A. Estado Del Arte Del Discurso Neyla
A. Estado Del Arte Del Discurso Neyla
A. Estado Del Arte Del Discurso Neyla
1. INTRODUCCIÓN
práctica social que permite identificar los elementos que caracterizan una cul-
tura y una sociedad. Desde esta perspectiva, el campo de los estudios críticos
del discurso, se define como “un movimiento intelectual (…) interesado en la
elaboración de la teoría y el análisis crítico de la reproducción discursiva del
abuso de poder y de la desigualdad social” (van Dijk, T., 2009, 19).
Los desarrollos científicos que tuvieron lugar en el siglo XX, así como
las nuevas corrientes teóricas y epistemológicas, contribuyeron a la estructu-
ración de lo que hoy se conoce como el campo de los estudios del discurso.
La crítica a la racionalidad científica, el cuestionamiento de la posibilidad de
construir verdades universales y el posicionamiento de los medios masivos
de comunicación como actores políticos, sociales y culturales estratégicos
-capaces de influir en el desarrollo de fenómenos como las guerras mundiales
y los conflictos nacionales- incidieron en la consolidación de los estudios que
relacionan la comunicación y el discurso, para dar cuenta de sus vínculos con
los problemas sociales.
Las condiciones que dieron origen al nacimiento de los estudios del dis-
curso implicaron la articulación de diversos intereses de investigación, desde
múltiples disciplinas, y el reconocimiento de los rasgos cognitivos, antropo-
lógicos, políticos, culturales, sociales, psicológicos y lingüísticos que se con-
densan en los discursos. Desde esta perspectiva, la crítica a la modernidad, el
nacimiento de corrientes relativistas, la mirada sobre los enfoques subjetivis-
tas y el interés en los aspectos cognitivos que orientan las acciones sociales,
cuestionaron las formas positivistas y tradicionales en occidente para la cons-
trucción del conocimiento científico y el papel que históricamente se le había
atribuido a la comunicación.
2 Para profundizar en los debates desarrollados véase, entre otros estudios, el de Cristina Lafont
(1993) y Cristina Corredor (1999).
PRÓLOGO | 23
los problemas sociales, así como los mecanismos y estrategias de poder que
se emplean para reproducir la desigualdad y la exclusión.
Por último, el carácter crítico de los estudios del discurso procede del
reconocimiento de la alteridad, como elemento fundamental de la crítica.
PRÓLOGO | 27
3 Por los límites de este documento se reseñan sólo algunos de los investigadores latinoameri-
canos. La Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) cuenta actualmente con
más de 500 investigadores.
28
El enfoque semiótico en los ECD parte del principio de que los signifi-
cados son expresados a partir diferentes modos semióticos. Por modos se-
mióticos se entiende el sistema de signos de los que dispone un ser humano
en virtud de su capacidad para percibir la realidad y representarla. El ser
humano no sólo codifica la realidad cuando hace uso de la lengua, sino que
lo hace cuando escucha ruidos, música, ve las acciones o los gestos o cuando
observa imágenes y colores, entre otras opciones disponibles (Krees, G. &
van Leeuwen, T., 2001). El enfoque semiótico se interesa en identificar los
principios comunes que orientan la comprensión y la explicación de lo que
se expresa y se significa, a través de los diferentes modos semióticos que se
amalgaman en un discurso dado.
tivos tecnológicos que hacen posible su circulación, por lo que interesa dar
cuenta de las formas en que se configuran los discursos, así como de sus efec-
tos de poder en la sociedad, en virtud del medio y de la articulación selectiva
de los sistemas sígnicos involucrados (Kaltenbacher, M., 2007).
4 El campo discursivo es definido como un escenario estratégico de interacción social que está
constituido por conjuntos de reglas y procedimientos históricamente determinados, a partir de los
cuales se orientan las prácticas sociales.
32
Los estudios sobre el racismo han indagado sobre los mecanismos y es-
trategias a partir de los cuales los discursos políticos, religiosos, biológicos y
económicos han agenciado representaciones y estereotipos que contribuyen a
la reproducción del racismo.
regiones del país, y para la atribución de las características que se supone han
retrasado el desarrollo en unas regiones y en otras lo han agenciado.
6 Los ECD sobre la pobreza en América Latina y en Colombia se han realizado en el marco de la
Red Latinoamericana de Analistas del Discurso –REDLAD- y del Grupo Colombiano de Análisis
del Discurso Mediático.
PRÓLOGO | 39
representaciones sobre la realidad, así como sobre los actores, sus acciones y
los escenarios, orientan no sólo las cogniciones sociales, sino las formas de
organización y de movilización.
Los nexos entre los dispositivos de socialización y los saberes que se ins-
talan en la sociedad son abordados en el enfoque de medios y cultura. Con
miras a analizar las causas que interfieren en la configuración de los espacios
para la opinión en la prensa digital colombiana, Acosta (2009) hace una re-
flexión sobre cómo los espacios de opinión se han transformado en escena-
rios de confrontación entre diversos actores sociales, a partir de los cuales
se llevan a cabo insultos, ataques frontales a los articulistas y a los comenta-
ristas, y vulneraciones de los principios de cooperación, todo lo cual perfila
el ejercicio comunicativo como una actividad que oscila entre la paranoia
y la histeria. En este sentido, la ‘gestión del odio’, los ‘delitos discursivos’ y
el desconocimiento del otro, caracterizan unos espacios que se supone tie-
nen la función de agenciar procesos de diálogo, participación y construcción
conjunta.
5. CONCLUSIONES
Los debates en el interior del campo de los estudios del discurso en bús-
queda de validación teórica y metodológica, han fomentado la construcción
de diferentes enfoques investigativos que para efectos de esta reflexión se
ubican en las tradiciones crítica y no crítica de los estudios del discurso.
los problemas sociales y los discursos mediante los cuales son representados.
Desde esta perspectiva, un común denominador está constituido por la idea
de que los discursos públicos movilizan saberes, valores, actitudes, ideologías
y rasgos culturales, todo lo cual atestigua sobre el conjunto de relaciones so-
ciales y las dinámicas concretas que les subyacen.
6. BIBLIOGRAFÍA
CORREDOR, C. (1999). Filosofía del lenguaje. Una aproximación a las teorías del
significado del siglo XX. Madrid: Visor.
PRÓLOGO | 47
PARDO, N. (2007a). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoa-
mericana. Santiago de Chile: Frasis ed.
PARDO, N. (2008). ¿Qué nos dicen? ¿Qué vemos? ¿Qué es… pobreza?. Bogotá:
Antiquus Editores.
van DIJK, T. (2001). “La multidisciplinariedad del análisis crítico del discur-
so: un alegato a favor de la diversidad”. En: Métodos de análisis crítico del
discurso. Barcelona: Gedisa.
WODAK, R. (2003). “De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Re-
sumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”.
En: Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
WODAK, R. (2003). “El enfoque histórico del discurso”. En: Métodos de aná-
lisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.