Vigencia Del Pensamiento de Simón Bolívar - Yasmín Cartaya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE SIMON BOLIVAR Y

LA EDUCACIÓN IDEAS SOBRE EDUCACIÓN EN SU


DISCURSO DE ANGOSTURA
15 DE FEBRERO DE 1819
Ponente: Lic. Yasmín Cartaya Campos
Directora de la Escuela Básica Nacional Bolivariana
“Misión Barrio Adentro”, La Vega, Caracas-Venezuela
Prof. Misión Sucre del PNFE
Correo e: [email protected]

PONENCIA/

El Discurso de Angostura (15 de Febrero de 1.819) es el principal de los escritos bolivarianos.


Compuesto en medio de los albures de la campaña, él sabía abstraerse en medio de las más
diversas circunstancias. Bolívar podía pensar y concentrarse en su trabajo intelectual tanto en el
trágico fragor de las batallas así como en el alegre bullicio de las fiestas, nada lo turbaba.
El Discurso de Angostura es producido cuando se está refundando la tercera y definitiva República.
La estructura de esta pieza ejemplar:
I. Introducción, devolviendo el poder al pueblo.
II. Examen del tiempo crítico que le ha tocado vivir.
III. Presentación del proyecto de constitución, en esta tarea despliega Bolívar su plural saber
social; derecho, política, historias; penetra en los dominios de la Sociología y de la filosofía, para
fundamentar sus observaciones.
IV. El discurso prosigue con una síntesis de lo actuado hasta entonces, todo resumido en cuatro
secciones: abolición de la esclavitud, reparto de tierra, institución de la orden de los libertadores y
ratificación del voto comprometido con la decisión de la patria.
V. Luego hay una recomendación enfática sobre la deuda nacional, y concluye con la proyección
inspirada y entusiasta hacia la Gran Colombia.
Ideas de Bolívar y la Educación de Venezuela.

“…La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y
luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades. Tomemos
de Atenas su areópago, y los guardianes de las costumbres y de las leyes; tomemos de Roma sus
censores y sus tribunales domésticos; y haciendo una santa alianza de estas instituciones morales,
renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que
quiere ser virtuoso. Tomemos de Esparta sus austeros establecimientos, y formando de estos tres
manantiales una fuente de virtud, demos a nuestra República una cuarta potestad cuyo dominio
sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral
republicana. Constituyamos este areópago para que vele sobre la educación de los niños, sobre la
instrucción nacional; para que purifique lo que se haya corrompido en la República; que acuse la
ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos; que
juzgue de los principios de corrupción, de los ejemplos perniciosos; debiendo corregir las
costumbres con penas morales, como las leyes castigan los delitos con penas aflictivas, y no
solamente lo que choca contra ellas, sino lo que las burla; no solamente lo que las ataca, sino lo
que las debilita;…” Discurso de Angostura (15 de Febrero de 1.819)

La educación que imaginaba nuestro Simón Bolívar era para una época y una realidad, para una
situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela y Latinoamérica toda.
Tenía como propósito una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de
construir la noción de patria americana y para eliminar la idea de “La Madre patria España”; se
buscaría el transformar una estructura político administrativa caduca, justamente, para destruirla y
construir una que se adecuara a la formación de la Nueva República.
Bolívar concebía una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela.
Recordando siempre que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y
que el era un revolucionario en el campo educativo que sembró en su ilustre alumno las ideas por
él fomentadas. Esto se evidencia en las cartas a su maestro:
"Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso". Dio gran importancia al
educador como forjador de naciones y dijo: El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de
frases en que se refirió a su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes. Para el
Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él dependía la formación de la
juventud. La educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria, la
comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación intelectual que impidiera que le
quitasen sus derechos. También la educación ayudaría a comprender la necesidad del
cumplimiento del deber; para el libertador de nada valía ser libre si se continuaba en la ignorancia
de ahí que para él: "Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción".
Bolívar fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó
innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al
igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las
escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa.
Bolívar siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas
de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de
la nación.
El Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las
personas debían ocuparse de estudios, las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba
que los jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el
desarrollo económico del país.
El pionero de la Educación para Simón Bolívar es considerado el Trabajo.

Concepción de educación

El Libertador fue vehementemente educador, no sólo por la labor que desarrollo desde el punto de
vista legal y la acción orientadora de abrir escuelas, liceos, institutos y universidades, sino por el
hecho de que siempre estuvo atento para aprovechar la más pequeña coyuntura que le permitiera
educar y elevar el nivel moral de la población y la nación.
Desde el punto de vista teórico, Simón Bolívar se empeña en una protección decidida a la
educación popular que contribuya a la creación y desarrollo de una moral colectiva organizada y
dirigida por el Estado.
Bolívar concebía la educación como un instrumento de realización indispensable en la obra del
buen manejo del Estado, y el problema era educar a todo el pueblo, por ello crea la educación
pública obligatoria dirigida y orientada por el Estado.

Síntesis de los principios educativos del Libertador

· El Estado debe dirigir y orientar la educación y por ello asignar como primera atribución a la
Cámara de Educación dirigir la educación física y moral desde el nacimiento hasta los doce años
cumplidos.
· Propone y estimula la publicación de libros en nuestro idioma.
· Los planes de estudio deben llevar a las mentes de los estudiantiles los elementos
indispensables para fomentar los principios morales y el respeto a las leyes y a los magistrados,
consubstancial con la estabilidad de las instituciones democráticas.
· La Cámara de Educación tiene la obligación de elaborar un plan de edificaciones escolares,
señalando las condiciones requeridas en estos establecimientos y su ubicación.
· Publicación de estadísticas vital y cultural para hacer un balance de los progresos del país.
· Defiende el principio de adaptación de la enseñanza a las condiciones del desarrollo y
capacidad del alumno.
· Establece conocer las lenguas vivas antes que las muertas.
· Recomienda el estudio de la historia comenzar por el presente, a caso con los hombres
vivos y sus hechos recientes ya que hace partícipe a los alumnos en la obra que a su alrededor se
esta realizando, y por ello reconoce su contribución corresponsable.
· Piensa que la geografía y la Cosmografía, deben ser los primeros conocimientos que deben
adquirir los jóvenes.
· El conocimiento de las ciencias exactas, porque ellas nos enseñan el análisis en todo,
pasando de lo conocido a lo desconocido, y por ese medio aprendemos a pensar y a raciocinar con
lógica.
· El aprendizaje y la comprensión de la geometría.
· El aprendizaje de una profesión u oficio debe realizarse como una actividad de servicio
colectivo.
· Coloca entre las materias del plan de estudios la instrucción sobre “Los Derechos y Deberes
del Hombre y del Ciudadano” y las ideas y sentimientos de honor y probidad, amor a la patria, a las
layes y al trabajo, respeto a los padres, a los ancianos, a los magistrados y la adhesión al gobierno.
· Opina favorablemente sobre la enseñanza práctica de las normas de comportamiento en
sociedad.
· Considera el aseo como máxima que debe inculcarse a los niños, y todo cuanto se refiera a
la orientación saludable en su vida en la escuela.
· Propone elegir entre los propios niños a los que tienen méritos con el fin de fomentar el
espíritu democrático.
· Las cosas para hacerlas bien, hay que hacerlas dos veces. La primera enseña la segunda.
Según Bolívar, el educador debe ser, no un sabio, pero sí un hombre distinguido por su educación,
por la fuerza de sus costumbres, por la naturalidad de sus modales, jovial, accesible, dócil, franco,
en fin en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir y quien tiene como función
formar el espíritu y el corazón de la juventud

También Bolívar toma las siguientes medidas en materia educativa:

· Legisla sobre planteles y maestros para indios.


· Decreta la Enseñanza Obligatoria en el Perú.
· Promueva la instrucción femenina.
· Expropia bienes de las iglesias y de particulares a favor de la instrucción.
· Transforma colegios privados y conventos en colegios públicos.
· Dispone se arrienden bienes nacionales para fomento de la enseñanza general.
· Establece escuelas lancasterianas en Colombia, Perú y Bolivia.
· Funda una escuela náutica en Guayaquil.
· Contribuye con la educación a expensas de los escasos recursos que le restaban de la
cuantiosa fortuna heredada.
· Ordena en Chuquisaca el establecimiento en cada capital departamental de una escuela
para ambos sexos.
· Crea en Perú un colegio de ciencias y artes, una escuela militar y un colegio seminario.
· Atiende las universidades de Bogotá, Trujillo, Arequipa, Quito y Caracas.

En materia de educación superior:

· Consagró la autonomía universitaria con su rector electo libremente por el claustro.


· Proclama una política universitaria de puertas abiertas.
· Reconoce la participación de los alumnos en la dirección del instituto y les asigna
importancia como evaluador del docente.
· Exceptúa a los estudiantes universitarios del servicio militar.
· Propone un sistema de equivalencias y reválidas entre todas las universidades de Colombia.
· Se establece el sistema de libres concursos de oposición para la provisión de cátedras.
· Funda un sistema de jubilaciones a los veinte años de servicio.
· Estimula la producción de obras de texto.
· Dispone se asignen a la Universidad los usufructos y propiedades de varias haciendas
(Chuao, Catia y la concepción sembradas de cacao), los bienes y propiedades de los expulsados
jesuitas, rentas y obras pías y los ingresos sobrantes de los resguardos indígenas, del
desaparecido Colegio de Abogados y otros.
· Elimina la discriminación social, religiosa y social en el ingreso de estudiantes.
· Aminora los derechos de matrícula y las propinas obligatorias para recibir los títulos
académicos.
· Aumenta el sueldo de los docentes y el número de carreras.
· Establece el estudio de las lenguas indígenas.

Hoy por hoy su pensamiento cobra mayor vigencia y lo vemos manifestado en nuestra patria
Venezuela con la concepción de la Educación Bolivariana, puesta en práctica desde Los
Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas Técnicas Robinsonianas, Misión
Robinsón, Misión Ribas, Misión Sucre, Misión Vuelvan Caras, Misión Guaicaipuro y con la
incorporación paulatina de las escuelas regulares al sistema de educación Bolivariana, ya que es
nuestro estado <como Bolívar lo planteó> quien dicta y ejecuta las políticas educativas que rigen
nuestra nación.
Por lo tanto daré testimonio de la transformación educativa, exponiendo acá mi modesta
experiencia como directora de una Escuela Bolivariana. E.B. N. Bolivariana “Misión Barrio Adentro”
y como profesora asesora del Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) de La
Misión Sucre.
Puedo afirmar luego de hacer un análisis de veinticuatro (24) años de experiencia como docente
de la Nación y de tres (3) años como profesora del PNFE que en este momento en Venezuela la
Educación está Basada en los principios que concebía Nuestro Libertador, manifestándose de la
siguiente manera:
Para 1998, el panorama educativo venezolano era el siguiente: una tasa de escolaridad promedio
del 59 %, y solo un 2,8 % del Producto Interno Bruto se destinaba a la educación.
Aproximadamente 1 500 000 personas eran analfabetas; más de 2 000 000 sin culminar el
sexto grado, y cerca de otros 2000 000 sin posibilidad de terminar la educación media. Una
población con un nivel de lectura sumamente baja, y solo 0,3 libros por familia. A ese triste
escenario se sumaron más de 500 000 bachilleres sin cupo en la Educación Superior, que se había
convertido en privilegio de una minoría
Las misiones educativas Ribas, Robinsón y Sucre han permitido que 1.436.637 venezolanos
fueran alfabetizados, que 3.800.000 estén incorporados a las diversas fases y participen en ellas
más de 156.000 facilitadores.
Hasta el momento ya existen 3 mil 800 escuelas bolivarianas en el país y 30 liceos de ensayo
bolivariano, otros maternales conocidos como Simoncitos y la Universidad Bolivariana, de manera
que la educación bolivariana es un hecho y ha sido una iniciativa exitosa.

Misión Robinsón I

Tiene como objetivo fundamental formar ciudadanos libres, enseñándolos a leer y a escribir,
mostrándoles un horizonte diferente, eliminando el analfabetismo existente en la población
venezolana. Se basa en la aplicación del método de alfabetización “Yo sí puedo”, creado por la
Profesora Cubana Leonela Relys y que consiste en ir de lo conocido (los números) hasta lo
desconocido (las letras) fundamentando todo en la experiencia. Es un método integrador que tiene
3 etapas: Adiestramiento, Enseñanza de Lecto - Escritura y Consolidación. Los organismos
promotores de esta misión son el Ministerio de Educación y Deportes (MED) y el Instituto Nacional
de Cooperación Educativa (INCE).

Misión Robinsón II

Tiene como objetivo que los participantes aprueben el sexto grado de educación básica, garantizar
la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras
oportunidades de formación en oficios varios. La Misión Robinsón II se apoya en el método "Yo sí
puedo seguir", el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos de apoyo como estrategia
educativa, coordinados por un facilitador que acompaña el proceso de 15 participantes por
ambientes. Operativamente se organiza en dos bloques, el primero que equivale al cuarto grado y
consta de cinco asignaturas: Matemática, Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias Naturales. El
segundo bloque cubre hasta el sexto grado y agrega informática e inglés al plan de estudio, cada
bloque con un total de 300 clases con una duración de diez meses cada uno. El organismo
promotor de esta misión es el Ministerio de Educación y Deportes (MED).

Misión Ribas

Consiste en otorgar el título de bachiller a ciudadanos que no culminaron el ciclo de educación


secundaria, impulsando así, un nuevo proyecto educativo nacional, que en forma sistemática
coadyuvará de manera contundente a la transformación del país. La meta a alcanzar se estima en
1.300.000 venezolanos. Se utiliza el sistema de "teleclases" que consiste en impartir instrucción
con ayuda audiovisual dirigida por un facilitador. Este método está avalado por el Ministerio de
Educación y Deportes. Los textos de estudio serán suministrados por la Misión Ribas, sin costo
alguno. Los organismos promotores de esta misión son el Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) y
el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).

Misión Sucre

Consiste en ofrecer una alternativa educativa a los bachilleres que desean continuar estudios
superiores o de tercer nivel. Se apoya en la apertura de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Tiene dos objetivos fundamentales: a) Facilitar la incorporación y prosecución de estudios en
educación superior a todos los bachilleres que no han sido admitidos en ninguna institución de
educación superior b) Promover la reflexión, discusión concepción e implantación de un nuevo
modelo educativo universitario con base en los imperativos de la democracia participativa y
protagónica. Utiliza el sistema de "teleclases" que consiste en impartir instrucción con ayuda
audiovisual dirigida por un facilitador. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio de
Educación Superior.
Misión Guaicaipuro

Nace el 12 de octubre 2003, en honor al pasado, al presente y al futuro para restituir los derechos
de los pueblos y comunidades indígenas del país. El objetivo general es restituir los derechos de
los Pueblos Indígenas de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El
organismo promotor de esta misión es el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

La Misión en Cifras

Población indígena aproximada de Venezuela: 511 400

Conclusiones

En conclusión podemos observar claramente la coincidencia integral de educación actual con los
principios enunciados por Simón Bolívar abarcando principios como:
Adaptación de la enseñanza a las condiciones del desarrollo y capacidad del alumno.
El aprendizaje de una profesión u oficio debe realizarse como una actividad de servicio
colectivo.(Escuelas Técnicas Robinsonianas)
Elimina la discriminación social, religiosa y social en el ingreso de estudiantes. (Gratuidad,
Educación para los pueblos indígenas)
Establece el estudio de las lenguas indígenas, Legisla sobre planteles y maestros para
indios. (Misión Guaicaipuro)
La obligación de elaborar un plan de edificaciones escolares, señalando las condiciones requeridas
en estos establecimientos y su ubicación.

Bibliografía

Acosta Saignes, Miguel. Acción y utopía del hombre de las dificultades. La Habana, 1977. Una
obra de acercamiento al personaje, con bibliografía escueta.
Bolívar, Simón. Decretos del libertador. Caracas: Sociedad Bliviana de Venezuela, 1961. Completa
edición de la normativa llevada a cabo por Bolívar.

Bolívar, Simón. Escritos políticos. Madrid: Alianza Editorial, 9ª ed., 1990. Selección de los
principales textos de Simón Bolívar.

Liévano Aguirre, Indalecio. Bolívar. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1983. Un trabajo de
divulgación, con bibliografía escogida.

Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826. Barcelona: Editorial Ariel, 4ª ed.,
1985. Una obra de conjunto que estudia el proceso emancipador, con buenos índices y selección
bibliográfica.

Madariaga, Salvador de. Bolívar. Madrid: Espasa-Calpe, 3ª ed., 1984. Un estudio de la


personalidad de Bolívar, bien documentado.

Martínez, Nelson. Simón Bolívar. Madrid: Ediciones Historia 16 y Quorum, 1986. Obra de alta
divulgación, con cuadros cronológicos y bibliografía.

También podría gustarte