Deadpool 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Deadpool 2

Dirección

David Leitch

Guion

Rhett Reese, Paul Wernick, Ryan Reynolds (Cómic: Rob Liefeld, Fabian Nicieza)

Reparto

Ryan Reynolds, Zazie Beetz, Josh Brolin, Morena Baccarin, T.J. Miller, Karan Soni, Brianna
Hildebrand, Leslie Uggams, Jack Kesy, Julian Dennison, Eddie Marsan, Lewis Tan, Bill
Skarsgård, Rob Delaney, Terry Crews, Shiori Kutsuna, Hayley Sales, Luke Roessler, Scott
Vickaryous, Tanis Dolman, Nikolai Witschl, Andréa Vawda

Productora

Marvel Entertainment / 20th Century-Fox / Donners' Company / Kinberg Genre

Género

Acción. Fantástico. Comedia | Superhéroes. Marvel Comics. Cómic. Secuela

Grupos

X-Men | Deadpool Novedad

Sinopsis

Tras sobrevivir a un ataque bovino casi faltal, un desfigurado chef de cafetería, Wade Wilson,
trata de cumplir su sueño de convertirse en el camarero más famoso del lugar, al tiempo que
trata de hacer frente a su pérdida del sentido del gusto. En la búsqueda para la recuperación
de este, así como la de un condensador de flujo, Wade deberá luchar contra ninjas, yakuzas y
un grupo de perros sexualmente agresivos, mientras recorre el mundo para descubrir la
importancia de la familia, la amistad, el sabor y conseguir ganar el codiciado título que pone en
las tazas de café: "El mejor amante del mundo"... Secuela de la exitosa película (recaudó más
de 780 millones de dólares en todo el mundo) parodia de los superhéroes mutantes del 2016,
también protagonizada por Reynolds. (FILMAFFINITY)

Borg McEnroeaka

País

Suecia Suecia

Dirección
Janus Metz Pedersen

Guion

Ronnie Sandahl

Reparto

Sverrir Gudnason, Shia LaBeouf, Stellan Skarsgard, Tuva Novotny, Marcus Mossberg, Leo
Borg, Robert Emms, Ian Blackman, James Sobol Kelly, Jackson Gann

Productora

Coproducción Suecia-Dinamarca-Finlandia; SF Studios Production AB / Danish Film Institute /


Film I Väst / Nordisk Film / Nordisk Film / Finnish Film Foundation

Género

Drama | Basado en hechos reales. Deporte. Tenis. Años 70. Años 80

Sinopsis

Narra la historia de la rivalidad entre dos leyendas del tenis: el sueco Björn Borg (Sverrir
Gudnason) y el norteamericano John McEnroe (Shia LaBeouf), un enfrentamiento legendario
de la historia del deporte que tuvo su culminación en la final de Wimbledon de 1980, que
enfrentó a ambos. (FILMAFFINITY)

Premios

2017: Premios David di Donatello: Nominada a Mejor film de la Unión Europea

2017: Premios Guldbagge (Suecia): Mejor actor sec. (Skarsgard) y efectos visuales
Videodrome

1983

Dirección

David Cronenberg

Guion

David Cronenberg

Música

Howard Shore

Fotografía

Mark Irwin

Reparto

James Woods, Deborah Harry, Sonja Smits, Jack Creley, Peter Dvorsky, Les Carlson, Lynne
Gorman

Sinopsis

Max Renn, un aburrido operador de televisión por cable, descubre un día una televisión "real"
llamada Videodrome. Una palpitante pesadilla de ciencia-ficción que nos muestra un mundo
en el que el vídeo puede controlar y alterar la vida humana. Considerada por Andy Warhol la
"naranja mecánica" de los 80. (FILMAFFINITY)

Tras finalizar el complicado rodaje de ‘Scanners’, su película más comercial hasta el momento,
pero no por ello menos personal e interesante, el canadiense se puso a trabajar enseguida en
una historia más arriesgada, retorcida y elaborada que acabaría titulándose ‘Videodrome’ (en
un primer momento la llamó ‘Network of Blood’, ‘Canal de Sangre’, un título semejante al de
sus primeros largometrajes). Para este proyecto contaría con el mayor presupuesto del que
había dispuesto hasta entonces, en torno a seis millones de dólares, una cifra bastante alta si
tenemos en cuenta que ‘Scanners’, su film más costoso, había requerido sólo tres y medio.
Aun así, el director tuvo que abandonar varias ideas ambiciosas y realizar numerosas
modificaciones en el guión antes de poder empezar a trabajar, si bien todos los cambios no se
realizaron por motivos económicos.

l menos, no directamente. Universal Pictures se había comprometido a distribuir la nueva


película de Cronenberg en Estados Unidos pero en el contrato se establecía que debía lograr
una calificación “R” por parte de la conservadora Motion Picture Association of America
(Asociación Cinematográfica de América); es decir, el montaje final debía ser considerado
“apto” para adultos y menores acompañados por sus (un tanto irresponsables) padres o
tutores. Esto se conseguiría tras no pocos tijeretazos pero fue un gran error, quedando una
obra amorfa y desangelada que inevitablemente fue un rotundo fracaso comercial; también
fue muy atacada por la crítica pero era no era ninguna novedad para el canadiense al principio
de su carrera.

Cronenberg se encontraba en un gran momento, pleno de confianza, ansioso por seguir


haciendo sus películas y ampliar su público (nunca ha sido de esos artistas que sólo parecen
interesados en satisfacerse a sí mismos), así que no le importaron las condiciones de la
poderosa compañía norteamericana y nunca sospechó las consecuencias, hasta ahora su
trabajo había funcionado bastante bien en taquilla. No se dio cuenta que esta vez fue muy
lejos, ni siquiera su equipo sabía qué estaban haciendo, y tuvo que cortar tanto que el
conjunto ya no tenía sentido. Sin embargo, tras un triste paso por las carteleras (se estrenó el
4 de febrero de 1983), y con un nuevo montaje, ‘Videodrome’ encontró su sitio en el mercado
doméstico, se convirtió rápidamente en un título de culto y hoy está considerada justamente
como un clásico del cine fantástico.

Según cuenta el director canadiense, la idea de la película se originó cuando siendo niño se
quedaba hasta tarde viendo la televisión, y a veces encontraba señales piratas que no se
recibían correctamente, dando lugar a imágenes distorsionadas e inconexas. No sabía de
dónde venían ni qué era aquello, le resultaban un gran misterio, y trató de imprimir eso en el
guión. Su protagonista es el cínico Max Renn (James Woods), directivo de Civic TV, una
pequeña cadena de televisión cuya única vía para sobrevivir es ofrecer a la audiencia
contenidos que no encuentran en otra parte. En su búsqueda de material diferente, Max, da
con una señal pobre e inestable que lo único que emite son torturas, aparentemente reales; en
un tosco escenario rojizo, un par de tipos encapuchados atan y golpean a una mujer. Se llama
‘Videodrome’.

Violencia, sexo y televisión

Max queda fascinado por la emisión, por la sencillez y la capacidad de atracción de sus
imágenes. Lo que no sospecha es que su mundo ha comenzado a transformarse desde que vio
‘Videodrome’. Las señales afectan a su forma de experimentar la realidad, empieza a no poder
distinguir entre la vigilia y el sueño, a no diferenciar lo que ocurre con lo que imagina, y se ve
incapaz de superar esta nueva adicción, tan dañina como placentera. Cronenberg dice que su
film trata sobre la violencia y el sexo en nuestra sociedad, y más concretamente de cómo nos
puede llegar a afectar ver determinados contenidos a través de la televisión, es decir, cómo
influye en nuestra manera de entender y vivir la realidad. Se dice que el ojo es la ventana del
alma, así que, ¿hasta qué punto estamos expuestos, hasta qué punto lo que vemos altera
nuestro ser?

Esta interesante pregunta es la cuestión de fondo de un debate televisivo al que es invitado


Max, para enfrentarse a los puntos de vista de Nicki Brand (Deborah Harry), la consejera
estrella de un popular programa de radio, y Brian O´Blivion (Jack Creley), un teórico de los
medios de comunicación (basado en Marshall McLuhan) que no está presente en el plató, pues
ya sólo se deja ver a través de una pantalla. Evidentemente, Max defiende la idea de que no
hay ningún problema en ver su canal, o cualquier otro cuya programación esté centrada en
todo tipo de perversiones, que la violencia en televisión no engendra violencia en las calles; al
contrario, al satisfacer esos deseos en la pequeña pantalla, imaginariamente, no se tendría
necesidad de ejercerlos fuera, realmente. Por su parte, Nicki mantiene la posición opuesta,
que sí influye, que el público queda afectado por lo que ve.

El escéptico Max empezará a cambiar de idea cuando mantiene un breve romance con Nicki.
Es muy interesante la relación que mantienen, pues vemos que ella no se resiste a sus
impulsos, es consciente de sus deseos y sus perversiones, y no lo oculta, mientras que él, que
públicamente vende un canal que escandaliza a la opinión pública, en su intimidad es mucho
más tímido y convencional; esto queda de manifiesto muy claramente cuando ella se interesa
por ‘Videodrome’ y él dice que no es sexo, sólo violencia, a lo que ella responde que no es
cierto, que ambas cosas están relacionadas. Nicki desea nuevos estímulos y decide que quiere
participar de ese perturbador show. Max no la volverá a ver, al menos no de la misma forma;
Nicki parece haberse mezclado con la televisión y vivir dentro de ella, arrastrando a Max al
mismo destino.

De nuevo nos encontramos con la habitual degradación y transformación que sufren los
protagonistas de las películas de Cronenberg; unos personajes que sufren porque se resisten a
aceptar lo inevitable. A través de las señales de ‘Videodrome’, el cuerpo y la mente de Max
comienzan a mutar, a fundirse con el mundo del vídeo, hasta el punto de crear en su estómago
una especie de reproductor, abriéndose para poder introducir cintas; u otros objetos, como
una pistola, que más adelante llega a unirse a su mano, formando una nueva cosa. Max
descubre, demasiado tarde, que está en el centro de una batalla entre corporaciones que
funcionan en secreto (otro de los recursos habituales del canadiense), enfrentadas por el
poder de unas fantásticas ondas catódicas creadas por O´Blivion (el clásico científico de
Cronenberg, cuyos experimentos provocan efectos muy alejados de los deseados).

La trama, en el fondo muy simple, y bastante similar a la de ‘Scanners’ (el héroe marginado
contra el villano que pretende dominar una nueva especie de humanidad), da pie a
Cronenberg para explorar los temas que le interesan, y para ofrecer al público otra buena
ración de poderosas imágenes que se quedan grabadas en las retinas, posibles gracias al
formidable trabajo de Rick Baker, como la de Max introduciéndose en la pantalla del televisor
(manteniendo algo así como relaciones sexuales con ella), creando ese orificio en su barriga, o
el sangriento asesinato de Barry Convex (Les Carlson), cuyo cuerpo es brutalmente destrozado
por las balas de la pistola-mano de Max. Hay que destacar igualmente la impecable
interpretación de James Woods, siendo imposible imaginarse a otro en la piel de Max Renn, y
la inquietante composición musical de Howard Shore, imprescindible para adentrarnos en el
turbador, enfermo, sucio relato de Cronenberg.

Los tres ejes temáticos desplegados, nos invitan a transitar por el filme como un terreno
peligroso, Cronenberg de una forma original y transgresora asalta el género fantástico para
desarrollar un discurso autoral -lectura de una sociedad que promueve las imágenes de deseo,
donde abunda la pornografía (snuff movies, violencia y asesinato) y se dice que no existe-, sin
embargo descubre las maquinaciones detrás de estas apariencias, mostrándonos que nos
encontramos sujetos a estructuras de poder opresoras desde los medios de comunicación,
transformándonos en esclavos de la conspiración y del consumismo. Videodrome se nos
presenta como un filme abierto, está implícito el horror a que el ser humano se otorgue a sí
mismo el derecho -supuestamente divino- a controlar su destino; se nos plantea la existencia
de la posibilidad de escapar mediante el cuerpo sin órganos, “en efecto el cuerpo sin órganos
no carece de órganos, solamente carece de organismo, es decir, de esa organización de los
órganos” (Deleuze, 2009). Nuevo estado espiritual, voluntad que guía a Max Renn fuera de lo
orgánico al final del filme cuando ya se ha liberado de su cuerpo y es solo carne y nervio:

Desde Artaud, “El cuerpo es el cuerpo / está solo / y no necesita órganos / el cuerpo nunca es
un organismo. / Los organismos son el enemigo del cuerpo. / El hombre está enfermo porque
está mal construido / hay que decidirse a desnudarlo para escarbarle ese / animáculo / que le
pica mortalmente, / dios / y con dios / sus órganos. / Cuando le haya dado un cuerpo sin
órganos, / entonces lo habrán liberado todos sus / automatismos y / devuelto a su verdadera
libertad” (Artaud, 2007).

Iluminación en el cine

La iluminación en cine es un factor expresivo y funcional que ayuda a crear continuidad entre
los distintos planos y a aumentar la expresión artística de la imagen. La luz es la base del cine,
gracias a ella la cámara es capaz de captar las imágenes, a través del CCD en cámaras de video
y a la película en cámaras de cine.

Luces empleadas en cine

Las luces básicas utilizadas en cine son dos: suave y dura. Además hay una técnica de
iluminación básica de un sujeto que constaría en el uso de tres fuentes de luz: Contraluz y dos
luces de relleno.

Luz Suave: es difusa, haciendo que reduzcan los fuertes contrastes y permitiendo ver detalles
en las sombras.

Luz Dura: al contrario está más definida y hace que el entorno y las formas destaquen,
imposibilitando ver detalles en la sombra. La iluminación clásica de un sujeto constaría de tres
fuentes de luz.
Contraluz: situada detrás del sujeto consigue perfilarlo, darle relieve y separarlo del fondo
destacando su figura.

Luz de Relleno: hacen visible al personaje, y lo matizan.

Esquemas de Iluminación

La fotografía es uno de los aspectos más importantes a desarrollar dentro de la cinematografía,


ya que aparte de generar ambientes, tonos y ayudar al ritmo de la narración, genera una
sensación de tridimensionalidad a las imágenes que se ven en la pantalla; ya que sin esta,
ninguna persona podría ver la película.

Un punto de inicio para una iluminaciòn bàsica es el triangulo fotogràfico, donde se utilizan 3
luces, la primera apunta directamente al sujeto, se conoce como Key Light, o luz principal, la
segunda es la fill light o luz de relleno y la tercera es la background light o luz de fondo. La luz
principal apunta al sujeto u objeto a filmar generando en este una sombra de un lado del
rostro, es ahí cuando utilizamos la luz de relleno que a veces puede ser sustituida por un
simple rebotador para suavizar las sombras generadas en el rostros, y la tercera luz se utiliza
para separar al sujeto del fondo y que la toma no parezca tan plana, con este uso se le da un
sentido de dimensión al sujeto, es decir tenemos una noción de que esta en una locaciòn y
dependiendo de la profundidad de campo podemos percibir si está lejos o cerca de la cámara.

"La iluminación es uno de los factores más importantes del cine. Le concede tono a la película,
a la vez que da a imágenes de dos dimensiones la apariencia de la vida tridimensional."1

Para poder lograr esto, generalmente se utiliza un trángulo de fotografía o “Iluminación de tres
puntos, el cual utiliza una luz primaria, una luz de relleno y una luz posterior. Con estos tres se
genera profundidad en personas, fondos u objetos, y sombras, por lo tanto hay un efecto de
“tridimensionalidad”.

La luz Primaria es generalmente utilizada para iluminar al personaje, y es la fuente primaria de


luz ya que es la que simula la luz del sol o alguna fuente emisora de luz.

La luz de relleno sirve para difuminar o borrar las sombras duras que genera la primaria, debe
posicionarse en un ángulo parecido al de ésta, pero no exacto, ya que se simula alguna luz
secundaria o reflejos de la luz principal.

La luz posterior se usa primordialmente para separar al sujeto del fondo y generar ese efecto
de tridimensionalidad, del que hablaba anteriormente, en algunas ocasiones también es usado
para generar un halo para un personaje u objeto específico.
Para cambiar el tono de una película se puede recurrir a este esquema de iluminación, ya que
si se quiere un tono algo más jocoso, por ejemplo para una comedia, la luz de relleno debe
aumentar su brillo, y esto generará un tono más jocoso gracias a la fotografía.

Cuando se filma en exteriores, es importante mantener este esquema de iluminación, aún


cuando la luz del sol es la fuente de iluminación primaria, podemos hacer uso de algunos réflex
o diferentes objetos (telas, icopores, etc.), para reflejar la luz de este y así no necesitar de
grandes cantidades de equipos los cuales pueden elevar enormemente los costos de
producción.23

Un equipo de filmación preparando las escenas de la película Stealth en la cubierta de vuelo


con la tripulación del portaaviones clase Nimitz USS Abraham Lincoln (CVN 72).

En el cine, el director de fotografía es la persona responsable de la creación artística de


imágenes para la puesta en escena de producciones cinematográficas, televisivas o de vídeo.1
Para la realización de esta labor, llevará a cabo decisiones respecto a la iluminación, ópticas,
encuadre y composición, texturas, etc., para colaborar en la creación de la imagen de la obra.

Su trabajo se realiza mano a mano con el director y con otros miembros del equipo, como el
director artístico, maquillador, diseñador de producción, etc. Entre ellos se llega a acuerdos
respecto al tipo de imagen que requiere la historia y el modo de llegar a ella, dependiendo del
género, tono de la historia, etc.

El director de fotografía es también el jefe del equipo de cámara y el responsable último del
mismo.

En televisión, lo más usual es que el director de fotografía trabaje dentro del estudio pero
también puede trabajar en exteriores

El equipo de fotografía está formado por:

 Director de fotografía u operador: Jefe de equipo de iluminación y cámara.

 Operador de cámara o segundo operador: Opera la cámara y compone el plano.

 "Primer asistente de cámara" Ayudante de cámara o foquista:Organiza, revisa y vela


por el buen funcionamiento de la cámara, además de distribuir la profundidad de
campo durante el plano.Es el encargado de registrar los Partes de cámara.
 "Segundo asistente de cámara"" Auxiliar de cámara: Mano derecha del Ayudante.

 "Loader" Carga y descarga los chasis de película.

 Meritorio de cámara: Hace labores de apoyo al equipo de cámara.

 "DIT" Técnico de Imagen Digital Ayuda al DF en la instalación de los equipos


electrónicos para evaluar las imágenes

 Asistente de vídeo: Maneja e instala el vídeo, el combo y los monitores.

 Gaffer: o Jefe de eléctricos. Lleva a cabo técnicamente la iluminación con su equipo de


electricistas; iluminación que es diseñada por el director de fotografía. El gaffer
selecciona los equipos convenientes para llevar a cabo la iluminación, Pre-ilumina
escenas, realiza las visitas a locaciones o scouting, etc.

 Eléctricos: Colocan los elementos de iluminación como y donde dice el jefe de


eléctricos o gaffer.

 Jefe de maquinistas o Key grip: Coordina a los maquinistas que llevan el travelling,
grúa, charriot, y el montaje de todo el grip etc.

 Dolly Grip: Son los encargados de manipular dollys, grúas y otros soportes de cámara.

 Foto fija: Realiza fotografías con varios propósitos como son el registro documental del
rodaje o fines publicitarios. Comúnmente se lo conoce también como «Leica» debido a
que antaño desempeñaba su labor con cámaras fotográficas de dicha firma, dada la
peculiaridad de que sus objetivos estaban marcados con valores T de diafragma al
igual que las cámaras cinematográficas (realmente pertenece al equipo de producción
y no al de cámara).

También podría gustarte