Catalogo Digital Showroom Mindalae PDF
Catalogo Digital Showroom Mindalae PDF
Catalogo Digital Showroom Mindalae PDF
CATÁLOGO DE ARTESANÍAS
Un espacio de exhibición permanente de productos artesanales del país, sorprendente, representativo, organizado e incluyente.
Aquí, el visitante puede apreciar la originalidad, calidad y singularidad de los productos, a la vez que obtiene información
pertinente sobre la identidad de los artesanos, su historia, su cultura y las técnicas que utilizan en cada una de sus creaciones.
Son artículos contemporáneos, elaborados por comunidades y/o creadores individuales, que conociendo y dialogando con las
cosmovisiones, mitos, símbolos e identidades de los pueblos norandinos, con los principios de diseño y su iconografía, crean en
la actualidad productos utilitarios y artísticos a través de diversas estrategias de diseño que aseguran su pertinencia cultural y la
innovación.
www.proyecto.mindalae.com.ec
ManabíEL REGRESO DE LA INSPIRACION SHAMANÍSTICA Y DE LA LIGA DE LOS MERCADERES DEL MAR.
La franja costera de las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena y parte de Esmeraldas, fue el territorio de la extensa y
compleja área cultural de los “Manteños-huancavilcas y Lampunas”, cuya formación tomó alrededor de 10.000 años. Su proceso
ha sido oscurecido notablemente por las antiguas clasificaciones en culturas, fases y estilos casi independientes, sin
continuidad, ni conexión, error que se está progresivamente subsanando con las nuevas investigaciones que muestran una
enorme continuidad histórica. El territorio participó de todas las fases de este largo proceso, pero en Manabí fueron
especialmente importantes los grupos poblacionales en las fases denominadas Machalilla, Chorrera, Jama Coaque,, Guangala,
Bahia, y Manteños, que aportaron con una parte significativa de la iconografía de esta área histórico-cultural. Con la invasión
española, la zona experimentó el más rudo impacto de las pestes y enfermedades coloniales que arrasaron con la mayor parte
de la población y con su antiguo legado. De entre los que sobrevieron y del proceso de mestizaje, se creó una nueva identidad
denominada “montuvia”, que entre otros aportes, se produjeron los hermosos sombreros de paja toquilla, que mostraron al
mundo que su ingenio, habilidad y destreza estaban intactos. Ello se ratificó cuando los artesanos del barro o de la tagua
reprodujeron con naturalidad asombrosa, como si el tiempo no habría pasado, las antiguas piezas aborígenes.
OCARINAS FIGURILLAS
(varios diseños) (varios diseños)
cerámica cerámica
cerámica cerámica
La actual provincia de Pastaza en el tiempo de la invasión colonial española, estuvo habitada por al menos doce
sociedades tribales diferenciadas: los Oaquis o Dehuacas; Semigaes; Andoas; Coronados o Ipiapitzas; Pendays;
Romaynas,; Muratos; Shuar; Gayes, Siviaris o Auca; achuaras y Záparos Ese mosaico tribal experimentó cambios
significativos por migraciones, descenso poblacional, movilidad en el territorio, fusiones y guerras. La mayoría de
estos pueblos se resistieron a la colonización, de manera que, a finales del S XVIII y en el Siglo XIX al grupo más
contactado se lo denominaba con el genérico de “canelos” y a los restantes con el genérico “aucas” o “infieles”. La
integración de este territorio se produjo en el Siglo XX, manteniendo hasta la actualidad su enorme pluralidad. Hoy en
día, se autoreconocen siete nacionalidades indígenas: los kichwas de Pastaza que son la mayoría, los zàpara, andoas,
shiviar y waorani, y grupos de shuar y achuar, estos dos últimos tienen su principales núcleos poblacionales en
Morona. A ellos debemos sumar la población mestiza llegada de diversos sitios y asentada principalmente en la
capital provincial y cabeceras cantonales.
CUERNO SUPAI
cerámica cerámica
Pastaza
DE LAS SOCIEDADEOS TRIBALES A UNA IARTESANIA INTERCULTURAL CON SABOR AMAZÓNICO.
SUPAIS SUPAI PLATO QUIXOS
cerámica cerámica
VASO VASO
(varios diseños) (varios diseños)
cerámica cerámica
TAZA VASO
(varios diseños) (varios diseños)
cerámica cerámica
Napo
JARRÓN CALLANA
(varios diseños) (varios diseños)
cerámica cerámica
BOLSITOS PLATOS
(varios diseños) (varios diseños)
corteza de calabaza cerámica
cerámica cerámica
cerámica cerámica
cerámica cerámica
cerámica cerámica
Carchi
DE LA SORPRENDENTE ICONOGRAFIA PASTO LIGADA A LAS ESTRELLAS, A UNA ETNOGÉNESIS PLURAL, CREATIVA Y EN MARCHA.
BOTELLA PASTO ARÍVALO
cerámica cerámica
cerámica cerámica
Chota
LA BÚSQUEDA DE UN ESTILO ARTESANAL PROPIO
El valle del Chota-Mira, el actual hogar de los afrochoteños, se localiza en la sierra norte
ecuatoriana, en el límite de las provincias de Imbabura y Carchi. Allí, en plena zona andina, se
desarrolló una de las más sólidas culturas afroecuatorianas. Es una cultura particular entre los
afroecuatorianos, porque se construyó sobre la matriz africana con fuertes aportes andinos y
mestizos que le otorgaron una idiosincrasia original. Los primeros negros llegaron a esta zona
a finales del siglo XVI traídos como esclavos de las nacientes haciendas. Allí se enraizaron y
crearon una comunidad cultural, en medio del proceso colonial.
PLACA PLACA
cerámica cerámica
Chota
LA BÚSQUEDA DE UN ESTILO ARTESANAL PROPIO
PLACA PLACA PLACA
La provincia del Azuay y la del Cañar, constituyeron el núcleo central de la región cañari, una
de las más prolíficas productoras de hermosos y sorprendentes diseños en el Ecuador. Su pro-
ceso histórico transitó desde un estilo predominantemente figurativo estilizado, a uno que fue
privilegiando las expresiones geométricas abstractas, sin abandonar del todo el figurativismo.
Este proceso, estuvo fuertemente relacionado con su origen, sus contactos y la posterior con-
quista incaica.
cerámica cerámica
cerámica cerámica
Azuay
DE LAS GUACAMAYAS Y SERPIENTES MÍTICAS A UNA ARTESANIA DIVERSIFICADA DE CALIDAD.
VAJILLA NORANDINA VAJILLA NORANDINA
cerámica cerámica
cerámica cerámica
cerámica cerámica
Azuay
DE LAS GUACAMAYAS Y SERPIENTES MÍTICAS A UNA ARTESANIA DIVERSIFICADA DE CALIDAD.
VAJILLA NORANDINA VAJILLA NORANDINA
cerámica cerámica
SOMBRERO SOMBRERO
SOMBRERO SOMBRERO
SOMBRERO SOMBRERO
SOMBRERO SOMBRERO
SOMBRERO SOMBRERO
algodón algodón
algodón algodón
algodón algodón
Azuay
DE LAS GUACAMAYAS Y SERPIENTES MÍTICAS A UNA ARTESANIA DIVERSIFICADA DE CALIDAD.
CAJAS CAJAS
CAJAS CAJA
paja toquilla
paja toquilla
CAJAS CAJAS
paja toquilla paja toquilla
Azuay
DE LAS GUACAMAYAS Y SERPIENTES MÍTICAS A UNA ARTESANIA DIVERSIFICADA DE CALIDAD.
MANILLA COLECCIÓN ARETES COLGANTES
PÁJAROS DEL VIENTO COLECCIÓN VALDIVIA
madera madera
madera tela
Pichincha
DEL CENTRO SIMBÓLICO DEL MUNDO DE SUS ANCESTROS, A UNA PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA , SINGULAR Y SOLAR.
CAJA NORANDINA LIBRETAS NORANDINAS
cerámica cerámica
COLGANTES JUEGO DE
ARETES Y COLGANTE
cerámica y semillas NORANDINOS
tagua y plata
Los textiles de los cantones imbabureños mantienen muchos elementos de las antiguas
tradiciones geométricas abstractas de los pueblos otavalos-cayambes y carangues que
conformaron la poderosa “Confederación de los Huambracuna”. Como pocos pueblos,
lograron en la colonia y la república proyectar a sus comerciantes mindaláes por todo el país,
y finalmente por todo el mundo. En ese proceso adoptaron diseños de variadas culturas que
substituyeron la producción propia (copia), sin embargo lograron conocer con detalle los
gustos y modas de los diversos pueblos del planeta, y crear enormes redes de
comercialización.
algodón
algodón
Chimborazo
LOS HIJOS DEL TAITA CHIMBORAZO RETOMAN SU ANCESTRO CREADOR.
Las actuales provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua, fueron el territorio de los señoríos puruhaes
que tenían como su dios tutelar al Cerro Nevado de Chimbo. Sus formas organizativas fueron transformadas
con la conquista incaica, que introdujeron adicionalmente, la producción masiva de camélidos, que
ensanchó la producción de tejidos de algodón y cabuya que se practicaba en la zona. En la época colonial,
la producción de algodón y cabuya, fue substituida por la lana de borrego, se introdujo una nueva tecnología
y nuevos diseños, para sustentar una impresionante actividad obrajera que convirtió a esta zona en la mayor
productora de textiles de la región andina, hasta que entró en crisis en el S XVIII por la competencia europea,
los desastres telúricos y la imposición de las medidas fiscales borbónicas. Con la crisis textil, la zona fue
convertida en eminentemente agropecuaria, controlada por grandes hacendados. De esta manera, el obraje
con sus nuevos diseños textiles y la hacienda agropecuaria, eclipsaron el legado iconográfico geométrico
abstracto que tenía la zona.
poliéster poliéster
poliéster poliéster
Chimborazo
LOS HIJOS DEL TAITA CHIMBORAZO RETOMAN SU ANCESTRO CREADOR.
ALFOMBRA ALFOMBRA PASTO ALFOMBRA VALDIVIA
VALDIVIA
poliéster poliéster
poliéster
lana
SHIGRA SHIGRA
SHIGRA SHIGRA
La antigua región de los pueblos panzaleos fue drásticamente transformada por los incas, que
instalaron en la zona mitmajcuna (mitimaes) procedentes de diversos sitios (cañaris, aymaras, incas
cuzqueños y de todo el chinchaysuyo), que conjuntamente con el proceso de mestizaje producido
desde la colonia formaron un complejo mosaico. En los últimos años, se debate la identidad entre
diversos conceptos (kichwas del cotopaxi, panzaleos, cotopaxenses). Ello les ha dificultado encontrar
elementos antiguos de identidad, sin embargo, ha surgido en los últimos años una poderosa
expresión neofigurativa andina en la pintura tigua, que al incorporar los mitos, colores andinos y una
enorme fuerza expresiva ha logrado un creciente posicionamiento.
madera madera
madera madera
madera madera
Tungurahua fue en el pasado aborigen una frontera compartida entre pueblos puruhaes y panzaleos, que
luego fue quichuizada por los incas. Por situarse en esa frontera étnica, se mantuvieron diversos pueblos con
distintas identidades como los quisapichas, chibuleos, tomavelas, pilahuines y mitmajcuna salasacas. El
arcoiris social se completó con la fuerte mestización producida en la época colonial tardía y la república. En
medio de las limitaciones de una provincia seca y telúrica, nació un fuerte sentido de asociatividad,
puntualidad, laboriosidad y capacidad de sobreponerse a los desastres. Junto a su intensa red de ferias,
desarrollaron una importante diversificación productiva, entre las que se destaca su artesanía de cuero,
madera y tejidos, la producción de ropa, el comercio, la pequeña industria y el comercio. Ello les ha
permitido captar un espacio importante del mercado nacional.