El Embarazo Adolescente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Perinatol Reprod Hum.

2015;29(2):76-82

P erinatología
Y R EPRODUCCIÓN HUMANA
www.elsevier.es/rprh

REVISIÓN

Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre


en la sociedad actual

A.M. Mora Cancinoa y M. Hernández Valencia*,b

Hospital General de Ecatepec Dr. José María Rodríguez, Instituto de Salud del Estado de México, Ecatepec, México
a

Unidad de Investigación en Enfermedades Endocrinas, Centro Médico Nacional, Instituto Mexicano del Seguro Social,
b

México D.F.

Recibido el 20 de febrero de 2015; aceptado el 4 de mayo de 2015

PALABRAS CLAVE Resumen En México, el 20% de los nacimientos anuales se presenta en madres menores de
Embarazo; 20 años. Su importancia radica en el hecho de que el impacto de los embarazos en adolescentes
adolescente; comienza con los riesgos para la salud de la madre y su hijo. Estos riesgos son mayores a medida
riesgos del embarazo que la edad de la gestante es menor y en especial cuando, debido a las condiciones sociales y
económicas, el cuidado de la salud es inferior a lo ideal, lo cual es determinante en el desarrollo
psicosocial materno posterior. Se ha señalado que los jóvenes con baja escolaridad, con menores
expectativas académicas y laborales, y con menor autoestima y asertividad tienden a iniciar a
más temprana edad su vida sexual activa, a utilizar menos los anticonceptivos y, en el caso de
las jóvenes, a quedarse embarazadas, con el riesgo de llegar al aborto por la falta de condiciones
y conocimientos que faciliten una decisión mejor. Por ello es imprescindible tener en cuenta el
contexto cultural y las características especiales de la familia para entender de forma
preventiva la situación de la adolescente con riesgo de embarazo.
© 2015 Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Publicado por Masson Doyma
México S.A. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.
org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

KEYWORDS Pregnancy in adolescence: What it is like in today’s society


Pregnancy;
Adolescent; Abstract In Mexico, 20% of annual births occur in mothers younger than 20 years old. The
Risks of pregnancy importance of this is that the impact of pregnancies in adolescents begins with the risks for the
mothers’ health and their children. The younger the age of the woman, the bigger the risk, es-
pecially when the social and economic conditions result in healthcare below the ideal, which is
decisive in later maternal psychosocial development. It has been pointed out that youngsters
with low-level education, with lower academic and work expectations and with lower self-es-
teem and assertiveness tend to begin their active sexual life at an earlier age, to use contracep-
tives less and, in the case of young women, to get pregnant. These young pregnant women are

* Autor para correspondencia.


Correo electrónico: [email protected] (M. Hernández Valencia).
0187-5337/ © 2015 Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Publicado por Masson Doyma México S.A. Este es un artículo Open
Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual 77

at risk of aborting because of the lack of conditions and knowledge that might facilitate a bet-
ter decision. It is consequently indispensable to take the social context and special family char-
acteristics into account to understand preventatively the situation of an adolescent with preg-
nancy risk.
© 2015 Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Published by Masson Doyma
México S.A. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.
org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción PDQLÀHVWDHQODVQLxDVSRUODDSDULFLyQGHODSULPHUDPHQV-
truación (menarquía) y en los niños por las primeras eyacu-
Actualmente, la población mundial estimada es de 7,200 mi- laciones. La adolescencia es una “época” que abarca varios
llones de personas, de las cuales el 17.5% tiene entre 15 y años. El término adolescencia proviene del verbo latino
24 años, y el 10.0% de estos jóvenes presenta un embarazo, adolecere,TXHVLJQLÀFDFUHFHUDYDQ]DUGHVDUUROODUVHKD-
lo que equivale al 10% de todos los nacimientos del mundo. cerse fuerte y superar la época tutelar. Este término tradu-
Esto quiere decir que aproximadamente 15 millones de mu- ce perfectamente lo esencial del fenómeno, que es
jeres de 15 a 19 años tienen un parto cada año, por lo que precisamente el movimiento, la evolución, la transforma-
reciben la denominación de embarazo en la adolescencia. ción y el momento dinámico del desarrollo global que im-
Por lo que se refiere a México, por término medio entre pulsa al ser desde el nacimiento hasta la muerte. La
2003 y 2012 ocurrieron 2.59 millones de nacimientos anua- adolescencia constituye la transición hacia la vida adulta y
les, lo que representa un promedio anual de 448,000 naci- ser mujer implica la asignación sociocultural de los papeles
mientos anuales en madres que tenían menos de 19 años en de esposa y madre5.
el momento del parto, lo que constituye el 20% de los naci- La adolescencia es, fundamentalmente, un período de rá-
mientos anuales a esta edad1,2. pido e intenso crecimiento físico, acompañado de profundos
Durante las últimas décadas, la educación sexual formal cambios en el cuerpo. Se presenta como un período de tran-
que se proporcionaba de manera individual estaba circuns- sición entre la infancia y la edad adulta; comienza con la pu-
crita al entorno familiar, que utilizaba el silencio o la repre- bertad y se extiende desde los 13 o 14 años hasta los 18 años
sión como método para no dar información sobre el tema a en la mujer y desde los 13 o 14 años hasta los 20 años, apro-
sus hijos e hijas. Con el transcurso del tiempo y atendiendo ximadamente, en los hombres. Se incluye un “aproximada-
las demandas de la sociedad, se inició la difusión de forma mente” ya que son muchas las variables que inciden en su
colectiva, que se ha extendido con rapidez a las institucio- GHVDUUROORFRPRHQWRUQRVRFLRFXOWXUDOJHRJUiÀFRFOLPiWL-
nes educativas y a las comunidades bajo la responsabilidad co, ambiental y procesos de inteligencia, entre otros6.
de los sectores gubernamentales correspondientes. Las es- A partir de la pubertad comienza el proceso de cambios
tadísticas de la década de 1950 en relación con la actividad físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la re-
sexual juvenil, los embarazos no deseados, las relaciones no producción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la
matrimoniales y otros temas constituyeron la principal niña esté preparada para ser madre. Las consecuencias ne-
preocupación de la educación sexual y fueron la base funda- gativas a largo plazo del embarazo adolescente pueden re-
mental para proporcionar información respecto a la sexuali- sumirse bajo dos grandes rubros: 1) aquellas que tienen
dad y el valor que ésta representa ante la sociedad. Hacia impacto sobre la salud y el crecimiento del niño, y 2) las que
1960 hubo una nueva tendencia en la educación sexual y fue corresponden al desarrollo personal y vida futura de la pro-
considerada como la simiente para un desarrollo integral de pia adolescente7.
la personalidad y para el mejor establecimiento de las rela-
ciones interpersonales3,4.
Problemas de salud asociados con el embarazo
en la adolescencia
Cambios en el desarrollo corporal
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado el
El crecimiento que presenta un individuo desde la niñez es embarazo como una de las prioridades en la atención de las
tan rápido en su evolución y tan desconcertante que va pa- adolescentes ya que repercute tanto en la salud de la madre
VDQGRSRUGLIHUHQWHVIDVHVVLQWHQHUXQHVWDGRÀMR(QHVWD como en la del niño. La mortalidad materna del grupo de 15
edad pueden distinguirse dos períodos: uno denominado a 19 años en los países en desarrollo se duplica al comparar-
“pubertad” y otro, “adolescencia” propiamente dicha. Si la con la tasa de mortalidad con el grupo de 20 a 34 años; en
comparamos la pubertad con la adolescencia, encontrare- México, la mortalidad en madres menores de 24 años co-
mos que el primer período hace referencia más directamen- rresponde al 33% del total.
WHDODVSHFWRÀVLROyJLFR ItVLFRTXtPLFR FDUDFWHUL]DGRSRU Los riesgos médicos asociados con el embarazo de las ma-
ODWUDQVIRUPDFLyQ´ItVLFD\VH[XDOµGHOLQGLYLGXR\VHGHÀQH dres adolescentes, como patología hipertensiva, anemia,
por la aptitud para la procreación. El segundo período se bajo peso al nacer, parto prematuro, así como la nutrición
centra en la aparición de características y fenómenos afec- LQVXÀFLHQWHGHWHUPLQDQODHOHYDFLyQGHODPRUELPRUWDOLGDG
tivos que determinan cambios en toda su personalidad y se materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la morta-
78 A.M. Mora Cancino y M. Hernández Valencia

lidad infantil al compararse con los grupos de edades entre tribuyen a la calidad de la relación que establece con su
20 y 29 años. El 80% de los niños hospitalizados por desnutri- hijo. También en este aspecto las madres adolescentes su-
ción grave son hijos de madres adolescentes. fren una desventaja en comparación con las madres en edad
La morbilidad en la gestación de la adolescente se puede adulta. Algunos estudios han mostrado que las madres ado-
FODVLÀFDUSRUSHUtRGRVGHODJHVWDFLyQ(QODSULPHUDPLWDG lescentes tienen menores conocimientos del desarrollo in-
destacan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias y la fantil, sus expectativas son menos realistas en cuanto a la
bacteriuria asintomática. En la segunda mitad del embarazo conducta infantil, con actitudes más punitivas y menor sen-
se encuentran los cuadros hipertensivos, las hemorragias sibilidad a las necesidades del niño. Al parecer, estas dife-
asociadas con patologías placentarias, la escasa ganancia de rencias son menores en los primeros meses posparto y en el
peso con malnutrición materna asociada, anemia, síntomas caso de las adolescentes que reciben apoyo por parte de su
de parto prematuro, rotura prematura de membranas, des- familia, comparadas con las adolescentes que son rechaza-
proporción cefalopélvica por desarrollo incompleto de la das en su núcleo familiar12.
pelvis ósea materna y trabajo de parto prolongado.
Los problemas de salud de los hijos de madres adolescen-
tes se relacionan con bajo peso al nacer, valoraciones bajas
en el test de Apgar, traumatismo en el momento del naci-
Depresión en la adolescente
miento, problemas neurológicos y riesgo de muerte en el
primer año de vida, el cual es dos veces mayor que en otras La adolescente soltera que se queda embarazada se enfren-
edades maternas. El hijo de madre adolescente es, sin ta a una serie de factores estresantes que pudieran estar
duda, un niño que causa preocupación ya que se trata de un asociados con un estado anímico de depresión durante la
ser cuyo desarrollo se realiza bajo la dependencia de otro gestación. Entre estos factores se encuentran el desarrollo
individuo que no ha completado el suyo8. propio de la adolescencia que, por ser un período lleno de
El embarazo en la adolescencia está asociado con diversos FDPELRVDQDWRPRÀVLROyJLFRV\DGDSWDWLYRVPRGLÀFDVXVWDQ-
problemas biológicos, psicológicos y sociales tanto para la cialmente la calidad y las expectativas de vida. Además, se
madre como para su hijo. Existen indicadores de que, den- ha señalado que el embarazo, especialmente el primero,
tro del propio grupo de adolescentes, las menores de puede considerarse como una etapa de crisis que, a pesar
15 años son las que corren mayor riesgo. Algunos de estos de ser normal, altera el equilibrio emocional de la mujer. La
ULHVJRVUHÁHMDQODLQPDGXUH]ItVLFD\SVLFRVRFLDOGHODDGR- futura madre tiene que adaptarse a diversos cambios físi-
lescente ya que al reto que representa el embarazo y la cos, psicológicos y sociales que alteran su estilo de vida. Si
maternidad para el desarrollo personal de cualquier mujer a estos factores estresantes se agrega el hecho de haberse
se suma el de la adolescencia9. quedado embarazada de soltera, la adolescente pudiera es-
Por tanto, ésta es en sí una etapa de desarrollo que impli- tar sujeta al rechazo de la sociedad, así como al de las per-
FDJUDQGHVFDPELRVItVLFRVFRQMXQWDPHQWHFRQFRQÁLFWRV sonas más cercanas a ella.
SVLFRVRFLDOHV\GHUHGHÀQLFLyQSHUVRQDO6LQHPEDUJRRWURV Los trastornos sociales y económicos que esto pudiera
de los riesgos a que se exponen la adolescente embarazada provocar, en algunos casos, propicia inestabilidad emocio-
y su hijo no necesariamente dependen de la edad de la ma- nal, sentimientos de culpa y frustración al ver limitadas sus
GUHHQVtVLQRTXHSXHGHQUHÁHMDUXQDVHULHGHFRQGLFLRQHV oportunidades tanto académicas como de vida.
tanto de salud como sociales, económicas, psicológicas y La incertidumbre de su situación propicia dudas y preocu-
familiares que se atribuyen a la sexualidad precoz y despro- pación, lo cual se asocia con sentimientos de depresión es-
tegida de estas jóvenes. Quizá la convergencia de ambos pecialmente notable en la adolescente soltera. También es
tipos de factores de riesgo, tanto los que no son inherentes de gran relevancia la calidad del apoyo que la adolescente
al embarazo en la adolescencia como los que se asocian con gestante recibe en particular de la familia de origen y la
este fenómeno, determinan que sea tan importante propor- pareja. Se ha comprobado que el apoyo social es capaz de
cionar una atención e intervención preventiva especial para reducir la vulnerabilidad hacia la depresión, en especial du-
este grupo de pacientes10. rante el embarazo y el comienzo de la adaptación como ma-
dre. El hecho de iniciar una relación conyugal o no a raíz del
embarazo es otro factor importante ya que el adolescente
que entra en una relación conyugal puede obtener el apoyo
Actitud de la embarazada adolescente y la aprobación de la sociedad, pues el estado civil convier-
te su gestación en algo lógico, aceptado y esperado13.
Se ha reportado que el embarazo en la adolescente está
asociado con otras conductas antisociales, como el uso ex-
cesivo de drogas y alcohol, así como actos delictivos, lo que
UHÁHMDVXEDMRQLYHOGHDFHSWDFLyQGHODVQRUPDVFRQGXF-
Autoestima en la adolescente
tuales de la sociedad. Respecto al estado anímico y el ajus-
te personal, algunos autores sugieren que el embarazo en la La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprecio ha-
adolescente surge a raíz de sentimientos de rechazo, aban- cia uno mismo que está unido al sentimiento de competen-
dono y soledad, a veces crónicos y, en otros casos, aparen- cia y valía personal. El concepto que tiene la adolescente de
temente en relación con una pérdida (real o percibida) o la sí misma o autoconcepto no es algo heredado o aprendido
enfermedad crónica de un ser querido11. del entorno, mediante la valoración que el ser humano hace
Las actitudes y expectativas que tiene una madre adoles- de su propio comportamiento y de la asimilación e interiori-
cente en cuanto al rol materno y la crianza de los hijos con- zación de la opinión de los demás.
Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual 79

La importancia de la autoestima radica en el hecho de experiencia. Se ha demostrado que, en la mayoría de los


que impulsa a la persona a actuar, a seguir adelante y la casos, la base de toda esta problemática es de orden psico-
motiva a buscar sus objetivos. Se ha encontrado que la au- lógico, por lo que la baja autoestima es sin duda el factor
WRHVWLPDLQÁX\HHQPXFKRVDVSHFWRVGHODSUREOHPiWLFDVR- más señalado y comprobado como agente fundamental y de
cial actual; entre ellos se ha demostrado que los embarazos éste nace la inseguridad, el temor al rechazo, las bajas aspi-
adolescentes son, en gran parte, producto de una autoesti- UDFLRQHVHQODYLGDRXQGpÀFLWLPSRUWDQWHHQHOQLYHOGHO
ma baja, por lo que nace la necesidad de intervención en un control de emociones. A partir de estas circunstancias deriva
nivel profundo y psicológico, y no sólo la exclusiva y repeti- la mayoría de conductas de riesgo para un embarazo tempra-
tiva educación basada en la enseñanza de los métodos de no y por ello es necesaria la intervención a nivel profundo en
SODQLÀFDFLyQIDPLOLDU\ODVDOXGVH[XDO\UHSURGXFWLYD la autoestima de las adolescentes15.
/DVH[XDOLGDGVHLQWHQVLÀFDFRQODSXEHUWDGRFXSDXQOX-
gar central en el desarrollo de la adolescente y su orienta-
ción tiene a la autoestima como uno de sus pilares
fundamentales. Por ejemplo, se ha demostrado que los ado-
Problemas sociales asociados con el embarazo
lescentes sin actividad sexual o que se inician más tarde en
en la adolescente
ella tienden a formar niveles de autoestima más altos que
sus pares sexualmente activos o que aquellos que se inician Para la adolescente, el embarazo está asociado con una des-
en ella tempranamente 14. Según la encuesta poblacional ventaja escolar importante, con empleos menos remunera-
realizada por Profamilia en el año 2005, el inicio de las rela- dos e insatisfactorios. Cuanto más joven sea la adolescente
ciones sexuales no necesariamente tiene que coincidir con cuando nace el primer hijo, mayor será la probabilidad del
la edad de la primera unión y ésta es, aproximadamente, a número de hijos posteriores, por lo que las consecuencias
los 18.4 años. El 11% del total de mujeres tuvo su primera socioeconómicas serán más drásticas. A nivel psicosocial,
relación sexual antes de cumplir los 15 años y el 44%, antes también pueden existir consecuencias negativas, en térmi-
de los 18 años. Sin embargo, la edad de la mujer en la pri- QRVGHXQDUHGXFFLyQGHDOWHUQDWLYDVGHYLGDGHFRQÁLFWRV
mera unión representa el comienzo de la exposición al ries- familiares e insatisfacción personal. En el caso de la adoles-
go de embarazo y al inicio de la vida reproductiva; por cente que se une con la pareja a raíz del embarazo, existe
tanto, tiene un efecto importante sobre la fecundidad, en mayor riesgo de problemas maritales y de divorcio que en
el sentido que cuanto más joven forme pareja la mujer, ma- parejas más maduras16.
yor será su tiempo de exposición y mayor su potencial de Las múltiples formas de expresión de la cultura mexicana
hijos a lo largo de su vida reproductiva. en diferentes estratos socioeconómicos matizan de manera
La prolongación de la soltería y el celibato reducen este especial las repercusiones que el embarazo y la maternidad
SRWHQFLDOHLQÁX\HQHQODGLVPLQXFLyQGHORVQLYHOHVGHIH- conllevan para la adolescente. No se puede describir un solo
cundidad en la población. La importancia de esto radica en SHUÀOGHSHUVRQDOLGDGHQODDGROHVFHQWH\WDPSRFRVHHQ-
el impacto de los embarazos en adolescentes, que comienza cuentra una alta frecuencia de inestabilidad emocional en
con los riesgos para la salud de la madre y su hijo; estos la adolescente embarazada. Se reporta que suelen poseer
riesgos son mayores a medida que la edad de la gestante es características psicosociales que las ponen en desventaja
menor y en especial cuando las condiciones sociales y eco- para enfrentarse a los retos implícitos de la maternidad y
nómicas hacen que el cuidado de la salud sea inferior a lo que probablemente determinarán en gran medida la forma
ideal. Además, también se pone en riesgo el desarrollo so- en que ellas evolucionen después del parto17.
cial educativo y económico de la joven madre, por lo que su /DDGROHVFHQFLDHQVtPLVPDLPSOLFDUHWRV\FRQÁLFWRVVHJ~Q
hijo nace con grandes desventajas. la cultura y el estrato sociocultural. La búsqueda de identidad
El porcentaje de mujeres de 13 a 19 años que ya fueron tan común entre algunas sociedades y subculturas puede ser
madres en 2005 alcanzó el 24.5% y es sorprendente que, PHQRUHQJUXSRVGRQGHORVPRGHORVVRFLDOHVHVWiQPiVGHÀQL-
entre las mujeres de 19 años, el 63% eran madres o estaban dos y las alternativas son relativamente limitadas. A pesar de
embarazadas de su primer hijo. El uso de métodos de plani- las posibles diferencias culturales, cabe resaltar que, cuando
ÀFDFLyQIDPLOLDUVHKDUHSRUWDGRKDVWDHOSHVHTXH la mujer inicia su maternidad en la adolescencia, esta etapa
casi el 100% de la población de mujeres adolescentes tiene tendrá un impacto aún más determinante en su desarrollo psi-
conocimiento sobre la existencia de estos métodos. La falta cosocial posterior. Se han encontrado características persona-
de información ni el desconocimiento de los métodos de les de adolescentes embarazadas que distinguen a éstas de
SODQLÀFDFLyQVHKDQSODQWHDGRFRPRHOSULQFLSDOIDFWRUHQOD otras que no se quedan embarazadas y que utilizan anticon-
generación de la elevada tasa de embarazos a temprana ceptivos adecuadamente. Por lo general, después del primer
edad, sino otros factores mucho más profundos, sobre los embarazo se aumenta el conocimiento y el uso de anticoncep-
cuales hay que intervenir. tivos, pero diversas actitudes al respecto probablemente con-
Son múltiples los factores conductuales que incrementan WULEX\HQDODHÀFDFLDGHVXXWLOL]DFLyQRQR18.
el riesgo de embarazo en adolescentes; a menudo, los jóve-
nes tienen ideas vagas y distorsionadas acerca de la sexuali-
dad y no esperan que una relación coital termine en un
embarazo; son naturalmente impulsivos y es menos probable
Tendencias hacia el embarazo
que actúen de forma planeada, como los adultos, y que acu-
en la adolescente
dan a los servicios de salud posteriormente. Buscar y obtener
asesoría, consejo y servicios en materia de salud sexual y Los adolescentes en México representan el 25% de la pobla-
reproductiva se torna muy difícil para una adolescente sin ción total y entre sus principales problemas de salud desta-
80 A.M. Mora Cancino y M. Hernández Valencia

can los accidentes, la farmacodependencia, el embarazo no DÀUPDUVHTXHHOHPEDUD]RHQDGROHVFHQWHVHVXQSUREOHPD


GHVHDGR\ORVVXLFLGLRV(OLQFUHPHQWRGHPRJUiÀFRORVFDP- de salud actual en la población atendida en hospitales de
bios en el estilo de vida y los desequilibrios socioeconómicos este tipo19.
han facilitado la presencia de algunas entidades, como pro- El tema de la sexualidad y la salud reproductiva ha cobra-
blemas de crecimiento y desarrollo, trastornos de conducta, do mucho interés entre los profesionales dedicados a la sa-
afecciones emocionales, problemas de aprendizaje, emba- lud pública y mental debido al impacto social que ha
razo adolescente y crianza de hijos a temprana edad. producido en las nuevas generaciones, que ha quedado re-
A pesar de la disminución de la fertilidad en general, la ÁHMDGRHQORVtQGLFHVGHGHQVLGDGSREODFLRQDO\HQHOLQFUH-
tasa de embarazos en el grupo de adolescentes permanece mento de enfermedades de transmisión sexual.
estable, lo que se traduce en un aumento relativo del porcen- Anteriormente, los estudios sobre sexualidad eran pocos ya
taje de mujeres embarazadas menores de 20 años (tabla 1). que implicaba hablar de temas a los cuales la sociedad no
Junto con lo anterior, parece que el número de abortos, de estaba acostumbrada, como aborto, embarazo no deseado,
divorcios y de madres solteras se incrementa. La tercera par- relaciones sexuales prematrimoniales, anticonceptivos y ho-
te de los embarazos atendidos en instituciones de salud del mosexualidad.
país es de mujeres menores de 24 años y el 13%, de menores A pesar de que aún se mantienen patrones ideológicos y
de 19 años. conductuales que obstaculizan su divulgación, en los últi-
En los servicios de medicina de la adolescencia, como en mos años y debido a la gran preocupación de diversos secto-
el caso del Hospital Materno Infantil Inguarán, el embarazo res por la propagación de enfermedades y embarazos no
en adolescentes ocupó el tercer lugar en 1991 como causa deseados las instituciones gubernamentales y no guberna-
de consulta médica, en 1993 ocupó el segundo lugar y a mentales han abordado con mayor interés su estudio. Estas
partir de 1994 ha ocupado el primer lugar. Por ello puede LQYHVWLJDFLRQHVVRFLRGHPRJUiÀFDVHSLGHPLROyJLFDV\SVLFR-

Tabla 1 Nacimientos ocurridos por año, número de nacimientos de madres adolescentes (<19 años), tasa y porcentaje de los
nacimientos en este grupo de madres

Año Total Hombres Mujeres 1RHVSHFLÀFDGRV Adolescentes Tasa %


nacimientos
1990 2 735 312 1 378 259 1 356 261 792 466 554 27.9 18.0
1991 2 756 447 1 389 667 1 365 868 912 483 646 27.5 18.4
1992 2 797 397 1 410 179 1 386 794 424 447 355 27.1 16.7
1993 2 839 686 1 425 959 1 412 862 865 454 920 26.8 16.8
1994 2 904 389 1 462 458 1 441 367 564 461 919 26.3 16.9
1995 2 750 444 1 387 458 1 362 547 439 432 617 25.9 16.5
1996 2 707 718 1 365 863 1 341 619 236 424 529 25.4 16.4
1997 2 698 425 1 359 672 1 338 539 214 420 603 24.8 16.3
1998 2 668 428 1 345 837 1 322 244 347 422 751 24.3 16.5
1999 2 769 089 1 384 810 1 384 000 279 440 541 23.9 16.9
2000 2 798 339 1 398 877 1 398 703 759 445 775 23.4 17.1
2001 2 767 610 1 390 066 1 377 151 393 439 014 23.0 17.2
2002 2 699 084 1 345 504 1 350 142 3 438 431 637 22.6 17.2
2003 2 655 894 1 307 080 1 348 354 460 413 369 22.2 16.8
2004 2 625 056 1 302 411 1 322 074 571 420 249 21.8 17.2
2005 2 567 906 1 284 304 1 283 009 593 422 348 21.5 17.4
2006 2 505 939 1 254 600 1 250 937 402 409 357 21.1 17.2
2007 2 655 083 1 330 390 1 324 087 606 457 051 20.8 17.8
2008 2 636 110 1 320 177 1 315 435 498 457 929 20.4 18.3
2009 2 577 214 1 296 770 1 279 883 561 463 559 20.1 18.8
2010 2 643 908 1 326 612 1 317 023 273 475 784 19.7 18.8
2011 2 586 287 1 300 026 1 285 962 299 472 987 19.4 19.2
2012 2 498 880 1 262 938 1 235 719 223 468 116 19.2 19.4
2013 2 478 889 1 255 206 1 223 530 153 466 881 19.0 19.4
Fuente: INEGI: Estadística de natalidad
— Para 1990 a 2009: CONAPO. ,QGLFDGRUHVGHPRJUiÀFRVEiVLFRV www.conapo.gob.mx (Actualización enero de 2014).
— Para el cálculo se usó la edad de la madre al momento del nacimiento (menores de 20 años). Incluye los nacimientos ocurridos
HQHOH[WUDQMHUR$GHPiVH[FOX\HODHGDGGHODPDGUHQRHVSHFLÀFDGD
— Tasa: (Nacidos vivos por cada 1 000 habitantes).
Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual 81

sociales han estado orientadas a estudiar las prácticas se- de mujeres adolescentes de áreas rurales que se ha reporta-
xuales y la fecundidad. Además, estos estudios han arrojado do es 126 por cada 1,000, mientras que en las áreas metro-
datos importantes sobre la edad a la cual los jóvenes inician politanas se ha obtenido una tasa de 77 por cada 1,000.
su vida sexual, los principales métodos anticonceptivos em- A pesar de que el número de personas que usan un méto-
pleados, así como las actitudes y las creencias que tienen do anticonceptivo ha aumentado, las barreras culturales y
los jóvenes en relación con su sexualidad. los mitos aún continúan siendo muy grandes. Por ejemplo,
En México, los datos disponibles de diversas encuestas entre los métodos más usados se encuentra el condón y la
muestran que la actividad sexual premarital es relativamen- responsabilidad sobre la decisión de usarlo ha correspondido
te común. De esta forma se señala que los jóvenes con baja tradicionalmente al hombre ya que él mantiene el control
escolaridad, con menores expectativas académicas y labo- sobre las relaciones sexuales. Esta situación atribuye una
rales, con menor autoestima y asertividad tienden a iniciar mayor desventaja a la mujer ya que la falta de uso de algún
a más temprana edad su vida sexual activa, a utilizar menos método anticonceptivo constituye un posible riesgo para su
los anticonceptivos y, en el caso de las jóvenes, a quedarse salud, sobre todo por las consecuencias que esto trae consi-
embarazadas con el riesgo de llegar al aborto ante la falta go, como el embarazo temprano, no deseado, no planeado,
de condiciones y conocimientos que faciliten una mejor de- no aceptado y la posibilidad de contraer enfermedades se-
cisión. Diversos datos estadísticos señalan que tanto hom- xuales. Las adolescentes sexualmente activas quedan emba-
bres como mujeres empiezan a tener relaciones sexuales razadas en el 36% en un plazo inferior a 2 años después del
entre los 15 y los 19 años, y desafortunadamente con pocos inicio de su actividad sexual22.
conocimientos sobre su sexualidad.
En una encuesta realizada por el Centro Nacional para la
Prevención y el Control del VIH/SIDA (Conasida) sobre la se-
xualidad en Ciudad de México se encontró que la media de
Discusión
edad de la primera penetración vaginal fue 17.4 años y que
en generaciones previas, como aquéllas nacidas durante la El interés en los apoyos familiares e interpersonales, espe-
década de 1970, el promedio fue 16.4 años. En la encuesta cialmente la relación con el compañero, surge a través de
nacional de jóvenes de educación media y media superior dos vertientes. Por un lado, se ha reportado que la adoles-
realizada por el Consejo Nacional de Población (Conapo) se cente que se queda embarazada tempranamente suele ha-
encontró que los jóvenes empiezan a tener relaciones a los berse criado en circunstancias familiares poco favorables,
16 años en el caso de las mujeres y entre los 14 y 15 años en como desintegración familiar, imagen paterna distante y/o
el de los hombres. Por lo que respecta a la persona con quien QHJDWLYDSpUGLGDGHÀJXUDVVLJQLÀFDWLYDVDVtFRPRFRQÁLF-
inician su vida sexual, las mujeres generalmente informaron to y rigidez intrafamiliares. Por otro lado, se ha observado
que habían tenido su primera y sus posteriores relaciones que también pueden tener éxito en su adaptación a la ma-
sexuales con su novio o enamorado20. La Secretaría de Salud ternidad y a su propio futuro, pero esto dependerá del apo-
encontró que el 42% de los hombres y el 23% de las mujeres yo social que reciban de su familia y/o su pareja. Por ello
habían tenido relaciones sexuales antes de los 16 años. surge la necesidad de conocer cuáles son los factores socia-
Se ha descrito que el embarazo en adolescentes es en la OHVTXHPiVLQÁX\HQHQHOHPEDUD]RGHODPDGUHDGROHVFHQ-
actualidad uno de los principales problemas de salud públi- te ya que aún se encuentra en una etapa que depende
ca en América Latina y el Caribe. En México, el Conapo, a afectiva y económicamente de su familia, y además es im-
través del Programa Nacional de Población 1995-2000, en- prescindible tener en cuenta el contexto cultural y las ca-
contró que las mujeres menores de 20 años con condiciones racterísticas especiales de la familia para entender mejor la
socioeconómicas desfavorables eran quienes más frecuente- situación de la adolescente.
mente experimentaban las repercusiones negativas de un
embarazo temprano. Adicionalmente a estas característi-
cas, la importancia que desempeñan los roles en la cultura
mexicana refuerzan la idea de que la sexualidad en las mu-
Agradecimientos
jeres debe estar ligada a la reproducción y la pasividad21.
El embarazo en la adolescencia también puede acarrear Se reconoce la motivación realizada por la Universidad Au-
como consecuencia problemas sociales como la pérdida de tónoma de Guadalajara (CUCSH) para la consecución de
autonomía, la interrupción de relaciones sociales, el aplaza- este trabajo. Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y
miento o estancamiento en el desarrollo personal y el aban- Tecnología (Conacyt) por el apoyo al Dr. Marcelino Hernán-
dono escolar. dez Valencia.
Otro factor asociado con la fecundidad adolescente es el
medio en que crece y se desarrolla la mujer. Se observa de
forma regular que los embarazos de madres adolescentes
son más frecuentes en comunidades menos escolarizadas y
Bibliografía
en áreas rurales. Una posible razón sea que las uniones ma-
1. INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2014.
trimoniales ocurren a más temprana edad. Así, por cada mu- Cambios de población en México. México: INEGI, primer trimes-
jer urbana que se une antes de los 18 años, dos lo hacen en tre de 2014.
el medio rural y por cada mujer con educación primaria 2. Velásquez CG. 57,481,307 mujeres mexicanas. Rev Mex Med Re-
completa que se une antes de los 16 años (7.7%), casi tres prod 2011;4:139-41.
con educación primaria incompleta lo hacen (20.2%), y casi 3. Barbieri RL. Update in female reproduction: A life-cicle ap-
cinco, sin ninguna instrucción (35%). La tasa de fecundidad proach. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:2439-46.
82 A.M. Mora Cancino y M. Hernández Valencia

4. Fernández-Paredes F, Castro-García MA, Ávila-Reyes MA, Mar- 14. Castaño TD, Restrepo SA, Portilla ND, Ramírez HD. Autoestima y
tín-Blanco EM, Godínez-González ME, Fuentes-Aguirre A. Carac- sexualidad en adolescentes: validación de una escala. Invest
terísticas sociofamiliares y consecuencias en la salud materno- Andina 2008;10:57-66.
infantil del embarazo en edad precoz. Bol Med Hosp Infant Mex 15. Alvarado R, Martínez POA, Baquero UMM, Valencia CM, Ruiz
1996;53:84-8. SAM. Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14
5. Learman L, Huang A, Nakagawa S, Gregorich S, Kuppermann M. a 19 años, en Tocaima. Rev Cienc Salud Bogota 2007;5:40-52.
Development and validation of a sexual functioning measure 16. Fleiz-Bautista C, Villatoro-Velásquez, Medina-Mora ME, Alcán-
for use in diverse women’s health outcome studies. Am J Obs- tara-Molinar EN, Navarro-Guzmán C, Blanco-Jaimes J. Conduc-
tet Gynecol 2008;198:710-1. ta sexual en estudiantes de la ciudad de México. Salud Ment
6. Fonseca H, Graydanus D. Sexuality in the child, teen, and 1999;22:14-9.
young adult: Concepts for the clinician. Prim Care 2007;34:275- 17. Furzan JA, Yuburí A, Eizaga S, García-Benavides J. Embarazo en
92. adolescentes y resultado perinatal adverso: un análisis multiva-
7. Cuevas CB, Xolocostli MMA. Problemática del embarazo en ado- riado de factores predictivos de riesgo. Gac Med Caracas
lescentes: una aproximación. Salud de la comunidad 2007;3:3-10. 2010;118:119-26.
8. Vázquez-Pizaña E, Rojo-Quiñones AR. Complicaciones del em- 18. /ySH]5)0RUDO5-6H[RDXWRHÀFDFLD\DFWLWXGKDFLDFRQGXF-
barazo en adolescentes y en mayores de 20 años. Bol Clin Hosp tas sexuales de riesgo en población adolescente. Med Univer
Edo San 2000;17;36-42. 2003;5:3-11.
9. García H, Avendaño-Becerra NP, Islas-Rodríguez MT. Morbilidad 19. Hernández-Valencia M. Tendencias de la reproducción femeni-
neonatal y materna en mujeres adolescentes y mujeres adul- na y riesgos asociados con el embarazo. Rev Mex Med Reprod
tas. Estudio comparativo. Rev Invest Clin 2008;60:94-100. 2011;3:101-4.
10. Ortiz SR, Anaya ONI, Sepúlveda RC, Torres TSJ, Camacho LPA. 20. Ayala-Castellanos MM, Vizmanos-Lamotte B, Portillo-Dávalos
Caracterización de las adolescentes gestantes de Bucaraman- RA. Salud sexual y reproductiva en adolescentes de escuela se-
ga, Colombia. Un estudio transversal. Med Unab 2005;8:71-7. cundaria en Guadalajara, México. Ginecol Obstet Mex
11. McNeely C, Show M, Beuhring T, Sieving R, Millar B, Blue R. 2001;79:86-92.
0RWKHUVLQÁXHQFHRQWKHWLPLQJRIWKHÀUVWVH[DPRQJDQG 21. Monterrosa-Castro A, Arias-Martínez M. Partos vaginales y cesá-
15 years old. J Adolesc Health 2002;31:256-65. reas en adolescentes: comportamiento entre 1993 y 2005. Hos-
12. 6DQÀOLSSR-/DUD7RUUH($GROHVFHQWJ\QHFRORJ\2EVWHW*\QH- pital de maternidad “Rafael Calvo”, Cartagena Colombia. Rev
col 2009;113:935-47. Colomb Ginecol Obstet 2007;58:108-15.
13. Aldana E, Atkin LC. Depresión durante el embarazo en adoles- 22. Copado MDY. La sexualidad en las etapas de la mujer. Gineco
centes. Perinatol Reprod Hum 1997;11:184-9. 2011;18:19-33.

También podría gustarte