Derecho Individual
Derecho Individual
Derecho Individual
NATURALEZ,AUTONOMIA,
CARACTERISTICA DEL
DERECHO INDIVIDUAL
DEL TRABAJO
ESTUDIANTES:
DOCENTE:
CURSO:
SEMESTRE:
AYACUCHO – PERÚ
2019.
DEDICATORIA:
El presente trabajo está dedicada a
nuestros padres, pilares
fundamentales en nuestra vida.
1
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN: ........................................................................................... 4
CAPÍTULO I MARCO HISTÓRICO. ............................................................................. 5
1.-ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL. ......................................... 6
1.1.-ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA ROMA CLÁSICA. ...................... 6
1.2.- ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL EN LA EDAD MEDIA ..................................... 7
1.3.- ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA EDAD MODERNA. .................. 8
1.3.1.- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL...................................................................................... 8
CAPITULO II MARCO TEÓRICO. ................................................................................ 9
2.- DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO ................................................ 10
2.1.- CONCEPTO DE TRABAJO.............................................................................................. 11
2.1.1.- FINES VITALES DEL TRABAJO HUMANO ............................................................... 12
2.1.2.- CARACTERES O ATRIBUTOS DEL TRABAJO. .......................................................... 12
2.2.- CONCEPTO DEL DERECHO DE TRABAJO. ..................................................................... 13
2.2.1.-FINALIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO............................................................... 14
2.2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INDIVIUAL DEL TRABAJO. .............................. 14
2.3.- LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO INDIVIUAL DEL TRABAJO. ......................... 16
2.3.1.- TESIS PRIVATISTA. ................................................................................................ 17
2.3.2.- TESIS PUBLICISTA. ................................................................................................ 17
2.3.3.- TESIS DUALISTA. ................................................................................................... 18
2.3.4.- TESIS DEL DERECHO SOCIAL. ................................................................................ 20
2.4.-AUTONOMÍA DEL DERECHO INDIVIUAL DEL TRABAJO. ............................................... 21
2.4.1.- PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE LA AUTONOMÍA. .............................................. 21
2.4.2.- ELEMENTOS DE LA AUTONOMÍA. ........................................................................ 22
2.4.3.- AUTONOMÍA EN RELACIÓN CON EL DERECHO CIVIL. .......................................... 23
2.4.4.- AUTONOMÍA LEGISLATIVA. .................................................................................. 24
2.4.5.- AUTONOMÍA CIENTÍFICA. .................................................................................... 24
2.4.6.- AUTONOMÍA DIDÁCTICA...................................................................................... 25
2.4.7.- AUTONOMÍA JURISDICCIONAL............................................................................. 25
2.5.- RELACION DEL DERECHO INDIVIDUAL LABORAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.26
2.5.1.- DERECHO CIVIL. .................................................................................................... 26
2.5.2.- DERECHO CONSTITUCIONAL: ............................................................................... 26
2.5.3.- DERECHO ADMINISTRATIVO: ............................................................................... 27
2.5.4.-DERECHO PROCESAL: ............................................................................................ 27
2
2.5.5.- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: ................................................................. 27
2.5.6.- DERECHO COMERCIAL: ........................................................................................ 28
CAPITULO III. MARCO LEGAL. ................................................................................. 29
LEY GENERAL DEL TRABAJO. ................................................................... 30
SECCIÓN PRIMERA: DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO ......................................... 32
CAPÍTULO I DEFINICIÓN Y OBJETO .................................................................................. 32
CAPITULO IV JURISPRUDENCIA .............................................................................. 33
4.- DERECHOS FUNDAMENTALES LABORALES DE CARÁCTER
INDIVIDUAL .................................................................................................. 34
LIBERTAD DE TRABAJO ........................................................................................................ 34
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ...................................... 34
CONCLUSIONES: ........................................................................................ 39
RECOMENDACIONES: ................................................................................ 40
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................ 41
3
INTRODUCCIÓN:
El Derecho Laboral, del cual forman parte las relaciones individuales de trabajo,
está constituido por un conjunto de normas, principios e instituciones referidos al
trabajo asalariado o prestado por cuenta ajena, cuya aparición coincide con la
Primera Revolución Industrial. Surge así un instrumento de protección al
trabajador, desde que la relación que se establece entre éste y el empleador
aparece signada por la desigualdad que se da entre los contratantes.
4
CAPÍTULO I
MARCO
HISTÓRICO.
5
1.-ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL.
El trabajo es una condición esencial del hombre, una imperiosa necesidad
humana, desde la más remota antigüedad, el hombre ha trabajado. Pero el
trabajo humano no siempre ha sido el mismo, cada época de la historia de la
humanidad ha conocido una forma de trabajo predominante. Esto ha servido
para clasificar la vida humana en varios periodos: La esclavitud, La servidumbre,
el sistema corporativo y el asalariado.
Considerándose que estos cuatro periodos son suficiente para formarse una idea
clara y precisa de la evolución del trabajo humano, tomando en cuenta, que la
forma de trabajo prevaleciente en nuestros días y las normas jurídicas que
regulan el trabajo en la actualidad son un producto de los tiempos modernos, de
los modos de convivencia contemporáneos. El trabajo humano ha variado a
través del tiempo. Desde su origen, el hombre conoce el trabajo.
El trabajo es tan antiguo como la humanidad, es tan antiguo como el comer, pero
lo que ya no es tan antiguo es el Derecho laboral. Ya lo puso escrito la Biblia:
Vivirás con el sudor de tu frente, no con el sudor del de en frente1.
1
http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Antecedentes-derecho-laboral_0_2488551176.html
6
zapatero, etc. era cosa de extranjeros y, por ende, nadie se molestaba en
interferir o en intentar legislar dichas actividades.
Existe una expresión de los monasterios portugueses que dice “el ocio es
enemigo del alma”. Durante la Edad Media surgió el Feudalismo, que era algo
como que todos trabajen y que uno cobre. Estaba basado en grandes
extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al Estado o nobleza, donde se
debía pagar altos intereses para sobrevivir.
De forma intermedia, entre los que cobraban y los que trabajaban aparecieron
tímidamente las actividades artesanales. Estos autónomos medievales se
movían en la frágil frontera entre ambos bandos, siempre con el miedo a parecer
demasiado ricos o demasiado pobres y desencajarse del puzzle
(rompecabezas). En esta situación, es del todo impensable la formación de
posibles sindicatos o de algún tipo de Derecho laboral.
Fue al final de la Edad Media que surgió, gracias a la Revolución Industrial, una
nueva ideología que decía que la riqueza no se centraba exclusivamente en
tener o no propiedades de Tierra.
7
Todo esto ya resulta demasiado familiar como para no darnos cuenta de que la
humanidad comenzaba a entrar en lo que luego fue denominada Edad Moderna.
Por fin, por 1940 se creó el manifiesto comunista del derecho del trabajo, que es
el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como Derecho laboral moderno.
8
CAPITULO II
Marco teórico.
9
2.- DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
Derecho individual del trabajo se ocupa de las relaciones de los sujetos
individualmente considerados, por un lado, trabajador y por otro empleador. Es
un Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física
denominada el trabajador se compromete a realizar obras o servicios para una
persona física o jurídica denominada el empleador bajo la dependencia y
subordinación de este, quien, a su vez, se obliga al pago de una remuneración
determinada. Se distingue del contrato colectivo de trabajo. Existen varios tipos
de contratos de trabajo como se muestran a continuación.
Para el recordado maestro, Mario de la Cueva, “el derecho individual del trabajo
es el conjunto de normas jurídicas que fijan las bases generales que deben
regular las prestaciones individuales de servicios, a efecto de asegurar a los
trabajadores la vida, la salud y un nivel decoroso de vida”2.
Afirma, además, que el derecho individual del trabajo es el que mejor expresa la
naturaleza del Derecho del Trabajo: “Es la suma de derechos del hombre frente
al capital, es un derecho que impone la naturaleza humana, o si se quiere, es un
derecho impuesto por las necesidades de la naturaleza humana y su finalidad es
dar satisfacción a dichas necesidades”3. De este modo, concluye, que el Derecho
del Trabajo es un derecho vital, pues brota de la vida humana y tiene fundamento
natural. El derecho del trabajo forma parte, dice el maestro, de los derechos del
hombre, o tal vez mejor expresado, es la nueva idea de los derechos del hombre,
o bien es la nueva idea del derecho del hombre a la existencia.
En otra definición del maestro, citada por Néstor de Buen, señala que el derecho
individual es “la suma de principios, normas e instituciones que regulan el
nacimiento, la vida y la extinción de las relaciones individuales de trabajo,
determinan las condiciones generales para la prestación del trabajo, fijan los
derechos y las obligaciones de los trabajadores y de los patrones y señalan las
normas particulares para algunas formas de prestación del trabajo”4.
2
De la Cueva, Mario: Derecho Mexicano del Trabajo. Editorial Porrúa S.A., México 1969, T. I, 11ª
edición, en Derecho Individual del Trabajo, Materiales de Enseñanza PUCP, Facultad de Derecho, pág.11
3
De la Cueva, Mario: Ob. Cit.
4
De Buen, Néstor: Derecho del Trabajo. Editorial Porrúa S.A. México, 1976. T. II, pp. 26.27, en
Derecho Individual del Trabajo, Materiales de Enseñanza PUCP.
10
2.1.- CONCEPTO DE TRABAJO.
En sentido general, puede entenderse por trabajo el esfuerzo humano, sea físico,
intelectual o mixto, aplicado a la producción u obtención de la riqueza. También
como toda actividad susceptible de valoración económica por la tarea, el tiempo
o el rendimiento. Igualmente, la ocupación de conveniencia social o individual,
practicada dentro de la licitud5
El concepto “trabajo”, nos dicen Jesús García Ortega, Juan M. Ramírez Martínez
y Tomás Sala Franco, citando a Durand y Borrajo, es susceptible de varias
5
Zamora y Castillo, Luis Alcalá. Cabanellas de Torres, Guillermo. Tratado de Política Laboral y Social. Tomo
II. Edit. Heliasta. Pág. 231.
6
ALDO RIVERA MUÑOZ, Derecho Individual del Trabajo, Colección Derecho UNSCH. Primera edición, junio
2010. Pag. 68.
7
Op. Cit. ALDO RIVERA MUÑOZ, Pag. 69
11
acepciones: como “actividad” socialmente útil de prestación de servicios o
productos de bienes, como “obra” o “producto” resultado de esa actividad, como
“empleo” de quienes llevan a cabo la actividad productiva, como “factor de
producción”8. De aquí puede partir la confusión para determinar qué tipo de
trabajo es objeto de nuestra disciplina, porque “aún admitiendo que el trabajo en
su sentido de “actividad del hombre ordenada a la producción de una obra útil” –
o, más sencillamente, como actividad útil del hombre, no siempre el trabajo es
objeto de regulación por el derecho”9
8
Ramírez Martínez, Juan M, García Ortega, Jesús y Tomás Sala Franco: Curso de Derecho del Trabajo,
5ta. Ed. Valencia 1996, pág. 19 – 20
9
Ramírez Martines, Juan M., García Ortega, Jesús y Sala Franco, Tomás, Ob. Ci.
12
3. LIBRE, de modo tal que el hombre no se convierta en instrumento o medio
de otro, ya que tiene la posibilidad de elegir la actividad.
4. ASOCIADO, porque resulta difícil concebir al hombre aislado,
especialmente en la producción, en la que cabe descubrir en todo caso
una colaboración o una cadena en las tareas.
5. DIVIDIDO, porque el individuo sólo es capaz de realizar una parte de la
producción dentro de su proceso general, y por las ventajas del
rendimiento económico y del descanso personal que la división del trabajo
procura.
6. UNIDO AL CAPITAL, porque el trabajo está presente donde hay inversión
de grandes y pequeños capitales, sean provenientes del sector privado o
público.
7. DIRIGIDO A UN FIN, por cuanto el individuo trabaja para subsistir y para
progresar y porque la sociedad no puede concebirse sin la dinámica
laboral.
8. PROTEGIDO POR LEY, porque está reconocido en los ordenamientos
laborales de casi todo el mundo.
Martín Valverde, Rodríguez y Sañudo y García Murcia, señalan que “la definición
de las disciplinas jurídicas debe hacerse atendiendo no tanto a su función o
finalidad como a su objeto o sector de la realidad que se encarga de regular.
Esta labor intelectual de definición de una rama del derecho tiene, por tanto,
10
Op. Cit. ALDO RIVERA MUÑOZ, Pag. 73
13
mucho que ver con la descripción de las partes o elementos estructurales de la
misma, pudiendo afirmarse que la definición es una fórmula de síntesis del
contenido de una disciplina jurídica”. Indican, además, que “la generalidad de los
autores define el Derecho del Trabajo por referencia a un conjunto de relaciones
sociales en las que aparecen implicados determinados sujetos: los trabajadores,
los empresarios que los contratan, los sindicatos, los representantes de los
trabajadores en las empresas, las asociaciones empresariales, las
administraciones de trabajo”11
Derecho Laboral es una rama de la ciencia del derecho que estudia en forma
sistemática el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las
relaciones jurídico laborales entre el trabajador y el empleador, bajo condición
subordinada- retribuida y tutelada por el Estado.12
11
Martín Valverde, Antonio, Rodríguez – Sañudo, Fermín y García Murcia, Joaquín: Derecho del Trabajo,
9na. Ed. 2000, Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A.), Madrid-España, pag. 46.
12
Op. Cit. ALDO RIVERA MUÑOZ, Pag. 73
13
CABANELLAS, GUILLERMO, Compendio de Derecho Laboral. Edic. El Grafico, Buenos Aieres. 1966.
14
d. El Derecho del Trabajo es realista y objetivo. Realista porque estudia
al individuo en su realidad social, y objetivo porque tiende a solucionar
con criterio social y sobre hechos concretos y tangibles, los diversos
problemas surgidos con motivo de su aplicación.
e. En el Derecho de Trabajo como rama del derecho público, el interés
privado, debe ceder ante el interés social y colectivo.
f. El Derecho del Trabajo es profundamente democrático.
Amadeo Allocati14 señala, entre otras, como características del Derecho del
Trabajo las siguientes:
1. Regula las relaciones que surgen del trabajo por cuenta ajena,
subordinado y dependiente.
2. Es un derecho eminentemente protector del trabajador, porque tiende a
compensar la desigualdad económica en que se halla frente al empleador.
3. Es un Derecho cuya fuerza expansiva se ha puesto de manifiesto a través
del tiempo. Inicialmente protegió al obrero industrial, posteriormente
extendió su protección a favor de quienes laboraban en actividades
comerciales, en la agricultura, el servicio doméstico, etc. Actualmente ha
ampliado su protección a relaciones laborales en las que la subordinación
o dependencia no es muy nítida.
4. Sus normas son de orden público y, por tanto, forzosas, imperativas e
irrenunciables, porque establecen derechos mínimos que solamente
pueden ser superados por acuerdo de partes.
5. Es un derecho inconcluso que está en plena evolución, cuya misión es
lograr que los contenidos mínimos que protege “crezcan continuamente y
en la proporción que determinen los cambios sociales económicos, la
necesidad de los trabajadores y las posibilidades de la empresa”.
6. “Responde a un propósito específico de justicia social que lleva implícito
el concepto de respeto a la persona humana”, que se invoca en los
parlamentos por los legisladores de todas las ideologías, aparece como
fundamento en las constituciones de todos los países cultos y constituye
un clamoroso anhelo de los oprimidos. Jesús García Ortega, Juan M.
14
Allocati, Amadeo: Derecho del Trabajo, Derecho Individual y Derecho Colectivo, sus caracteres, en
Derecho Colectivo Laboral, ediciones DEPALMA. BB.AA.1973, págs. 17-18.
15
Ramírez Martínez y Tomás Sala Franco15 citando a Camerlynck y Lyon
Caen, señalan como características del Derecho del Trabajo su particular
dinamismo, sus contradicciones internas y su universalismo.
7. Se trata de un ordenamiento inestable, sometido a constante evolución
como consecuencia de los cambios tecnológicos, los conflictos
ideológicos y por la presión que ejerce sobre él la política económica. No
obstante, los mencionados autores aluden a un cierto elemento de
continuidad, que sería el carácter progresista de este derecho.
Diremos que existen diversos autores que sostienen que el Derecho del Trabajo
es predominantemente privatista o publicista y de los que acusan un dualismo,
mezcla de principios de derecho privado y público, y hay una tercera corriente
que no encuentra cabida en los cuadros de la clásica división, que ofrece
instituciones típicas fundadas en la realidad social, y consideran que es
necesario crear un tercer tipo de derecho, un "tertius genus", que debe colocarse
al lado del derecho público y del derecho privado. Antes de entrar a desarrollar
lo que dicen las teorías acerca de la naturaleza del trabajo, debemos repetir que
éste posee unidad y autonomía. El Derecho del Trabajo ofrece una unidad
jurídica, pese al distinto origen y procedencia de los elementos que lo
constituyen.16
15
Ramírez Martínez, Juan M., García Ortega, Jesús y Sala Franco, Tomás: obra cit.págs.38-39.
16
Op. Cit. ALDO RIVERA MUÑOZ, Pag. 79-80
17
Op. Cit. Del Buen, Néstor: Derecho del Trabajo
16
la naturaleza jurídica del derecho laboral es la esencia, características,
elementos y funcionamiento por el que se rige el derecho laboral.
HUBER, en su libro sobre Derecho Político, alude al carácter privado del Derecho
del Trabajo en cuanto derecho del contrato laboral. Pero: "Lo cierto es que el
principio esencial del derecho privado, el de la autonomía de la voluntad no rige
en forma absoluta en el derecho del trabajo, como consecuencia justamente de
su finalidad protectora de una de las partes intervinientes de la relación de
trabajo. La norma impone sus disposiciones conforme a las cuales las partes
deben ajustarse; además de su carácter imperativo, existe otro, el de su
irrenunciabilidad, ni aún por la parte que resulte favorecida. Es que el derecho
del trabajo no puede aceptar que sus normas sean renunciadas, porque ello
implicaría no solamente restablecer para la constitución de las relaciones de
trabajo, los principios civilistas, sino que atenderían contra su fin de protección y
tutela del trabajo.19
18
Op. Cit. ALDO RIVERA MUÑOZ, Pag. 80
19
Pozzo nos dice también que el Derecho del Trabajo no anula el principio de la autonomía de la voluntad
en la elección del contratante, ni tampoco cuando el contrato mejore las condiciones establecidas por las
normas vigentes; por ello hemos afirmado que este principio de la autonomía de la voluntad no rige en
forma absoluta en el Derecho del Trabajo; tan sólo deja de subsistir en ciertos aspectos para evitar abusos
de uno de los contratantes. Pozzo, Juan D. Derecho del Trabajo. Tomo I. Ediar S.A Argentina. Pág. 366. 50
Citado por Pérez De Botija, Op. cit. Pág. 139.
17
Trabajo. Para BRY Y PERREAU, la legislación del trabajo francesa, constituye
un conjunto de prescripciones de policía que afectan al interés general. 20
Consideran que la naturaleza del Derecho del Trabajo es mixta, por cuanto el
Derecho del Trabajo no se puede ubicar exclusivamente en el campo del derecho
privado o del derecho público, porque su naturaleza es pública y privada. Empero
es necesario anotar que, entre los defensores de esta tesis, sus opiniones
difieren en cuanto al mayor o menor predominio de uno u otro carácter.
Esta tesis es aceptada por ROUAST ET DURAND, quien nos dice que: "La parte
central del Derecho del Trabajo, no es otra cosa que la regulación de un contrato
20
Op. Cit. ALDO RIVERA MUÑOZ, Pag. 81.
21
Citado por Pérez Botija, Esugenio, Curso de derecho del trabajo, Madrid, 1960. Pág. 139.
18
firmado entre empleadores y empleados, es decir, una relación jurídica que une
a simples particulares que actúan en su interés personal, la evolución del
derecho del trabajo ha hecho penetrar en él al derecho público y tiende a darle
un lugar más amplio. El estatuto de la función pública ha ejercido una cierta
atracción sobre ciertas reglas de trabajo es decir el Estado ha introducido normas
favorables a los trabajadores. Más tarde se han formado otras relaciones con la
intervención de la autoridad administrativa en la reglamentación del trabajo, en
el arbitraje de los conflictos colectivos, en la creación de oficinas de colocación.22
Se nota por fin, que el derecho del trabajo se ha enriquecido con el aporte de
doctrinas de derecho público como la concepción reglamentaria de la convención
colectiva y los poderes de las jurisdicciones arbitrales"23
Para MOSSÉ, las normas del Derecho del Trabajo tienen un carácter doble, pues
además del individuo y del Estado, afectan a grupos sociales como son los
sindicatos.
El jurista Pergolessi, siguiendo a Bonati, nos dice que el derecho del trabajo está
constituido por una combinación entre lo público y lo privado, teniendo en vista
la unidad del derecho a través de la vida social. La relación de trabajo es
fundamentalmente una relación de derecho privado, pero esta relación tiene
múltiples aspectos, una disciplina obligatoria inderogable, limitativa por
imposición del Estado, de la libertad individual, para fines superiores de higiene
social y de progreso étnico, demográfico, de moralidad, de civilización y de
bienestar general.
22
Op. Cit. ALDO RIVERA MUÑOZ, Pag. 82
23
51 Rouast et Durand, Précis de Législation Industriell (Droit du Travail). París, 1947, Pág. 70. Los
españoles Castán y Hernainz, aceptando la solución dual o mixta, parecen entender, que la tendencia
futura es la de crear un nuevo tipo de derecho intermedio. Cit. por Pozzo, Juan. Derecho del Trabajo.
Tomo I. Ediar. S.A. Argentina. Pág. 370.
19
intereses sociales y generales; nuestra disciplina protege al individuo como tal,
pero teniendo en vista los intereses de la sociedad, es por ello que los intereses
subjetivos privados están contenidos en normas de carácter público y son
irrenunciables.
Pero el derecho del trabajo es de carácter público en cuanto los fines de casi
todas sus normas tiene en cuenta los intereses sociales y son irrenunciables en
el mínimum de garantías que consagran y en cuanto regla situaciones de interés
general, como la salud e higiene de los empleados en sus funciones.24
24
Pozzo, Juan D. Op.cit. Pág. 371
25
Ibídem. Pág. 371
20
vista el bien común, auxiliar a la conveniente satisfacción de las necesidades
propias y de las familias de los individuos que Esta doctrina distingue una nueva
especie de derecho, un "tertius genus", apartándose así de la clásica división
romana, que ha sido severamente criticada por algunos autores, entre ellos,
BARASSI quién repudia esta doctrina que formula la existencia de un derecho
semipúblico, semiprivado, especie de anillo entre las dos zonas y que, a su juicio,
constituye una monstruosidad jurídica.26
En la década del 20, del pasado siglo, escribía Rocco que una ciencia jurídica
puede considerarse autónoma cuando ha alcanzado una amplitud que le haga
merecer un estudio particular que la misma contenga doctrinas homogéneas;
dominada por conceptos generales informadores de otras disciplinas, que posea
un método propio, es decir, que emplee procedimientos especiales para el
conocimiento de las verdades que constituyen el objeto de las investigaciones.27
Por su parte, DE LITALA afirma que una disciplina jurídica es autónoma cuando
abarca un conjunto de principios y de instituciones propias. Con criterio más
actual Américo Pla, dice que la afirmación de la autonomía del Derecho del
26
Op. Cit. ALDO RIVERA MUÑOZ, Pag. 84-85.
27
Ibídem.57.
21
Trabajo se sostiene generalmente en que este tiene principios propios diferentes
a los que inspiran otras ramas del Derecho.
Gallart Folch señala que la legislación del trabajo constituye una especialidad
jurídica que llamamos Derecho del Trabajo; porque sus instituciones han brotado
obedeciendo a causas que son específicas, porque tiene factores propios de
desarrollo, debido a que su materia está perfectamente delimitada en la realidad
social y porque sus fundamentos doctrinales son diferentes de las otras ramas
del Derecho.
Más la autonomía del Derecho del Trabajo, que hace de él un Derecho tendiente
a incorporarse al cuadro total de la ciencia jurídica, no se logra por la enunciación
de nuevos o distintos principios; sino en primer término, por estar consolidada su
independencia respecto al derecho civil; en segundo lugar, su autonomía
jurisdiccional; por tercer motivo, por su autonomía didáctica y científica y como;
cuarto lugar, por la influencia que ha ejercido modificando conceptos en las
restantes ramas del derecho
22
H. Por el espíritu que lo anima y sujetos que en el mismo participan.
I. Por su autonomía científica revelada en tratados autónomos.
El Derecho Civil reconoce sólo personas, sujetos jurídicos iguales que contratan
entre sí mediante libres decisiones, y nada sabe o en nada se interesa por el
trabajador colocado por la fuerza de las circunstancias económicas en una
situación de inferioridad, del obrero frente al patrono.
28
Op. Cit. ALDO RIVERA MUÑOZ, Pag. 60.
23
El Derecho Civil soslaya e ignora el problema social moderno que la legislación
del trabajo encara, lo enfoca, lo enfrenta con el ánimo de aportar soluciones
específicas.
24
Empero, esta autonomía científica del Derecho del Trabajo, no le permite vivir
absolutamente aislado de las demás ramas jurídicas, con las que obviamente
mantiene estrecha relación.
En nuestro, país el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, cumple con
la función de la Autoridad Administrativa de Trabajo y los Juzgados y Salas
Laborales constituyen el órgano jurisdiccional, cuyas decisiones pueden ser
objetos de recurso de casación ante la Sala de Derecho Constitucional y Social
de la Corte Suprema de la República. La Ley Procesal de Trabajo rige
actualmente el proceso laboral.
25
aplicación, en el contenido, en las fuentes y en las técnicas, y por ello, la
discusión en torno de este aspecto ha perdido interés".
Existe una relación entre el derecho laboral y civil en que: el Derecho civil es
supletorio del laboral, y se lo aplica a falta de normas legales o contractuales de
trabajo que resuelven el caso controvertido.
29
https://es.scribd.com/doc/56824375/EL-DERECHO-LABORAL-y-Otras-Ramas-Del-Derecho
26
2.5.3.- DERECHO ADMINISTRATIVO:
Derecho administrativo es la dinámica del Derecho constitucional pues, el
conjunto de principios y normas que lo integran, disciplinan la actividad total del
Estado para el cumplimiento de sus fines.
En todos los países, existe una organización administrativa del trabajo, esto es,
nuevos órganos del Estado instituidos con distintas denominaciones: Ministerio,
Departamento o Dirección del Trabajo, Institutos de Seguridad o de Previsión
Social, para atribuirles como funciones: el régimen del trabajo y de la seguridad
social, la fiscalización del fiel cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales.
2.5.4.-DERECHO PROCESAL:
El derecho procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la
organización y atribuciones de los: tribunales de justicia y la actuación de las
distintas personas que intervienen en los procesos judiciales. El derecho
procesal trata sobre las formalidades que se deben cumplir frente a los tribunales
de justicia.
Existe relación con el Derecho laboral debido a que existe el Derecho Procesal
laboral que es una rama del Derecho procesal que se ocupa de los conflictos
laborales ya sea individuales o colectivos que surgen en los procesos en materia
de trabajo y seguridad social, sean entre empresario y trabajadores sobre el
contrato de trabajo, o respecto a prestaciones de seguridad social entre el
beneficiario y la administración.
27
Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de
derechos laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios
derechos de mínimos que los estados firmantes se obligan a respetar. Su
operatividad dependerá de la teoría monista o dualísta propia de cada legislación
nacional.
Dicha rama del Derecho privado tiene vinculaciones con el Derecho laboral,
porque las leyes del trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus
beneficios y garantías mínimas a los empleados de comercio, y debe cumplirlas
el empresario comercial para la contratación de los servicios de sus auxiliares.
28
CAPITULO III.
MARCO LEGAL.
29
LEY GENERAL DEL TRABAJO.
30
Sub-capítulo VI Normas comunes a las modalidades formativas
TÍTULO II :DESENVOLVIMIENTO DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO
Capítulo I Período de prueba
Capítulo II Ascenso
Capítulo III Modificación de la relación de trabajo
Capítulo IV Suspensión de la relación de trabajo
Capítulo V Extinción de la relación de trabajo
Sub-capítulo I Causas de extinción
Sub-capítulo II Causas justas de despido
Sub-capítulo III Despido por causas relativas a la conducta o la capacidad del
trabajador
Sub-capítulo IV Motivos de nulidad del despido
Sub-capítulo V Actos de hostilidad
Sub-capítulo VI Impugnación del despido
Sub-capítulo VII Despido por causas relativas al funcionamiento de la empresa
TÍTULO III DE LA REMUNERACIÓN Y BENEFICIOS SOCIALES
Capítulo I Remuneración
Sub-capítulo I Remuneraciones en general
Sub-capítulo II Remuneraciones mínimas
Sub-capítulo III Gratificaciones de fiestas patrias y navidad
Sub-capítulo IV Asignación familiar
Capítulo II Beneficios sociales
Sub-capítulo I Seguro de vida
Sub-capítulo II Compensación por tiempo de servicios o CTS
Sub-capítulo III Participación en las utilidades
Capítulo III Pago de la remuneración y los beneficios
Capítulo IV Protección y privilegios
TÍTULO IV: CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO
Capítulo I Jornada de trabajo y sobretiempos
Sub-capítulo I Jornada de trabajo
Sub-capítulo II Trabajo en sobretiempo
Capítulo II Descansos remunerados
Sub-capítulo I Descanso semanal obligatorio
31
Sub-capítulo II Días feriados
Sub-capítulo III Vacaciones anuales
Capítulo III Normas especiales para grupos ocupacionales específicos
Sub-capítulo I Trabajo de personas con responsabilidades familiares
Sub-capítulo II Trabajo de menores de edad
Sub-capítulo III Trabajo de personas con discapacidad
Capítulo IV Personal de dirección
Capítulo V Seguridad, salud, bienestar y medio ambiente de trabajo
TÍTULO V: PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
Artículo 2. Objeto
Pueden ser objeto del contrato de trabajo toda clase de servicios materiales o
intelectuales, siempre que no sean contrarios al orden público y a las buenas
costumbres.
32
CAPITULO IV
JURISPRUDENCIA
33
4.- DERECHOS FUNDAMENTALES LABORALES DE
CARÁCTER INDIVIDUAL
LIBERTAD DE TRABAJO
El derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad
que mejor responda a sus expectativas, la libre elección del trabajo, la libertad
para aceptar o no un trabajo y la libertad para cambiar de empleo. Extracto «c)
La libertad de trabajo Establecida en el inciso 15) del artículo 2° de la
Constitución, se formula como el atributo para elegir a voluntad la actividad
ocupacional o profesional que cada persona desee o prefiera desempeñar,
disfrutando de su rendimiento económico y satisfacción espiritual; así como de
cambiarla o de cesar de ella. Para tal efecto, dicha facultad auto determinativa
deberá ser ejercida con sujeción a la ley. Por ello es que existen limitaciones
vinculadas con el orden público, la seguridad nacional, la salud y el interés
público.
JUNÍN-LA MERCED
ASUNTO
34
Merced, de fojas 314, su fecha 6 de octubre de 2003, que declaró improcedente
la acción de amparo de autos.
ANTECEDENTES
FUNDAMENTOS
35
1. Para declarar la improcedencia de la demanda la recurrida fundamenta su fallo
en el supuesto hecho de que la demandante impugnó en la vía administrativa la
resolución cuestionada. De autos se advierte que la recurrente no impugnó la
Resolución de Concejo N.° 005-2003-MDP, del 13 de enero de 2003, sino la
Resolución de Concejo N.° 004-2003-MDP/A, del 8 de enero de 2003 (fojas 165
a 170), que no es materia de la presente acción de amparo. Como la resolución
cuestionada fue emitida por el Concejo Municipal, última instancia administrativa,
la recurrente no estaba obligada a agotar la vía previa, de modo que corresponde
evaluar el fondo de la demanda.
36
vocación y a dedicarse a la actividad que mejor responda a sus expectativas y a
cambiar de empleo, de acuerdo con la reglamentación nacional respectiva».
37
la demandante sin la observancia del procedimiento descrito, se ha vulnerado su
derecho al trabajo.
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
BARDELLI LARTIRIGOYEN
GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA
38
CONCLUSIONES:
El derecho individual del trabajo, es cualquiera que sea su forma o
denominación es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar
a otra un trabajo personal subordinado mediante el pago de un salario.
Como señalamos al inicio; el trabajo surge a finales del siglo XIX como
consecuencia de la aparición del proletariado industrial y de la agrupación
del mismo en torno a grandes sindicatos. En sus orígenes, giraba en torno
al contrato de trabajo para extender más tarde su campo de acción a otros
ámbitos de la actividad jurídica, lo que llevó aparejado el establecimiento
de una jurisdicción singular y órganos administrativos y laborales propios.
El trabajo presenta una dimensión social que trasciende al individuo que
la realiza, esa libertad se ve limitada por los derechos de los demás, la ley
orgánica, prevé la posibilidad de impedirle a una persona la realización de
un trabajo, cuando este vulneró los derechos de tercero o los de la
Sociedad.
39
RECOMENDACIONES:
Contratos de Trabajo: El contrato debe constar por escrito y contener las
disposiciones bajo las cuales se regirá la relación laboral. La existencia
del contrato garantiza la transparencia de la relación laboral.
Medidas de Seguridad: Los trabajadores deben participar en la formación
de los principios y sistematización de la prevención de los Riesgos
Profesionales que pueden ocurrir dentro de una empresa. Este
compromiso promueve el respeto a las personas y a la dignidad del
trabajo. La mejora continua de las condiciones de seguridad dentro de
una empresa, brindan una consideración adicional al trabajo realizado.
Este factor da a entender al trabajador la importancia del personal en la
estructura de la empresa y se refleja directamente en su rendimiento.
40
BIBLIOGRAFÍA:
1. EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO EN EL PERÚ un enfoque teórico-
práctico, Jorge Toyama Miyagusuku, PRIMERA EDICIÓN ENERO 2015, Gaceta
Jurídica S.A..
2. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO, Ciclo III, ©Copyright SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA -
ULADECH- 2006 Abg. Rigoberto Del Rosario Chávez. Edición: Lic. Manuel Antonio
Cardoza Sernaqué. Universidad “Los Ángeles” de Chimbote. Leoncio Prado 453,
Chimbote (Perú) www.uladech.edu.pe [email protected]
3. NATURALEZA DEL DERECHO DEL TRABAJO, SEGÚN MARIO DE LA CUEVA,
Jaime Escamilla Fernández.
4. ALDO RIVERA MUÑOZ, Derecho Individual del Trabajo, Colección Derecho UNSCH.
Primera edición, junio 2010.
5. CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO INDIVIDUAL AL TRABAJO MARCO
PARA LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL DERECHO AL
TRABAJO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS,
6. LABOREM N° 13, REVISTA DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, PRIMERA EDICIÓN Diciembre 2013,
Impreso en: Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L. San Alberto 201 – Surquillo Lima 34 –
Perú.
7. INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO Javier Nieves Mujica Facultad de
Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú.
8. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO, Julio Enrique Haro carranza; EDITORA Y
DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L. 2013.
9. DERECHO DEL TRABAJO: INDIVIDUAL Y COLECTIVO, NÉSToR DE BUEN L.
EDITORIAL PORRÚA AV. REPÚBLICA ARGENTINA. MÉXICO. 2002
10. ASOCIACIÓN CIVIL THĒMIS, 2014 Facultad de Derecho Pontificia Universidad
Católica del Perú [email protected] themis.pe Editor: Luis Fernando Roca Lizarzaburu,
Diseño y diagramación: Mario Popuche Llontop. THĒMIS-Revista de Derecho
11. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO, - UNAM
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4458/11.pdf
12. De la Cueva, Mario, citado por Plá Rodriguez, en Derecho Laboral, materiales de
enseñanza. PUCP, Lima, 1998
13. LEY GENERAL DEL TRABAJO.
41