Curso Comunidad S y C 403007A - 611

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COMUNIDAD SOCIEDAD Y CULTURA

ETAPA 5: REALIZAR INFOGRAFÍA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS


ACONTECIMIENTOS DESENCADENANTES

ELABORADO POR

ALMA URDIALES
YURLEYDIS CASTRO
MAYELA MARTINEZ
YURISMA DE LA CRUZ

TUTORA

LORENA KARINA VALETA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA YU A DISTANCIA – UNAD

MAYO DEL 2019


INTRODUCCION

En este curso realizamos trabajos investigativos correspondiente a


la problemática social el Conflicto en Colombia, para ello desarrollamos
actividades Colaborativas, con el fin de hacer mejor el aprendizaje,
modalidad que se tiene en el entorno virtual de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia.
Ya en este punto nosotros como estudiantes estamos en capacidad
de reconocer y comprender la realidad psicosocial y algunos problemas
de su entorno de manera empática, a partir de las gramáticas del curso,
identificando sus implicaciones dentro de la psicología.
Para la construcción de esta actividad se abordaron temáticas
relacionadas con: Unidad 1: COMUNIDAD Y SOCIEDAD: Conceptos de
Comunidad y Sociedad, Identidad y comunidad, El sujeto de la
Comunidad y de la Sociedad.
UNIDAD 2: CULTURA: Psicología Cultural, La Actividad Humana,
Ciberculturas.
UNIDAD 3: POTENCIACIÓN: Empoderamiento psicológico, Sentido
de comunidad y potenciación Comunitaria, Empoderamiento Pacifista.
Cada estudiante de manera individual compartio sus aportes de
las actividades realizadas durante el curso como base para la
construcción colectiva.
Se Realizo la recopilación de todos los aportes realizados durante
todas las etapas 2, 3 y 4 incluyendo las realimentaciones que le han
realizados sus docentes.
A su vez se desarrollo un informe acumulativo sobre la temática
trabajada y cada uno los pasos que fueron cumpliendo desde la etapa 1
hasta la etapa 4, dicho informe debe estar soportado con las temáticas
que se plantearon en las unidades 1, 2 y 3.
El resultado de todo lo anterior y a manera de resumen de todas
la actividades realizadas en el curso lo mostramos en el desarrollo de
este trabajo.
OBJETIVOS
Objetivo general
Reconocer y comprender la realidad psicosocial y algunos
problemas de su entorno de manera empática, a partir de las
gramáticas del curso, identificando sus implicaciones dentro de la
psicología.
Objetivos Especificos
Identificar Las temáticas abordadas para el desarrollo de la
problemática social escogida.
Comprender Los temas contenidos en las unidades de estudio.
Analizar cada uno de los componentes de la temática o realidad
psicosocial escogida.
OBJETIVOS
Objetivo General
Reconocer y comprender la realidad psicosocial y algunos
problemas de su entorno de manera empática, a partir de las
gramáticas del curso, identificando sus implicaciones dentro de la
psicología.
Objetivos Específicos
Explicar a través de una Infografía todo lo concerniente a la
potenciación o empoderamiento social.
Realizar un análisis crítico de la problemática y sus
acontecimientos precipitantes, generando propuestas hacia
acontecimientos desencadenantes.
ANÁLISIS DE ACONTECIMIENTOS PRECIPITANTES Y
DESENCADENANTES

Los Acontecimientos precipitantes.

Las situaciones de violencia e inseguridad en Colombia, la


guerra generada por las AUC en magdalena, el narcotráfico, el
desplazamiento forzado la extorción y el secuestro enmarcan la serie de
acontecimientos del que la población civil y las numerosas comunidades
son víctimas, las diversas vivencias y experiencias, la realidad de esta
comunidad, limitaciones consolidan aspectos de situaciones difíciles,
etapas, momentos de los que ninguna víctima quisiera volver a
presenciar. Brindarles una pedagogía en el que retomar una vida normal
requiere un trabajo multidisciplinar, responder a tantos interrogantes y
avanzar en un proceso de renovación requiere tiempo y acciones para
generar una mejora en la calidad de vida.

Se pueden enumerar varios acontecimientos que han


desencadenado el conflicto en Colombia; pero lo que si es cierto es que
desde 1930 aproximadamente este país ha sufrido y sufre de una guerra
interna ya sea por los grupos armados y el narcotráfico; a esto le
sumamos las bandas criminales. Colombia ha pasado por varias etapas
de brutalidad y esto gracias a los enfrentamientos de los grupos antes
mencionados. Por ejemplo, la guerra entre grupos de extrema izquierda
con los grupos de extrema derecha que han dejado un gran número de
personas afectadas. Y esto no solo afecta de manera social sino también
económica llevando al país a un margen critico; puesto que el sector
que más ha sufrido es el del Campo y a esto se le suma la inversión en
Defensa.

Se puede decir también que esta guerra aún no termina y que


los orígenes de la misma no son claros, puesto que los grupos alzados
en armas inicialmente luchaban por los ideales de del “pueblo”; pero
hoy se nota que el pueblo es el más afectado y masacrado; además que
la lucha se ha convertido en guerra de poder.
Con esto nos hacemos la pregunta ¿porque surgió el conflicto?

Algunos dicen que por la tierra pues la tenencia de la misma


está directamente relacionada con tres necesidades básicas que son:
vivienda, alimentación y trabajo/ingreso. Pues en la medida que el
estado falla en garantizar dichas necesidades, legitima el derecho a la
rebelión de los ciudadanos que, siendo llevado a su punto máximo,
explica el surgimiento de la insurgencia.

Los acontecimientos desencadenantes

Gracias a los beneficios del gobierno muchos de sus integrantes


se desmovilizaron a cambio que otros reinsertaron en las armas y
conformaron nuevas bandas criminales emergentes de las que ahora el
acompañamiento a las víctimas se dificulta, se crean barreras de
comunicación, recursos financieros y juicios que ponen al descubierto
están bandas. Es por esto la importancia de la sensibilización, un buen
manejo del dar y recibir para que las victimas logren fortalecimiento en
las relaciones humana, expectativas individuales y grupales, abrir una
brecha a la capacitación de saber transmitir componentes que
garanticen un equilibro a la calidad de vida de estas personas.

Uno de los más sobresalientes es el desplazamiento forzado ya


que la persona afectada pierde su identidad además de su estatus social
y comunitario pues se ve obligado a dejar todo a lo está acostumbrado
para ir a un pueblo o ciudad que es totalmente desconocido, sin dinero,
destrozado moral y emocionalmente y a enfrentarse al yugo de una
sociedad que lo margina.

Recordemos que el cambio cultural fragmenta el tejido social,


pues aquí la persona se empieza sentir totalmente desarraigado,
además deben vivir en condiciones generalmente difíciles y llenas de
carencia pues la mayoría son gente del campo acostumbrados a trabajar
la tierra y al desplazarse a una ciudad no pueden desempeñar su labor
como lo hacían en su tierra; esto los somete a una verdadera tensión
emocional colocándola en una situación de incertidumbre y desconcierto
al no saber que hacer frente a la situación inesperada que vive.

Estas personas no solo ´presentan problemas emocionales y


sociales sino también complicaciones de salud debido al estrés generado
por la situación y a la mala alimentación

Los programas o prioridades cuyos recursos se hayan


incrementado en los dos años anteriores al acontecimiento
desencadenante contemplado en el artículo 23, apartado 9, a
consecuencia de una decisión adoptada con arreglo al artículo 23,
apartado 5.

En cambio, la medida FSA cubre un campo más amplio de


acontecimientos desencadenantes que únicamente las pérdidas sobre
activos cubiertos.

En 2010-2011, todos los gastos se efectuaron el primer año del


bienio, ya que ambos acontecimientos desencadenantes se produjeron
en 2010.
La discriminación de estos motivos en factores instrumentales,
factores catalizadores, acontecimientos desencadenantes y causas
fundamentales de los conflictos podría ayudar a entender mejor la
dinámica de los conflictos.

Se quebrantan familias enteras al ser víctimas del conflicto, los


niños los más vulnerables en todo esto se ven atrasados en sus
estudios, el padre desampara a su familia por conseguir nuevos caminos
y una vida mejor, y las mujeres se ven obligadas abandonar a sus hijos
para apoyar al sustento del mismo.
Teniendo en cuenta los anterior podemos decir que la asistencia
psicosocial para las víctimas del conflicto en Colombia no es digamos
sencilla, porque son muchas las personas afectadas y según lo expuesto
en las políticas del estado para esta problemática, la atención debe ser
igual para todos lo que lo hace una tarea difícil, pues no son muchos los
psicólogos que se dedican a esta tarea.

Sin embargo, el enfoque psicosocial que se ha implementado en


Colombia a esta problemática se da gracias al resultado de la
experiencia de acompañamiento a poblaciones afectadas por ello se
orienta a reestablecer los derechos vulnerados y la recuperación de la
dignidad de las personas afectadas.

CONCLUSIONES
Se puede concluir desde todas las diferentes situaciones que
hemos vivido en este país el posconflicto es el tema más trascendental
que nos ha tocado en este tiempo, como ciudadanos de una nación tan
rica en toda clase de fauna y flora, muchos minerales, ríos y valles
innumerables que adornan el paisaje colombiano.

Pero que se ha visto empañado por una guerra entre nosotros


mismo donde se violentó el derecho de cada uno y todos tomamos
rumbos diferentes, hoy podemos levantar la cabeza y decir somos
capaces de hacer la paz, no somos como nos ven las demás naciones;
en realidad somos emprendedores, capaces de perdonarnos y levantar
una nueva nación, esperamos que el posconflicto traiga verdadera
justicia, reparación integral a las víctimas y un nuevo comienzo.

El Empoderamiento en la comunidad y sociedad impacta en el


desarrollo integral del sujeto, puestos que las experiencias de
interacción, serán factores o variables grupales e individuales que,
ayudan a definir aspectos como la identidad, la asociación de roles, la
cultura, la sexualidad y mucho más.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un


modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista
de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Per.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso,


Nivel y Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos


posibles. Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada.
España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004
Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de
crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas
Psychologica. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729025
Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado
en Colombia; Manuel Alejandro Moreno Camacho, María Elena Díaz Rico,
noviembre 20 de 2015
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf

También podría gustarte