Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
REPORTE DE LECTURA: CAPÍTULO III.
- PRESUPUESTO DE EGRESOS
Sergio Francisco de la Garza, 2008, 28a edición, Derecho Financiero
Mexicano, México: Porrúa.
KASSANDRA CALVA CARDONA
El primer punto que se toca en el texto, es la discusión que existe respecto de la
naturaleza del presupuesto de egresos. Después de varias reflexiones, el autor, junto a otros, arriba a la conclusión que dicho presupuesto, es formalmente un acto legislativo pero materialmente, un acto administrativo. Ambos poderes trabajan en conjunto para la realización de este mismo, pero no es de carácter general, debe ajustarse en tiempo y espacio a un caso en concreto.
Existen dos principios de carácter sustancial dentro del presupuesto:
a) Principio del equilibrio presupuestario.- Se transformó de un equilibrio
puramente financiero a uno económico. Menciona que Ríos Elizondo, lo nombra principio de exactitud y hace alusión a que para el cálculo de las cifras del presupuesto de ingresos y egresos, se realice un estudio socioeconómico que permita acercarse a las sumas reales de lo que se recaudará y lo que se gastará. Aunque no se encuentra claramente en la constitución, está tácitamente en el Art. 22 de la LPCGP. Según la teoría clásica no debería existir ni déficit ni superávit, la primera aunque no es grave lleva a la necesidad de créditos públicos para satisfacer lo establecido en el presupuesto; mientras que la segunda lleva a que el gobierno disponga del dinero sobrante discrecionalmente. Ahora bien, en la teoría moderna, se pondera el hecho de un equilibrio económico sobre uno presupuestario y se defiende que el crédito público es más rentable que los impuestos extraordinarios, puesto que multiplica las inversiones. Particularmente en el caso mexicano, se ha ido sustituyendo el principio de equilibrio presupuestal por la teoría de la economía nacional, pero Rafael Mancera Ortiz, declara que “al existir déficit de operación en los organismos públicos, en las empresas de participación estatal y las entidades independientes del Gobierno Federal, causan fenómenos inflacionarios”. b) Principio de anualidad.- Sirve para conocer, vigilar y limitar la acción general del gobierno en la democracia clásica. Contrario al anterior, este principio sí tiene su fundamento constitucional, en el Art. 74. Otro fundamento de este principio se encuentra contenido en la LPCGP, en su Art.15, a pesar de que se debe renovar cada año, en esta ley se contemplan contratos celebrados a un periodo mayor a este plazo. En México, el año financiero sigue el orden natural, es de 12 meses, comenzando el 1º de enero y concluyendo el 31 de diciembre. Existen dos sistemas para referir las operaciones presupuestarias: el de caja y el de competencia; el primero es en donde todas las cuentas se cierran sin dejar residuo, al finalizar el años, mientras que en el segundo es caso contrario.
También, hay principios de carácter formal dentro del presupuesto de egresos:
a) Principio de unidad.- Básicamente este principio, según la definición de
Fraga, trata de que existe un solo presupuesto, que genera obligaciones al Poder Público con mayor exactitud para que sea cumplido. Este principio tiene su fundamento en los Arts. 73 fracc. VII y 74 fracc. IV, de la CPEUM. La excepción a este principio es lo contenido en el Art. 126 de la CPEUM, en donde se establece que “no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por la ley posterior”. b) Principio de universalidad.- Este principio dicta que los gastos públicos deben hacerse acorde a lo que está en el Presupuesto y tiene fundamento en la excepción del principio anterior. c) Principio de no afectación de recursos.- Este establece, que los recursos no estén determinados para ciertos gastos, que ingresen a rentas generales, siendo así todos los ingresos deberán entrar a un fondo en común. d) Principios de especialidad o separación de gastos.- Según este, las autorizaciones presupuestales no deben der globales, en el presupuesto debe constar a razón de que van destinados los montos requeridos, siendo de esta forma que el poder legislativo pueda controlar las erogaciones. Su fundamento se encuentra en el Art.74 fracc. IV de la CPEUM. e) Principio de publicidad.- Según Ríos Elizondo “significa que debe ser conocido por el pueblo en la forma más amplia posible, tanto en su fundamento como en sus cifras”.