Durazo B.U. (1978), la semilla no requiere cuidados después de cosechada, se

puede almacenar sin que su calidad presente mermas.

CARACTERÍSTICAS DE LA SEMILLA

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), la semilla contiene un 50% de cera

liquida.

Torres, J.C. (1975), sin embargo algunos autores mencionan que el contenido

de la cera es de 45 a 60% de aceite ceroso contenido dentro de la semilla y un

25 a 30% de lo que resta en humedad y otros compuestos.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), el material residual después de la

extracción del aceite contiene de un 30% a 35% de proteínas.

Torres, J.C. (1975), la cera liquida químicamente hablando se compone en su

totalidad por esteres de ácidos grasos.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), de aquí que su peso molecular alto,

presenta cadena recta de ácido monotilenico y alcoholes monohidroxilicos.

Torres, J.C. (1975), la insaturadez de los ácidos es una mezcla de cadenas de

C20, C22, mezclados con ácidos palmitoleico C18, y ácido oleico C16 tiene

estabilidad poco usual, es de color amarillo claro.

55
Instituto Tecnológico de Georgia (1953), los alcoholes insaturados son una

mezcla de eicosanol y docosanol con pequeñas cantidades de hexacosanol y

alcohol de peso molecular bajo.

Torres, J.C. (1975), la cera liquida es soluble en solventes orgánicos comunes

como lo es el: benceno, eter de petróleo, cloroformo, tetracloruro de carbono y

bisulfuro de carbono pero no es visible en alcohol o acetona.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), este aceite no enrancia aún después

de años de almacenamiento, no se descompone por repetido calentamiento, su

viscosidad a altas temperaturas, requiere muy poco o nada de refinamiento

para obtenerlo en forma pura, este no se oxida, puede reaccionar con el azufre

dando lugar a un producto estable, el contenido de aceite en la semilla no baja

al almacenarlo ni aún después de años así como sus propiedades no sufren

alteraciones alguna tiene características de untuosidad y aceitosidad, así como

de adherirse a los metales.

Thompson, (1972), Sherbrooke, W.C. y Haase, E.F. (1974), como la propiedad

de no secarse evitan la pegajosidad y formación de gomas.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), el aceite tiene características similares

al aceite obtenido de la esperma de la ballena (cachalote) tanto en su

composición química como en sus propiedades resultando un buen sustituto de

este aceite.

56
Instituto Tecnológico de Georgia (1953), las características de Simmondsia

contra las de la esperma de ballena son:

™ No posee olor a pescado

™ Tiene un suave y agradable olor

™ El aceite crudo no contiene estearinas

™ Es nativo de América del Norte

™ Es un producto vegetal, no estando sujeto, su aprovechamiento a

variaciones como lo es en el caso de la ballena

Sherbrooke, W.C. y Haase, E.F. (1974), dice que:

Para ser líquido no requiere minerales y absorbe mayor cantidad de azufre.

No se torna oscuro al sulfurizarse.

Tiene la propiedad altamente sulfurizado sigue siendo liquido.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), el aceite por hidrogenación se

convierte en una cera blanca y dura pero menos dura que la cera de carnauba.

USOS COMUNES

Luis Velarde, (1716) y Parra, H.H. (1980), nos menciona los usos de la jojoba

dado por los habitantes de las regiones donde se encuentra dicha planta.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), tienen la propiedad de que casi no

requieren refinamiento para su utilización.

57
USOS EN LA INDUSTRIA

Industria farmacéutica

Parra, H.H. (1980), los usos dados a la semilla y aceite de la planta en

medicina son: como cubierta de preparaciones medicinales para curar el

cáncer que se inicia y el ya establecido, desordenes renales, lastimaduras,

retención de la orina, como inhibidor del vacilo tuberculoso, facilitar el parto,

curar heridas, como cicatrizante, dolor de ojos, irritación de la garganta,

problemas estomacales, crudezas, obstrucciones, fiebre, paludismo,

indigestión, crudeza ardorosa, heridas pasmadas e hinchazones duras,

también se utiliza como agente controlador de las germinaciones esporosas de

la penicilina y la cefalosporina etc.

Parra, H.H. (1980), el aceite de jojoba es el único lubricante usado en el

corazon artificial implantable.

Usos en la industria alimenticia

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), los usos que se le dan en la

alimentación son como aderezo para ensaladas por un poco contenido de

calorías, las semillas revueltas con azúcar y agua, para preparar una bebida

sustituto del café y revueltas con leche, una bebida parecida al chocolate, el

aceite se utiliza como sustituto del aceite de oliva y combinado con harina de

58
maíz o sin ella se prepara el champurrado, el aceite es usado para combinarlo

en la preparación de pan y galletas.

Usos generales de la industria manufacturera

Wells, (1954), en los usos industriales tenemos que con adiciones de azufre y

al sulfurizarse se puede usar como un sustituto de caucho para manufactura de

linoleums, tinta de imprenta y como material valioso para la industria de

barnices y pinturas.

Wells, (1954), Sherbrooke, W.C. y Haase, E.F. (1974), el aceite sulfatado se

usa como lubricante en máquinas de precisión, en las operaciones de hulado,

modificador de la tensión superficial del agua, sulfatado a un 88% se utiliza

como humectante y desengrasantes.

Sepúlveda, B.J. y Parra, H.H. (1975), sirve para el tratamiento de los cueros,

“Factice” (derivado del aceite de jojoba) sirviendo para la fabricación de hule

sintético.

Sepúlveda, B.J. y Parra, H.H. (1975), por hidrogenación se produce una cera

dura, con la cual se fabrican ceras para brillo, como recubridor de frutas, para

papel carbón, para fabricar velas de luz brillante y sin humo, veladoras, bujías,

resinas, platificantes, retardador de evaporación.

59
Samayoa A.E. (1978), emulsificantes, plásticos, barnices, solventes,

lubricantes, fibras desinfectantes y sulfantes.

Por expoxidación, se emplean como plastificantes y estabilizador en los

plásticos que contienen cloruro de vinilo, sirve como estabilizador térmico y

ultravioletas, satisfactorio para ciertos plásticos, acetato de polivilo,

ablandadores de hule de nitrito.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), el aceite es una fuente potencial de

ácidos grasos saturados de cadena larga o alcohólica.

Instituto Tecnológico de Georgia (1953), se usa como aceite transformador,

como lubricante para maquinaria de alta velocidad o que opera a altas

temperaturas, también para un posterior proceso del cual se obtienen

productos potenciales.

Piña U.V.F. (1985), a las maquinas de combustión interna las mantiene mas

limpias de carbono y menos calientes, tienen un menor desgaste y originan

menos números de cambios de aceite en un recorrido mas largo.

Usos en la industria de cosméticos

http://www.fondef. Se utiliza como material intermedio en la elaboración de

jabones, aceites para el pelo, pinturas para labios. El aceite es competidor del

aceite de almendra y aguacate; preparaciones de productos para baños de

60
tinta; la semilla quemada sirve para pintarse las cejas y como base para la

fabricación de una pomada para las pestañas.

Figura 9. Jabones muy estéticos hechos a base de jojoba

Figura 10. Barra rustica de jabón hecho de cera

61
Figura 11. Productos diversos para el cuidado del cabello

Figura 12. Amplia gama de cremas protectoras de la piel

62
Figura 13. Otros artículos para el cuidado personal

Cerca del 90% del aceite de jojoba es destinada a la industria cosmética,

especialmente para productos para el cuidado de la piel y del cabello. La

estabilidad ante la oxidación, la sensación placentera que causa su aceite, su

fácil absorción por parte de la piel sin causar irritación ni dejar olor y el hecho

de que sea un recurso natural y biodegradable que no está basado en el

petróleo, son razones para su uso dentro de esta industria.

Además de ser usado para productos para el cuidado de la piel, el aceite de

jojoba es usado en los siguientes productos cosméticos: cremas regenerativas

para los ojos, removedores de maquillaje, lápices delineadores de ojos y labios,

máscaras faciales, sombras para los ojos, cremas labiales, jabones líquidos,

pinturas y removedores de pintura para las uñas.

63
www.crilar-conicet.com. En su composición hay un 96% de ceramida, lo que

hace que resulte extremadamente estable al calor y a la oxidación

conservándose perfectamente con el paso del tiempo y manteniendo íntegras

sus propiedades. Las ceramidas son sustancias las cuales recubren las células

de la epidermis regulando su hidratación. Las ceramidas del aceite de jojoba

son muy similares a las de la piel y actúan allí donde se necesita, ejerciendo

una profunda hidratación y reestructurando el equilibrio graso de la piel.

En su composición también encontramos vitamina E, la cual elimina los

radicales libres de la piel que son responsables del envejecimiento prematuro.

Otro de sus componentes es el ácido linoléico el cual actúa regenerando las

células de la piel.

En cosmética se aconseja en un 10% del total del aceite portador para

formulaciones. Este aceite protegerá eficientemente su piel contra la

deshidratación. En perfumería se emplea en un 100% del total del aceite.

Para dermatología, es usado por su riqueza en vitamina E, lubricante y

protector la piel y el cutis, y es muy benéfico para el tratamiento de

envejecimiento prematuro cutáneo y las arrugas.

Es un aceite reactivador de la producción celular, por lo que se usa como

regenerador celular, dando un excelente aspecto a la piel, hidratándola y

protegiéndola. También aumenta la elasticidad de la piel y previene la aparición

de estrías.

64
Muy usado para la formulación de cremas y jabones que deban hidratar,

suavizar y depurar la piel.

Sherbrooke, W.C. y Haase E.F. (1974), las semillas son usadas para

confeccionar collares y comercializarlos.

BENEFICIOS DE LOS ACEITES DE JOJOBA

http://www.conabio.gob.mx. El aceite de jojoba tiene la capacidad de disolver el

sebum, una especie de cera que se deposita en los folículos pilosos y que es

causante de la caspa y la seborrea del cabello, pelo partido, pelo

excesivamente seco o graso, frente aceitosa, picazón y finalmente la "pérdida

de cabello". En ese sentido, el aceite de jojoba penetra y disuelve los depósitos

siendo importante para la regulación de la secreción sebácea excesiva de la

piel y del cabello, estimulando así el crecimiento rico y abundante del cabello.

Asimismo, el extracto de jojoba penetra fácil y profundamente, suavizando y

protegiendo la piel, rico humectante de la piel, regula el paso de agua del

interior hacia el exterior y viceversa, por lo que ayuda a prevenir las arrugas,

otorgando tersura y juventud a la piel. Actúa como tratamiento cosmético

efectivo y natural contra las espinillas, barros, puntos negros, irritaciones,

salpullidos y otras afecciones de la piel.

A continuación se mencionan algunas de las utilidades que se obtienen del

aceite de la jojoba:

65
Hidratante facial: La humectación del cutis es ideal con este producto, y para

obtener mejores resultados se recomienda aplicar aceite puro o crema que lo

contenga por las noches, después de lavar el rostro.

Embarazo: Ya que el uso del aceite de jojoba aumenta la elasticidad de la piel y

previene flacidez y estrías, tan comunes durante la gestación, cremas o aceite

pueden aplicarse directamente en las zonas más afectadas de las mujeres

embarazadas.

Pieles grasas: De manera moderada, este aceite puede utilizarse a fin de

regular la generación de grasa y disminuir la formación de espinillas.

Acondicionador de piel seca: Para estos casos se puede aplicar el aceite

directamente o utilizar una de las muchas cremas hidratantes y nutritivas que

emplean la jojoba como ingrediente. El resultado será una piel suave,

humectada y con brillo natural.

Brillo y volumen del cabello: Utilizar el shampoo elaborado con jojoba o añadir

algunas gotas al shampoo o enjuague que normalmente utiliza para obtener

sus beneficios.

Cabellos maltratados y quebradizos: Para estos casos es de mucha utilidad

aplicar este aceite en todo el cabello y cubrirlo con una toalla caliente durante

20 minutos. Luego se procederá a lavar la cabellera con shampoo como se

hace habitualmente.

66
Como desmaquillante: Algunos especialistas en estética recomiendan el uso de

unas gotas de aceite de jojoba en un algodón para eliminar impurezas y restos

de suciedad.

Aceites para masajes: Actualmente es muy difundido su uso en la elaboración

de aceites para masaje, especialmente para manos y pies, ya que este

producto ayuda a eliminar las durezas.

Para después de afeitarse: Una solución de agua y aceite de jojoba en partes

iguales es ideal para aplicar sobre el rostro luego de la afeitada, pues elimina el

enrojecimiento y deja la piel suave.

Aceites para bañeras: El aceite de jojoba disuelto en el agua de la bañera

ayuda a prevenir resequedad en todo el cuerpo.

OTROS USOS DE LA PLANTA

Sherbrooke W.C. y Haase, E.F. (1974), el follaje es usado como alimento para

la fauna silvestre asi como animales domesticos.

En algunos jardines botánicos y algunos jardineros la usan como planta de

ornamento.

Además esta planta puede usarse con mucho éxito para el control de la erosión

en aquellos terrenos que asi lo presenten.

67
CONCLUSIONES

Entre los recursos naturales de las zonas áridas del noroeste de México se

encuentra estas especies vegetal capaz de contribuir a la economía del país.

En comparación con cultivos tradicionales respecto al consumo de agua es de

mayor ventaja por su mínimo consumo.

Que es muy tolerante a factores críticos como sequías, rayos solares y las

sales alcalinas, requiere poco agua para producir la semilla, con la cual es

posible extraer la cera liquida similar al aceite que se obtiene del esperma de la

ballena.

Con la necesidad de buscar nuevas alternativas de sistemas de producción que

sean rentables.

Buscar cultivos factibles con alto potencial y competitividad en comparación

con los cultivos tradicionales.

Por lo que este aumentara las fuentes de trabajo en las zonas áridas del País y

poder elevar el nivel de vida social y el económico de las personas.

El valor agregado que se le puede dar a los productos elaborados con la cera

de la jojoba es muy significativo.

68
Que existe gran demanda a nivel mundial por el uso de productos elaborados

con jojoba.

En el uso de los productos cosméticos, estos afectan menos la capa de ozono

a diferencia de los tradicionales.

Acapara un prolífero mercado en la producción de artículos para fines

cosmetológicos.

69
RECOMENDACIONES

Hacer un estudio más a fondo sobre las maravillosas bondades que nos ofrece

la jojoba.

Que la industria farmacéutica sustituya el uso de productos sintéticos por el de

los naturales.

Fomentar la utilización de productos que en su contenido lleven extractos

naturales para contrarrestar efectos negativos en la salud.

Que los investigadores no se limiten en escatimar recursos en el

descubrimiento de los usos y beneficios de ésta.

Tomar conciencia en cuanto al uso de productos que afectan o deterioran

nuestro medio ambiente y optar por el uso de productos que no lo ocasionan.

En la industria farmacéutica introducirla con mayor fuerza como una alternativa

más de medicina saludable.

Que los cultivos como este, sean incluidos dentro de los paquetes tecnológicos

para la producción intensiva.

Difundir más intensamente a través de los medios de publicidad todos los

productos hechos de jojoba.

70
BIBLIOGRAFÍA

AREGULLIN M, V. GONZALEZ Y J. GARCIA, (1978). Derivados de Jojoba,


como plastificante en cloruro de Polivinilo La Jojoba, memorias de las segunda
conferencia Internacional, CONAZA – CONACYT, México, D.F. 97 – 102.

BARAJAS, M. V., (1980). Descripción de la Planta de Jojoba (Simmondsia


Chinensis) en el estado de Baja California Sur. Tesis Universidad Autónoma de
Guadalajara.

CAEFZA “TODOS SANTOS”, (1974). Trabajos preliminares sobre Jojoba


(Simmondsia Chinensis). Todos Santos Baja California Sur., pp. 4.

CANALES, L.B. (1981). El cultivo de la Jojoba una alternativa viable, México,


D.F., Primera Reunión Nacional sobre Ecología, Manejo y Domesticación de
las Plantas del Desierto, Memorias, publicación especial No. 31, SARH, INEF –
SFF. Pp. 80 – 90.

CASTELLANOS, E.A. (1981). Ecología de las Poblaciones de Jojoba en la


Costa de Sonora, Primera Reunión Nacional sobre Ecología, Manejo y
Domesticación de las Plantas útiles del Desierto, Publicación Especial No. 31,
México, D.F., Memorias, SARH – INEF – SFF. Pp. 29 – 32.

CASTRO, V.O. (1978). Algunas plagas de Jojoba (Simmondsia chinensis).


México, SARH – SFF – INIF. Publicación Especial 12: 17 – 19.

CONTRERAS DE LA C.E. (1979). Malezas Jojoba en Sonora. Circular CIANO


No. 108, INIA – SARH, Hermosillo Sonora. pp. 15.

DURAZO, B.U.C. (1979) Desarrollo Vegetativo y Floración, jojoba en Sonora,


circular CIANO No. 108, INIA-SARH, Hermosillo, Sonora. pp. 18-19.

DE LA VEGA, M. (1978), La Jojoba bajo cultivo. Avances preliminares en su


manejo y comportamiento de la Segunda Conferencia Internacional. CONAZA
– CONACYT. México, D.F. pp. 49 – 60.

EHERLER, W.L y FINK, D.H.(1998). Yield improvement of jojoba by runoff


farming. Proceedings of tne Third International pp. 361-373.

FUGIMORI, I.P. (1983). Reforestación masiva de la jojoba en áreas de


temporal de Baja California Sur. Segunda Reunión Nacional sobre jojoba,
publicación especial No. 42 SARH – INIF – SFF, México D.F. pp.19-23.

GAMEZ, M.N., G.I. AYALA y L.A. LIZARIAGA, (1983), Cultivo de Tejidos de


(Simmondsia chinensis) in vitro, 2ª. Reunión Nacional sobre Jojoba.
Publicación Especial No. 42, SARH – INIF – SSF, México, D.F. pp. 65 – 68.

GENTRY, (1958). The Natural History of Jojoba (Simmondsia Chinensis), and


its cultural aspect. Economic Botany.12 (3): 261-295.

71
GOMEZ, S.F.J. (1965). Agroclimatología de la jojoba (Simmondsia Chinensis),
y sus aplicaciones en el estado de Coahuila. UAAAN, Buenavista, Saltillo,
Coahuila. 120 pp.

GONZALEZ, M.R. y E. ARAICO R. (1976). Boletín Informativo, Gobierno del


Estado de Baja California, Volumen No. 1 Mexicali, Baja California Norte. pp.
33.

GONZALEZ, S.R.Z. y J. Galo M. (1973), Proyectos de Investigación


Agronómica sobre Jojoba (Simmondsia California), E.S.A.A.”A.N”, Buenavista
Saltillos Coahuila 8 pp.

GUERRERO, R. J. C. (1979). Enfermedades, Jojoba en Sonora, Circular


CIANO No. 108, INIA – SARH, Hermosillo, Sonora. pp. 13 – 14.

HOLLINSHEAD, C. (1999). The role of jojoba in the fleld of modern lubrication.


Proceeding of tne Third ínternational pp. 237-241.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE GEORGIA (1953). Investigación de la Jojoba


(Simmondsia chinensis). Estación Experimental de Ingeniería, Boletín No. 17.
Georgia E.U. pp. 16.

JOJOBA HAPPENING (1972). Jojoba Happenings No. 1. July 1972 University


of Arizona Office of Arid Lands Studies.

LOPEZ , B.R. (1983). La Jojoba en el Desarrollo Socieconómico de Zonas


Marginadas. 2ª. Reunión Nacional sobre jojoba. Publicación Especial No. 42
SARH – INIF, México, D.F. pp. 17 – 18.

MC CORMAC, J. (1980). Jojoba oil offers vast potencial. University of


California, USA Petroculture pp.16-19.

MEDINA, J.L.A. (1983). Destoxificación de la pasta de Jojoba. 2ª. Reunión


Nacional sobre la Jojoba. Publicación Especial No. 42, SARH – INIF SFF.
México, D.F. pp. 85 – 92.

MOLINA, F.F.E. y A.E. CASTELLANOS V. (1981). Aspectos demográficos de


semillas y plántulas de Jojoba ( Simmondsia chinensis). Primera Reunión
Nacional sobre Ecología, Manejo y Domesticación de las plantas útiles del
desierto. Publicación Especial No. 31. México, D.F. SARH – INIF SSF. Pp. 33 –
38.

MORALES, M.A. (1984), Evaluación de progenitores masculinos de jojoba


(Simmondsia Chinensis) (Link) Schneider, mediante cruzamientos en la costa
de Hermosillo Sonora. Tesis. Chapingo , México, 125 pp.

MORENO, A.F. (1980). Pruebas sobre germinación y principios del desarrollo


de la jojoba (Simmondsia Chinensis) (Link) Schneider. 84 pp.

72
Murrieta, X (1978). Costeo Preliminar de la Jojoba en un cultivo domesticado;
La Jojoba, Segunda Conferencia Internacional, CONAZACONACYT, México,
D.F. pp. 275 – 284.

OCHOA DAVILA G. (1980). Aspectos sobre la Jojoba en el estado de Sonora.


México, D.F. Una contribución al conocimiento de la Jojoba. Publicación
Especial No. 20, SARH – INIF – SFF. Pp. 252 – 255.

ORTIZ, MUÑOZ J. (1979). Requerimiento anual de Agua, Jojoba en Sonora,


Circular CIANO No. 108, INIA – SARH. Hermosillo, Sonora. pp. 11.

PARRA, H.H. (1980) Una monografía sobre jojoba México. D.F. Una
contribución al conocimiento de la jojoba. Publicación Especial No. 20, SARH –
INIF – SFF pp.199-200.

PIÑA, U.V.F. (1985) Estudio sobre la probable aclimatación de la jojoba


(Simmondsia Chinensis) en la cuenca del Río Balsas, mediante la
Comparacion de las características geográficas de habitad natural B.C.S.
UNAM, México, pp.81.

QUILANTAN, V.L. (1983), Plan de investigación agronómica con jojoba del INIA
– SARH 2da. Reunión nacional sobre jojoba, publicación especial. No. 42
SARH – INIF – SFF. México. pp. 22-24.

RAMÍREZ, I. (1979), Explotación y contrabando con esta rica materia. Prima


proceso, México. pp. 22-24.

RAMONET, R.R. (1981), Guía para cultivar en la costa de Hermosillo. Folleto


No. 1 SARH – INIA - CIANO – CAECH. Hermosillo Sonora. pp. 22.

REYNOSO, U.A. y J.P. GARCIA, A. (1983), Domesticación de la jojoba en la


región lagunera. Publicación Especial No. 41, SARH – INIF – SFF, México D.F.
pp.37-41.

ROJAS, S.F.H. (1982). Monografía sobre la planta de jojoba U.A.A.A.N.


Buenavista, Saltillo, Coahuila. 52 pp.

ROMO, I.J. y R. CORELLA, B. (1983) Programación vegetativa y estudio de


productividad de la jojoba (Simmondsia Chinensis) en la costa de Hermosillo
2da. Reunión nacional sobre jojoba, publicación especial. No. 42 SARH – INIF
– SFF. México. pp. 69-73.

ROSENZWERG A.C. (1983). Comportamiento de la jojoba. 2da. Reunión


nacional sobre jojoba, publicación especial. No. 42 SARH – INIF – SFF.
México. pp. 69-73.

Rzedowski, J. (1983) Vegetación de México. Editorial Limusa, Segunda


Reimpresión. México, D.F. pp. 85, 113,242,243.

73
SAMAYOA, A.E. (1978), Jojoba en recursos disponibles a México. Edit.
Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. Chapingo, México. pp. 229-234.

SANDOVAL, CH.G. (1983) Ensayo de profundidad de siembra directa de jojoba


bajo condiciones de temporal. 2da. Reunión nacional sobre jojoba. Publicación
especial No. 42 SARH – INIF – SFF, México D.F. pp. 49-63.

SEPÚLVEDA, B.J.I. (1980), Avances de la Investigación de jojoba en el C.E.F.


Todos Santos, México D.F. Una contribución al conocimiento de la jojoba,
publicación No. 20. pp. 107-115.

SOLIS, G.G. (1980).Algunas consideraciones sobre el recurso silvestre de la


jojoba (Simmondsia Chinensis) en el estado de Baja California, México D.F.
Una contribución al conocimiento de la jojoba, publicación especial No. 20,
SARH – INIF – SFF. Pp. 165-170

SHERBROOKE, W.C. y HAASE, E.F. (1974), Examen de los escritos, datos y


literatura sobre la jojoba. Oficina de estudios sobre las tierras áridas,
Universidad de Arizona, Tucson Arizona, 86 pp.

TORRES, J.C. (1979), La Jojoba, Historia, Composición y Futuro. Escuela


Superior de Ciencias Agrícolas. Volumen I No. 4. Universidad Autónoma de
Baja California, pp. 12-17.

YERMANOS, D.M.C. (1973). A brief Survey of the Agronomic Potencial


University of California. Riverside, California . 4 pp.

Otras Fuentes

Conference on Jojoba. 13-16 September 2000, Riversíde University of


California

http://agronomia.uchile.cl/centros/USEP/Jojoba/jojoba.htm Universidad de Chile


facultad de ciencias agronómicas 2001

www.jornada.Unam.mx, (02/Dic/2002). Importancia mundial, estadísticas de la


jojoba.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/18-
simmo1m.pdf

http://www.crilar-conicet.com.ar/jojoba/generalidades.htm

http://www.fondef.cl/fondef/informativo/cultivo_rentable.html

http://www.crilar-conicet.com.ar/jojoba/index.htm

74

También podría gustarte