Para Qué Se Usan Los Tratamientos Térmicos
Para Qué Se Usan Los Tratamientos Térmicos
Para Qué Se Usan Los Tratamientos Térmicos
tratamientos térmicos?
Publicado en 11 julio 2011 por Tobas
Los tratamientos térmicos, ¿qué son y para que se utilizan? Tipos de tratamientos
térmicos y fases en las que se dividen. El acero y los tratamientos térmicos y
termoquímicos aplicados a este metal: temple, revenido, recocido, cementación y
nitruración. Explicación detallada de todos los principales tratamientos térmicos.
Definición, motivación y
utilidades
Dureza, resistencia y elasticidad son algunas de las propiedades que tienen los
metales en estado sólido. Estas propiedades pueden variar si se aplican sobre los
materiales tratamientos térmicos.
Estos tratamientos térmicos pueden dar resultados muy útiles, como producir
superficies duras con un interior dúctil, incrementar la tenacidad o disminuir el
tamaño del grano.
Tipos de tratamientos
térmicos y fases de estos
Tipos de tratamientos térmicos:
Tratamientos en la masa. Se tratan de recocido y normalizado, temple y
revenido.
Tratamientos Superficiales. Cementación, nitruración, etc.
Fases de un tratamiento térmico:
El acero. Tratamientos
térmicos y termoquímicos
Tratamientos térmicos del acero
El acero es una aleación de hierro y carbono que, además, contiene otros elementos
de aleación. Este metal tiene unas propiedades mecánicas (resistencia, tenacidad,
dureza, maquinabilidad…) que se pueden variar con tratamientos químicos, tales
como:
11.1. Introducción.
Se considera que el material de un componente ha fallado cuando este se encuentra
en una condición bajo la cual no puede cumplir con la función para la cual fue
diseñado.
La falla de un material puede traer consigo altos costos, en términos económicos,
de producción o incluso vidas humanas, por esta razón hacer un análisis en el que
se pueda establecer porque falló el material es de suma importancia, ya que a partir
de este análisis se pueden identificar los errores que se cometieron en el diseño y/o
el manejo que se le dio a dicho componente.
Aunque las causas del fallo de un material pueden ser muy diversas, todas están
ligadas en cierta medida al error humano, estas se pueden resumir principalmente
a siete, fallas por diseño, por selección inadecuada del material, por un tratamiento
térmico defectuoso, por una manufactura defectuosa del material, por un
mecanizado defectuoso, montaje defectuoso y operación y mantenimiento
deficientes.[2]
11.3.1. Fracturas.
Es el resultado final de un proceso de deformación plástica excesiva al cual es
sometido un material. Dependiendo del material y factores ajenos a este como la
temperatura, la carga y el tiempo durante el cual es sometido el material, este
puede llegar a una fractura, que se pueden clasificar principalmente como súbita
(también llamada frágil) o dúctil, además, cada tipo de fractura presenta diferentes
características en su aspecto, así como también en su microestructura.
Fractura súbita. En este tipo de fractura el material presenta un corte
limpio, a 90°, sin aparente deformación plástica, originado por un esfuerzo
normal.
Si bien al observar una fractura a simple vista se pueden apreciar ciertos rasgos
propios de cada tipo de fractura, también es importante detallar su aspecto
microscópico, ya que de este manera también se aprecian diferencias entre cada
tipo de fractura.
Una fractura frágil puede presentar señales de clivaje, también llamadas
transgranulares ya que la fractura se propaga a través de planos específicos del
grano, fracturas intergranulares, en donde la fractura se propaga entre los granos a
través del límite de estos, y también a nivel microscópico se evidencian microvacíos
similares a los agujeros que se ven a simple vista.
[11]
Figura 11-7. Fractura
intergranular. [12]
Figura 11-16.
Ludimiento. [21]
Erosión: El desgaste por erosión se presenta cuando un elemento de un
mecanismo está en contacto con un fluido en movimiento, este tipo de desgaste
suele ser lento y produce perdida de material de manera progresiva, el material
desgastado puede tener apariencia pulida si se trata de un fluido líquido o
gaseoso, o granular si se trata de flujo de un sólido abrasivo.
11.3.4. Corrosión.
La corrosión es una falla en un elemento resultado de un proceso químico en el cual
el material reacciona con elementos de su entorno, reacción que altera sus
propiedades, reduciendo su dureza, su resistencia mecánica, entre otras.
Es una técnica usada para catalogar, identificar y eliminar fallas conocidas o fallas
potenciales. Cabe resaltar que para aplicar este sistema se debe contar con un
grupo de personas capacitado y con experiencia en el análisis de fallas de los
materiales para que el análisis sea lo más certero posible. Este equipo determinara
el modo de fallo, evaluara su riesgo y tomara las medidas correctivas necesarias.
Con modo de fallo se hace referencia a como un componente o sistema puede fallar
al tratar de cumplir con su labor, por otro lado la causa de una falla se refiere a los
problemas de diseño que conllevan al fallo y el efecto de un fallo es definido como
el resultado de un modo de fallo en la función del material.
La forma más sencilla de aplicar el FMEA es determinar los riesgos prioritarios de
un modo de falla mediante el RPN (risk priority number), el cual es determinado
por: RPN=O x S x D, donde los factores de riesgo son O, S y D (ocurrencia,
severidad de un falla y habilidad de detectar una falla respectivamente). Un RPN
elevado indica mayor riesgo de falla, por lo tanto fallas con un valor alto de RPN
deben ser tratadas con mayor consideración y atención. [31]
Como ejemplo del método FMEA, se analizará el fallo por fractura en el eje de un engranaje
perteneciente a la trasmisión de un elevador de uso público.
TIPO DE CAUSAS
FUNCIÓN IMPACTO S O
FALLA POTENCIALES
Fragilidad en el eje de los
engranajes producto de
Parte de la Suspensión del una imperfección a causa
trasmisión funcionamiento del de la presencia de
Fractura del eje de
de un elevador y posibles 10 hidrogeno en la estructura 3
un engranaje.
elevador lesiones en sus del material como
público. pasajeros. consecuencia de un
proceso de carburación
aplicada al material.
Tabla 11-4. Ejemplo de obtención del RPN. [35]
II. ANEXOS.
A continuación se pone a disposición del lector los links de descarga de dos de los
artículos usados como referencia en el presente documento.
Failure Analysis for Materials Based on Failure Analysis
Cases, http://ieeexplore.ieee.org/xpl/login.jsp?tp=&arnumber=5367146&url=http
%3A%2F%2Fieeexplore.ieee.org%2Fxpls%2Fabs_all.jsp%3Farnumber
%3D5367146
Failure mode and effects analysis by data envelopment
analysis, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167923609001997
Figura 11-18.↑ Picaduras en un tambor debido al fluido agitado por las aspas. [23]
Figura 11-20.↑ Perno corroído al estar en contacto con una correa de acero
galvanizado en una abrazadera. [25]
VI. CRÉDITOS.
Este documento, en su primera edición, fue elaborado el día 15 de Julio de 2015
por:
← 12.2 ANTECEDENTES
10. Soldadura →
Deja un comentario
Carbonitruración
La carbonitruración es un proceso de cementación en caja austenítico (por encima de
A3) similar a la carburación, que incorpora nitrógeno (a través de NH3 gaseoso) y que
se utiliza para aumentar la resistencia al desgaste mediante la creación de una capa
superficial endurecida.
Beneficios
La carbonitruración se aplica principalmente para producir una caja sólida y resistente
al desgaste. La difusión de carbono y nitrógeno aumenta la templabilidad del carbono
simple y los aceros de baja aleación, creando una caja con una dureza superior a la
producida por la carburación. El proceso de carbonitruración es particularmente
adecuado para la producción masiva de pequeños componentes limpios. Debido a que
la carbonitruración requiere una temperatura inferior en relación con la carburación, la
distorsión disminuye. La velocidad moderada de enfriamiento reduce el riesgo de
fisuras producidas por el temple.
Aplicaciones y materiales
La carbonitruración austenítica se aplica con éxito a los componentes producidos en
forma masiva en general, y a aquellos de dimensiones más pequeñas que requieren
una gran resistencia al desgaste y en los que los requisitos de profundidad de la caja
varían entre 0,1 y 0,75 mm como máximo. Las aplicaciones habituales incluyen:
engranajes y ejes
pistones
rodillos y cojinetes