Plan - Estudios-2019 - ANTONIO JOSÉ SANDOVAL GÓMEZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANTONIO JOSE SANDOVAL GÓMEZ

PLAN DE ESTUDIOS

PREESCOLAR
2019
PRESENTACIÓN

La educación Preescolar en la Institución Educativa “Antonio José Sandoval


Gómez” es ofrecida a niños y niñas de 4 1/2 a 6 años de edad aproximadamente,
con el fin de favorecer su desarrollo integral en los aspectos socio-emocional,
biológico, intelectual y psicomotriz, mediante experiencias pedagógicas y
recreativas.

La Educación Preescolar en la institución es ofrecida por personal idóneo en el área,


la planta física construida especialmente y la dotación (material didáctico, equipos,
etc.), permiten que el niño disfrute plenamente de un ambiente positivo, en donde
sintiéndose feliz, aprende a compartir con otros niños mediante el juego, la música,
el arte y todas las actividades pedagógicas correspondientes a las diferentes áreas
de su desarrollo, incluyendo la iniciación gradual y secuencial del manejo del idioma
inglés.
Siguiendo los principios de modelo y enfoque institucional basado desde lo cognitivo
–social, el niño será el verdadero protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje,
nuestro objetivo fundamental es mantener activa su mente a través de diferentes
situaciones de aprendizaje, tratando de hacerle analizar y observar, a la vez que
criticar las situaciones que se le presentan en sus entorno inmediatos.

El niño adquiere gran cantidad de conocimientos jugando y manipulando objetos,


por esta razón en el nivel Preescolar se trabaja por proyectos que son una estrategia
pedagógica cuya característica central es que surge a partir de problemas reales y
se orienta a la consecución de metas, en un determinado periodo de tiempo, tienen
la propiedad de ser transversales a las áreas; es decir que nutren con contenidos
particulares cada una de ellas, en donde se integran de manera sistemática
elementos de todas las dimensiones de desarrollo y generan al interior del aula
muchas otras dinámicas de interacción texto – contexto.

La planeación curricular en preescolar comparte los fundamentos, los objetivos y el


modelo pedagógico de la institución educativa. Sin embargo, por la naturaleza de
este nivel, posee unas características especiales que lo hacen diferente de la básica
y media. Se realizó una planeación coherente que tiene en cuenta los propósitos
generales de la educación para este nivel y las dimensiones del desarrollo del niño
(a) sus necesidades e intereses.
JUSTIFICACION:
La escolaridad inicial ha sido tema pasado, presente y será futuro, en vista de que
cada vez crece el interés por responder y cualificar los procesos de
acompañamiento a los niños y las niñas quienes junto con sus maestras esperan lo
mejor del mundo de las Instituciones Educativas. Pensar en estos niveles iniciales
convoca al reconocimiento del niño como sujeto activo y en proceso de crecimiento
integral que requiere igualmente una asistencia educativa consecuente con sus
necesidades, particularidades y potencialidades.

Con el presente Plan de Estudios del Nivel Preescolar se busca el logro de los
objetivos del nivel mediante la vinculación de la familia y la comunidad a la tarea de
mejorar las condiciones de vida de los niños y mediante actividades integradoras
que se ajusten a los siguientes lineamientos: Aprovechar y convertir en ambiente
educativo, la realidad social en que vive el estudiante; utilizar los recursos y
materiales propios de la comunidad; adecuar los aprendizajes y duración de las
actividades a los intereses de los niños, de acuerdo con sus características de
desarrollo; utilizar el juego como condición básica para el crecimiento armónico de
los alumnos; propiciar el trabajo en grupo, espíritu de cooperación y amistad y el
desarrollo de la autonomía del infante y además servir como aprestamiento para el
inicio de la educación básica.

Se presenta una malla de aprendizajes para Preescolar que está en permanente


ajuste de acuerdo a las necesidades del niño y una metodología basada en
proyectos lúdico-pedagógicos encaminados a desarrollar aprendizajes
significativos, de una manera vivencial, con el fin de garantizar la apropiación y
ejecución y articulación de todas las dimensiones educables del ser humano, a fin
de que preescolar sea un proceso continuo con la educación básica.

En este orden de ideas, son objetivos de desarrollo del nivel preescolar, no de


aprendizaje, y aunque el desarrollo lleva consigo el aprendizaje, busca que el niño
desarrolle:

 Su autonomía e identidad personal, requisitos para que progresivamente se


reconozca en su identidad cultural y nacional.
 Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el
cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones.
 Su socialización a través del lenguaje del trabajo grupal y la cooperación con
otros niños y adultos.
 Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de
su cuerpo, lo cual permitirá adquirir aprendizajes formales.
 Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura,
expresándose por medio de diversos materiales y técnicas.

Y como propósitos desde los Derechos Básicos de Aprendizajes:

1. Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se
sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y
mundo.
2. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos
y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
3. Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el
mundo para comprenderlo y construirlo.

OBJETIVO GENERAL

Potencializar el desarrollo de competencias, en conjugación con los intereses de los


niños, a partir de Proyectos Lúdico Pedagógicos y las actividades rectoras,
teniendo como referentes, los principios de la educación Preescolar del Ministerio
de Educación Nacional y el horizonte institucional dentro de procesos de enseñanza
y de aprendizaje que permitan la construcción de aprendizajes significativos en
miras a aportar a una educación integral de los menores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Favorecer en parte el proceso de formación integral mediante el acceso, de


manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y
humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de
manera tal que prepare al niño para asumir el proceso educativo y para su
vinculación con la sociedad.

 Contribuir al mejoramiento del comportamiento y la calidad humana a través


de la formación integral del niño y el desarrollo de cada una de sus
dimensiones.

 Lograr el conocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades de acción, así


como el fortalecimiento de su identidad como persona y sujeto perteneciente
a un grupo social.

 Incentivar el desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión,


relación y comunicación en las que haya reciprocidad y participación, de
acuerdo con las normas de respeto, solidaridad y convivencia.
 Incrementar el desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas
propias de la edad como también la capacidad de aprendizaje a través del
juego.

 Crear en la familia una conciencia crítica que permita el desarrollo de los


presentes objetivos, para la formación integral del niño como hombre o mujer
ciudadanos del mañana.

MARCO REFERENCIAL
REFERENTES QUE SUSTENTAN EL NIVEL DE PREESCOLAR
MARCO LEGAL

Ley 115 de 1994


SECCIÓN SEGUNDA
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Artículo 15º.- Definición de educación preescolar. La educación preescolar


corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico,
cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de
socialización pedagógicas y recreativas. Ver: Artículo 6 Decreto Nacional 1860
de 1994

Artículo 16º.- Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos


específicos del nivel preescolar:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como


la adquisición de su identidad y autonomía;
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lector-escritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,
como también de su capacidad de aprendizaje;
d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respecto, solidaridad y convivencia;
f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar
y social;
h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento;
i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar
la calidad de vida de los niños en su medio, y
j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Artículo 17º.- Grado obligatorio. El nivel de educación preescolar comprende,


como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos
estatales para niños menores de seis (6) años de edad.

En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea


total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas
estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de cinco (5) años
contados a partir de la vigencia de la presente Ley, sin perjuicio de los grados
existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de
preescolar.

Artículo 18º.- Ampliación de la atención. El nivel de educación preescolar de


tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las
instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de
acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus
respectivos planes de desarrollo.

Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar


debe ser gradual a partir del cubrimiento del ochenta por ciento (80%) del grado
obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta
por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince
(15) años. Ver: Artículo 13 Decreto Nacional 1860 de 1994.

Decreto 1860 de 1994

Artículo 6º Organización de la educación preescolar. La educación preescolar


de que trata el artículo 15 de la Ley 115 de 1994, se ofrece a los niños antes de
iniciar la educación básica y está compuesta por tres grados, de los cuales los
dos primeros grados constituyen una etapa previa a la escolarización obligatoria
y el tercero es el grado obligatorio.

Parágrafo. La atención educativa al menor de seis años que prestan las familias,
la comunidad, las instituciones oficiales y privadas, incluido el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, será especialmente apoyada por la Nación y
las entidades territoriales. El Ministerio de Educación Nacional organizará y
reglamentará un servicio que proporcione elementos e instrumentos formativos
y cree condiciones de coordinación entre quienes intervienen en este proceso
educativo.

En términos de enseñanza - aprendizaje, el eje que ha orientado la Educación


preescolar hasta la actualidad ha sido el documento de los lineamientos
curriculares. En 1996, por medio de la resolución 2343 de junio 5 , se adopta un
diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio
público educativo, y se establecen los indicadores de logro curriculares para la
educación formal.

Se construyen y presentan entonces los lineamientos de Educación Preescolar.


Su principal enfoque es desde las dimensiones del desarrollo del niño. Allí se
presentan las dimensiones socio afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa,
estética, espiritual y ética, desde donde se ha implementado, hasta nuestros
días, los indicadores de logro para la educación en este nivel.

Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997

Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo


del nivel Preescolar y se dictan otras disposiciones.

Artículo 2. La prestación del servicio público educativo del nivel preescolar se


ofrecerá a los educandos de tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá
tres (3) grados, así:
1. Pre-jardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad.
2. Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.

3. Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde


al grado obligatorio constitucional.

Los establecimientos educativos, estatales y privados, que a la fecha de


expedición del presente decreto, utilicen denominaciones distintas, deberán
ajustarse a lo dispuesto en este artículo.
Parágrafo. La denominación grado cero que viene siendo utilizada en
documentos técnicos oficiales, es equivalente a la de Grado de Transición, a que
se refiere este artículo.

Artículo 3. Los establecimientos educativos, estatales y privados que presten el


servicio público de educación preescolar, deberán hacerlo, progresivamente, en
los tres grados establecidos en el artículo 2º de este decreto, y en el caso de los
estatales, lo harán, atendiendo lo dispuesto en los artículos 19 y 20 de esta
misma norma.
Artículo 10. En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni
actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus
capacidades y aptitudes personales.

Artículo 12. El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto


permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los
objetivos establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y debe permitir
continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la
educación básica. Los procesos curriculares se desarrollan mediante la
ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta
la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva,
afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de
aprendizaje; las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con
capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales,
lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.

Artículo 13. Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los


proyectos lúdicos - pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender
las siguientes directrices:
1. Identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las
motivaciones, los saberes, experiencias y talentos que el educando posee,
producto de su interacción con sus entornos natural, familiar, social, étnico, y
cultural, como base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes y
comportamientos.
2. La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y
espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer,
aprender del error y del acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar
de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la
tecnología.
3. La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de
actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, la
expresión de sentimientos y emociones, y la construcción y reafirmación de
valores.
4. La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución
y fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y la
creatividad en sus diferentes expresiones, como la búsqueda de significados,
símbolos, nociones y relaciones.
5. El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e
interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los
objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes, problemas y
conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.
6. La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos
apropiados para satisfacer las necesidades educativas de los educandos
pertenecientes a los distintos grupos poblacionales, de acuerdo con la
Constitución y la ley.
7. La creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del
lenguaje como significación y representación de la experiencia humana, y
propicien el desarrollo del pensamiento como la capacidad de expresarse libre y
creativamente.
8. La adecuación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y
psicológicas de los educandos, los requerimientos de las estrategias
pedagógicas propuestas, el contexto geográfico y la diversidad étnica y cultural.
9. La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y
culturales como ambientes de aprendizajes y desarrollo biológico, psicológico y
social del educando.
10. La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los
educandos, el juego, la exploración del medio y la transformación de éste, como
el desarrollo de sus proyectos y actividades.
11. El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de
los procesos de participación del educando, la familia y de la comunidad, de la
pertinencia y calidad de la metodología, las actividades, los materiales, y de los
ambientes lúdicos y pedagógicos generados.
Artículo 14.
La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático,
permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:
a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;
b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;

Artículo 18. El ejercicio docente en el nivel de educación preescolar se regirá por


las normas pertinentes de la Ley 115 de 1994, en armonía con las del Decreto-
ley 2277 de 1979 y con las demás normas educativas concordantes.

Artículo 19. De conformidad con lo ordenado por el inciso segundo del artículo
17 de la Ley 115 de 1994, las secretarías de Educación Municipales o los
organismos que hagan sus veces, que no hubieren elaborado un programa de
generalización del grado obligatorio en todas las instituciones educativas
estatales de su jurisdicción, que tengan primer grado de educación básica,
deberán proceder a elaborarlo y a incluirlo en el respectivo plan de desarrollo
educativo municipal.

Si los establecimientos educativos estatales son financiados con recursos del


Situado Fiscal o con recursos propios del departamento, dicho programa deberá
ser previamente consultado con la Secretaría de Educación del respectivo
departamento.

Se entenderá cumplido el plazo fijado por el artículo 17 de la Ley 115 de 1994,


si antes del 8 de febrero de l999, los municipios aprueban e incorporan en el
respectivo plan de desarrollo educativo, el correspondiente programa de
generalización del Grado de Transición.

Artículo 20. Las instituciones educativas estatales que estén en condiciones de


ofrecer además del Grado de Transición, los grados de Pre-Jardín y Jardín,
podrán hacerlo, siempre y cuando cuenten con la correspondiente autorización
oficial y su implantación se realice de conformidad con lo dispuesto en el
correspondiente plan de desarrollo educativo territorial.

Para este efecto, se requiere que el municipio, en el que se encuentre ubicado


el establecimiento educativo, haya satisfecho los porcentajes de que trata el
inciso segundo del artículo 18 de la Ley 115 de 1994.

MARCO DESDE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

 JEAN PIAGET: En el proceso de construcción del conocimiento plantea dos


importantes procesos: Asimilación: Integración de nuevos saberes y
conocimientos, a las estructuras construidas anteriormente por el niño y
acomodación: Reformulación y elaboración de estructuras nuevas debido a la
incorporación precedente. Los factores los que intervienen en el desarrollo de
las estructuras cognitivas son: Maduración, Experiencia física, Interacción social
y equilibrio, igualmente existe una estrecha vinculación entre la dimensión
cognitiva y afectiva de la conducta. La inteligencia y la afectividad son
indisociables. No existe cognición sin una motivación, y por ende, no hay
motivación que no esté conectada con un nivel cognitivo.

 LEV VIGOTSKY: Plantea el Modelo del aprendizaje Sociocultural y sostiene


que la adquisición del aprendizaje se explica cómo formas de socialización.
Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde
las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de
mediadores. Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky
destaca lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo”
(ZDP), que significa: “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la
capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo
la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. La zona
de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han
madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.

De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad


del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y
“símbolos”, ya sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado
por la mediación en la “zona de desarrollo potencial”. Las “herramientas”
(herramientas técnicas) son las expectativas y conocimientos previos del alumno
que transforman los estímulos informativos que le llegan del contexto. Los
“símbolos” (herramientas psicológicas) son el conjunto de signos que utiliza el
mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos. Modifican no los estímulos
en sí mismo, sino las estructuras de conocimiento cuando aquellos estímulos se
interiorizan y se convierten en propios. Las “herramientas” están externamente
orientadas y su función es orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, busca
dominar la naturaleza; los “símbolos” están internamente orientados y son un
medio de la actividad interna que apunta al dominio de uno mismo.

 DAVID AUSUBEL(Teoría del Aprendizaje Significativo): plantea que el


aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva",
al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado
campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la


estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que
maneja así como de su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el


diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización
de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación
de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse
con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero",
pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y
conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su
beneficio.
MARCO DESDE LA PEDAGOGIA

 PEDAGOGÍA ACTIVA: La orientación de los procesos didácticos en preescolar


se apoya en la pedagogía activa que:

“Concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación


personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del
análisis y la transformación de la realidad; acentúa el carácter activo del niño
en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados,
criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad; concede
importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-comunidad y vida;
identifica al docente como animador, orientador y catalizador del proceso de
aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no
posesión de unas pocas personas; la relación teoría y práctica como
procesos complementarios, y la relación docente-alumno como un proceso
de diálogo, cooperación y apertura permanente.

Esta pedagogía centra su interés en la naturaleza del niño, y tiende a


desarrollar en él el espíritu científico, acorde con las exigencias de la
sociedad, sin prescindir de los aspectos fundamentales de la cultura. La
pedagogía activa, como tendencia orientadora del quehacer pedagógico
para el nivel de preescolar, toma como punto de partida para todo
aprendizaje la propia actividad, pues es mediante ella, que los niños y las
niñas construyen conocimientos que, al ser experimentados e incorporados,
les permiten actuar nuevamente sobre la realidad en forma más efectiva y
compleja.

La pedagogía activa sustenta que todo lo que rodea a los niños puede ser
fuente inagotable de preguntas, que suscitan la búsqueda de información,
de formulación de hipótesis, de análisis, comprobación, exploración y
observación. De esta forma todo el medio es un generador de actividades,
que se convierten en insumos de conocimientos y aprendizajes con
significado y finalidad, enriquecidos con las experiencias previas de los niños
y con el intercambio comunicativo que se establece entre el grupo infantil y
el docente” (Lineamientos curriculares para preescolar, 2002).

 MARIA MONTESSORI: Propone inducir al niño a la observación y la


experimentación del ambiente. Considera necesario dar libertad pero exigir
disciplina en la actividad del estudiante. El ambiente de estímulos y actividades
es esencial para una sólida libertad de trabajo interior que da la disciplina
exterior. "Dar a cada niño lo que se debe hacer a su tiempo, en su propio
presente, es el problema intrínseco de la nueva pedagogía".

María Montessori enfatizó en la higiene, la norma, la medida, la experimentación,


la exactitud, para fortalecer la vida en construcción. Montessori abrió un nuevo
camino, especialmente para los párvulos, los niños más pequeños, haciendo
hincapié en la observación y experimentación individual, respetando el ritmo de
trabajo de cada uno, afirmando su yo, su vida y su esfuerzo personal; no ser un
alumno sujeto al maestro, sino ser un niño que se desenvuelve libre.

 EMILIA FERREIRO Y ANA TEBEROSKY: Sus investigaciones acerca de los


sistemas de escritura en el desarrollo del niño se asocian con una nueva forma
de pensar la escritura, muestran cómo el niño construye diferentes hipótesis
acerca del sistema de escritura antes aún de llegar a comprender las hipótesis
de base del sistema alfabético.

Desde el punto de vista psicogenético el aprendizaje de la lectura y la escritura


pasa por un proceso cognitivo de apropiación del sistema de representación
alfabético del lenguaje escrito, que establece relaciones entre la representación
gráfica y su significado. Las investigaciones de Ferreiro y Teberosky (1979)
permitieron conocer el proceso por el que los niños construyen su propio sistema
de escritura y de lectura, un proceso universal en lo que se refiere a escrituras
alfabéticas, con independencia de los métodos escolares que se usen o, incluso,
antes de la enseñanza escolar. Es decir, durante todo el proceso de
alfabetización, el niño va creando hipótesis para explicarse la escritura como
objeto de conocimiento y para solucionar los problemas que se le presentan.
Progresivamente crea teorías que explican esta realidad, las cuales son objeto
de revisión y de reestructuración cuando entran en conflicto con sus hipótesis.
Esto genera una constante necesidad de reelaborar dichas hipótesis. De
acuerdo con Ferreiro (1986) se distinguen tres grandes períodos:

 Un período en el que el niño consigue diferenciar el sistema de


representación de la escritura de otros sistemas de representación, como es el
dibujo. Los niños utilizan marcas graficas icónicas o figurativas cuando dibujan
(donde se trata de reproducir en alguna medida la forma de un objeto, por
ejemplo es una casa) y las marcas gráficas no icónicas o no figurativas cuando
escriben (dice casa). Los primeros intentos infantiles al escribir producen unos
signos que ya no son dibujos, pero tampoco letras convencionales, son grafías
primitivas que intentan parecerse a las letras, dispuestas de forma desordenada,
sin alineación u orientación convencional, sin control de la cantidad, etc. Al
principio pueden ser líneas onduladas o quebradas, palitos, bolitas... luego
comienzan a organizar las grafías –pseudoletras o incluso letras-
horizontalmente una a continuación de otra.

 Un segundo período donde se logran diferenciaciones en el seno del sistema


de escritura. Los niños exploran criterios que les permiten, a veces, variaciones
sobre los ejes: Cuantitativo: variación de la cantidad de letras para obtener
escrituras diferentes. Utilizan una cantidad mínima, es decir, escriben una
cantidad controlada de marcas. Nos referimos a la hipótesis de cantidad mínima,
por la que se necesita una cantidad de grafías para escribir un nombre, por
debajo de la cual es imposible hacerlo (suelen ser de dos a cuatro grafías) y
Cualitativo: variación del repertorio de letras que se utilizan de una escritura a
otra y de la posición de las mismas letras sin modificar la cantidad. Se trata de
la hipótesis de variabilidad interna, por la que cada nombre o idea debe
escribirse con caracteres distintos a las demás.

En este nivel las grafías se van diferenciando poco a poco por imitación de las
formas que les presenta el adulto y de los modelos del ambiente. El niño integra
la linealidad del trazo, la segmentación de las marcas notacionales, es decir, la
discontinuidad al escribir, etc. Primero utiliza una culebrilla, luego palos, círculos
o la incorporación de pseudoletras; y, posteriormente, las letras de su nombre u
otros símbolos. Sabe que los textos “dicen” alguna cosa y empieza a formular
hipótesis sobre qué puede decir. Para obtener diferencias en la escritura los
niños utilizan modificaciones en la cantidad, selección y orden de las grafías. Es
un cambio muy importante al descubrir que realmente existe una relación entre
la lengua oral y la lengua escrita.

 Un tercer período donde llega a diferenciar las escrituras relacionándolas con


la pauta sonora del habla (fonetización de la escritura): desde lo silábico hasta
lo alfabético. Los niños intentan hacer corresponder partes de la emisión oral
con partes de la emisión escrita. Esas “partes” de las palabras son inicialmente
sus sílabas. Se inicia así la etapa silábica, por la que el niño utiliza la cantidad
de letras en función de la cantidad de sílabas que contenga la palabra. En esta
etapa el niño busca una correspondencia sonora entre la palabra oral y la escrita,
realiza un análisis de los sonidos tomando como eje cada sílaba y los reproduce
en su escritura, representando una grafía por cada golpe de voz
(correspondencia silábica)
 ZOLTAN DIENES plantea que proceso de enseñanza de las matemáticas es
preciso considerar cuatro principios que ayudan s la comprensión de los
conceptos matemáticos:

 Principio dinámico. Se propondrán juegos preliminares, estructurados y de


práctica, que sirvan a los niños de experiencias para que puedan formar
conceptos matemáticos. Estos juegos deben ser practicados con un material
concreto para introducir gradualmente a los niños en la investigación
matemática.

 Principio de constructividad. La construcción precederá siempre al análisis


del concepto, teniendo en cuenta el nivel de maduración de los alumnos.
Hay que señalar que la construcción no se refiere a la construcción física
con algún material sino a la construcción conceptual en relación con las
variables del concepto y al proceso de adquisición de los mismos.

 Principio de variabilidad matemática. Los conceptos que encierran más de


una variable deben ser estudiados mediante experiencias que impliquen el
mayor número posible de aquellas. Comparando las diferentes
construcciones se podrá ver lo invariante en ellas, que será lo que interese
para la formulación del concepto.

 Principio de concretización múltiple o de Variabilidad perceptiva. Tanto para


que puedan manifestarse las diferencias individuales en la formación de los
conceptos, como para que los niños vayan adquiriendo el sentido
matemático de abstracción, la misma estructura conceptual deberá ser
presentada en tantas formas perceptivas como sea posible.

SISTEMA DE EVALUACIÓN EN PREESCOLAR

Según Díaz y Hernández (2002) al referirse la evaluación de los aprendizajes de los


alumnos como una forma de evaluar los programas educativos existen dos tipos de
funciones: la pedagógica y la social. En el nivel preescolar su función es
eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información necesaria
para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los
alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han
resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes. Sin embargo, la organización
e implementación de estrategias evaluativas puede mejorar. Haciendo de la
evaluación un proceso que genere información más específica acerca de cómo se
desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje y el nivel de logro de las
competencias en los campos formativos que considera el nivel preescolar, con
orientación hacia la toma de decisiones de manera adecuada y oportuna.

Con la ley general del Men (1998), se corrobora esta postura, porque afirma que la
educación preescolar debe propender por una buena atención personalizada dentro
de un grupo, que si bien debe facilitar el inicio del sentido de pertenencia a un
colectivo, también debe ser particularizada.

Como parte de las garantías que se pretende dar en los procesos evaluativos, se
debe tener en cuenta que los lineamientos curriculares indican que el niño se
concibe como una unidad compuesta por las dimensiones: comunicativa,
cognoscitiva, estética, socio- afectiva, corporal, ética y espiritual (MEN 1998), las
cuales, se supone, deben constituir una base para el diseño de los informes
descriptivos.

El MEN, en su Decreto 230 (2002) caracteriza a la evaluación con dos condiciones


muy importantes para el nivel Preescolar: continua e integral, lo cual resulta muy
significativo, teniendo en cuenta que el niño y niña de esta edad requiere un
acompañamiento constante, que sus logros surgen de manera espontánea y por
tanto las personas que lo acompañan deben estar prestas a estimular y valorar la
potencialización de cada una de las dimensiones que lo componen.

Reuniones e informes

Al finalizar cada periodo escolar, 4 en total se hace entrega de un informe descriptivo


por dimensiones, a los padres de familia, los cuales permiten identificar los alcances
y limitaciones de los niños y niñas y proponer un plan de aceleración que permita
superar las dificultades que se observen.

Etapas del proceso evaluativo:

Autoevaluación: se presenta de manera continua, en la cotidianidad de las


actividades, durante las 40 semanas del año lectivo, donde los niños
esporádicamente participan reconociendo sus aciertos, errores y asumen actitudes
de cambio que favorezcan su proceso de formación.

Coevaluación: se desarrolla en la cotidianidad de las actividades cuando los niños


hacen observaciones sobre los procesos de los compañeros, al igual que en la
autoevaluación, depende de la maestra y de su capacidad para atrapar los
argumentos de los menores para elogiar o emitir juicios a los procesos de sus
compañeros.

Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realiza el docente sobre el grupo


de niños y niñas respecto al desempeño en su trabajo, actitud, rendimiento, Este
tipo de evaluación es continua debido a que en esta edad los proceso se dan en
forma permanente.

Proceso de la evaluación.

Se concibe como un proceso constante, que se da en distintos momentos del


período, a través de varias mecanismos de seguimiento para recoger insumos que
orienten los procesos. Estos mecanismos son:
Acompañamiento al estudiante, en el cual se enfatizan dos acciones para el
proceso de evaluación: Observación abierta y libre: esta se caracteriza por ser
desprevenida y por tratar de abarcar muchos aspectos, por lo menos de manera
general se constituye en un punto de partida para plantear interrogantes que
orientan próximas experiencias y que delimitan las siguientes observaciones (MEN,
2010). Observación selectiva: Es un modo de observar más específico en el que la
atención de la maestra, se dirige a aspectos delimitados o puntuales del desarrollo
del grupo de niñas y niños, lo cual exige establecer unos propósitos más precisos,
a preguntas que posibiliten la observación de cada niña y a cada niño dentro de
situaciones grupales.

Escucha pedagógica: La escucha pedagógica o atenta parte de la intencionalidad


de acoger, legitimar y dar importancia a lo que expresan las niñas y los niños, a sus
ocurrencias y sus comentarios, para conocer lo que les interesa o los motiva. Las
expresiones de las niñas y los niños varían de acuerdo con la edad, pero no por ello
el mecanismo de la escucha se limita a lo que manifiestan verbalmente, sino que se
extiende a todas las formas de comunicarse que utilizan, por ejemplo, a través de
su cuerpo, del movimiento, de los lenguajes artísticos y de sus silencios. Por lo tanto,
escuchar atentamente significa involucrarse, interesarse y tomar en cuenta las
opiniones de las niñas y los niños.

Registro anecdóticos: se usan para recopilar información a partir de las


observaciones abiertas. el propósito de este mecanismo es la descripción, es decir,
se centra en los hechos, en las interacciones y en los protagonistas de las acciones.
Es de carácter descriptivo, donde se evitar juzgar o emitir juicios de valor que
tiendan a poner etiquetas a las niñas o a los niños. Se evidencia desde el
observador del estudiante donde se registra en forma individual los procesos y
particularidades de cada niño y niña. Este instrumento permite valorar su desarrollo,
avances, dificultades y sugerir recomendaciones dirigidas a los padres de familia
enunciado actividades específicas que fortalezcan procesos de aprendizajes y
formativos de los niños y las niñas.

El cuaderno viajero es el instrumento mediante el cual las maestras y familias


mantienen una constante comunicación, también tiene como propósito enviar
actividades de refuerzo a casa con el fin de que los padres de familia conozcan que
se está trabajando en el colegio y apoyen los procesos.

Galería de fotografías y exposición de trabajos estos mecanismos permiten


utilizar el material gráfico como evidencia de los procesos y las experiencias de las
niñas y los niños.

Muestras de trabajos y material elaborado por las niñas y los niños. En


diferentes momentos del año se invita a las familias a ver los trabajos realizados por
las niñas y los niños, conociendo procesos.

Las carpetas o álbum de trabajos se usan para recopilar los trabajos de las niñas
y los niños. Generalmente contienen dibujos, pinturas y otras producciones que, al
ser organizadas de manera cronológica, evidencian también su proceso de
desarrollo. (MEN 2014, Doc. 25. Serie de orientaciones pedagógicas para el
Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial.)

NOTA: se tendrán en cuenta estrategias y técnicas institucionales según el nivel de


complejidad del grado.

Informe de evaluación.
El informe de evaluación contempla las seis dimensiones que se relacionan a
continuación, cada una de ellas acompañado de un listado de posibles
manifestaciones de aprendizaje y algunas recomendaciones, se adiciona otro ítem
denominado Comportamiento Social que describe la manera de proceder que
tienen las niñas y niños en relación con su entorno o con el mundo de estímulos
tanto internos como externos, en la parte inferior hay un espacio para observaciones
donde cada docente anexa alguna nota específica para cada niña o niño, dicho
informe se entrega a los padres de familia en forma bimestral, en las fechas
establecidas por la institución.
Hace referencia al desarrollo de su personalidad, autoconcepto,
DIMENSIÓN autoimagen y autonomía; la forma de relacionarse con los demás,
SOCIOAFECTIVA la cooperación voluntaria y la expresión de sentimientos y
emociones.
Se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta
DIMENSIÓN CORPORAL ante el mundo con su cuerpo, en la construcción de la persona y su
identidad, la posibilidad de preservar la vida, la expresión de la
conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.
Permite el desarrollo de la capacidad de relacionarse, actuar y
DIMENSIÓN transformar la realidad. Articula la construcción del lenguaje y los
COGNITIVA conceptos abstractos de las diferentes áreas del conocimiento para
consolidar los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y
memoria.
Se refiere a la expresión de conocimientos e ideas sobre las cosas,
DIMENSIÓN acontecimientos y fenómenos de la realidad, construye mundos
COMUNICATIVA posibles y establece relaciones para satisfacer necesidades,
formar vínculos afectivos y expresar emociones y sentimientos.
Se relaciona con la manifestación de sensaciones, sentimientos y
DIMENSIÓN ESTÉTICA emociones, desarrollando la imaginación y el gusto estético en
climas de confianza y respeto, de acuerdo con las significaciones
propias de su entorno natural, social y cultural.
DIMENSIÓN ESPIRITUAL Se entiende como el encuentro del espíritu humano con su
Y ÉTICA equilibrio, su interioridad, conciencia, dignidad y libertad en la
formación del niño.
Propicia las relaciones entre los niños como base para la formación
de la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la
solución de problemas entre ellos mismos. Los niños en este
ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la
honestidad y de la tolerancia

Escala de evaluación.
La escala de valoración que maneja la institución facilita la movilidad de los
estudiantes entre establecimientos educativos a nivel nacional:

ESCALA VALOR CUANTITATIVA PORCENTAJE

Desempeño Superior E EXCELENTE

Desempeño Alto S SOBRESALIENTE

Desempeño Básico B ACEPTABLE


Es de anotar que se suprimió la escala de desempeño bajo, que corresponde a un
porcentaje insuficiente, debido a que en el nivel preescolar se valoran los procesos
individuales de cada niño, es así que para la promoción de los estudiantes de grado
transición a grado primero, se sustenta en el Decreto 2247 de 1997 en su Artículo
10, donde expresa “en el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni
actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus
capacidades y aptitudes personales”.

En este punto se debe aclarar que por decisión de la corte suprema de justicia al
grado transición de instituciones públicas se deben recibir niños y niñas de 4 años
de edad. Al respecto, las maestras analizan los procesos de desarrollo de los niños
durante el año lectivo, y pueden sugerir a los padres de familia que les permitan
continuar su proceso en transición durante el siguiente año.

HORARIO DE LA JORNADA ESCOLAR.

El horario de la jornada escolar para preescolar será definido por el rector


o director, al comienzo de cada año lectivo, de conformidad con las normas
vigentes, el proyecto educativo institucional y el plan de estudios, para el nivel
Preescolar en el parágrafo 2 del decreto número 1850 DE 2002 (agosto 13) señala
que la intensidad horaria para el nivel preescolar será como mínimo de veinte (20)
horas semanales efectivas de trabajo con estudiantes, las cuales serán fijadas
y distribuidas por el rector o director del establecimiento educativo.

En conformidad con la norma y los lineamientos curriculares para preescolar se


adopta la siguiente intensidad horaria:

INTENSIDAD HORARIA
DIMENSIONES I. H. S.

DIMENSION SOCIO AFECTIVA 3

DIMENSION CORPORAL 3

DIMENSION COGNITIVA 4

DIMENSION COMUNICATIVA 4

DIMENSION ESTETICA 3

DIMENSION ESPIRITUAL Y ÉTICA 3


HORARIO
(JORNADA ÚNICA)

HORARIO JORNADA UNICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSE SANDOVAL GOMEZ
PREESCOLAR
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
HORAS
ENTRADA- ENTRADA- ENTRADA- ENTRADA- ENTRADA-
7:00- 7:45 A.M JUEGO LIBRE JUEGO LIBRE JUEGO LIBRE JUEGO LIBRE JUEGO LIBRE
7:45 -8:00 A.M ACT. RUTINA ACT. RUTINA ACT. RUTINA ACT. RUTINA ACT. RUTINA
1° ACT. 1° ACT. 1° ACT. 1° ACT. 1° ACT.
8:00 - 8:45 A.M PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA
2° ACT. 2° ACT. 2° ACT. 2° ACT. 2° ACT.
8:45 - 9:30 PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA
9:30 - 10:00
A.M 1° DESCANSO 1° DESCANSO 1° DESCANSO 1° DESCANSO 1° DESCANSO
10:00 -10:45 3° ACT. 3° ACT. 3° ACT. 3° ACT. 3° ACT.
A.M PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA
10:45 - 11:30 4° ACT. 4° ACT. 4° ACT. 4° ACT. 4° ACT.
A.M PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA
11:30 - 12:30 ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO
COMPRENSIÓN EXPRESIÓN COMPRENSIÓN EXPRESIÓN COMPRENSIÓN
12:30 -1:15 P.M LECTORA CORPORAL LECTORA CORPORAL LECTORA

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que en esta edad, la actividad lúdico-pedagógica con


intencionalidad posibilita al niño a aprender, esta va acompañada de actividades
pedagógicas naturales como el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio
actividades rectoras de los procesos, la metodología que se trabaja busca que cada
niño y niña encuentre en este nivel un espacio para compartir, para vivir
experiencias significativas, que cada niño aprenda según su propio ritmo de
aprendizaje, es así que los Proyecto Lúdico Pedagógico acompañados de las
actividades rectoras son una de las formas más acertadas para integrar la áreas del
conocimiento y responder a la forma globalizada e interdisciplinaria que por sí
mismo los niños descubren y conocen el mundo.
PROYECTO LUDICO PEDAGOGICO

El proyecto lúdico pedagógico permite abordar los distintos temas y aspectos, tanto
cognitivos como conductuales de una manera global e integral, es decir, teniendo
en cuenta todas las dimensiones del desarrollo como lo establece la ley 115 de 1994
en la sección primera y en la resolución 2343 de 1996 en los indicadores de logros
curriculares para el nivel de preescolar, así:

 DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
 DIMENSION CORPORAL
 DIMENSION COMUNICATIVA
 DIMENSION COGNITIVA
 DIMENSION ESTETICA
 DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y ETICA

Al iniciar el año escolar no se puede determinar el número de proyectos lúdico-


pedagógicos a desarrollar, porque cada proyecto es un proceso de construcción
colectiva y permanente de relaciones, conocimientos, valores y habilidades que se
estructuran a través de la búsqueda de soluciones a preguntas, problemas y/o
necesidades; surge de las preguntas, inquietudes, problemas, intereses o
necesidades de las niñas, padres de familia, maestras y/o comunidad en general;
se estructura con la participación de las diferentes disciplinas; busca respuestas y/o
soluciones a las inquietudes o necesidades que generaron el desarrollo del proyecto
y se trabaja como un proceso de reflexión, investigación, análisis y síntesis por parte
de los involucrados. Para el presente plan de estudios se formulan 5 proyectos
lúdico-pedagógicos a desarrollar pero estos se pueden ajustar de acuerdo a la
necesidad e interés de los niños.

Se resalta la importancia del desarrollo de los proyectos, porque genera


aprendizajes significativos al respetar los intereses, necesidades, expectativas y
ritmos de aprendizaje de los estudiantes y de acuerdo con sus características les
proporciona entornos de aprendizaje ricos para estimular su desarrollo.

METAS DEL NIVEL PREESCOLAR

META DEL NIVEL

Apoyar en un 100%, la formación integral de los niños desarrollando


sus potencialidades, a partir del trabajo por proyectos lúdico-
NIVEL pedagógicos que integran las dimensiones socioafectiva, corporal,
PREESCOLAR comunicativa, cognitiva, estética, ética y espiritual y se soportan de las
cuatro actividades rectoras y los DBA, para alcanzar aprendizajes
significativos, que puedan ser transferidos a sus entornos inmediatos.

METAS POR DIMENSIONES


DIMENSIÓN META

SOCIOAFECTIVA Promover en un 100% la búsqueda de la identidad, la autoestima a


través de actividades de autoconocimiento, de aceptación de sí
mismo, asentimiento de los demás, reconociendo fortalezas y
debilidades propias y el valor de las personas para su crecimiento
personal.

COGNITIVA. Utilizar en un 90%, de manera creativa y práctica los conocimientos


experiencias, nociones, preconceptos, competencias para apoyar la
resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana.

COMUNICATIVA Desarrollar en un 95% de habilidades comunicacionales en forma oral,


gráfica, escrita y corporal a partir de situaciones significativas para el
niño, que favorezcan los procesos de comunicación asertiva.

CORPORAL Estimular en un 100%, el desarrollo motriz fino y grueso, que


favorezcan la armonía corporal permitiéndole un mejor desarrollo
físico y mental.

ESTÉTICA Desarrollar en un 100% actividades que promuevan la sensibilidad a


través de expresiones artísticas que favorezcan el desarrollo de la
creatividad y el gusto estético.

ÉTICA Y ESPIRITUAL Vivenciar en un 100% los valores, principios, normas que nos hacen
un buen cristiano y ciudadano.

PRINCIPIOS DEL PROYECTO LÚDICO PEDAGÓGICO

El Decreto 2247 de 1997 vigente, en el Capítulo Segundo, referido a las


orientaciones curriculares, contempla como principios de la Educación Preescolar,
la Integralidad, la Participación y la Lúdica.
 Principio de integralidad: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al
educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad
permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. Plantear el
Principio de Integralidad en el Preescolar implica que toda acción educativa debe
abarca las dimensiones del
Desarrollo del niño para potencializarlas y alcanzar niveles de humanización
necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano, digno,
autónomo, pleno y libre.

 Principio de participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como


espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de
experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de
los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece
y para el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido
de pertenencia y el compromiso grupal y personal.

 Principio de lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando


mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el
mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses,
desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así
mismo reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de
generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y
convivencia deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el
educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.

Las estrategias pedagógicas en el preescolar son todas las acciones que se realizan
con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de los y las estudiantes, y
se estructuran en el contexto de la lúdica para favorecer la motivación y el desarrollo
integral de los y las estudiantes, entre otras tenemos:

ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS CRONOGRAMA

Centros de interés: Materiales musicales,


agrupamiento de juegos de mesa,
aprendizajes y actividades en DOCENTES DE juegos de piso, fichas ENERO A
torno a temas de gran PREESCOLAR de armo todos, NOVIEMBRE
significado para los niños. juguetes…
Rincones de juego: un lugar Literatura
donde se desarrollan DOCENTES DE Material artístico, ENERO A
actividades para atender la PREESCOLAR teatral... NOVIEMBRE
diversidad libre o dirigidas.
Talleres (recreativos, Materiales musicales,
literarios, artísticos, juegos de mesa,
ambientales, reflexivos juegos de piso, fichas
donde se trabajan valores, de armo todos,
bilingüismo, Tics e DOCENTES DE juguetes… literatura ENERO A
investigación): organización PREESCOLAR Material artístico, NOVIEMBRE
de actividades de aprendizaje teatral...
en el proceso de aprendizaje
placentero y creativo para un
producto manual o
intelectual.
Actividades compartidas: Materia gráfico
ensalada de frutas, salpicón, visual, auditivo, táctil,
exposiciones de trabajos, hojas base, colores,
maratón de lectura, rallys DOCENTES DE pintura, crayolas, ENERO A
matemáticos. PREESCOLAR tijeras, libros guía… NOVIEMBRE
Proyectos de trabajo lúdicos Todos los materiales
pedagógicos: un plan de que estimulen
trabajo elegido libremente DOCENTES DE expresiones de arte, ENERO A
para los niños con el fin de PREESCOLAR literatura, juego y NOVIEMBRE
resolver o “hacer algo” que le exploración del
interese medio
Salidas pedagógicas (museo, DOCENTES DE CIRCULARES, ABRIL
biblioteca, sitios turísticos de PREESCOLAR BUSES JULIO
Tunja) SEPTIEMBRE

ACTIVIDADES RECTORAS QUE FORTALECEN LOS PROYECTOS LÚDICO


PEDAGÓGICOS

El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras
de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se
"usan como medio para lograr otros aprendizajes", posibilitan aprendizajes en sí
mismas.

1. EXPLORACIÓN DEL MEDIO

Es la experiencia de actuar y de relacionarse en el tiempo y en el espacio con las


personas, objetos, situaciones, sucesos y contextos, propicia un proceso de
construcción de sentido de lo que es y pasa en el mundo, y de lo que implica habitar
en él.
•Mediante esta • La misión de los Docentes es •PROCESOS DE LA
orientar, promover ambientes EXPLORACIÓN:
actividad rectora los enriquecidos y experiencias
niños de educación significativas, generar •Manipulación: a través de
inicial experimentan, condiciones para que los niños los sentidos.
puedan explorar con confianza y •Observación: identifica,
exploran y comprenden seguridad, responder a sus
como es el mundo y lo interrogantes, prestar atención a compara y diferencia…
que significa ser parte sus cuestionamientos, •Experimentación:
interactuando e relaciona las dos
de él utilizando los interrelacionándose con el anteriores y formula
sentidos, comprenden entorno y así incentivar su
hipótesis.
cómo funcionan las curiosidad y capacidad e interés
de investigar, indagar, •Expresión verbal:
cosas y descubren que experimentar, conocer, enriquecen su lenguaje
pueden transformar lo entender y descubrir respetando mediante el “¿por qué?”.
que pasa a su ritmos de aprendizaje,
observando avances y aspectos •Expresión lenguajes
alrededor, se llenan de por fortalecer teniendo como artísticos: representan
curiosidad y sorpresa base los saberes previos. fácilmente lo que han
por todo lo que creado.
descubren

2. EL ARTE

Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus
ideas, pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que
emplean diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan
significados y significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos,
entre muchos otros más.

Propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden ser


verbales, corporales, sonoros, plásticos, visuales y disfrutar de las diferentes
expresiones artísticas lo cual facilita la construcción de la identidad y del desarrollo
integral.

Mediante el arte se comparten ideas, emociones y las formas como se comprende


el mundo, juegan a ser otros, moverse con su cuerpo a ritmos rápidos y lentos,
bailar al son de melodías de diferentes regiones, hacer sonar diferentes objetos,
pintar y dar forma a materiales para darle vida a sus creaciones.

EXPRESIÓN DRAMÁTICA
JUEGOS TRADICIONALES
EXPRESIÓN MUSICAL
ARTES PLASTICAS

3. LA LITERATURA
La literatura de la primera infancia abarca los libros publicados, pero también todas
aquellas creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la
experiencia a través de la lengua; no se restringe exclusivamente a la lengua escrita,
pues involucra todas las construcciones de lenguaje — oral, escrito, pictórico— que
se plasman, unas veces en los libros y otras veces en la tradición oral.

Con la lectura de cuentos de Los niños aprenden sobre la TIPOS DE LIBROS:


imágenes se motivan los vida, a nombrar las emociones
niños a narrar, a manejar el propias, a imaginar con
tiempo y organizar los empatía las de los demás, a
acontecimientos. Cuando pensar críticamente, a LIBROS DE POESÍA
inventan o crean cuentos se conocer otros lugares y
costumbres. LIBROS DE
apropian de las palabras y
sus significados, descubren En transición se debe facilitar NARRATIVA
los tonos, ritmos y silencios el descubrimiento entre LIBROS DE IMÁGENES
llenos de sentido de nuestra escribir y dibujar, deseo de
lengua y crean o inventan leer, hojear, escuchar cuentos, LIBROS
nuevas historias llenas de inventarlos, interpretarlos y
de escribir a su manera sin
INFORMATIVOS
fantasía y realidad.
presión del adulto.

4. EL JUEGO

El juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo


espacio-tiempo. Una forma básica de vida”. En este sentido, se constituye en un
nicho donde, sin las restricciones de la vida corriente, se puede dar plena libertad a
la creación.
El juego es parte vital de las relaciones de las personas con el mundo exterior, los objetos
y espacios los cuales le permiten descubrir, crear e imaginar, compartir y establecer
normas sociales.
Jugando los niños aprenden y descubren las posibilidades de su cuerpo y del mundo, se
mueven, hacen muecas, dan brincos, crean mundos y se comunican con otros. Cuando
juegan a ser ortos, asumen roles y construyen una idea de cómo funciona el entorno.

El juego es un lenguaje natural porque en esos momentos lúdicos aprenden a


expresar y compartir intenciones, deseos y sentimientos. Jugando con otros los
vínculos de afecto se hacen más fuertes.
El juego es el punto de partida para implementar acciones pedagógicas y
potenciar el desarrollo de los niños.

CLASES DE JUEGOS:
CORPORALES Y DE MOVIMIENTO
JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN: reglas, compartir, llegar a acuerdos y respeto, respetar la producción de los demás y
enriquecerse.
JUEGOS DE EXPLORACIÓN
JUEGOS TRADICIONALES
JUEGOS DE IMITACIÓN: base del juego simbólico.

APRENDIZAJES Y/O ESTRUCTURA DEL PROGRAMA POR PROYECTOS


LÚDICO-PEDAGÓGICOS:

A continuación se enuncian los aprendizajes en forma general los cuales se


abordarán desde cada uno de los proyectos lúdico-pedagógicos y más adelante se
enuncian las competencias a desarrollar desde cada una de las dimensiones.

Mi colegio, Mi profesora. Dependencias, Mi lugar favorito, del


PROYECTO: colegio, Somos especiales, Mis amigas y amigos del colegio,
Nuevas quienes laboran allí, Mi colegio y sus alrededores, El parque de
aventuras en mi colegio, mis útiles de trabajo, Mi comportamiento en el
mi colegio. colegio: de pie y sentado (Ajuste postural) Formación de hábitos
Mi recreo, Me relaciono: Expresiones y estados de ánimo, Cuido
los juguetes.
PROYECTO: Mi cuerpo, partes y funciones. Cuidados y funciones de los
Mi cuerpo es sentidos. Etapas de la vida
mundo Educación sexual: Quien soy yo, niño o niña, Así me veo en el
maravilloso espejo, Así soy yo, dibujo mi cuerpo, Conozco mi cuerpo, Mi
para explorar cuerpo crece, Las emociones, Soy importante, Soy dueño de mi
cuerpo, Cuidado con los extraños, Prevención de abuso sexual
No me gustan tus caricias.
Los colores del arco iris.
Mi familia quienes la forman. Respetemos a los mayores.
PROYECTO: Deberes y derechos de los niños y niñas.
Las personas Mis padres, nuestros héroes (Oficios y profesiones.)
que me Mi casa un lugar maravilloso donde vivo.
rodean. Conozcamos el barrio y personas que allí habitan.
Normas de seguridad tanto en la casa como en el colegio.
Señales de tránsito y medios de transporte.
¿Quién fue Simón Bolívar?
PROYECTO. Batalla del pantano de Vargas
Bicentenario Fundación de Tunja.
Batalla de Boyacá.
Conociendo la historia de mi ciudad (Recorrido sitios turísticos y
representativos de Tunja)
Símbolos patrios.
Las plantas: partes de las plantas, funciones de cada una de
PROYECTO: ellas, utilidad y cuidados.
Pequeños Los animales: domésticos y salvajes, medio en que viven,
defensores alimentación, utilidad para el hombre y cuidados.
de la Los alimentos: origen higiene.
naturaleza Cuidado del medio ambiente.
Aprendamos a reciclar
El agua: origen, utilidad, ciclo del agua.
Familiarización con el código alfabético.
PROYECTO: Juego con las letras.
Que Escribo a mi mamá y papá.
importante es Papa mi amigo.
saber leer y El mundo de los cuentos.
escribir con El cuento y sus partes.
amor. Diferentes formas de expresión literaria (poemas, adivinanzas,
canciones, retahílas, coplas)
Medios de comunicación oral y escrita.
Escribo sobre fiestas patrias.
Celebro la navidad. (Carta al niño Dios.)
COMPETENCIAS POR DIMENSIONES
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Reconoce que forma parte de un grupo, donde identifica aciertos y
desaciertos.
Se adapta consiente y satisfactoriamente a una nueva vida social
practicando los valores.
Manifiesta gusto e interés por vincularse al grupo.
Manifiesto agrado por su imagen y reconocimiento de sí mismo.
SOCIO AFECTIVA
Se interesa por aceptar y reconocer las diferencias individuales en su
grupo.
Demuestra autonomía al asumir sus responsabilidades.
Es consciente de sus capacidades, fortalezas y debilidades.
Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus
compañeros y goza de aceptación.
Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales que le
permiten reafirmar su yo.
Practica hábitos de higiene, consciente de los beneficios para su salud
Practica normas de cortesía y buen comportamiento en diferentes
situaciones y actividades tanto individuales como grupales.
Muestra alegría y felicidad en el colegio y en las actividades que realiza.
Conoce y respeta las normas básicas del dialogo como el uso de la
palabra y el respeto por la palabra del otro.
Conoce y usa estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos,
estableciendo acuerdos.
Se preocupa porque los animales, las plantas y los recursos del medio
ambiente reciban buen trato.
Comprende que las normas ayudan a promover el buen trato y evitan el
maltrato en el juego y en las demás actividades de la vida escolar.
Comprende que todos los niños y niñas tienen derecho a recibir y dar
buen trato, cuidado y amor.
Comprende la importancia del sentido de pertenencia que se debe tener
con la institución y todo cuanto lo rodea.
Reconoce el valor de las personas para su crecimiento personal.
Identifica la importancia para el ser humano sobre la preservación de los
medios de la naturaleza.
Reconoce sus potencialidades y las pone al servicio de los demás.
Reconoce el liderazgo como cualidad del ser humano que favorece la
comunicación.
MAPA DE COMPETENCIAS
DIMENSION SOCIOAFECTIVA
DBA APRENDIZAJES DESEMPEÑOS ACTIVIDAD EVALUACION
PEDAGÓGICA
Toma Ceder esperar el COGNITIVO: SABER Observación del
decisiones turno. Discrimina comportamientos comportamiento en el Autoevaluación
frente a sociales aceptables. trato y convivencia con el Reconocimiento
algunas Saber perder, Identifica estados de ánimo otro en diversas personal de
situaciones reconoce el error. siendo tolerante ante ellos. situaciones. avances.
cotidianas Identifica sentimientos de
Integración
Cuidado del propio respeto, amor y tolerancia
Participa Análisis de dibujo libre, en las
cuerpo. entre otros.
en la descripción de láminas, actividades
Reconoce que es el liderazgo.
construcción La naturaleza y el Identifica derechos y deberes cuentos y fábulas.
colectiva medio. Distingue los elementos de una
de Coevaluación
comunicación asertiva. Manifestación de
acuerdos, Valores de respeto, Conoce el proceso para el actitudes que evidencian Trabajo en
objetivos y honestidad, manejo de conflictos. una sana autoestima y equipo.
proyectos obediencia, respeto por los demás. Conversatorios
comunes. responsabilidad, PROCEDIMENTAL: Exposición
lealtad. SABER HACER Toma de decisiones a su de trabajos
Demuestra Crece en autoestima al alcance por iniciativa
considera en la pared.
Reglas de juego. relacionarse afectuosa y propia y asume
ción y Participación
respetuosamente con los responsabilidades que
respeto Autoestima. demás. llevan al bienestar en el
al Respeta las diferencias aula. Heteroevaluación
relacionar Liderazgo. individuales.
se con Dinámicas de Registro en
Representa situaciones
otros. reconocimiento de el diario de
Comunicación. cotidianas donde pone en
habilidades, fortalezas y campo y/o de
práctica los aprendizajes
Crea debilidades. clases.
Asertiva. abordados.
situaciones Observador
y propone Juego de roles. del alumno.
Inclusión. ACTITUDINAL: SER
alternativas Álbum de
de Respeta las opiniones y
Exposición de trabajos. trabajos.
solución a Autonomía. realizaciones ajenas.
Observación
problemas Demuestra solidaridad con los
directa.
cotidianos Derechos y deberes compañeros.
a partir de como estudiante, Demuestra sentimientos de
sus hijo y ciudadano. amor hacia sus compañeros en
conocimien la convivencia.
tos e Reconocimiento de Manifiesta respeto por las
imaginación. sí mismo. personas en cuanto a sus
gustos y acciones.
Establece Inteligencia Actúa en concordancia con las
relaciones emocional (Manejo sanas normas de convivencia y
entre las de situaciones ciudadanía en la interacción del
causas y problema). diario vivir.
consecue Reconoce las consecuencias
ncias de de sus acciones en la
los cotidianidad.
acontecim Expresa aceptación y
ientos admiración por sí mismo y por
que le
los demás.
suceden a
Disfruta de pertenecer a un
grupo, manifiesta respeto por
él o a su sus integrantes y goza de
alrededor. aceptación.
Cuida su presentación
personal y la de sus
pertenencias.
Colabora con los otros en la
solución de un conflicto que se
presente en situaciones de
juego.

COMPETENCIAS POR DIMENSIONES


INDICADORES DE DESEMPEÑO

Distingue entre el lenguaje icónico y la escritura como forma de representación


de la realidad, grafica, garabatos, sonidos.
Reconoce la organización interna del lenguaje icónico y de la escritura.
COMUNICATIVA

Emplea la oralidad en discusiones cotidianas.


Defiende y explica sus puntos de vista.
Emite secuencias explicativas de seguimiento en instrucciones, reglas de juego
y normas de convivencia.
Crea diálogos y participa en ellos.
Comprende los textos que le narran.
Narra con sus palabras y recrea en otro lenguaje las historias de los textos con
los cuales se relaciona.
Relaciona los textos que se le narran con su entorno.
Disfruta con lectura de cuentos y poesías y se apropia de ellos como
herramientas para la expresión.
Desarrolla el lenguaje en forma clara y coherente.
Desarrolla la comprensión, atención y memoria, auditiva y visual.
Identifica las palabras por su sonido inicial,
Realiza trazos siguiendo la direccionalidad correcta ,
Describe imágenes, acontecimientos.
Ordena imágenes según la secuencia temporal,
Crea historias a partir de una imagen,
Identifica las partes de un cuento,
Disfruta la narración de cuentos cortos
Se expresa en forma clara.
Procura manejar algunos comandos en inglés.
Reconoce que el inglés es otra lengua importante en nuestra sociedad y
aprende vocabulario básico.

DBA APRENDIZAJES DESEMPEÑOS ACTIVIDAD EVALUACION


PEDAGÓGICA

Establece Comprensión de COGNITIVO: SABER Autoevaluación


relaciones e textos orales
interpreta sencillos de
imágenes, diferentes Identifica las ideas Participación en los Reconocimiento
letras, objetos, contextos tales principales de los textos diálogos de saberes
personajes como que escucha encaminados a construidos.
que encuentra descripciones, Identifica el léxico estimular la Demostraciones
en distintos narraciones y adecuado para expresar expresión oral y de agrado por el
tipos de cuento breves. ideas. escrita trabajo.
textos. Formulación de
Reconoce vocabulario Participación y
preguntas según
Expresa ideas, en inglés. Ejercicios de trabajo autónomo-
sus necesidades
intereses y expresión oral:
de comunicación
emociones a y respuestas PROCEDIMENTAL: poesías, cantos y
través de sus argumentativas. SABER HACER rondas
Relata experiencias Coevaluación
propias grafías Conjeturas
y formas sencillas, previas vividas. Ideas expresadas
Trabajo en
semejantes a a la comprensión Dialoga sobre temas frente al análisis de
las letras equipo.
de textos y de de interés láminas y videos.
convencionales Retroalimentación
otras situaciones. Expresa a través de
en formatos de aprendizajes
Nuevas palabras, dibujos experiencias del
con diferentes Producciones trabajados en
vocabulario y su hogar.
intenciones significado. verbales y gráficas comunión del
Escucha y memoriza
comunicativas. Formas no grupo.
poesías cantos y
convencionales Exposición de Críticas
Identifica las rondas.
de lectura y trabajos y constructivas a los
relaciones Expresa sus
escritura. descripción de los compañeros.
sonoras en el sentimientos y
lenguaje oral. mismos
vivencias a través del
Comunicación de
lenguaje y medios Heteroevaluación
emociones y
gestuales Formulación de
vivencias a
Identifica y escribe su preguntas y Álbumes de
través del
lenguaje y nombre valoración de las trabajo.
medios Ejercita la respuestas Registro en el
gestuales, pronunciación y diario de campo y
verbales, articulación de palabras observador del
gráficos, correctamente Participación en estudiante.
plásticos. Representa diferentes técnicas Exposición de
gráficamente textos que grupales de trabajos en el
Tipos de texto evidencian su socialización. aula.
literario: poesías, comprensión. Observación
cuentos, fábulas, Describe láminas de directa y
canciones, Manejo de algunos
profesiones y medios de constante.
rimas… organizadores
transporte Registro de
gráficos según
Realiza lecturas de trabajos en los
Medios de grado de
imágenes de izquierda a cuadernos y hojas
comunicación complejidad.
derecha, interpreta y guía.
oral, visual y
expresa.
escrita.
ACTITUDINAL:
Familiarización Escucha con atención
con el código las narraciones de sus
convencional.
compañeros y
retroalimenta las
El cuento, partes situaciones descritas
y personajes.
Escucha y sigue
Comandos en
adecuadamente las
inglés.
instrucciones dadas
Disfruta escuchando y
Palabras de uso
memorizando cantos,
diario en inglés y
temática de los rondas y poesías
proyectos Se interesa y disfruta la
lectura de narraciones y
Uti láminas
Reconoce la escritura
como medio de
comunicación con otros

COMPETENCIAS POR DIMENSIONES


INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifica, compara y clasifica de objetos de acuerdo a diferentes
características.
DIMENSION COGNITIVA

Desarrolla y ejercita habilidades de razonamiento lógico.


Desarrolla la percepción sensorial.
Amplia aprendizajes acerca de los seres de la naturaleza
Identifica las formas de las cosas.,
Clasifica objetos según atributos.
Organiza objetos en series y patrones.
Usa la correspondencia uno a uno.
Mide objetos y los comparo
Reconoce conceptos temporales
Reconoce posiciones en el espacio
Usa sus sentidos para explorar el mundo
Explora las sensaciones al interactuar con su entorno
Uso los números y conteo en diferentes contextos
Soluciona problemas en contextos inmediatos que implican adición y
sustracción a nivel nocional.
Relaciona según orden ascendente y descendente.
Maneja números ordinales
Identifica posiciones de lateralidad,
Escribe los números siguiendo la direccionalidad correcta
Relaciona cantidad y número,
Representa diagramas horizontales y verticales,
Identifica los miembros de los grupos a los cuales pertenece.
Reconoce sus entornos inmediatos y los elementos que lo conforman.
MAPA DE COMPETENCIAS

DIMENSION COGNITIVA

DBA APRENDIZAJES DESEMPEÑOS ACTIVIDAD


PEDAGÓGICA
Construye Relaciones de COGNITIVO: SABER Autoevaluación
nociones Simetría. Reconoce características Desarrollo de talleres
de Tamaño: grande, de orden, color, forma y Reconocimiento
espacio, mediano, pequeño tamaño en objetos del Demostraciones de saberes
tiempo y Longitud: largo- medio. construidos.
medida a corto, alto-bajo Describe las características Trabajos en grupo Demostración
través de Peso: pesado- de las figuras geométricas agrado por el
experienci liviano Actividades de trabajo.
Reconoce las figuras
as Espacio: desde- reconocimiento en Participación y
Geométricas planas.
cotidianas hasta, juntos- hojas base. trabajo
separados, cerca- Construye conceptos de
ordinalidad a partir del autónomo.
lejos, introducir-
reconocimiento del grupo Reconocimiento de
Compara, sacar, arriba-abajo,
conceptos a partir de
ordena, encima –debajo, familiar.
detrás de-delante Reconoce los elementos de los bloques lógicos,
clasifica Coevaluación
de, dentro-fuera, un conjunto objetos de la vida
objetos e escolar y relaciones
identifica abierto-cerrad, Relaciona número con Trabajo en
izquierda-derecha, cantidad de elementos familiares. equipo.
patrones
de horizontal-vertical- Retroalimenta
acuerdo diagonal, PROCEDIMENTAL: Construcción de ción de
con laberintos. SABER HACER
conjuntos con material aprendizajes
diferentes Cuantificadores: Ordena y clasifica objetos
todos-algunos - concreto (juguetes, trabajados en
criterios. de acuerdo con sus comunión del
ninguno, muchos - fichas, útiles
características grupo.
pocos, uno-varios, escolares, piedras,
Estructura secuencias en Críticas
todo-nada. palos, bloques
Determina Nociones forma ascendente y constructivas a
lógicos).
la geométricas: descendente según los
cantidad Líneas abiertas y similitudes en los objetos: compañeros.
de objetos cerradas forma, color, tamaño. Manejo de
que Figuras planas: Compara y relaciona representaciones
conforman Círculo, triángulo, objetos por su forma gráficas. Heteroevaluación
una cuadrado, tamaño y color.
colección, Ordenación: Álbumes de
Asocia las figuras
al Patrones con trabajo.
geométricas con objetos de
establecer objetos por: forma, Registro en el
su entorno.
relaciones color, tamaño. diario de
de Establece relaciones tales
Eventos: antes- campo y
correspon como: Hay 2, tantos como,
después, aquí- observador del
dencia y hay más que, hay menos
ahora, ayer-hoy- estudiante.
acciones mañana. que.
Exposición de
de juntar y Tiempo: días de la Diferencia conjunto unitario,
trabajos en el
separar. semana, mes, año, lleno y vacío.
aula.
mañana-tarde- Compara y nombra
Observación
noche. elementos que faltan en los
directa y
Conjuntos: lleno, conjuntos.
unitario, vacío constante.
Reconoce la conservación
Nociones de de los objetos por su
pertenencia y no cantidad a pesar de sus
pertenencia transformaciones.
Desarrollo Dramatiza los roles
pensamiento familiares reconociendo las
numérico relaciones de orden por
Números cardinales edad.
que usa en su Describe láminas con
contexto inmediato situaciones del contexto
Números ordinales
familiar donde reconoce las
de su entorno
relaciones de orden mayor
que, menor que e igual a.
Reconoce el número
correspondiente a la
cantidad de elementos de
un conjunto
Soluciona problemas
sencillos de adición
utilizando material real,
gráfico y numérico.

ACTITUDINAL: SER
Utiliza adecuadamente los
materiales del rincón
cognitivo.
Imprime creatividad en el
desarrollo de los talleres.
Comprende y aplica
instrucciones.
Es puntual en la entrega de
trabajos.
Trabaja armónicamente en
equipo.
DBA APRENDIZAJES DESEMPEÑOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN
PEDAGÓGICA
Identifica Mi cuerpo. Mi COGNITIVO: SABER Respuesta a Autoevaluación
su cuerpo, cabeza. Mis manos. Reconoce su cuerpo, partes, preguntas de tipo
menciona Descubro la figura funciones, cuidados. conceptual. Trabajo
sus humana. Conoce y relaciona los autónomo,
partes, Dibujo mi cuerpo. animales con su hábitat. Ejercicios de responsable.
sistemas. Mi cuerpo crece. Identifica las partes de las demostración. Reconocimiento
Soy muy plantas y sus partes. del
Menciona importante. desempeño.
Relaciona la importancia de
algunas ¿soy niño o niña?
cuidado el medio ambiente Taller de expresión Identificación
similitudes Descubro la figura corporal e imitación de aciertos y
y humana. para el ser humano.
Identifica los sentidos del ser errores.
diferencias Así me veo en el
que espejo. humano Explicación de
encuentra Protejo mi cuerpo. procesos.
entre los Aseo mi cuerpo. Coevaluación
dos PROCEDIMENTAL:
Alimento mi cuerpo. Socialización del
géneros. SABER HACER
Visto mi cuerpo. Trabajo en
Realiza ejercicios de trabajo.
Cuidado con los equipo.
extraños. desplazamiento imitando a
los de los animales Retroalimenta
No me gustan tus
Canta la ronda de los ción de
caricias.
animales, describe el hábitat aprendizajes
Los sentidos.
Me gusta mirar y realiza onomatopeyas, de Uso adecuado de trabajados en
Que rico huele cada uno de ellos electrodomésticos que comunión del
La música me Observa el proceso de están a su alcance. grupo.
tranquiliza germinación de la planta. Críticas
Telas de colores. Identifica en una planta constructivas a
Los colores del arco Participación activa en
cada una de sus partes y las los
iris las actividades lúdicas
caracteriza. compañeros.
Evitemos los de refuerzo de
Describe la utilidad y uso
peligros. conceptos.
Juguemos al aire correcto de los
Heteroevaluación
libre electrodomésticos: Plancha,
Proyecto educación licuadora, televisor, nevera, Álbumes de
ambiental equipo de sonido, Estufa. trabajo.
La naturaleza. Maneja adecuadamente los Registro en el
Me divierto con los artefactos del entorno. diario de
animales. campo y
Animales salvajes. ACTITUDINAL: SER observador del
Los animales de la Asume actitudes de respeto estudiante.
finca. por los seres de la
Los animales de la Exposición de
naturaleza. trabajos en el
casa. Demuestra interés por la
Día de campo. aula.
realización de experimentos Observación
Como se desplazan
sencillos. directa y
los animales.
Así nace una planta Aprecia el valor y la utilidad constante.
Las plantas crecen. que prestan los Álbum de
Cuido el medio electrodomésticos y el trabajo.
ambiente. computador, y es cuidadoso
Acciones para con ellos
cuidar el medio Cuida los elementos de
ambiente. trabajo escolar.
La contaminación.
Como ayudamos a
cuidar la
naturaleza.
Amo la naturaleza
Conozco nuevas
plantas
Importancia del
agua en la vida de
los seres vivos
Aprendamos a
plantar un árbol.
La germinación
Artefactos
tecnológicos.

DBA APRENDIZAJES DESEMPEÑOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN


PEDAGÓGICA
Reconoce La familia. COGNITIVO: SABER Ejecución de guías de Autoevaluación
que es Conoce los tipos de familia trabajo.
parte de Tipos de familia y su importancia. Trabajo
una Deberes y derechos Identifica los símbolos del autónomo,
familia, colegio. Participación en responsable.
del niño.
debates, mesas
de una El colegio Reconoce las redondas, Reconocimiento
comunida dependencias del colegio. conversatorios. del
d y un Dependencias del Identifica los símbolos de la desempeño.
territorio colegio. ciudad. Identificación
con Identifica sitios importantes Participación en de aciertos y
Símbolos
costumbres de la ciudad. actividades teatrales y errores.
institucionales.
, valores y de expresión corporal.
Clasifica los medios de
tradiciones. El barrio, la cuidad, transporte
el departamento y Reconoce las señales de
el país. Vivencia de normas de Coevaluación
tránsito y explica su convivencia,
Sitios históricos. significado. seguridad aprendidas Trabajo en
en el proyecto. equipo.
Símbolos patrios.
PROCEDIMENTAL: Retroalimenta
Acontecimientos SABER HACER Guías de estudio ción de
importantes de la Representa el grupo familiar relacionada a la aprendizajes
región y el país. mediante el dibujo. temática. trabajados en
Participa en socio dramas y comunión del
Medios de
transporte. juegos de roles que Videos, cuentos. grupo.
representan aspectos de la Críticas
Señales de tránsito. vida en familia Cine foro. constructivas a
Identifica las normas que los
existen en el colegio y compañeros.
explica su importancia
Visita los lugares históricos
Heteroevaluación
y culturales de la ciudad y
los describe Álbumes de
Clasifica los medios de trabajo.
comunicación a partir de Registro en el
estrategias ludo-artísticas. diario de
Pone en práctica las campo y
normas para armonizar la observador del
convivencia en la casa, el estudiante.
colegio y la comunidad. Exposición de
Se apropia de las normas trabajos en el
de educación vial y las aula.
practica cotidianamente Observación
Utilizo adecuadamente los diaria.
medios de transporte

ACTITUDINAL: SER
Manifiesta respeto por los
símbolos de mi colegio,
asumiendo actitud correcta
en actos de comunidad
Desarrolla sentimientos de
colaboración, solidaridad,
respeto y convivencia en su
familia
Manifiesta admiración por
los sitios de importancia
turística e histórica de la
ciudad.

COMPETENCIAS POR DIMENSIONES


INDICADORES DE DESEMPEÑO

Conocimiento y valoración de su cuerpo y posibilidades de movimiento.


Ubicación y orientación del niño en el tiempo y el espacio dentro de su entorno.
CORPORAL

Desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad como


también de su capacidad de aprendizaje.
Reconocimiento de las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada
una.
Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y
diferencias.
Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y
realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa.
Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas de movimiento
y tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de
grupo.
Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre si y
consigo mismo, aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria.
Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y
experiencias de su entorno.
Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma creativa.
Tiene hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal y alimentación.

MAPA DE COMPETENCIAS

DIMENSION CORPORAL

DBA APRENDIZAJES DESEMPEÑOS ACTIVIDAD EVALUACION


PEDAGÓGICA
Identifica Hábitos de orden y COGNITIVO. SABER
y valora aseo durante las Sabe las normas de orden y aseo Respuestas a la Autoevaluación
las actividades para convivir en comunidad. evaluación
característi escolares. Nombra las partes del cuerpo y las conceptual Reflexión y
cas toma de
Partes de mi cuerpo identifica en los demás.
corporales conciencia de
por su nombre Identifica las posiciones: arriba,
y Limpieza de sus propios
emocional correcto. abajo, adelante, atrás, derecha,
manos y cara. aprendizajes
es en sí Funciones izquierda, cerca, lejos con respecto
adecuadas de las a su cuerpo. (oral)
mismo Presentación de
y en los partes de mi cuerpo. Reconoce instrumentos de
sus trabajos con Coevaluación
demás. percusión.
Construye Cuido y aceptación Identifica el ritmo de canciones. apropiado orden Trabajo en
nociones por mi cuerpo. y aseo. equipo.
de Diferentes PROCEDIMENTAL: SABER Dialogo entre
espacio, posiciones de los HACER Presentación pares.
tiempo objetos con respecto Lava sus manos antes de iniciar una personal Emisión de
y medida a mi cuerpo actividad adecuada juicios
usando su Practica las normas de orden y aseo
(propiocepción) así justificados.
cuerpo. corporal Utilización
como, las diversas
nociones de tiempo. Identifica los órganos de los correcta del
Se
MÚSICA Y sentidos en sí mismo y en los otros. cuaderno, Heteroevaluación
apropia de
EXPRESIÓN Identifica en una lámina las partes cartillas,
hábitos y Registro en el
prácticas CORPORAL del cuerpo y los órganos de los material
Percusiones con el sentidos didáctico y de diario de
para
cuerpo y con Dibuja el cuerpo con sus diferentes juego, campo.
el cuidado
personal y instrumentos de partes y los colorea Exposición de
de su percusión. Realiza movimientos corporales con trabajos en el
entorno. Canciones con adecuado ritmo y armonía. Puntualidad y muro.
ritmo, acento. Controla los movimientos cumplimiento Observación
Expresa y MOTRICIDAD corporales para seguir una del horario de la docente.
representa GRUESA coreografía, saltar, corre, caminar, escolar Desarrollo de
lo que Desplazamiento actividades
trepar.
observa, Movimientos y según
Mantiene el equilibrio. Participación y
siente, posiciones del parámetros
piensa e Canta acompañando con las desarrollo de
cuerpo: Saltar, dados.
imagina, a palmas o instrumentos el ritmo, actividades:
caminar, correr,
través puso y acento en una canción o Dibujo, Rondas,
galopar…
del juego, Desarrollo del cantinela juegos, cuentos,
la música, equilibrio. Sigue instrucciones frisos,
el dibujo y Formas básicas y Maneja y utiliza apropiadamente las historietas,
la destrezas con nociones Espacio-temporales descripción de
expresión elementos(lanzar, Culmina sus trabajos y hace uso láminas,
corporal. rodar y arrojar) adecuado y racional del tiempo dramatizaciones
Juegos destinado para ellos. ,
tradicionales
Y rondas ACTITUDINAL. SER
MOTRICIDAD Presenta trabajos ordenados y
FINA aseados.
Ejercicios para Mantiene aseado el uniforme.
iniciar la pinza Cuida su cuerpo y acepta su imagen
ARTE
corporal.
DRAMÁTICO
Imitación de Acepta y respeta las diferencias
expresiones. corporales.
Culmina sus trabajos utilizando un
tiempo razonable.
Llega puntualmente a las
actividades escolares
COMPETENCIAS POR DIMENSIONES
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del


mundo, utilizando materiales variados.
Desarrolla su imaginación y creatividad.
Formación de valores y hábitos de orden y aseo.
Aceptación de sí mismo respeto por sus semejantes.
ESTETICA

Me expreso creativamente a través de la plastilina,


Modelo con plastilina y diferentes herramientas de trabajo,
Aplico técnica de la esponja para las composiciones artísticas,
Reconozco los colores claros y oscuros,
Clasifico diferentes texturas,
Manipulo diferentes materiales para aplicar técnicas plásticas,
Manejo adecuadamente el espacio gráfico,
Elaboro figuras sencillas plegado papel
Demuestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana
con los demás, con la naturaleza y con su entorno.
Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del
mundo, utilizando materiales variados.
Muestra interés y participa gozosamente en las actividades grupales.
Participa, valora y disfruta de las fiestas, tradiciones, narraciones costumbres
y experiencias culturales propias de su comunidad.

MAPA DE COMPETENCIAS

DIMENSION ESTÉTICA
DBA APRENDIZAJES DESEMPEÑOS ACTIVIDAD EVALUACION
PEDAGÓGICA

Composiciones COGNITIVO: SABER Dibujos, murales.


estéticas.
Identifica diferentes técnicas Autoevaluación
Lenguajes artísticos
Expresa artísticas. Participación en
con el empleo de Integración en
ideas, Reconoce diferentes dramatizaciones y
diferentes materiales. las actividades
intereses materiales de expresión canto.
Técnicas de Matriz DOFA,
y artística.
expresión artística en forma oral.
emocione
ARRUGADO: En Exposición de
sa PROCEDIMENTAL:
trozos grandes y trabajos Coevaluación
SABER HACER
través del pequeños (bolitas y realizados.
lenguaje palitos). Trabajo en
Elabora creaciones aplicando equipo.
artístico RASGADO Y
técnicas de expresión artística. Jornadas Dialogo de
RECORTADO
Aplica diferentes técnicas culturales en el pares.
Rasgado libre, en
artísticas. aula de clases. Realimentación
trozos grandes, en
Utiliza variados materiales para efectiva.
tiras largas,
hacer representaciones de los Exposición de Críticas
pequeñas.
temas abordados. trabajos en un constructivas
Recortado a dedo: de
líneas: anchas, Realiza composiciones rincón de arte.
delgadas, curvas. artísticas utilizando diversos
Heteroevaluación
PEGADO. En materiales del entorno
Reconoce y participa en Álbum de
superficies planas, Exposición de
actividades artísticas trabajos.
con límites y en sitios trabajos en el
marcados. programadas por el colegio. aula.
PUNZADO. Observación
Ejercicios de constante.
ACTITUDINAL: SER
reflexión de la Registro en
muñeca sosteniendo Realiza creaciones que observador del
el punzón. comunican sus sentimientos. estudiante.
Presión correcta del Boletines por
Se integra, participa y aporta
punzón periodo.
ideas propias gozosamente.
Punzado libre Guías y tareas
Manifiesta sensibilidad al recopiladas en
Punzado dentro y valorar y apreciar
fuera de figuras álbum y
Realiza con gozo actividades cuaderno.
artísticas
RECORTADO CON
TIJERAS
Ejercicios del acto
prensor correcto
Recortado libre, en
flecos.
MODELADO
DOBLADO
DIBUJO
Libre, con diferentes
elementos
COLOREADOS: De
formas simples y
complejas.
Cubriendo fondos.
COMPETENCIAS POR DIMENSIONES
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Desarrolla su socialización y adaptación al nuevo ambiente


ESPIRITUAL Y ÉTICA escolar.
Demuestra capacidad para adaptarse a situaciones nuevas
Reconoce sus propios sentimientos y los maneja en forma
apropiadamente
Formación de valores y Amor hacia su ciudad
Fomentar lazos de amistad con quienes le rodean.
Aceptación de sí mismo respeto por sus semejantes.
Reconozco el impacto de los medios de Transporte en la
sociedad.
Aprecio y valoro la diversidad de oficios y profesiones,
Identifico las personas que me ayudan en caso de emergencia.
Muestra a través de sus acciones y decisiones un proceso de
construcción de una imagen de sí mismo y disfruta el hecho de
ser tenida en cuenta en ambientes de afecto y comprensión.
Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales
que permiten reafirmar su yo.
Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la
aceptación de diferencias entre las personas.
Disfruta al pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus
integrantes y goza de aceptación.
Toma decisiones a su alcance por iniciativa propia y asume
responsabilidades.
Expresa y vive sus sentimientos y conflictos de manera libre y
espontánea.
Colabora con los otros en la solución de conflictos.
MAPA DE COMPETENCIAS

DIMENSION ESPIRITUAL Y ÉTICA

DBA APRENDIZAJES DESEMPEÑOS ACTIVIDAD EVALUACION


PEDAGÓGICA
COGNITIVO: SABER Observación del
Crea Valores, principios Identifica sentimientos de comportamiento en el Autoevaluación
situaciones cristianos y cívicos. respeto, amor y tolerancia. trato y convivencia con el
y propone Reconocimiento
Reconoce los valores, otro en diversas de avances.
alternativas Normas de principios y normas para una situaciones. Vivencia de Integración en
de convivencia. sana convivencia. valores. las actividades
solución a
problemas Nombra situaciones que
Reconocimiento de
cotidianos requieren de manejo de Análisis de dibujo libre,
sí mismo.
a partir de emociones. descripción de láminas, Coevaluación
sus La amistad. cuentos y fábulas.
Trabajo en
valores, PROCEDIMENTAL:
SABER HACER equipo.
normas, Enseñanzas de Expresión de
Representa gráficamente Análisis de
principios. Jesús. agradecimiento por
situaciones donde aplica los tareas.
medio de la oración por Conversatorios
Toma Comunicación valores, principios y normas. la vida y lo que tiene a su
decisiones Construye situaciones que Exposición de
asertiva. alrededor.
frente a requieren del manejo de trabajos en el
algunas Manejo de emociones. muro.
situaciones Expresión de
emociones. sentimientos y
cotidianas
emociones al escuchar Heteroevaluación
Celebraciones ACTITUDINAL: SER
Participa cristianas/ católicas Respeta las opiniones y historias bíblicas. Registro en el
en la realizaciones ajenas. diario de
construcción Toma de decisiones a su
Demuestra solidaridad con los campo y/o de
colectiva alcance por iniciativa
compañeros. clases.
de propia y asume
acuerdos, Demuestra sentimientos de Observador
amor hacia sus compañeros en responsabilidades que del alumno.
objetivos y
la convivencia. llevan al bienestar en el Registro a
proyectos
comunes. Manifiesta respeto por las aula. álbumes de
personas en cuanto a sus trabajo.
Demuestra gustos y acciones. Representaciones
considera Muestra interés y actitud por la teatrales de situaciones
ción y oración como medio de y parábolas.
respeto comunicación con Dios.
al Respeta las diferencias Conversatorio y lluvia de
relacionar ideas antes situaciones
individuales
se con presentadas.
Dios y sus Actúa en concordancia con las
sanas normas de convivencia y .
semejantes
ciudadanía en la interacción del
diario vivir.
Reconoce las consecuencias
de sus acciones en la
cotidianidad.
Expresa aceptación y
admiración por sí mismo y por
los demás.
Disfruta de pertenecer a un
grupo, manifiesta respeto por
sus integrantes y goza de
aceptación.
Colabora con los otros en la
solución de un conflicto que se
presente en situaciones de
juego.

RECURSOS

Recursos Humanos:

 Rector de la Institución Educativa


 Coordinadores de la Institución Educativa
 Docentes de preescolar de las diferentes Sedes de la Institución

Recursos Pedagógicos y Didácticos:

 Documentos impresos y manuscritos.


 Recursos audiovisuales e informáticos.
 Equipos, televisor, DVD, grabadora
 Todo el material de apoyo didáctico que se encuentra al interior de los salones tales como:
rompecabezas, loterías, juegos de encaje, ensartados, títeres, elementos musicales,
elementos deportivos, entre otros.

Recursos Físicos:

 Espacios y zonas verdes de la Institución


 Espacios públicos y privados que ofrece la ciudad

INTEGRANTES DEL NIVEL DE PREESCOLAR

NOMBRE DEL DOCENTE ASIGNACIÓN ACADÉMICA

MYRIAM TERESA ALVARADO GAONA TRANSICION “1” SEDE LA COLORADA

YENNY FABIOLA PÉREZ TRANSICION “2” SEDE LA COLORADA

ANDREA DEL PILAR PRIETO GONZALEZ TRANSICION “3” SEDE LA COLORADA


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz F. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México

Ausubel D. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognitivo, México

Garza R. (1998) Aprender cómo Aprender México

Brown, G. (1990). Qué tal si jugamos? Editorial Guarura. Venezuela.

Congreso de la República de Colombia, (1994). Ley general de educación. Ley 115.


Santafé de Bogotá D.C.: Lito imperio ediciones.

Dávila, J. (2003). El juego y la ludoteca. Talleres gráficos universitarios 1ª impresión.


Mérida: Venezuela.

Fernández y Otros. (2000). Didáctica de la Educación. Editorial Editez. Madrid:


España

Gómez, L. (2011). Las prácticas evaluativas del nivel preescolar en la institución


educativa “Silvino Rodríguez” de la ciudad de Tunja. Universidad Santo Tomás.

Ministerio de Educación Nacional, (1997). Decreto 2247. Santafé de Bogotá D.C.

Ministerio de Educación Nacional, (1998). Lineamientos curriculares, Preescolar


lineamientos pedagógicos. Santafé de Bogotá D.C.: editorial Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional, (2002). Decreto 230. Santafé de Bogotá D.C.

Ministerio de Educación Nacional, (2009). Decreto 1290. Santafé de Bogotá D.C.

Moyles, J. (2002) El juego en la educación infantil y primaria. Ediciones Morales S.A.


Madrid: España.

Nuñez de A. P. (2000). Educación Lúdica, técnicas y juegos Pedagógicos. Editorial


San Pablo.

Salas, R. (2009). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Revista


internacional magisterio, N°37.32- 36.

Zielinski, T. (2000) Juegos y actividades preescolares. Ediciones Ceac. Barcelona.


España. II Edición.

También podría gustarte