Acuerdo Gubernativo No 638-05 - Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

POLÍTICA PÚBLICA 638-2005

RESPECTO DE LA PREVENCIÓN
A LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL -ITS-
Y A LA RESPUESTA
A LA EPIDEMIA DEL SÍNDROME
DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA -SIDA

Programa Nacional de
Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA

Guatemala, julio de 2006


A partir del año 2006, el comité permanente de la “Campaña Guatemalteca
de lucha contra el VIH y el sida” estableció por decisión técnica fundamentada,
que la forma de referirse a VIH y sida debe hacerse eliminando la diagonal (/)
que se utilizaba anteriormente y sustituirla por “y” (VIH y sida); ya que al colocar
la diagonal, se está identificando al VIH y al sida, como una misma infección,
considerando que la persona se infecta de VIH y no de SIDA.

Y la palabra sida con minúscula, como lo dicta el diccionario de la real academia


de la lengua española, sida autorizada como palabra y como enfermedad
ocasionada por la infección del VIH.

En el presente documento permanece el uso con diagonal (/) a los títulos y


nombres de documentos, ya que se publicaron antes del 2006.
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Publicación del 1 de diciembre de 2005 en el Diario Oficial

POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA


1. INTRODUCCIÓN

La Política Pública respecto de la Prevención de las Infecciones de


Transmisión Sexual -ITS- y de la Respuesta a la Epidemia del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA-, es un conjunto de acciones orientadas a
la atención integral de estas afecciones, mediante la coordinación de los
distintos actores sociales que intervienen y/o son afectados por las mismas, bajo
la responsabilidad del Gobierno de la República, con un enfoque multidisciplinario
e intersectorial y con pertinencia cultural.

En la Declaración del Milenio, adoptada por 147 Jefes de Estado en


septiembre de 2000, están contemplados ocho objetivos de desarrollo para el
presente milenio, entre los que destaca el que se refiere al combate del VIH y
sida, el paludismo y otras enfermedades. La meta específica respecto al primero
es haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación
del VIH y sida.

En el año 2001, en la Sesión Especial sobre VIH y sida de la Asamblea


General de las Naciones Unidas (UNGASS por sus siglas en inglés) se firmó una
Declaración de compromisos relacionados al VIH y sida que contiene metas
específicas para las siguientes áreas:

1. Liderazgo
2. Movilización de recursos
3. Prevención
4. Atención, apoyo y tratamiento
5. Derechos humanos
6. Mitigación de impactos social y económico
7. Investigación y desarrollo.

En 2003, al evaluar los logros alcanzados hasta entonces, ONUSIDA


reconocía que el país se encontraba en la ruta correcta pero que para continuar
avanzando en el logro de las metas propuestas y cumplir con la Declaración
de Compromisos, era necesario que el nuevo Gobierno continuase y ampliase
el empeño demostrado desde que, en 1999, en un trabajo coordinado entre
el gobierno y la sociedad civil y con el apoyo del Grupo Temático ampliado de
las Naciones Unidas sobre el VIH y sida, se elaboró el Plan Estratégico Nacional
para enfrentar esta epidemia. Su contenido y las primeras acciones ejecutadas
para su implementación constituyen las bases para la formulación de una
propuesta de política pública que dé una respuesta integral al problema que
el VIH y sida representa para el país.

2. SITUACIÓN DEL VIH y SIDA

Una revisión basada en el Foro sobre la situación del VIH y sida en América
Latina y el Caribe, realizado en La Habana, Cuba, en 2003, indicaba que, en
su tercer decenio, la epidemia del VIH en las Américas seguía creciendo en
forma sostenida. A diciembre de 2002 se estimó que 2.9 millones de personas
vivían con el VIH en la región.

7
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Éste había alcanzado ya una proporción significativa de la población
general en el Caribe y Centroamérica, donde están las tasas de infección más
elevadas y está afectando principalmente a los jóvenes, las poblaciones
vulnerables, discriminadas y marginadas. A mediados de 2003, 12 países en las
Américas tenían una prevalencia de VIH del 1% o más entre las mujeres que
acuden a los servicios de atención prenatal. La mayoría de estos países
pertenecen al Caribe y Centroamérica y su principal modo de transmisión es
el contacto sexual sin protección. Los países con epidemias generalizadas eran:
Bahamas, Barbados, Belice, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
Panamá, República Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago. Estas dimensiones
son preocupantes, tanto por la proporción de la población afectada como por
su impacto en la población general y en el desarrollo humano.

En Guatemala, el primer caso de sida fue detectado en 1984. A partir


de ese momento la epidemia se ha expandido en el país, hasta alcanzar -según
datos del Ministerio de Salud Pública, a junio del 2004-, la cifra de 7,054 casos
de sida, siendo éstos 4,989 hombres y 2,050 mujeres. Estudios epidemiológicos
recientes (2003) han evidenciado una alta prevalencia de la enfermedad en
grupos de población muy afectados y con importancia en su expansión tales
como: hombres que tienen sexo con hombres (11.5% de 130,000 estimados), las
trabajadoras sexuales (3.3% de 15,000 estimadas), además de haber indicios
acerca de una proporción elevada de infección en la población privada de
libertad en centros de detención preventiva y penal, las y los jóvenes en riesgo
social como niños en situación de calle, las personas con tuberculosis y las
personas que viven con el VIH y sida.

Por otra parte, datos estadísticos de dos clínicas especializadas en VIH


y sida ubicadas en la ciudad Capital (Clínica Familiar “Luis Ángel García”, así
como la Clínica del Hospital Roosevelt), donde se llevan a cabo programas de
detección y prevención de la transmisión materno-infantil, revelan que durante
el año 2004, las mujeres y dentro de este grupo, las amas de casa (74%) son el
total del grupo de mujeres, sin otro riesgo que la actividad sexual con sus parejas
regulares y es el grupo que porcentualmente está aumentando más rápido.

La epidemia afecta de manera especial a la población joven y productiva


entre los 15 y los 49 años de edad. Los estudios de control epidemiológicos
identifican como los departamentos más afectados (por número de habitantes)
a: Escuintla, Izabal, Suchitepéquez, Retalhuleu, Guatemala, Quetzaltenango,
Zacapa, Sacatepéquez, El Progreso, Baja Verapaz, Santa Rosa y Petén. Estos
datos sugieren que, si continúa desarrollándose sin ningún control, la epidemia
-en un futuro no muy lejano- tendrá devastadores efectos socio-
económicos para el país, tal como ya ha sucedido en las naciones del África.

3. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA EPIDEMIA

En cuanto al impacto socioeconómico de la epidemia del VIH y sida1, en 1995


se desarrolló una metodología para evaluar sus efectos y costos en el sistema
hospitalario, así como el impacto en las empresas, en las familias
y en las comunidades, habiendo arribado a las siguientes conclusiones:

1
Samayoa B, Boy E y Villatoro E. Impacto Socioeconómico del VIH y sida en Guatemala.
Family Health International (FHI), Guatemala 1995.

8
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
3.1. En cuanto a salud y demografía

a. Un número importante de personas económicamente activas con diversos


grados de exclusión social se seguirá infectando con el VIH y falleciendo
a causa del sida.
b. El problema de la tuberculosis se agravará como consecuencia del siner-
gismo existente entre el sida y esta infección.
c. La mortalidad infantil a causa del sida aumentará, perdiéndose los efectos
positivos obtenidos hasta el momento, mediante programas dirigidos
a este grupo poblacional.

3.2. En cuanto a costos de atención

a. El costo de atención obligará a incrementar el gasto, en el Sector Salud,


en aspectos curativos de pacientes con sida.
b. Las cifras para los costos de atención de casos con sida en las instituciones
son subestimaciones.
c. Las proyecciones de los costos de atención -tanto en suministro de
medicamentos antirretrovirales como en el tratamiento de las infecciones
oportunistas- indican que éstos se incrementarán al aumentar el número
de casos.

3.3. Costos económicos y sociales

a. Las pérdidas sufridas por el descenso económico y de la productividad


de las personas que viven con VIH o sida y sus familias limitarán su desarrollo
y el de su comunidad.
b. El número de niños huérfanos aumentará y con ello el costo de la
manutención y el desarrollo de los mismos.
c. El VIH y el sida impactarán negativamente en los sectores productivos.
d. El sector de servicios es el más afectado por la epidemia del VIH y sida.
e. El aumento del VIH y sida en mujeres tendrá un importante impacto en los
núcleos familiares.

En cuanto a cifras, sobre la base de un costo anual promedio de


Q12,469.00 por paciente atendido en el sistema hospitalario, se calculaba que
para el año 2000, representaría un costo global de 62 a 134 millones de quetzales.

En cuanto al impacto familiar y comunitario se calculaba un número


de huérfanos de 9,000 a 18,000. Casi la mitad de casos de sida se concentraban
en el sector laboral dedicado a la prestación de servicios profesionales y no
profesionales, pero se consideraba que debido al limitado acceso a servicios
de salud de los trabajadores del sector agrícola era posible inferir que la gravedad
de la epidemia en este grupo fuese mayor que la que los registros indicaban.
La pérdida del ingreso familiar para el año 2000 se calculaba en 1,220 millones
de quetzales. En virtud que la proyección para ese año era de 10,800 casos y
la cifra reportada para dicho año fue menor, los costos no llegaron a los niveles
previstos. Sin embargo, el propio estudio reconocía un subregistro de 70 a 80%,
por lo que resulta aventurado concluir que la proyección no se cumplió.

Habida cuenta de las dificultades de este sistema de cálculo, a partir de


1997, se comenzaron a realizar estudios de los flujos de financiamiento y gasto
en VIH y sida, en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales en VIH y sida.
Sobre la base de los datos recogidos a través de esta metodología, en 2003 se
arribaba a las siguientes conclusiones:

9
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
f. En el período 1997-2000 el gasto en VIH y sida tuvo un comportamiento
ascendente, partiendo de USD 5.9 millones, hasta alcanzar USD 14.1
millones.

g. El financiamiento en el año 2000 de los gastos en VIH y sida provino


principalmente del sector público (72%) y dentro de este predominaron los
fondos de seguridad social (86%). El financiamiento privado representó un
18% del total y de éste, el 81% provino de recursos de los propios hogares.
De fuentes externas provino casi el 10% del gasto nacional en VIH y sida,
con predominio de agencias bilaterales.

h. Los hospitales fueron los proveedores de servicios que manejaron el mayor


volumen de recursos para la atención (71% en 2000).

i. El gasto destinado a funciones de salud pública y prevención representó


en 2000, el 20.1%, del cual solamente el 0.3% fue dedicado a vigilancia
epidemiológica, mientras que un 33% fue para prevención, especialmente
en dotación de condones y un 37% para tratamiento. El gasto en
prevención, orientado hacia grupos específicos (trabajadoras sexuales y
HSH), no guarda congruencia con la naturaleza de la epidemia y refleja la
visión poco estratégica del Gobierno y la clara desventaja en que se
encuentran los grupos vulnerables.

j. La parte más importante del gasto nacional en VIH y sida es el gasto en


salud personal (70.5%) especialmente en suministro de medicamentos
antirretrovirales, Sin embargo el estudio plantea serias dudas sobre la
capacidad del sistema para ampliar la cobertura de atención hacia grupos
desprotegidos, especialmente los que carecen de cobertura de la seguridad
social.

k. Los gastos en tratamiento para 1999 y 2000 representaron el 13.7%


y 12.9 % del gasto, respectivamente, lo cual evidencia una tendencia
decreciente. Sin embargo, el sector público no ofrece una respuesta
adecuada para las necesidades de internamiento a largo plazo, solamente
algunos albergues de ONGs y sociedad civil organizada.

7. La inversión en infraestructura y equipamiento para responder al VIH y sida


se mantuvo en 0.2 % en 1999 y 2000. El nivel de gasto fue inconsistente
con las graves carencias de instalaciones y recursos de atención que se
enfrentaron en el período.

El estudio de cuentas nacionales recomendaba aumentar los recursos


públicos destinados a fortalecer las condiciones materiales de entrega
de servicios, especialmente en el interior del país, en los centros
de información al público, en el equipamiento para la prevención en
grupos específicos (con prevalencias altas en estudios de vigilancia
epidemiológica), la adecuación y dotación de centros ambulatorios y en
la atención con internamiento a largo plazo.

Estos estudios son valiosas herramientas para priorizar, orientar e incorporar


acciones de prevención y atención en ITS, VIH y sida en las políticas públicas
y en los planes estratégicos de los gobiernos, así como para coordinar
actividades con los diferentes actores de la sociedad civil, optimizando
la aplicación de los recursos y evitando duplicidad de esfuerzos. También
contribuyen a sustentar la gestión de flujos de financiamiento, para
la obtención de recursos para la implementación de las políticas.

10
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
4. ANTECEDENTES

Los esfuerzos de atención, vigilancia y prevención sistemáticas respecto


a VIH y sida, se iniciaron en 1985. En 1988 surge la primera Clínica de sida en
Centroamérica y la primera ONG para prevenir el VIH, financiada por la
Asociación de Salud Integral (previamente AGPCS- Asociación Guatemalteca
para la Prevención y Control del sida). En 1995 se organizó la Asociación
Coordinadora de Sectores de lucha contra el sida y se creó un Programa
específico en el sector público. Se tienen listadas un aproximado de 41
instituciones que atienden el problema de VIH y sida, siendo importante resaltar
que en el año 1996 la Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente
al sida (OASIS) aparece como la primera organización trabajando con uno de
los grupos más afectados por la epidemia y que en los últimos años han surgido
otros grupos organizados, entre otros, la Red Nacional de Personas Viviendo
con VIH y sida, la Comisión Multisectorial en Puerto Barrios Izabal, la Red
Suroccidente o la Alianza Civil por el Acceso a Medicamentos -ACAM-. En 1999,
a instancias del Ministerio de Salud Pública (MSP) y en colaboración estrecha
con la Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha contra el SIDA, se elaboró
el Plan Estratégico Nacional de ITS/VIH/SIDA, para el período 1999-2003.

En mayo de 2000, el Congreso de la República aprobó la Ley General


para el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH- y del Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA- y de la promoción, protección y defensa
de los derechos humanos ante el VIH y SIDA. En dicha ley se establece la
creación del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida
y de la Comisión Multisectorial, integrada por diversas instancias del Estado
y dos de la Sociedad Civil y coordinada por el Ministerio de Salud Pública.

La Ley de Desarrollo Social, Decreto Legislativo 42-2001, incluye dentro


de sus componentes el tema VIH y sida y, por otra parte, en la Política de
Desarrollo Social y Población, aprobada en abril de 2002, en materia de Salud,
se incluye como Instrumento de la Política el Programa Nacional de Prevención
del VIH y sida y como objetivos específicos: Fortalecer la atención integral de
ITS, VIH y sida e informar y educar a la población para la prevención de
ITS y VIH y sida.

Diversos organismos internacionales entre ellos USAID, a través del Proyecto


Acción SIDA de Centroamérica -PASCA-, ONUSIDA y otras agencias como
UNICEF, PNUD, o CDC han apoyado el fortalecimiento de la capacidad del
país para responder a la epidemia del VIH y sida en áreas clave como la
planeación estratégica, el diálogo político, la sensibilización pública, la vigilancia
epidemiológica y el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil.

Además, existe un mecanismo financiero innovador, el Fondo Mundial


de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, destinado a recaudar,
gestionar y desembolsar recursos para disminuir el impacto de estas tres pandemias
a nivel mundial. El mismo aceptó, en 2003, la propuesta presentada por
Guatemala, para la Intensificación de las acciones de prevención y atención
integral del VIH y sida en grupos vulnerables y áreas prioritarias de Guatemala.

Compromete un total de $40.921,917 por un período de cinco años,


disponiéndose en los primeros dos años de $8.423,806.72. Para la ejecución de
estos fondos el Gobierno de Guatemala ha firmado una carta convenio para
su implementación y ejecución.

11
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Como puede observarse, a partir de la aparición de los primeros casos
de sida, el Estado de Guatemala, en estrecha colaboración con la sociedad
civil, ha venido desarrollando diversas respuestas ante la grave amenaza que
representa el VIH y sida para los seres humanos, hasta desembocar en una
legislación específica y en la inclusión del tema en la Política de Desarrollo Social
y Población. Sin embargo, dichas respuestas son insuficientes, en la medida que
no han estado enmarcadas en una visión integral del problema, no han
aprovechado a cabalidad la información científica disponible y no han
respondido a visión estratégica ni planeación sistemática de su abordaje.

El país cuenta ya con la información suficiente para abordar el diseño


e implementación de una Política Nacional en materia de ITS, VIH y sida y tiene
la posibilidad de contar con recursos financieros para ello, por lo que se considera
necesario formular una Política Nacional que, haciendo acopio de la
normatividad vigente en Guatemala y de otros referentes en el ámbito
internacional, fortalezca la capacidad del Estado, de las entidades privadas y
de las personas individuales, para responder a la epidemia del VIH y sida. Entre
otros lineamientos estratégicos, la política debe establecer las responsabilidades
fundamentales del Estado de Guatemala respecto al apoyo y garantía de los
derechos de las personas que viven con VIH o sida y otros grupos vulnerables.

5. FUNDAMENTACIÓN

5.1. Marco Legal

La formulación de una política pública respecto a ITS, VIH y sida encuentra


su fundamento normativo primigenio en la Constitución Política de la República
de Guatemala, especialmente en sus artículos 1, 2, 4, 11, 24, 44, 46, 47, 51, 52,
72, 93, 94, 95, 98 y 100 relativos a los derechos de las personas y las obligaciones
del Estado, respecto al desarrollo humano y específicamente en los ámbitos de
salud, educación, trabajo y seguridad social.

En cuanto a la legislación ordinaria, la política se enmarca en los lineamientos


generales establecidos respecto a la salud de la población y aspectos específicos
acerca del VIH y sida, contenidos en los siguientes cuerpos legales:

• Ley de Desarrollo Social


• Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH-
y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA- y de la Promoción,
Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA.
• Reglamento de la Ley General para el Combate del Virus de
Inmunodeficiencia Humana -VIH- y del Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida -SIDA- y de la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos
Humanos ante el VIH/SIDA
• Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia
• Código de Trabajo
• Código Civil
• Código de Salud
• Código Penal (Reforma al Código penal relativa a la discriminación, artículo
202 bis, Decreto 57-2003.)

12
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
5.2. Compromisos Nacionales e Internacionales que el Estado de Guatemala
ha asumido respecto a ITS, VIH y sida.

Los compromisos que el Estado de Guatemala ha adquirido, en el ámbito


político internacional o por propia iniciativa en el ámbito nacional, son los
siguientes:

a. Evaluar la implementación del Plan Estratégico Nacional de ITS, VIH y sida


1999-2004: Incluye el monitoreo sistemático de la ejecución del PEN, la
elaboración de informes trimestrales y la evaluación en el tercero y quinto
año de su ejecución.

b. Compromisos adquiridos por los Estados miembro, en la Sesión


Especial sobre VIH y sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas
–UNGASS- de 2001: Comprende 18 indicadores básicos que permiten vigilar
los progresos en el cumplimiento de la declaración de compromiso sobre
el VIH y sida, adoptada en dicha Asamblea General. Cinco de ellos verifican
el compromiso y acción mundiales, y el resto se refiere a indicadores de
compromiso y acción nacionales. Entre ellos cabe destacar: Cantidad de
fondos nacionales destinados a VIH y sida; existencia de un Plan Estratégico
para luchar contra el VIH y sida; existencia de una política o estrategia
general para fomentar la información, educación, comunicación, las
intervenciones en salud, la ampliación del acceso a servicios y
productos básicos de prevención, atención y apoyo integrales para el
VIH y sida, con interés particular en los grupos vulnerables; la disposición
de leyes y reglamentaciones que protegen los Derechos Humanos de las
personas que viven con el VIH o sida y el Índice de Esfuerzo del Programa
de sida.

c. Los objetivos de Desarrollo del Milenio: En septiembre de 2000, en la


Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes del mundo
convinieron en establecer objetivos y metas mensurables, con plazos
definidos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el
analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la
mujer. El sexto objetivo está relacionado con el VIH y sida y se refiere a
“Combatir el VIH y sida, el paludismo y otras enfermedades”. Atañe a
este objetivo la meta 7 que establece “Haber detenido y comenzado a
reducir, para el año 2015, la propagación del VIH y sida. Los indicadores
de esta meta se refieren a: Tasa de morbilidad del VIH y sida entre mujeres
embarazadas de edades comprendidas entre los 15 y 25 años, tasa de uso
de anticonceptivos y número de niños huérfanos por causa del VIH y sida.
Otras metas, en el ámbito de la salud, se refieren a la reducción de la
mortalidad infantil en 2/4 partes y mortalidad materna en 3/4 partes. Al ser
afectados estos grupos por la epidemia no se podrán cumplir dichas metas
y más bien se pueden experimentar retrocesos.

d. Fondo Mundial: Los compromisos adquiridos respecto al Fondo Mundial


que, como se indicó, compromete un total de $40.921,917.00, para un
período de cinco años, consisten en:

•Dirigir acciones efectivas de prevención hacia las poblaciones más


vulnerables y en las áreas de mayor incidencia del VIH y sida en el
país, de conformidad con los estudios de vigilancia epidemiológica y
con los reportes de caso.

13
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
• Impulsar la participación organizada de la sociedad civil en la defensa
y promoción de los derechos humanos, la promoción de la ciudadanía
y la prevención de ITS, VIH y SIDA de poblaciones discriminadas y
estigmatizadas, en las áreas geográficas priorizadas por el proyecto.

• Disminuir la transmisión madre-hijo de un 30% a un 5% de parturientas


atendidas por los servicios de salud.

•Reducir la mortalidad por sida en un 30% al tercer año y en un 50% al


quinto año en las áreas priorizadas y reducción de la morbilidad por
infecciones oportunistas en 50% al final del quinto año, en las mismas
áreas.

•Asegurar los desembolsos del fondo Mundial más allá de los primeros
dos años implica al gobierno incrementar los fondos asignados al
Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA (PNS) para
poder dar respuesta a la creciente demanda de personas que viven
con SIDA (PVVS) así como a las acciones y estrategias de prevención en
el país y a los distintos grupos vulnerables y población en general.

e. Compromisos de RESSCAD –Reunión del Sector Salud de Centro


América y República Dominicana-: En esta reunión, realizada en agosto
de 2003, se acordó:

•Desarrollar una iniciativa subregional para garantizar la disponibilidad a


bajo costo de medicamentos e insumos necesarios para resolver los
problemas de compra de antirretrovirales, entre otros.

•Solicitar a la Organización Panamericana de la Salud y a la


Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) el apoyo técnico y la
movilización de recursos para el desarrollo de esta actividad.

•Panamá queda encomendado para dar seguimiento y coordinar esta


iniciativa.

f. Compromisos en COMISCA –Reunión del Consejo de Ministros de Salud


de Centroamérica- : Lo tratado en dicha reunión, realizada el 23 de abril
de 2004, respecto al SIDA fue:

•Preparar un avance en las observaciones realizadas por los Ministros a


la Propuesta del “Proyecto Regional para América Central para la
Prevención y Control del VIH/SIDA” con un fondo estimado de 8
millones de dólares donado por el Banco Mundial (BM) para un período
de ejecución de cinco años.

•Solicitar a SISCA y a OPS continuar con los esfuerzos de concretar la


negociación conjunta de insumos de laboratorio para pruebas
diagnósticas de VIH.

g. Compromiso del Presidente de la República, Licenciado Oscar Berger,


con la Fundación Preventiva del sida “Fernando Iturbide” y la
Asociación de Salud Integral -ASI- : A raíz de la presentación de una
demanda contra el Estado de Guatemala, por parte de 51 personas
que viven con VIH y sida - respaldadas por las organizaciones antes
mencionadas, a n t e l a C o m i s i ó n I n t e r a m e r i c a n a d e D e r e c h o s
Humanos, por su incumplimiento del deber y proteger la vida humana
y el de velar por la salud de los habitantes de la Nación, el 3 de junio de
2004, el Presidente Berger se comprometió a dar cumplimiento a las
Medidas Cautelares otorgadas por la CIDH y, recibió de los peticionarios
entre otros requerimientos los siguientes:

14
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Presentar como Iniciativa de Ley la “Política de Estado que garantice la
atención integral en forma universal del VIH y sida”; la creación de la “Unidad
de Personas que viven con VIH y sida”; la derogación de los decretos 9–2003
y 16-2003; la política de estado que declara la epidemia del VIH y sida como
un problema prioritario en la agenda de Nación. Además, garantizar la partida
presupuestal anual para el fortalecimiento y funcionamiento del Programa
Nacional de sida y garantizar que se cumplan los compromisos acordados por
el Estado para la ejecución del apoyo financiero otorgado por el Fondo Global.

Sin embargo, es pertinente indicar que, existiendo un marco legal vigente, que
establece las obligaciones del Estado respecto a la epidemia y siendo una
atribución del Organismo Ejecutivo la formulación de las políticas públicas a
implementar para atender las responsabilidades que le competen, se ha
considerado conveniente que sea dicho organismo, el que defina, apruebe
y coordine la ejecución de la Política respecto a Infecciones de Transmisión
Sexual y el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH- y del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA-.

8. Compromisos Adquiridos en la Cumbre Extraordinaria de Jefes de


Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA).

El 11 de noviembre de 2005, en esta Cumbre Extraordinaria llevada a cabo en


San Salvador, El Salvador, los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) declararon el firme
compromiso de los Estados integrantes en seguir trabajando en la lucha
contra el VIH y sida, liderando todos los esfuerzos de Estado con un enfoque
de urgencia, armonizando y coordinando en respuestas nacionales y
regionales.

Además de:
•Reenfocar los esfuerzos para la prevención del VIH y sida, incluyendo
programas específicos dirigidos y diseñados con la participación activa
de los grupos más vulnerables al VIH y de las Personas que viven con
VIH o SIDA (PVVS)

•Apoyo plenamente la Campaña Mundial sobre Niñez y sida, dentro del


marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

•Lograr avances importantes en la consecución de la meta de acceso a


tratamiento universal para el VIH y sida en el año 2010.

•Mantener e incrementar los recursos financieros provenientes de fuentes


nacionales destinados a la respuesta al VIH y sida.

•Compartir experiencias y buenas prácticas entre los países del SICA.

•El acuerdo para la creación de una red de cooperación entre los países
del SICA en relación a las respuestas al VIH y sida, con la participación
de las autoridades de salud y otras gubernamentales.

6. PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA

La política pública respecto a la prevención de infecciones de transmisión


sexual y el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH-y del Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA-, se fundamenta en los siguientes
principios:

15
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
a. Dignidad de la persona, respeto y garantía de sus derechos fundamentales,
incluyendo los derechos económicos, sociales y culturales, así como de los
derechos específicos de las personas que viven con VIH o sida, tales como
derecho a la autonomía, derecho a información adecuada y oportuna,
derecho a no discriminación y derecho a la confidencialidad.

b. Consideración de las diferencias de género, edad, condición económica,


situación social, credo religioso, etnia, contexto socio-cultural, y otros, en
la implementación de la política.

c. Atención priorizada a grupos especialmente vulnerables, identificados a


través de estudios epidemiológicos periódicos.

d. Valoración y promoción del apoyo y la movilización comunitaria, respecto


a las acciones involucradas en la política.

e. Valoración de los aportes de la sociedad civil y de la comunidad internacional


y creación de sinergias en el desarrollo de acciones estratégicas.

f. Enfoque integral, multidisciplinario e intersectorial y de género.

g. La Política Pública respecto de la Prevención de las Infecciones de


Transmisión Sexual -ITS- y de la Respuesta a la Epidemia del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA-.

La Política Pública respecto de la Prevención de las Infecciones de Transmisión


Sexual -ITS- y de la Respuesta a la Epidemia del Síndrome de Inmuno-
deficiencia Adquirida -SIDA-., es un conjunto de acciones orientadas a
la atención integral de estas afecciones, mediante la coordinación de
los distintos actores sociales que intervienen y/o son afectados por las
mismas, bajo la responsabilidad del Gobierno de la República, con
un enfoque multidisciplinario e intersectorial y con pertinencia cultural.

8. OBJETIVO GENERAL:

Implementar los mecanismos para la educación y prevención, vigilancia


epidemiológica, investigación, atención y seguimiento de las enfermedades
de transmisión sexual (ITS), Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), como problema social y económico
de urgencia nacional, así como garantizar el respeto, promoción, protección
y defensa de los derechos humanos de las personas afectadas por estas
enfermedades.

9. EJES DE LA POLÍTICA

9.1. Sectoriales:

1. Prevención
2. Atención integral de ITS, VIH y sida
3. Reducción, contención y mitigación del impacto
de ITS, VIH y sida
4. Atención de grupos vulnerables

9.2. Transversales:

1. Garantía de los derechos humanos


2. Participación comunitaria
3. Pluriculturalidad
4. Generación de sinergias
5. Comunicación social

16
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
POLÍTICA PÚBLICA RESPECTO DE LA PREVENCIÓN A LAS INFECCIONES
DE TRANSMISIÓN SEXUAL -ITS- Y A LA RESPUESTA A LA EPIDEMIA
DEL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA -SIDA-

1. PREVENCIÓN

Objetivo: Prevención de la transmisión del VIH y de otras ITS, en todos los ámbitos
de la sociedad.

Acciones Estratégicas Responsable (s)

Fortalecimiento de procesos de - Ministerio de Salud Pública


información general, educación y - Ministerio de Educación
comunicación, incluyendo promoción - Ministerio de Trabajo y Previsión Social
de conducta sexual saludable y - Ministerio de la Defensa Nacional a
responsable, para la prevención de través de la Unidad de Sanidad Militar
ITS, VIH y sida o del Hospital Militar
- Medios de Comunicación Social
del Estado
- Consejo Nacional de la Juventud
- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social -IGSS-
- Secretaría Presidencial de la Mujer
-SEPREM-
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida

Implementar los contenidos - Ministerio de Educación,


propuestos respecto a prevención en coordinación con el
de ITS, VIH y sida en los programas Ministerio de Salud Pública
de educación escolar y extraescolar - En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida

Prevención en los ámbitos laborales, - Ministerio de Trabajo y Previsión Social


tanto del sector formal como de la - Instituto Guatemalteco de Seguridad
economía informal y de autoempleo, - Social
especialmente micro y miniempresa - En coordinación con ONG’s
y pequeños comerciantes que trabajen en ITS, VIH y sida

Información científica y capacitación - Ministerio de Salud Pública


práctica sobre las normas de - Instituto Guatemalteco de Seguridad
bioseguridad y sobre principios éticos Social -IGSS-
a observar por operadores de - Asociación de Hospitales Privados
hospitales, servicios médicos, - Laboratorios
públicos y privados, laboratorios, - En coordinación con ONG’s
bancos de sangre y de leche y otros que trabajen en ITS, VIH y sida
servicios de atención en salud, para - En coordinación con asociaciones
la prevención de ITS, VIH y sida profesionales

Elaboración y difusión de - Ministerio de Educación


programas orientados a la juventud - Consejo Nacional de la Juventud
y otros grupos vulnerables, para - Ministerio de Cultura y Deportes
prevención de ITS, VIH y sida - Procuraduría de Derechos Humanos
y Comisión Presidencial de Derechos
Humanos
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida

17
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Consejos de Desarrollo Urbano y Rural


Desarrollo de acciones de - Medios de Comunicación Social
sensibilización hacia personas del Estado
líderes de las comunidades - En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Promocionar las formas de Social -IGSS-
prevención de ITS, VIH y SIDA - En coordinación con ONG’s que
científicamente comprobados trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Ejecución y apoyo de Social -IGSS-
investigaciones que permitan - Universidad de San Carlos
conocer mejor el comportamiento de Guatemala, universidades
de la epidemia y diseñar estrategias privadas y centros de investigación
efectivas de prevención - En coordinación con ONG’s
de ITS, VIH y SIDA que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social
Desarrollar los programas - En coordinación con ONG’s
de vigilancia epidemiológica que trabajen en ITS, VIH y sida
de 2a. generación - En coordinación con asociaciones
profesionales
- Servicios médicos privados
- En coordinación con agencias
internacionales de cooperación

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social -IGSS-
Control de calidad en el sistema - Laboratorio y Bancos de Sangre
de bancos de sangre y de leche y Leche
materna - En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

18
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
2. ATENCIÓN INTEGRAL

Objetivo: Fortalecer la atención integral de ITS, VIH y sida, con enfoque multi-
disciplinario, intersectorial, pluricultural y de género, enmarcado en el respeto
de los derechos humanos

Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social -IGSS-
Mejorar el diagnóstico y tratamiento - Ministerio de la Defensa Nacional
de las ITS así como la promoción de a través de la Unidad de Sanidad
medidas preventivas científicamente Militar o del Hospital Militar
comprobadas - Servicios médicos privados
- Laboratorios Nacionales
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales
- En coordinación con agencias
internacionales de cooperación

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social -IGSS-
- Ministerio de la Defensa Nacional
Fortalecer el Laboratorio Nacional de a través de la Unidad de Sanidad
Salud Pública y la Red Nacional de Militar o del Hospital Militar
Laboratorios que trabajan en ITS, VIH - Servicios médicos privados
y sida - Laboratorios Nacionales
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales
- En coordinación con agencias
internacionales de cooperación

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Diseño y/o revisión de normas y Social -IGSS-
algoritmos estandarizados para el - Ministerio de la Defensa Nacional
manejo clínico de la infección por VIH, a través de la Unidad de Sanidad
sida y de otras ITS, de acuerdo a Militar o del Hospital Militar
recomendaciones internacionales - En coordinación con ONG’s
vigentes que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

19
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social -IGSS-
Investigación científica para fines de - En colaboración voluntaria de la
tratamiento con respeto de las normas Universidad de San Carlos
de bioética de Guatemala y las universidades
privadas del país
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Atención en salud física, psicológica Social
y social a personas viviendo con - Ministerio de la Defensa Nacional a
ITS, VIH y sida través de la Unidad de Sanidad Militar
o del Hospital Militar
- Coordinación con Servicios médicos
privados en coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social -IGSS-
Acceso a medicamentos - Ministerio de la Defensa Nacional
antirretrovirales de calidad para las a través de la Unidad de Sanidad
personas que viven con VIH y sida Militar o del Hospital Militar
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social -IGSS-
Apoyo de organismos internacionales. - Ministerio de la Defensa Nacional a
Creación e implementación de la través de la Unidad de Sanidad Militar
Unidad de Atención a Personas o del Hospital Militar en coordinación
que viven con VIH y sida con ONG’s que trabajen en ITS, VIH
y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

20
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
3. REDUCCIÓN, CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE ITS, VIH y SIDA

Objetivo: Controlar la expansión de la epidemia y reducir el impacto negativo


de la misma, tanto para las personas afectadas como para su entorno social

Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social -IGSS-
Consejería en salud sexual - En coordinación con Servicios
y reproductiva para mujeres médicos privados
que viven con VIH o sida - En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


Seguimiento y acceso a tratamiento - Instituto Guatemalteco
antirretroviral a mujeres que viven de Seguridad Social -IGSS-
con VIH o sida durante su embarazo - Coordinación con servicios médicos
y antes y después del parto privados
- En coordinación con ONG’s que
trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Secretaría de Bienestar Social


de la República
Desarrollo de programas específicos - Ministerio de Salud Pública
de atención a niños y niñas huérfanos - Instituto Guatemalteco
de padres y/o madres que viven con de Seguridad Social
VIH o sida independientemente de - Ministerio de la Defensa Nacional
su condición de seropositivo a través de la Unidad de Sanidad
Militar o del Hospital Militar
- En coordinación con ONG’s que
trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

Tamizaje universal de la sangre y sus - Ministerio de Salud Pública


derivados de uso terapéutico, para - Instituto Guatemalteco
descartar en ellos la presencia de VIH, de Seguridad Social -IGSS-
Hepatitis B y C, Treponema Pallidum, - Coordinación con servicios médicos
Trypanosoma Cruzi, Plasmodium Spp., privados
HTLV-I y otros patógenos endémicos

21
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco
Orientación en salud sexual de Seguridad Social
y reproductiva para mujeres - En coordinación con servicios
que viven con VIH o sida médicos privados
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


Seguimiento y acceso a tratamiento - Instituto Guatemalteco
antirretroviral a mujeres que viven de Seguridad Social -IGSS-
con VIH y sida durante su embarazo - Coordinación con servicios médicos
y antes y después del parto privados
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- En coordinación con servicios
Fortalecimiento de la Red Nacional médicos privados
de Laboratorios de Salud Pública - Laboratorios clínicos privados
y privados que realizan diagnóstico - Instituto Guatemalteco
en ITS, VIH y sida y capacitación de Seguridad Social -IGSS-
continua de su personal en - Ministerio de la Defensa Nacional
bioseguridad, pruebas rápidas, a través de la Unidad de Sanidad
pruebas confirmatorias y control Militar o del Hospital Militar
de calidad - Laboratorios Nacionales
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales
- En coordinación con agencias
Internacionales de cooperación

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social
Universalización de las normas - Ministerio de la Defensa Nacional
de bioseguridad en los a través de la Unidad de Sanidad
establecimientos de salud Militar o del Hospital Militar
- En coordinación con servicios
médicos y laboratorios privados
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

22
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Ministerio de Salud Pública


- Ministerio de Educación
Programas de información sobre - Ministerio de Trabajo y Previsión Social
peligros de uso de drogas (por vía - Instituto Guatemalteco de Seguridad
parenteral y otras) y sobre los riesgos Social y medios de comunicación
de compartir jeringas, así como social estatales
medidas de control en grupos - Consejo Nacional de la Juventud
de usuarios identificados - En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS,VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social -IGSS-
Estandarización del manejo clínico - Ministerio de la Defensa Nacional
de ITS, VIH y sida, Ministerio a través de la Unidad de Sanidad
de Salud Pública Militar o del Hospital Militar
- En coordinación con servicios médicos
privados
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Ministerio de Educación
Sensibilización acerca de utilidad - Ministerio de Trabajo y Previsión Social
e importancia de atención sanitaria - Instituto Guatemalteco
temprana y de carácter periódico de Seguridad Social
para las personas que viven con VIH - Ministerio de la Defensa Nacional
y afectadas a través de la Unidad de Sanidad
Militar o del Hospital Militar y medios
de comunicación social estatales
- En coordinación con ONG’s que
trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Ministerio de la Defensa Nacional
Implementación de servicios a través de la Unidad de Sanidad
accesibles de atención médica Militar o del Hospital Militar
e información a las personas que - Coordinación con servicios médicos
viven con VIH o que padecen de privados
otras ITS atendidas en los servicios - En coordinación con ONG’s
de salud que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

23
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Acciones Estratégicas Responsable (s)

Capacitación continua del personal - Ministerio de Salud Pública


de salud, según niveles de atención - Instituto Guatemalteco
clínica y psico-social para la de Seguridad Social
atención de personas que viven con - En coordinación con ONG’s
VIH y sida y su familia así como a que trabajen en ITS, VIH y sida
usuarios de la red de servicios de - En coordinación con asociaciones
salud. profesionales

Promoción del involucramiento - Ministerio de Salud Pública


y capacitación de proveedores de - Comisión Multisectorial de Prevención
apoyo clínico y psico-social integral y Control de ITS, VIH y sida
a las personas con VIH y otras ITS - En coordinación con ONG’s que
trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

Formación de grupos de apoyo - Ministerio de Salud Pública


integrados por personas que viven - En coordinación con grupos religiosos
con VIH o sida, amigos y familiares - En coordinación con ONG’s
en los centros de atención para que trabajen en ITS, VIH y sida
ayudar a la adherencia y brindar - En coordinación con asociaciones
apoyo psicológico, emocional y profesionales
espiritual

4. ATENCIÓN DE GRUPOS VULNERABLES

Objetivo: Promoción e implementación de acciones orientadas hacia estratos


de población más vulnerables y espacios territoriales donde la epidemia se
encuentre concentrada identificados a través de estudios e informes periódicos.

Acciones Estratégicas Responsable (s)

Acciones de prevención contra - Ministerio de Salud Pública


ITS, VIH y sida. - Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Promoción de la salud sexual - Ministerio de Educación
y reproductiva. - Ministerio de Cultura y Deportes
Acciones orientadas hacia - Consejos de Desarrollo Urbano
poblaciones más afectadas y Rural
epidemiológicamente y estratos - En coordinación con ONG’s
de población que presenten mayor que trabajen en ITS, VIH y sida
vulnerabilidad frente a la infección - En coordinación con asociaciones
por VIH y sus consecuencias, de profesionales
acuerdo a estudios e informes
estadísticos pertinentes

24
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Ministerio de Salud Pública


Realización de campañas - Ministerio de Educación
de prevención, dirigidas - Ministerio de Cultura y Deportes
especialmente a adolescentes, - En coordinación con ONG’s que
con énfasis en los más vulnerables trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
- profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco
Descentralización de los servicios de Seguridad Social -IGSS-
de prevención y atención - En coordinación con ONG’s
de ITS, VIH y sida que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales
- Consejos de Desarrollo Urbano
y Rural

- Ministerio de Salud Pública


- Ministerio de Trabajo y Previsión
Implementación de programas Social
específicos de prevención y atención - Ministerio de Gobernación
de ITS, VIH y sida para personas - Sistema Penitenciario
migrantes y personas internadas - Procuraduría de los Derechos
en instituciones penitenciarias Humanos
enmarcados en el respeto de los - Comisionado Presidencial
derechos humanos de Derechos Humanos
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Consejos de Desarrollo Urbano
y Rural
Apoyo a iniciativas municipales - Gobernaciones departamentales
y comunitarias de prevención - Secretaría Ejecutiva
y atención de la Presidencia de la República
- Municipalidades
- Instituto Nacional de Fomento
Municipal “INFOM”
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

25
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
5. GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivo: Promoción y defensa de los derechos humanos de las personas y


comunidades afectadas por la epidemia que contribuya a la eliminación de
la discriminación y de la estigmatización de las mismas.

Acciones Estratégicas Responsable (s)


- Ministerio de Salud Pública
- Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social -IGSS-
Promoción de la aprobación - Ministerio de la Defensa Nacional
e implementación de disposiciones a través de la Unidad de Sanidad
legales que garanticen los derechos Militar o del Hospital Militar
humanos de las personas que viven - Ministerio de Trabajo y Previsión
con VIH o sida. Sancionar la Social
discriminación y estigmatización - Ministerio de Cultura y Deportes
hacia las personas que viven con VIH, - Secretaría de la Presidencia
de acuerdo al respeto de los Procuraduría de Derechos Humanos
derechos humanos - Comisionado Presidencial
de Derechos Humanos.
- Congreso de la República (Comisión
de Derechos Humanos)
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Acciones de sensibilización con Social -IGSS-
actores sociales relevantes y - Ministerio de la Defensa Nacional
población general, enmarcados en a través de la Unidad de Sanidad
el respeto de los derechos humanos. Militar o del Hospital Militar
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Trabajo y Previsión Social
- En coordinación con ONG’s
que trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

Apoyo del Procurador de los - Comisionado Presidencial para los


Derechos Humanos y de otras Derechos Humanos “COPREDEH”
entidades y organizaciones - Todas las entidades estatales
de derechos humanos en el aludidas en las recomendaciones
cumplimiento de sus recomen- de la PDH
daciones respecto a la garantía de - En coordinación con ONG’s que
los derechos humanos de las trabajen en ITS, VIH y sida
personas que viven con VIH o sida - En coordinación con asociaciones
y las comunidades más vulnerables profesionales
- En coordinación con organizaciones
de derechos humanos

26
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Ministerio de Salud Pública


Acciones de promoción - Instituto Guatemalteco
y defensa de los derechos de Seguridad Social -IGSS-
específicos de las personas - Ministerio de la Defensa Nacional
que viven con VIH o sida y de a través de la Unidad de Sanidad
las comunidades más vulnerables, Militar o del Hospital Militar
especialmente: - Ministerio de Educación
• Derecho a la autonomía - Ministerio de Cultura y Deportes
• Derecho a la salud y a la vida - Ministerio de Trabajo y Previsión
• Derecho a la información Social
adecuada y oportuna - Medios de comunicación social
• Derecho a la no discriminación del Estado
• Derecho a la confidencialidad - En coordinación con ONG’s
• Derecho a la dignidad que trabajen en ITS, VIH y sida
• Derecho a la privacidad - En coordinación con asociaciones
profesionales

6. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Objetivo: Generar el involucramiento activo y el apoyo de las comunidades,en las
acciones involucradas en la política.

Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social -IGSS-
Promoción y respaldo a grupos - Ministerio de la Defensa Nacional
de apoyo de personas que a través de la Unidad de Sanidad
viven con VIH o sida, sus familias, Militar o del Hospital Militar
sus colectivos sociales y sus - Ministerio de Trabajo y Previsión Social
proveedores de atención, - Ministerio de Educación
prevención y apoyo - Ministerio de Cultura y Deportes
- Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
- Gobernaciones departamentales
- En coordinación con grupos religiosos
- En coordinación con ONG’s que trabajen
en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Promoción de una cultura Social
de solidaridad pública frente - Ministerio de la Defensa Nacional a través
al sida y promoción de la de la Unidad de Sanidad Militar
eliminación de la discriminación o del Hospital Militar
y/o estigmatización de personas - Ministerio de Educación
o estratos poblacionales - Ministerio de Cultura y Deportes
afectados - Medios de comunicación social estatales
- Procurador de Derechos Humanos
- Comisionado Presidencial de Derechos
Humanos.
- En coordinación con ONG’s que trabajen
en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

27
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Ministerio de Salud Pública


- Instituto Guatemalteco de
Promoción de la participación Seguridad Social -IGSS-
de instituciones comunitarias - Ministerio de la Defensa Nacional
involucradas en servicios y/o a través de la Unidad de Sanidad
asistencia en salud Militar o del Hospital Militar
- Secretaría de Bienestar Social
- En coordinación con ONG’s que
trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

7. PLURICULTURALIDAD
Objetivo: Aplicar un enfoque pluricultural en el desarrollo de las diversas
acciones involucradas en la política, teniendo en cuenta las características socio-
culturales e idiomáticas de los pueblos que conforman Guatemala, con el fin de
respetar los derechos humanos.

Acciones Estratégicas Responsable (s)


- Ministerio de Salud Pública
- Ministerio de Cultura y Deportes
Realización de estudios específicos - Instituto Guatemalteco de Seguridad
sobre sexualidad, incidencia e Social -IGSS-
impacto de ITS, VIH y sida, - Ministerio de la Defensa Nacional a través
estratificados respecto a población de la Unidad de Sanidad Militar o del Hospital
ladina, mestiza, maya, garífuna Militar
y xinca, a efecto de proyectar - Instituto Nacional de Estadística
e implementar acciones con - Universidad de San Carlos de Guatemala
pertinencia sociocultural y enfoque - Universidades privadas y centros
diferenciado de género de investigación privados del país
- En coordinación con ONG’s que trabajen
en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales
- Ministerio de Salud Pública
Fomento de la participación comuni- - Ministerio de Cultura y Deportes
taria desde las propias formas de - Municipalidades
organización de los pueblos indígenas - Consejos Comunitarios de Desarrollo
para lograr acciones de prevención - En coordinación con ONG’s que
y atención pertinentes que aseguren trabajen en ITS, VIH y SIDA
el respeto del idioma y costumbres - En coordinación con asociaciones
de los pueblos ladino, mestizos, profesionales
mayas, garífuna y xinca - En coordinación con organizaciones
religiosas de desarrollo
- Ministerio de Salud Pública
- Ministerio de Cultura y Deportes
- Ministerio de Educación
Atención equitativa de las - Instituto Guatemalteco de Seguridad
personas que viven con VIH Social -IGSS-
y sida con pleno respeto a sus - Ministerio de la Defensa Nacional
valores e identidad cultural a través de la Unidad de Sanidad
Militar o del Hospital Militar
- En coordinación con ONG’s que
trabajen en ITS y VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales

28
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
8. GENERACIÓN DE SINERGIAS

Objetivo: Promover la acción conjunta y coordinada de acciones


gubernamentales, de la empresa privada y de las organizaciones de la sociedad
civil, así como de organismos internacionales y cooperantes, optimizando la
aplicación de recursos y evitando la duplicación de esfuerzos.

Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Ministerio de Salud Pública


- Secretaría General de la Presidencia
Institucionalización del Consejo - En coordinación con ONG’s que
Asesor de la Política respecto a trabajen en ITS, VIH y sida
ITS, VIH y sida - En coordinación con asociaciones
profesionales
- En coordinación con asociaciones
empresariales legalmente organizadas

- Ministerios y entidades involucrados


en las políticas específicas,
especialmente integrantes de la
Comisión Multisectorial de Prevención
Coordinación y apoyo a iniciativas y control de ITS, VIH y sida
de grupos multisectoriales que se - Integrantes del Grupo Temático
establezcan para la lucha contra ampliado sobre el VIH y sida
el VIH y sida de Guatemala
- Mecanismo Coordinador de País
de la República de Guatemala
- Redes y comisiones multisectoriales
- En coordinación con ONG’s que
trabajen en ITS, VIH y sida
- En coordinación con asociaciones
profesionales
- En coordinación con grupos religiosos

- Asociación Coordinadora de
Colaboración, consulta y coor- Sectores de Lucha contra el sida
dinación con organizaciones de - En coordinación con ONG’s que
la sociedad civil que trabajen en trabajen en ITS, VIH y sida
ITS, VIH y sida - En coordinación con asociaciones
profesionales
- En coordinación con grupos religiosos

- Ministerio de Salud Pública


- Ministerio de Trabajo y Previsión Social
- Instituto Guatemalteco de Seguridad
Desarrollo de iniciativas de Social -IGSS-
involucramiento de asociaciones - En coordinación con ONG’s que
empresariales legalmente trabajen en ITS, VIH y sida
organizadas - En coordinación con asociaciones
profesionales
- En coordinación con asociaciones
empresariales legalmente organizadas

29
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
9. COMUNICACIÓN SOCIAL

Objetivo: Hacer acopio de los recursos informáticos, técnicos y medios de


comunicación del gobierno, así como generar alianzas estratégicas con los
medios de comunicación social privados para construir una cultura de respeto
y garantía de los derechos de las personas que viven con VIH o sida, contribuir
a la erradicación de la discriminación y estigmatización de las personas y grupos
afectados o vulnerables, así como intensificar la promoción de acciones
preventivas.

Acciones Estratégicas Responsable (s)

- Medios de comunicación social


Elaboración de materiales de del Estado
comunicación social apropiados - Apoyo voluntario de medios
y acopio de materiales provenientes privados
de otras fuentes, respecto a ITS, VIH - En coordinación con ONG’s
y sida - En coordinación con asociaciones
profesionales

- Medios de comunicación social


Desarrollo de programas específicos del Estado
de prevención y cultura de no - Apoyo voluntario de medios
discriminación y/o estigmatización, privados
con pertinencia cultural, enmarcado - En coordinación con ONG’s
en el respeto de los derechos - En coordinación con asociaciones
humanos profesionales

10. RECURSOS

El Gobierno de la República de Guatemala se compromete a asignar en el


Presupuesto general de ingresos y egresos del estado, la partida presupuestal
anual para el fortalecimiento y funcionamiento del Programa Nacional de
Prevención y Control de ITS, VIH y sida y de los programas que otros ministerios
y entidades de gobierno tengan como mandato realizar. Además, garantizar,
mediante los recursos humanos, técnicos y financieros suficientes, que se cumplan
los compromisos acordados por el Estado para la ejecución del apoyo financiero
otorgado por el Fondo Mundial.

Con el fin de operativizar la implementación de la política cada ministerio


deberá nombrar a una unidad o persona responsable para cumplir con las
tareas que le han sido asignadas o para coordinar los esfuerzos.

30
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
11. EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA POLÍTICA

La base para desarrollar el monitoreo y evaluación de la política pública para


la prevención de ITS, VIH y sida partirá de los objetivos, metas e indicadores
previstos en el Plan Estratégico Nacional de ITS, VIH y sida, el cual será formulado
por el Ministerio de Salud Pública, la sociedad civil y organizaciones de personas
que viven con VIH o sida, en un plazo no mayor de tres meses después de
aprobada la política y asegurando la participación multisectorial y el apoyo
técnico de agencias internacionales. Para tal efecto se establecerán los
mecanismos para desarrollar una Unidad Nacional de Monitoreo y Evaluación
que posibilite esta tarea.

11.1. INFORME ANUAL

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-


elaborará un informe anual sobre los avances, ejecución presupuestaria y
cumplimiento de la política respecto a ITS, VIH y sida, basado en los reportes de
avance del Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico Nacional de
ITS, VIH y sida y el cual deberá ser socializado y publicado a través de la Unidad
de Información, Educación y Comunicación del Programa Nacional de ITS, VIH
y sida, del Ministerio de Salud Pública.

31
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
ANEXOS

POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA


MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA

Casos notificados de sida según género


Enero 1984 - diciembre 2005

SEXO Personas notificadas %

Femenino 2,698 29.40


Masculino 6,464 70.50
Sin dato 10 0.10

TOTAL 9,172 100.00

Fuente: base de datos Depto. de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública.

Casos notificados de sida según grupo de edad


1984 - diciembre 2005

Grupos de Femenino Masculi no Sin Dato Total


Edades
0-4 218 224 2 444
5-9 21 30 0 51
10 -14 26 9 0 35
15 -19 152 157 0 309
20 -24 512 857 1 1.370
25 -29 526 1,324 2 1.852
30 -34 424 1,141 1 1.566
35 -39 260 949 0 1.209
40 -44 207 595 0 802
45 -49 130 395 1 526
50 -54 82 285 0 367
55 -59 55 188 0 243
60 -64 29 135 0 164
65 -69 23 69 0 92
70 -74 9 46 0 55
Más de 75 2 20 0 22
Sin Dato 22 40 3 65
TOT AL 2. 547 6. 126 12 9.1 72
Fuente: base de datos Depto. de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública.

34
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Casos sida fallecidos notificados al momento del llenado
de la boleta agosto 2003 - agosto 2005

SEXO Personas notificadas %

Femenino 239 23,04


Masculino 771 76,96

TOTAL 1,010 100

Fuente: base de datos Depto. de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública.

Casos notificados sida, según vía de transmisión


enero1984 - agosto 2005

Vía de Casos %
Transmisión
Sexual 8.661 94,43
Madre-H ij o 423 4,61
Otr os 1 0,01
Desconocido 87 0,95
Total 9. 172 100
Fuente: base de datos Depto. de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública.

35
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
36
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
Este material fue impreso con el financiamiento de

La publicación de este documento es posible gracias al apoyo de la Oficina de Salud


y Educación, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo
términos del Acuerdo Cooperativo USAID/G-CAP 596-A-00-95-00127-00, a través del Proyecto
Acción SIDA de Centro América (PASCA) operado por la Academia para el Desarrollo Educativo
(AED) en colaboración con Futures Group. Lo expresado en esta publicación refleja únicamente
la opinión de los autores y no necesariamente la opinión o las políticas de USAID

37
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA
NOTAS

39
POLÍTICA PÚBLICA DE ITS, VIH y SIDA

También podría gustarte