Los Juegos de Crianza y El Holding Corporal Con R
Los Juegos de Crianza y El Holding Corporal Con R
Los Juegos de Crianza y El Holding Corporal Con R
Abordaje clínico en
intervenciones tempranasi
The corporal holding and transmission of the culture clinical boarding in early
interventions
Abstract
The aim of this study is to highlight the importance of the first mother-baby
reactions as a constituent element of the human being, underlyng the
importance of the first games that are developed from a state of physical and
affective proximity between bot hand that have been called «nurturíng games»
This are associated to baby care activities (feedihg, hygiene, etc) and generate
play experiences that carry the marks of culture and are inscribed in a corporal
1
register and memory. We rescue the place of play as an intermediate space, for
creation, for transmission of practices and for the cultural codes of each family.
From a trans-cultural viewpoint through the observation of mother-baby
interaction, we are able to produce therapeutic devices. Consultation with an
adolescent mother and her baby belonging to a town in Argentina, the maternal
origins of which are associated to an indige-nous people, "the mbya"’, enables
us to integrare theoretical-clinical contributions.
Rose Maria Moro plantea que las interacciones padres- bebés están inscriptas
en un sistema cultural de pertenencia de los padres y no pueden ser
descriptas fuera de él; “el niño nace en una cuna psíquica y cultural que influye
en las interacciones comportamentales y fantasmáticas con sus padres” (1998)
Spitz en su libro “El primer año de vida del niño” (1965) describe como se dan
las primeras comunicaciones en el seno de la díada madre- bebé y nos habla
de una primera recepción cenestésica experimentada por el bebé durante sus
primeros días de vida como sistema de captación generalizada,
primordialmente visceral, que tiene su centro en el Sistema Nervioso
Autónomo. En estas comunicaciones entrarían en juego sensaciones de
equilibrio, tensiones, posturas, temperaturas, vibraciones corporales, contactos,
ritmo, gama tonal, etc. El mencionado autor agrega además que la madre
recupera una mayor sensibilidad cenestésica durante el embarazo debido a
modificaciones hormonales que le demandan una redistribución libidinal,
permitiéndole captar a nivel corporal señales de su bebé. Estos conceptos
estarán ligados a los aportes de Winnicott (1965) de “preocupación maternal
primaria”. De esta manera la madre esta sensible y disponible a los
comportamientos del bebé como expresiones vocales, faciales, orientación
visual, índices tónico-motores, etc. que le permiten reconocer las necesidades
fisiológicas inmediatas del bebé como hambre y sueño y adaptar su propio
2
comportamiento identificándose con lo que él está sintiendo. El comportamiento
materno estará guiado además por las imágenes mentales que a modo de
representaciones teñirán sus gestos y palabras.
El bebé real, es el que los padres tienen en sus brazos, que está
sumido en su crítica indefensión.
3
técnicas de cuidado, alimentación, aseo, portar al bebé estarán en parte
determinada por un entorno cultural que envuelve a la díada madre-bebé
La transmisión de la cultura
4
culturales, ya que toda cultura define categorías que permiten comprender y
dar significado a todos los acontecimientos experimentados por un sujeto.
1
La forma en que la madre sostiene a su hijo en los primeros días de vida se caracteriza por la proximidad
corporal que envuelve y aminora la separación física producida por el nacimiento y que ha sido
denominada por Winnicott como “holding”
5
homeostático, que determina estados de tensión y reducción de cantidad de
estímulos es decir que la tensión-alivio, permite a este yo primitivo regular
cantidades todavía no cualificadas, ligadas a la primacía de lo económico.
Esto determinaría que el bebé en sus primeros meses de vida tiene que
ir discriminando los ritmos cardíacos, de los respiratorios, de los alimenticios,
armonizando estos ritmos internos a través del aprendizaje de las reglas
biológicas.
En esta misma línea autores como Anzieu (1987) nos habla de conceptos tales
como las envolturas psíquicas y el Yo Piel, o G. Haag (1985) de identificaciones
primordiales, corporales o los significantes primordiales prelingüisticos,
enigmáticos de Laplanche,(1973) para referirse a estas primeras marcas,
anteriores al establecimiento del Yo.
6
existe una vivencia relacional arcaica que marca nuestra memoria corporal a
medida que nos estructuramos.
Durante los primeros años de vida el juego esta ligado a los intercambios
con aquel que cumple las funciones maternas descriptas por Winnicott tales
como el holding que hace referencia a alguien que sostiene, que retiene, que
contiene corporalmente en un estado de fusión primordial.
7
“Los juegos de crianza se transmiten generacionalmente y fueron
creados a partir de un encuentro, de una necesidad. Tiene una extensa
variedad de formas y de nombres, variaciones del tema con contenidos
similares (pag.109)
8
2) Juegos de ocultamiento hay pérdida de la referencia visual, distancia entre
cuerpos que no pueden ser visualizados y que en algún momento se va a
resolver. Dan lugar a temores ligados a la oscuridad de base cultural
Parten de un gesto espontáneo del bebé. Se pueden diferenciar dos
momentos:
-el adulto le enseña a ocultarse como perdida de referencia visual que es
contenida por el acercamiento de los cuerpos;
-el adulto le da un sentido, le da un nombre y lo inscribe como juego ej: cucú
Introducen al niño en la ficción porque plantean algo que no es cierto pero se
mantiene la cercanía con el adulto ; el niño sabe donde está el otro y el adulto
también
Ej. Cuco, esconderse detrás de algo
3) Juegos de persecución
Construcción espacial de un refugio como espacio seguro que le da al niño la
sensación interna de estar protegido en un lugar donde la amenaza no llega
Hay un perseguidor, un perseguido y un refugio. Reviste importancia que el
adulto le de credibilidad a este “refugio” como un espacio externo que le da
seguridad y le permite identificarse internamente
Ej. juego de las escondidas, “corre que te pillo”
9
Así se efectúa una lectura de micro-sucesos que son definidos como
acciones observadas que expresan motivos, temores, fantasías
representaciones, etc. y que regulan el compromiso, disponibilidad (en forma
especial de la madre) y la respuesta del bebé. Ésta constituye una primera
“lectura etológica” o microscópica. (Stern, 1995 pag. 87).
Por otra parte Kraisler (1987) habla de “consultas terapéuticas” como ciertas
intervenciones que pueden ser únicas, limitadas en el tiempo o reducidas a
algunas entrevistas necesarias a aclarar el caso y elaborar una acción
psicoterapéutica que por su acción pueden modificar un estado mórbido o
cambiar una situación patológica en una orientación suficientemente
favorables.
10
fenómenos. De esta manera la madre actúa sobre su niño pero éste a su vez lo
hace sobre su madre.
2
En el año 1989 se firma la Convención Internacional por los Derechos del Niño. Argentina adhiere en
1990 y en 1994 año de la Reforma constitucional, es incorporada en su ley orgánica. En el año 2006 se
11
contacto con la tía de A una adolescente que se encontraba viviendo en una
situación de gran vulnerabilidad y riesgo para ella y su hija M.
Los vecinos del barrio donde residían en San Martín realizan una denuncia
preocupados por la situación de vulnerabilidad en la que vivían los niños y las
dos mujeres quiénes se relacionaban con hombres, se alcoholizaban, se
prostituían generando ciertos problemas de convivencia en el barrio y los niños
se encontraban en un total abandono siendo víctimas de maltrato y abuso por
parte de los adultos.
decreta la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, por la cual el
Estado debe garantizar los derechos de los niños a recibir cuidados, afecto, un nombre, una identidad,
educación, vivienda, salud, posibilidad de jugar y de recrearse entre otros.
3
Villa Miseria es la versión argentina de un término que cuenta con numerosas acepciones locales: favela
en Brasil, callampa en Chile, pueblo joven en Perú, katchi abadi en Pakistán, shanty town en Kenya,
bidonville en Argelia, township en Suráfrica, barong-barong en Filipinas, jhuggi en India…
Ubicado en la zona periférica (Retiro) de la ciudad de Buenos Aires albergaba a 30.000 familias en la
actualidad.
12
Oberà (Provincia de Buenos Aires). Al principio no registra su embarazo y solo
se da cuenta cuando está por nacer su hija. M. nace sin problemas y se van a
vivir a la casa de sus padres.
Según referencias de su tía A. duerme con su hija y le cuesta dejarla con otras
personas. Destaca la tía que “está encima de la hija y no la deja hacer nada, le
saca los pañales y trata de obligarla a que haga sus necesidades en el baño a
13
pesar que la maduración de M. no se lo permite.”; “para mi gusto es una madre
molesta”, “como las moscas”.
Existen términos diferenciales para los niños recién nacidos Pyta`i va`e y otro
para los que llegan a los tres años kiringue`i-kiriì y luego hasta los 10 años los
14
kiringue si bien no se mencionan en el citado artículo diferencias en las crianza
de los niños de acuerdo a sus edades, quizás las diferentes denominaciones
marquen algún particularidad entre un recién nacido, un niño de 3 años y otro
de 9 años por ejemplo.
15
periodísticas han denunciado la venta frecuente de niños en esa provincia. A su
vez su tía manifiesta que M. no quiere dejar a su hija con otras personas, “es
muy desconfiada” y duerme con la niña en su cama a pesar de contar con
comodidades tales como dos camas.
Los juegos de ocultamiento son ofrecidos como recursos que permiten elaborar
los temores de pérdida y separación entre mamá y bebé ya que generan
experiencias de pérdida de referencia visual sin perder el contacto cuerpo a
cuerpo, de encuentros y separaciones.
-Tomo un trozo de tela, oculto mi rostro y luego lo retiro diciendo ¿acá está?,
M. observa mis gestos y repite el juego de ocultamiento, su hija la mira y al ver
aparecer el rostro de su madre sonríe manifestándolo con expresiones, gestos
movimientos corporales. La madre repite varías veces la misma secuencia y
luego coloca el trozo de tela en el rostro de su hija y dice: “acá está, no me fui”
y la abraza-
En este trabajo he intentado plantear como las actividades corporales que se
organizan alrededor de los cuidados brindados al niño pequeño siguen técnicas
propias de cada cultura y como estos son inscriptos como marca indelebles en
nuestro cuerpo. Los juegos de crianza descriptos por Camels nos permiten
generar dispositivos terapéuticos a partir de la escucha de los cuerpos que se
expresan, nos trasmiten sus historias y aprendizajes.
Para finalizar quisiera transcribir unas palabras citadas por Enriz y que
pertenecen a un anciano mbyá:
“ory rugy,mba reteve”
Nuestro cuerpo es más flaco (débil) por fuera,
pero nuestra sangre es más fuerte.
Bibliografía
Aulagnier, P (1975) La violencia en la interpretación Amorrortu Ed. Buenos
Aires, 1977
Anzieu D. (1987) Las envolturas psíquicas. Amorrortu Ed., 1990
Calmels D. (2004) El cuerpo cuenta Editorial Cooperativa El Farol, Buenos Aires
16
Enriz Noelia (2009) “Kinringüe ata” en Revista Cuadernos del Instituto de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano. En prensa
Haag, G. “La mère et le bebé Dans les deux moités du corps”, Neuropsychiatrie de
l`enfance, 33 (2-3) 107-104
Spitz R. (1965) El primer año de vida del niño Fondo de cultura económica,
Buenos Aires 1985
i
Publicado en la Revista Educar, nº 45, año 2010 Universidad Autónoma de Barcelona, España
17