Rev CienciayAgricultura Vol13 2 Completa PDF
Rev CienciayAgricultura Vol13 2 Completa PDF
Rev CienciayAgricultura Vol13 2 Completa PDF
ISSN 0122-8420
Ciencia y Agricultura
Volumen 13 - Número 2 Julio - Diciembre 2016 ISSN 0122-8420
Ciencia y Agricultura
La revista Ciencia y Agricultura, publicación semestral de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, es un medio abierto a la difusión y discusión de trabajos
técnico-científicos nacionales e internacionales en el área de las ciencias agrícolas, la medicina veterinaria y la
zootecnia.
ISSN 0122-8420
DOI: http://dx.doi.org/10.19053/issn.0122-8420
Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen
la publicación. Se permite la reproducción total o parcial citando siempre la fuente.
EDITOR
MARTÍN ORLANDO PULIDO MEDELLÍN, M.Sc.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(Tunja - Boyacá, Colombia).
Los artículos de la Revista Ciencia y Agricultura son indizados, indexados o resumidos en:
- Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas CT+I, Publindex, Colciencias.
- DIALNET, Universidad de La Rioja de España
- Actualidad Iberoamericana
CANJES
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja, Boyacá - Colombia
[email protected]
V Seminario Nacional y IV Internacional
de Investigadores en Salud y Producción
Animal – SENISPA
TUNJA- BOYACÁ- COLOMBIA
Octubre 11 al 13 de 2016
ORGANIZA
COMITÉ LOGÍSTICO
Organizadores SEMILLEROS PARTICIPANTES
Milena Hincapié Rendón
Martín Orlando Pulido Medellín
María Camila Becerra Salamanca
Giovanni Torres Vidales Alexander López Buitrago
Carlos Eduardo Rodríguez Molano Mabel Adriana Perea Fuentes
Luis Miguel Borrás Sandoval Luis Alejandro Rodríguez
Anastasia Cruz Carrillo Mónica Pérez Cárdenas
Miguel Ángel Montañez
Diego José García Corredor
Evelyn Tatiana Rubio Vargas
Adriana María Díaz-Anaya Indira Catalina Galvis Niño
Javier Enrique Rodríguez-Pacheco Silvia Juliana Celis Quintero
Ginette Isabel Chavarro-Tulcán Dayana Catherine Castro
Dania Alejandra Fonseca Claudia cuervo
Juan Sebastián Rincón Rojas
Néstor Pulido
Diego Javier Álvarez Verdugo
Gabriel Saavedra Javier Camilo Vargas Gonzáles
Sharon Elizabeth Cruz
Clelia Esmeralda Suarez Chaparro
Diana Alejandra Turca Cárdenas
Héctor García Duarte
Angie Daniela Cely Godoy
Daniel Leonardo Parra Torres
Leonardo Quintero Barón
Revista Ciencia y Agricultura
Volumen 13 Julio - Diciembre 2016 Número 2
Contenido
EDITORIAL
ARTÍCULOS
Comparación de las modificaciones en la Técnica McMaster como diagnóstico coproparasito-
lógico en bovinos
Comparison of changes in McMaster Technique as a coproparasitological diagnosis in cattle
Oscar Alberto Cortés Mojica
Leonardo Alfonso Aranguren Estepa
Martín Orlando Pulido Medellín
Diego José García-Corredor
Adriana María Díaz Anaya.................................................................................................................23
El Diseño Instruccional: una herramienta para fortalecer los procesos de aprendizaje de las
ciencias agropecuarias
Instructional design: a tool to strengthen the learning processes of agricultural sciences
Edwin Manuel Páez Barón
Gustavo Forero Acosta
Horacio Rojas Cárdenas.....................................................................................................................35
Análisis del impacto ambiental de sistemas de producción bovina y los métodos para su estimación
Analysis of the environmental impact of bovine production systems and methods for their
estimation
Emma Sofía Corredor Camargo
Andrea Carolina García Cabana
Edwin Manuel Páez Barón .................................................................................................................45
Historia oral y derechos humanos en el marco del conflicto esmeraldero Pauna 1975 – 1990
Oral history and human rights under the conflict emerald to Pauna 1975 – 1990
Emmanuel Bolívar Torres...................................................................................................................91
Determinación del valor antibiótico de los propóleos apícolas en el control de metritis bovina
Determination of antibiotics value of bee propolis in the control of cattle metritis
Fredy Bladimir Proaño-Ortiz
Luis Gerardo Flores-Mancheno
Oscar Iván Granizo-Paredes
Juan Hugo Rodríguez-Guerra...........................................................................................................141
Efecto del uso del suelo sobre el almacenamiento de carbono en el complejo de páramos del
Cocuy.
Effect of land use on carbon storage in complex Cocuy moors.
Cristian Santiago Castañeda Serrano
Germán E Cely Reyes
Pablo A Serrano Cely ............................................................................................................................................................................................................... 159
Caracterización del subsistema papa (Solanum tuberosum l.) caso municipio de Siachoque Boyacá
Potato characterization subsystem (Solanum tuberosum l.) case municipality of Siachoque Boyacá
Álvaro Enrique Alvarado
Pablo AntonioSerrano
Pedro José Almanza-Merchán..........................................................................................................183
RESUMENES
AREA ADMON AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL....................................................... 204
Sostenibilidad de un proyecto productivo después de la intervención institucional externa,
caso Alianza Productiva Saboyana...................................................................................................204
Percepciones del recurso humano frente a los sistemas sostenibles de producción ganadera en
Boyacá.............................................................................................................................................204
Estudio del impacto social y laboral de los egresados de Zootecnia UNAD Sogamoso.....................206
Caracterización de los sistemas productivos ovinos en el municipio de Monguí (Boyacá)................206
Migración del núcleo familiar campesinos en la zona central de Boyacá (Colombia)........................207
Empresa productora y comercializadora de leche de cabra en tiendas naturistas en la ciudad
de Bucaramanga...............................................................................................................................207
Organizaciones de economía solidaria, como estrategia de desarrollo rural.....................................208
Cadena láctea popular y el derecho a la alimentación y subsistencia de las comunidades cam-
pesinas.............................................................................................................................................208
Escalabilidad empresarial como estrategia de competitividad para medir la sostenibilidad de
las PYMEs........................................................................................................................................210
Análisis de la plataforma web “SimuGan” para el diagnóstico de sistemas bovinos doble pro-
pósito que carecen de registros........................................................................................................210
MESMIS: de la fragmentación a la integralidad un estudio con comunidades de Yopal y Duitama....212
Los horizontes de tiempo en la rentabilidad del sistema agroalimentario de la papa (Solanum
tuberosum)......................................................................................................................................212
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, según estudios recientes hay apro-
ximadamente entre 45.000 y 50.000 especies de plantas (flora) y se calcula que como mínimo 6.000
tienen principios medicinales; al igual existen especies pecuarias y acuícolas promisorias de fácil manejo
y alta rentabilidad.
Sin embargo, la naturaleza está siendo degradada por la misma mano del hombre, debido a los sistemas
y modelos de producción que buscan altas producciones, para lo cual, requieren demandas importantes
de recursos naturales y alto consumo de insumos externos de los mismos. Los altos costos de producción,
al igual que la baja tecnificación de estos, requieren que se busquen alternativas no solo productivas y
tecnológicas que mejoren sensiblemente dicha falencia, sino que se necesita de un cambio importante
en los modelos productivos que estén acordes a las demandas ambientales que hoy se reclaman, que
garanticen una mejora en la calidad de vida humana y que contribuyan al equilibrio de los ecosistemas.
Por todo lo anterior se requiere, propuestas de manejo sostenible de los sistemas productivos agrope-
cuarios a partir de la implementación de producciones ecoeficientes, que propendan por el equilibrio
de los agroecosistemas, con modelos de producción más limpia, que no atenten contra la salud humana,
obtención de productos competitivos en mercados nacionales e internacionales que generen un impacto
positivo socioeconómico, que respeten los conceptos de bienestar animal y que permitan así mejorar la
calidad de vida y el desarrollo de las comunidades, con un bajo impacto al medio ambiente.
Teniendo en cuenta lo anterior, quiero resaltar el trabajo de la revista CIENCIA Y AGRICULTURA, por
la difusión a los trabajos de investigación que contribuyen, con el desarrollo agropecuario no solo local,
regional sino nacional y con ello, se aporta a la superación de algunas de tantas necesidades técnicas de
nuestros sistemas productivos, y a su vez, aliento a los investigadores a continuar en el desarrollo científi-
co y tecnológico que permita cumplir con el compromiso social que la universidad tiene con su entorno.
Resumen
El objetivo del estudio fue comparar las modificaciones en la técnica McMaster evaluando la influencia
de la solución de flotación, con y sin centrifugación en la realización del método y la estimación de
recuentos de huevos por gramo de heces HPG como diagnóstico coproparasitológico en bovinos. Se
realizó un ensayo de tipo experimental utilizando muestras coprológicas de bovinos sin diferencias en
cuanto a edad, raza, carga parasitaria o tratamientos, tomadas de forma aleatoria. A éstas se les realizó
el método cuantitativo de McMaster, cada una de ellas se evaluó con solución de flotación de cloruro
de sodio, solución azucarada de Sheather y solución de sulfato zinc al 70%. Se analizaron 24 muestras
de heces de bovino a los cuales posteriormente se les realizó a cada una de las variaciones del método
McMaster con centrifugación y sin centrifugación de forma comparativa, realizando un total de 144
análisis coproparasitarios como muestra total de estudio. Los mejores resultados fueron mostrados por la
solución azucarada de Sheather, esta mantuvo rendimiento con el uso de centrífuga cómo sin ésta, sin
embargo el resultado disminuyó notablemente al incluir este paso dentro del protocolo, las soluciones
de cloruro de sodio y la de sulfato de zinc, presentaron fluctuaciones muy marcadas en su rendimiento
según el uso de centrifugación, obteniendo un beneficio para el zinc al adicionarla en el proceso, pero
el cloruro de sodio fue superior al zinc, incluso con un conteo de huevos superior a este incluyendo
centrifugación en su procedimiento.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 23
23
Oscar Alberto Cortés Mojica, Leonardo Alfonso Aranguren Estepa, Martín Orlando Pulido Medellín,
Diego José García-Corredor, Adriana María Díaz Anaya
Abstract
The aim of the study was to compare the modifications in McMaster technique to evaluate the influence
of flotation solution and presence or absence of centrifugation in carrying out the method besides
the estimated number of eggs per gram of feces HPG as a coproparasitological diagnosis in cattle. An
experimental trial was made using coprological samples from cattle without differences in age, breed,
parasite load or treatments, randomly taken, each one was evaluated with a sodium chloride flotation
solution, the Sheather´s sugar solution and the 70% zinc sulfate solution. 24 fecal samples were analised
subsequently, each sample was running into the McMaster method centrifugation variations with and
without centrifugation comparatively, with a 144 of coproparasitological analysis in the study sample. The
best results were showed by the Sheather´s sugar solution with the same performance by using or not the
centrifugal. However the result fell significantly including this step in the protocol, the sodium chloride
and zinc sulphate solutions, showed very large fluctuations in performance by using or not centrifugation,
with a profit for zinc solution when was added to the process, but sodium chloride was superior to zinc
even with a higher eggs count even including centrifugation in the procedure.
24 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Comparación de las modificaciones en la Técnica McMaster como diagnóstico coproparasitológico en bovinos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 25
Oscar Alberto Cortés Mojica, Leonardo Alfonso Aranguren Estepa, Martín Orlando Pulido Medellín,
Diego José García-Corredor, Adriana María Díaz Anaya
Tratamiento V: método de McMaster con solución Una vez obtenidos los datos de los conteos, se ta-
sobresaturada de glucosa con centrifugación. bularon los datos en Excel y se realizó posterior
análisis en el programa estadístico EPIDAT 4.0.
Tratamiento VI: método de McMaster con solución Se determinó el nivel de infestación evaluando el
de flotación de cloruro de sodio con centrifuga- HPG deacuerdo a la Tabla I.
ción.
26 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Comparación de las modificaciones en la Técnica McMaster como diagnóstico coproparasitológico en bovinos
150
100
50
0
NaCl ZnSO4 C12H22O11
Solución
La Técnica de McMaster para conteo por gramo de positivos, que presentaba el método de flotación
heces (HPG) puede brindar información de mane- con sulfato de zinc en ciertas ocasiones.
ra rápida y busca estimar la carga parasitaria me-
diante el conteo de huevos en materia fecal. A pe- Los resultados indicaron una diferencia significativa
sar de poseer ciertas limitaciones para la detección entre los promedios de las soluciones (p=0.0255;
temprana del efecto parasitario, brinda valiosa in- p<0.05). Se aplicó la prueba de rango múltiple
formación acerca de las parasitosis, si se maneja a (LSD). Lo que indicó que se presentó mayor can-
su vez con protocolos adicionales (18). Ninguna tidad de HPG (letra a en la gráfica) con dos de las
técnica es 100% efectiva, pero al manejar el proto- soluciones, la solución azucarada de Sheather pre-
colo de manera adecuada se pudieron incrementar sentó un promedio de 687 HPG y cloruro de sodio
las posibilidades de obtener un resultado efectivo con 516 HPG, el menor promedio se obtiene con
en cuanto a rendimiento, como se obtuvo con las la solución saturada de sulfato de zinc con un pro-
soluciones que lograban desenmascarar los falsos medio de 150 HPG (Figura 2).
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 27
Oscar Alberto Cortés Mojica, Leonardo Alfonso Aranguren Estepa, Martín Orlando Pulido Medellín,
Diego José García-Corredor, Adriana María Díaz Anaya
HPG
400
200 b
0
ZnSO4 NaCl C12H22O11
Solución
Los seis métodos fueron estandarizados para poder bajos resultados para todas aquellas pruebas en la
ser comparados, así mismo todos fueron trabaja- que la centrifugación fue omitida.
dos bajo una misma concentración para la solu-
ción de flotación y tiempo de reposo de la muestra Sin embargo, la solución de sulfato de zinc presen-
una vez realizado el montaje, el análisis indicó tó mejores resultados en las muestras en las que sí
interacción entre el método con centrifugación y se incluyó una etapa de centrifugación, arrojando
la solución utilizada (p=0.0255; p<0.05) (Figura una tendencia a aumentar el conteo de huevos,
3). Los resultados arrojados por el análisis de las mostrándose incluso por encima de la solución de
seis variaciones en la técnica de McMaster man- Cloruro de sodio, la cual mostró menores resulta-
tuvieron a la solución azucarada de Sheather con dos al centrifugar cada muestra. A pesar de esto,
un mejor promedio de flotación de huevos segui- ninguna de las dos soluciones estuvo por encima
da por la solución de cloruro de sodio, ambas con de la solución azucarada, la cual conservó mejores
tendencia a subir respecto a la efectividad de flota- resultados que las demás, incluso al pasar por la
ción de huevos durante cada prueba realizada en centrifuga cada una de las muestras, ya que los me-
el laboratorio, la técnica de sulfato de zinc mostró jores resultados fueron obtenidos cuando se omite
este paso.
500
400 NaCl
300 ZnSO4
200
C12H22O11
100
0
Sin centrifuga Con centrifuga
Método
28 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Comparación de las modificaciones en la Técnica McMaster como diagnóstico coproparasitológico en bovinos
Las muestras de materia fecal usadas fueron toma- y la manera de realizar el montaje, factores de di-
das de animales completamente al azar con dife- lución, líquido de flotación, tiempo de reposo de
rencias de raza, edad y género entre otros, el uso la muestra, la forma de realizar el conteo de los
de muestras con distintos niveles de afectación huevos, así como el estado de las cámaras de Mc-
permite constatar en algunas de ellas niveles bajos Master y la cantidad de materia fecal utilizada (20).
de carga parasitaria que pasaban de leves a mo- Puntos como los anteriores no cobraban importan-
derados incluso altos según el uso de la solución cia para los diversos estudios realizados y no se
más efectiva (solución sobresaturada de glucosa consideraba su evaluación e importancia dentro
Sheather), la importancia de escoger a los animales de los protocolos, todo esto fue tomado en cuenta
de esta manera fue estudiada por Gilgen y Mas- para mejorar la obtención de los resultados, lo que
cie-Taylor (19), ya que este paso permite diferen- permitió identificar el medio de trabajo en el cual
ciar la importancia de las diversas modificaciones las soluciones presentaban un mejor desempeño
aplicadas en el estudio, determinando la variante principalmente cuando existía la centrifugación
de elección a la hora de realizar un diagnóstico. adicional (10, 21), la cual afecta significativamen-
te los medios de flotación, más comúnmente en
Existen muchas descripciones de los métodos para el medio de flotación de sulfato de zinc y cloruro
el recuento de huevos de nematodos (HPG) en la de sodio los cuales interactúan de manera diferen-
literatura, los factores que podrían influir en el re- te cuando se encuentran en compañía o ausencia
cuento para el caso de McMaster se han discutido de dicha etapa, obteniendo que el sulfato de zinc
previamente por Cringoli et al (14). Por otra parte, presenta casi los mismos resultados con centrifuga
para poder formular los resultados obtenidos, es que el cloruro de sodio en ausencia de esta.
importante tener en cuenta que para un método
de conteo por gramo de heces (HPG) tal como Sin embargo, en el caso del zinc al realizar la prue-
McMaster, no puede haber grandes desviaciones ba sin centrifuga se considera muy poco precisa
de la metodología, aun así los resultados muestran debido a que tanto cloruro de sodio como la so-
la influencia de los pasos durante el proceso prin- lución azucarada presentaron conteos muy supe-
cipalmente la centrifugación de los tubos con las riores en muestras en las cuales no se incluyó la
muestras que afecta significativamente el conteo etapa dentro del procedimiento, por otra parte el
de huevos por gramo de heces HPG dependiendo zinc en esas mismas condiciones obtuvo conteos
de la solución que se esté utilizando, tal es el caso pobres o incluso nulos, la solución que no presen-
del sulfato de zinc que para diagnósticos donde to alteración en cuanto a rendimiento frente a las
no se cuente con centrifuga puede proporcionar otras evaluadas, fue la solución de Sheather la cual
resultados pobres, incluyendo falsos positivos que mantuvo los mejores promedios en ambas etapas;
pueden dar un diagnostico errado de la parasitosis no obstante existen mejores conteos en exclusión
animal, por otra parte incluirla en protocolos ma- de centrifuga, obteniendo un mejor dato del HPG
nejados con solución azucarada o cloruro de sodio el cual es el fundamento de esta técnica.
puede ser perjudicial ya que brinda un concepto
erróneo de la carga parasitaria pudiendo ser un in- El aumento de la longitud de tiempo y la velocidad
conveniente grave ya que se puede subestimar el de la etapa de centrifugación en el procedimiento
problema. de la técnica puede afectar el aislamiento de los
huevos de la materia fecal, por lo que serían ne-
Para otras bases cobra importancia el análisis cesarios estudios adicionales para confirmar los
de cada paso a lo largo de la realización de las parámetros óptimos de centrifugación si bien fuera
pruebas, la capacidad para alterar los resultados requerida, como en el caso del sulfato de zinc (22),
resume diversos factores entre los cuales están el sin embargo si se busca un diagnóstico más acer-
observador, equipo, laboratorio, la hora del día, tado la solución de Sheather debe ser el medio a
la manipulación de las muestras es también fun- escoger.
damental, incluyendo la homogenización de estas
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 29
Oscar Alberto Cortés Mojica, Leonardo Alfonso Aranguren Estepa, Martín Orlando Pulido Medellín,
Diego José García-Corredor, Adriana María Díaz Anaya
Por lo anterior se expone que el tipo de solución solución de flotación demostró de manera verídica
utilizada influye significativamente en el conteo la capacidad de flotación superior de un medio en
de huevos por gramo de heces HPG, para ciertos cuanto a otro, a pesar de que las soluciones se en-
puntos de comparación las soluciones que tienen contraban en un porcentaje de concentración igual
la misma densidad arrojan diferentes conteos de para cada uno de los resultados arrojados mostro
huevos, además de que algunas soluciones son la mayor capacidad de la solución azucarada en
mejores detectando huevos de ciertos géneros que relación con el número de huevos flotantes, a pe-
otras (23), como fue el caso de la solución de clo- sar de que ciertas muestras presentaran niveles ba-
ruro de sodio en la cual se pudieron apreciar más jos de contaminación con entes parasitarios.
formas de huevos que en la solución azucarada,
no obstante McMaster es un método cuantitativo El uso de técnicas cuantitativas como McMaster
por lo que sigue preservándose la capacidad supe- brinda una determinación del número de huevos
rior de flotación de la glucosa como principio de- en las heces y es necesario para determinar los ni-
terminante en la precisión del HPG, los resultados veles de infección parasitaria. Sin embargo, es im-
además comprobaron la relación existente entre la portante tener en cuenta que aparte de los factores
diferencia de altos o bajos resultados y el método ya discutidos otros adicionales pueden influir en el
de flotación de elección cuando se realicen futuras resultado final de recuento (27). Los factores a con-
pruebas en el laboratorio. siderar son: la biología de los gusanos como espe-
cies, período prepatente, fecundidad, número de
Otra parte fundamental radica en los tiempos de gusanos, además de nutrición, inmunidad, la épo-
flotación que también pueden ser disminuidos de- ca del año y el método de laboratorio utilizado,
bido a que en algunos casos mejora el resultado de por lo anterior se expone la vital importancia de la
HPG (24). Tal es el caso de la solución de sulfato utilización de la técnica McMaster modificada con
de zinc que en algunas pruebas adicionales me- solución azucarada, debido a que es la que posee
joró significativamente su rendimiento en tiempos mejor capacidad a la hora de enfrentar este tipo de
de reposo algo más cortos. Para el caso de la dilu- factores adversos para una determinación precisa
ción de la materia fecal algunos métodos incluyen del HPG, determinando la presencia de huevos en
la cantidad de 3 gramos de materia fecal, los análi- niveles muy bajos de contaminación en las heces,
sis no presentaron malos resultados al trabajar con obteniendo menos probabilidades de errores a la
tan solo 2 gramos de heces, encontrando muestras hora de estimar cargas.
que superaban los 4000 HPG para el caso de la
solución azucarada, lo que se consideró un conteo Las modificaciones del método McMaster con in-
alto en comparación con los otros medios de flo- clusión de centrifuga han presentado mejores con-
tación. Estudios adicionales han demostrado que teos de HPG (10). Sin embargo estos resultados
en las técnicas de flotación utilizadas para contar se fueron obtenidos con heces de cerdo, y en el
huevos de parásitos como McMaster, se han obte- caso de las heces de bovino no se observan bue-
nido buenos resultados con muestras pequeñas al nos resultados a la hora de incorporar una etapa
momento de mezclar la materia fecal (25). de centrifuga al proceso de laboratorio, por el con-
trario se obtiene que el rendimiento de la técni-
La fiabilidad de la técnica de McMaster para la ca disminuye con esta adición al proceso, con la
estimación de HPG en las heces de los animales excepción de la solución de sulfato de zinc que
infectados está influenciada por tres factores de la- presenta su punto fuerte con este proceso dentro
boratorio primordiales, es decir, solución de flota- del protocolo. Los resultados que presentó el estu-
ción, la muestra para dilución, y la elección de la dio mostraron la confianza de la técnica McMaster
zona de conteo si se añaden a la suma los huevos para la estimación de huevos en heces de bovinos,
sobre las líneas de los campos (26). Los análisis los cuales están directamente influenciados por los
del estudio tuvieron además de la centrifugación, factores investigados, método de flotación utiliza-
estos tres factores como punto de razonamiento, la
30 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Comparación de las modificaciones en la Técnica McMaster como diagnóstico coproparasitológico en bovinos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 31
Oscar Alberto Cortés Mojica, Leonardo Alfonso Aranguren Estepa, Martín Orlando Pulido Medellín,
Diego José García-Corredor, Adriana María Díaz Anaya
(11) Karamon J, Ziomko I, Cencek T, Sroka J. Mo- (18) Rinaldi L, Coles GC, Maurelli MP, Musella V,
dified flotation method with the use of Perco- Cringoli G. Calibration and diagnostic accu-
ll for the detection of Isospora suis oocystsin racy of simple flotation, McMaster and FLO-
suckling piglet faeces. Vet. Parasitol. 2008; TAC for parasite egg counts in sheep. Vet.
156: 324–328. http://dx.doi.org/10.1016/j.ve- Parasitol. 2001; 177: 345–352. http://dx.doi.
tpar.2008.05.020 org/10.1016/j.vetpar.2010.12.010
(12) Pereckiené, A; Petkevicius, S; Vysniauskas, A. (19) Gilgen D Y Mascie-Taylor Cg. The effect
Comparative evaluation of efficiency of tradi- of anthelmintic treatment on helminth in-
tional McMaster chamber and newlydesigned fection and anaemia. Parasitology 2001;
chamber for the enumeration of nematode 122: 105–110. http://dx.doi.org/10.1017/
eggs. Acta Vet. Scand. 2010; 52 (1):20. http:// S0031182000007113
dx.doi.org/10.1186/1751-0147-52-S1-S20
(20) Morrison DA. Technical variability and re-
(13) Pittman JS, Shepherd G, Thacker BJ, Meyers quired simple size of helminth egg isolation
GH. Modified technique for collecting and procedures: revisited. Parasitol. Res. 2004; 94:
processing fecal material for diagnosing intes- 361–366. http://dx.doi.org/10.1007/s00436-
tinal parasites in swine. J. Swine Health Prod. 004-1225-2
2010; 18 (5): 249–252.
(21) Vadlejch J, Petrty’l M, Zaichenko I, C’adkova
(14) Cringoli G, Rinaldi L, Veneciano V, Capelli Z, Jankovska I, Langrova I, Moravec M. Which
G, Scala A. The influence of flotation solution, McMaster egg counting technique is the most
simple dilution and the choice of McMaster reliable? Parasitol. Res. 2001; 109: 1387–
slide area (volume) on the reliability in the 1394.
McMaster technique in estimating of faecal
egg counts of gastrointestinal strongyles and (22) Scullion FA. Simple method to count total
Dicrocoelium Dentriticum in sheep. Vet. Pa- faecal Capillaria worm eggs inracing pigeons
rasitol.2004; 123: 121-131. http://dx.doi.or- (Columba livia). Vet. Parasitol. 2013; 197:
g/10.1016/j.vetpar.2004.05.021 197–203. http://dx.doi.org/10.1016/j.ve-
tpar.2013.06.007
(15) Cringoli G, Rinaldi L, Maurelli M, Utzinger
J. FLOTAC: New multivalent techniques for (23) Levecke B, Rinaldi L, Charlier J, Maurelli MP,
qualiative and quantitative copromicroscopic Bosco A, Vercruysse J, Cringoli C. The bias,
diagnosis of parasites in animals and humans. accuracy and precision of faecal egg count re-
Nat. Protoc. 2010; 5: 503–515. http://dx.doi. duction test results in cattle using McMaster,
org/10.1038/nprot.2009.235 Cornell-Wisconsin and FLOTAC egg coun-
ting methods. Vet Parasitology. 2012; 188
(16) Alcaldía de Tunja, inicio, presentación, 2012. (1-3): 194-199. http://dx.doi.org/10.1016/j.
[Citado el 01 de mayo de 2016] Disponible vetpar.2012.03.017
en: http://www.tunja-boyaca.gov.co/presenta-
cion.shtml?apc=mtxx-1-&s=i. (24) Duthaler U, Rinaldi L, Maurelli MP, Vargas
M, Utzinger J, Cringoli G, Keiser J. Fasciola
(17) Morales G, Pino LA, León E, Guillén A, Ron- hepatica: comparison of the sedimentation
dón Z, Balestrini C, Silva M. Niveles de in- and FLOTAC techniques for the detection and
fección parasitaria en ovinos de reemplazo quantification of faecal egg counts in rats. Exp.
naturalmente infectados. Veterinaria Tropical. Parasitol. 2010. 126(2):161-166. http://dx.doi.
2002; 27(2): 123-135. org/10.1016/j.exppara.2010.04.020
32 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Comparación de las modificaciones en la Técnica McMaster como diagnóstico coproparasitológico en bovinos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 23-34. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 33
El Diseño Instruccional: una herramienta para
fortalecer los procesos de aprendizaje de las ciencias
agropecuarias
Resumen
La educación ha tenido un gran avance durante los últimos años, gracias al acelerado desarrollo de las
tecnologías de la información y la comunicación-TIC, lo cual ha facilitado la trasmisión de información y
el acceso casi inmediato a una gran red de aprendizaje. En este sentido, es importante señalar que los mo-
delos y procesos de formación también deben avanzar al mismo ritmo para poder dar respuesta a las ne-
cesidades de formación de los estudiantes actualmente, los cuales han dejado de ser sujetos pasivos para
convertirse en artífices en la construcción de su propio conocimiento. El diseño instruccional constituye
un proceso sistémico, planificado y estructurado que busca que el material, la estructura, los componen-
tes y las herramientas de los cursos, cumplan su función pedagógica y se articulen de manera dinámica
para permitir el logro de los objetivos, metas y propósitos de formación de un curso. El objetivo de este
documento, es realizar una revisión de los principales modelos de diseño instruccional, analizar su perti-
nencia y determinar cuáles podrían ser aquellos modelos más efectivos para los procesos de aprendizaje
que se desarrollan en los programas de educación superior a nivel de las ciencias agropecuarias.
Abstract
Education has been a breakthrough in recent years, thanks to the rapid development of information and
communications technology-ICT, which has facilitated the transmission of information and the almost
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 35-44. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 35
35
Edwin Manuel Páez Barón, Gustavo Forero Acosta, Horacio Rojas Cárdenas
immediate access to a large network of learning. In this regard, it is important to note that models and
training processes must also keep pace in order to meet the training needs of students currently, which are
no longer taxable persons to become architects in building their own knowledge. Instructional design is
a systematic, planned and structured search the material, structure, components and tools courses, fulfill
their educational role and articulate dynamically to allow achieving the objectives, goals and objectives
training course. The purpose of this document is to review major instructional design models, analyze
their relevance and determine what could be those most effective models for learning processes taking
place in higher education programs at the level of agricultural sciences.
36 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 35-44. Tunja (Boyacá) - Colombia.
El Diseño Instruccional: una herramienta para fortalecer los procesos de aprendizaje de las ciencias agropecuarias
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 35-44. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 37
Edwin Manuel Páez Barón, Gustavo Forero Acosta, Horacio Rojas Cárdenas
38 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 35-44. Tunja (Boyacá) - Colombia.
El Diseño Instruccional: una herramienta para fortalecer los procesos de aprendizaje de las ciencias agropecuarias
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 35-44. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 39
Edwin Manuel Páez Barón, Gustavo Forero Acosta, Horacio Rojas Cárdenas
Etapa 1. Identificar las metas instruccionales: aná- Etapa 5. Desarrollar de instrumentos de evalua-
lisis de necesidades del estudiante o público obje- ción: implica la elaboración de los materiales y los
tivo. instrumentos de evaluación.
Etapa 3. Análisis de estudiante y de contexto: Iden- Etapa 7. Desarrollo y selección de los materiales
tificar las conductas de entrada y características de de instrucción: se selecciona el material a utilizar
los estudiantes. Se determina cuáles son los cono- y se analiza la necesidad de desarrollo de nuevos
cimientos necesarios que permitan al estudiante materiales y las características propias de estos.
lograr el aprendizaje, para esto es necesario des-
cribir las habilidades intelectuales, las habilidades Etapa 8. Diseño y desarrollo de la evaluación for-
verbales, de escritura y los rasgos de personalidad. mativa: se utiliza para hacer la revisión y mejorar
Es una caracterización propia del estudiante con el el material didáctico, permite también revisar la
fin de ofrecer un proceso formativo acorde a sus experiencia de los estudiantes en el logro de los
necesidades específicas. objetivos propuestos.
Etapa 4. Objetivos de resultados: se detallan los Etapa 9. Diseño y desarrollo de la evaluación su-
objetivos acordes a las metas de la etapa anterior. mativa: el propósito es estudiar la eficacia del sis-
Los objetivos se dan para cada unidad del proceso tema en conjunto, se desarrolla al finalizar la eva-
formativo. luación formativa.
40 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 35-44. Tunja (Boyacá) - Colombia.
El Diseño Instruccional: una herramienta para fortalecer los procesos de aprendizaje de las ciencias agropecuarias
Una característica de este modelo es la tendencia de poder implementar los ajustes necesarios si hu-
conductista que presenta, por lo cual puede fun- biese lugar a los mismos.
cionar en la enseñanza de procedimientos, apli-
caciones específicas y concretas en áreas técnicas Etapa 5. Evaluación: esta etapa está presente a lo
u operativas, por lo cual se aplica en contextos largo de todo el proceso de diseño instruccional.
educativos y de capacitación (4, 9, 22). El modelo La evaluación puede ser de tipo formativo o suma-
utiliza el enfoque de sistemas para el diseño de la tivo. Asimismo puede darse lugar a una evaluación
instrucción y tiene un diseño estructurado (23). externa. El objetivo es verificar el logro de los ob-
jetivos propuestos (9). Como lo señalan Góngora y
Modelo ADDIE (Figura 2). McGriff, (19) Agude- Martínez (12), los resultados de la evaluación for-
lo (9) y Landriscina (25) mencionan que este es mativa de cada fase pueden conducir al diseñador
considerado un modelo genérico y de aplicación de aprendizaje de regreso a cualquiera de las fases
en cualquier proceso de diseño pedagógico por previas.
poseer las cinco etapas básicas de un modelo de
diseño instruccional: Análisis, Diseño, Desarrollo,
Implementación y Evaluación. Landriscina (25),
Agudelo (9), Olguín et al. (26) mencionan las dife-
rentes etapas que implica este modelo:
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 35-44. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 41
Edwin Manuel Páez Barón, Gustavo Forero Acosta, Horacio Rojas Cárdenas
42 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 35-44. Tunja (Boyacá) - Colombia.
El Diseño Instruccional: una herramienta para fortalecer los procesos de aprendizaje de las ciencias agropecuarias
(4) Martínez Rodríguez AC. El diseño instruccio- 2016]; 11(2): 229-239. Disponible en: Fuente
nal en la educación a distancia. Un acerca- Académica.
miento a los Modelos Apertura, Universidad
de Guadalajara. Guadalajara, México, 2009; (12) Góngora Parra Y, Martínez Leyet OL. Del di-
9 (10):104-119. seño instruccional al diseño de aprendizaje
con aplicación de las tecnologías. Teoría de
(5) Dick W, Carey L, Carey J. The Systematic de- la Educación. Educación y Cultura en la Socie-
sign of Instruction. Seventh Edition. Estados dad de la Información, Universidad de Sala-
Unidos: Pearson. 2005. manca. Salamanca, España, 2012; 13(3):342-
360.
(6) Umaña Mata AC. Consideraciones pedagógi-
cas para el diseño instruccional constructivis- (13) Yucel E, Ozkan M. Development and Imple-
ta. 2008. mentation of an Instructional Design for Effec-
tive Teaching of Ecosystem, Biodiversity, and
(7) Lagunes Domínguez A, Ortiz Muñoz AF, Flo- Environmental Issues. Educational Sciences:
res García MA, Torres Gastelú CA. Propuesta Theory & Practice (en línea) 2015, (fecha de
de un diseño instruccional basado en compe- acceso marzo 4, 2016]; 15(4): 1051-1068.
tencias para una modalidad presencial orien- Disponible en: Education Source.
tada a la virtualidad, (en línea) 2012 (fecha de
acceso marzo 22, 2016) Disponible en: http:// (14) Belloch C. Diseño instruccional. Unidad de
www.virtualeduca.info/ponencias2013/309/ Tecnología Educativa (UTE). Universidad
LagunesAgustinPropuestadeundiseoinstruc- de Valencia., (en línea), sf, (fecha de acceso
cional.pdf marzo 20,2016). Disponible en: http://www.
uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
(8) Moreira-Mora T, Espinoza-Guzmán J. Ini-
tial evidence to validate an instructional de- (15) Ovalles Pabon LC. Conectivismo, ¿un nue-
sign-derived evaluation scale in higher edu- vo paradigma en la educación actual?. Junio
cation programs. International Journal of 2014. 7:72-79.
Educational Technology in Higher Education
(en línea), 2016, (fecha de acceso Abril 14, (16) Khodabandelou R, Samah S. Instructional De-
2016); 13(1): 1-11. Disponible en: Education sign Models for Online Instruction: From the
Source. Perspective of Iranian Higher Education. Pro-
cedia - Social And Behavioral Sciences (en lí-
(9) Agudelo, M. Importancia del diseño instruc- nea) 2012, (fecha de acceso, marzo 6, 2016];
cional en ambientes virtuales de aprendizaje. 67(3rd INTERNATIONAL CONFERENCE ON
En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informá- E-LEARNING, ICEL 2011): 545-552. Disponi-
tica Educativa; 2009; 5:118- 127, Santiago de ble en: ScienceDirect.
Chile.
(17) Puzziferro M, Shelton K. A Model for Develo-
(10) Costley J, Lange C. The Effects of Instructor ping High-Quality Online Courses: Integrating
Control of Online Learning Environments on a Systems Approach with Learning Theory.
Satisfaction and Perceived Learning. Electro- Journal of Asynchronous Learning Networks,
nic Journal Of E-Learning (en línea) 2016, (fe- 2008, 12(3-4):119-136.
cha de acceso abril 14, 2016); 14(3): 169-180.
Disponible en: Education Source. (18) Çalışkan İ. A Case Study about Using Instruc-
tional Design Models in Science Education.
(11) Laverde A. Diseño instruccional: oficio, fase Procedia - Social And Behavioral Sciences
y proceso. (Spanish). Educación Y Educadores (en línea) 2014, (fecha de acceso marzo 15,
(en línea) 2008, (fecha de acceso febrero 15, 2016); 116(5th World Conference on Edu-
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 35-44. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 43
Edwin Manuel Páez Barón, Gustavo Forero Acosta, Horacio Rojas Cárdenas
cational Sciences): 394-396. Available from: 15(3): 84-101. Available from: Applied Scien-
ScienceDirect. ce & Technology Source.
(19) McGriff SJ. Modelos de Diseño Instruccional. (26) Olguín R, Arancibia J, Guerrero M, Rodríguez
Instructional Systems, College of Education, J, Valadez X, Baldi M. Diseño de un curso
Penn State University (en línea) 2000, (fecha en línea para la alfabetización informacional
de acceso marzo 15, 2016). Disponible en: bajo el modelo ADDlE: una experiencia en
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lectu- la UNAM. (Spanish). Ibersid (en línea), 2007,
ras/tacedu/11/11.pdf (fecha de acceso marzo 15, 2016); 267-274.
Disponible en: Fuente Académica.
(20) Fernández Sánchez, Néstor (2004). Factores
psicopedagógicos de influencia en la eficien- (27) U.S. Army. Army Learning Policy and Sys-
cia terminal de actos académicos de educa- tems. 2011. TRADOC Reg. 350-70. Washin-
ción continua por internet. Fragmento de la gton, DC: U.S. Government Printing Office.
tesis de maestría en Psicología Experimental,
Facultad de Psicología de la Universidad Na- (28) De la Fuente Arias J, Vicente J, Sánchez F,
cional Autónoma de México. Disponible para Berbén A. Percepción del proceso de ense-
descarga en: http://www.e-continua.com/do- ñanza-aprendizaje y rendimiento académico
cumentos/disenio_instruccional.pdf en diferentes contextos instruccionales de la
Educación Superior. (Spanish). Psicothema
(21) Simonson, Michael; Smaldino, Sharon; Albri- (en línea), 2010, (fecha de acceso marzo 15,
ght, Michael; Zvacek, Susan (2009). Teaching 2016); 22(4): 806-812. Disponible en: Fuente
and Learning at a Distance. Foundations of Académica.
Distance Education. Fourth Edition. Pearson.
44 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 35-44. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Análisis del impacto ambiental de sistemas de
producción bovina y los métodos para su estimación
Resumen
La creciente preocupación a nivel mundial por el deterioro ambiental ha llevado al desarrollo de herra-
mientas, técnicas e indicadores tendientes a medir el impacto de las actividades desarrolladas por el ser
humano y su influencia en el medio ambiente. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del
impacto de los sistemas de producción bovina y contrastar las metodologías utilizadas para su estimación
con los resultados obtenidos por diversos investigadores, encontrando que estas técnicas de medición
están centradas en la Huella Hídrica y la Huella de Carbono en las que se involucra el enfoque volumé-
trico de la Water Footprint Network y el del Análisis de Ciclo de Vida. Se evidencia que la comparación
entre datos resulta dispendiosa dada la sensibilidad de los mismos a las diferencias metodológicas, a los
objetivos de los estudios y sus alcances, así como a los supuestos usados en cada uno, sin embargo se
constituyen en indicadores ambientales de sostenibilidad de los sistemas productivos bovinos y como tal
brindan la información necesaria para implementar medidas tendientes a la conservación de los recursos
naturales por medio de un aprovechamiento adecuado de los mismos y de modificaciones en los proce-
sos productivos acorde a las particularidades de los sistemas.
Abstract
The growing international concern regarding the environmental damage has promoted the development
of tools, techniques and indicators that measure the impact of human activities and their influence on the
environment. The objective of this paper is to carry out an analysis of the impact of the cattle productions
systems and contrast the methodologies utilized for its estimation with the results of various research
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 45-54. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 45
45
Emma Sofía Corredor Camargo, Andrea Carolina García Cabana, Edwin Manuel Páez Barón
projects. These measuring techniques are centered around the Water Footprint and the Carbon Footprint,
which involve the volumetric focus of the Water Footprint Network and of the Life Cycle Analysis. It is
shown that comparing data is inefficient, given their sensibility to the use of different methodologies, as
well as the objectives, extent and the premises of the study. However, they form part of the environmental
sustainability indicators of the cattle production systems and as such, they provide the necessary informa-
tion if used adequately and with the necessary modifications in the productive processes, in accordance
with the particular characteristics of the systems.
46 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 45-54. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Análisis del impacto ambiental de sistemas de producción bovina y los métodos para su estimación
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 45-54. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 47
Emma Sofía Corredor Camargo, Andrea Carolina García Cabana, Edwin Manuel Páez Barón
recurso para su análisis, en tal sentido los costos aplicación de fórmulas generan un valor estimado
de oportunidad, los impactos generados y el mane- del agua requerida a través de todo el ciclo vegeta-
jo para cada color son muy diferentes. Adicional- tivo por lo que no se tiene en cuenta el nivel de de-
mente, el valor de la HH difiere de acuerdo a fac- sarrollo del forraje. En cuanto a la HH gris, en los
tores intrínsecos del producto como el contenido trabajos sobre HH gris para producción bovina se
de grasa en la leche (12), la tipología del sistema consideran únicamente el Nitrógeno y el Fósforo,
(12), el tipo de alimentación, el sistema de riego, encontrándose limitaciones metodológicas para la
el área destinada para forrajes y variables climá- obtención de datos, por lo que se utilizan valores
ticas (14, 6, 15). Es así como estimaciones de la promedio. Dentro de éstas se encuentra que la esti-
HH azul muestran valores de 19, 11 y 7 Lt/Kg de mación depende de la norma de calidad ambiental
leche en sistemas estabulados, semiestabulados y que rija en el lugar en que se realicen las descargas
basados en pastoreo, respectivamente y de la ver- (19). Sin embargo, se destaca la importancia de la
de de 1.478, 2.209 y 1.584 para los mismos siste- HH porque permite analizar el impacto en un con-
mas (14). La comparación entre datos resulta dis- texto específico (20).
pendiosa dada la sensibilidad de los mismos a las
diferencias metodológicas (ciclo de vida o enfoque Producción de gases de efecto invernadero en sis-
de la Water Footprint Network), a los objetivos de temas de producción bovina. Por otra parte, Boc-
los estudios y sus alcances, así como a los supues- kel et al. (21) y Muñoz et al. (22) señalan que la
tos usados en cada uno (13). Del valor total de las agricultura es una fuente importante de Gases de
investigaciones relacionadas anteriormente, la HH Efecto Invernadero (GEI), ya que contribuye direc-
verde representa el mayor porcentaje (14, 5, 12, tamente al 14% de las emisiones totales globales.
16). En estos casos la HH depende de la cantidad Cuando se combina con cambios relacionados con
de agua consumida y de la producción de leche, el uso de la tierra, incluyendo la deforestación, la
por lo tanto, a mayor producción con un mismo contribución de la agricultura supone más de un
consumo, será menor la HH, siendo más eficiente tercio de las emisiones totales de GEI. Globalmen-
el uso del recurso hídrico (17). La estimación de la te, la producción agropecuaria es responsable de
HH tiene una amplia variedad metodológica, es- la mayoría de las emisiones de metano y de óxido
pecíficamente en los indicadores de HH azul se de nitrógeno. A nivel mundial las emisiones pro-
determinó que el origen y la profundidad de los venientes de la agricultura casi se han duplicado
datos son diversos, por ejemplo, Ríos et al. (18) entre 1961 y 2011 (23, 24). En el caso específico
evaluaron directamente el consumo de agua para de Colombia, de acuerdo con el último Inventa-
animales seleccionados al azar que fueron aisla- rio Nacional de Gases de Efecto Invernadero para
dos y se les suministró agua en volumen conoci- Colombia, el sector agricultura contribuye con el
do. Por el contrario, en el trabajo de Alvarenga, 38,1% en las emisiones totales a nivel país, siendo
et al. (14) el consumo de agua está basado en la la mayor fuente de emisión de GEI (23). Esto se
materia seca, producción de leche, el consumo de debe a que la actividad agropecuaria continúa re-
sal y la temperatura mínima media diaria. Encon- presentando una fuente importante de ingreso eco-
trándose diferencias en los resultados obtenidos, nómico para el país. Es importante mencionar que
la HH calculada en el primer caso coincide con dentro del sector de la agricultura en Colombia,
otras investigaciones y respalda la hipótesis de que la fermentación entérica con 48,51% y el manejo
son necesarios alrededor de 1.000 litros de agua del suelo agrícola con 47,54% (por utilización de
para producir un litro de leche, mientras que en el fertilizantes nitrogenados) son los principales apor-
segundo caso varía de 1.500 a 2.200 Lt dependien- tantes de los GEI (23).
do además de variables como el tipo de sistema
(estabulado, semiestabulado y en pastoreo). Con Métodos de estimación de GEI en sistemas de pro-
respecto a la metodología para la estimación de la ducción bovina. Una de las técnicas desarrolladas
HH verde los cálculos de la evapotranspiración se en este sentido es el Análisis del ciclo de vida (ACV)
basan en métodos indirectos, que por medio de la (25), comprendiéndose esta como la recopilación
48 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 45-54. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Análisis del impacto ambiental de sistemas de producción bovina y los métodos para su estimación
y evaluación de las entradas, las salidas y los im- referencia internacionalmente reconocido para el
pactos ambientales potenciales de un sistema del cálculo de la HdC de un producto y está basada en
producto a través de su ciclo de vida. Las normas la norma PAS 2050 de la BSI, tiene como princi-
que permiten la certificación del estudio son la ISO pal diferencia la inclusión de requisitos para la co-
14040 y la ISO 14044 (26) y actualmente también municación. Esta norma específica los principios,
está involucrada la norma ISO 14067. El ACV trata requisitos y directrices para la cuantificación y la
los aspectos ambientales e impactos potenciales a comunicación de la huella de carbono de los pro-
lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, ductos (que cubren tanto bienes como servicios)
desde la adquisición de la materia prima, pasando con base en las emisiones y remociones de GEI
por la producción, utilización, tratamiento final, durante el ciclo de vida de un producto (34).
reciclado, hasta su disposición final (es decir, de
la cuna a la tumba) (27). La metodología considera El estándar fue desarrollado sobre la base de nor-
una serie de fases de trabajo interrelacionadas, que mas internacionales anteriores en las temáticas del
siguen una secuencia más o menos definida, aun- etiquetado y la gestión ambiental (34, 35). La nor-
que en ocasiones es posible realizar un estudio no ma tiene como objetivo homogeneizar los princi-
tan ambicioso obviando alguna fase. De acuerdo pios y procedimientos de cuantificación en la eva-
con la ISO 14040, el ACV consta de cuatro fases: luación de la HdC, el cual debe incluir un proceso
Definición del objetivo y el alcance; Análisis del de cuantificación, un informe del estudio de la
inventario; Evaluación del impacto ambiental y HdC a partir de los resultados de la cuantificación
por último; la Interpretación de resultados (27, 28, de la misma y, una revisión crítica sobre la base
29). Las fases activas o dinámicas, en las que se re- de la norma ISO 14044. Luego viene la etapa de
copilan y evalúan los datos, son la segunda y la ter- comunicación, para lo cual se deben cumplir unos
cera. Las fases primera y cuarta pueden considerar- estándares en los procesos y los informes para ser
se como fases estáticas. A partir de los resultados puestos a disposición del público (34), aportando
de una fase pueden reconsiderarse las hipótesis de criterios que posibilitan que la HdC de los produc-
la fase anterior y reconducirla hacia el camino que tos, sean comparables a nivel mundial. Esta norma
ofrezca el nuevo conocimiento adquirido. El ACV se basa el cálculo de la HdC en los principios me-
es, por lo tanto, un proceso que se retroalimenta y todológicos del ACV, lo que permite discernir en
se enriquece a medida que se realiza (30, 31, 32). qué fase se produce una mayor emisión de GEI,
aporta mucha información para identificar correc-
Norma ISO 14044 para cálculo de la HdC de un tamente las oportunidades de mejora y permite
producto. Esta norma es utilizada para evaluar el aplicar los esfuerzos en el lugar adecuado, con la
ciclo de vida de los productos, generando los re- máxima eficacia (36, 37). Los cambios más impor-
quisitos y directrices para llevar a cabo la evalua- tantes que trae esta norma, están en los esquemas
ción, entre estos se incluyen (33): la definición del de etiquetado de carbono, en términos de permitir
objetivo, cuál es el alcance del ciclo de vida, se una comunicación transparente de los resultados
debe analizar el inventario del ciclo de vida, se de GEI para que los mismos puedan ser comunica-
interpreta, se informa y se realiza un examen críti- dos de forma transparente a los clientes o usuarios
co del ciclo de vida. Hay ciertas limitaciones en el de los productos, con el fin de que puedan tomar
ciclo, las fases del ciclo de vida están relacionadas decisiones con base en una información completa
y hay ciertas opciones de valor y elementos que (34, 38). Siguiendo la metodología de ACV, Ro-
son opcionales. Se debe conocer que la norma ISO bert, Menzel y Bahrs (39) evaluaron la integración
14044 define los objetivos y el alcance que debe de los servicios ecosistémicos y estimaron la HdC
tener la aplicación prevista en los resultados del en granjas lecheras localizadas en el sur de Alema-
análisis del ciclo de vida (33). nia, los resultados obtenidos indicaron una HdC
en promedio de 1,99 kg CO2e/kg de leche grasa y
Norma ISO 14067 para cálculo de la HdC de un proteína corregida (FPCM). Por su parte, en el estu-
producto. Tiene como fin establecer un marco de dio realizado por Gollnow et al. (40) se evaluó la
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 45-54. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 49
Emma Sofía Corredor Camargo, Andrea Carolina García Cabana, Edwin Manuel Páez Barón
HdC con un alcance que cubrió todas las entradas lamente en el uso de fertilizantes o cuando la esti-
y salidas del sistema productivo, como resultado mación depende de la norma de calidad ambiental
la HdC de la leche australiana para 2009/2010 se que rija en el lugar en que se realicen las descar-
calculó en 1,11 kg CO2e / kg de leche grasa y pro- gas. La baja productividad por hectárea y los mo-
teína corregida (FPCM) en promedio. Una caracte- nocultivos se han relacionado en diversos estudios
rística que diferencia este estudio es que se deter- como unas de las principales causas de estimacio-
minó que la eficiencia de conversión del alimento nes elevadas de HdC y de HH, por lo anterior, es
balanceado fue identificada como el elemento necesario buscar medidas o acciones que permi-
más importante para contribuir a la reducción de tan incrementar la productividad de los sistemas y
las emisiones de metano entérico, situación que mejorar el aprovechamiento del recurso arbóreo el
difiere cuando la alimentación se fundamenta en cual representa un elemento de gran importancia
el sistema de pastoreo con escasa incorporación sobre todo en los procesos de secuestro de carbo-
de suplementos alimenticios. Por otro lado, en el no y disminución en la evapotranspiración. Auto-
estudio de Gollnow, se identificaron como poten- res como Mekonen y Hoekstra (12), muestran la
ciales de reducción, las prácticas de manejo del posibilidad de utilizar alimentos sustitutos debido
estiércol en las granjas. En el marco de lo anterior, al impacto de la producción bovina sobre la can-
es importante señalar que los estudios realizados tidad y calidad del agua, específicamente la leche
difieren en aspectos metodológicos, así como en tiene tres veces HH más alta comparada con ali-
las características propias de las unidades o siste- mentos para consumo humano de origen vegetal,
mas productivos analizados. como la soya. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta la importancia económica y social de esta
Conclusiones producción.
En el análisis de la estimación de la HH y la HdC, Por otra parte, y según lo planteado por Hendy et
se evidencia que la comparación entre datos resul- al., mencionado por Mekonnen y Hoekstra (12),
ta dispendiosa dada la sensibilidad de los mismos en general, la HH de los alimentos concentrados
a las diferencias metodológicas, a los objetivos de es cinco veces mayor que la correspondiente a los
los estudios y sus alcances, así como a los supues- forrajes. Además, los cultivos para su fabricación
tos usados en cada uno, sin embargo se constitu- requieren de riego y mayor cantidad de fertilizan-
yen en indicadores ambientales de sostenibilidad tes por lo que las HH azul y gris de los concentra-
de los sistemas productivos bovinos y como tal dos son incluso 43 y 61 veces superiores a las de
brindan la información necesaria para implemen- los forrajes respectivamente, en tal sentido, el au-
tar medidas tendientes a la conservación de los re- mento en el uso de alimentación complementaria
cursos naturales por medio de un aprovechamien- de este tipo no sería la mejor decisión para dismi-
to adecuado de los mismos y de modificaciones en nuir el impacto. En su lugar la implementación de
los procesos productivos acorde a las particularida- sistemas silvopastoriles a través de la inclusión de
des de los sistemas, dado que por ejemplo, existe leñosas perennes en sistemas ganaderos tradicio-
correspondencia entre los diferentes elementos del nales, actúa de manera positiva sobre el recurso
sistema y las fuentes de emisión de GEI de cada hídrico al aumentar el área disponible para cap-
una de ellas y de la misma forma entre la eficiencia tar agua a través del sistema radicular extendido;
de la producción de alimento para los animales y además, incrementa la capacidad de infiltración,
la HH verde. Uno de los factores más relevantes al controla la escorrentía y disminuye el impacto de
momento de analizar la aplicación de la HH como gota (41). En el marco de lo anterior, es importan-
indicador es que el agua gris estimada podría ser te reflexionar sobre la necesidad de implementar
inferior a la real, esto debido a que existen dife- sistemas silvopastoriles para la producción bovina,
rentes tipos de sustancias contaminantes que no se debido a que estos se relacionan con un mayor
están teniendo en cuenta, bien sea por la dificultad equilibrio entre los componentes del sistema, pro-
de determinar su concentración, por centrarse so- moviendo la biodiversidad, el ciclaje de nutrientes
50 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 45-54. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Análisis del impacto ambiental de sistemas de producción bovina y los métodos para su estimación
y la conservación de los recursos agua y suelo, así (7) Celis B. Contaminación de aguas subterráneas
como el mejoramiento del bienestar animal a tra- por hidrocarburos líquidos livianos en fase no
vés de un adecuado microclima y la disminución acuosa. Ciencia ahora, 2008; 22 (11).
de plagas (42).
(8) Molina B. Sostenibilidad de los sistemas ga-
Referencias naderos localizados en el parque nacional na-
tural de las hermosas y su zona de influencia.
(1) Organización de las Naciones Unidas para la (fecha de acceso 10 de mayo de 2015) UN.
Alimentación y la Agricultura-FAO. La gana- Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.
dería amenaza el medio ambiente, Sala de no- co/3701/1/7408508.2011.pdf, 2011.
ticias, Roma, 2006
(9) Chapagain A, Hoekstra A. Virtual water flows
(2) De Vries M, De Boer IJ. Comparing envi- between nations in relation to trade in lives-
ronmental impacts for livestock products: A tock and livestock products. Value of Water
review of life cycle assessments. Livestock Research Report Series 2003; 13.
Science 2010; 128(1–3):1-11.
(10) Hoekstra AY, Chapagain AK, Aldaya M, Me-
http://dx.doi.org/10.1016/j.livsci.2009.11.007 konnen MM. The WFAM. Setting the Global
Standard. Earthscan. London, Washington,
(3) Sadeghian KS. Impacto de la ganadería so- DC, 2011.
bre el suelo. Alternativas sostenibles de ma-
nejo. Centro Nacional de Investigaciones de (11) Hoekstra A, Chapagain A. Globalization of
Café-Cenicafé. Conferencia electrónica de la Water: Sharing the Planet’s Freshwater Re-
FAO sobre “Agroforestería para la producción sources. Blackwell Publishing 2008, Oxford,
animal en Latinoamérica”. 1998. UK.
(4) Vergé XP, Dyer JA, Desjardins RL, Worth D. (12) Mekonnen M, Hoekstra A. The green, blue
Greenhouse gas emissions from the Cana- and grey water footprint of crops and deri-
dian beef industry. Agricultural Systems 2008; ved crop products, Value of Water Research
98(2): 126-134. Report Series No. 47. Disponible en:
http://www.waterfootprint.org/Reports/Re-
http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2008.05.003 port47-WaterFootprintCrops-Vol1.pdf, 2011
(5) Steinfeld H, Gerber P, Wassenaar T, Castel (13) Manazza J. Cuantificación y valoración eco-
V, Rosales M, Haan, C. La larga sombra del nómica del uso consuntivo del agua en los
ganado. Problemas ambientales y opciones. principales productos de las cadenas Lácteas
Organización de las Naciones Unidas para la de La Pampa. Ediciones INTA, 2012: 70.
Agricultura y la Alimentación-ONU. Roma,
2009. (14) Alvarenga R, Cherubini M, Zanghelini M, Ga-
lindro B, Soares S. Estimating the water foo-
(6) Sánchez C, Delgado R, Bueno H, Román L. tprint of milk produced in the southern región
Huella hídrica de los forrajes en la Comarca of Brazil. Proceedings of the 9th International
Lagunera. México DF: UAM-, (fecha de acce- Conference on Life Cycle Assessment in the
so 10 de mayo de 2015) Editado por Bárba- Agri-Food Sector, 2014.
ra A. Willaarts, Alberto Garrido y M. Ramón
Llamas, Routledge, Disponible en: http://bidi. (15) Suizagua. Proyecto piloto Suizagua Colombia.
xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_li- Disponible en: http://www.suizaguacolombia.
bro=425 net/es/Inicio, 2014.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 45-54. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 51
Emma Sofía Corredor Camargo, Andrea Carolina García Cabana, Edwin Manuel Páez Barón
(16) Ridoutt BG, Juliano P, Sanguansri P, Sellahewa (24) Zervas G, Tsiplakou E. An assessment of GHG
J. The water footprint of food waste: case study emissions from small ruminants in compari-
of fresh mango in Australia. Journal of Cleaner son with GHG emissions from large ruminants
Production 2010;18:1714-1721. and monogastric livestock. Atmospheric Envi-
ronment. 2012; 49:13-24.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.07.011
http://dx.doi.org/10.1016/j.atmosenv.2011.11.039
(17) Pérez R, Hernández T. Huella hídrica en ga-
nadería. Aplicaciones del enfoque de HH para (25) NTC. NTC-ISO Colombiana 14040. Gestión
el análisis de impactos en sectores y regiones. ambiental. Análisis de ciclo de vida. Princi-
Universidad Autónoma Metropolitana. Uni- pios y Marco de referencia. Norma técnica
dad Xochimilco 2011. México. Colombiana. 2007. Adopción idéntica por tra-
ducción (IDT) a la norma IS0 14040:2006.
(18) Ríos N, Lanuza E, Gámez B, Montoya A, Díaz
A, Sepúlveda C, Ibrahim M. Cálculo de la hue- (26) Conservación y Carbono S.A.S. ACV. ISO
lla hídrica para producir un litro de leche en 14040. (fecha de acceso 10 de diciembre de
fincas ganaderas en Jinotega y Matiguás, Ni- 2015) Disponible en: http://www.conserva-
caragua. VII Congresso Latinoamericano de cionycarbono.com/analisis-del-ciclo-de-vida-
Sistemas Agroflorestais Disponible en: http:// iso-14040, 2013.
www.intranet.ufsj.edu.br/congresso_la_sa-
pps/, 2012. (27) NTC. NTC-ISO Colombiana 14044. Gestión
ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisi-
(19) Hansen M. Capítulo 14. Huella hídrica gris y tos y directrices. Requisitos del ciclo de vida.
contaminación del agua, pág. 214, 2014. Norma técnica Colombiana. 2007. Adopción
idéntica por traducción (IDT) a la norma IS0
(20) Campuzano JE, Guzmán AC, Rodríguez O, 14044:2006.
Arévalo , Zárate E, Kuiper D. Evaluación mul-
tisectorial de la huella hídrica en Colombia. (28) Roy P, Nei D, Orikasa T, Xu Q, Okadome
Resultados ENA 2014. 2015. H, Nakamura N, Shiina T. (2009). A review
of life cycle assessment (LCA) on some food
(21) Bockel L, Smith G, Bromhead M, Bernoux M, products. Journal of Food Engineering. 2009;
Tinlot M, Matieu H, Branca G. Generalizando 90(1):1-10.
la evaluación del balance de carbono en Agri-
cultura. EX-ACT: Una herramienta para medir http://dx.doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2008.06.016
el balance de Carbono. EASYPol. 2011. FAO.
(29) Rebitzer G, Ekvallb T, Frischknechtc R,
(22) Muñoz C, Paulino L, Monreal C, Zagal E. Hunkelerd D, Norrise G, Rydbergf T, Schmi-
Greenhouse Gas (CO2 AND N2O) Emissions dtg WP, Suhh S, Weidemai BP, Penningtonf
from Soils: A Review. Chilean journal of agri- DW. Life cycle assessment: Part 1: Framework,
cultural research, 2010, Vol.70 (3), P: 485- goal and scope definition, inventory analysis,
497, 2010. and applications. Environment International.
2004; 30(5): 701–72.
(23) CGIAR. Clima y Sector Agropecuario Colom-
biano. Adaptación para la sostenibilidad pro- http://dx.doi.org/10.1016/j.envint.2003.11.005
ductiva. Consorcio CGIAR: (CCAFS). (CIAT).
(fecha de acceso 10 de diciembre de 2015) (30) Wang M, Huo H, Arora S. Methods of dea-
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ling with co-products of biofuels in life-cycle
(MADR). 2014. analysis and consequent results within the
U.S. context. Energy Policy, 2011;39 (10).
52 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 45-54. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Análisis del impacto ambiental de sistemas de producción bovina y los métodos para su estimación
(35) García R, Freire F. Carbon footprint of particle- (42) Muergueitio R, Calle D. Restauración de Sue-
board: a comparison between ISO/TS 14067, los y Vegetación Nativa, Nombre comercial.
GHG Protocol, PAS 2050 and Climate Decla- Apotema, 2003.
ration. Journal of Cleaner Production 2014;
66: 199-209.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.11.073
http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.02.104
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 45-54. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 53
Emma Sofía Corredor Camargo, Andrea Carolina García Cabana, Edwin Manuel Páez Barón
54 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 45-54. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Respuesta productiva de vacas Holstein en pastoreo,
suplementadas con diferentes niveles de inclusión de
FES-papa
Resumen
Evaluar un alimento desarrollado bajo la tecnología fermentación en estado sólido (FES), sobre la respues-
ta productiva de vacas Holstein en pastoreo, suplementadas con diferentes niveles de inclusión de FES-pa-
pa. Se elaboró un alimento mediante un proceso de fermentación en estado sólido de la papa (FES-papa).
El estudio se realizó en el municipio de Oicatá, Boyacá. Se tomaron 3 vacas de edades y etapa de lac-
tancia similares, las cuales fueron suplementadas con 3 dietas así: dieta control o tratamiento T1= 6 gr/
kg pv de concentrado, tratamiento T2= 6 gr/kg pv de alimento FES-papa, tratamiento T3= 9 gr/kg pv de
alimento; los parámetros productivos evaluados fueron producción de leche diaria kg/día, composición
de la leche y ganancia de peso diaria. Se obtuvo como resultado que el alimento FES-papa se comportó
de manera similar al alimento concentrado comercial, exceptuando la ganancia de peso diaria donde
T3 logró una ganancia diaria de peso superior a los 1000 gr/día; por otro lado se evaluaron parámetros
serológicos como glucosa, proteínas totales, colesterol, pH y cetonas, sin encontrar mayores diferencias
entre los diferentes tratamientos.
Abstract
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 55-64. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 55
55
Laurint Alfonso Barbosa, Iván Merardo García Daza, Luis Miguel Borrás Sandoval
The aim was to evaluate a food developed under the Solid State Fermentation Technology (SSF) on the
productive performance of grazing Holstein cows, supplemented with different levels of inclusion of
SSF-Potato. The study was conducted in the municipality of Oicatá, Boyacá. 3 cows with a similar age
and lactating stage stage were taken, and supplemented with 3 different diets: as follows: control diet or
treatment T1 = 6 g / kg bw concentrate, treatment T2 = 6 g / kg pv food FES-papa, treatment T3 = 9 g /
kg pv food; production parameters evaluated were daily milk production kg/day, milk composition and
daily weight gain. It was obtained as a result that the FES-potato food behaved similarly to commercial
feed, except for the daily weight gain where T3 achieved more than 1000 g/day. The other serological
parameters as glucose, total protein, cholesterol, ketones and pH were evaluated, without finding major
differences between the different treatments.
56 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 55-64. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Respuesta productiva de vacas Holstein en pastoreo, suplementadas con diferentes niveles de inclusión de FES-papa
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 55-64. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 57
Laurint Alfonso Barbosa, Iván Merardo García Daza, Luis Miguel Borrás Sandoval
se realizó con cada uno de los tratamientos ante- ción final, posteriormente para la medición de la
riormente mencionados. calidad de la leche se realizó de la colecta de la
ordeña de la mañana, muestra tomada una vez se
Análisis químico del alimento FES-papa. Se llevó homogenizaba el total de la leche se procedió al
al laboratorio de nutrición animal de la UPTC, de muestreo, estas muestras se guardaron en una cava
Tunja donde se realizó el respectivo análisis dando refrigerada para su transporte, dichas muestras
los siguientes resultados: % MS 76,1, % PC fueron procesadas en el laboratorio de la UPTC.
18,9, % PV 12,72, % FDN 53,9, % FDA Procesándose el mismo día en el equipo LACTOS-
33,4, % DIMS 73. CAN, Milk Analyzer, guardando los protocolos re-
queridos para el funcionamiento del equipo.
Los animales en el tiempo del estudio estuvieron
en potrero con forraje a voluntad el cual se ha con- Valores hematológicos. Para identificar las variacio-
siderado como un monocultivo de Kikuyo (Penni- nes en la composición sanguínea de los animales
setum clandestinum) con un tiempo promedio de en estudio, se llevaron a cabo muestreos al inicio
desarrollo entre 45-50 días al pastoreo, los anima- y al final de cada tratamiento (semana 1 y semana
les se llevaron dos veces al establo de ordeño a las 3); para tomar la muestra se utilizaron materiales
4:00 am y a las 3:30 pm respectivamente, donde como jeringa, aguja # 18, tubos tapa lila; y fue-
se les ofrecía el suplemento en cantidades de 6 gr/ ron transportados en una cava refrigerada, dichas
Kg del PV de MS según el tratamiento, ya que esta muestras fueron procesadas en un laboratorio de la
cantidad estimula la digestión y el consumo de ciudad de Sogamoso, y se evaluaron los siguientes
pasto (2). A los animales que consumieron los dife- parámetros: Colesterol, proteínas, glucosa.
rentes tipos de alimentos producidos por FES se les
ofrecía 6 y 9 gr/Kg del PV, para tratar de suminis- pH urinario. Para registrar las variaciones del pH
trar aproximadamente la misma concentración de en orina, se llevaron a cabo muestreos al inicio y
nutrientes que el alimento concentrado comercial al final de cada tratamiento (semana 1 y semana 3);
y con esto poder lograr su comparación, es impor- se utilizó un recipiente de muestras de orina para
tante anotar que el periodo de evaluación del pre- colectar la micción de las vacas, esta muestra fue
sente estudio se realizó en época de sequía lo cual colectada en cuanto las vacas estaban miccionan-
puede influir en el comportamiento productivo de do, esto con el fin de no contaminar la muestra;
los animales por las limitaciones en la producción las muestras se guardaron en una cava refrigerada
de biomasa del forraje . y posteriormente se trasladaron para su análisis al
laboratorio. De dicha muestra también se evaluó
Cambios en el peso vivo (Pv). Las variaciones en betahidroxibutirato o BHB (cetonas).
el PV de los animales se midieron por medio de
la utilización de una cinta métrica para razas le- Resultados y discusión
cheras, los animales se pesaron a las 6:00 a.m.,
al inicio del experimento, y al final de cada uno Efecto del alimento FES-papa sobre la producción
de ellos. Dichos pesajes se utilizaron para ajustar de leche. No se observó diferencia significativa en-
el consumo del suplemento en cada uno de los tre los tratamientos con un comportamiento hacia
tratamientos. El criterio de evaluación corporal se la baja, normal para la curva de la lactancia, es
realizó por medio de los parámetros de evaluación importante anotar que los animales ya habían su-
corporal de Elanco. perado el pico de lactancia (Figura 1).
Producción y calidad de leche. La producción se Hay una tendencia a la baja de producción, ya que
midió con un peso de reloj y balde, se recogió el el animal que fue suplementado con T1 Forraje +
total de la ordeña producida en la mañana y en la 6 gr/Kg pv de alimento concentrado presento una
tarde, para pesarse en kilogramos producidos/día, disminución de 1,26 lts/día, T2 Forraje + 6 gr/Kg
registro llevado al inicio y final de cada tratamien- pv de alimento (Fes-papa) presento una disminu-
to expresado como producción inicial y produc- ción de 4 lts/día y T3 Forraje + 9 gr/Kg pv de ali-
58 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 55-64. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Respuesta productiva de vacas Holstein en pastoreo, suplementadas con diferentes niveles de inclusión de FES-papa
mento (Fes-papa) presento una disminución de 1.5 animales alimentados con T1 Y T3, sin embargo
lts/día; cabe resaltar que estas disminuciones se no hay diferencia significativa estadística, por lo
dan debido al periodo fisiológico de vacas en estu- cual se asume que se comportan igual todos los
dio, así mismo se encontró una mayor similitud en tratamientos.
el comportamiento de la producción láctea de los
Los animales suplementados con el alimento vacas lecheras teniendo como base papa y acacia
FES-papa al ser comparado con el Concentrado negra comparadas con alimento concentrado tra-
comercial, se puede analizar un comportamiento dicional (4).
idéntico en la producción. Estudios realizados en
Ecuador en condiciones muy similares se suple- Efecto del alimento FES-papa sobre la calidad de la
mentaron vacas en lactancia con papa fresca y se leche. La evaluación de la calidad de la leche no
obtuvo un resultado donde no se evidencia altera- presenta diferencias entre los parámetros evalua-
ción en la producción por el consumo de la papa dos (Figura 2 y 3). Los sólidos totales (ST), enten-
frente al alimento concentrado (3). didos como la sumatoria de los sólidos no grasos
(SNG) y la grasa (G), en el presente estudio están
En estudios relacionados con la utilización de la en promedio 11,15%. Este parámetro se debe te-
papa como alternativa de alimentación animal, se ner en cuenta ya que es un indicador evaluable en
evaluó la variable producción de leche indicando la comercialización y definición del valor a pagar
que no existen diferencias estadísticamente signi- por litro de leche en Colombia.
ficativas entre las diferentes dietas suministradas a
Figura 2. Calidad composicional inicial y final de la leche producida por las vacas en estudio
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 55-64. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 59
Laurint Alfonso Barbosa, Iván Merardo García Daza, Luis Miguel Borrás Sandoval
Otro parámetro a tener en cuenta que junto con el interés como la grasa y la proteína, presentaron
porcentaje de grasa es de gran importancia es el datos semejantes a los obtenidos con FES-papa en
pH, este se comportó dentro del estudio de forma el presente estudio (5). Dieta con consumos de 6
muy estable lo cual descarta la posibilidad que el y 12 Kg de papa/animal día, presentan una dife-
suplemento fermentado pueda llegar a alterar este rencia muy significativa con el presente estudio ya
parámetro. que estos altos consumos de papa fresca presentan
un promedio de grasa en leche de 2,7 siendo am-
En promedio la leche contiene un 86% de agua, pliamente superado en 0,85 unidades porcentua-
5% de lactosa, 4,1% de grasa, 3,6% de proteína, les por FES-papa ya que se alcanzaron niveles de
0,7% de minerales y un pH de 6,6-6,7 (5). Los pa- 3,83% de grasa en leche, así mismo la proteína en
rámetros están dentro de los rangos establecidos el trabajo con papa fresca supera en 0,3 unidades
para la raza, la grasa está en promedio por encima a FES-papa pero con consumos tres veces mayores
de 3,5%, destacándose el porcentaje más alto para de papa fresca (6).
el suplemento FES-papa (9gr/kg/PV).
La lactosa no presentó mayor variación con los di-
En otros estudios donde se tuvo como base de ali- ferentes tratamientos alimenticios ofrecidos a cada
mentación pastoreo + 4kg de papa cruda + 5kg una de las vacas en estudio, igualmente sucedió
de acacia + 200 gr de melaza se obtuvo un valor con investigaciones hechas en vacas lecheras su-
de 3,74% de grasa en leche (4), el cual para el pre- plementadas con concentrado y pasturas, donde
sente estudio estuvo en un rango de 3,27-3,83%. se pudo deducir que la lactosa es relativamente
insensible a los cambios en las dietas de las vacas,
En dietas con inclusiones de papa fresca de 2 y siendo la subnutrición la única condición que al-
3 kilogramos animal se presentaron producciones tera el porcentaje de este componente en la leche
muy inferiores, con diferencias superiores a los 5 (7).
litros animal día, en cuanto a otros parámetros de
Figura 3. Calidad composicional inicial y final de la leche producida por las vacas en estudio.
Efecto del alimento FES-papa sobre la ganancia de mientras que T3 mostro un aumento de 22 kg de
peso diaria. El comportamiento de los animales peso vivo al finalizar el estudio (Figura 4).
ante los diferentes tratamientos alimenticios a base
de FES-papa y forraje, o concentrado y forraje tuvo La ganancia diaria de peso para T1 = 6 gr/kg/pv
cierta variación, mostrando así un aumento de 14 (concentrado), fue de 650 gr; para T2 = 6gr/kg/pv
kg de peso vivo entre peso inicial y peso final al (fes-papa), la ganancia diaria de peso fue de 666
culminar el estudio para los tratamientos T1 y T2, gr y T3 = 9 gr/kg/ pv (Fes-papa), la ganancia diaria
de peso fue de 1,047 gr; demostrando así una su-
60 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 55-64. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Respuesta productiva de vacas Holstein en pastoreo, suplementadas con diferentes niveles de inclusión de FES-papa
perioridad del alimento FES-papa sobre el alimen- el alimento comercial cuesta más del doble con
to comercial implementado en la finca donde se relación al FES-papa.
llevó a cabo el estudio; cabe aclarar que mientras
Al someter la papa a un proceso fermentativo desde los dos meses de su llegada al país hasta
como en el caso del ensilaje de papa se obtiene un niveles comprendidos entre 50 y 60 mg/dl (11).
alimento con un valor nutritivo similar al de una
buena pradera (8). Proteínas totales: En el presente estudio se obser-
varon valores dentro de rangos que van desde 7,2
Pruebas serológicas y de orina. Los resultados se- – 8,9 g/dl; los cuales concuerdan con estudios rea-
rológicos y de orina, no muestran diferencias sig- lizados sobre química sanguínea donde se evalúan
nificativas entre los diferentes tratamientos. Los proteínas totales y sus promedios se encuentran en
parámetros evaluados fueron: 7,54 g/dl (12) (13).
Colesterol: Generalmente tiene unos rangos que Cetonas (Betahidroxibutirato): Las vacas en estu-
oscilan entre los 50 - 230 mg/dl (9). En el presen- dio presentaron valores de 0mg/dl de cetonas, tan-
te estudio los valores reportados estuvieron en to antes como después de suministrar el alimento
un rango de 150 - 220 mg/dl encontrándose así FES-papa, demostrando que este alimento no fa-
dentro de los valores normales reportados por la vorece el desarrollo de patologías como la cetoa-
literatura. cidosis ruminal a los bovinos que la consuman.
La literatura reporta que animales con valores de
Glucosa: Los niveles de glucosa de las vacas en betahidroxibutirato superiores a 1,2 mmol/L, pre-
estudio, se mantuvieron en rangos muy similares sentan cetosis subclínica (12), así mismo se puede
entre sí demostrando que el aporte nutricional del considerar que una vaca padece cetosis subclínica
alimento FES-PAPA es de alta calidad al igual que cuando los niveles de BHB en sangre están entre 1
el concentrado. y 2,9 mM (13).
Los niveles de glucosa en sangre para el presente pH urinario: En cuanto al análisis de pH en orina
estudio estuvieron entre 50 – 82 mg/dl, los cuales realizado a los animales en estudio, se pudo ob-
están dentro de los valores normales reportados servar que se mantuvo el pH desde el principio en
por la literatura que indica promedios de 68,2 mg/d valores de 8 – 8,5, estando en los rangos normales
(10). Otros autores encontraron en vacas lecheras reportados por la literatura los cuales dan indicios
traídas a Venezuela desde Wisconsin, valores de de tener un valor normal dentro de 7,33 – 7,45
hasta 120 mg/dl, que disminuyeron bruscamente en la escala de pH (14). Después de suministrar el
alimento FES-papa, los valores de pH no se vieron
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 55-64. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 61
Laurint Alfonso Barbosa, Iván Merardo García Daza, Luis Miguel Borrás Sandoval
afectados ya que se mantuvieron dentro del rango diaria, se recomienda realizar nuevos estudios
inicialmente descrito. donde se evalué este parámetro no solo de leche
sino también de carne y doble propósito y de esta
Conclusiones manera proporcionar datos fidedignos con los cua-
les se puedan comparar investigaciones futuras res-
Al realizar la presente investigación se pudo con- pecto al tema.
cluir que El alimento FES-PAPA logro aportar los
requerimientos nutricionales necesarios para man- Finalmente, se recomienda ampliar el número de
tener la producción láctea en rangos óptimos simi- animales en trabajos futuros para sí poder ratificar
lares a los obtenidos en vacas suplementadas con el comportamiento productivo de los animales al
concentrados comerciales, lo cual indicaría que es ser ofrecidos estos alimentos alternativos.
posible reemplazar este alimento por FES-papa.
Referencias
El costo de producción de un kg de FES-papa es
de $415, mientras un kg de alimento concentrado (1) ICA advierte sobre el riesgo sanitario en los
cuesta $1162, encontrando así una diferencia de cultivos de papa, cebolla y ajo que no se re-
$747, de esta forma al implementar el FES-papa cojan a tiempo, 2013, http://www.ica.gov.co/
como fuente de suplementación es posible dismi- Noticias/Agricola/2013/ICA-advierte-sobre-el-
nuir los costos de producción e incrementar la ren- riesgo-sanitario-en-los-cult.aspx. [Consultado:
tabilidad del negocio lechero. viernes 01 de abril de 2016].
62 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 55-64. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Respuesta productiva de vacas Holstein en pastoreo, suplementadas con diferentes niveles de inclusión de FES-papa
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 55-64. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 63
Laurint Alfonso Barbosa, Iván Merardo García Daza, Luis Miguel Borrás Sandoval
64 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 55-64. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Dinámica microbiológica de un alimento fermentado
FES-papa y la posible incidencia en su calidad
nutricional
Resumen
La fermentación en estado sólido (FES) ha sido usada exitosamente en el mundo para mejorar la calidad
nutricional de los alimentos que se someten a este proceso, demostrando que su producto final es más
estable y requiere menos energía. En esta investigación se realiza una revisión importante sobre esta
alternativa de suplementación para disminuir los costos de producción por las pérdidas de los alimentos
y la no utilización de los subproductos de desecho. El objetivo de este estudio fue realizar un recuento
microbiológico del alimento sometido a FES-papa (Solanum tuberosum) como indicador de la calidad
nutricional para comprobar la incidencia de patógenos y analizar las propiedades químicas para deter-
minar si los parámetros evaluados (pH, NH3, MS, proteínas, Bacterias Acidolácticas, levaduras, hongos,
Coliformes, Clostridium y Salmonella) presentan cambios significativos en las diferentes horas del mues-
treo (0, 24, 48 y 72); se ejecutaron tres replicaciones para cada una de las variables (250 gr), aplicando un
análisis descriptivo, donde se determinó la media aritmética y el error estándar. De lo cual se obtuvo un
alimento inocuo para Salmonella, Clostridium, Coliformes totales y fecales, constituyendo un alimento
con grandes propiedades nutricionales ya que los valores de MS presentan un porcentaje final de 61,87
y resaltando la importancia de la PV que aporta el 49% de la proteína total por ser de origen microbiano.
Abstract
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 65-74. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 65
65
Ingrid Johana Gutierrez-Jimenez, Silvia Consuelo Zabala-Cristancho, Luis Miguel Borras-Sandova
The solid state fermentation (SSF) has been used constituyéndose en una herramienta para la pro-
successfully in the world to improve the nutritio- ducción de alimentos para bovinos.
nal quality of foods that undergo this process, de-
monstrating that the final product is more stable La microflora juega un papel clave para el éxito
and requires less energy. In this research a major del proceso de conservación, pues durante este
review on this alternative supplementation is done proceso se hacen presentes dos tipos de microor-
to reduce production costs for losses of food and ganismos los benéficos como las bacterias acido
non-use of waste products. The aim of this study lácticas (BAL) y los indeseables que causan el dete-
was to conduct a microbiological count of the rioro anaeróbico como los Clostridium y las ente-
food subjected to SSF-potato (Solanum tuberosum) robacterias o deterioro aeróbico como las levadu-
as an indicator of nutritional quality to check the ras, bacilos y hongos. Muchos de estos organismos
incidence of pathogens and analyze the chemi- indeseables reducen el valor nutritivo del alimen-
cal properties to determine whether the evaluated to, además del valor biológico que afecta la asimi-
parameters (pH, NH3, MS , proteins, BAL, yeast, lación de nutrientes y la salud de los animales (2).
fungi, coliforms, Clostridium and Salmonella) ex-
hibit significant changes in the different sampling Materiales y Métodos
times (0, 24, 48 and 72); three replicates for each
of the variables (250 g), using a descriptive analysis Procedimiento experimental. En la preparación del
where the arithmetic mean and the standard error producto FES-papa se empleó el tubérculo com-
was determined were executed. Where after a safe pleto de papa obtenido comercialmente, limpio
food for Salmonella, Clostridium, total and fecal y picado finamente, y se agregaron los siguientes
coliforms was obtained, constituting a food with ingredientes y fuentes energéticas, según método
great nutritional properties because the values of descrito preestablecido por Elías (3) así: 68,5% de
MS have a final percentage of 61,87 and highligh- papa, 25% de material fibroso secante (harina de
ting the importance of PV contributes 49 % of the alfalfa), 2% de melaza, 1% de urea, 2% de pre-
total protein being of microbial origin. parado microbiano, 0,5% de premezcla mineral
0,5% de carbonato de calcio y 0,5% de sulfato de
Keywords: BAL, proteins, FES, pathogens, har- sodio.
mless, supplement.
Estos ingredientes se mezclaron hasta obtener una
Introducción pasta homogénea que denominamos producto
FES-papa; parte de este se dispuso para realizar los
Con el mejoramiento de la producción bovina análisis de composición nutricional e indicadores
se han venido presentando avances tecnológicos fermentativos del producto a la hora 0 y a tempe-
en la nutrición y alimentación, a través de nue- ratura ambiente; y el producto restante se distribu-
vas formas de suplementación para satisfacer las yó en bolsas plásticas selladas no herméticamente
demandas de mercado, brindando herramientas para incubar. Cada bolsa representó una unidad
como la fermentación en estado sólido (FES). En experimental de 250 gr, con tres repeticiones cada
este proceso se aprovechan al máximo todas las uno. El producto se conservó a 20°C, en incuba-
cualidades que brinda el alimento a base de papa, doras independientes marca Memmert®. Después
debido a que contiene fuentes de vitaminas, en es- de las 24, 48 y 72 horas de incubación se procedió
pecial vitamina C y minerales como el potasio; la a tomar parte de cada una de las muestras del pro-
cascara contiene una buena fuente de fibra, y car- ducto para realizar los análisis químicos y micro-
bohidratos complejos que dan energía, generando biológicos respectivos. Se tomaron 5 gr de muestra
así un alimento balanceado con excelentes carac- que se colocaron en un Erlenmeyer de 100 ml y se
terísticas (1), permitiendo la utilización de todos les adicionó 45 ml de agua destilada estéril (fresca).
sus componentes por medio de la fermentación y La preparación se agito durante 30 minutos en un
agitador eléctrico marca Adams® y posteriormente
se obtuvo el filtrado mediante gasas estériles para
66 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 65-74. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Dinámica microbiológica de un alimento fermentado FES-papa y la posible incidencia en su calidad nutricional
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 65-74. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 67
Ingrid Johana Gutierrez-Jimenez, Silvia Consuelo Zabala-Cristancho, Luis Miguel Borras-Sandova
140.000 50
Proteina (%)
80.000 30
60.000 20
40.000 BAL
PV 10
20.000
PC
0 0
0 24 48 72
Tiempo (horas)
Debe aclararse que la proteólisis también se incre- posición nutricional de esta; en la determinación
menta por la actividad de las enzimas presentes de proteína cruda para este trabajo se registró en
en los alimentos bajo las condiciones ácidas de la la Figura 2 que a la hora cero se obtuvo 15,54% y
fermentación, resaltando que la mayor actividad continuando de forma ascendente hasta la hora 48
proteolítica tiene lugar durante la fermentación con un porcentaje de 21,04 %; se detectó un claro
ácida en presencia de las BAL influyendo sobre la incremento en esta variable hasta las 48 horas de
liberación de aminoácidos (prolina, fenil alanina, iniciada la fermentación, lo que probablemente se
ornitina y otros) responsables del sabor y el aroma debe al mayor crecimiento de levaduras gracias a
(9). Hecho que nos muestra que a pesar de que un pH adecuado. La PC en recursos como achira,
algunos parámetros no actúan como se reporta en arracacha, yuca y plátano es muy baja (1,7-3,9%)
la literatura, si se realiza un adecuado manejo, el mientras que el ñame y la papa presentan mayor
proceso fermentativo no presentará modificacio- valor (6-11%), similar a lo reportado para granos
nes respecto a la calidad del mismo, indicando (11, 12 y 13). Resaltando que en este trabajo la
que aunque son factores muy importantes no se papa aumenta su contenido de PC gracias al pro-
alteraron los parámetros que perjudican el alimen- ceso fermentativo.
to puesto que si se cuenta con un buen nivel de
anaerobiosis, una alta concentración de azúcares Los valores de PC a las 0, 24 y 48 horas presentan
fermentables y una población de BAL alta, el pro- una tendencia de forma ascendente, lo que con-
ceso fermentativo se llevará a cabo de forma ade- cuerda con lo dicho por (14) en su estudio donde
cuada sin alterar las propiedades físico-químicas resalta que estos cambios quizá se deben a la vo-
del alimento (10). latilización del NNP de la urea durante la fermen-
tación, debido a los valores más altos de pH. Los
La concentración de proteína cruda (PC) en la papa análisis estadísticos permanecieron con pH supe-
(Solanum tuberosum) presenta variaciones consi- rior a 5,0 más o menos contante, lo que favoreció
derables, esto contribuye a la conservación junto a una mejor fermentación y por lo tanto una mayor
a otras propiedades que forman parte de la com- producción de proteína microbiana.
68 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 65-74. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Dinámica microbiológica de un alimento fermentado FES-papa y la posible incidencia en su calidad nutricional
24 7,0
22 6,0
pH
4,0
16
3,0
14
PC
12 pH 2,0
10 1,0
0 24 48 72
Tiempo (horas)
Es importante para efectos de análisis, resaltar que la producción de ácido debido a la oxidación in-
la proteína cruda (PC) no es una medición directa completa del sustrato o cuando el ion amonio es
de la proteína sino una estimación de la proteína atrapado como amoniaco, por lo cual libera un
total basada en el contenido en nitrógeno del ali- protón al medio causando una rápida disminución
mento (Nitrógeno x 6.25 = proteína cruda). Estos del pH, por otro lado, la liberación de amonio por
dos valores (Proteína verdadera y Proteína cruda) la deaminación de la urea u otras aminas puede
están íntimamente relacionados; puesto que la incrementar el pH; la magnitud del cambio del
proteína cruda incluye la proteína verdadera y el pH dependerá de la actividad metabólica de los
nitrógeno no proteico (NPN) tales como el nitróge- microorganismos y de la capacidad amortiguadora
no ureico y el amoniacal (15). del sustrato (19). Para el caso del presente estu-
dio se observaron valores relativamente similares
El aumento en el pH de los tratamientos pudo a en cuanto al pH estando todos por encima de 5,0.
los niveles altos de calcio en la alfalfa, el cual tiene Aun así se presentó un cambio en los valores de
propiedades bufferantes que mantiene el pH supe- pH, que disminuyó a las 48 horas y luego aumen-
rior a 6 (14). tó, sin presentar ningún cambio que degradara o
altera el material de estudio.
Interacción de BAL y pH en los diferentes tiempos
de muestreo. En los procesos fermentativos exis- El valor del pH indica la acidez del alimento como
ten factores que pueden alterar el comportamiento resultado de la acción de las bacterias ácido lácti-
de los alimentos siendo muy notable para el pH. co y otros factores. La disminución de este inhibe
Dentro de dichos factores encontramos bajo con- el desarrollo de los microorganismos indeseables,
tenido de carbohidratos solubles del forraje y la con lo que asegura la calidad de la fermentación;
capacidad tampón que presentan. En la práctica en la acidificación inadecuada se desarrollan las
para estos fines se acude al empleo en el medio de bacterias productoras de ácido acético y butírico,
cultivo de sustancias con efecto tampón como el y en estas condiciones se estimula la actividad
carbonato de calcio (16). El descenso del pH que proteolítica, por lo que se produce un alimento de
se observa a las 48 horas (Figura 3) puede deberse media a baja calidad. (20). En los diferentes tiem-
a los ácidos orgánicos producidos por los microor- pos de muestreo se alcanzaron los intervalos de
ganismos durante la fermentación y al consumo de pH adecuados para el desarrollo de los microor-
iones de amonio (17, 18). La magnitud del cambio ganismos aeróbicos encargados de la biodegrada-
de pH dependerá de la actividad metabólica de los ción, según (21) el pH óptimo para los hongos es
microorganismos y de la capacidad amortiguadora entre 5 - 8 y para las bacterias entre 6 - 7,5.
del sustrato (19), el crecimiento microbiano pue-
de causar un cambio en el pH del sustrato, por
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 65-74. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 69
Ingrid Johana Gutierrez-Jimenez, Silvia Consuelo Zabala-Cristancho, Luis Miguel Borras-Sandova
140.000 7,0
pH
4,0
60.000
3,0
40.000
BAL
20.000 2,0
pH
0 1,0
0 24 48 72
Tiempo (horas)
Las bacterias lácticas son las más importantes den- los conteos referentes a este parámetro tienden a
tro del proceso de conservación porque producen decrecer en un momento del muestreo pero nunca
el ácido láctico con el que se disminuye el pH del estuvieron por debajo de rangos que no garantiza-
medio, inhibiendo a todos los microorganismos y ran su acción. Se resalta la función de las BAL ya
el propio; estas aprovechan eficientemente los car- que estas han sido utilizadas para inhibir microor-
bohidratos y esto está condicionado por el número ganismos patógenos y mejorar la vida de los mi-
de bacterias lácticas presentes en el forraje fresco, croorganismos benéficos para la conservación de
presencia de azúcares fermentables en cantidades los forrajes sometidos a procesos de fermentación
suficientes y la ausencia de oxígeno en la masa en- (24).
silada (22). La reducción del pH se da por acción
de las bacterias lácticas epífitas las cuales fermen- El éxito del proceso fermentativo que ocurre en los
tan los hidratos de carbono del forraje a ácido lác- ensilajes depende, principalmente, de una canti-
tico y, en menor medida, a ácido acético. Debido dad suficiente de BAL y de una concentración ade-
a la presencia de dichos ácidos, el pH del material cuada de carbohidratos solubles en el forraje que
ensilado disminuye y los microorganismos inde- genera el ácido láctico. De esta manera, el pH se
seables son inhibidos (20). mantiene bajo y el ensilaje se preserva mejor (25).
Las bacterias lácticas no necesitan oxígeno para
El valor de pH es un parámetro de evaluación tanto crecer, son tolerantes a la presencia de CO2, nitri-
de calidad como de capacidad para preservar los tos, humo y concentraciones de sal relativamente
alimentos en el tiempo. En los trabajos consulta- altas, tolerando valores de pH bajos, pues poseen
dos que estudian la papa, no se describe un valor un sistema de transporte simultáneo de ácido lácti-
óptimo de pH que se considere bueno para alcan- co y de protones al exterior celular, que además de
zar una preservación exitosa, lo que sí se conoce, contribuir a la homeostasis del pH interno, origi-
es que cuanta más humedad tenga el alimento en nan energía (26). Es de resaltar que las propiedades
estudio más bajo debe ser el pH para que perma- de las BAL contribuyen en gran medida al mejora-
nezca estable, Bodega en su trabajo presenta un miento de los alimentos presentando propiedades
reporte de 4,32 de pH, por lo tanto el pH obtenido probióticas, junto con su capacidad para conservar
en este estudio se puede considerar aceptable (23). el alimento por medio de la inhibición de bacte-
rias. El desarrollo de las BAL tiene lugar con valo-
Los conteos de BAL presentaron un comporta- res de pH entre 4,5 y 6, lo que concuerda con la Fi-
miento donde la población de estos microorga- gura 3, ya que si estos valores de pH disminuyeran
nismos se incrementó durante el almacenamiento; por debajo de 3,2 se perdería la capacidad de es-
70 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 65-74. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Dinámica microbiológica de un alimento fermentado FES-papa y la posible incidencia en su calidad nutricional
tas para ayudar a mejorar el alimento (27), por las (3) Elías A., Lezcano Orquidea, Lezcano P., Cor-
razones anteriormente expuestas se convierten en dero J., y Quintana L. Reseña descriptiva So-
un elemento indispensable en la realización de ali- bre el Desarrollo de Tecnología Una de en-
mentos fermentados para suplementación animal riquecimiento proteico de la Caña de Azúcar
ya que poseen grandes características sensoriales Mediante fermentación en Estado Sólido (Sac-
y nutritivas para ser utilizadas en la alimentación charina). Rev. Cubana Cienc. Agric, 1990; 24
de rumiantes. (1): 1-12.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 65-74. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 71
Ingrid Johana Gutierrez-Jimenez, Silvia Consuelo Zabala-Cristancho, Luis Miguel Borras-Sandova
corn silage in two Colombian ecosystems. Rev (18) Elías A., & Herrera F. R. Producción de ali-
Col Cienc Pec, 2010; 23(1): 65-77. mento para animales a través de procesos
biotecnológicos sencillos con el empleo de
(11) Knowles M. M., Pabón M. L., & Carulla J. E. Microorganismos Beneficiosos Activados
Use of cassava (Manihot esculenta Crantz) and (MEBA). Vitafert. Primera versión. 2008.
other starchy non-conventional sources in ru-
minant feeding. Revista Colombiana de Cien- (19) Mitchell D. A., Berovic M., Krieger N. Over-
cias Pecuarias, 2012; 25(3): 488-499. view of solid state bioprocessing Biotech-
nology Annual Review. 2002. http://dx.doi.
(12) Siebald E., Goic L., & Matzner M. Alimenta- org/10.1016/S1387-2656(02)08009-2
ción de rumiantes con papa de desecho. Bole-
tín Técnico Remehue, 2002; (88): 1-12. (20) Santos da Silva W., Carvalho dos Santos T. M.,
Cavalcanti Neto C. C., Espíndola Filho A. M.,
(13) Betancourt J., Cuastumal H., Rodríguez S., Na- Mesquita da Silva S. G., Neves Figueiredo A.
via J., Insusty E. Alimentación de vacas Hols- et al. Características y estabilidad aeróbica de
tein con suplemento de papa de desperdicio ensilajes de caña de azúcar, tratada con urea,
(Solanum Tuberosum) y acacia negra (Acacia NaOH y maíz. Pastos y Forrajes, 2014; 37(2):
decurrens), y su efecto en la calidad de leche. 182-190.
Revista de investigación pecuaria, 2012; 1(2):
41-51. (21) Berradre, M., Mejías, M., Ferrer, J., Chandler,
C., Páez, G., Mármol, Z., Fernández, V. Fer-
(14) Plascencia D., Rodríguez Muela, Mancillas mentación en estado sólido del desecho gene-
Flores, P., Angulo C., Salvador F., Arzola C., rado en la industria vinícola. Revista de la Fa-
Jiménez J.A., Mena S., & Elías A. Producción cultad de Agronomía, 2009; 26 (3): 398-422.
de proteína microbiana a partir de manzana
de desecho con fermentación en estado sólido (22) Franco Q., Calero L. H., Durán D., Carlos V.
a 32 C. REDVET. Revista electrónica de veteri- Manejo y utilización de forrajes multipropó-
naria, 2010; (10): 1-9. sito: proyecto evaluación de tecnologías por
métodos participativos para la implementa-
(15) García A., Thiex N., Kalscheur K., & Tjardes ción de sistemas ganaderos sostenibles en el
K. Interpretación del análisis del ensilaje de norte del departamento del Valle del Cauca.
maíz. Dakota: Collage of Agricultura & Biolo- (En línea) 2007 (fecha de acceso 26 de Marzo
gical Sciences, 2005; 56: 134. de 2016). Disponible en: http://www.bdigital.
unal.edu.co/5028/1/9789584411747.pdf
(16) Pineda-Insuasti J. A., Ramos-Sánchez L. B., So-
to-Arroyave C. P., Ciudadela A. A. E. P., Vic- (23) Bodega José Luis. Silaje de papa para la ali-
toria L. & Ecuador I. Producción de pleurotus mentación animal. Producción Animal. Sito
ostreatus por fermentación en estado sólido: argentino de producción animal. Producir
una revisión. ICIDCA sobre los derivados de XXI, Bs. As, 2010; 18(224): 32-38.
la caña de azúcar. 2014; 48: 13 - 23.
(24) Raccach M., & Baker R. C. Lactic acid bacteria
(17) Rodríguez Z., Elías A., Boucourt R., Núñez O. as an antispoilage and safety factor in cooked,
Efectos de los niveles de nitrógeno ureico en mechanically deboned poultry meat. Journal
la síntesis proteica durante la fermentación de of Food. 1978
mezclas de caña (Saccharum officinarum) y
boniato (Ipomea batata Lam). Revista Cubana (25) Jaster E. H. Legume and grass silage preserva-
de Ciencia Agrícola, 2001; 35(1): 29-36. tion. Post-harvest physiology and preservation
of forages, (postharvestphys). 1995: 91-115.
72 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 65-74. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Dinámica microbiológica de un alimento fermentado FES-papa y la posible incidencia en su calidad nutricional
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 65-74. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 73
Ingrid Johana Gutierrez-Jimenez, Silvia Consuelo Zabala-Cristancho, Luis Miguel Borras-Sandova
74 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 65-74. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Utilización de Prostaglandina y Gonadotropina
Coriónica Humana en la sincronización del celo y
ovulación de yeguas
Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta al tiempo de aplicación de Gonadotropina Corió-
nica Humana (hCG) para inducir la ovulación y establecer el momento más oportuno de inseminación a
tiempo fijo. Se utilizaron 20 yeguas distribuidas al azar en tres grupos tratamiento y un grupo control de
5 yeguas cada uno. Los tratamientos variaron en el momento de aplicación de hCG y las yeguas fueron
inseminadas con semen de fertilidad comprobada 24 horas después de la aplicación. Las yeguas del gru-
po control fueron inseminadas cuando se detectaron por ultrasonido folículos deformados, con diámetros
iguales o superiores a 36 mm y el útero mostraba signos de celo. Se realizó examen reproductivo con
ultrasonografía 14 días después de confirmada la ovulación para diagnóstico de gestación y los datos
obtenidos fueron evaluados utilizando estadística descriptiva para variables cuantitativas. Los resulta-
dos fueron 20% de preñez en el tratamiento I, 20% en el II, 80% en III y 60% para el grupo control. Se
encontró diferencia significativa (P<0.05) para los grupos III y IV entre si y de estos con relación a los
tratamientos I y II, mientras que no se observó diferencia significativa (P>0.05) entre los tratamientos I y
II. Se concluye que la aplicación de 75mg de D-cloprostenol vía IM el día 0, seguido de la aplicación de
1.500 U.I de hCG vía IV el día 8 y la inseminación el día 9 posibilitan la utilización de la inseminación
artificial a tiempo fijo en yeguas criollas colombianas.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 75-82. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 75
75
José Luís Porras-Vargas, Luis Ignacio Rosas, Giovanny Torres
Abstract
The aim of this research was to evaluate the answer at a time of application of Human Chorionic Gonado-
tropin to induce the ovulation and to establish the best time for insemination at a fixed time. Twenty ma-
res were distributed randomly in tree treatments groups and a control group of five mares each one. The
treatments varied the moment of application of hCG. The mares of the control group were inseminated
when deformed follicles were detected with a diameter higher than 36 mm and the uterus showed signs of
estrus. A reproductive test was made with ultrasonography fourteen days after the ovulation for diagnos-
tic of pregnancy and the results were evaluated using descriptive statistics for quantitative variables. The
results were 20% of pregnancy in the treatment I, 20% in the II group, 80% in the III group and 60% for
the control group. A significative difference was found (P<0.05) for the groups III and IV between them
while on the treatments I and II was not found any difference. We conclude that the application of 75μg
of D-cloprostenol in a I.M. way the day 0, next of the IV application of 1.500 U.I. of hCG the day eight
an the insemination the day nine (9) make easier the use of the artificial insemination at a fixed time on
Colombian mares.
76 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 75-82. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Utilización de Prostaglandina y Gonadotropina Coriónica Humana en la sincronización del celo y ovulación de yeguas
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 75-82. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 77
José Luís Porras-Vargas, Luis Ignacio Rosas, Giovanny Torres
En virtud de lo anterior, los veterinarios encarga- tudio, todas las yeguas fueron revisadas por ins-
dos deberán concentrar sus esfuerzos en lograr pección visual, palpación rectal y ultrasonografía
sincronizar todos los eventos mencionados con el para verificar que se encontraran vacías, clínica y
propósito de lograr la gestación de las yeguas a su reproductivamente sanas y ciclando.
cargo, esto demanda tiempo y gastos en términos
de desplazamientos consecutivos a los criaderos. Protocolo. El día cero (0) luego del examen re-
Con el propósito de aumentar la eficiencia repro- productivo general y detección del cuerpo lúteo
ductiva se han implementado tratamientos para re- en cada una de las 20 yeguas, se aplicó 75mg de
gular el ciclo estral, sincronizar los celos e inducir D-(+)-Cloprostenol como agente luteolítico análo-
la ovulación. El presente trabajo pretende determi- go de la PGF2a por vía intramuscular y luego los
nar el protocolo de sincronización de celo e in- Tratamientos 1, 2 y 3 recibieron 1.500 U.I de hCG
ducción de la ovulación más adecuado en yeguas vía intravenosa los días 6, 7 y 8 del inicio respecti-
criollas colombianas y así facilitar y maximizar la vamente como inductor de la ovulación, 24 horas
labor de los veterinarios de campo dedicados a la después de cada aplicación de hCG todas las ye-
reproducción equina. guas fueron inseminadas a tiempo fijo con semen
refrigerado de fertilidad comprobada (Tabla 1).
Materiales y Métodos Para el grupo control, no se aplicó hCG y las ye-
guas de este grupo fueron inseminadas de acuerdo
Muestra. El estudio fue conducido en 20 yeguas con los hallazgos encontrados a la ultrasonografía
criollas colombianas, en buena condición cor- en forma convencional.
poral, ubicadas en las provincias del Tundama y
Sugamuxi, departamento de Boyacá, con edades A partir del día 0 se realizó seguimiento ecográfico
entre 3 a 12 años de edad, de las cuales 7 fueron para evaluar el crecimiento folicular, el tamaño fo-
mantenidas en praderas de pasto kikuyo (Penni- licular al momento del servicio y los eventos ocu-
setum clandestinum) y suplementadas con alfalfa rridos durante los tratamientos.
(Medicago sativa), las restantes fueron yeguas de
pesebrera, alimentadas con pasto kikuyo y suple- Los diagnósticos de preñez se realizaron el día 27
mentadas con 2 kilos de grano. Al inicio del es- mediante ultrasonografía y los resultados se some-
tieron a un análisis de varianza.
Tabla I. Tratamientos
Tratamiento PGF 2a hCG IA Diagnóstico
1 Día 0 Día 6 Día 7 Día 27
2 Día 0 Día 7 Día 8 Día 27
3 Día 0 Día 8 Día 9 Día 27
Grupo control no no Según US Día 15 pos IA
78 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 75-82. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Utilización de Prostaglandina y Gonadotropina Coriónica Humana en la sincronización del celo y ovulación de yeguas
en promedio 39 mm, con ganancias del tamaño Posiblemente los resultados favorables obtenidos
folicular diario entre la aplicación de la hCG y la en T3 con relación a los demás tratamientos se de-
Inseminación Artificial de 3 mm diarios. El 90% de ban a la mayor sincronía de las ovulaciones en las
las yeguas de este grupo ovularon, el 40% lo hizo yeguas tratadas, debido a que la aplicación de la
el día 8 con folículos de 45 mm de diámetro en hCG como inductor de ovulación se realizó en el
promedio, 40% el día 9 con folículos de 43 mm momento en que los folículos tenían mayor tama-
en promedio y el 10% el día 9 con folículos de 43 ño, oocitos maduros y mayor número de recepto-
mm en promedio. El tiempo transcurrido entre la res para LH.
aplicación de la hCG y la ovulación fue de 57 ±
48 horas, el rango de ovulación entre la primera La aplicación de la eCG los días 6 o 7 después
y la última fue de 72 horas, demostrando una alta de la PGF2a resulta en ovulaciones muy dispersas
dispersión entre las ovulaciones y la posible causa y bajos porcentajes de gestación como ocurrió
del bajo resultado en el porcentaje de gestación en T1 y T2. A pesar de los relativamente buenos
para las yeguas de este grupo que fue del 20%. resultados obtenidos con el grupo control, sin la
aplicación de hCG como inductor de ovulación,
Las yeguas del Tratamiento 2 (T2) recibieron la se encontró la mayor dispersión en la ovulación
hCG con folículos de menor tamaño (30.7 mm) de todos los tratamientos, lo que implicaría en la
promedio que las de T1, sin embargo, la ovula- práctica una mayor inversión en tiempo y costos
ción ocurrió en el 100% de estas, el 10% ovularon de seguimiento ecográfico por parte de los vete-
el mismo día de la aplicación de la hCG, 10% al rinarios que se dedican a la reproducción equina.
día siguiente, 40% el día 9 y el 40% el día 10. El
tiempo transcurrido entre la aplicación de la hCG Realizados los ajustes estadísticos se encontró que
y la ovulación fue 41 ± 39 horas, el rango de ovu- existe una diferencia significativa entre T3 con re-
lación entre la primera y la última fue de 69 horas. lación a los demás tratamientos (P<0.05), como
El porcentaje de yeguas gestantes fue 20%. también se encontraron diferencias significativas
(P<0.05) entre el grupo control y los grupos T1 y
Las yeguas del tratamiento 3 (T3) recibieron la do- T2, pero no se encontraron diferencias entre T1 y
sis de hCG cuando tenían folículos de 42 mm, el T2 (P>0.05).
100% de estas ovularon, el 60% lo hizo el día 9
del tratamiento y el 40% restante ovularon el día En Colombia, no existen estudios recientes sobre
10. El tiempo transcurrido entre la aplicación de sincronización del ciclo estral en yeguas. El traba-
la hCG y la ovulación fue 40 ± 12 horas, el rango jo más reciente data de 1986 y fue realizado con
de ovulación entre la primera y la última fue de 48 animales criollos (100 a 350 Kg.) en la zona del
horas. El porcentaje de yeguas gestantes fue 80%. Piedemonte llanero, en el departamento del Meta.
En este estudio se evaluó un protocolo de sincro-
Las yeguas del grupo control a las cuales no se nización con prostaglandinas (Tiaprost a dosis de
aplicó hCG resultaron en ovulación el 100%, sin 0.45 mg/animal), en el cual se obtuvo una efecti-
embargo, el rango de ovulación entre la primera vidad de la inducción del celo del 50%, con un
y la última yegua fue el más amplio de todos los porcentaje de preñez del 100%. Sin embargo al
tratamientos 84 horas, encontrando una yegua que comparar este protocolo con otros fue el que pre-
ovuló el día 12 del tratamiento. El porcentaje de sentó menores resultados (13).
preñez en este tratamiento fue del 60%.
Otro estudio realizado al norte de Argentina utili-
La ganancia diaria del tamaño folicular una vez las zando un dispositivo intravaginal de uso bovino
yeguas inician el celo a partir del día 3 posaplica- (PRID) conteniendo progesterona de lenta libera-
ción del agente luteolítico fue de 3.4 mm diarios, ción, fue evaluado en once yeguas de la raza Pe-
lo que coincide con lo reportado por Alvarado y ruana de Paso con el fin de sincronizar sus celos.
Pérez (12) para crecimiento folicular en yeguas El dispositivo fue instalado tal como es presentado
criollas colombianas. comercialmente para bovinos y se mantuvo in situ
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 75-82. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 79
José Luís Porras-Vargas, Luis Ignacio Rosas, Giovanny Torres
por un lapso de doce días, al cabo de los cuales recorrer distancias entre uno y otro para realizar el
fue retirado sin mayores complicaciones (14). Las seguimiento a las yeguas, seguramente el protoco-
manifestaciones de celo fueron observadas a las lo representado en la aplicación de D-cloprostenol
24 horas después del retiro del PRID, con su más durante la fase luteal vía I.M seguido por la aplica-
alta incidencia (50%) a las 74 h. Nueve yeguas que ción de hCG el día 8, con inseminación a tiempo
mostraron un celo completamente normal fueron fijo 24 horas después facilitará el manejo de los
inseminadas, quedando preñadas. Una yegua re- clientes, aumentará la eficiencia de la insemina-
sultó anéstrica siendo luego servida por monta na- ción artificial y mejorará los índices reproductivos
tural y otra mostró un celo excesivamente largo, en los criaderos.
no pudiendo ser inseminada (3).
En ausencia de disponibilidad de ultrasonografía,
El PRID resultó un dispositivo útil para la sin- la aplicación de esta tecnología podría ayudar a
cronización del celo en yeguas. Estos resultados incrementar los índices de gestación con mon-
permitieron concluir que el uso de dispositivos ta natural y con inseminación artificial en yeguas
intravaginales conteniendo progesterona de lenta criollas colombianas.
liberación, es una alternativa válida para el control
del celo con fines de inseminación artificial en ye- Referencias
guas (15).
(1) Ginther OJ. Folliculogenesis During the Tran-
En Norteamérica se llevó a cabo un protocolo de sitional Periode and Early Ovulatory Season in
sincronización de celos, el cual consiste en apli- Mares. J Reprod Feart. 2002; 90:311-320.
car dos dosis de PGF2a con diferencia de 14 a 15
días. Para evitar la variabilidad de tiempo entre la (2) Pycock JF. Breeding Management of the Pro-
presentación del estro y la ovulación se administró blem Mare. En: Equine Breeding Management
hCG o GNRH, 5 a 6 días después de la segunda and Artificial Insemination. Estados Unidos:
dosis de PGF2a, en este estudio se comprobó que Saunders; 2000. p. 203-211, 222-224.
a dosis altas de PGF2a natural, se pueden producir
efectos secundarios como sudoración, incoordina- (3) Bergfelt D. Estrous Synchronization. En: Equi-
ción locomotora, disnea, hipermotilidad intestinal, ne Breeding Management and Artificial Inse-
diarrea y cólico en 10% de las yeguas tratadas (16). mination. Estados Unidos: Saunders; 2000. p.
Por eso, el uso de análogos reduce significativa- 165-177.
mente estos efectos, contribuyendo la administra-
ción por vía I.M. y dosis menores a las establecidas (4) Forero G. Criopreservación de semen equino.
(17). Trabajo de grado. Facultad de Medicina Vete-
rinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de
Conclusiones Colombia, 2003.
Existen protocolos hormonales eficientes que po- (5) McCue PM. Induction Of Ovulation. En: Cu-
sibilitan la utilización de la inseminación artificial rrent Therapy in Equine Medicine 5. Estados
a tiempo fijo en yeguas criollas colombianas y la Unidos: Saunders; 2003. p. 240-242.
eventualidad de continuar con el solo seguimiento
ecográfico convencional que se viene realizando (6) Hafez, E., Levasseur M., y Thibault. Reproduc-
por mucho tiempo en nuestro medio, ambos con ción e Inseminación Artificial en Animales.
resultados aceptables en términos de lograr que México: McGraw-Hill Interamericana; 1996.
las yeguas queden gestantes. Sin embargo, la elec- p. 35-359.
ción del método más adecuado dependerá de la
(7) Montgomery D.C. Diseño y análisis de expe-
relación costo/beneficio para cada situación, rela-
rimentos. México: Grupo Editorial Iberoameri-
cionada al manejo del criadero o si se trata de ve-
cana; 2000. p. 54.
terinarios que atienden diversos clientes y deben
80 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 75-82. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Utilización de Prostaglandina y Gonadotropina Coriónica Humana en la sincronización del celo y ovulación de yeguas
(8) Sumano H., Ocampo L. Farmacología Veteri- de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Univer-
naria. México: McGraw-Hill Interamericana; sidad Tecnológica de los Llanos Orientales,
2006. p. 515-549. 2006.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 75-82. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 81
José Luís Porras-Vargas, Luis Ignacio Rosas, Giovanny Torres
82 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 75-82. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Suplementación con glicerol y grasa sobrepasante
sobre parámetros productivos y reproductivos en
ovinos Hampshire
Resumen
Con el objetivo de evaluar los efectos provocados por la suplementación con glicerol y grasa sobrepa-
sante sobre parámetros productivos y reproductivos en ovinos Hampshire se seleccionaron 15 hembras
(≤3 años) y 8 machos, el tiempo total de experimentación fue de 11 semanas, bajo 3 tratamientos, T1
glicerol, T2 Grasa sobre pasante y T3 control. Se evaluó perfil lipídico mediante métodos colorimétricos
determinando colesterol, triglicéridos, Hdl, Ldl y peso corporal en hembras; para machos se evaluó volu-
men seminal, concentración espermática, vigor y anormalidades mediante microscopia. Los datos fueron
analizados mediante un Anova con el programa SPSS y un test de comparación de medias de Tukey. La
concentración de colesterol fue de 111mg/dl, 134mg/dl y 108mg/dl; Trigliceridos de 13.6 mg/dl, 10 mg/
dl y 9.2 mg/dl, Hdl de 32.6 mg/dl, 33.3 mg/dl y 32 mg/dl; Ldl de 60.7 mg/dl, 60.9 mg/dl y 60.7 mg/dl
para T1, T2 y T3 respectivamente. En cuanto a volumen seminal se encontró 1.55ml, 1.35ml y 1.31ml;
espermatozoides/ml 2550, 2262 y 1900 millones; vigor 2.5, 2.3 y 2.1 y anormalidades de 20,22 y 24%
para T1, T2 y T3 respectivamente. La suplementación con glicerol y grasa protegida generó un aumen-
to paulatino de colesterol, triglicéridos, Hdl y Ldl postparto; se obtuvieron ganancias de 7 a 3 kg con
respecto a los animales sin suplementación y se observó una mejora progresiva en su concentración de
espermatozoides.
1 Ms.C. Grupo de investigación GIBNA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. [email protected]
2 MVZ. Grupo de Investigación GIBNA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
3 MVZ. Grupo de Investigación en Bioquímica y Nutrición Animal GIBNA-Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Tunja.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 83-90. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 83
83
Carlos Eduardo Rodríguez-Molano, Diego Francisco Gómez-Lara, Néstor Julián Pulido-Suarez
Abstract
The aim of this study was to evaluate the effects caused by supplementation with glycerol and bypass fat
on productive and reproductive parameters in sheep Hampshire. 15 females (≤3 years) and 8 Hampshire
breed male sheep were selected, the total experimentation time was 11 weeks under 3 treatments, glyce-
rol T1, T2 and T3 through Fat on control. lipid profile was evaluated by colorimetric methods determining
cholesterol, triglycerides, HDL, LDL and body weight in females; for male seminal volume, sperm con-
centration, vigor and abnormalities was assessed by microscopy. Data were analyzed by ANOVA using
SPSS program and a comparison test of Tukey. Cholesterol concentration was 111mg / dl, 134mg / dl and
108mg / dl; Triglycerides 13.6 mg / dl, 10 mg / dl and 9.2 mg / dl, HDL 32.6 mg / dl 33.3 mg / dl and 32
mg / dl; LDL of 60.7 mg / dl, 60.9 mg / dl and 60.7 mg / dl for T1, T2 and T3 respectively. As for seminal
volume it was found 1.55ml, 1.35ml and 1.31ml; sperm / ml 2550, 2262 and 1.9 billion; force 2.5, 2.3
and 2.1 and abnormalities of 20,22 and 24% for T1, T2 and T3 respectively. Supplementation with glyce-
rol and fat protected generated a gradual increase in cholesterol, triglycerides, HDL and postpartum Ldl
; 7 gains were obtained with respect to 3kg unsupplemented animals and progressive improvement was
observed in sperm concentration
84 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 83-90. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Suplementación con glicerol y grasa sobrepasante sobre parámetros productivos y reproductivos en ovinos Hampshire
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 83-90. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 85
Carlos Eduardo Rodríguez-Molano, Diego Francisco Gómez-Lara, Néstor Julián Pulido-Suarez
tratamientos y las restantes 10 semanas fueron de mendado por el National Research Council (NRC),
experimentación; los grupos de animales fueron se realizó con el fin de garantizar homogeneidad
identificados con collares de color para su segui- en los resultados alcanzados, de igual modo, esta
miento y control. justificación en la metodología aplica para la can-
tidad de proteína y energía. Los ovinos recibieron
Tratamientos. La cantidad de complemento sumi- la cantidad de complemento de forma individual
nistrado a los ovinos (g ó ml/día) se basó de acuer- para garantizar el consumo total de la ración (Ta-
do a los requerimientos de mantenimiento y/o bla I); esta actividad se llevó a cabo durante la ma-
producción de cada animal, de acuerdo a lo reco- ñana, previa salida a pastoreo.
Parámetros a Evaluar. Examen de calidad seminal de medias de Tukey; con el programa SPSS para
(Volumen, espermatozoides/ml, vigor, % de anor- Windows versión 11,5 de 2002.
malidades) mediante exámenes microscópicos.
Resultados y discusión
-Perfil lipídico en sangre (HdL, LdL, colesterol y
triglicéridos). Se analizaron por métodos colorimé- La tabla II indica la variación del colesterol y del
tricos tanto químicos como enzimáticos mediante perfil de lipoproteínas en función de los periodos
autoanalizador; la cuantificación de LdL, se esti- de muestreo. Como puede observarse, se presen-
mó de forma indirecta según la propuesta de Frie- taron diferencias significativas (p<0.05) entre los
dewald. Solo en hembras. tratamientos para las variables colesterol y trigli-
céridos al finalizar el ensayo, en tanto LDL y HDL
-Peso corporal (kg). Solo en hembras. presentaron diferencias estadísticamente significa-
tivas (p<0.05). Los valores plasmáticos de coles-
Análisis estadístico. Para las variables dispuestas terol y triglicéridos para los tres tratamientos au-
en las hembras se realizó un diseño completa- mentan conforme avanza el tiempo, HdL para T1
mente al azar junto con un ANOVA de medidas y T2 aumentan paulatinamente en tanto que para
repetidas, en tanto para los machos se efectuó un T3 mantienen valores constantes; comportamiento
cuadrado latino 3 x 3, las diferencias estadísticas semejante para LdL.
se determinaron mediante el test de comparación
86 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 83-90. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Suplementación con glicerol y grasa sobrepasante sobre parámetros productivos y reproductivos en ovinos Hampshire
Tabla II. Variación del colesterol y del perfil de lipoproteínas en función de los periodos de muestreo
% Colesterol mg/dl Triglicéridos mg/dl HDL mg/Dl LDL mg/Dl
T1 T2 T3 P T1 T2 T3 P T1 T2 T3 P T1 T2 T3 P
1 92 114 90 Ns 8.4 8.1 6.2 Ns 31.6 32.6 32.5 Ns 57.2 58.2 60.2 *
2 117 135 108 Ns 10.1 9.8 10.5 Ns 32.6 33 32 * 61.4 60.5 60.6 *
Media 111 134 108 13.6 10 9.2 32.6 33.3 32 60.7 60.9 60.7
Valor de referencia colesterol 44.1-90.1 mg/dl. b) Valor de referencia triglicéridos 0-14 mg/dl
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 83-90. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 87
Carlos Eduardo Rodríguez-Molano, Diego Francisco Gómez-Lara, Néstor Julián Pulido-Suarez
1 66 70 72
2 68 70 72
3 68 72 68
4 70 73 68
5 73 73 68
En la Tabla III se observa la ganancia de peso en suplementando con glicerina cruda a razón de
hembras Hampshire durante la suplementación; se 100ml/día en animales Hampshire no tuvieron im-
observan diferencias de peso de 3, 7 y -4kg para pacto en el peso vivo ni condición corporal, atri-
T1, T2 y T3 respectivamente (p≤0.05), donde se buible a una posible depresión del consumo de
evidencia que la suplementación con glicerol ob- materia seca (11).
tuvo los mejores resultados. Estudios realizados
1.55 1.35 1.31 ns 2550 mi- 2262 mi- 1900 mi- * 2.5 2.3 2.1 ns 20 22 24 ns
88 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 83-90. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Suplementación con glicerol y grasa sobrepasante sobre parámetros productivos y reproductivos en ovinos Hampshire
Referencias www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S0120-06902007000100003
(1) Schingoethe, David J. Evaluation of high starch
and high fat rations for dairy calves J. Dairy Sci (9) Álvarez E, Chaud A, Campos M, Jiménez Y y
1984; 67(3): 598:605. Santos A. Inclusión de follaje fresco de leucae-
na y miel-urea en dietas de ovejas reproducto-
(2) Boundy, T. Collection and interpretation of ras Pelibuey Cubana lactantes explotadas en
ram semen under general practice conditions. pastos naturalizados, 2008.
In Practice 1993; 15(5): 219 - 223. http://dx.
doi.org/10.1136/inpract.15.5.219 (10) Rueda A. Efecto de la suplementación con fru-
to de palma sobre las hormonas gonadotrópi-
(3) Foote R. Fertility estimation: a review of past cas (LH Y FSH) en ovejas Pelibuey. CITECSA
experience and future prospects. Animal repro- 2011; 2(2): 29-39.
duction science 2003; 75(1):119-139. http://
dx.doi.org/10.1016/S0378-4320(02)00233-6 (11) Huerta-Cavazos J. Efecto del exceso de com-
puestos nitrogenados en dietas de borregos
(4) Staples C, BurkeJ, Thatcher W. Influence of Pelibuey en crecimiento. Tesis de Doctorado,
supplemental fats on reproductive tissues Universidad Autónoma de Nuevo León, 2003.
and performance of lactating cows. J Dairy
Sci 1998: 81(3): 856-871. http://dx.doi. (12) Avellaneda, Y., Rodríguez, F., Grajales, H.,
org/10.3168/jds.S0022-0302(98)75644-9 Martínez, R. y Vasquez, R. Determinación de
la pubertad en corderos en el trópico alto co-
(5) Williams G, Stanko R. Dietary fats as repro- lombiano por características corporales, cali-
ductive nutraceuticals in beef cattle. Journal of dad del eyaculado y valoración de testostero-
Animal Science 2000; 77(E-Suppl):1-12. na. Livestock Research for Rural Development
2006; 18(10).
(6) Staples C y Thatcher W. Fat supplementation
may improve fertility of lactating dairy cows. (13) Castellaro G, García X, Magofke J y Marín G.
Proc Southeast Dairy herd management Conf. Peso vivo y crecimiento de corderos merino
Macon, GA.1999. precoz, suffolk y mestizos en praderas medi-
terráneas semiáridas de chile. Chil. j. agric.
(7) Espinoza J, Palacios, Ortega R y Guillén A. anim. sci. 2016; 32(1): 60-69. http://dx.doi.
Efecto de la suplementación de grasas sobre org/10.4067/S0719-38902016000100007
las concentraciones séricas de progesterona,
insulina, somatotropina y algunos metabolitos
de los lípidos en ovejas Pelibuey. Archivos de
medicina veterinaria (en línea) 2008 (fecha de
acceso 13 de julio de 2014); 40(2): 135-140.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.
php?pid=S0301-732X2008000200004&s-
cript=sci_arttext
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 83-90. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 89
Carlos Eduardo Rodríguez-Molano, Diego Francisco Gómez-Lara, Néstor Julián Pulido-Suarez
90 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 83-90. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Historia oral y derechos humanos en el marco del
conflicto esmeraldero Pauna 1975 – 1990
Resumen
El proceso de investigación titulado “historia oral y derechos humanos en el marco del conflicto esme-
raldero Pauna 1975 – 1990”, se realizó con base en testimonios rurales de las voces taciturnas de la ley
del silencio, que se atrevieron a mostrar una realidad de vulneraciones a los derechos humanos en todo
el espacio del occidente del departamento de Boyacá y que generó desplazamiento forzado, amenazas,
exterminio, violencia generalizada, actores armados al margen de la ley, cocaína, minería ilegal y dere-
cho de pernada. El conflicto esmeraldero fue una sucesión de hechos delictivos impunes que inicio con
la explotación de las minas de Muzo, Peñas Blancas y Coscuez, y que finalmente desencadenó acciones
armadas por la tenencia de la tierra y el narcotráfico. Aquí, se relata cómo los espacios geográficos fueron
indispensables para la no accesibilidad del Estado para detener los actos delictivos, donde no se podía ir
de un pueblo a otro sin ser amenazado, vigilado o vulnerado fisca y mentalmente. El derecho penal era
un instrumento poco eficaz, toda vez que, los jueces del circuito eran personas naturales no doctas en el
manejo del preámbulo legal y por lo tanto, los crímenes y las vulneraciones a los derechos fundamentales
quedaban en el olvido de quienes ostentaban el poder y la legalidad.
Palabras claves: impunidad, duelo, patrones, narcotráfico, conflicto, desplazamiento, violencia, destierro.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 91-100. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 91
91
Carlos Eduardo Rodríguez-Molano, Diego Francisco Gómez-Lara, Néstor Julián Pulido-Suarez
Abstract
The investigation process called “oral history and human rights in the context of conflict Emerald Pauna
1975 - 1990”, was made based on rural testimonies of the taciturn voices of the law of silence. They dared
to show the reality of human rights violations throughout the west of Boyacá; it is produce forced displace-
ment, Threats, extermination, generalized violence, armed groups outside the law, cocaine, illegal mining
and droit de seigneur actors. The Emerald conflict was a succession of unpunished crimes that began with
the exploitation of the mines of Muzo, Peñas Blancas and Coscuez. Finally has unleashed military actions
by land tenure and drug trafficking. Here, you will tell how geographic areas were indispensable to the
inaccessibility of the state to stop criminal acts, where you could not get from one town to another without
being threatened or violated physically guarded mentally. Criminal law was an ineffective instrument,
since, circuit judges were not learned individuals in handling the legal preamble and therefore the crimes
and violations of fundamental rights were forgotten by those in power and legality. Impunity, oppression,
lawlessness, resetting and drug trafficking were essential factors in achieving for a land suitable for diffe-
rent mining of emeralds, permeated by drug barons and patterns in the area. The academic work was very
crucial to make a mark on the right of non-repetition and memory for the dignity, the criminal acts that
mourned the entire space of Boyacá western.
Keywords: Impunity, bereavement, patterns, drug trafficking, conflict, displacement, violence, exile.
92 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 91-100. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Historia oral y derechos humanos en el marco del conflicto esmeraldero Pauna 1975 – 1990
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 91-100. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 93
Carlos Eduardo Rodríguez-Molano, Diego Francisco Gómez-Lara, Néstor Julián Pulido-Suarez
Ésta relación le otorgó a los patronajes el dominio cia los gamonales de las zonas aledañas a las mi-
del territorio y la obtención de un monopolio en la nas de extracción esmeraldera. Se cita a Cepeda y
extracción de las esmeraldas, una coyuntura ilícita Giraldo, en Carranza el Patrón (2), donde se paga-
para el manejo del narcotráfico y un capital apto ba alrededor de 500 mil pesos para acostarse con
para obtención de armas para detentar el miedo y niñas en edades que oscilaban entre los 9 a los 14
la zozobra en la zona. La administración de justicia años. Se daba a creer por lo demás a sus familias,
era una herramienta débil con personajes inscritos que además de recibir un usufructo que jamás po-
en su interior sin capacidad de sentenciar las penas dían obtener por trabajo legal, que ese derecho,
por delitos atroces. Así, la justicia era establecida generaba un arreglo familiar en linaje y posición
por el orden de la impunidad y la criminalidad por social. La resonancia del terror entonces se espar-
parte de los pájaros quienes cuidaban a un jefe cía por todo el territorio enfrentado, en especial en
mayor o gamonal. El monopolio de las esmeraldas las zonas rurales donde se generaron las más gran-
y el posterior del narcotráfico deja una oleada de des masacres y exterminios a la población civil.
muerte y criminalidad, donde se refleja en las gráfi- Esa resonancia hacía recrudecer el conflicto y os-
cas posteriores, un desplazamiento forzado en pro tenta fronteras invisibles entre los municipios. No
de la preservación de la vida y de la integridad de se podía pasar de un lado a otro sin ser víctima de
la gente que logró salir de la zona en la coyuntura atropellos y asesinatos a gran escala y de manera
del conflicto armado rural, con eje en lo urbano. sistemática. Esa relación de continuidad entonces,
generó estabilidad delictiva para los victimarios e
En el eje de la impunidad y la pobreza, se puede impunidad hacia sus víctimas, y duelo y olvido ha-
aseverar de manera muy precisa los estímulos que cia los habitantes más desfavorecidos.
se decantan de la ilegalidad y el poder del extermi-
nio. Aquí el derecho de pernada se situaba como La anarquía entonces, se refleja entre la pobreza
una obligación de los campesinos sin capital, ha- de sus habitantes y la impunidad delictiva por par-
94 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 91-100. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Historia oral y derechos humanos en el marco del conflicto esmeraldero Pauna 1975 – 1990
te de los gamonales. Las escalas de sobrepoder e impunidad debido a que los municipios donde se
infrapoder, generan elementos de dominación y empoderaba la ley, quedaban muy alejados de la
lealtad desde sus custodios a pájaros, para favore- criminalidad y la información no fluía de manera
cer los intereses particulares de los más poderosos perenne y constante para castigar a los criminales.
y aniquiladores dueños de las minas y el narco-
tráfico. Es así, como las oleadas criminales gene- Se refleja entonces que el conflicto armado, ade-
ran un ilegalismo tolerado, una ley del silencio más de ostentar un poder sobre la población civil,
hacia el ilícito. Muchos crímenes quedaron en la obtuvo parámetros favorables dado por la geogra-
fía y la permisividad de sus habitantes y el Estado.
DESCENSO POBLACIONAL
POBLACIÓN
15000
10000
5000
0
1973 1985 1993
El análisis poblacional comienza con el año de el municipio. El año de 1993, que se denomina
1973 (Figura 2), aquí la población tenía un total ya en el post conflicto, censa un total de 9.752
entre cabecera y resto de 12.062 habitantes. El pobladores en cabecera y resto de Pauna. Aquí
conflicto tenía su epicentro en las zonas cercanas a se demuestra el gran dolo y duelo del conflicto,
las minas de Peñas Blancas, la Pita y en San Pablo donde se observa que la mayoría de la población,
de Borbur. Para el año de 1985, se censó un total abandona el municipio, a razón de preservar sus
de 12.290 habitantes en el total de la población vidas, la desaparición y el desplazamiento forza-
urbana-rural de Pauna. Hay un pequeño incremen- do. Destacar que el año del tratado de paz es en
to poblacional y se destaca la coyuntura por ser 1990, y con respecto al censo inmediatamente an-
la más ascendente en víctimas por el conflicto ar- terior tiene una diferencia descendente de 2.538
mado, un total de 230 muertes violentas en todo habitantes.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 91-100. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 95
Carlos Eduardo Rodríguez-Molano, Diego Francisco Gómez-Lara, Néstor Julián Pulido-Suarez
AÑO Y PORCENTAJE
3,00
VÍCTIMAS
2,00 1973 1985 1993
1,00
-
1973 1985 1993
La figura 3 exhibe un comportamiento ascendente del 1.85% poblacional, logra superar ese número
por años, determinado por un año intermedio, que de ascensos poblacionales por el de víctimas por
obedece al segundo censo estipulado para el obje- ataque violento con un 1,87%. Ya con el número
to de estudio de este trabajo académico. Los datos descendente de población en el municipio, se lo-
se contrastan según las muertes violentas ocurridas gra dar estadística de 2,65% de víctimas para la co-
en el año 1973 hasta el año 1985 y su posterior yuntura del post conflicto, cifra que nunca se tuvo
incremento que se observa de 1985 a 1993. El en cuenta para efectos de reparación de víctimas
año de 1973, obtiene un peso porcentual de 1,70 en el tratado de paz de 1990 (Figura 4).
% muertes violentas. Para 1985, con un ascenso
POBLACIÓN AÑOS
15000
10000
5000
0
1973 1985 1993 2005
Series1 12062 12290 8663 10338
La serie de años aquí postulados en el conflicto verticalidad casi similar con los 12 años anterio-
que afectó de manera gradual, intensiva y sistemá- res. Pero el gran fenómeno a analizar, lo presenta
tica al municipio de Pauna, muestra un comporta- el post conflicto, con tan solo 8.663 habitantes en
miento directamente proporcional al conflicto y la el marco espacial paunense. Aquí se demuestra la
barbarie. El año de 1973, el Dane, censó un total gran migración de habitantes a otras regiones, ex-
de 12.062 habitantes en el municipio entre cabe- pulsadas por el conflicto en cuestión. El dato real
cera y resto; el ascenso no tan notorio se muestra de migración entre los censos de 1985 y 1993, dan
en el censo de 1985 donde porcentualmente se un porcentaje de 29,51 %, tan solo en 8 años de
asciende solo un 1,87 %, y la gráfica muestra una
96 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 91-100. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Historia oral y derechos humanos en el marco del conflicto esmeraldero Pauna 1975 – 1990
recrudecimiento, aislamiento y barbarie al que se rales (4). Los principales factores analizados desde
vio sometido el pueblo paunense. el post conflicto a los hechos y acontecimientos
sucedidos en todo el marco del conflicto en el oc-
Los desplazados internos son personas que de cidente de Boyacá, muestran a los actos de terro-
manera forzada han huido de sus hogares para es- rismo, amenazas, combates y reclutamiento, como
capar de la violencia, el conflicto armado, la vio- los principales ejes de desplazamiento forzado en
lación de derechos humanos y los desastres natu- la zona (Figura 5).
Aquí los matices que más representan peso por- análisis estadísticos y porcentuales, que muestran
centual del fenómeno son en su orden las ame- escenarios de violencia y desplazamiento forzado,
nas y los combates, dos formas de atemorizar y así como las modalidades de exterminio propias
generar inestabilidad en el occidente de Boyacá. del conflicto. En ese sentido, se interpreta el fenó-
Las modalidades aquí representadas por el plan de meno con base en los Derechos Humanos.
desarrollo actual, muestra graves detonantes siste-
máticos de violencia que recrudecieron la violen- La impunidad que tuvo su gran apogeo durante el
cia generalizada y el conflicto en todo su espectro conflicto, fue uno de los detonantes más relevantes
temporal. Se logra inferir e interpretar, que éstos que decanta en fenómenos adversos de ilegalidad
flagelos, no son más que vulneraciones a la dig- y de vulneración a los derechos humanos. Aquí,
nidad, integridad y derechos civiles de todos los el derecho penal en todo su esplendor, tuvo poca
habitantes, que con su destierro, muestran que el incidencia al ser subordinado, mutilado, amenaza-
descenso poblacional, viene segregado por facto- do y constreñido por los grupos y personajes que
res discriminantes a la preservación de la vida y controlaban la zona. Algunos de los inspectores de
la estabilidad social en todo el espacio geográfico, policía que hacían la labor de levantamiento de
que representa el objeto de estudio de este trabajo los cadáveres, solo llenaban formatos, algunos en
académico. presunción de NN, y los procesos culminaban en
averiguación o quedaban archivados, al no existir
Conclusiones un elemento jurídico que optará por la verdad y la
condenación de los directamente implicados.
Este proceso académico e investigativo realizó
un proceso interpretativo frente a unas narrativas El fenómeno más relevante, sin discriminar las víc-
hermenéuticas que fundamentan una versión his- timas, el dolo, duelo y la ley del silencio, fue sin
tórica en término de registros orales, en el periodo lugar a dudas el gran número de migrantes, des-
comprendido entre 1975 a 1990. Estas narraciones aparición y desplazamiento forzado que dejó el
tienen asimismo, un sustento que se apoya en unos conflicto que azotó al municipio de Pauna. Cerca
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 91-100. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 97
Carlos Eduardo Rodríguez-Molano, Diego Francisco Gómez-Lara, Néstor Julián Pulido-Suarez
del 7% de la población, pereció por muertes vio- (4) La Agencia de la ONU para los Refugiados
lentas en el municipio según los datos estadísticos. (ACNUR). Disponible en: Internet: http://
Más de 3800 habitantes, se vieron en la perentoria es.wikipedia.org/wiki/Desplazados_internos
necesidad de abandonar sus parcelas, fincas y vi-
viendas, para migrar a otras regiones del país. (5) Alcaldía de Pauna – Boyacá Pauna lugar de
paz y prosperidad, tierra prometida de Boya-
Las condiciones físicas, geográficas, materiales, cá. Página principal. Internet: http://www.pau-
humanas, políticas y espaciales, son un valor agre- naboyaca.gov.co/informacion_general.shtml)
gado importante al estudio de este conflicto. Las
carreteras eran trochas que conducían de un lugar (6) Claver, P. T. (1993). La guerra verde: treinta
a otro en grandes cantidades de tiempo. Así, el Es- años de conflicto entre los esmeralderos. Bo-
tado no hizo presencia sino hasta la coyuntura de gotá: Intermedio Editores
los tratados de paz. No existía una administración
pública de la justicia, sino que surgió de los mis- (7) Constitucional, C. (1991). Constitución Po-
mos pájaros, gamonales y patronajes de las minas lítica de Colombia. Gaceta Constitucional,
esmeralderas, mediante su imposición armada. Es (116).
decir la anarquía, el destierro, la ley del silencio,
la vulneración de derechos humanos y todos los (8) De Asís, Roig Rafael, Escritos sobre Derechos
sucesos aquí ocurridos, nunca se privilegiaron de humanos, Ara editores, Lima, 2005; (7) De
los pactos para frenar el conflicto, ni tampoco la la Torre Rangel, J. (2006). El Derecho como
restitución de los victimarios a sus víctimas. arma de liberación en América Latina.
Alcaldía de Pauna: Tierra de Paz y Prosperidad, (10) Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: naci-
puerta verde de Colombia miento de la prisión. Siglo XXI. Editorial, Casa
del Libro El Corte Inglés Laie
D. Alejandro Casas Herrera. Educación y Cultura
(11) Pérez, .A. E. L. Derechos humanos, estado
Esp. Rocío del Pilar Bernal Aparicio. de derecho y constitución. 2005. España.
ISBN: 978-84-309-4284-8 84-309-4284-X.
Familia e hijos, en la dignidad y el altruismo, en Tecnos
el sujeto de los derechos para el humano, en el
firmamento de las ilusiones. (12) Polo, Solano Adolfo Miguel, Conflicto esme-
raldífero en el occidente de Boyacá. Historia,
Referencias Santa fe de Bogotá. 1996
(1) Salkind N. Métodos de investigación. México: (13) Portales, R. E. A. (2007). Universalidad de los
Prentice Hall. 1999 derechos humanos y crítica de las teorías de
la naturaleza humana en el pragmatismo de
(2) Cepeda, I. G. (2012). Víctor Carranza, Alias Richard Rorty. Revista de filosofía, derecho y
El Patrón. DEBATE. Bogotá (Random House política, (5), 47-75. Monterrey, México. Uni-
Mondadori, 2012) versitas
(3) DANE. Departamento Administrativo Nacio- (14) Anzola, Libardo. Derechos Humanos, Barba-
nal y de Estadística rie y paz. Economista, filósofo. Ms en teoría
98 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 91-100. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Historia oral y derechos humanos en el marco del conflicto esmeraldero Pauna 1975 – 1990
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 91-100. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 99
Carlos Eduardo Rodríguez-Molano, Diego Francisco Gómez-Lara, Néstor Julián Pulido-Suarez
100 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 91-100. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Innovación social, una mirada al desarrollo en la
plaza de mercado de Tunja
Resumen
En un entorno cambiante de grandes transformaciones y retos para el sector productivo, se busca la gene-
ración de valor que surja desde la base de las organizaciones capaces de asumir los desafíos económicos,
políticos y sociales a los cuales se deben enfrentar. El objetivo de este trabajo es analizar las condiciones
socio demográficas de la Plaza de Mercado del Norte en la Ciudad de Tunja, teniendo en cuenta criterios
como el nivel de estratificación socioeconómica, condiciones organizacionales, de educación, composi-
ción familiar y participación laboral de la población citada, desde algunos referentes teóricos con el fin de
conocer sus necesidades e identificar proyectos en los que haya participación de la cuádruple hélice; se
realizó un análisis cualitativo de tipo descriptivo. Entre las conclusiones más relevantes, se pueden desta-
car la Innovación Social como el desarrollo de buenas prácticas de una comunidad para intentar resolver
una necesidad o problema, dando paso a la acción de iniciativas, ideas y proyectos donde se ponga al
afectado como protagonista de su propio desarrollo.
Abstract
In a changing environment of great changes and challenges for the productive sector, the generation of
value arising from the base of organizations able to assume the economic, political and social challenges
that must be faced is sought.
1 Ms.C Grupo de Investigación Proyectos Organizacionales para el Desarrollo Empresarial de la Región. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja [email protected].
2 Ms.C Grupo de investigación Gipatracol. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja julio.vargas@
uptc.edu.co
3 Ph.D. Universidad de Los Lagos-Chile. [email protected].
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 101-110. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 101
101
Jenny Edith Parada-Camargo, Julio Cesar Vargas-Abella, Francisco A. Ganga- Contreras
The aim of this paper is to analyze the socio-demographic conditions Market Square North in the city of
Tunja, taking into account criteria such as the level of socioeconomic stratification, organizational condi-
tions, education, family composition and labor participation of the population cited from some theoretical
references in order to understand their needs and identify projects in which participation has quadruple
helix; a qualitative descriptive analysis was performed. Among the most important findings they can hi-
ghlight the Social Innovation as the development of good practices of a community to try to solve a need
or problem, leading to action initiatives, ideas and projects where you put the affected as protagonists of
their own development
102 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 101-110. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Innovación social, una mirada al desarrollo en la plaza de mercado de Tunja
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 101-110. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 103
Jenny Edith Parada-Camargo, Julio Cesar Vargas-Abella, Francisco A. Ganga- Contreras
cias y por supuesto diferencias, que se intentarán La integración económica de los sectores pobres
mostrar en las páginas siguientes. de la sociedad ha sido sin duda una preocupación,
es así como el comportamiento económico se
Economistas como Kanter (1983), Porter (1990) y orienta a procesos de Micro, pequeñas y medianas
organizaciones como la Comisión Económica para empresas, negocios de la base de la pirámide y ac-
América Latina y el Caribe (Cepal), la Comisión tividades de subsistencia, muchas desarrollados en
Europea, la Organización de las Naciones Uni- condiciones de vulnerabilidad, jugando un papel
das (ONU), convergen en la necesidad de encon- importante las ONGS, que mediante la gestión de
trar nuevas soluciones –frescas y prácticas– a las recursos internacionales buscar mitigar estos im-
problemáticas que se presentan en las respectivas pactos.
comunidades (7,8).
Howaldt y Jürgen (10), consideran sobre los esce-
En este orden, Kanter (1983) expresa que la inno- narios y economías diferentes de cada territorio y
vación es la concepción de las ideas, las cuales la posibilidad de enmarcar en esta diversidad una
se deben asimilar y obtener como resultado nue- definición teórica sobre la innovación social, más
vas ideas que puede resultar como el éxito de una cuando la estrategia se fortalece con el cambio y la
creación. transformación.
Toda empresa en el contexto actual necesita mo- Enfoque de desarrollo territorial y gobernanza
dernizarse direccionando a innovar, pero muchas desde la dimensión política. Este enfoque, amplía
veces solo replican o imitan a los que ya se ha de- la noción de innovación como elemento relacio-
sarrollado. nado directamente con el mercado y la eficiencia,
pues se busca originar cambios en programas,
La innovación social se asimila al comportamiento agencias e instituciones para que se dé una mayor
o ciclo de vida organizacional: puesta en marcha, inclusión a los grupos excluidos en diversos ámbi-
crecimiento, madurez y declive. Siendo primera tos de la sociedad, buscando generar cambios en
etapa la de mayor rigidez y generación de valor la dinámica de las relaciones sociales, incluyendo
luego solo esta debería mantenerse e ir evolucio- las relaciones de poder.
nando desde las tendencias del mercado. La in-
novación se debe convertir en un estilo de direc- Se puede evidenciar, que se intenta trascender de
ción organizacional para generar ideas creativas. la noción de innovación como elemento directa-
Existiendo diferentes perfiles de los innovadores, mente relacionado con el mercado y la eficien-
como los colaboradores, los organizadores, el ex- cia económica a una noción de inclusión social,
perimentador, los constructores, entre otros los entendiéndola, como un elemento indispensable
cuales de acuerdo con su desempeño se ubicaran para los procesos de inclusión de sectores sociales
en la estructura organizacional (9). marginados donde los cambios en las instituciones
(en su acepción más amplia) vendrán precedidos
Las innovaciones son constantes y cambiantes y de cambios en las relaciones de poder a través de
se desarrollan en tres etapas donde cada nivel ex- procesos no faltos de conflictos, tensiones y ambi-
presa un mayor nivel de jerarquía, así: nivel incre- valencias (11).
mental, nivel institucional y nivel disruptivo. En el
primer nivel se busca la eficiencia de productos y Por lo tanto, “innovación social significa innovar
servicios sustituyendo las fallas del mercado; en el a nivel de relaciones sociales de gobernanza y la
segundo nivel, se intenta construir bienestar social, satisfacción de necesidades básicas que aquellas
reconfigurando las lógicas del mercado. En el ter- dejan al descubierto. Es decir, la innovación del
cer nivel se pretende innovaciones que cambian capital social o institucional desencadena en pri-
su identidad con referencia en el mercado (5). mer lugar las siguientes pautas innovadoras: in-
novaciones en los procesos de manifestación de
necesidades, en las formas de cooperación, en la
104 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 101-110. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Innovación social, una mirada al desarrollo en la plaza de mercado de Tunja
comunicación y en una gobernanza adecuada faci- las necesidades y prioridades de la población obje-
litadora de estos procesos” (12). to; se realizó un estudio de tipo descriptivo.
Método de estudio Por otra parte, cerca del 60% de la comunidad ob-
tiene ingresos inferiores a un salario mínimo y más
La investigación tiene un enfoque cualitativo (14) del 40% se encuentra entre 1 y 3 salarios; no obs-
basado en entrevistas, observaciones directas y ta- tante, se aclara que un nivel representativo de este
lleres de acción participativa para poder conocer porcentaje se concentra en los mayoristas.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 101-110. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 105
Jenny Edith Parada-Camargo, Julio Cesar Vargas-Abella, Francisco A. Ganga- Contreras
106 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 101-110. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Innovación social, una mirada al desarrollo en la plaza de mercado de Tunja
Respecto al estudio, se determinó que los paráme- res en una condición de desventaja, pues deben
tros y tendencias se mantienen en la misma direc- responder tanto en sus actividades laborales para
ción de crecimiento poblacional en una escala, el ingreso monetario del hogar, como en la educa-
en la que predomina la participación laboral de la ción de sus hijos.
mujer tal como se señala a continuación.
Esto es coherente, cuando se sostiene que existe
Para el proyecto, se tomaron tres componentes a nivel de Latinoamérica un gran incremento de
que se interrelacionan y aportan al factor de par- participación de la mujer en la vida laboral, y la
ticipación laboral por género, donde sobresale la incidencia del trabajar y tener niños: “insumos
participación femenina en las actividades comer- para repensar las responsabilidades familiares y
ciales de la plaza de mercado con un 89% (Figura sociales” (15), elementos que generan transforma-
3), de las cuales un 65% son madres cabeza de ho- ciones en el interior de los grupos familiares y de
gar que superan los 40 años de edad; es así como la sociedad.
el proceso de formación, está a cargo de las muje-
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 101-110. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 107
Jenny Edith Parada-Camargo, Julio Cesar Vargas-Abella, Francisco A. Ganga- Contreras
A nivel organizacional no se evidencia una pla- (6) Rodríguez E., Carreras I., Sureda, M. Innovar
taforma estratégica capaz de orientar proyectos a para cambio social: De la idea a la acción.
corto, mediano y largo plazo. 2011.
No se refleja una estructura organizacional formal; (7) CEPAL. Objetivos del desarrollo del milenio
sin embargo, existe una dinámica económica ren- en América Latina y el Caribe. (en línea) 2004.
table y productiva, en la que cada agente tiene un
108 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 101-110. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Innovación social, una mirada al desarrollo en la plaza de mercado de Tunja
(fecha de acceso 20 de agosto de 2016). Dis- (12) Zurbano. Gobernanza e innovación social.
ponible en: http://www.cepal.org El caso de las políticas públicas en materia
de ciencia y tecnología en Euskadi. Rev Eco.
(8) Comisión Europea. Guía de la Innovación So- 2008; (60): 73-93.
cial. 2013.
(13) Arango L.F., Vera, M. Innovaciones sociales
(9) Rodríguez Blanco et al. Innovar para el cam- para la equidad. Rev Obs. 2012; (25): 1-64.
bio social: de la idea a la acción. Barcelona
ESADE.2012 (14) Pérez S.G. Investigación cualitativa: retos e in-
terrogantes. Madrid: Muralla; 1994.
(10) Howaldt, Jürgen: Soziale Innovation weltweit
auf dem Vormarsch. En: Creative NRW, News- (15) Gutiérrez M.A. Género, familias y trabajo:
letter 2012. rupturas y continuidades. Desafíos para la in-
vestigación política. Buenos Aires: Consejo
(11) Martínez R. Políticas públicas e innovación Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLAC-
social. Marcos conceptuales y efectos en la SO); 2007.
formulación de las políticas. Trabajo de Maes-
tría, Departamento de Ciencia Política y So-
ciología, UAB, 2011.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 101-110. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 109
Jenny Edith Parada-Camargo, Julio Cesar Vargas-Abella, Francisco A. Ganga- Contreras
110 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 101-110. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Estudio serológico de Diarrea Viral Bovina en hatos
lecheros de Toca Boyacá
Resumen
Los problemas reproductivos en los hatos lecheros son unos de los principales inconvenientes en la pro-
ducción láctea del país; sus causas son variadas y van desde una insuficiente alimentación con un bajo
aporte en minerales y energía, problemas sanitarios, desordenes hormonales, hasta un mal manejo de los
animales por parte de los trabajadores. El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es uno de los agentes
infecciosos más importantes del ganado bovino. Este patógeno tiene una distribución mundial y es endé-
mico en la mayoría de las poblaciones bovinas donde alcanza un nivel de seropositividad del 40 al 80%.
Con el objeto de conocer la prevalencia serológica para el VDVB en ganado de leche del municipio de
Toca Boyacá, se obtuvo una muestra de 200 sueros de bovinos, provenientes de fincas de la región. El
muestreo se realizó en forma aleatoria con un tamaño de muestra proporcional a la población bovina del
municipio. Los sueros se procesaron a través de ELISA indirecta (Virus de Diarrea Viral Bovina Prueba de
Anticuerpos Kit VDVB HerdChek* BVDV Ab) prueba inmunoenzimática utilizada para la determinación
de anticuerpos. Se detectó una seropositividad de un 27.5% (55/200), en el 100% de los predios se en-
contraron animales seropositivos. El presente estudio demostró la presencia del virus de la Diarrea Viral
Bovina en hatos lecheros del municipio de Toca, los anticuerpos detectados indican la exposición de los
animales al virus de campo debido al muestreo de animales sin antecedentes de vacunación.
1 MV.MSc. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria
y Zootecnia. Email: [email protected]
2 MVZ. Esp. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected]
3 PhD. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Colombia). [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 111-120. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 111
111
Martin Orlando Pulido Medellín, Javier Enrique Rodríguez Pacheco, Roy José Andrade Becerra
Abstract
Reproductive problems in dairy herds are one of the main drawbacks in milk production in the country,
the causes are varied and range from insufficient food with low intake of minerals and energy, health
problems, hormonal disorders, to a poor handling of animals by workers. Virus BVD (BVDV) is one of the
most important infectious agent’s cattle. This pathogen has a worldwide distribution and is endemic in
most cattle populations where HIV status reaches a level of 40 to 80%.
In order to know the serological prevalence for BVDV in dairy cattle in the municipality of Boyacá Toca, a
sample of 200 sera of cattle from farms in the region it was obtained. Sampling was done randomly with a
size proportional to the cattle population in the municipality. Sera were processed through indirect ELISA
(Bovine Viral Diarrhea Virus Antibody Test Kit BVDV HerdChek * BVDV Ab) immunosorbent assay used
for the determination of antibodies. Seropositivity of 27.5% (55/200), in all farms found positive animals,
the present study demonstrated the presence of the virus of bovine viral diarrhea in dairy herds Township
of Boyaca, Toca, and the detected antibodies indicate exposure of animals to virus due to sampling of
animals without vaccination history.
112 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 111-120. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Estudio serológico de Diarrea Viral Bovina en hatos lecheros de Toca Boyacá
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 111-120. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 113
Martin Orlando Pulido Medellín, Javier Enrique Rodríguez Pacheco, Roy José Andrade Becerra
114 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 111-120. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Estudio serológico de Diarrea Viral Bovina en hatos lecheros de Toca Boyacá
Prevalencia de DVB
Positivo
27.1%
(54ind)
Negativo
72.9%
(145ind)
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 111-120. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 115
Martin Orlando Pulido Medellín, Javier Enrique Rodríguez Pacheco, Roy José Andrade Becerra
La mayor prevalencia de la enfermedad se encon- como el de Nava en 2013 (35) que reporta las ma-
tró en los animales de 3 años de edad (32,3 %), yores prevalencias 74,9% en animales de 6 o más
seguidos de los de 2 años (23,5 %) el presente es- años.
tudio no encontró diferencias significativas entre
los rangos etarios evaluados situando el virus en La prueba de Chi cuadrado de asociación-
cualquier edad evaluada, estudios como el de Cár- independencia y la prueba exacta de Fisher se
denas en 2011 al igual que el manual sobre anima- utilizaron para determinar si hay relación entre
les terrestres de la OIE respaldan dicha afirmación la positividad a la enfermedad y cada una de las
acerca de la susceptibilidad del bovino a infectarse variables evaluadas (toro, inseminación artificial,
en cualquier edad (40,41) a diferencia de estudios aborto, repetición de calores, distocias, terneros
débiles al nacer y muerte embrionaria) (Tabla I).
116 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 111-120. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Estudio serológico de Diarrea Viral Bovina en hatos lecheros de Toca Boyacá
que la entidad debe ser incluida como diagnóstico (5) Paton, D.; G. Sharp; G. Ibata. 1999. Foetal
diferencial de diversas patologías que afectan la re- cross-protection experiments between type 1
producción, algunos estudios en el departamento and type 2 bovine viral diarrhea virus in preg-
como el de Pulido reportan un 57,5 % de preva- nant ewes. Vet Microbiol. 64: 185-196. http://
lencia para Neospora (43) y Ochoa y colaborado- dx.doi.org/10.1016/S0378-1135(98)00269-7
res en estudios en el municipio de Toca reportan
un 35,6 % de prevalencia de IBR (44), siendo am- (6) Jubb K, Kennedy P, Palmer N. Pathology of
bas patologías causantes de problemas reproducti- domestic animals. Fourth edition. London.
vos en los bovinos de la zona. Academic Press Inc. 1993; 2:149-158.
(1) Schroeder, Hans. 1999. Fisiopatología re- (11) Rondón, L. 2006. Diarrea viral bovina patogé-
productiva de la vaca. Celsus, Bogotá 1999, nesis e inmunopatología. Revista de mvz cór-
p.809. doba 11 (1), 694-704.
(2) Nettleton, P y Entrican, G. Ruminant pestivi- (12) Ramirez G, Vera V, Villamil L. 1999. Diarrea
rus. 1995. Br vet j. 151: 615-642. http://dx. viral bovina inmunosupresión y efectos en la
doi.org/10.1016/S0007-1935(95)80145-6 reproducción bovina. El cebú. P. 32-40.
(3) Mettenleiter T, Sobrino F, editors. Animal (13) Olivera L. 2001. Sanidad del Ganado lechero
Viruses: Molecular Biology. Madrid: Caister de la cuenca del sur. Rev Inv Vet, Perú 12(2):
Academic Press; 2008. 78-86
(4) Becher, P.; M. Orlich; A. Kosmidou; M. Ko- (14) Houe H. 1999. Epidemiological features and
nig; M. Baroth; H. Thiel. 1999. Genetic di- economical importance of bovine viral diarr-
versity of pestiviruses: identification of novel hoea virus (BVDV) infections. Vet. Microbiol.
groups and implications for classification. Vi- 64: 89–107. http://dx.doi.org/10.1016/S0378-
rology 262: 64-71. http://dx.doi.org/10.1006/ 1135
viro.1999.9872
(15) Houe H. 2003. Economic impact of BVDV
infection in diaries. Biologicals 31: 137-
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 111-120. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 117
Martin Orlando Pulido Medellín, Javier Enrique Rodríguez Pacheco, Roy José Andrade Becerra
(21) Parra J. Influencia de la infección por el virus (29) Ståhl H, Lindberg A, Rivera H, Ortiz C, Mo-
de la diarrea viral bovina (DVB) y de la coin- reno-López J. 2008. Selfclearance from BVDV
fección con el virus de leucosis bovina, lep- infections- A frequent finding in dairy herds
tospira y rinotraqueitis bovina infecciosa (IBR) in an endemically infected region in Peru.
sobre la producción en ganado de leche. Uni- Prev Vet Med 83: 285-296. http://dx.doi.or-
versidad Nacional de Colombia 1994. g/10.1016/j.prevetmed.2007.08.005
(22) Betancur H CA1, Gogorza LM2, Martínez F (30) Deregt D, Loewen KG. 1995. Bovine viral dia-
G3. 2007. Seroepidemiología de la Diarrea rrhea virus: biotypes and disease. Can Vet J
Viral Bovina en Monteria (Corboba, Colom- 36:371-378.
bia). Analecta veterinaria, 2007; 27(2).
(31) Lindberg A, Browlie J, Gunn G, Houe H, Moe-
(23) Información municipal para la Toma de deci- nnig V. The control of bovine viral diarrhea
siones. Colombia, Toca: Departamento Nacio- virus in Europe: today and in the future. Rev
nal de Planeación, Federación Colombiana de
118 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 111-120. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Estudio serológico de Diarrea Viral Bovina en hatos lecheros de Toca Boyacá
sci tech off int Epiz 2006; 25:961-979. http:// 41:271-8. http://dx.doi.org/10.1016/S0167-
dx.doi.org/10.20506/rst.25.3.1703 5877(99)00049-5
(32) Barrientos CSM. Presencia de anticuerpos (39) Espejo, J. 2004. Diagnóstico diferencial se-
neutralizantes contra el Virus de Diarrea Viral rológico de enfermedades reproductivas que
Bovina (VDVB), en sueros bovinos de 4 pre- causan aborto en el hato Tunguavita en Paipa
dios de la IX región [Tesis de grado] Facultad Boyacá, Tunja. Trabajo de grado. Universidad
de Acuicultura y Ciencias Veterinarias: Uni- Pedagógica y Tecnológica de Colombia. facul-
versidad Católica de Temuco, Chile. 2004. tad de ciencias agropecuarias. 50p.
(33) Aguilar R, Benito A, Rivera H. 2006. Seropre- (40) Oficina Internacional de Epizootias (OIE). Ma-
valencia del virus de la diarrea viral bovina en nual sobre animales terrestres. Francia: OIE.
ganado lechero de crianza intensiva del valle 2008.
de Lima. Rev Inv Vet, Perú 17: 148-153
(41) Cárdenas AC, Rivera GH, Araínga RM, Ra-
(34) Quispe R, Ccama A, Rivera H, Araínga M. El mírez VM, De Paz MJ. Prevalencia del Virus
virus de la diarrea viral en bovinos criollos de la Diarrea Viral Bovina y de animales por-
de la provincia de Melgar, Puno. Rev Inv Vet tadores del virus en bovinos en la provincia
Perú. 2008; 19:176-82. de Espinar, Cusco. Rev Inv Vet Perú. 2011;
22:261-7. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.
(35) Nava Lotuffo, Zoraida Mercedes, Bracamonte v22i3.268
Pérez, Magaly Beatriz, Hidalgo Díaz, Mayra
Alicia, & Escobar Ladrón de Guevara, Reina (42) Fray M, Mann G, Bleach E, Knight P, Clarke
Tibisay. 2013. Seroprevalencia de la diarrea M, Charleston B. Modulation of sex hormone
viral bovina en rebaños lecheros de dos muni- secretion in cows by acute infection with bo-
cipios del estado Barinas, Venezuela. Revista vine viral diarrhea virus. Reproduction 2002;
de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 123:281-289. http://dx.doi.org/10.1530/
33(2), 162-168. rep.0.1230281
(36) De la Cruz Saavedra, Catalina. Establecimien- (43) Pulido-Medellín M, Díaz- Anaya A, García-Co-
to de un sistema diagnóstico para la identifica- rredor D, Andrade-Becerra R. Determinación
ción de bovinos persistentemente infectados o de anticuerpos anti Neospora caninum en va-
con infecciones agudas con el virus de la dia- cas de la provincia de Sugamuxi, Colombia.
rrea viral bovina (Bvdv) destinados a engorda. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 2013;
Tesis de maestría, Universidad Autónoma de 4 (4), 501-506.
Nuevo León. 2013
(44) Ochoa X, Orbegozo M, Manrique-Abril F, Pu-
(37) Morales, S.C.; A. Benito; H. Rivera. 2002. Ter- lido-Medellín M, Ospina J. Seroprevalencia
neros persistentemente infectados con el virus de rinotraqueitis infecciosa bovina en hatos
de la diarrea viral bovina en dos hatos leche- lecheros de Toca-Boyacá. Revista MVZ Cór-
ros de la provincia de Arequipa. Rev. Acad. doba, 2012; 17 (2), 2974-2982.
Per. Cienc. Vet. 3: 8-13
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 111-120. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 119
Martin Orlando Pulido Medellín, Javier Enrique Rodríguez Pacheco, Roy José Andrade Becerra
120 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 111-120. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Determinación de parásitos gastrointestinales en
caprinos de Boyacá
Resumen
El ganado caprino es frecuentemente afectado por una elevada cantidad de parásitos que disminuyen su
rendimiento productivo, generando pérdidas económicas. Con el objetivo de identificar la presencia de
parásitos gastrointestinales de 121 caprinos naturalmente infectados, se tomó muestra de material fecal
directamente del recto y se analizó mediante la Técnica de Ritchie modificado. El estudio aplicado fue de
corte transversal simple, se realizó un análisis descriptivo y se ordenó la prevalencia de cada uno de los
parásitos mediante la aplicación de la prueba Chi-cuadrado (x²), así como la asociación con las variables
sexo, edad, raza y manejo (semi-estabulado o en pastoreo). Se encontró que el 82% de los ejemplares
estaban infectados con al menos un parásito. Los parásitos gastrointestinales con mayor proporción en la
población caprina de Boyacá para el sistema de pastoreo fueron: Strongylida 82% y Coccidia sp. 27%.
Mientras que para el sistema de semi-confinamiento fueron: Coccidia sp. 78% y Strongylida 62%. Tanto
en machos como en hembras el grupo etario más afectado por más de dos parásitos corresponde a los
mayores de un año. Para el caso de las razas, los caprinos criollos demostraron ser más resistentes. Estos
resultados son consistentes con las condiciones climáticas de la región, las fallas en la implementación de
buenas prácticas sanitarias, entre otros factores. Se hace necesario implementar programas de limpieza y
desparasitación con el fin de mejorar el control de estas poblaciones de parásitos en el departamento de
Boyacá.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 121-128. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 121
121
Martín Orlando Pulido-Medellín, Roy José Andrade-Becerra, Edward Fernando-Nova Jerez, Luis Ángel Álvarez-Ávila,
Ginette Isabel Chavarro-Tulcán
Abstract
The goats are frequently affected by a high number of parasites that decrease their performance in produc-
tion, which is reflected in economic losses. In order to identify the presence of gastrointestinal parasites of
121 goats naturally infected, stool sample were taken directly from the rectum and subsequently proces-
sed by Ritchie Technique. The study was simple cross-section, a descriptive analysis was performed, the
prevalence of each of the parasites was performed by applying the Chi-square test (x²), and the association
with sex, age, breed and handling (semi-feedlot or pasture). It was found that 82% of the animals were
infected with at least one parasite. Gastrointestinal parasites in greater proportion in the population of
Boyacá goats for grazing system were: Coccidia sp. 27% and Strongylida 82%. While for the semi-feedlot
system were: Coccidia sp. 78% and Strongylida 62%. Males and females older than one year are most
parasitized. These results are consistent with the climatic conditions of the region, limitations in the im-
plementation of good health practices, among other factors. It becomes important to implement cleaning
and deworming programs in order to improve control of these parasite populations in the Boyacá Region.
122 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 121-128. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Determinación de parásitos gastrointestinales en caprinos de Boyacá
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 121-128. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 123
Martín Orlando Pulido-Medellín, Roy José Andrade-Becerra, Edward Fernando-Nova Jerez, Luis Ángel Álvarez-Ávila,
Ginette Isabel Chavarro-Tulcán
lugar, las cuales contribuyen a la exposición de los mente a una mayor exposición de los animales a
animales a diferentes fuentes de contaminación en huéspedes intermediarios, a condiciones climáti-
instalaciones, pasturas y agua, lo que determina el cas desfavorables, a deficientes fuentes de agua, a
riesgo de adquirir algún tipo de parásito (12, 13). fallas en la implementación de normas de bio-
seguridad y a la no separación de grupos etarios
La prevalencia encontrada fue diferente en ambas (14).
condiciones de manejo (Tabla I). Debido posible-
Coccidia sp. 27 78
Strongylida 82 62
No se encontró una relación estadística signi- Una mayor presencia en el grupo de pastoreo pue-
ficativa entre el sexo y la presencia de parásitos de deberse a las condiciones medio-ambientales
(p>0.05), sin embargo se observó una ligera di- que favorecen el desarrollo de los estadíos infec-
ferencia en la prevalencia de Coccidia sp. en ma- tivos de estas especies (6, 24) y a que el ganado
chos (39%) frente a las hembras (27%), valores que
124 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 121-128. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Determinación de parásitos gastrointestinales en caprinos de Boyacá
caprino es más receptivo a estos parásitos cuando edad de los animales (p>0.05) al igual que estu-
toda su alimentación es basada en forraje (16). dios previos realizados en Antioquia (5) y en Vene-
zuela (11) pero contrario a lo reportado en México
Para el caso de ambos grupos, no se reportó sinto- donde se observó una mayor incidencia de cabras
matología en ninguno de los ejemplares, sin em- adultas comparada con animales jóvenes (22).
bargo para el caso de las hembras esta prevalencia
resulta importante debido a que las hembras pre- Razas
ñadas pueden transmitir estos parásitos a los fetos
y a sus crías, quienes son más susceptibles a desa- De las tres razas muestreadas se encontró que la
rrollar una infección (14, 25). raza que más proporción parasitaria presenta es la
Sanen, mientras que la que presentó menor pro-
No se encontró una diferencia estadística entre la porción es la criolla tanto en machos como en
presencia de parásitos de orden Strongylida y la hembras (Figura 1).
50
43 Eimeria sp Strongylida
40
29 29
30
%
20 14 14 14
10
0
Sanen Alpina Criolla
Eimeria sp 43 29 14
Strongylida 29 14 14
Raza
Figura 1. Prevalencia de nematodos gastrointestinales en la raza Sanen, Alpina y Criolla.
Diferentes estudios han encontrado que los ejem- constante reinfección sobre todo de parásitos de
plares criollos presentan menores prevalencias (9). ciclo directo.
Debido a esto, dentro de las prácticas de control
sostenibles, se encuentra la selección genética Se contribuyó al conocimiento del estado parasita-
tanto de la raza como de aquellos individuos que rio de las explotaciones caprinas del departamento
demuestran mayor resistencia parasitaria. Por esta de Boyacá. A partir de estos resultados, se reco-
razón el uso de razas criollas en las explotaciones mienda la implementación de buenas prácticas de
del departamento de Boyacá se considera una de manejo en las explotaciones con el fin de mejorar
las estrategias efectivas para el control en la preva- las condiciones sanitarias y de bioseguridad para
lencia de parásitos (26). finalmente, mejorar la productividad de estas ex-
plotaciones.
Conclusiones
Referencias
Uno de los mayores obstáculos para la explotación
caprina, son las enfermedades parasitarias, suma- (1) Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
do a esto las deficiencias en la nutrición y métodos Censo Pecuario Nacional. Santa Fé de Bogotá,
rudimentarios de explotación en donde es común Colombia, 2016.
tener a los animales mezclados entre especies y
sin diferenciación por edades, lo cual favorece una
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 121-128. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 125
Martín Orlando Pulido-Medellín, Roy José Andrade-Becerra, Edward Fernando-Nova Jerez, Luis Ángel Álvarez-Ávila,
Ginette Isabel Chavarro-Tulcán
(2) Instituto Colombiano Agropecuario. Control (10) Domke A, Chartier C, Gjerde B, Leine N, Vat-
de parasitismo gastrointestinal y problemas ne S, Stuena S. Prevalence of gastrointestinal
reproductivos en ovinos y caprinos. Medidas helminths, lungworms and liver fluke in sheep
para la temporada invernal. Santa Fé de Bogo- and goats in Norway. Vet. Parasitol. 2013;
tá, Colombia, 2012. 194: 44-48. http://dx.doi.org/10.1016/j.ve-
tpar.2012.12.023
(3) Rocha-Cavalcante A, Teixeira M, Monteiro
J, Gomes-Lopes C. Eimeria species in dairy (11) Quijada J, Bethencourt A, Sulbarán D, Salcedo
goats in Brazil. Vet. Parasitol. 2012; 183: P, Aguirre A, Vivas I et al. Estrongilidos diges-
356-358. http://dx.doi.org/10.1016/j.ve- tivos en caprinos: contajes fecales de huevos
tpar.2011.07.043 y valores de la escala famacha® en un reba-
ño infectado naturalmente. Revista Científica
(4) Bichuette M, Zanetti Lopes W, Costa Gomes FCV-LUZ. 2012; 22 (5): 418 – 425.
L, Felippelli G, Cruz B, Maciel W et al. Sus-
ceptibility of helminth species parasites of (12) Sultan K, Elmonir W, Hegazy Y. Gastrointes-
sheep and goats to different chemical com- tinal parasites of sheep in Kafrelsheikh gover-
pounds in Brazil. Small. Ruminant. Res. 2015; norate, Egypt: Prevalence, control and public
133: 93-101. http://dx.doi.org/10.1016/j.sma- health implications. Beni-Seuf Univ. J. Appl.
llrumres.2015.09.009 Sci., 2015; 5: 79-84.
(5) Herrera L, Ríos L, Zapata R. Frecuencia de (13) Sá Guimarães A, Guimarães A, Borges do Car-
la infección por nemátodos gastrointestina- mo F, Canabrava G, Silva M, Da Silva Vieira
les en ovinos y caprinos de cinco municipios L, et al. Management practices to control gas-
de Antioquia. Rev. MVZ Córdoba. 2013; trointestinal parasites in dairy and beef goats
18(3):3851-3860. in Minas Gerais; Brazil. Vet Parasitol. 2011;
176: 265-269. http://dx.doi.org/10.1016/j.ve-
(6) Suarez V, Fondraz M, Vi-abal A, Martínez G, tpar.2010.10.049
Salatin A. Epidemiología de los nematodos
gastrointestinales en caprinos lecheros en los (14) Vasileiou N, Fthenakis G, Papadopoulos E.
valles templados del NOA, Argentina. RIA. Dissemination of parasites by animal move-
2013; 39 (2): 191-197 ments in small ruminant farms. Vet. parasitol,
2015; 213: 56-60. http://dx.doi.org/10.1016/j.
(7) Pulido-Medellín M, García-Corredor D, vetpar.2015.04.031
Díaz-Anaya A, Andrade-Becerra R. Pesquisa
de parásitos gastrointestinales en pequeñas (15) Gibbons P, Love D, Craig T, Budke C. Effica-
explotaciones ovinas del municipio de Toca, cy of treatment of elevated coccidial oocyst
Colombia. Rev. Salud. Anim. 2014; 36 (1): 65- counts in goats using amprolium versus po-
69. nazuril. Vet. parasitol. 2016; 218: 1-4. http://
dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2015.12.020
(8) Botero D. Parasitosis Humanas. Medellín, Co-
lombia: Corporación Para Investigaciones Bio- (16) Urquhart G, Armour J, Duncan J, Dunn A, Jen-
lógicas. 2005; 463-464. nings F. Parasitología Veterinaria. Blackwell
Science. 2001: 23-25.
(9) Wang C, Xiaoc J, Chena A, Chena J, Wanga Y,
Gaoa J et al. Prevalence of coccidial infection (17) Ávila L, Acevedo A, Jurado J, Polanco D, Ve-
in sheep and goats in northeastern China. Vet. lásquez R, Zapata R. Infección por hemopa-
Parasitol. 2010; 174: 213–217. http://dx.doi. rásitos en caprinos y ovinos de apriscos de
org/10.1016/j.vetpar.2010.08.026 cinco municipios del norte y nororiente de
126 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 121-128. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Determinación de parásitos gastrointestinales en caprinos de Boyacá
Antioquia (Colombia). Ces. Med. Vet. Zootec. (23) Mobley R, Kahan T, Okpebholo F, Jean T.
2013; 8 (1): 14-24. Practical management of internal parasites in
goats. Veterinary. Trop. 2004; 27(2): 111-121.
(18) Andrews A. Some aspects of coccidiosis in
sheep and goats. Small. Ruminant. Res. 2013; (24) Resconi V, Alvarez J, Moriena J, Ricardo A.
110: 93-95. http://dx.doi.org/10.1016/j.small- Prevalencia de las Endoparásitosis en Capri-
rumres.2012.11.011 nos, del Departamento Maipú, Provincia del
Chaco (Argentina). Universidad Nacional del
(19) Chartier C, Paraud, C. Coccidiosis due to Ei- nordeste. Comunicaciones Científicas y Tec-
meria in sheep and goats, a review. Small. Ru- nológicas. 2006.
minant. Res. 2012; 103: 84–92. http://dx.doi.
org/10.1016/j.smallrumres.2011.10.022 (25) Aguirre D, Cafrune M, Viñabal A. Aspectos
epidemiológicos y terapéuticos de la nemato-
(20) Rodríguez A, Vargas H. Caracterización epi- diasis gastrointestinal caprina en un área sub-
demiológica de explotaciones caprinas exten- tropical de la Argentina. Revista de investiga-
sivas en el departamento de Santander con ciones agropecuarias RIA. 2008; 31 (1):25-40.
énfasis en parasitismo gastrointestinal. 1990.
(26) Zvinorova P, Halimani T, Muchadeyi F, Ma-
(21) Mancebo O, Russo A, Giménez J, Gait J, Mon- tika O, Riggioe V, Dzama K. Breeding for re-
zón C. Enfermedades más Frecuentes en Ca- sistance to gastrointestinal nematodes – the
prinos de la Provincia de Formosa (Argentina). potential in low-input/output small ruminant
Vet. Arg. 2011; 28 (274): 2-16. production systems. Vet. Parasitol. 2016;
225: 19–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.ve-
(22) Serrato S, Torres F. Incidencia de parásitos en tpar.2016.05.015
caprinos al consumir forraje producido con
agua residual urbana. Agrofaz. 2003; 3 (2):
337-342.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 121-128. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 127
MartínOrlandoPulido-Medellín,RoyJoséAndrade-Becerra,EdwardFernando-NovaJerez,LuisÁngelÁlvarez-Ávila,GinetteIsabelChavarro-Tulcán
128 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 121-128. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Ley de víctimas y restitución de tierras
Resumen
Desde el punto de vista clásico de los victimólogos, el debate sobre ¿quién es la víctima?, es una polémica
que se renueva con una concepción, algunas veces amplia y otras veces corta en relación a los derechos
humanos. En momentos en que se encuentra en discusión el tema de garantizar a todos los colombianos
el derecho fundamental a La paz, surgen un sin número de planteamientos que unidos al debilitamiento
Estatal tendrán que ser debatidos a fondo, so pena de no encontrar la Paz su asentamiento definitivo
en el post – conflicto. Desde el punto de vista académico se deberá entender como importante tema la
discusión la victimización en el marco del conflicto. Si bien es cierto las víctimas pueden acceder a los
procedimientos establecidos por la Ley para la garantía de sus derechos, es preciso indicar que los acuer-
dos legales y consensuados logrados en este tema, son difíciles de ejecutar, especialmente en el caso de
los derechos agrarios y su referente de restitución de tierras y el retorno de los despojados a sus campos
y veredas.
Abstract
From the point of view victimologists classic, the debate about who is the victim? is a controversy that
is renewed with a concept, sometimes wide and other times short in relation to human rights. At a time
when being discussed the issue of ensuring that all Colombians fundamental right to peace, come a num-
ber of approaches that united the State weakening they will have to be debated thoroughly, under penalty
of not finding peace their settlement final in the post - conflict. From the academic point of view should be
understood as an important discussion topic victimization under the conflict. While victims have access
to procedures established by law for the guarantee of their rights, it should be noted that legal and con-
sensual agreements reached on this issue, are difficult to implement, especially in the case of land rights,
its referent land restitution, and the return of the dispossessed to their fields and villages.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 129
129
Ramón Octavio López-Colmenares
130 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Ley de víctimas y restitución de tierras
ley. Posteriormente, se establece que la ley tendrá daño causado, y quien debe resarcir ese daño es
una vigencia de diez años a partir de su promul- quien lo causó.
gación.
Pero en términos generales se determina como
Concepto de víctima cuestionamiento lo establecido en la Ley 1448
de 2011, la cual define como víctima a las perso-
La Ley 1448 de 2011 denominada Ley de Vícti- nas que hayan sufrido un daño por hechos ocu-
mas y Restitución de Tierras, enuncia como ob- rridos como consecuencia de infracciones al DIH
jetivo principal el reconocimiento de las víctimas o de violaciones graves de DDHH, ocurridas con
del conflicto armado colombiano y el derecho a la ocasión del conflicto armado interno.
verdad, la justicia y a la reparación, con garantía
de no repetición. Las Victimas en Colombia
El concepto de víctima se puede definir desde dos Construir la paz en medio de la guerra no pude ser
aspectos; en primer lugar, la víctima como pun- un pretexto para olvidar que Colombia es un país
to de una investigación crítica de la teoría de los en donde de la guerra y la violencia han escrito su
derechos humanos, con base en el análisis de los historia, millones de víctimas transitan el territorio
conflictos y como segundo aspecto el estudio de en búsqueda de reconocimiento para generar ga-
la víctima y la vulneración de los Derechos Hu- rantías de una vida digna y en paz. Este es un país
manos, en razón de que el daño y la violación de víctimas y victimarios, en un juego macabro de
a los Derechos Humanos, originan un problema injusticia construyen su historia. Solo para aproxi-
de carácter social, el cual es imposible reparar, lo marnos a nuestra propia barbarie y para no olvidar
anterior exponiendo que la idea de víctima lleva la violencia perpetrada por los actores del conflicto
consigo su sinónimo de dolor, impotencia, olvido observemos la situación de los niños en el contex-
estatal y sufrimiento. to del conflicto, las cifras de masacres, homicidios,
desaparición forzada, desplazamiento, violencia
El problema radica en que a noción de víctima de sexual, terrorismo, secuestro, minas, antipersona-
la ley 1448, es parcial y cuestionable por cuanto no les, tortura, amenazas (3).
dimensiona la verdadera magnitud del sufrimiento
que en la actualidad padecen cerca de Siete Millo- 1. Situación de los niños
nes de víctimas reconocidas por el estado y por lo
menos otras tantas que no conocen este mecanis- Colombia es el único país del hemisferio occi-
mo legal que les permite un reconocimiento para dental en donde niños, niñas y adolescentes son
la reparación y que han causado en nuestro país reclutados por grupos armados. Varios estudios
el máximo punto de injusticia e inequidad social. han estimado que entre 14.000 y 18.000 menores
han sido víctimas (4). La única cifra cierta son los
El diccionario de la Real Academia Española ofre- 5.105 que han pasado por el Instituto Colombia-
ce el siguiente significado de la palabra Víctima: no de Bienestar Familiar ICBF, donde, pese a las
“Es una persona… sacrificada o destinado al sa- dificultades para su recuperación, muchos logran
crificio; una persona que se expone u ofrece a un rehacer sus vidas. 1.163.218 de las víctimas son
grave riesgo en obsequio de otra; una persona que niños menores de 12 años, 5.105 niños y niñas
padece daño por culpa ajena…; y por último, una fueron reclutados por los grupos armados que se
persona que muere por culpa ajena…”(2). desmovilizaron entre 1990 y 2012. A lo anterior
se suma que en Colombia al igual se secuestran
Teniendo como punto de partida esta definición niños, en el mismo periodo 2.783 fueron secues-
tan amplia, no jurídica, es claro que todos, hemos trados, 1.011 fueron víctimas de minas y 109 en-
sido víctimas, y si alguien es víctima adquiere el contrados en fosas comunes.
derecho a que se le indemnice, se le repare, por el
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 131
Ramón Octavio López-Colmenares
132 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Ley de víctimas y restitución de tierras
quienes han sido desplazados pertenecen a esta en pueblos fantasmas, cuya población huyó aterro-
etnia. rizada. Muchas familias han visto sus casas destrui-
das varias veces.
6. Violencia sexual
8. Secuestros
La violencia sexual es el crimen de guerra menos
denunciado e investigado del conflicto armado Si hay un delito que ha marcado la conciencia pú-
y solo en los últimos años empieza a ser objeto blica colombiana es el secuestro, se ha llegado tan
de atención. Gracias a la labor de ONGs como la lejos en este tema que la cadena radial Caracol Ra-
Ruta Pacífica de Mujeres. Que presentó hace po- dio desde hace más de 10 años emite un programa
cos avances de una gran investigación, empieza a llamado “Las Voces del Secuestro” como primera
aflorar la escala de los delitos sexuales. La primera Agencia de Noticias especializada en todo lo rela-
encuesta de prevalencia sobre violencia sexual en cionado con la “Libertad personal en el mundo”.
el contexto del conflicto armado, hecha por Casa Como se lee su presentación “La agencia pública
de la Mujer y Oxfam, reveló que cerca de medio noticias de secuestros, trata de blancas, tráfico de
millón de mujeres han sufrido este crimen y más menores, refugiados, desplazados y desaparecidos
de 80 por ciento nunca denunció. Más de 14.000 en Colombia y el mundo”. El secuestro extorsi-
habrían sido violadas en los 407 municipios consi- vo de civiles y el reclamo para que devolvieran
derados, estos estudios estiman que en Colombia a cientos de militares, que mantuvieron en cauti-
489.687 personas son víctimas de esta situación, verio hasta por 14 años, son unas de las mayores
de estas 2.683.335 víctimas son mujeres, el resto fuentes del repudio y el desprestigio de las FARC.
se reparte entre niños y hombres, sin embargo, la Entre 1996 y 2010 tuvieron lugar 16.123 secues-
Fiscalía solo reporta 96 casos. tros extorsivos, según Fondelibertad, más de dos
diarios, en promedio. En el año pico, 1999, hubo
7. Actos de terrorismo. casi 2.600. Solamente en 2003 y 2004 hubo 390
‘pescas milagrosas’. Colombia es uno de los países
En los últimos diez años se han cometido 15.395 del mundo donde más se ha sufrido la epidemia
actos de terrorismo, 4.586 atentados contra la in- del secuestro extorsivo. Hoy, más de 400 civiles y
fraestructura. De la voladura que acabó con el pue- 150 uniformados siguen sin aparecer. No se sabe
blo de Machuca, el 18 de octubre de 1998, a la la suerte de al menos 405 secuestrados y de 60
bomba contra el club El Nogal, el 7 de febrero de soldados y 58 policias.
2003, son incontables los atentados.
9. Minas antipersonales
El Ministerio de Defensa cuenta 6.722 actos de te-
rrorismo entre 2000 y 2013, más de uno por día, Por años, Colombia ha ocupado los primeros lu-
y 5.876 contra torres, oleoductos, puentes y vías, gares en el mundo en víctimas de minas antiperso-
es decir, un total de 15.395 acciones de sabotaje nales y artefactos sin explotar. De acuerdo con el
y terrorismo. No existe una estadística para este Programa Presidencial contra las Minas (Paicma),
fenómeno que las FARC, en particular, generaliza- 10.272 personas han caído en estas explosiones
ron en la década de 2000. Con la excusa de atacar desde 1990.
estaciones de Policía, esta guerrilla ha hecho llo-
ver sobre las casas de cientos de pueblos cilindros Las minas antipersonales y las municiones sin ex-
explosivos y tatucos. Marco Palacio en su publica- plotar se han convertido en el terror de muchas
ción más reciente registra 3.752 ataques con cilin- comunidades campesinas e indígenas (310 indíge-
dros y explosivos contra poblaciones entre 2002 nas han sido víctimas de minas). Municipios como
y 2007 (6). Muchos pueblos fueron incendiados Tame, en Arauca, y Vistahermosa, en Meta, han
por los paramilitares en sus incursiones de tierra sufrido más de 300 explosiones. La guerrilla es el
arrasada. Algunos corregimientos se convirtieron gran sembrador de minas en Colombia. El Estado
firmó la Convención de Ottawa y se comprometió
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 133
Ramón Octavio López-Colmenares
a erradicarlas. 2.131 personas han muerto por mi- de tiempos del presidente Álvaro Uribe hicieron
nas y artefactos. Casi el 60 por ciento de las vícti- sonar las alarmas sobre abusos del Estado: después
mas son militares. 1.011 niños y niñas han pisado de vastas redadas, muchos de los detenidos que-
uno de estos silenciosos asesinos. Como resultado daban libres.
de los diálogos de paz el gobierno y la guerrilla de
las FARC se han comprometido a desminar, es un 12. La Restitución de tierras
proceso costoso y que demorará aproximadamen-
te 15 años, lo cual significa que en el futuro inme- La restitución de tierras se configura como uno de
diato podrán presentarse más víctimas por minas los ejes centrales de esta ley, en razón de que la
antipersonales. mayoría de víctimas son por desplazamiento for-
zado.
10. Tortura
Para dilucidar este tema tan complejo y siguiendo
La tortura es un crimen de guerra, y se cometió algunos planteamientos conceptuales de la Agen-
en Colombia en una escalada desconocida. Con el cia Presidencial para la Acción Social y la Coope-
proceso de Justicia y Paz comienza a evidenciarse. ración Internacional, encontramos una serie de de-
La Fiscalía tiene 773 casos registrados, se presume finiciones y recomendaciones que a mi modo de
que junto a la práctica de desaparición forzada es ver sintetizan de manera clara y directa el concep-
corriente la tortura. La tortura tiene diferentes di- to y procedimiento de la restitución a los despoja-
mensiones que no necesariamente se concentran dos, en primer lugar, encontramos una definición
en realizar daños en cuerpo ajeno para obtener in- con componentes válidos y claros cuando enun-
formación, sino que también tiene que ver con los cia: “Que es el derecho que tienen las víctimas
daños psicológicos, se presume que más de Seis a que se les devuelva su predio cuando éste fue
Millones de personas han sido víctimas de tortu- despojado o abandonado por causa del conflicto
ras al haber padecido, dolor o sufrimiento, físico o armado. La restitución no depende de si quien re-
mental causado de manera directa o indirecta por clama tiene títulos o no. La Ley de Víctimas busca
cualquiera de los actores del Conflicto armado que además devolver la tierra con su respectivo título
azota a nuestro país. de propiedad y mejorar sus condiciones socioeco-
nómicas para una vida más digna”.
11. Amenazas
Continúa el concepto manifestando quienes pue-
Si hay una práctica impune en Colombia es la ame- den reclamar y es entonces es cuando aparece la
naza. Quien amenaza a alguien sabe con certeza temporalidad restrictiva de la Ley al enunciar:
que no será investigado y esta impunidad ha ge-
neralizado las amenazas. Sufragios, llamadas tele- “Todas las víctimas que hayan sufrido el despojo
fónicas y hasta mensajeros que llegan a la casa a o hayan sido obligadas a abandonar sus tierras por
‘traer la razón’, se han vuelto tan comunes que la el conflicto armado interno a partir del 1° de enero
Unidad de Víctimas ha registrado 63.183 eventos de 1991. Podrán reclamar los propietarios, es de-
de amenazas. La Unidad Nacional de Protección cir, quienes tenían un título de propiedad registra-
ampara con esquemas de seguridad a casi 11.000 do en la Oficina de Instrumentos Públicos, los po-
personas. La unidad de víctimas registra 59.352 seedores de predios que aún no tenían el título de
amenazas. la tierra (herederos, personas que tengan promesas
de compraventa, escrituras sin registrar o tiempo
¿Cuántos de los detenidos en Colombia en relación de posesión mínima de 5 años) y los ocupantes de
con el conflicto armado son inocentes o culpables? predios baldíos adjudicables por la Nación a través
Esta ha sido una tensión de vieja data entre las or- del Incoder”.
ganizaciones de derechos humanos y las autorida-
des. Eventos como las célebres capturas masivas Para hacer efectiva la restitución de tierras a los
violentamente despojados se creó en el año 2012
134 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Ley de víctimas y restitución de tierras
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 135
Ramón Octavio López-Colmenares
dedor de una Federación Nacional de Víctimas de das como tales por hechos ilícitos ajenos al contex-
las Farc, y País Libre - familiares de personas se- to del conflicto armado, aun cuando no sean bene-
cuestradas. ficiarios de la Ley 1448 de 2011, pueden acudir a
la totalidad de las herramientas y procedimientos
Desde el 2011 año en que fuera sancionada la ley ordinarios de defensa y garantía de sus derechos
1448 por el Presidente Juan Manuel Santos, el país provistos por el Estado y su sistema jurídico. La ex-
ha venido asistiendo a una serie de transformacio- presión “con ocasión del conflicto armado,” tiene
nes coyunturales, que no dejan ver con tranquili- un sentido amplio que cobija situaciones ocurridas
dad cual será la perspectiva para el restablecimien- en el contexto del conflicto armado”
to de las de víctimas que ha provocado el conflicto
armado colombiano en los últimos 60 años Según Ahora bien, la misma corte explica en qué sentido
las diferentes organizaciones de víctimas, hoy las y por qué declarara que la expresión “con ocasión
víctimas asisten a un proceso de atención defi- de” alude a “una relación cercana y suficiente con
ciente, así como a una precaria e insuficiente in- el desarrollo del conflicto armado”. Esta conclu-
demnización económica, por cuenta de una ley sión también es armónica con la noción amplia
de víctimas que cumple 5 años, en las cuales se de “conflicto armado” que ha reconocido la Corte
ha demostrado que esta no es el instrumento más Constitucional a lo largo de numerosos pronuncia-
adecuado para reparar y restituir a las víctimas del mientos en materia de control de constitucionali-
conflicto. De esta situación, se destaca, el hecho dad, de tutela, y de seguimiento a la superación
que son las víctimas las que se encuentran en ma- del estado de cosas inconstitucional en materia
yor estado de vulnerabilidad, por constantes ame- de desplazamiento forzado, la cual, lejos de en-
nazas, cooptación institucional y bajos niveles de tenderse bajo una óptica restrictiva que la limite a
información sobre sus derechos. las confrontaciones estrictamente militares, o a un
grupo específico de actores armados con exclusión
No obstante, mientras se adelantan los diálogos de otros, ha sido interpretada en un sentido amplio
en La Habana (Cuba), con una agenda en la que que incluye toda la complejidad y evolución fácti-
se abordan problemáticas como la agraria, la par- ca e histórica del conflicto armado interno colom-
ticipación política, el narcotráfico, los derechos biano” (11).
de las víctimas y los acuerdos de refrendación; la
dinámica social y política del país se ve agitada A manera de conclusión:
por la movilización social, especialmente del mo-
vimiento campesino, estudiantil, mujeres, indíge- Las víctimas en Colombia superan las cifras oficia-
nas, comunidades afro-descendientes y comuni- les y no oficiales, no sería arriesgado el atrevernos
taria, entre otras. Movilizaciones que abogan por a decir que todos los habitantes del territorio y los
reivindicaciones sociales, económicas, políticas compatriotas que han tenido que salir adoptando
y ambientales a las que el gobierno responde de el rotulo de extranjeros, somos víctimas; a todos
manera represiva, autoritaria y estigmatizadora, nos causa daño y dolor esta guerra sin destino, sin
con un papel definitivo que juegan los medios de ideales, sin protección por la población; solo con
comunicación a la hora de presentar la moviliza- este reconocimiento general de las víctimas, con la
ción como conducta vandálica, desvirtuando los verdad contada por los victimarios, con la repara-
hechos y generando confusión (10). ción, La justicia y la garantía de No repetición por
parte de los actores armados del Conflicto, encon-
Por último es importante indicar que la Corte traremos el verdadero camino hacia la anhelada
Constitucional ha sostenido que: “la definición paz que buscamos la mayoría de colombianos.
operativa de víctima establecida en el artículo 3º
de la Ley 1448 de 2011, delimita el universo de Se debe indicar que, en cuanto a la Verdad, la Jus-
víctimas beneficiarias de la ley de manera constitu- ticia y la Reparación, pilares del reconocimiento
cional y compatible con el principio de igualdad, de las víctimas, a pesar de la crítica planteada en
como quiera que quienes lleguen a ser considera- párrafos anteriores hay que reconocer que, aunque
136 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Ley de víctimas y restitución de tierras
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 137
Ramón Octavio López-Colmenares
principios básicos del Estado de derecho; y la per- intente usar un eufemismo como el de bandas cri-
manencia de las doctrinas, políticas, estructuras y minales (BACRIM), para intentar ocultar la existen-
prácticas que están en el origen de la comisión de cia de este fenómeno, las muchas víctimas que a
estos crímenes” (12). diario denuncian sus accionar saben que es para-
militarismo ni más ni menos.
Según Rodrigo Uprimny Yepes, la ley “hace una
apuesta importante por establecer medidas en to- Lo cierto es que la restitución anunciada en la Ley
dos y cada uno de los componentes de la repara- de Reparación y Restitución, no satisface la expec-
ción (restitución, compensación, satisfacción, reha- tativa del país, sobre la devolución de las tierras a
bilitación y garantías de no repetición), en donde los campesinos3, sus legítimos dueños, a los que
se destaca el capítulo de restitución de tierras. Crea les fue quitada por el uso de la fuerza o de enga-
un sistema mixto judicial/administrativo para que ños y en complicidad de algunas instituciones del
las personas que han sido despojadas de sus tie- Estado, a fecha 2.985.798 hectáreas abandonadas
rras, como producto del desplazamiento forzado o despojadas han sido reclamadas, sin embargo,
ocasionado por el conflicto, puedan reclamarlas según las conclusiones del trabajo de Gafaro, Iba-
de manera expedita y con algunas ventajas deriva- ñez & Zarruk la informalidad en el campo facilita
das de la flexibilización de cargas probatorias y la el robo de tierras, según el mismo trabajo la in-
creación de presunciones de despojo” (13). formalidad en la tierra de los pequeños campesi-
nos es del 48 por ciento, y solamente uno de cada
El contexto que intentan darle a la ley por parte tres campesinos desplazados tiene títulos formales
del Gobierno de Juan Manuel Santos es el poscon- para sus tierras (14).
flicto, por ello la ley intenta enmarcarse en la con-
cepción de justicia transicional, de donde nacen Referencias
sus principios no repetición, reparación integral, la
verdad y la justicia, sin embargo, el conflicto no ha (1) Mesa de Conversaciones la Habana – Informe
terminado, aunque existen diálogos de paz con las Comisión Histórica del Conflicto y sus Vícti-
guerrilla de las FARC, y a la fecha de escribir estas mas. La Habana Cuba. 2015.
líneas se está intentando acercamientos con la gue-
rrilla del ELN, los problemas estructurales que le (2) Real Academia Española. (2001). Diccionario
dieron origen y mantienen el conflicto continúan: de la lengua española (22.aed.). Consultado
por ejemplo hoy Colombia tiene una distorsión de en http://www.rae.es/rae.html
la tenencia y uso de la tierra, usa 39 millones de
hectáreas en ganadería, cuando lo recomendable (3) Centro de Memoria Histórica y la Comisión
sería que no se usaran más de 24; y en contraste, Nacional de Reconciliación. Informe General
tiene apenas 4 millones dedicadas a la producción Grupo de Memoria Histórica. Basta Ya. Bogo-
agropecuaria, cuando podrían llegar a ser 211. tá. 2014
Conjuntamente, posee uno de los índices de des-
igualdad más grandes del mundo en cuanto a la 3 En rueda de prensa de la “Cumbre Agraria: campesi-
distribución de la tierra 0,87 GINI2. A este mode- na, étnica y popular”, realizada en el auditorio de la ONIC
lo se suma la reciente expansión de monocultivos ´Kimy Pernía Domicó´, el Consejero Mayor de la ONIC,
industriales y el auge minero. Sin mencionar los Luis Fernando Arias, denuncio que la subcomisión de de-
rechos humanos, garantía y paz de la cumbre agraria no
diversos conflictos que ocasiona el narcotráfico, y fue instalada como lo afirma en comunicado el gobierno
la presencia de paramilitarismo y neo paramilitaris- nacional, por falta de voluntad política del ministro Juan
mo en amplias zonas del país, aunque el gobierno Fernando Cristo quien no escuchó a los voceros como
estaba establecido para el día de hoy. Mientras se sigue
2 El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en recrudeciendo de la represión, y vulneración de derechos
donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tie- humanos y de las infracciones al derecho internacional hu-
nen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde manitario que están viviendo nuestras comunidades cam-
con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los pesinas, indígenas y afrodecendientes a lo largo y ancho
ingresos y los demás ninguno). del país movimientodevictimas.org
138 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Ley de víctimas y restitución de tierras
(4) Comisión Interamericana de Derechos Huma- chos Humanos de la ONU. Bogotá: Comisión
nos (CIDH)Informes Anuales, Organización Colombiana de Juristas 2012.
de Estados Americanos, volumen II, paginas
96-116 Washington 2013 (10) Informe del Movimiento Nacional de Víctimas
de Crímenes de Estado (MOVICE) de los tres
(5) MOVICE, Boletín Informativo, Numero 44 años de implementación de la ley de víctimas.
Marzo – Abril 2012. Bogotá Colombia 2012 Luis Alfonso Castillo Garzón Bogotá. 2014.
(6) Palacios Marco, Violencia pública en Colom- (11) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia
bia: 1985-2010. Fondo de cultura económica C-781 (10, octubre, 2012). M.P. María Victo-
Bogotá. 2012 ria Calle Correa. Síntesis de los cargos de los
demandantes.
(7) Naciones Unidas, D.H. (29, noviembre,
1985). Declaración sobre los principios fun- (12) Informe del Movimiento Nacional de Víctimas
damentales de justicia para las víctimas de de- de Crímenes de Estado (MOVICE) de los tres
litos y del abuso de poder. Obtenido de http:// años de implementación de la ley de víctimas.
www.ohchr.org Bogotá. 2014
(8) Agencia Presidencial para la Acción Social y (13) Uprimny Rodrigo, Facultad de Derecho, Cien-
la Cooperación Internacional. Programa de cias Políticas y Sociales - Universidad Nacio-
protección de tierras y patrimonio de pobla- nal de Colombia. Bogotá 2011 - Pág. 2
ción desplazada. Presidencia de la Republica.
Bogotá 2011 (14) Margarita Gáfaro & Ana María Ibáñez & Da-
vid Zarruk,. “Equidad y eficiencia rural en
(9) Comisión Colombiana de Juristas. Actualiza- Colombia: una discusión de políticas para el
ción del Informe de seguimiento a las reco- acceso a la tierra,” Universidad de los Andes
mendaciones 9, 14 y 16 del Comité de Dere- Facultad de Economía Centro de Estudios so-
bre desarrollo Económico Bogotá. 2012.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 129-140. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 139
Determinación del valor antibiótico de los propóleos
apícolas en el control de metritis bovina
Resumen
Objetivo. Estudiar el valor antibiótico del propóleos ante bacterias causantes de metritis bovina. Materia-
les y Métodos. Se recolectó muestras de apiarios de distintas zonas altitudinales del Ecuador. Para evaluar
la pureza del propóleos, se utilizó un diseño simple aleatorio (3 zonas climáticas y 5 orígenes por zona).
Se extrajo los principios activos del propóleos con agua, alcohol y propilenglicol; la mezcla de las fases
de extracción constituyeron el extracto hidroalcohólico (EHAPA). Se caracterizaron por separado los
extractos y EHAPA mediante tamizaje fitoquímico y valoración de flavonoides (sustancias orgánicas) en
base a quercetina. Se midió el efecto antibiótico in vitro de EHAPA sobre bacterias ACTT usando un di-
seño simple aleatorizado. Resultados. Se encontró que los propóleos de zonas altas, mostraron un menor
contenido de impurezas (28.87 ± 1.278 %) frente a los provenientes de zonas de transición (47.20 ±
2.11 %) y los de las zonas costeras (67.67 ± 0.82 %). El promedio de sustancias orgánicas en el extracto
de propilenglicol fue mayor (50%) frente al extracto alcohólico (42.86%) y al extracto acuoso (40.48%). El
tamizaje fitoquímico mostró mayor concentración de flavonas y flavonoides en EHAPA comparada con la
concentración de las fases de extracción. Se encontró que EHAPA tuvo alto poder antibiótico ante Corine-
bacterium renale (100%) y Staphilococcus aureus (74.37%). Se concluyó que la constitución de AHAPA
fue adecuada puesto que los principios activos de los propóleos solubilizados con agua, propilenglicol y
alcohol, al estar juntos tendrían mejor acción antibiótica.
1 PhD. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador). Investigador principal. [email protected].
2 2. PhD. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Riobamba – Ecuador). Investigador adjunto. Luisgerardoflores-
[email protected].
3 M. Sc. Escuela Superior politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador). Asesor económico. [email protected]
4 4. M. Sc. Escuela Superior politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador). Asesor agrónomo. [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 141-150. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 141
141
Fredy Bladimir Proaño-Ortiz, Luis Gerardo Flores-Mancheno, Oscar Iván Granizo-Paredes, Juan Hugo Rodríguez-Guerra
Abstract
Objective. Study the antibiotic value of propolis against bacteria causing bovine metritis. Materials and
methods. A sample of propolis from different altitudinal zones of Ecuador was collected. To assess the
purity of propolis, a randomized simple design (3 climatic zones and five sources by area) was used.
The active ingredients of propolis with water, alcohol and propylenglycol were extracted; mixing the ex-
traction phase’s hydro alcoholic extract constituted (EHAPA). The extracts were characterized separately
extracts and EHAPA by phytochemical screening and evaluation of flavonoids (organic substances) based
quercetin. The in vitro antibiotic effect on bacteria ACTT of EHAPA simple design using a randomized
measured. Results. It was found that propolis upland showed a lower content of impurities (28.87 ±
1.278%) compared to those from transition zones (47.20 ± 2.11%) and coastal areas (67.67 ± 0.82%).
The average organic substances in the extract was higher propylenglycol (50%) compared to alcoholic ex-
tract (42.86%) and the aqueous extract (40.48%). Phytochemical screening showed higher concentrations
of flavones and flavonoids of EHAPA compared to the concentration of the extraction phases. In vitro tests
they showed that had a high antibiotic EHAPA to Corynebacterium renale power (100%) and Staphylo-
coccus aureus (74.37%). It was concluded that the establishment of AHAPA was appropriate because the
active ingredients of propolis solubilized with water, propylene glycol and alcohol, being together would
best antibiotic action.
142 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 141-150. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Determinación del valor antibiótico de los propóleos apícolas en el control de metritis bovina
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 141-150. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 143
Fredy Bladimir Proaño-Ortiz, Luis Gerardo Flores-Mancheno, Oscar Iván Granizo-Paredes, Juan Hugo Rodríguez-Guerra
Impurezas
ORIGEN DE LOS PROPOLEOS EE ± y Significancia
(%)
Apiarios de zonas altas
28.9ª 0.74
(2000 a 2800 msnm)
Apiarios de zonas de transición
47.2b 1.22 P≤0.0001
(1400 a 2000 msnm)
Apiarios de zonas bajas
67.7c 0.47
(0 a 1400 msnm)
Medias con distintas letras difieren significativamente a P<0.05 según Duncan (1955).
msnm= metros sobre el nivel del mar
144 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 141-150. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Determinación del valor antibiótico de los propóleos apícolas en el control de metritis bovina
Se encontró que los propóleos provenientes de zo- de 5.8% reportados por Silva et al. (9). Esta dis-
nas altas del Ecuador, mostraron un mejor estado crepancia posiblemente se deba a las diferencias
de pureza (P≤0.0001) frente a los provenientes de que pudieran existir entre el alcohol y el etanol
zonas de transición y de zonas bajas. como solventes, puesto que el alcohol supone al-
guna fracción de metanol existente. Por otro lado,
Estos resultados fueron diferentes a los encontra- en la presente investigación se aplicó calor en el
dos por Proaño et al. (16), quienes probaron varios proceso de extracción, lo que permitió reducir el
métodos de purificación de propóleos recolectado tiempo de exposición al solvente; pero se realizó
de distintas zonas climáticas del Ecuador y encon- en un proceso posterior a la solubilidad en agua.
traron que el propóleos proveniente de zonas tro- Esto último muestra que existen en el propóleos,
picales secas fue el que mostró menor porcentaje sustancias que pueden ser solubilizadas en agua
de impurezas en comparación con los provenien- y alcohol.
tes de zonas tropicales húmedas y de zonas frías.
Estas diferencias pueden deberse a que el estudio Se encontró que la fracción soluble en propilengli-
consideró la humedad como factor determinante col fue del 9.53 ± 0.2%, la que resultó ser la
para la presencia de impurezas. mayor, comparada con las fracciones solubles en
agua y alcohol. En la literatura consultada, no se
Extracción de principios activos. El porcentaje de encontraron reportes de las fracciones solubles en
cera encontrada en los propóleos apícolas bajo es- propilenglicol.
tudio fue del
La sumatoria simple de las tres fracciones solubi-
40.07 ± 1.03%; al respecto, Silva-Rojas et al. (9) lizadas alcanza el 19.33 ± 0.99%. Para futuros
encontraron un contenido de cera máximo, ligera- trabajos de investigación, queda por resolver la
mente superior en los propóleos por ellos estudia- posibilidad de incrementar el porcentaje total de
do (43.83%); sin embargo, el rango de contenido solubilidad con mayores tiempos de exposición a
de cera reportado, hace suponer que los resultados los solventes y la posibilidad de encontrar posibles
citados son concomitantes con los encontrados en usos al residuo no soluble. Sin embargo, esta in-
la presente investigación. vestigación demuestra que las sustancias solubles
contenidas en los propóleos no son exclusivamen-
Se debe resaltar que esta medición es referencial te te tipo alcohólica.
de calidad de la materia prima y además, es un
paso previo a la extracción de los principios acti- Tamizaje fitoquímico y valoración de flavonoides.
vos que podrían estar presentes en el propóleos. Los reportes del Laboratorio de Ciencias Químicas
de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
El supuesto de partida fue de que el propóleos po- Ecuador, reportó que el extracto acuoso de pro-
dría contener sustancias hidrosolubles, otras solu- póleos, contenía en promedio 40.48% de sustan-
bles en alcohol y otras que no se disolverían en cias orgánicas; la fase alcohólica el 50%; la fase
ninguno de los dos solventes citados; hecho que de propilenglicol el 50%; y, la mezcla de las fases
podría constituir uno de los principales aportes del (EHAPA) el 35.71%.
presente estudio.
Vargas et al. (17) reportaron que el propóleos es
Se encontró que el porcentaje de solubilidad del una mezcla compleja de resinas y bálsamos pre-
propóleos en agua fue 5.3 ± 0.3%, lo que corro- sentes en una concentración que oscila entre el 50
bora el supuesto de que existe una importante frac- y 55%, dato encontrado también en este estudio.
ción hidrosoluble en el propóleos apícola. Estos resultados sugieren que los mejores solventes
del propóleos serían el propilenglicol y el alcohol
Por otro lado, se encontró que el porcentaje de por lo cual, deben ser incluidos en la dilución de
solubilidad en alcohol fue 4.5 ± 0.49%, el cual la materia prima de propóleos, aspecto que ya fue
es inferior a los valores de solubilidad en etanol advertido por Vargas et al. (17), quienes afirmaron
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 141-150. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 145
Fredy Bladimir Proaño-Ortiz, Luis Gerardo Flores-Mancheno, Oscar Iván Granizo-Paredes, Juan Hugo Rodríguez-Guerra
que los disolventes más utilizados para la extrac- este; en general, el índice de refracción probable-
ción comercial y para el análisis químico son el mente no modifique las características de los ex-
etanol, propilenglicol, aceite y agua; aun cuando tractos o fases de dilución.
ellos afirmaron que los mejores solventes son el
agua y el etanol. Todos los extractos mostraron tener una caracterís-
tica ácida a juzgar por los valores de pH menores
En la Tabla II se muestran las propiedades físicas a 5 y fue el extracto de propilenglicol el más ácido
de los distintos extractos de propóleos. de todos (P≤0.0001). Estos resultados deben ser
estudiados con mayor profundidad puesto que la
El reporte del laboratorio responsable, determi- acidez de los extractos podría tener una influencia
nó que la densidad relativa de EHAPA fue mayor muy importante sobre bacterias y hongos.
(P≤0.0001) comparada con la de los otros extrac-
tos evaluados y el acuoso fue el de menor den- El mayor porcentaje de sólidos totales (P≤0.0001)
sidad. Estos resultados muestran que el extracto se presentó en el extracto de propilenglicol y el
acuoso fue el que contenía menor cantidad de menor en el extracto acuoso. La extracción de los
sustancias propias del propóleos; al mismo tiem- principios activos contenidos en el propóleos apí-
po, la densidad relativa superior de EHAPA podría cola, implica lograr partículas en suspensión en los
resultar lógica, puesto que, en éste se encuentran distintos solventes, lo que provoca mayor conteni-
mezclados todos los principios activos. do de sólidos totales y por tanto mayor capacidad
del solvente para extraer el soluto a la suspensión.
El índice de refracción mayor (P≤0.0001) se pre- El mejor solvente resultó ser el propilenglicol, sus-
sentó en el extracto de propilenglicol, lo que po- tancia que no ha sido reportada como solvente de
dría ser un indicador de un color más oscuro de propóleos.
Otra prueba que se condujo, es la valoración del En la Tabla III se muestran los valores Rf y la base
índice de saponificación e índice de yodo, pruebas química del propóleos reportados por el Labora-
que miden la presencia de ácidos grasos saturados torio de Ciencias Químicas de la Escuela superior
que podrían provenir de residuos de cera. Los va- Politécnica de Chimborazo, Ecuador, en donde se
lores encontrados en este estudio para el índice observa que el valor Rf más alto fue para la Querci-
de saponificación (0.041 ± 0.001%) como para tina (0.94); en base de lo observado, se determina
el índice de yodo (0.022 ± 0.001%), se encuen- que los flavonoides presentes en los extractos de
tran por debajo de los estándares establecidos para propóleos, tienen una base química QUIERCITINA
productos naturales; lo cual demuestra que el pro- – 3 – 0 – RAMNOSIDO y/o GENTOBIOSIDO.
cedimiento utilizado para separación de ceras fue
adecuadamente utilizado.
146 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 141-150. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Determinación del valor antibiótico de los propóleos apícolas en el control de metritis bovina
El extracto de propilenglicol mostró el valor Rf más Los resultados de la presente investigación coin-
alto y el valor más bajo se presentó en el extracto ciden con los encontrados por López et al. (19),
acuoso. El aporte más importante de este estudio, quienes encontraron que la dosis letal para el 50%
podría ser la aproximación a la base química pre- de la población de ratones evaluados fue mayor a
sente en los propóleos y además sus valores dife- 10.57 g/kg, lo que equivaldría a utilizar más del
renciados con el uso de distintos solventes. 100% de las muestras en solución; afirmaron que
los propóleos apícolas no son tóxicos, aun cuando
Por otro lado, los estudios de degradación ácida, las pruebas por ellos realizadas fueron en una es-
básica y oxidativa, mostraron que los distintos pecie animal distinta a la estudiada.
extractos mantuvieron las estructuras flavonoides
hasta el séptimo día de la prueba. Esto permite afir- Sensibilidad de las bacterias. En la Tabla IV, se pre-
mar que la estabilidad de los distintos extractos fue sentan los resultados del análisis de sensibilidad
alta, pero que al final, los compuestos se degradan. observado en propóleos apícolas, frente a bacterias
causantes de Metritis Bovina (MB), representadas
Se pudo observar que los distintos extractos de por bacterias Staphilococcus aureus, Eschericha
propóleos no fueron tóxicos para Artemia salina; coli y Corinebacterium renale. Las pruebas de sen-
además, la prueba DL50 mostró que los porcenta- sibilidad fueron realizadas con una concentración
jes de mortalidad de Artemia salina, variaron en- de EHAPA al 3%
tre 0 y 20%, razón por la cual, se puede afirmar
que los extractos de propóleos apícolas no fueron Las pruebas in vitro mostraron que EHAPA presen-
tóxicos; puesto que el valor de concentración de tó un alto poder antibiótico ante Corinebacterium
propóleos que provocaría la muerte del 50% de renale (100%) y Staphilococus aureus (74.37%).
Artemia salina fue de 1649.4 mg/L, y para que un Se encontró que los propóleos no actúan sobre
extracto se considere como tóxico debe tener una bacterias gramm negativas (Eschericha coli). Resul-
DL50 menor a 1000 ppm, por esta razón se pudo tados similares fueron reportados por López et al.
considerar al propóleos como una sustancia bas- (16).
tante inocua.
Tabla IV. Pruebas de sensibilidad de cepas bacterianas ATCC frente al extracto hidro alcohólico de
propóleos apícolas.
CRECIMIENTO BACTERIANO (UFC/placa)
Promedio de 3 Promedio de 3 UFC Disminuidas Efecto %
Cepa ATCC evaluada testigos repeticiones
Staphilococus aureus 398 102 296 74.37
Eschericha coli Incontables Incontables 0 0
Corinebacterium renale 208 0 208 100
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 141-150. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 147
Fredy Bladimir Proaño-Ortiz, Luis Gerardo Flores-Mancheno, Oscar Iván Granizo-Paredes, Juan Hugo Rodríguez-Guerra
148 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 141-150. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Determinación del valor antibiótico de los propóleos apícolas en el control de metritis bovina
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 141-150. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 149
Efecto del estrés oxidativo en embriones bovinos
Resumen
En la reproducción asistida de la mayoría de las especies mamíferas uno de los grandes problemas para
la fecundación y la implantación embrionaria es la producción de radicales libres; que son moléculas o
átomos que presentan al menos un electrón no pareado en la órbita externa y que algunos denominan
como especies reactivas de oxígeno (ROS), por ser moléculas derivadas del oxígeno. Se forman como pro-
ductos intermedios de varios procesos ocurridos en el organismo humano y animal y ello incluye al tracto
reproductivo de machos y hembras. Las ROS pueden modificar un gran número de moléculas, causando
alteraciones estructurales y funcionales en las células. Las ROS son neutralizadas por los sistemas de de-
fensa endógenos, que consisten en sustancias enzimáticas y no enzimáticas con acción antioxidante, es
decir con la capacidad de neutralizar los radicales libres producidos.
Abstract
In assisted reproduction of most mammalian species one of the big problems for fertilization and embryo
implantation is the production of free radicals, which are molecular or atoms having at least one unpaired
electron in the outer orbit and some call them reactive oxygen species (ROS), because they derived from
oxygen molecules. Are formed as intermediates of various processes in the human and animal body and
that includes the reproductive tract of males and females. ROS can modify a large number of molecules,
causing structural and functional alterations in the Cell. ROS are neutralized by endogenous defense sys-
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 151-158. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 151
151
Nelson Leonardo Peña Holguín, Ana Milena Duarte Ruiz, Anastasia Cruz Carrillo, Giovanni Moreno Figueredo
tems, consisting of enzymatic and non-enzymatic antioxidant substances, is the ability to neutralize free
radicals produced.
152 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 151-158. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Efecto del estrés oxidativo en embriones bovinos
El estrés oxidativo es aquel proceso en el que al El oxígeno molecular al tener dos valencias, es
aumentar las concentraciones de ROS y excederse birradical, debido a que tiene dos electrones no
la capacidad antioxidante del organismo, se pro- pareados en su órbita externa, ambos con el mis-
ducen daños celulares de diferente tipo, que no mo giro paralelo, lo que impide que pueda captar
solo conducen a alteraciones estructurales sino dos electrones al mismo tiempo, pudiendo enton-
también funcionales. Esto implica la presencia ces intervenir en reacciones univalentes y acep-
de muchas patologías a nivel reproductivo, tales tar electrones de uno en uno (3). Buena parte del
como salpingitis, endometriosis, alteraciones de la oxígeno presente en las células, es convertido a
foliculogénesis y de la maduración de los oocitos, agua por acción de la citocromo A en la mitocon-
así como astenozoospermia y necrozoospermia, dria, durante el proceso de fosforilación oxidativa,
proceso que sucede en cuatro pasos univalentes.
daños del ADN espermático y alteraciones en mor-
Cuando estos procesos no se desarrollan en forma
fológicas del embrión. Por lo anterior, la excesiva
completa, ocurre una reducción parcial del oxíge-
producción de radicales libres se ha considerado
no, dando como resultados la formación de espe-
como otra de las causas de infertilidad, toda vez
cies reactivas inestables (3).
que el estrés oxidativo influye negativamente en la
transferencia de embriones, ya que puede afectar Si bien, el oxígeno del organismo, se encuentra en
la implantación del embrión (1), por diversas razo- su mayoría en forma estable, es decir en estado de
nes que serán desarrolladas en el presente docu- triplete, el cual no reacciona con otras moléculas,
mento. Es así como el objetivo de esta revisión es bajo ciertas condiciones puede cambiar dicha ca-
identificar los efectos adversos producidos por los racterística y desencadenar la formación de formas
radicales libres en condiciones de estrés oxidativo químicas del oxígeno que lo hacen altamente re-
sobre embriones bovinos. activo y capaz de generar daños estructurales en el
organismo animal y humano, lo que hace al oxíge-
Radicales libres y especies reactivas de oxígeno no simultáneamente una molécula indispensable
para las funciones fisiológicas pero también fuente
Un radical libre (RL) es una molécula o átomo que de formas tóxicas (4).
presenta al menos un electrón no pareado en la ór-
bita externa, que algunos denominan como espe- Los RL se producen en los neutrófilos, monoci-
cies reactivas de oxígeno (SRO), por ser moléculas tos, macrófagos, eosinófilos y las células endo-
derivadas del oxígeno, que se forman como pro- teliales, con la participación de varias enzimas,
ductos intermedios de varios procesos ocurridos xantino-oxidasa, indolaminodioxigenasa, triptófa-
en el organismo humano y animal y ello incluye no-dioxigenasa, mieloperoxidasa, galactosa-oxida-
al tracto reproductivo de machos y hembras. Los sa, ciclooxigenasa, lipooxigenasa, monoaminooxi-
radicales al reaccionar con diversas moléculas pre- dasa y la NADPH+ oxidasa. Sin embargo, muchos
sentes en las células, les producen daños estructu- xenobióticos también son capaces de desencade-
rales y funcionales. Si bien la formación de estos nar la producción de RL, siendo la mitocondria el
compuestos es normal, cuando la producción de principal sitio de formación, aunque también se
SRO es excesiva, el resultado es el estrés oxida- forma en los peroxisomas y en el sistema microso-
tivo, término que se relaciona con el daño a las mal (3, 4). Es de anotar que existen factores que fa-
biomoléculas como proteínas, lípidos, carbohidra- vorecen la formación de radicales libres en el orga-
tos y ADN (1, 2). Otros definen este proceso como nismo, en los espermatozoides y en los embriones
una elevación en la producción de radicales libres y son éstos algunas sustancias químicas, fármacos,
que logra exceder las defensas antioxidantes del tóxicos, factores físicos (radiaciones, temperaturas
organismo (1). extremas o cambios bruscos de ésta), procesos me-
tabólicos, entre otros (3).
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 151-158. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 153
Nelson Leonardo Peña Holguín, Ana Milena Duarte Ruiz, Anastasia Cruz Carrillo, Giovanni Moreno Figueredo
Los radicales libres producidos en el organismo, terará la estructura celular y ello podrá ser causa
son neutralizados por los sistemas enzimáticos en- de la muerte de la misma. Finalmente puede ser
dógenos, proceso que químicamente consiste en el DNA, la molécula blanco del efecto de los ra-
que una enzima especializada dona el electrón fal- dicales libres, alterando la estructura de las bases
tante o capta el electrón sobrante de la SRO, con lo nitrogenadas, desencadenando la generación de
cual éste es estabilizado y pierde la capacidad de mutaciones, carcinogénesis y la falta de expresión
causar daño celular. de algunos genes (3).
Las principales enzimas relacionadas con dicho Peroxidación lipídica y estrés oxidativo en el siste-
proceso son la catalasa, la superóxido dismutasa, ma reproductivo
la reductasa y la glutatión peroxidasa; igualmente
otros compuestos cumplen la misma función y son El estrés oxidativo es aquel proceso en el que al
ellos, las vitaminas A, C y E, la taurina, la hipotau- aumentar las concentraciones de SRO y excederse
rina, el glutatión y el piruvato (1), sustancias que la capacidad antioxidante del organismo, se pro-
neutralizan el electrón reactivo, bien sea porque le ducen daños celulares de diferente tipo, que no
donan o le comparten un electrón, una vez el pro- solo conducen a alteraciones estructurales sino
ceso ocurre, la SRO queda neutralizada y pierde su también funcionales, como se ha mencionado (1).
capacidad reactiva.
La excesiva producción de radicales libres se ha
Efectos Generales de los Radicales Libres. asociado con gran cantidad de patologías sufridas
por animales y humanos, así como de la degene-
Aunque la aplicación del conceptos de radicales ración orgánica, producto del envejecimiento. A
libres y estrés oxidativo es relativamente reciente nivel reproductivo, se reporta mediación de RL en
en medicina, desde 1954 se encuentran reportes alteraciones como la salpingitis, endometriosis, al-
que sugieren que éstos son moléculas tóxicas, que teraciones de la foliculogénesis y de la maduración
producen efectos indeseados en los organismos y de los oocitos, así como de la astenozoospermia y
se ven involucrados en procesos diversos de enfer- necrozoospermia, daños del ADN espermático y
medad (5). alteraciones en morfológicas del embrión. Por lo
anterior, la excesiva producción de radicales libres
Como se ha mencionado, la alta inestabilidad ató- y con ello la presencia de estrés oxidativo se ha
mica de las especies reactivas de oxígeno, condu- considerado como otra de las causas de infertilidad
ce a que el radical libre colisione con cualquiera (1).
de las moléculas susceptibles y le extraiga un elec-
trón, oxidándola y alterando su estructura mole- El daño de las estructuras celulares, dado por las
cular, con lo que su funcionalidad también se ve SRO, afecta a los embriones, a los ovocitos y esper-
afectada; específicamente, cuando dicha molécula matozoides que por ser células aerobias, utilizan el
es un fosfolípido, la estructura afectada es la mem- oxígeno para producir energía a nivel mitocondrial
brana celular mediante el proceso denominado y por ello pueden producir radicales libres (1). A
peroxidación lipídica, pudiendo llevar a muerte pesar de la importancia que reviste el estrés oxi-
celular, por pérdida de la permeabilidad (3). dativo en la salud reproductiva de animales y hu-
manos, uno de los momentos en que mayor rele-
En aquellos casos en que las proteínas celulares vancia cobra este proceso, corresponde al periodo
son las afectadas, se altera la estructura de los ami- comprendido entre la transferencia de embriones y
noácidos que las componen, formándose entrecru- la implantación de éstos, en técnicas de reproduc-
zamientos de las cadenas peptídicas, fragmenta- ción asistida (TRA) (1).
ción proteica, y formación de grupos carbonilos,
que al alterar la estructura química de la molécula, Como se ha mencionado, en los oocitos y en los
afecta directamente su función en la célula (6). Si embriones se pueden formar RL, situación que se
la proteína afectada es membranal, también se al- ve agravada por el hecho de que estas estructu-
154 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 151-158. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Efecto del estrés oxidativo en embriones bovinos
ras, poseen limitados mecanismos antioxidantes, El daño de los espermatozoides producido por el
por lo que los daños producidos durante el es- estrés oxidativo ocurrido durante el procesamiento
trés oxidativo son severos. Adicionalmente, las propio de las TRA, no solo afecta el oocito des-
condiciones de manejo de la colecta de oocitos pués de la penetración sino que los espermato-
y de la fertilización in vitro (FIV), se caracterizan zoides defectuosos presentes alrededor del oocito
por la presencia de altas concentraciones de oxí- pueden afectar el desarrollo embrionario ya que
geno, comparado con las condiciones in vivo, lo los oocitos muertos liberan aminooxidasa, la cual
que favorece la formación de SRO (1). Frente a la actúa sobre la espermina y espermidina para pro-
espontánea producción de radicales libres en el ducir H2O2 radicalario. Por lo anterior, se sugieren
organismo, los gametos también poseen actividad dos mecanismos, uno en el que se indica que los
antioxidante de carácter defensivo, que puede ver- espermatozoides que fertilizaron el ovocito tenían
se superada, cuando están disminuidos, o bien, una membrana celular intacta, pero a nivel del
cuando la producción de estos compuestos es alta. ADN haya habido un alta producción de radicales
Se ha demostrado que el medio que rodea los oo- libres y el otro mecanismo expone que la produc-
citos y los embriones, posee compuestos como ción de radicales libres seria durante los procesos
taurina, hipotaurina, glutatión, vitaminas C, A, E, de FIV, por lo que los espermatozoides serian afec-
los cuales neutralizan los SRO, producidas por tados antes de la fecundación. Tales inconvenien-
agentes externos (1). tes se podrían superar haciendo la inyección esper-
mática a nivel intracitoplasmatico o disminuyendo
A pesar del carácter indeseado que en algún mo- el tiempo de contacto del espermatozoide con el
mento se le puede atribuir a las SRO, es de anotar ovocito durante el proceso de FIV (1).
que concentraciones mínimas de éstos, son nece-
sarias para la capacitación espermática y la reac- Efecto del estrés oxidativo en la viabilidad de los
ción acrosómica, sin embargo cuando dichas con- embriones bovinos
centraciones superan el umbral, se observan daños
como apoptosis, pérdida de la motilidad, peroxi- Los embriones producen energía a través del me-
dación lipídica y alteraciones en el ADN así como tabolismo aerobio a través de la fosforilación oxi-
reacciones acrosómicas prematuras que afectan la dativa, por lo que requieren altas concentraciones
fecundación (7, 1). de oxígeno y ello favorece la formación de SRO
mediante tres vías principales, la fosforilación oxi-
Es así como se sabe que los espermatozoides tam- dativa, la NAD oxidasa y la xantino oxidasa (1).
bién son células susceptibles al daño producido SRO, se han implicado como una causa importan-
por los radicales libres, posiblemente en mayor te para los bajos porcentajes de embriones bovinos
proporción que los ovocitos ya que la presencia producidos in vitro (7).
de sustancias antioxidantes no enzimáticas es li-
mitada, y el contenido de ácidos grasos poliinsa- Los principales daños identificados producidos por
turados es alto a nivel de las membranas celula- radicales libres en los embriones son:
res. Sin embargo, los espermatozoides en su pieza
intermedia tienen bajas concentraciones de SOD, * Peroxidación lipídica en cuyo caso se alteran las
glutatión peroxidasa y glutamil transpeptidasa, las membranas celulares
cuales ayudan a controlar el estrés oxidativo en los
ovocitos una vez ha ocurrido la fertilización. Es así * Alteraciones estructurales en la cadena de ADN
como se reconoce que las etapas donde se produ-
ce mayor cantidad de SRO, son la congelación y * Apoptosis (8,9)
descongelación de los espermatozoides, así como
En términos generales los embriones pueden ser
al momento de la centrifugación de espermatozoi-
afectados por cualquiera de estas alteraciones,
des inmaduros, o contaminación de estos por leu-
repercutiendo negativamente en el porcentaje de
cocitos (1).
nacimientos en un hato. Sin embargo, es sabido
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 151-158. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 155
Nelson Leonardo Peña Holguín, Ana Milena Duarte Ruiz, Anastasia Cruz Carrillo, Giovanni Moreno Figueredo
156 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 151-158. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Efecto del estrés oxidativo en embriones bovinos
De manera particular, el peróxido de hidrogeno ambiente es veinte veces mayor que la presión de
(H2O2) se ha implicado como una molécula que oxígeno intracelular; en consecuencia, y sabiendo
interfiere en el desarrollo embrionario, debido a que cuando aumenta la concentración de oxigeno
que produce daño mitocondrial, activación de se activa el sistema de oxidasa a nivel celular, la
caspasas e inducción de procesos apoptóticos que producción de radicales libres bajo condiciones
podrían ser responsables de la detención del desa- FIV es mayor. De manera complementaria en con-
rrollo de los embriones preimplantados (7). diciones in vitro no se encuentran los mecanismos
de defensa fisiológicos anteriormente menciona-
• Como consecuencia de todo lo anterior, la ex- dos (1,13). Los efectos adversos producidos por el
cesiva producción de RL en los embriones se O2 atmosférico en embriones elaborados in vitro,
manifiesta en: ha sido demostrado en ratones, hámster, cerdos,
cabras y vacas ya que este favorece la formación
• Alteración de la expresión de los genes duran- de H2O2 el cual produce daño del ADN, aun antes
te el periodo de pos compactación de la implantación (13).
• Arresto embrionario, en el cual la división ce- Por otra parte, los medios de cultivo y los prepara-
lular se detiene, interrumpiéndose el desarro- dos séricos que se agregan a estos en TRA pueden
llo embrionario también ser fuente de SRO por la presencia de io-
nes de Fe2+ y de Cu2+ que aceleran la producción
• Disminución de la habilidad del embrión para de radicales libres. (1).
llegar al estado de blastocisto
Dentro de las alteraciones relacionadas con la pre-
• Disminución de la viabilidad embrionaria. sencia de H2O2 dentro de los embriones, se des-
taca el hallazgo de fragmentos embrionarios con
• Desarrollo embrionario defectuoso (12, 1) (Fi- cambios apoptóticos y ovocitos no fertilizados, por
gura 1). lo que el mantenimiento de los embriones en me-
dios con baja concentración de O2 (5%) disminuye
la concentración de H2O2, mejorando la cantidad
y calidad de embriones obtenidos por lo que una
baja concentración de O2 en los cultivos in vitro
podría reducir la fragmentación del ADN. Es así
como se considera que los radicales libres son en
parte responsables de las fallas en la formación del
blastocisto y de la muerte embrionaria preimplan-
tación (1).
Conclusiones
Partiendo de que la producción de radicales libres
Figura 1. Mórulas y blastocistos degenerados en estructuras del sistema reproductivo, así como
en los ovocitos, espermatozoides y embriones,
los pasos que se deben seguir durante los procedi- causan daños estructurales y funcionales que dis-
mientos relacionados con las TRA son realizados minuyen el éxito de la congelación/descongela-
en laboratorio en condiciones de ambiente natural ción de semen, de la inseminación artificial y de la
con una pO2 que no corresponde a la existente a transferencia de embriones, se hace necesario que
las condiciones in vivo, ya que se calcula que la los procedimientos realizados en biotecnología de
cantidad de oxígeno en la trompa de Falopio al la reproducción tengan en cuenta estos eventos y
momento de la ovulación corresponde a un ter- promuevan el uso de sustancias antioxidantes o
cio del oxígeno atmosférico y la pO2 a temperatura
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 151-158. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 157
Nelson Leonardo Peña Holguín, Ana Milena Duarte Ruiz, Anastasia Cruz Carrillo, Giovanni Moreno Figueredo
(2) Huerta M, Ortega M, Cobos P, Herrera J, Díaz (10) Pryor J, Looney C, Romob S, Kraemer D, Long
C, Guinzberg R. Estrés oxidativo y el uso de C. Criopreservación de embriones obtenidos
antioxidantes en animales domésticos. Inter- in vitro de la especie bovina: efectos de la se-
ciencia. 2005; 30(12): 728-734. gregación de los lípidos después de la descon-
gelación asistida por incubación laser (eclo-
(3) Rodríguez P, Méndez J, Trujillo J. Radicales li- sión). Theriogenelogy. 2011; 75: 24-33.
bres en la biomedicina y estrés oxidativo. Rev
Cub Med Mil. 2001; 30(1): 15-20. http://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenolo-
gy.2010.07.006
(4) Venero J. Daño oxidativo, radicales libres y
antioxidantes. Rev Cubana Med Milit 2002; (11) Wang Z, Fu C, Yu S. Green tea polyphenols
31(2):126-33. added to IVM and IVC media affect transcript
abundance, apoptosis, and pregnancy rates in
(5) Gerschman R. Oxygen poisoning and X-Irra- bovine embryos. Theriogenelogy. 2013; 79:
diation. A mechanism in common. Science. 186-192.
1954; 6: 119-623.
http://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenolo-
(6) Oteiza PA. Modificación activa de las proteí- gy.2012.10.002
nas. Antioxidante y Calidad de Vida. 1995; 2:
12-20. (12) Balasubramanian S, Son W, Mohana B, Ock S,
Yoo J, Im G, et al. Expression pattern of oxy-
(7) Velez C, Tarazona A, Jimenez M, Olivera M. gen and stress-responsive gene transcripts at
Endogenously generated hydrogen peroxide various developmental stages of in vitro and
induces apoptosis via mitochondrial damage in vivo preimplantation bovine embryos. The-
indenpent of NF-kB and p53 activation in bovi- riogenelogy. 2007; 68: 265-275.
ne embryos. Theriogenelogy. 2007; 67: 1285-
1296. http://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenolo-
gy.2007.05.044
http://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenolo-
gy.2007.01.018 (13) Takahashi M, Keicho K, Takahashi H, Ogawa
H, Schultz Rm, Okano A. Effect of oxidati-
(8) Kitagawa Y, Suzukib K, Yoneda A, Watanabe ve stréss on development and DNA damage
T. Effects of oxygen concentration and antioxi- in-vitro cultured bovine embryos by comet as-
dants on the in vitro developmental ability, say. Theriogenelogy; 2000; 55: 137-145.
production of reactive oxygen species (ROS),
and DNA fragmentation in porcine embryos. http://dx.doi.org/10.1016/S0093-691X(00)00332-0
Theriogenelogy. 2004; 67: 1186-97.
158 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 151-158. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Efecto del uso del suelo sobre el almacenamiento de
carbono en el complejo de páramos del Cocuy.
Resumen
La captura de carbono Orgánico (CO) en el suelo es una práctica que mitiga el calentamiento global,
controlando los procesos de degradación y el potencial del suelo que ejerce un papel fundamental en
la captura de carbono orgánico evitando su emisión en forma de CO2. En este contexto es importante
conocer el contenido original de (CO) en el suelo y el impacto de las actividades antrópicas en estos
ecosistemas, el trabajo se realizó en tres escenarios en el complejo de páramos el Cocuy. El objetivo fue
determinar el efecto del cambio climático en áreas vulnerables de ecosistemas de alta montaña y estable-
cer la línea base sobre el potencial de captura de CO2, asociado al componente edáfico en páramos del
departamento, para esto se cuantifico el contenido de (CO) a través de un muestreo de suelos en un área
piloto de 500 hectáreas cubriendo los tres escenarios de estudio, intervenido (donde se presentan cultivos
actualmente), no intervenidas (con vegetación típica de páramo) y en recuperación (vegetación herbácea
y donde presenta rastros de intervención).
Palabras Clave: Cambio climático, carbono orgánico, ecosistemas de alta montaña, páramo, dióxido de
carbono.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 159-168. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 159
159
Cristian Santiago Castañeda Serrano, Germán E Cely Reyes, Pablo A Serrano Cely
Abstract
Capturing Organic Carbon (CO) in the soil is a practice that allows mitigate global warming and acts as
controller degradation processes and potential soil plays a key role in the capture of organic carbon avoi-
ding emission form of CO2. In this context, it is important to know the original content (CO) in the soil
and the impact of human activities in these ecosystems, the work was done in three stages in the complex
Cocuy moors. The objective was to determine the effect of climate change on vulnerable areas of high
mountain ecosystems and establish baseline on the potential capture of CO2, associated with edaphic
component moors department for this content (CO) was quantified through a soil sampling in a pilot area
of 500 hectares covering the three stages of study, intervened (where crops are presented currently) not
intervened (with typical vegetation of moorland) and recovery (herbaceous vegetation and which bears
traces of intervention ), with a detailed description of pedological soil profile in the work area. It is in-
disputable that the areas where man has disturbed the ground, has the lowest values regarding carbon
content (48.14 ton .ha -1).
160 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 159-168. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Efecto del uso del suelo sobre el almacenamiento de carbono en el complejo de páramos del Cocuy.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del El terreno fue dividido en: (zona no intervenida, re-
cambio climático en áreas vulnerables de ecosiste- cuperación e intervenida) se ubicaron ocho puntos
mas de alta montaña en el complejo de páramos el en forma de equis Figura 2, donde se tomaron las
Cocuy, y estimar el efecto de las actividades antró- muestras para determinación de carbono orgánico
picas sobre el contenido de carbono orgánico en y densidad aparente a las profundidades 0-15 y 15-
el suelo, donde se analizaron tres escenarios dife- 30 cm.
rentes. Con el propósito de evaluar el efecto que
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 159-168. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 161
Cristian Santiago Castañeda Serrano, Germán E Cely Reyes, Pablo A Serrano Cely
A. B.
C.
Figura 3. Ubicación de parcelas permanentes de muestreo A. área no intervenida B. área intervenida C.
área en recuperación.
162 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 159-168. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Efecto del uso del suelo sobre el almacenamiento de carbono en el complejo de páramos del Cocuy.
(13). Los suelos evaluados en el complejo de pára- servó la comparación de medias para el carbono
mos Guicán-Cocuy muestran que el valor más alto orgánico, verificando que cumplen los supuestos
obtenido corresponde a 8,2% de CO, tal como se de normalidad (P>0,10) e igualdad de varianza.
puede observar en la figura 4. El porcentaje de car- Para él %CO a profundidades (0-15 y 15-30cm),
bono para los niveles medio y bajo, no presentan se puede apreciar que no se presentan diferencias
una diferencia significativa 0,09 y 0,05 respectiva- significativas; para la profundidad de 0-15 cm el
mente, de acuerdo con las profundidades evalua- valor mínimo encontrado fue 2,26% y el máximo
das 0-15 y 15-30 cm. Este complejo de páramos 8,81% de CO, mientras que para la profundidad
evidencia una alta intervención; según Reicosky 15-30cm los valores fueron 0,8 y 10,14% de CO
(14), a partir de la incorporación de nuevos suelos respectivamente.
a la agricultura hasta el punto de establecer siste-
mas intensivos de cultivos, se producen perdidas
de CO2 que varían entre 30 y 50% del nivel inicial.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 159-168. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 163
Cristian Santiago Castañeda Serrano, Germán E Cely Reyes, Pablo A Serrano Cely
Gifford (19) reportan perdidas de C hasta del 42% estudiados arrojó que la mayoría de estos se en-
cuando se transforma la selva nativa para activi- cuentran dentro del nivel medio, con un promedio
dades agrícolas. Las áreas con altos contenidos de de 267,46 ton.ha-1, para la profundidad 0-15 cm y
COS se encuentran en donde los intervalos altitu- 281,65 ton.ha-1 para 15-30 cm.
dinales van desde los 3480 hasta los 3750 msnm.
Estudios realizados por Arvidsson (21) indican
Según Lai (20) la dinámica del C y los depósitos como la densidad aparente y la textura del suelo
de éste se encuentran estrechamente relacionados tienen una relación directa con el contenido de
con la fauna edáfica, con las propiedades físicas, COS y capacidad de captura en el suelo, se obser-
químicas y biológicas de cada suelo. Se observa va así la importancia de la incorporación de mate-
que las zonas que se encuentran en el nivel bajo ria orgánica al suelo.
corresponde a una altura entre 3400 y 3500 msnm,
y que su vegetación no es la misma ya que se en- Después de la comparación de las medias para el
cuentran aquí zonas de pastoreo y zonas típicas de COe y verificando que se cumplen los supuestos
páramo, donde se presenta un promedio de 36,54 de normalidad e igualdad de varianza, se encon-
ton.ha-1. tró que no hay diferencias significativas donde se
presentan los valores mínimos de 69,29 y 37,11
Se observa como a partir de la comparación de las COe ton.ha-1 para la profundidad 0-15 y 15-30 cm
medias no se presentan diferencias significativas respectivamente y encontrándose de la misma ma-
entre las dos profundidades evaluadas. En la pro- nera valores máximos de 381,03 y 487,45 COe
fundidad de 0-15 cm el valor mínimo se presentó ton.ha-1.
con 18,88 ton.ha-1 en el punto 11, mientras que
el máximo fue de 107,33 ton.ha-1 en el punto 37.
Para el caso de 15-30 cm de profundidad el míni-
mo valor se mostró con 29,31 ton.ha-1 en el pun-
to 23 y 126,94 ton.ha-1 en el punto 2 como valor
máximo.
En la figura 6 se observa la clasificación de los con- En la figura 7 se observa como el contenido de car-
tenidos de COe en ton.ha-1 en tres niveles, Alto bono orgánico del suelo en la zona en recupera-
387,48 - 425,48, Medio 267,47 - 281,65 y Bajo ción presenta los valores más altos expresados en
136,59 - 131,63; donde el resultado de los puntos ton.ha-1C, teniendo en cuenta que no fue posible
164 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 159-168. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Efecto del uso del suelo sobre el almacenamiento de carbono en el complejo de páramos del Cocuy.
la toma de muestras para las profundidades 15-30 C, dándole igualdad a los estudios realizados por
cm en la parcela permanente de muestro para la Rodríguez et al. (27) el cual encontró altos conteni-
zona no intervenida, ya que el material parental dos de carbono orgánico en pasturas y suelos con
se encontraba próximo a la superficie e impedía alta actividad biológica además de su alta eficien-
el muestreo de la misma. De acuerdo con los estu- cia como capturadores de carbono.
dios de Albaladejo et al. (22); Lal (23); Rondón et
al. (24), los suelos de ecosistemas típicos de pára- Conclusiones
mo tiene una capacidad de captura de carbono en
los primeros 20 cm de profundidad, que para este La intervención antrópica en el complejo de pára-
caso las PPM en recuperación 78.10 ton.ha-1C y no mos el cocuy, es de mucho tiempo atrás, solo que
intervenida 60,44 ton.ha-1C. anteriormente no se hablaba del cambio climáti-
co y de los efectos perjudiciales que trae, por lo
Para el caso de la PPM en la zona intervenida se tanto no había preocupación alguna por la defo-
encontró que en la profundidad 15-30 cm presen- restación, el aumento de la frontera agrícola o la
taba mayores valores de COS 75,37 ton.ha-1C, con incursión minera.
respecto a la profundidad 0-15 cm donde se pre-
sentan valores de 48,14 ton.ha-1C. Áreas en rege- Claramente se observa la reducción en cuanto al
neración, pasturas con fines pecuarios y otros cam- contenido de CO en áreas donde la intervención
bios en el uso del suelo pueden contribuir con la del hombre predominan bajo los criterios de con-
liberación del C en forma de CO2 Fisher et al. (25); servación, donde se presentan valores de 48,14
Ruiz (17); Post y Kwon (26), los cuales concuerdan ton.ha-1 con respecto a 78,10 y 60,40 ton.ha-1 en
con los estudios realizados por Rondón et al. (24) zonas de recuperación y no intervenidas respec-
y Lal (26). tivamente. Se hace importante el estudio de estos
ecosistemas en el país, ya que se cuenta con poca
información científica que permita tener un co-
nocimiento base para la toma de decisiones en la
conservación y recuperación de los páramos.
Referencias
(1) Smith RL y Smith TM. Ecología, Pearson Addi-
son Wesley, Madrid, España. 2005.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 159-168. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 165
Cristian Santiago Castañeda Serrano, Germán E Cely Reyes, Pablo A Serrano Cely
(5) Lal R, Kimble J, Follet R y Cole CV. Thepoten- Dowling, P S. Effect of organic matter on
cial of U.S. cropland to sequester carbon and CEC due to permanent and variable charges
mitigate the greenhouse effect. Sleeping Bear in selected temperate region soils. Geoderma
Press, Chelsea. MI 1998. 2001; 32, 89-101.
(6) Malhi Y, Baldocchi PG. Jarvis. The Carbon (14) Reicosky D C. Long – TermEffect of Moldboard
Balance of Tropical, Temperate and Boreal Plowing on Tillage – Induced CO2 Loss, in J.
Forests. Plant, Cell and Environment 1999; M. Kimble, R. Lal and R. F. Follet: Agricultural
715-740. http://dx.doi.org/10.1046/j.1365- Practices and Polices for Carbon Sequestration
3040.1999.00453.x in Soil. Lewis Publishers. University, Colum-
bus, Ohio 2002: 87-96.
(7) Watson RT, Noble B, Bolin N H. Ravindrana-
th, D.J. Verardo, y D.J. Dokken. IPCC Special (15) Jenkinson, D S. La materia orgánica del sue-
Report, Intergovernmental Panel on Climate lo: su evolución. En Wild, A. Condiciones
Change, Cambridge University Press, Cambri- del suelo y desarrollo de las plantas. Madrid:
dge, UK 2000. Mundi Prensa 1992.
(8) Hofstede R. El Impacto de las Actividades Hu- (16) Fao. Captura de Carbono en los Suelos para
manas sobre el Páramo 2001: 161-182. un Mejor Manejo de la Tierra. En: Informes so-
bre recursos mundiales de suelos. 2002; Cap.
(9) Morales M, Otero J, Van Der Hammen T, To- 3. 73 p.
rres A, Cadena C, Pedraza C, Rodríguez N,
Franco C et al. Atlas de páramos de Colombia. (17) Ruiz A. Fijación y almacenamiento de carbo-
Instituto de Investigación de Recursos Bioló- no en sistemas silvopastoriles y competividad
gico Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. económica en Matiguás, Nicaragua. Turrialba,
2007; 208 p. 2002; CR, CATIE. 111 p.
(10) Rügnitz M, Chacón y R. Porro. Guía para la (18) Vela G J, López B, Rodríguez G y Chimal,
Determinación de Carbono en Pequeñas Pro- “Vulnerabilidad del Suelo de Conservación
piedades Rurales. 1 ed: Centro Mundial Agro- del Distrito Federal ante el cambio climático
florestal (ICRAF) / Consorcio Iniciativa Amazó- y posibles medidas de adaptación”, Informe
nica (IA) Lima, Perú. 2009; 79 p. Final, Centro Virtual de Cambio Climático de
la Ciudad de México, Instituto de Ciencia y
(11) Michelsen A, Andersson M, Jensen M, Kjøller Tecnología del D. F., México 2009.(19) Guo,
A, Gashew M. Carbon stocks, soil respiration L B, Gifford R.M. Soil carbon stocks and land
and microbial biomass in fire-prone tropical use change: a meta analysis. Global Change-
grassland, woodland and forest ecosystems. Biology 2002; 8, 345-360. http://dx.doi.or-
SoilBiology and Biochemistry 2004; 36, g/10.1046/j.1354-1013.2002.00486.x
1707-1717. http://dx.doi.org/10.1016/j.soil-
bio.2004.04.028 (20) Lai R. Soil carbon sequestration to mitiga-
te climate change. Geoderma 2004 123,
(12) ministerio del ambiente de Perú. Identifica- 1-22. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoder-
ción de Metodologías existentes para determi- ma.2004.01.032
nar stock de carbono en ecosistemas foresta-
les. Segunda Comunicación Nacional del Perú (21) Arvidsson J. Influence of soil texture and orga-
a la CMNUCC. Perú 2009; 99 pp. nic matter content on bulk density, air content,
compression index and crop yield in field and
(13) Swift R S, 2001. Sequestration of carbon by laboratory compression experiments. Soil and
soil. Soil Sci., 166, 858-871. TAN, K. H.,
166 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 159-168. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Efecto del uso del suelo sobre el almacenamiento de carbono en el complejo de páramos del Cocuy.
Tillage Research, 1998; 49, 159-170. http:// trategias para la conservación y sostenibilidad
dx.doi.org/10.1016/S0167-1987 (98)00164-0 de sus bienes y servicios ambientales. Paipa,
Colombia, Mayo 13-18 de 2002. pp. 106-107.
(22) Albaladejo J M, Martínez M, Almagro A, Ruiz
N y Ortiz R. Factores de control en la dinámi- (25) Fisher M J, Rao I M, Ayarza M A, Lascano, C E,
ca del Carbono Orgánico de los suelos de la Sanz, J I., Thomas R J, Vera R R. Carbon storage
Región de Murcia 2008; Topic 2: Soil Erosion by introduced deeprooted grasses in the South
And Desertification. pp. 155-158. American savannas. Nature. 1994; 371:236-
238. http://dx.doi.org/10.1038/371236a0
(23) Lal, R. Carbon sequestration potential estima-
tes with changes in land use and tillage prac- (26) Lal R. Residue management, conservation ti-
tice in Ohio, USA. 2005; Agriculture, Ecosys- llage and soil restoration for mitigating green-
tems and Environment 111, 140-152. house effect by CO2 – enrichment. Soil Till.
1997; Res. 43,81-107.
http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2005.05.012
(27) Rodríguez M, Camargo C, Niño J, Pineda M,
(24) Rondón M E, Amézquita E, Díaz L, Chávez J. Arias M, Echeverry A, Miranda L. Contenido
Efecto de cambios en el uso del suelo sobre de Dióxido de Carbono en Suelos de la Cuen-
los almacenamientos de carbono y flujos de ca del Río Otún. Valoración de la Biodiver-
gases de efecto invernadero en áreas del pára- sidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. CIE-
mo de Las Ánimas, Cauca – Colombia 2002; BREG. Pereira, Colombia. 2007: 238.
CIAT - Universidad del Cauca - CRC. En: Re-
súmenes: Congreso Mundial de Páramos. Es-
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 159-168. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 167
Evaluación de la germinación de quinua
(Chenopodium quinoa willd) en tres sustratos
Resumen
Por su alto valor nutricional y perspectivas en mercados nacionales e internacionales la quinua (Chenopo-
dium quinoa Willd.) se ha convertido en un cultivo de interés que garantiza la seguridad alimentaria y
económica para las poblaciones en vía de desarrollo. Teniendo en cuenta, que existen escasos estudios
encaminados a evaluar los procesos germinativos y las posibles consecuencias que se generan hasta la co-
secha, se buscó a través de la investigación evaluar la respuesta germinativa de dos variedades de quinua
(amarilla de Maranganí y blanca Quillahuamán) en tres sustratos. Se encontró que el sustrato turba + fibra
de coco + Lombricompost en iguales proporciones, presentaron las mejores respuestas de germinación,
en las dos variedades. En tanto que la mezcla homogeneizada suelo + arena + gallinaza compostada
a razón 3:2:1 obtuvo valores intermedios. El sustrato turba, presentó los valores más bajos en todas las
variables analizadas. Por tanto, se estableció que en la germinación de quinua en la mezcla de sustratos
orgánicos, garantizan la uniformidad tanto en emergencia como en el desarrollo de las plántulas.
1 Ingeniero Agrónomo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja-Boyacá, Colombia). Asesor indepen-
diente. [email protected].
2 Ingeniero Agrónomo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja-Boyacá, Colombia). Asesora indepen-
diente. [email protected].
3 Ph. D. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja-Boyacá-, Colombia). [email protected]
4 MsC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja-Boyacá-, Colombia). [email protected]
5 MsC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja-Boyacá-, Colombia). [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 169
169
Julián David Torres Moreno, Nancy Roberto-Ruíz, Pedro José Almanza-Merchán, Pablo Antonio Serrano Cely, Elver Pinzón
Abstract
Because of its high nutritional value and prospects in national and international markets quinoa (Che-
nopodium quinoa Willd.) has become a growing interest in ensuring the food and economic security for
the populations in the developing. Given that there are few studies to assess germ processes and the pos-
sible consequences generated until harvest, sought through research to evaluate the germinative response
of two varieties of quinoa (Yellow Maranganí and white Quillahuamán) in three substrates. It was found
that the peat + coir + Vermicompost substrate, in equal proportions, presented the best germination
responses in the two varieties. While the homogenized mixture soil + sand + composted chicken ma-
nure at a rate 3: 2: 1 obtained intermediate values. The peat substrate showed the lowest values in all the
variables analyzed. Therefore, it was established that the germination of quinoa in the mixture of organic
substrates, ensure uniformity in both emergency and development of seedlings.
170 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Evaluación de la germinación de quinua (Chenopodium quinoa willd) en tres sustratos
La variedad Blanca Quillahuamán, es originaria Otros materiales que se pueden utilizar como sus-
del valle del Vilcanota (Cusco); seleccionada, de- tratos orgánicos son la vermicompost o lombricom-
sarrollada y evaluada, por el Programa de Cultivos post (13) que es el resultado de la bio-oxidación
Andinos del INIA, a partir de Amarilla de Maranga- y estabilización de residuos orgánicos originados
ní. La planta es erecta sin ramificación de 1,60 m, por la acción combinada de lombrices y microor-
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 171
Julián David Torres Moreno, Nancy Roberto-Ruíz, Pedro José Almanza-Merchán, Pablo Antonio Serrano Cely, Elver Pinzón
ganismos que los transforman en un material mi- ción plásticas de 50 alveolos con profundidad de
neralizado, humificado y rico en flora bacteriana 10 cm, el riego se realizó cada 2 días.
(11). El uso de los residuos de la agroindustria
como por ejemplo la fibra de coco, representa una Los sustratos utilizados correspondieron a turba
alternativa amigable con el ambiente y contribu- sphagnum canadiense (PROMIX-PGX® de IM-
ye a la reducción de costos (14), resultando ser un PULSEMILLAS), mezcla de turba sphagnum ca-
excelente material orgánico para formulaciones de nadiense (PROMIX-PGX® de IMPULSEMILLAS) +
sustratos, debido a sus propiedades de retención lombricompost (HUMUS de FORZA®) + fibra de
de humedad y aireación, además de ser un estimu- coco (Sustra Coco de FORZA®) en relación 1:1:1
lador de enraizamiento (10). Por tanto, la investiga- y mezcla homogenizada 3:2:1 de suelo (obtenido
ción buscó evaluar la respuesta de la germinación de la finca donde se realizó el estudio) + arena
de las variedades de quinua amarilla de Maranganí y gallinaza compostada (ABIMGRA FOSFORADO
y Blanca Quillahuamán, en tres sustratos. de ABIMGRA).
Tabla I. Fórmulas para la determinación de las variables de emergencia para la germinación de dos
variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en tres sustratos, en Tibasosa (Boyacá).
Porcentaje de emergencia %
172 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Evaluación de la germinación de quinua (Chenopodium quinoa willd) en tres sustratos
Tabla II. Escala de evaluación de calidad de plug para la germinación de dos variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) en tres sustratos, en Tibasosa Boyacá.
Cantidad de plug extraído (%) Valoración
95-100 Excelente
85-94 Buena
75-84 Regular
50-74 Mala
<50 Pésima
Tabla III. Descripción de los tratamientos para la germinación de dos variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) en tres sustratos, en Tibasosa (Boyacá).
TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN
T1 (S1+V1) Variedad Amarilla de Maranganí Plantada en Turba sphagnum
canadiense + lombricompost + fibra de coco en relación 1:1:1
T2 (S1+V2) Variedad Blanca-Quillahuamán Plantada en Turba sphagnum
canadiense + lombricompost + fibra de coco en relación 1:1:1
T3 (S2+V1) Variedad Amarilla de Maranganí Plantada en Turba sphagnum
canadiense.
T4 (S2+V2) Variedad Blanca-Quillahuamán Plantada en Turba sphagnum
canadiense.
T5 (S3+V1) Variedad Amarilla de Maranganí Plantada en Suelo, Arena y
Gallinaza compostada a razón 3:2:1
T6 (S3+V2) Variedad Blanca-Quillahuamán Plantada en Suelo, Arena y Gallinaza
compostada a razón 3:2:1
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 173
Julián David Torres Moreno, Nancy Roberto-Ruíz, Pedro José Almanza-Merchán, Pablo Antonio Serrano Cely, Elver Pinzón
gastando 7,33 días para emerger y la variedad blan- ca Quillahuamán en ese mismo sustrato (S3+V2)
que germinó en 8,98 DDS (Figura 1).
Figura 1 Evaluación de las variables de emergencia: (i)Velocidad media de emergencia (VME) (plantas/día);
(ii)Tiempo medio de emergencia (TME) y (iii)Porcentaje de emergencia (PE) para la germinación de dos
variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd,) en tres sustratos, en Tibasosa (Boyacá); Datos VME y
TME transformados según la fórmula ; T1 (S1+V1): Variedad Amarilla de Maranganí plantada en
Turba, Fibra de Coco, Lombricompost (1:1:1); T2 (S1+V2): Variedad Blanca Quillahuamán plantada en
Turba, Fibra de Coco, Lombricompost (1:1:1); T3 (S2+V1): Variedad Amarilla de Maranganí plantada en
Turba; T4 (S2+V2): Variedad Blanca Quillahuamán plantada en Turba; T5 (S3+V1): Variedad Amarilla
de Maranganí plantada en Suelo, Arena, Gallinaza compostada (3:2:1); T6 (S3+V2): Variedad Blanca
Quillahuamán plantada en Suelo, Arena, Gallinaza compostada (3:2:1); Letras similares en la misma serie
no presentan diferencias significativas. Las barras verticales simbolizan los valores ± del error estándar
Los resultados obtenidos, posiblemente, se dieron a diversos tipos de estrés (16). Por tanto, la ger-
debido a la influencia del medio, ya que los tra- minación es un proceso regulado internamente in-
tamientos que contenían turba, presentaron mejor fluenciado principalmente por una gran cantidad
respuesta que los tratamientos en que el sustrato de factores tales como el período de luz, tempera-
fue suelo, arena y gallinaza compostada en propor- tura, humedad, química y características físicas del
ción 3:2:1 con 15,07 plantas/día en 8,96 días; esto sustrato (17).
por sus características, en relación a la densidad
(suelos livianos), mayor retención de humedad y Con respecto a la menor respuesta de las dos varie-
baja compactación por lo tanto, una mayor canti- dades en sustrato suelo arena y gallinaza compos-
dad de agua acumulada por la mezcla, permite que tada, fue posible relacionarla con la formación de
un alto número de semillas alcance rápidamente costra observada en la superficie del medio, lo que
el mismo nivel de humedad y active el proceso se atribuye posiblemente a las características de la
pre germinativo, logrando así mayor velocidad y arena; siendo una de ellas la compactación al paso
uniformidad en la emergencia así como tolerancia del tiempo disminuyendo su aireación, por lo cual
174 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Evaluación de la germinación de quinua (Chenopodium quinoa willd) en tres sustratos
se debe trabajar una proporción relativamente pe- presentaron emergencia tardía (7 a 9 días), a com-
queña en el medio de cultivo, de otro modo la adi- paración de los otros sustratos al demorar de 3 a
ción de arena puede producir una cementación, 5 días para la variedad amarilla de Maranganí y
junto con las partículas del suelo, y provocar una blanca Quillahuamán (Tabla IV). Esto último, coin-
compactación mayor que la deseada (18), afectan- cide con (9), al encontrar la emergencia de quinua
do la semilla y retardando la salida de la plántula, en almacigo que generalmente se da de 3 hasta 5
reflejado, en las dos variedades de quinua sembra- días en la variedad Phisankalla.
das en suelo, arena y gallinaza compostada que
Tabla IV. Test de Tukey (α=0,05) para evaluación de emergencia de plántulas de Chenopodium quinoa
Willdenow germinadas en bandeja, en Tibasosa (Boyacá).
TRATAMIENTO VME (pl/día) TME (DDS) PE (%)
T1(S1+V1) 72.167 A 2.76 E 98.8 A
T2 (S1+V2) 61.613 B 3.23 E 72.8 B
T3 (S2+V1) 38.983 C 4.05 D 99.3 A
T4 (S2+V2) 28.557 D 5.10 C 77.8 B
T5 (S3+V1) 26.307 D 7.33 B 97.5 A
T6 (S3+V2) 15.07 E 8.96 A 79.0 B
Promedios con letras distintas indican diferencias significativas según Tukey (P≤0,05).
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 175
Julián David Torres Moreno, Nancy Roberto-Ruíz, Pedro José Almanza-Merchán, Pablo Antonio Serrano Cely, Elver Pinzón
(S1+V1) y variedad blanca Quillahuamán planta- bra de coco, obteniendo mejores resultados en el
da en el mismo sustrato (S1+V2), mostraron ser desarrollo de plántulas (20, 21), igualmente se le
más eficientes con mayores valores de longitud y atribuye a los aportes nutricionales y característi-
diámetro (12,61 y 2,1 cm; 10,39 y 1,98 cm, res- cas fisicoquímicas de los mismos.
pectivamente), seguidos de la variedad amarilla de
Maranganí en suelo, arena y gallinaza compostada El desarrollo de una planta es una característica fi-
proporción 3:2:1 (S3+V1) con 8,22 y 1,96 cm), y siológica de gran importancia en el cultivo y está
la variedad blanca Quillahuamán en el mismo sus- determinado por la elongación y diámetro del tallo
trato (S3+V2), con valores de 6,86 y 1,81 cm. En al acumular en su interior los nutrientes produci-
tanto que las menores respuestas las presentaron dos durante la fotosíntesis (22), en quinua tanto
la variedad amarilla de Maranganí en turba (6,78 la altura como el diámetro de tallo dependen de
y 1,47 cm) y la variedad blanca Quillahuamán en la variedad (7), de las condiciones ambientales y
turba (5,39 y 1,14 cm) (Figura 2, Tabla V). nutricionales del suelo, pues un tallo con mayor
grosor confiere mayor resistencia a las plantas para
Tanto la longitud como el diámetro de tallo tuvie- el problema de acame (22). Por tanto, una mayor
ron comportamiento similar, lo que se debe, po- área de parénquima (diámetro) implica mayor re-
siblemente al aporte nutricional de los sustratos; serva de asimilados, permitiendo mayor transporte
coincidiendo con investigaciones en las cuales se de agua y nutrientes en la planta (23).
utilizaron sustratos incluyendo lombricompost y fi-
176 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Evaluación de la germinación de quinua (Chenopodium quinoa willd) en tres sustratos
Figura 2. Evaluación de las variables de desarrollo: (iv) Longitud de tallo (cm); (v) diámetro de tallo (cm)
para la germinación de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd,) en Tibasosa (Boyacá); T1
(S1+V1): Variedad Amarilla de Maranganí plantada en Turba, Fibra de Coco, Lombricompost (1:1:1); T2
(S1+V2): Variedad Blanca Quillahuamán plantada en Turba, Fibra de Coco, Lombricompost (1:1:1); T3
(S2+V1): Variedad Amarilla de Maranganí plantada en Turba; T4 (S2+V2): Variedad Blanca Quillahuamán
plantada en Turba; T5 (S3+V1): Variedad Amarilla de Maranganí plantada en Suelo, Arena, Gallinaza
compostada (3:2:1); T6 (S3+V2): Variedad Blanca Quillahuamán plantada en Suelo, Arena, Gallinaza
compostada (3:2:1); *: diferencias significativas; ns: sin diferencias significativas. Las barras verticales
simbolizan los valores ± del error estándar.
Calidad de plug y longitud de raíz dad blanca Quillahuamán en turba, fibra de coco
y lombricompost a razón 1:1:1 (S1+V2), variedad
Con respecto a la calidad de plug y la longitud de amarilla de Maranganí en turba, fibra de coco y
raíz, en ambos casos se mostró diferencias entre lombricompost a razón 1:1:1 (S1+V1), variedad
tratamientos. Por consiguiente, la variedad blanca amarilla de Maranganí plantada en turba (S2+V1),
Quillahuamán en suelo, arena y gallinaza compos- obtuvieron una clasificación excelente (Tabla III) al
tada a razón 3:2:1 (S3+V1) presentó diferencias obtener valores altos (99,53; 99,33 y 96,8%, res-
significativas con el resto de tratamientos, obte- pectivamente)(Figura 3 vi).
niendo el porcentaje más bajo (60,3%) clasificán-
dose, así como Malo (M) según la escala visual En lo referente a longitud de raíz, los tratamien-
para la evaluación de calidad de plug (Tabla III), al tos conformados por variedad blanca Quillahua-
mostrar menor agregación de raíces y sustrato (Ta- mán (S1+V2) y variedad amarilla de Maranganí
bla V), en tanto que los tratamientos, con la varie- (S1+V1) plantadas en la mezcla turba, fibra de
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 177
Julián David Torres Moreno, Nancy Roberto-Ruíz, Pedro José Almanza-Merchán, Pablo Antonio Serrano Cely, Elver Pinzón
178 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Evaluación de la germinación de quinua (Chenopodium quinoa willd) en tres sustratos
(4) Jäguer M y Baena M. La quinua: una alternativa (10) Puerta C, Russián T y Ruiz C. Producción de
para mejorar la nutrición y los medios de vida plántulas de pimentón (Capsicum annuum L.)
de los agricultores de Cauca, Nariño, Cun- en sustratos orgánicos a base de mezclas con
dinamarca y Boyacá. CIAT-DAPA (en línea) fibra de coco. Rev Cient UDO Agríc 2012;
2014 (fecha de acceso 7 de febrero de 2016). 12(2): 298-304.
Disponible en: http://dapa.ciat.cgiar.org/
la-quinua-una-alternativa-para-mejorar-la-nu- (11) Acosta-Durán C, Vázquez-Benítez N, Ville-
tricion-y-los-medios-de-vida-de-los-agriculto- gas-Torres O, Beatriz Vence L, Acosta-Peña-
res-de-cauca-narino-cundinamarca-y-boyaca/ loza D. Vermicomposta como componente
de sustrato en el cultivo de Ageratum Hous-
(5) Da Silva, G, Conferencia de Lanzamiento AIQ tonianum Mill. y Petunia hybrida E.Vilm., en
2013, FAO Roma. (en línea) 2013 (fecha de contenedor. Bioagro. (en línea) 2014 (fecha de
acceso 8 de junio de 2015). Disponible en: acceso 4 de abril de 2016); 26 (2): 107-114.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 179
Julián David Torres Moreno, Nancy Roberto-Ruíz, Pedro José Almanza-Merchán, Pablo Antonio Serrano Cely, Elver Pinzón
(12) Picón-Canahuí R. Evaluación de sustratos al- (18) Alvarado V, Marco A, Solano S, Jorge A. Me-
ternativos para la producción de pilones del dios o sustratos en la producción de viveros y
cultivo de tomate Lycopersicon esculentum plantas. En: Producción de sustratos para vi-
Mill. en los municipios de Esquipulas y Chi- veros; VIFINEX; Costa Rica. (en línea), 2002
quimula, departamento de Chiquimula, Gua- (fecha de acceso 20 de enero de 2016): 1-50.
temala. Trabajo de grado, Universidad de San Disponible en: http://www.cropprotection.es/
Carlos de Guatemala, 2013. documentos/Compostaje/Sustratos-para-Vive-
ros.pdf
(13) Portillo Tapia, DF. Propagación vegetativa del
aliso (Alnus acuminata H.B.K.) utilizando dos (19) Matilla, A.J. 2008. Desarrollo y germinación
tipos de sustrato en la parroquia La Esperanza. de las semillas pp. 537-558. En Azcón-Bieto,
Tesis como requisito parcial para obtener el J. y M. Talón (eds). Fundamentos de fisiología
título de Tecnólogo Superior En Plantaciones vegetal. 2da ed. McGraw-Hill Interamericana,
Forestales. Facultad De Ingeniería En Ciencias Madrid.
Agropecuarias Y Ambientales Carrera De In-
geniería Forestal. Universidad Técnica Del (20) Garbanzo-León G y Vargas-Gutiérrez M. De-
Norte. Ibarra Ecuador 2012: 1-56. terminación fisicoquímica de diez mezclas de
sustratos para producción de almácigos, Gua-
(14) Aramendiz-Tatis H, Cardona-Ayala C. y Co- nacaste, Costa Rica. Rev Inter Sedes 2014;
rrea-Álvarez E. Efecto de diferentes sustratos 15(30): 151-168.
en la calidad de plántulas de berenjena (Sola-
num melongena L.). Rev. Colom. Cienc. Hor- (21) Quesada G y Méndez C. Evaluación de sustra-
tic. 2013; 7 (1): 55-61. tos para almacigo de hortalizas. Rev Agrono-
mía mesoamericana 2005; 16 (2):172-183.
http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2013v7i1.2035
(22) Blessing-Ruiz D y Hernández-Morrison G.
(15) Saavedra Cuenca DP. Análisis de la dinámica Comportamiento de variables de crecimien-
de adopción de las prácticas convencionales to y rendimiento en maíz (Zea mays L.) Var.
de prevención y control fitosanitario del cul- NB-6 bajo prácticas de fertilización orgánica
tivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.). Es- y convencional en la finca el plantel. Trabajo
tudio de caso con pequeños agricultores del para optar al título de Ingeniero Agrónomo,
municipio de Tibasosa en el departamento de Facultad de Agronomía; Departamento de
Boyacá. Tesis de maestría, Facultad de estu- Producción Vegetal, Universidad Nacional
dios ambientales y rurales, Pontificia Universi- Agraria, 2008.
dad Javeriana, 2010.
(23) Ortega-Martínez, L, Sánchez-Olarte, J, Ocam-
(16) Wilches-Rojas FA, Álvarez-Herrera JG y Ba- po-Mendoza, J, Sandoval Castro, E, Salci-
laguera-López HE. Tamaños de alvéolo y do-Ramos, B y Manzo-Ramos, F. Efecto de
diferentes láminas de riego en obtención de diferentes sustratos en crecimiento y rendi-
plántulas de tomate. En: Revista U.D.C.A Ac- miento de tomate (Lycopersicum esculentum
tualidad & Divulgación Científica 2008; 11 Mill) bajo condiciones de invernadero. Uni-
(2): 141-15. versidad Autónoma Indígena de México El
Fuerte, México Ra Ximhai (en Linea) 2010; 6
(17) Manh V H, Wang C H. Vermicompost as an (3): 339-346. Disponible en: http://www.re-
Important Component in Substrate: Effects on dalyc.org/pdf/461/46116015002.pdf.
Seedling Quality y Growth of Muskmelon (Cu-
180 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Evaluación de la germinación de quinua (Chenopodium quinoa willd) en tres sustratos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 169-182. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 181
Caracterización del subsistema papa (Solanum
tuberosum l.) caso municipio de Siachoque Boyacá
Resumen
En el departamento de Boyacá, la papa se considera como el cultivo de mayor importancia económica,
teniendo en cuenta que se cultiva en más de 85 municipios, cubriendo una extensión de 38.200 ha. Sin
embargo, su producción y productividad se ven afectados por diversos factores de tipo ambiental, cultu-
ral y técnico, lo que hace necesario establecer una caracterización del sistema productivo del cultivo de
papa de Siachoque-Boyacá, por ser este, uno de los mayores productores del tubérculo. La metodología
utilizada con el fin de establecer las características del sistema de producción, se fundamentó en la rea-
lización de visitas a fincas de productores y aplicación de encuestas, con el objetivo de documentar sus
conocimientos y experiencias en torno al cultivo y otros aspectos del sistema productivo. La metodología
utilizada, fue de tipo cualitativo – descriptivo, basada en criterios no métricos de recolección de datos,
obedeciendo a las características propias de la investigación y con base al criterio del investigador. Se en-
contró que las variedades más cultivadas en el municipio, corresponden a parda pastusa, Ica única (R12)
y Tuquerreña; la fertilización se efectúa en un 100% con productos de síntesis química, y son aplicados
al momento de la siembra; las principales plagas reportadas como limitantes por los productores, corres-
ponden a gusano blanco (Premnotrypes vorax), polilla guatelmateca (Tecia solanivora) y minador de la
hoja (Liriomyza spp); respecto al subsistema enfermedades, el 60% de los productores consideran que la
más limitante es la gota de la papa (Phytophthora infestans) un 30%, manifiesta que es el tizón temprano
de la papa (Alternaria solani) y el 10% costra negra (Rhizoctonia solani Kuhn). En tanto que dentro de
las arvenses reportadas, los de mayor presencia son raigrass (Lolium multiflorum), rabano (Raphanus sp),
Kikuyo (Kikuyuo chloa clandestina) y Cenizo (Chenopodium petiolare). Los cultivadores desconocen el
1 Ingeniero Agrónomo. Docente Asociado. Grupo de investigación GIPSO. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Tunja. E-mail: [email protected].
2 Ingeniero Agrónomo. Docente Asistente. Grupo de investigación GIPSO. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Tunja. E-mail: [email protected].
3 Ingeniero Agrónomo. Docente Asociado. Grupo de investigación GIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co-
lombia. Tunja. E-mail: [email protected].
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 183-185. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 183
183
Álvaro Enrique Alvarado, Pablo AntonioSerrano, Pedro José Almanza-Merchán
concepto de sistema de producción y las decisiones sobre cómo, cuándo y dónde producir, se basan en
su conocimiento empírico.
Abstract
In Boyacá, potato is considered the most economically important crop, considering it is grown in more
than 85 municipalities, covering an area of 38.200 ha. However, its production and productivity are
affected by various factors of environmental, cultural and technical, making it necessary to establish a cha-
racterization of the potato crop production system in of Siachoque-Boyacá, being this, one of the largest
tuber producers. The methodology used in order to establish the characteristics of the production system,
was based on making visits to farms of producers and conducting surveys, with the aim of documenting
their knowledge and experience around the cultivation and other aspects of the production system. The
methodology used was qualitative - descriptive criteria based on non-metric data collection, obeying the
characteristics of research and based on the judgment of the investigator. It was found that the varieties
grown in the municipality correspond to pastusa brown, Ica unica (R12) and Tuquerreña; fertilization is
performed with 100% synthetic chemical products, and are applied at planting time; major pests reported
by producers as limiting correspond to white worm (Premnotrypes vorax), guatelmateca moth (Tecia so-
lanivora) and leafminer (Liriomyza spp); respect the subsystem diseases, 60% of producers consider that
the most limiting factor is the drop of potato (Phytophthora infestans) 30%, states that it is early blight of
potato (Alternaria solani) and 10% black crust (Rhizoctonia solani Kuhn). While in weeds reported the
largest presence of ryegrass (Lolium multiflorum), radish (Raphanus sp), Kikuyu (Kikuyuo Chloa clandesti-
na) and Cenizo (Chenopodium petiolare). Growers know the concept of production system and decisions
about how, when and where to produce, are based on their empirical knowledge.
184 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 183-185. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Caracterización del subsistema papa (Solanum tuberosum l.) caso municipio de Siachoque Boyacá
De acuerdo con el Centro Internacional de la Papa Los sistemas de producción poseen una dinámica
(2), para extender los beneficios de la producción tal que hace necesario el abordaje continuo sobre
de papa, es necesario mejorar la calidad del ma- la caracterización de ellos. Teniendo en cuenta
terial de siembra y contar con sistemas agrícolas que una de las principales falencias del sistema de
que hagan un uso más sostenible de los recursos producción de la papa, es la carencia de informa-
naturales, para obtener variedades de papa que ción y de conocimiento de los productores sobre
reduzcan la necesidad de agua, con mayor resis- los sistemas, sumado a que las variables que se
tencia a las plagas y enfermedades y capacidad de consideran como representativas, van cambiando
adaptación ante el cambio climático. por lo que se hace necesario disponer de informa-
ción actualizada, que si ha sido suministrada por
La papa en Colombia tiene un rango potencial de los propios productores, se podrán delinear políti-
adaptación entre 1500 y 4000 msnm, comercial- cas de desarrollo para el sector, enfocar estrategias
mente se cultiva entre 2000 y 3500 metros de alti- de transferencia de tecnologías de gestión, pro-
tud. Alturas inferiores o superiores a éstas, se con- ducción y comercialización y mejorar la relación
sideran marginales. La zona óptima de producción de este sector con los demás sectores sociales y
se concentra entre los 2500 y 3000msnm (3), por productivos regionales (7), es por ello que la in-
estas características en Colombia, el departamen- vestigación se busca caracterizar el subsistema de
to de Boyacá es el segundo productor, después de producción de papa (Solanum tuberosum L.) en el
Cundinamarca, con una participación promedio municipio de Siachoque - Boyacá.
de 24,9% en el 2012, mientras que Cundinamar-
ca, Nariño y Antioquia participan con un 41%, un Materiales y Métodos
19,6% y un 6,7% respectivamente. (4). Alrededor
del sistema productivo papa, se vinculan directa- El municipio de Siachoque se encuentra ubicado a
mente unos 90.000 agricultores, mayoritariamen- 2760 metros sobre el nivel del mar, está localizado
te pequeños productores, que indirectamente a los 5º 28´ 50” de latitud norte (N) y a 73º 15´
dependen de la papa otras 400.000 familias que de longitud oeste (W), con temperatura promedio
hacen parte del comercio, semillas, agroinsumos, de 13ºC. (8)
transporte terrestre, comercialización y demás ac-
tividades conexas, estimándose de acuerdo con el El proyecto se realizó con la participación activa
Consejo Nacional de la Papa en 77.369 empleos de productores del cultivo de papa en el municipio
directos y 232.108 indirectos (5). de Siachoque Boyacá. Se basó en la observación
directa, obtención de registros escritos, fotográfi-
cos y la experiencia del productor; la metodología
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 183-185. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 185
Autores
Con el objeto de conocer las experiencias de los productores y las tecnologías de producción se efectua-
ron visitas de campo, en las que se reconocieron 50 cultivos, y se aplicaron igual número de encuestas;
en las veredas Guaticha, Siachoque Arriba, Turga, Firaya, Juruvita, Guaticha, Tocavita, Cormechoque,
Cormechoque arriba y Cormechoque abajo; se entrevistó a los productores o a la persona que conociera
y/o estuviera a cargo del manejo del cultivo. La unidad de muestreo consistió en cada una de las fincas
productoras de papa. La información colectada fue analizada con base en la herramienta de datos Excel.
Resultados y Discusión
Teniendo en cuenta la clasificación de productores sugerida por el IICA (9), se identificaron dos tipos de
papicultores: los pequeños productores, caracterizados por que el área de cultivo en papa, es menor a
3ha, con poco uso de tecnología, los cultivos están localizados entre los 2700 y 3500 msnm, y corres-
ponden al 77% de los productores encuestados y el 23% de los encuestados corresponden a medianos
productores, con áreas de siembra entre 6 y 10 ha, este tipo de agricultores utilizan niveles de tecnología
semitecnificadas. Lo que concuerda con la FAO y el Banco Mundial (10) al mencionar que bajo estas
condiciones los sistemas de producción predominantes son los cereales, papa, ganado ovino, lo que im-
plica una pobreza generalizada y la presencia de grandes productores es mínima. Así mismo, lo confirma
el MADR (11).
Subsistema variedades
En el 33% de los sistemas de producción encuestados, la variedad de mayor siembra corresponde a parda
pastusa (Figura 1), la cual es cultivada desde los 2.557 hasta los 2.653 msnm, en las las veredas Juruvita
y Tocavita. El ciclo de desarrollo fenológico desde siembra hasta cosecha es de 180 días y presenta un
rendimiento promedio de 15 t·ha-1, luego sigue la variedad tuquereña, cultivada por el 32% de los eva-
luados, la mayor cantidad de área sembrada se ubica entre los 2.545 a 2.635 msnm, especialmente en las
veredas Firaya y Cormechoque, presentando rendimientos entre 15 a 18 t·ha-1. El tercer lugar en área de
siembra, con el 31%, se encuentra la variedad ICA única generando rendimientos entre las 20 a 25 t·ha-1,
principalmente se siembra en las veredas Guaticha y Turga, a 2.635 msnm. La variedad menos sembrada
corresponde a rubi con un 4%.
Además, se encontró que el 66% de los cultivadores de papa realizan rotación y el 34% se dedican al
monocultivo del tubérculo. Los principales subsistemas de rotación son: maíz (26%), arveja asociada con
especies como maíz y haba (19 %), haba asociado a maíz y trigo (15%), trigo asociado con maíz (4%) y
finalmente pastos (2%).
Figura 1. Principales variedades de papa (Solanum tuberosum L.) cultivadas en el municipio de Siacho-
que.
Subsistema suelos
186 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia.
186
La fertilización que realiza el productor es 100% Los productores del municipio hacen control cul-
de síntesis química, aplicados al momento de la tural desde el concepto de la rotación de cultivos
siembra del tubérculo semilla la dosis usada por que ayudan a interrumpir los ciclos vegetativos
cada bulto de semilla sembrado un bulto de fertili- de las malezas, sin embargo la recomendación de
zante en algunos casos aplican dos bultos de 50 kg Oyarzun et al., (12) de utilizar semilla de calidad
de fertilizante por cada bulto de semilla de 50 kg. no se está llevando a cabo en el municpio, pues se
cree que esto aumenta los costos de producción.
Tabla I. Productos aplicados al momento de la
siembra El principal producto utilizado para el control de
PRODUCTO CLASE malezas es Paraquat (78%), seguido de Glifosato
PRODUCTORES
(8%), el uso del producto comercial Gramoxone,
15-15-15 Fertilizante 40%
como principal producto se da porque el produc-
15-15-15,10-20-30 Fertilizantes 10% tor percibe las categorías I o etiqueta de color rojo
15-15-15,abonissa Fertilizante + Abono 6% como bueno para en el control de las malezas, te-
15-15-15,cal Fertilizante+Enmienda 2% niendo otros productos con categorías toxicológi-
Abocol 10-30-10 Fertilizante 8% cas menos perjudiciales para la salud, en cuanto al
caso glifosato se presenta un caso particular que de
15-15-15,gallinaza Fertilizante+Abono 4%
acuerdo a la pregunta cuales productos usa para el
Abonissa Abono 12% control de malezas, afirman en una época haber
Abonissa,papero Abono 4% aplicado glifosato, pero que dada las noticias de
Nutrimon Fertilizante 4% casos de personas intoxicadas consideran, que este
es un producto es dañino, sin embrago también
Abocol 13 -26-6 Fertilizante 10%
consideran el segundo producto en uso es del pro-
Como se muestra en la Tabla I los productores en ducto comercial Roundup cuyo ingrediente activo
su gran mayoría (40%) realizan aplicación del fer- es el glifosato que para su uso requieren de la auto-
tilizante 15-15-15 al momento de la siembra, se- rización de un profesional, en la tabla II se relacio-
guido por Abonissa (10%) empleado con el fin de nan los herbicidas de mas uso por los productores.
realizar el abonado del terreno, en el caso de los
productores que realizan la abonada y reabonada
lo ejecutan en campo de la siguiente forma: la pri-
mer fertilización se hace con 15-15.15 y el Rea-
bone con fertilizantes como 10-30-10 o 13-26-6,
cabe resaltar que si bien el 2% de los productiores
aplica el fertilizante junto con la enmienda orgáni-
ca, la constante de aplicación en este municipio es
realizar encalamiento sin restricción alguna.
Subsistema arvenses
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 187
Autores
Tabla II. Productos aplicados por los agricultores cación, así pues la aplicación solo en aporque es
oductos aplicados en el control de malezas menos efectiva que si esta se realizara a la siembra,
aspecto que no se tiene en cuenta por el productor
ombre Comercial productores Ingrediente Activo Grado de toxicidad
al realizar aplicaciones calendario este o no este
amoxone 78% Paraquat, Diquat Ia la plaga, sin tener ninguna guía o monitoreo del
undup 8% Glifosato II insecto o un umbral de acción para iniciar con las
ncor 6% Metribuzin Ib aplicaciones de productos.
lect 4% Cletodim I
Mosca minadora de la papa o Toston (Liriomyza
ifosato 4% Glifosato Ia sp.). El control químico de Liriomyza sp., a través
de insecticidas sintéticos y naturales se utiliza co-
Subsistema insectos múnmente tanto por pequeños como por grandes
productores en el mundo. Este sistema de control
Las principales especies de insectos plaga repor-
es el más utilizado y muchas veces es el único (15).
tadas por los productores y que se convierten de
importancia económica son Premnotrypes vorax Los productores utilizan en su orden de importan-
(40%) como limitante, Tecia solanivora (40%) y cia insecticidas como Monitor, clorpirifos y car-
por ultimo Liriomiza sp (10%), cabe resaltar que buradan; en el caso de los productos comerciales
aunque se tienen problemas con otros insectos, los Furadan y Carbofuran que tienen el mismo ingre-
descritos anteriormente limitan en esta zona el de- diente activo, son aplicados en diferentes momen-
sarrollo adecuado del tubérculo y en general de la tos del ciclo del cultivo rotando el nombre comer-
planta. cial mas no ingrediente, haciendo incluso mezclas
de estos, donde además de la importancia de su
Polilla Guatemalteca (Tecia solanivora) .
categoría toxicológica requiere de la aprobación
El parámetro que rescata relevancia en cuanto al
de un profesional.
manejo de este insecto es la época de aplicación
puesto que de aquí se derivan en su gran mayo- Subsistema enfermedades
ría los altos costos de producción para el desarro-
llo del cultivo, el 30% realizan aplicaciones de Las principales enfermedades que presenta el cul-
productos en el desyerbe y posteriormente en el tivo como limitantes y que han sido de control
aporque, seguido por productores que prefieren tradicional dada su incidencia dentro del cultivo
realizar este control tres veces durante el ciclo de de papa en su orden son Phytophthora infestans,
desyerbe, aporque y maduración o época donde Alternaría solani y Rhizoctonia solanikuhn con
el tubérculo está listo para ser cosechado y por úl- porcentajes de reporte de 60%, 30% y 10% res-
timo aplicaciones en la siembra, desyerbe y apor- pectivamente.
que.
Gota o tizón tardío (phytophthora infestans). Para
Gusano blanco (Premnotrypes vorax). Dentro de el caso Siachoque, esta es la enfermedad de mayor
las prácticas poscosecha y según Alvarado (13) es presentación desencadenando el 60% de pérdidas
aconsejable realizar la selección de los tubérculos y daños causados por este patógeno, esto debido
sobre una manta plástica o costales de polipropile- a que en épocas de lluvia se dan las condiciones
no, con el fin de recuperar las larvas y destruirlas, para el desarrollo de la “gota” afirmando así lo di-
práctica que es poco conocida por el agricultor y cho por Jaramillo (16) “la enfermedad es favore-
que ha demostrado ser una herramienta que no re- cida acompañada con lluvia además de lavar las
quiere de mayores gastos para su implementación. hojas y los tallos provocando que las esporas pene-
tren el suelo infectando los tubérculos”.Es impor-
Barea et al (14) afirma que las condiciones agro- tante tener en cuenta el desarrollo y síntomas de la
ecológicas y el ciclo de vida del insecto, son fac- planta por medio de monitoreosesto con el fin de
tores que inciden en la época oportuna de apli-
188 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia.
lograr reducir el número de aplicaciones por ciclo en una menor proporción Trichoderma harzianum
productivo Acuña (17). como medida preventiva y de desinfección para el
ataque de cualquier enfermedad.
El 54% de los productores del municipio de Sia-
choque realizan aplicaciones cada 8 días, y en el Cosecha y poscosecha
peor de los casos cada 4 días en época de invierno
y disminuyen en época de verano, al hacer aplica- Este es uno de los puntos críticos en el municipio
ciones cada ocho días o cada quince días según porque pese a los cuidados que se tengan duran-
costos y productor. te todo el ciclo y metodologías realizadas por el
productor para manejo adecuado de cada subsis-
Tizón Temprano (Alternaria solani). El 30% de los tema, el deterioro y daño que sufren los productos
productores del municipio reportan esta enferme- agrícolas en poscosecha, derivadas de prácticas
dad como de importancia económica por los da- inapropiadas afectan directamente al productor en
ños que causa en el tubérculo y se incrementan en campo, puesto que se dejan residuos de tubérculos
el almacenamiento. en malas condiciones por la mala manipulación
del empaque, no hay vigilancia del automotor que
El manejo dado en Siachoque de los productos de transporta la cosecha a las centrales de abastos o
síntesis química, dosis, recomendaciones y demás dentro del mismo municipio.
es recomendado por técnicos de las empresas de
distribución agrícola, por lo que es común encon- Selección y clasificación
trar aplicaciones para diferentes enfermedades en
papa mezclas de agroquímicos con los mismos in- La clasificación de papa está ya reglamentada en
gredientes activos. De ahí que el control que se Colombia NTC, 341-1, 2001 (20), sin embargo el
ejerce no sea el realmente esperado, dado que con productor realiza las clasificación de su producto
el tiempo se crea una resistencia a estos productos en tres categorías para su venta en fresco por ta-
sin importar la frecuencia de aplicación. Torres y maño forma y apariencia, categoría primera (papa
Vicencio, (18), recomiendan aplicaciones de fungi- gruesa, grande), categoría segunda (pareja) y cate-
cidas como Mancozeb o Clorotalonil pues tienen goría tercera (mediana), las papas de menor tama-
un control eficiente de la enfermedad, observán- ño o con daños se denomina “riche”.
dose la diferencia de una recomendación basada
en la experiencia de la investigación contra una Empaque
que busca la venta indiscriminada de productos re-
dundando en perjuicio para los productores. El empaque cumple con la función de facilitar la
manipulación del producto durante el transpor-
Muñequeo o Rhizoctoniasis (Rhizoctonia sola- te, almacenamiento y su presentación en la venta
ni Kuhn). En prácticas culturales en el control de (21). El gobierno colombiano buscando reglamen-
Rhizoctonia solani kuhn. Para el caso del control tar los diferentes tipos de empaque y estandarizar
químico Mora et al (19), recomiendan utilizar un los contenidos netos máximos crea la NTC 341-2
desinfectante para la semilla como Azoxistrobina, de 2011 (22). En el municipio de Siachoque una
desinfectar el suelo con ingredientes activos como vez clasificado el producto, el empaque para cada
Iprodine, los productores, utilizan control químico una de las categorías es diferente, el de fibra o po-
en el almacenamiento o al momento de la siem- lipropileno es usado para el tubérculo semilla o
bra y realizan aplicaciones de Carboxín + captany tercera, y para las categorías primera y segunda se
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 189
Autores
usan los conocidos costaleso también empaque de Lo anterior refleja el funcionamiento del sistema
fibra, cada bulto con un peso de 50 Kg. en el municipio de Siachoque Boyacá, que cuenta
con una economía netamente minifundista donde
Almacenamiento el 77% de los productores son pequeños produc-
tores y un 23 % corresponde a medianos produc-
Según Pumisacho y Sherwood (23) el objetivo del tores, además de entrar al mercado nacional con
almacenamiento es reducir al máximo las perdi- grandes desventajas entre ellas las fluctuaciones de
das, buscando que los tubérculos mantengan las los precios y la falta de apoyo cuando sus cultivos
condiciones sanitarias que permitan su posterior por condiciones climáticas adversas se declaran en
comercialización, con el fin de conservar la co- pérdida total.
secha por más tiempo, se pueden utilizar algunos
inhibidores químicos esta actividad realizada solo Por otra parte este es uno de los cultivos que requie-
para la variedad Tuquerreña al ser una variedad re de altas inversiones debido al uso abundante de
que permite ser almacenada sin que ocurran alte- insumos externos como, fertilizantes, fungicidas,
raciones en su sabor o tamaño, caso contrario de la insecticidas y herbicidas, productos que con el pa-
variedades parda pastusa e Ica única. sar del tiempo incrementan sus costos, sumándole
las bajas en los rendimientos al no ejecutar medi-
Transporte das de control adecuadas y en otros casos donde
las inclemencias del clima como las heladas, inun-
La NTC 341-3, 2001 (24), las empresas de trans- daciones y demás provocan las pérdidas totales en
porte o quien haga las veces de transportador del el lote, es por tal razón que de acuerdo con Ezeta
producto debe tener licencia para el transporte de (26), los pequeños productores comerciales son
alimentos, poseer un material de cobertura que sumamente vulnerables y frecuentemente se ven
proteja el producto entre otras especificaciones, obligados a abandonar la producción o a disminuir
que aunque están reglamentadas no se están apli- la inversión en insumos tecnológicos para minimi-
cando y tanto el productor como el transportador zar el riesgo.
asumen los riesgos de un transporte que no cum-
ple con las normas. Conclusiones
El transporte es realizado en camiones que son Las principales entradas al sistema identificadas
contratados por el productor y según el arreglo por medio de las observaciones de campo y las
acordado este deberá recoger la papa al lote y pos- encuestas son dos: las aportadas por el productor
teriormente ser puesta en la central de abastos Bo- como fertilizantes, materia orgánica, herbicidas,
gotá, de igual forma para la variedad Tuquerreña la fungicidas, insecticidas, tubérculos, semilla y las
cual ha sido lavada. aportadas por el medio ambiente como precipita-
ción, semilla de malezas, microorganismos.
Costos de producción
Las salidas que se pueden llegar a tener del agro-
En Colombia la estructura de costos de producción
ecosistema son diversas, sin embrago la de interés
de la papa es muy heterogénea y depende de la
en este caso son los tubérculos clasificados y selec-
variedad, de las condiciones climáticas y socioeco-
cionados para su posterior venta en las principales
nómicas de la región en que se lleve a cabo el cul-
centrales de abastos del departamento de Boyacá
tivo, la topografía y el sistema de producción. Pre-
y Bogotá.
dominan los regímenes productivos de pequeñas
explotaciones carentes de tecnología y en terrenos En cuanto a las prácticas de manejo y administra-
no aptos para la mecanización, donde el 97% del ción del subsistema son ejecutadas por el produc-
total de agricultores siembran menos de 10 ha. y tor, pues es quien toma las decisiones sobre cómo,
producen el 80% de la papa nacional (25). cuándo y dónde producir, excepto en el caso de
190 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia.
aplicación de productos químicos influenciada por soro enterrado la papa. www.fao.org/AG/esp/
los vendedores de productos agrícolas. revista/0611sp1.htm - 22k - dic. 23/08 3p.;
Consulta: 5 de febrero de 2011.
AGRADECIMIENTOS
(7) Forclaz M, Mazza S, GIMÉNEZ L. Caracteri-
Los autores agradecen a la Universidad Pedagó- zación de los sistemas de producción arrocera
gica y Tecnológica de Colombia, por sus aportes en la provincia de corrientes. Ria INTA, Ar-
a través del proyecto de capital semilla SGI-786 gentina 2007; 36: (2): 75-84.p.
“CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRO-
DUCCIÓN DE PAPA EN LA ZONA CENTRO DE (8) Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).
BOYACÁ” Municipio de Siachoque. EOT. Alcaldía Muni-
cipal de Siachoque. Departamento de Boyaca.
Referencias 2003:180.
(1) FAOSTAT, 2013. División de estadísticas de (9) Instituto interamericano de cooperación para
la FAO. En: http://faostat3.fao.org. Consulta: la agricultura. (IICA). 1999. Acuerdo de com-
junio de 2016. petitividad de la Cadena agroalimentaria de la
papa. Colección de Documentos IICA, Serie
(2) Centro Internacional de la Papa. CIP. Confe- Competitividad No.14. Tercer mundo edito-
rencia de Cusco sobre la papa, orientada ha- res. Colombia, 55 y 62 p.
cia “los alimentos del futuro” (en línea) 2010
(fecha de acceso: 2 de diciembre de 2015). (10) FAO y Banco Mundial. Farming Systems and
Disponible en: www.cipotato.org/pressroom Poverty: Improving Farmers Livelihoods in a
/press_releases_detail.asp?cod=51&lang=s- Changing World’. Roma, Italia. 2001.
pa. 385 p.; Consulta: Enero de 2011.
(11) Ministerio de agricultura y desarrollo rural
(3) Herrera C, Fierro H, Moreno, J. Manejo inte- (MADR). 2005. La cadena de la papa en Co-
grado del cultivo de la papa. Produmedios, lombia. Documento de trabajo número 54.
Bogotá. 2000. Agrocadenas Colombia. Bogotá. 30 p.
(4) MADR. Anuario estadístico del sector agrope- (12) Oyarzúm P, Chamorro F, Córdova J, Merino
cuario 2012. Resultados evaluaciones agrope- F, Valverde F, Velázquez J. Manejo Agronó-
cuarias municipales. ISSN 2346- 4089. YER mico. El cultivo de la papa en Ecuador. Quito.
Impresos. 2013: 43-45. INIAP, CIP. Ecuador. 2002: 51-82
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 191
Autores
(15) Torres L, Andrade J. Manejo de malezas en (24) Norma Técnica Colombiana. (NTC ,341-3).
el cultivo de la papa en Ecuador. CIP. Quito. Industria alimentaria. Papa para consumo.
2010: 8. Almacenamiento y transporte. Papa; produc-
to vegetal, producto agrícola; almacenamien-
(16) Jaramillo S. Monografía sobre Phytophthora- to de alimentos; transporte de alimentos.
infestans. Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Medellín. 2003: 141. Certificación (ICONTEC). Bogotá, D.C. 2001:
10.
(17) Acuña I. Manejo integrado de tizon tardio y
estrategias de control químico. Informativo. (25) Espinal C, Martínez H. La Cadena de papa en
Instituto de investigaciones Agropecuarias Cundinamarca frente a las negociaciones co-
(INIA) Chile. 2008: 3. merciales hemisféricas. Corporación Latinoa-
mericana Misión Rural, Gobernación de Cun-
(18) Spooner M, Fajardo D, Bryan J. Species limits dinamarca. Dirección de Planeación. Bogotá.
of Solanumberthaultii Hawkes and S. tarijen- 2002: 188.
se Hawkes and the implications for species
boundaries in Solanum. sect. Petota. Taxon (26) Ezeta F. La competitividad en el cultivo de la
2007: 56(4), 987-999 papa en Latinoamérica y el Caribe: implicacio-
nes y retos inmediatos. Centro Internacional
(19) Mora E, Narváez G, Montesdeoca F. Determi-
de la Papa. CIP. 2002: 9.
nación de fungicidas para el control de la cos-
tra negra (Rhizoctoniasolani), en el cultivo de
papa. Sanidad. CIPOTATO. Quito. 2005: 11.
(22)
Norma Técnica Colombiana (NTC 343-
2).2001. Industria alimentaria. Papa para con-
sumo. Especificaciones del empaque. Papa,
producto vegetal producto agrícola; embalaje;
empaque Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación (ICONTEC). Bogotá,
D.C. 9 p
192 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Caracterización sas condiciones edafoclimáticas, la investigación
buscó caracterizar la variedad, para buscar carac-
ampelográfica de terísticas que conduzcan a la elaboración de una
ficha ampelográfica y conocer su comportamiento
Cabernet sauvignon en en clima frío tropical. Para el estudio se trabajó du-
rante dos ciclos de cultivo, evaluando 10 plantas.
Sutamarchán, Boyacá La notación asignada a cada carácter correspondió
a la moda de las observaciones durante 4 estados
de desarrollo fenológico, la caracterización ampe-
lográfica fue realizada de acuerdo con la lista de
Ampelographic descriptores de la OIV. Se encontró que Cabernet
Sauvignon se caracteriza por que la hoja joven
characterization of (código OIV 051 a 055) presenta un color de haz
verde con zonas bronceadas y la adulta (código
Cabernet sauvignon in OIV 065 a 087), tiene senos peciolares con lóbulos
superpuestos en forma de U. En tanto que el fruto,
Sutamarchán, Boyacá presentan homogenidad en el tamaño, tendiendo a
ser pequeños, con color de la epidermis azul-negra
Pedro José Almanza-Merchán1, y alta presencia de pruina. Cabernet Sauvignon por
Fecha de recepción: 13Dayra
de mayoIsabel Consuegra Saavedra2,
de 2016 ser una selección clonal importada conserva sus
Angie
Fecha de aceptación: 15 de Stefanía
julio de 2016 Díaz Bohórquez3 características típicas, presentando solo algunas di-
ferencias menores que son influenciadas posible-
mente por las condiciones climáticas.
Resumen Palabras clave: Descriptores, Viticultura, Morfolo-
gía.
Cabernet Sauvignon, es una especie caracterizada
por racimos compactos y frutos pequeños dulces.
Es una especie originaria de climas templados,
Abstract
que se cultiva en la zona del Ricaurte alto, que
Cabernet Sauvignon is a species characterized by
presenta condiciones climáticas diferentes a las
compact clusters and sweet little fruit. It is a species
de su lugar de origen. Teniendo en cuenta que la
from temperate climates, grown in the area of Alto
ampelografía, es una rama encargada de clasificar
Ricaurte, with weather conditions different from
y describir las diferentes especies, híbridos y va-
their place of origin. Given that ampelography, is
riedades, que se originan del cruzamiento de las
a branch responsible for classifying and describing
vides, y que busca estudiar la adaptación a diver-
the different species, hybrids and varieties, origi-
nated from the crossing of the vines, which seeks
1 Ph. D. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co-
lombia (Tunja-Boyacá, Colombia). Pedro.almanza@uptc. to study the adaptation to various soil and climatic
edu.co conditions, the study sought to characterize the va-
2 Viñedo Marqués de Villa de Leyva. dconsuegra@mar- riety, to find characteristics that lead to the develo-
quezvl.com pment of a ampelographic record and know their
3 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Peda-
behavior in tropical cold weather. For the study we
gógica y Tecnológica de Colombia (Tunja-Boyacá-, Colom-
bia). [email protected] worked for two crop cycles, evaluating 10 floors.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 193
Autores
194 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia.
se reconocen tres grupos: el primero corresponde adaptación a las diversas condiciones edafoclimá-
a las variedades originarias de América del Norte, ticas, que según Galet (14), se puede centrar para
que se utilizan como patrones, las variedades asiá- su caracterización en aspectos como: recopilación
ticas y las europeas, representadas por V. vinífera de variedades cultivadas, estudio de sinónimos,
(2n=38), que es una especie comercialmente dis- metodología utilizada para la identificación va-
tribuida en todos los continentes y que presenta rietal y conocimiento de las características de las
cualidades para el consumo humano y producción variedades y de los portainjertos. De acuerdo con
de vino (8). Según Duque y Yañez (1), la sistema- Truel et al. (15), cada variedad puede estar repre-
tización de Vitis vinífera es difícil, debido a que sentada por varios sinónimos o sinonimias. Es por
las variedades cultivadas actualmente proceden de esto, que dependiendo del el lugar donde se culti-
la evolución, selección y adaptación de vides sil- ve, una misma variedad, puede presentar diversos
vestres (labruscas) y del cruzamiento natural entre nombres o sinónimos (16); normalmente, a una
plantas hermafroditas asiáticas con las poblaciones determinada variedad se le conoce con el nombre
dioicas de vides (3, 9) Por ello, Duque y Yáñez más extenso, y los nombres restantes se manejan
(1) afirman que dentro de los viñedos es posible como sinónimos de esa variedad, por ejemplo, en
encontrar variedades de distintas especies. Boyacá el hibrido alemán Müller-Thurgau es cono-
cido como Riesling x Silvaner, que es el resultado
Cabernet Sauvignon es una variedad originaria entre el cruzamiento de Rhine Riesling y Silvaner
de Burdeus, Francia, es también conocida mun- (17).
dialmente con sinónimos como: Vidure, Petit-
bouschet, Lafit. Galet (10), menciona que es el Es común que a distintas variedades se les conoz-
resultado del cruzamiento entre Cabernet Franc y ca con el mismo nombre (homónimos u homoni-
Sauvignon Blanc, se caracteriza por presentar una mias), debido a errores o denominaciones popula-
fenología tardía con porte vigoroso, pero muy sen- res (1), o variedades diferentes se las considera la
sible a enfermedades de la madera (esca y eutipa) misma variedad (sinónimos erróneos o sinonimias
y a enfermedades del follaje y fruto (mildiu y oidio) erróneas), pudiendo originar la pérdida de la va-
(11). Almanza et al. (7), mencionan que es una de riedad autóctona que erróneamente se considera
las variedades de alta importancia en zona vitiviní- sinónima de la variedad dominante (18). Incluso
cola de Ricaurte alto en Boyacá, por su calidad en una misma variedad podía sufrir modificaciones
la elaboración de vinos finos tropicales y por ser la (ecotipos), al adaptarse a diferentes zonas (7). De
de mayor área sembrada. aquí surge la necesidad de unificar los nombres si-
nónimos de una misma variedad para evitar confu-
De acuerdo con Balda (9) la ampelografía, es un siones o equivocaciones, establecer bancos de ger-
vocablo que proviene de los términos griegos “am- moplasma con el objeto de establecer colecciones
pelos” y “grafos” que significan “vid” y “descrip- genéticas o para definir nuevas variedades (19).
ción” respectivamente, es así como algunos auto- Para ello es necesario que se realice la descripción
res, en sus estudios taxonómicos agruparon a las e identificación de los géneros, bajo parámetros
plantas del género Vitis en la familia Ampelidacea ampelográficos. Esta identificación y caracteriza-
(12, 13), por lo que se cree que se derivó el térmi- ción de especies, variedades y selecciones clona-
no ampelografía, entendiéndose como la rama de les de vid se realiza principalmente mediante mé-
la ciencia que se ocupa de clasificar y describir las todos morfológicos (20), en donde los análisis se
diferentes especies, híbridos y variedades, que se centran especialmente en el estudio detallado de
originan del cruzamiento de las vides, y estudiar su diferentes órganos de la planta; también mediante
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 195
Autores
estudios bioquímicos (21, 22) y genéticos (23, 24), dió a la cepa “Cabernet Sauvignon” proveniente
para determinar el perfil genético y morfológico de de Francia e injertada sobre el patrón 1103 Paul-
la planta (1). sen (Vitis rupestris X V. berlandeieri). Las plantas
tienen una edad de 12 años; la distancia de planta-
El método ampelográfico oficial para la caracteriza- ción correspondió a 1,5 m entre surcos y 1,5 m en-
ción de variedades y clones de vid es el planteado tre plantas, con soporte en espaldera vertical con
por la Organización Internacional de la Viña y el tres alambres y sistema de conducción tipo royat o CÓDIGO
Vino (25), el cual está representado por 130 carac- cordón bilateral (28). OIV
teres, 40 de ellos obligatorios para la descripción 003
de vid; estos 40 caracteres se muestrean durante el La caracterización ampelográfica fue realizada de
ciclo vegetativo de la planta, de la siguiente mane- acuerdo con la segunda edición de de la lista de 004
ra: uno durante la brotación; 4 en foliación (sobre descriptores de la OIV (Tabla I) para las variedades
el ápice del pámpano joven); 7 en floración, (en de vid y especies de vitis (25), teniendo en cuenta
006
el pámpano adulto); 17 desde el cuajado de fruto las características de brotes, flores, hojas, racimos,
hasta envero (sobre la hoja adulta); 3 en la madura- bayas; para el caso de las hojas adultas, se obser- 007
ción (sobre los racimos), y 7 sobre la baya, y, final- varon en el tercio medio del pámpano (arriba del 008
mente, uno en el agostamiento. Este método, que racimo), La caracterización fue realizada, desde la 009
ha sido adoptado por la Unión Europea, unifica brotación hasta la vendimia, para la descripción
010
criterios y descriptores ampelográficos para toda ampelográfica, se tuvo en cuenta la escala de la
Europa y se ha convertido en la base fundamen- BBCH (Biologische Bundesanstalt Bundessorte- 011
tal para contribuciones e intercambios de material namt Chemise) de los estados fenológicos de desa- 015
vegetal vitícola a nivel internacional (1). Tenien- rrollo de la vid (29). Para el estudio se trabajó du-
do en cuenta que en la provincia de Ricaurte alto rante dos ciclos de cultivo, evaluando 10 plantas 016
desde 1984 se plantaron vides para elaboración con sus diferentes órganos en forma individual. La 017
de vino (26), y a la fecha no se ha realizado una notación asignada a cada carácter correspondió a
051
caracterización del comportamiento morfológico la moda de las observaciones realizadas en campo
de las plantas, teniendo en cuenta que las vides por tres observadores de forma independiente, la 053
fueron importadas de Francia y que han crecido descripción se realizó en 4 estados de desarrollo
adaptándose al manejo (podas) y las condiciones fenológico El manejo agronómico de la plantación 055
agroclimáticas regionales (3) que corresponden al se realizó de acuerdo con los parámetros determi- 065
trópico alto. Por tanto, el objetivo de este trabajo nados por el viticultor (poda, fertirrigación, contro- 067
consistió en caracterizar ampelográficamente la les fitosanitarios, etc). Los datos obtenidos en la ca-
variedad Cabernet Sauvignon, en el Viñedo Ain racterización se sometieron a análisis descriptivos 068
Karim ubicado en Sutamarchán, Boyacá, y con cualitativos mediante análisis e interpretación de 070
ello, establecer fichas ampelográficas para conocer las características de cada órgano (30), apoyados
las aptitudes del cultivo y las características fisioló- con registros fotográficos. 072
gicas de la variedad. 074
Tabla I. Descriptores OIV empleados para la
075
Materiales y Métodos caracterización ampelográfica de las vides para
elaboración de vinos en el viñedo Ain Karim en 076
El estudio se realizó en el viñedo Marqués de Villa Sutamarchán, Boyacá.
de Leyva, finca Ain Karim, ubicado
CÓDIGO en en Sutamar-
ÓRGANO CARÁCTER MORFOLÓGICO 079
NOTACIÓN (v
chán, Boyacá, situado a 5º39`NOIV y 73º95`W; a una extremos
altura de 2110 msnm. En el viñedo
001 se presenta
Pámpanouna Forma de la extremidad 3 cerrada080 7 ab
temperatura promedio anual de 16,9ºCjoven que varía 081-1
según las épocas del año, con temperatura mínima
002 Pámpano Distribución pigmentación antocianica 1 ausente081-2 3 no
absoluta de 7,6ºC y máxima absoluta de 25,1ºC
joven extremidad ribe
(27). El material vegetal caracterizado correspon-
196 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia.
ÓRGANO CARÁCTER MORFOLÓGICO
CÓDIGO ÓRGANO NOTACIÓNCARÁCTER
(valores MORFOLÓGICO NOTACIÓN
OIV extremos) extrem
Pámpano 082
Intensidad pigmentación antocianica Hoja adulta
1 nula Grado de
9 muy
apertura
fuerte
del seno lateral 1 ninguno 4
joven extremidad s
Pámpano Densidad pelos tumbados de083-1
la extremidad
Hoja adulta
1 nula Forma de
9 muy
la base
altade los senos laterales 1 en U 3
joven superiores
Pámpano Porte 083-2 Hoja adulta
1 erguido
Presencia
9 rastrero
de diente en la base del seno lateral 1 ninguno 2
Pámpano Color cara dorsal de los entrenudos 1 verde superior
3 rojo f
Pámpano 084
Color cara ventral de los entrenudos Hoja adulta
1 verde Densidad de pelos tumbados entre los nervios
3 rojo 1 nula 9
principales (envés)
Pámpano Color cara dorsal de los nudos 1 verde 3 rojo
087 Hoja adulta Densidad de los pelos erguidos sobre los 1 nula 9
Pámpano Color cara ventral de los nudos 1 verde 3 rojo
nervios principales (envés)
Pámpano Densidad pelos erguidos de los nudos 1 nula 9 muy alto
151 inflorescencia Sexo de la flor 1 masculina 5
Pámpano Pigmentación antocianica de brácteas de las 1 nula 9 muy fuerte
204 Racimo compacticidad 1 muy suelto 9
yemas
c
Zarcillos Distribución sobre los pámpanos 1 discontinua 2 continua
206 Racimo Longitud pedúnculo 1 corto 9
Zarcillo Longitud 1 muy cortos 9 muy largos
207 Racimo Lignificación pedúnculo 1 poco 9
Hoja joven Color del haz 4 hoja 1 verde 4 cobrizo l
Hoja joven Densidad pelos tumbados entre
208 nervios Racimo
envés 1 nula forma 9 muy alto 1 cilíndrico 9
de hoja e
Hoja joven Densidad de pelos tumbados210
sobre los nervios
Racimo 1 nula Tamaño9 muy alto 1 pequeño 9
Hoja adulta Tamaño 220 Baya 1 pequeña 9 muy grande
Longitud 1 corta 9
Hoja adulta Forma del limbo 221 Baya 1 cordiforme
Anchura5 reniforme 1 estrecha 9
Hoja adulta Número de lóbulos 223 Baya 1 enteraForma 5 más de 7 1 aplastada 8
Hoja adulta Pigmentación antocianica nervios
225 principales
Baya 1 nula Color de
4 la
rojo
epidermis 1 verde 6
del haz amarilla
Hoja adulta Abultamiento del limbo 230 Baya 1 ausentes 9 presentes
Pigmentación antocianica de la pulpa 1 coloreada 2
Hoja adulta perfil 1 plano 5 alabeado c
Hoja adulta Hinchazón del haz 231 Baya 1 nula Presencia de pruina
9 muy fuerte 1 sin 9
presencia
Hoja adulta Forma de los dientes 1 cóncavos 5 un lado
232 Baya Suculencia de la pulpa
convexo 1 poco 2
jugosa
Hoja adulta
valores Grado de apertura del seno peciolar 1 muy 6 muy
235 Baya abierto Consistencia de la pulpa
superpuestos 1 blanda 3
s)
Hoja adulta 236
Forma de la base del seno peciolar Baya 1 en U Sabores3particulares
en V 1 ninguno 5
bierta
Hoja adulta 240peciolar Baya
Presencia un diente en el seno Separación
1 ausencia pedicelo
2 presencia 1 fácil 3
o Hoja adulta 241por la
Base del seno peciolar limitada Baya Presencia
1 ninguna pepitas
3 presencia 1 ausentes 3
eteada nervadura ambosFuente:
lados OIV (25), 2015b
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 197
Autores
198 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Figura 2. Hoja adulta, presenta senos peciolares Figura 3. Hoja adulta con pigmentación que indica
con lóbulos superpuestos en forma de U y los senos síntesis de antocianinas, característica típica de la
laterales superiores con lóbulos superpuestos con zona.
forma de U en la base.
La inflorescencia presenta su forma típica de raci-
mo, y se insertan en el cuarto y/o quinto nudo del
pámpano, con número que oscila entre 1 a 2, co-
múnmente 2 inflorescencias/pámpano. Las flores
(código OIV 151) son hermafroditas (Figura 4). El
racimo (código OIV 202 a 210) es pequeño en for-
ma cónica y medianamente compacto (Figura 5),
el peciolo es corto con mediana lignificación en el
momento de la vendimia. Los frutos (código OIV
220 a 241) presentan homogenidad en el tamaño,
tendiendo a ser pequeños y de forma esférica, con
un color uniforme de la epidermis azul-negra y alta
presencia de pruina (figura 6), la piel presenta un
grosor medio sin presencia de ombligo; la pulpa
es jugosa y de apariencia ligeramente dura y no
coloreada con semillas medianas, presenta un sa-
bor particular herbáceo y afrutado, presenta un pe-
dicelo corto de difícil separación. El mosto se ca-
racteriza por presentar altos contenidos de azúcar
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 199
Autores
(23ºbrix) y una elevada acidez. En este sentido di- Figura 5. Racimo, caracterizado por ser pequeño,
ferentes investigaciones realizadas en la zona (26, en forma cónica y medianamente compacto
27, 28) coinciden con estos datos, sugiriendo que
las condiciones agroclimáticas de la zona, por ser
de tipo tropical frío, caracterizada por una marca-
da diferencia entre la temperatura diurna y noctur-
na, hace que los procesos metabólicos favorezcan
la síntesis de metabolítos primarios y secundarios.
Conclusiones
Cabernet Sauvignon por ser una selección clonal
importada conserva sus características típicas, pre-
sentando solo algunas diferencias muy menores
que son influenciadas posiblemente por las condi-
ciones climáticas. En este sentido, y en particular la
hoja, es el órgano que muestra diferencias impor-
tantes y que junto con la observación fenotípica de
la planta, presentó los mejores parámetros para la
caracterización ampelográfica.
Referencias
(1) Duque, M.C. y Yáñez, F. Origen, Historia y
Evolución del Cultivo de la Vid. Instituto de la
vid y del vino de Castilla‐La Mancha. IVICAM.
Toledo, España. Enólogos, 2005: 38.
200 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia.
(2) Picornell Buendía, M.R. y M. Martínez. His- uva. Nova Acta Científica Compostelana (Bio-
toria de cultivo de la vid y el vino; su expre- loxía), 20: 11-19.
sión en la Biblia. en: ENSAYOS, Revista de la
Facultad de Educación de Albacete (en línea) (9) Balda, P. 2014. Identificación y caracteriza-
Nº 27. 2012 (fecha de acceso: 12 de mayo de ción completa (ampelográfica, genética, agro-
2’16) Disponible en: http://www.revista.uclm. nómica, enológica, polifenólica, aminoacídi-
es/index.php/ensayos. ca. Aromática y sensorial) de variedades tintas
minoritarias de la D.O.Ca. Rioja. Tesis Docto-
(3) Almanza, P. 2011. Determinación del creci- ral. Universidad de Rioja, España. 326p.
miento y desarrollo del fruto de vid (Vitis viní-
fera L.) bajo condiciones de clima frío tropical. (10) Galet, P. 1976. Précis d’ampélographie prati-
Tesis doctoral. Universidad Nacional de Co- que. Montpellier: Déhan. 266p.
lombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela
de Posgrados, Bogotá, 166p. (11) Hidalgo, L. 2002. Tratado de viticultura ge-
neral. 3a ed. Madrid, Editorial MundiPrensa,
(4) Almanza, P., Serrano, P. y Fischer, G. 2012b. 1235p.
Manual de viticultura tropical. Universidad
Pedagógica y tecnológica de Colombia. Tun- (12) Viala, P. y Vermorel, V. 1910. Traité général
ja, 119p. de viticulture. Ampélographie, Vol. 7, Masson
y Cie. París.
(5) Fregoni, M. 2007. Viticultura y cambio climá-
tico. Revista Enología 2: 1-9. (13) Galet, P. 1958. Cépages et vignobles de Fran-
ce. Précis d´Ampélographie practique. Tome
(6) OIV, 2015a. Balance de la OIV sobre la si- II, lês cépages de cuve, 1 Ed. Déjan. Montpe-
tuación vinícola mundial. Informe del 38 llier.
congreso mundial de la viña y el vino, Ma-
guncia, Italia. EN: http://www.oiv.int/public/ (14) Galet, P. 1979. A Practical Ampelography:
medias/2247/press-release-2015-bilan-vin-es- Grapevine Identification. Cornell University
oiv.pdf. Consulta mayo de 2016. Press, Ithaca, NY and London.
(7) Almanza-Merchán, P., Fischer, G., Herre- (15) Truel, C. Rennes y P. Domergue. 1980. Identi-
ra-Arévalo, A., Jarma-Orozco, A. y BAalague- fication in collections of grapevine. Proc . 3rd
ra-López, H. 2012a. Physicochemical behavior Intern. Symp. Grape Breed. Davis, CA, USA,
of Riesling x Silvaner grapevine fruit under the 78-86
high altitude conditions of Colombia (South
America). Journal of Applied Botany and Food (16) OIV, 1992. Liste des synonymes des cépages
Quality. 85: 49-54. de cuve. Groupe de Réglementation du vin et
contrôle de la qualité. Paris. 72p
(8) Fernández-González, M., Bara, A., Escudero,
O. y Rodríguez-Rajo, F.J. 2013. Estudio de la (17) Stroe, V. y Ioana, C. 2015. Research on quali-
producción polínica en tres variedades de Vi- tative and quantitative performance of German
tis vinifera L. y su influencia en la cosecha de origin varieties in ecopedoclimatic conditions
of the experimental field U.S.A.M.V. Bucha-
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 201
Autores
rest. Scientific Papers. Series B, Horticulture. la vid (Vitis vinífera L.) cv Cabernet Sauvignon
59: 163-167. en Sutamarchán – Boyacá. Cultura Científica.
11, 8-18.
(18) Gago, P., Santiago, J.L., Boso, S., Alonso-Villa-
verde, V., Grando, S. y Martínez, M.C. 2009. (27) Walteros, I., D. Molano, P. Almanza-Merchán,
Biodiversity and Characterization of Twen- M. Camacho y S. González-Almanza. 2012.
ty-two Vitis vinifera L. in the Northwest Ibe- Efecto de la poda sobre cambios químicos du-
rian Peninsula. American Journal of Enology rante la maduración de frutos de Vitis vinifera
and Viticululture. 60(3): 293 – 301. L. var. cabernet suvignon. 10, 8-15
(19) Cabello, F. 2004. Situación del patrimonio (28) Walteros, I., Molano, D. y Almanza-Merchán,
varietal de la especie Vitis vinifera L. ACE Re- P.J. 2013. Efecto de la poda sobre la produc-
vista de Enología. En línea: www.acenologia. ción y calidad de frutos de Vitis vinifera L. var.
com/ciencia67_02.htm. Consulta: Junio 2015. Sauvignon Blanc en Sutamarchán-Boyacá.
Orinoquía, 17(2): 167-176.
(20) Laguna, N. 2012. Estudio preliminar de la
compacidad del racimo de la vid. Tesis Doc- (29) Lorenz, D.H., Eichhorn, K.W., Blei-Holder,
torado. Universidad de la Rioja. 137p. H., Klose, R., Meier, U. und Weber, E. 1994:
Phänologische Entwicklungsstadien der Wein-
(21) Altube, H., Budde, C. Ontivero, M. y Riva- rebe (Vitis vinifera L. ssp. vinifera). Vitic. Enol.
ta, R. 2001. Determinación de los índices de Sci. 49, 66-70.
cosecha de duraznos cvs. Flordaking y San
Pedro 16-33. Agricultura Técnica. 61(2), 140- (30) Rohlf, F. 1990. Morphometrics. Annual Re-
150. Doi: http://dx.doi. org/10.4067/S0365- view of Ecology and Systematics. 21: 299-316.
28072001000200004.
(31) Muñoz, M. 2012. Fenología de Cabernet Sau-
(22) Africano, K.L., Almanza-Merchán, P:J. y Bala- vignon (Vitis vinífera L.) en cuatro localidades
guera López, H:E: 2015. Fisiología y bioquí- de la región del Bio Bio. Trabajo de grado In-
mica de la maduración del fruto de durazno geniero Agrónomo. Universidad de Concep-
[Prunus persica (L.) Batsch]. Una Revisión. Rev. ción (chile). 86p
Colom. Cien. horti. 9(1): 161-172. Doi: http://
dx.doi.org/10.17584/rcch.2015v9i1.3754. (32) Reynier, A. 1995. Manual de viticultura. Mun-
di-Prensa. Madrid, 407p.
(23) Regner, F., Stadlbauer, A., Eisenheld, C. y Ka-
serer, H.2000. Genetic relationships among (33) Dixon, R.A. 2005. Engineering of plant natural
pinots and related cultivars. Am J Enol Viticult. product pathways Curr. Op. Plant Biol. 8: 329-
51: 7-14. 336.
(24) Siret, R., Merle, M.H., Blaise, A. Cabanis, J.C. (34) Davies, K.D y Schwinn, K.E. 2003. Transcrip-
y This, P. 2002. New molecular technique: cional regulation of secondary metabolism.
application to characterization of grape varie- Funct. Plant Biol. 30: 913-925.
ties in wines. Bulletin OIV. 75: 21-27.
(35) Winkler, A.J., Cook, J.A., Kliewer, W.M. y Li-
(25) OIV, 2015b. Lista de los descriptores OIV para der, L.A. 1974. General Viticulture. University
las variedades y especies de Vitis (2da ed.). of California Press. California. USA. 709p.
232p.
202 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. 186-202. Tunja (Boyacá) - Colombia.
Resumenes
AREA ADMON AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL
Sustainability of a productive project after the external Perceptions of human resources from the sustainable lives-
institutional intervention, Alianza Productiva Saboyana tock production systems in Boyaca
case
Diana Constanza Beltrán Hernández1, Bertha Yolanda
Luz Ángela Bernal Rojas 1
Botía Rodríguez2
El presente artículo tiene como propósito evidenciar el pro- La sostenibilidad es un concepto integral, que abarca las
ceso de construcción de capital social y consolidación de dimensiones agroecológica, ambiental, económica y social
la productividad, luego de la implementación y el acom- de un sistema productivo. La tecnificación que se ha venido
implementando en la ganadería, incrementó los rendimien-
pañamiento institucional de un proyecto de producción de
tos absolutos por unidad de superficie, lo cual provocó que
mora en zona rural del municipio de Saboyá (Alianza Pro-
aumentaran las producciones globales de leche con base
ductiva Saboyana, SAT). En tal sentido, resulta importante en el uso intensivo de los recursos, generando impactos
identificar los factores que influyen en la sostenibilidad del ambientales negativos. Por tanto, estos sistemas están sien-
proyecto después de la intervención institucional externa. do revaluados y se proponen nuevas alternativas amigables
Para ello, se desarrolló una metodología de estudio de caso que tengan en cuenta los límites de los recursos naturales.
que incluyó aplicación de encuestas y entrevistas a produc- En estos procesos de cambio, el comportamiento del ca-
tores y directivos de la asociación. Desde otra perspectiva, pital humano es la base de las empresas ganaderas para
la importancia de esta investigación se relaciona directa- alcanzar los objetivos propuestos, y el concepto de calidad
de vida, entendido como la satisfacción de las necesidades
mente con el compromiso y acompañamiento que tuvo la
de los habitantes de un espacio determinado, es prioritario
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC
para el desarrollo sostenible. El presente estudio tiene por
- Seccional Chiquinquirá, como OGA (Organización Ges- objetivo Identificar las percepciones, conductas y grado de
tora Acompañante), y los aportes de la investigadora de este conciencia de los miembros de las fincas tecnificadas de
proyecto. Además, resulta esencial determinar los factores ganadería de leche en el Tundama, respecto a sus condicio-
que llevaron a reestructurar el proyecto, y establecer hasta nes económicas, sociales y ambientales a través de un enfo-
qué punto estas fallas son responsabilidad de las organiza- que de sostenibilidad y calidad de vida de las personas. En
ciones acompañantes. Como hallazgo principal, se observa forma específica se pretende: (i) evaluar las variables que
que la falta de continuidad en el apoyo institucional debi- afectan la sostenibilidad económica, social y ambiental y
sus interrelaciones, (ii) establecer las percepciones y gra-
litó la cohesión de la asociación y deterioró la confianza
do de conciencia que tienen los miembros de las organi-
entre los mismos para continuar con el modelo asociati-
zaciones respecto al manejo ambiental de los sistemas de
vo. Una asociación que inicia en ceros no logra en un año producción ganadera de leche en la individualidad de cada
de acompañamiento generar el fortalecimiento necesario empresa, (iii) generar estrategias de gestión que favorezcan
para continuar un plan de negocios. La construcción del la sostenibilidad de las empresas tecnificadas de ganadería
capital social, la confianza en sus dirigentes y el despren- de leche. Se propone desarrollar la investigación en la pro-
dimiento de la individualidad son procesos de aprendizaje vincia del Tundama en los municipios más representativos
que se desarrollan antes durante y después del proyecto. en producción especializada de leche, como son, Paipa,
La investigación ha generado una serie de recomendacio- Duitama, Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén y Floresta.
El estudio incluirá una muestra de las empresas ganaderas
nes para el inicio de una propuesta de intervención con
el fin de retomar el modelo asociativo, el fortalecimiento
1 Zootecnista UN. Especialista Educación Superior a
del capital social, la confianza en sus dirigentes y el em- Distancia UNAD. Profesor Ocasional, Investigador Univer-
poderamiento en la parte administrativa y contable de la sidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de
asociación. Vale la pena considerar si un año de inversión Administración de Empresas Agropecuarias. Duitama. Es-
de recursos y acompañamiento institucional es suficiente tudiante de Maestría en Salud y Producción Animal - línea
para que una comunidad quede fortalecida y pueda depen- Gestión Empresarial en Sistemas Pecuarios UN. dianabel-
der de sus recursos o si es necesario complementar estos [email protected]
2 Administradora Agrícola UPTC. Especialista en Mercadeo
Agrícola UPTC. Magíster en Ciencias Agrarias, énfasis De-
1 Contadora Pública. Estudiante de Maestría en Desarro- sarrollo Empresarial Agropecuario UN. Profesor asociado -
llo Rural. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Co- Investigadora. Directora Escuela de Administración de Em-
lombia. [email protected] presas Agropecuarias. Duitama. [email protected]
204 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA ADMON AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 205
AREA ADMON AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL
Estudio del impacto social y laboral de los Caracterización de los sistemas productivos
egresados de Zootecnia UNAD Sogamoso ovinos en el municipio de Monguí (Boyacá)
Social and work impact study of livestock graduates of Characterization of sheep production systems in the muni-
UNAD Sogamoso cipality of Mongui (Boyaca)
Eliana María Ruiz Bayona1, Janeth Esperanza Dehaquiz Horacio Rojas Cárdenas1; Adelaída Guerrero Silva2
Mejía2, Claudia Viviana León Rodríguez3.
El trabajo consistió en realizar una caracterización de los
El presente proyecto pretende estudiar el impacto social y sistemas de producción ovina (SPO) en el municipio de
laboral de los egresados de Zootecnia de la UNAD Cead Monguí (Boyacá), con base a los 23 productores de Aso-
Sogamoso en los municipios aledaños de la provincia del provinos del Tundama y Sugamuxi de este municipio. Se
Tundama y Sugamuxi. Para el seguimiento de los egresados realizó una primera caracterización respecto a los rebaños
en el estudio y se volvió a realizar dicha caracterización
se tomara la población de graduandos desde el año 1998
al final del período de trabajo con los productores de Aso-
hasta el año 2016. Determinada la población existente de provinos. Se trató entonces, de identificar los mecanismos
acuerdo a los archivos históricos del Cead Sogamoso se de funcionamiento, sus problemas y posibilidades de desa-
aplicara la fórmula matemática para una población cono- rrollo. Aplicando el método de encuesta directa mediante
cida, se utilizara para realizar la recopilación y actualiza- muestreo intencional o de conveniencia. Se diseñó una en-
ción de los datos requeridos el diseño y aplicación de una cuesta integrada de tres temas generales: Estructura de las
encuesta, este instrumento de evaluación utilizado para el unidades de producción, características socioeconómicas
estudio tendrá los siguientes componentes de evaluación: de los productores, y características técnicas de las unida-
información general del egresado, situación laboral, com- des de producción. Luego de aplicar el estudio se encontró
petencias, estudios complementarios, segundo idioma, ni- como relevante que: las principales razas utilizadas son:
vel de identidad con la institución, impacto en el medio Criolla (82.66%), Hampshire, Romney Marsh, Kathadin. El
social y académico; para la realización de las encuestas se pastoreo más común es el rotacional en un 74% y continuo
utilizaran diferentes herramientas que contribuirán al con- en 26%. El 91% de los productores produce animales para
carne y pie de cría, el 9% restante en producción de genéti-
tacto con el graduado como serán las llamadas telefónicas,
ca y carne para fomento en la región. El inventario total fue
correos electrónicos, visitas a empresas, redes sociales y inicialmente de 206 ovinos con un promedio de 10 anima-
google docs. Ya realizadas las encuestas se realizara una les por granja y con un inventario final de 308 ovinos; con
investigación cuantitativa de tipo exploratoria, descriptiva un promedio de 15,4 animales por granja, donde se nota
y explicativa. Desarrollar e institucionalizar un sistema de un relativo crecimiento, entre aliados comerciales, discri-
información integral que permita, de manera permanente y minado en crecimiento a 248 hembras, 80 hembras adultas
continua, conocer las características y el desempeño de los y 168 hembras en crecimiento. La población de machos
egresados del programa de Zootecnia en su entorno labo- llegó a 60, de los cuales 16 son reproductores y 44 machos
ral, así como la percepción de los mismos sobre su forma- en crecimiento listos para su comercialización. El 68% de
ción académica y su valoración de la organización acadé- los productores son hombres y el 32% son mujeres, el 51%
mica e institucional, esto con la finalidad de poder reforzar de esos son hombres son mayores de 42 años. La activi-
y retroalimentar los procesos de mejora y aseguramiento de dad principal es la ovina en el 30% de los productores.
Las prácticas zoosanitarias de mayor atención son: descole
la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece
44%, control de parásitos internos: 33.3% y arreglo de pe-
la ECAPMA para el programa de Zootecnia. zuñas; el 7% Los productores consideran que la explota-
ción ovina puede ser rentable si se realiza técnicamente y
Palabras clave: Graduados, competencias, cualificación, exista suficiente mercado.
proyección social.
Palabras clave: Pastoreo rotacional, crecimiento, alianzas
Keywords: Graduates, skills, qualifications, social projec- productivas, productividad, suplemento nutricional.
tion
Keywords: Rotational grazing, upgrowth, productive allian-
ces. productivity, nutritional supplement
206 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA ADMON AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 207
AREA ADMON AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL
208 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA ADMON AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 209
AREA ADMON AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL
Scalability business competitiveness strategy to measure Analysis of website “SimuGan” for the diagnosis of
sustainability of SMEs dual-purpose production systems without registries
Nelson Enrique Fonseca Carreño1, Karol Lizarazo Hernán- Santiago Angel-Botero1, Jesus Johan Fierro-Cuellar2 y Edu-
dez2 ardo Martínez-Vidal3
La vulnerabilidad, equilibrio y permanencia en el tiempo Para el diagnóstico y la planificación del proceso produc-
del actual escenario de desarrollo, surgen de un merca- tivo que se debe realizar en las ganaderías se necesitan el
do cada vez más desigual, exigente y competitivo de las uso de registros, que se han superado por medio de meto-
economías globalizadas, proponentes de nuevos desafíos dologías que permiten simularlos. Este trabajo se desarrolló
donde convergen tendencias, mercados según las caracte- con el propósito de generar y validar una plataforma web
rísticas de desarrollo empresarial e industrial de los países basada en un modelo de simulación para diagnosticar sis-
del primer mundo, para lo cual es necesario promover temas doble propósito sin el apoyo de registros producti-
procesos encaminados al fortalecimiento de las economías vos. La metodología estuvo basada en el estudio realizado
locales y regionales del sector productivo, orientados a ate- por Ángel y Rivera, con el que se diseñó una plataforma
nuar el perentorio riesgo de sostenibilidad de las Pequeñas, web por medio de la aplicación del Patrón Arquitectónico
Medianas Empresas (PYMEs). En la actualidad, el progreso Modelo, Vista, Controlador (MVC) y el patrón de diseño
empresarial de las PYMEs constituye un papel fundamen- Objeto de Acceso de Datos (DAO), a través del proceso
tal en la generación de empleo y desarrollo empresarial, de desarrollo Scrum. Se utilizó la plataforma en diez fincas
donde se caracterizan procesos de crecimiento económi- doble propósito del Huila, por medio de una única visita
co, orientados a potenciar ventajas competitivas a través al predio. Se validaron los resultados de la plataforma web,
de alianzas productivas, propendiendo a la búsqueda de confrontando los resultados obtenidos con la relación de
nuevas alternativas de producción y especialización del la información simulada y observada según los registro de
mercado, fortalecimiento colectivo para acceder a recursos cada predio visitado, y se comprobaron estadísticamente
capital semilla, trasferencia tecnológica y de conocimiento, con la metodología de los intervalos de confianza. Entre
convirtiéndose así, en la estrategia fundamental de compe- los resultados se tiene el logro de la plataforma web “Si-
titividad para el desarrollo económico y social. El método muGan” que genera diferentes módulos: datos generales,
propuesto reviste importancia de cara a la evaluación de inventario, praderas, mortalidad, fertilización, herbicidas,
sostenibilidad como una herramienta para medir la escala- mano de obra, alimentación, comercialización, informa-
bilidad empresarial en cuanto al crecimiento, incremento ción recolectada de cada animal y los resultados. Las simu-
en ventas, empleabilidad y competitividad de los merca- laciones: tasa de natalidad, ganancia de peso, peso al des-
dos, para lo cual se tendrá en cuenta seis atributos empresa- tete, edad y peso de las novillas al primer parto, producción
riales: Productividad, Equidad, Estabilidad, Confiabilidad, de leche por lactancia; se ajustaron a la información reco-
Adaptabilidad, y Autogestión, donde se propone evaluar pilada de manera dinámica, teniendo en cuenta la relación
las dimensiones: i) económica; análisis a través del grado simulado observado, y no guardan diferencias significativas
de eficiencia del fortalecimiento empresarial con base en con la información recopilada a partir de los registros. Se
las prácticas empresariales, ii) social; a través del grado de concluye que ”SimuGan” se convierte en una herramienta
importancia con base en los beneficios colectivos genera- útil e innovativa que permite que los profesionales puedan
dos por los emprendedores y iii) productiva; a través del realizar el estudio, caracterización y planificación de los
grado de sostenibilidad, con base en un análisis de resi-
liencia de las PYMEs objeto de estudio. En este sentido, la
investigación evalúa la escalabilidad como elemento estra-
1 Grupo de investigación de las ciencias pecuarias –
tégico de competitividad, su impacto económico, social y
KYRON, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
productivo, identificando los factores claves que permitan la Corporación Universitaria del Huila - CORHUILA, Nei-
va, Colombia. [email protected]
1 A.E.A, Esp, MSc, Docente - Investigador Universidad 2 Semillero de investigación SATHIRI, Médico Veterina-
de Cundinamarca, [email protected]. Gestor de rio Zootecnista de la Corporación Universitaria del Huila
Fortalecimiento empresarial SENA Regional Cundinamar- - CORHUILA, Neiva, Colombia. [email protected]
ca, [email protected] 3 Grupo de investigación OPENCORH, Programa de
2 I.A, MSc, Docente-Investigador Grupo de Investigación ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria del
Agrobiologia Tropical, Universidad de Cundinamarca, in- Huila - CORHUILA, Neiva, Colombia. emartinez@corhui-
[email protected] la.edu.co
210 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA ADMON AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL
afrontar cambios en los procesos de globalización de los aspectos técnicos de un sistema doble propósito, sin la ne-
mercados y la adopción de nuevas formas de desarrollo cesidad de registros productivos.
empresarial, por ende, un mayor grado de competitividad
está relacionado con un mayor crecimiento el cual debe Palabras clave: Caracterización, ganadería, modelo de si-
ser sostenible, para que garantice la resiliencia, existencia, mulación, producción de leche, sistemas de producción.
desarrollo y éxito de las empresas.
Keywords: Characterization, livestock, simulation model,
Palabras clave: Escalabilidad, competitividad, desarrollo milk production, production systems.
económico, fortalecimiento empresarial, globalización.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 211
AREA ADMON AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL
MESMIS: fragmentation to integrality a study with com- The frame of times of cost effectiveness of agri-food sys-
munities of Yopal and Duitama tem of potato (Solanum tuberosum)
Wilson González Santos1, Karen Alejandra Izquierdo Vil- Wilson González Santos1, Mónica Barahona Bohórquez2
lanueva2, Alix Carolina Ríos Peña3
El cálculo de la rentabilidad en un sistema agrícola es fun-
La capacidad que posee la sociedad campesina de mante- damental para la toma de decisiones de un productor, en
nerse a través del tiempo se puede explicar – entre otras especial en el sistema agroalimentario de la papa (Solanum
razones - por su sustentabilidad. No obstante, en la práctica tuberosum) donde intervienen cerca de 100.000 familias
la medición antrópica de esta condición es compleja ya de productores, que en su mayor parte corresponden a
que el conocimiento convencional se basa en el reduccio- unidades de mini y microfundio caracterizadas por estar
nismo científico que no permite analizar la integralidad del inmersas en la agricultura campesina. No obstante, en la
concepto. La presente investigación estudia la aplicabilidad práctica los indicadores de rentabilidad temporales del
de la metodología MESMIS (Marco para la Evaluación de agroecosistema en cuestión tienen un sesgo dado que – a
Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando pesar de ser un cultivo transitorio – el valor monetario de
Indicadores de Sustentabilidad) para evaluar la sustentabi- sus distintos rubros pierde valor en el tiempo, lo que mo-
lidad en unidades campesinas de los municipios de Yopal difica su rentabilidad inicial. El trabajo pretende a partir de
y Duitama, Colombia. La metodología en cuestión intenta una investigación documental ajustada a lo arrojado por el
mostrar las diferentes dimensiones de la sustentabilidad en diagnóstico rural participativo, evidenciar el error en que se
términos holísticos y permite detectar, estandarizar y pon- incurre al calcular la rentabilidad del sistema agroalimen-
derar las tendencias y sus relaciones intraespecificas inhe- tario del pequeño productor de papa en el altiplano cun-
rentes al concepto; transformando aspectos complejos en diboyacense, si se omiten para su cálculo la elaboración
otros más fácilmente evidenciables, que revelan conductas de los flujos de fondos correspondientes. Para el presente
a nivel de sistema y además facilitan el análisis de la corre- ejercicio la rentabilidad temporal dista de la tasa interna de
lación existente entre su evaluación y la calidad de vida de retorno en un valor que oscila entre cinco y quince puntos
la población. Los resultados indican que la sustentabilidad, porcentuales.
es el factor que posibilita la persistencia en las unidades
campesinas de Yopal y Duitama, en razón a que el nivel Palabras clave: Campesino, análisis económico, costos
de desempeño de las distintas dimensiones soportado en
su índice general de sustentabilidad, superó el valor de Keywords: Peasant, economic analysis, costs.
cuatro, que cobijo el polígono del mapa multicriterio. Con
lo anterior, el proceso de extensión dirigido a sociedades
campesinas exige que el profesional comprenda que el pro-
ceso de transmisión y adaptación inmerso en su definición
trasciende los conceptos meramente técnicos.
212 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
ÁREA AGROECOLOGIA
Use and benefit of technology N-Hib®: in the air pollution Identification of seed production of vegetative arracacha
(Arracacia xanthorrhiza) in Boyaca
reduction
Álvaro Enrique Alvarado1, Diana Amezquita2, Saul Gomez3.
Omar Francisco Barrera Cobos1
El cultivo de arracacha en el departamento de Boyacá para
El Nitrógeno (N) es, después de los elementos estructurales el año 2014, incrementó su superficie de 1.171,50 Ha-1
(C, H y O), el más abundante en los tejidos de las plantas con una producción de 11.810 ton, rendimientos variables
superiores, lo cual significa que es de gran importancia en entre 1 y 20 ton/ Ha-1, distribuidos en 32 municipios don-
los programas de fertilización, en una gran variedad de cul- de se mencionan y calculan áreas cultivadas entre 1 y 310
tivos; más del 60% de los fertilizantes usados (cerca de 100 hectáreas con diversos materiales. Es de importancia para
millones de TM) son fuentes nitrogenadas, el N requiere de las comunidades de pequeños productores, según las es-
la actividad biológica para ser reducido y luego fijado, solo tadísticas del MADR 2014, el área sembrada de arracacha
el 1% de N en la tierra está en forma reactiva. En 1909, en Colombia en el año 2013 fue de 8.574 ha, con una
Fritz Haber descubre el método para fijar N a través de la producción total de 73.190 ton, un rendimiento promedio
síntesis del amoniaco NH3, que revoluciono la economía de 10.01 ton Ha-1, estudios realizados mencionan que el
y permitió obtener los fertilizantes. Para la agricultura mun- 61.1% de los productores utilizan semilla de sus propios
cultivos (de la misma finca), obtenida en forma tradicio-
dial, pese a su gran importancia, la baja eficiencia en el uso
nal antes de la madurez fisiológica, igualmente se reportó
del N ha generado graves daños económicos y ambienta- como la principal limitante fitopatológica a Sclerotinia, La
les. El N en los programas de fertilización, es un elemento incidencia de enfermedades e insectos-plaga es baja, sien-
muy dinámico y está expuesto a una serie de factores que do la pudrición de la raíz la más relevante manifestandose
reducen su disponibilidad y eficiencia, se pierden grandes en época de cosecha. Teniendo en cuenta lo anterior, esta
cantidades en forma de gas amoniaco que escapa a la at- investigación plantea conocer y documentar las diferentes
mosfera (NH4 y NH3) y posteriormente el N toma la forma prácticas de manejo agronómico realizadas por los culti-
del anión nitrato NO3, el cual puede ser fácilmente lava- vadores de arracacha del departamento, principalmente
do por el riego o las lluvias y luego llevado por las aguas en lo relacionado a la obtención de semilla vegetativa. La
de escorrentía hacia las napas freáticas, causando conta- metodología a utilizar será de tipo cualitativo-descriptivo
minación posterior en los cuerpos de agua. La tecnología con base en visitas de campo, entrevistas y encuestas apli-
N-HIB® patentada por Stoller Inc., busca aplicar Las Buenas cadas a cultivadores de arracacha; se pretende realizar un
enfoque de investigación participativa que permita analizar
Practicas de Fertilización (BPF), que consisten en reducir
y aplicar con los productores el manejo de semilla vegeta-
las pérdidas del fertilizante nitrogenado aplicado al suelo, tiva y generar recomendaciones para un manejo sostenible
inhibiendo en gran parte la nitrificación; ha demostrado su del ecosistema, suministrando herramientas a los pequeños
gran eficiencia para mantener por más tiempo la estabili- agricultores como realizar el manejo de semillas, cuándo y
dad del N Amídico aplicado y que la planta absorba este dónde producir y generar buenas prácticas para selección
nutriente balanceadamente con Calcio, y Boro, incremen- de semilla vegetativa de arracacha en Boyacá
tando la eficiencia del N aplicado y previniendo la denitrifi-
cacion, corrigiendo su deficiencia y supliendo la demanda Palabras clave: Producción, encuestas, semilla, enferme-
del cultivo, con mayores rendimientos y mejor calidad. dades.
Palabras Clave: Nitrógeno, inhibición, nitrificación, calcio, Keywords: Production, surveys, seed, diseases.
citoquinínas, fijación.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 213
ÁREA AGROECOLOGIA
Multilevel silvopastoral system by natural regeneration in Associated entomofauna on organic fertilizers soils in ag-
semi desert region ricultural productions of tropical zones
214 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | ÁREA AGROECOLOGIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 215
ÁREA AGROECOLOGIA
216 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | ÁREA AGROECOLOGIA
development and use of organic fertilizers for production Characterization and delineation of saline soils and/or so-
of cafee (Coffea arabica) in Ocamonte - Santander dium in the experimental farm Tunguavita
Cristian G. Quiroga1, 2, María M. Melo3, 2, Ana T. Mosque- Eduar Leonardo Quinchanegua Pineda1, German Eduardo
ra4, 2. Cely Reyes2
En la actualidad todos los procesos de producción agrope- Colombia cuenta con alta biodiversidad de climas que per-
cuaria, deben buscar soluciones innovadoras para atenuar mite la obtención de diferentes tipos de especies de origen
el impacto negativo sobre los ecosistemas. El presente estu- rustico o comercial, con un potencial agropecuario según
dio se desarrolló en sistemas productivos con pequeños ca- el DANE del 80% del territorio, pero el sobre-labore por
ficultores de Ocamonte-Santander, buscando dar solución la práctica de monocultivos, la compactación por haci-
a dos problemas: contaminación por residuos sólidos ge-
namiento de bovinos en praderas, aplicación excesiva de
nerados del proceso de beneficiado y evaluar fertilizantes
orgánicos como alternativa viable para la nutrición del cul- agroquímicos y el sistema de riego inadecuado, ha llevado
tivo. El objetivo propuesto fue evaluar el efecto del bocashi que los suelos en Colombia estén perdiendo sus propie-
y lombricompuesto como fertilizantes orgánicos en el desa- dades químicas, físicas y biológicas. Según el instituto de
rrollo vegetativo y sanidad del cultivo de cafeto; se planteó estudios ambientales (IDEA) se contaba con 1500 millones
un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), con tres de hectáreas cultivables en el año de 1975, pero para el
tratamientos (bocashi, lombricompuesto y fertilización tra- año 2025 se perderán 500 millones de hectáreas por malas
dicional orgánica) y las variables evaluadas fueron altura y prácticas y perdidas de la cobertura vegetal que generan el
número de hojas por planta, como también, incidencia de arrastre de los primeros horizontes de los suelos. Además
patógenos fungosos. 100 plantas por tratamiento con 90 de lo anterior existen zonas afectadas por sales y sodio,
días de desarrollo de la variedad Castillo, fueron las unida- según la FAO el 1% de los suelos del territorio Colombia-
des experimentales; se escogieron tres fincas ubicadas en no son afectados con altos contenidos de sales solubles y
diferentes sectores del municipio para tener mayor repre- sodio intercambiable, lo que afecta el crecimiento de las
sentación de las condiciones agroclimáticas de la región.
plantas llevándolas a su senescencia, disminuye la activi-
Se tomaron muestras de suelos para análisis físico-químico
y determinar los nutrientes que estarían disponibles para dad biológica, reducción en la disponibilidad de nutrien-
las plantas al momento de la siembra; se hizo análisis quí- tes, genera cambios en la estructura, provoca la degrada-
mico a los abonos orgánicos, para determinar su efecto so- ción y la desertificación de las tierras, lo que es limitante
bre las variables evaluadas. Los resultados mostraron que para el desarrollo de los cultivos (Univalle, 2009). Identi-
es viable realizar fertilización en cafeto utilizando abonos ficar y caracterizar los suelos que presenta problemas de
orgánicos; aun cuando el bocashi químicamente registró sales y/o sodio es fundamental para obtención del manejo
mayores valores que el lombricompuesto, este último esti- agronómico adecuado para su recuperación, por eso el pri-
muló mejor respuesta en el desarrollo vegetativo del cafeto. mer paso del estudio es identificar los ambientes morfoge-
Se concluye, que es posible proponer programas de mane- neticos hasta formas del terreno para entender la dinámica
jo del suelo utilizando fertilizantes orgánicos para produc- de la geomorfología y geología que influyen la zona de
ción de café en ésta y otras zonas de Colombia. estudio, además se identificara por medio de una red rígida
de 20m x 20m, paramento de identificación por medio de
Palabras clave: Bocashi, lombricompuesto, café orgánico, un multimeramentro midiendo la conductividad eléctrica
agricultura sostenible (CE), pH, potencial redox (ORP), Resistividad, Oxígeno di-
suelto y Salinidad. Con estos datos se realizara un análisis
Keywords: Bocashi, worm compost, organic coffee, sustai- geoestadístico por medio del software ArcGis 10.1. Se es-
nable agriculture pera identificar plenamente los suelos que sean afectados
1 Grupo de Investigación CIDE, Universidad Pedagógica 1 Ing. Agrónomo UPTC, candidato a Magíster en Cien-
y Tecnológica de Colombia (UPTC). cias Agrarias, profesor de tiempo completo Universidad
2 Estudiante de Ingeniería Agronómica - UPTC. gioquiro- Santo Tomás (Tunja), Facultad de Ingeniería Ambiental. Co-
[email protected] rreo: [email protected]; ingedagro@
3 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa Ingeniería hotmail.com.
Agronómica – UPTC. [email protected] 2 Ing. Agrónomo. M.Sc Ciencias Agrarias, Profesor de
4Facultad de Ingeniería, Programa de Biología, Pontificia planta UPTC (Tunja), escuela de Ingeniería Agronómica.
Universidad Javeriana-Cali. fitopatologí[email protected] Correo: [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 217
ÁREA AGROECOLOGIA
Agradecimientos
218 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | ÁREA AGROECOLOGIA
Palabras clave: Fenología, absorción, nutrición, fertiliza- Keywords: GIS, salinization, electric conductivity, time,
ción space, cartography.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 219
ÁREA AGROECOLOGIA
Creole chicken of the Pacific Colombian and socio-cultu- Application of the MESMIS methodology to make sustain-
ral, economic and productive importance in African, indi- ability participatory evaluation of agricultural production
genous and peasant communities systems
Revelo H.A.1*; Valenzuela M. R.1, Álvarez L.A.1 María de los Ángeles Jiménez Castillo1, Natalia Escobar Esco-
bar2, Néstor Jaime Romero Jola3
El Pacifico Colombiano está habitado por comunidades
afrodescendientes, indígenas y campesinas, cuya econo- Actualmente se ve la importancia de implementar e incentivar
mía está fundamentada principalmente en la producción la agroecología en las prácticas agropecuarias a nivel mundial,
agropecuaria, madera, ganadería, cerdos, gallinas criollas pues ésta es una ciencia que permite la conversión de siste-
mas convencionales de producción a sistemas más diversifica-
y en menor proporción especies menores. Un elemento
dos y autosuficientes. En la Región del Sumapáz la actividad
común entre estas comunidades es el traspatio, en el cual económica más importante es la agricultura, sin embargo, la
se realizan actividades enfocadas en seguridad alimentaria. mayoría de pequeños productores (85%) producen bajo el sis-
El objetivo del presente trabajo, fue analizar las caracterís- tema convencional. En este trabajo de carácter participativo se
ticas económicas, socioculturales y productivas de la pro- trabajo con 18 granjas de los municipios de Tibacuy, Silvania,
ducción avícola rural, para lo cual se elaboró y aplicó un Guavio Bajo y Granada. Se realizó un diagnóstico de los pre-
cuestionario a112 familias distribuidas en Nariño, Choco, dios, por medio de la caracterización, basada en el enfoque
Cauca y Valle del Cauca, se incluyeron parámetros de tipo de sistemas. Se hicieron encuestas, las cuales fueron elabora-
cultural, social y de producción. En los resultados obteni- das teniendo en cuenta la metodología MESMIS (Marco para
dos se encontró un número promedio de aves por familia, la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales
17 en afros, 14 para indígenas y 15 en familias campesinas, incorporando Índices de Sustentabilidad). La tipificación se
y la producción en general está enfocada en el autocon- llevó a cabo a través de métodos estadísticos como lo son
sumo de carne y huevos, en menor proporción la venta el Análisis de Componentes principales y el Análisis Clúster
o Análisis de Conglomerados usando el software estadístico
de huevos, gallinas y pollos. Según la región el porcentaje
R versión 3.2.2 con el paquete de FactoMineR. El resultado
de huevos fértiles para incubar corresponden a 85% para permite indagar mediante índices de sustentabilidad, en una
afros, 68.8% indígenas y 79,5% en comunidades campesi- escala de 1 a 4, que las fincas orgánicas tienen valores cerca-
nas. Como parte de las tareas agropecuarias y domésticas, nos al valor ideal para ser totalmente sustentables, las fincas
las mujeres juegan un rol importante en el manejo de la en transición tienden a ser sustentables y las fincas convencio-
parvada de las gallinas criollas, 34,4% lo realizan mujeres nales no logran ser sustentables. La metodología MESMIS, es
afros, 58,5% indígenas y 59,7% mujeres campesinas. Los una herramienta que permite conocer algunos atributos del
requerimientos nutricionales son mínimos y se basan prin- sistema y por ende del contexto, en este sentido debe enten-
cipalmente en maíz, 93,3% en afros, 82% indígenas y 75% derse que MESMIS, es un método para organizar, más no para
para avicultores campesinos, en menor proporción se su- definir la sustentablidad de un sistema o la forma de hacer
ministra residuos de cosecha y cocina. Se concluye que la operativo el concepto.
producción de gallinas criollas en sistemas de producción
tradicionales es importante para la seguridad alimentaria Palabras clave: Agroecología, desarrollo rural, pequeños
en estas comunidades, debido al aporte de carne y huevos productores.
de alto valor nutricional y a un bajo costo, además los ex-
cedentes generan recursos monetarios, por lo tanto la cría Keywords: Agroecology, rural development, smallholders
de gallinas es una oportunidad para aquellas comunidades farmers.
rurales de escasos recursos económicos.
1 Zootecnista. Universidad de Cundinamarca. Semillero
Palabras clave: Gallinas criollas, traspatio, biodiversidad, se- Grupo de Investigación Área Verde. Colombia. e-mail: lo-
guridad alimentaria [email protected]
2 Docente-Investigador. Facultad de Ciencias Agrope-
Keywords: Hens creole, backyard, biodiversity, safety food cuarias, Universidad de Cundinamarca. Grupo de Investi-
gación Área Verde. Colombia. e-mail: nataliaescobar.e@
gmail.com
1 Grupo de Investigación Recursos Zoogenéticos. Facul- 3 Docente-Investigador. Facultad de Medicina Veterinaria
tad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de y Zootecnia. Universidad del Tolima. Grupo de Investiga-
Colombia Sede Palmira.*[email protected] ción Área Verde. Colombia. e-mail: [email protected]
220 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | ÁREA AGROECOLOGIA
Determination of spectral signatures for four coverage in Evaluation of the shadow on the establishment of Trichan-
the center of the Boyaca departament thera gigantea (Aro or Nacedero) in Bucaramanga (San-
tander)
Karen Victoria Suárez Parra1, Germán Eduardo Cely Reyes2,
Pablo Antonio Serrano Cely3. Genny Lizcano C.1, Lina Hernández G.2 y Vladimir Sán-
chez M.3
La metodología actual de determinación de coberturas en
Colombia, se fundamenta en la interpretación visual de Esta propuesta responde a las necesidades de mejoramien-
varios tipos de imágenes multiespectrales satelitales de re- to tecnológico del sector ganadero del departamento de
solución espacial media, combinada con verificación por Santander, así como al uso más eficiente del suelo y de
sobrevuelo en el área de estudio, el resultado de este pro- los recursos naturales disponibles en la zona al usar herra-
ceso es el censo de coberturas (Definidas por el IDEAM en mientas silvopastoriles, lo que le da un enfoque de soste-
2010), y de las cuales no es posible determinar el tipo de nibilidad ambiental y de mayor responsabilidad social con
plantas, ni el estado fenológico de las mismas; por lo dis- las futuras generaciones, intentando disminuir el impacto
pendioso del proceso, se han sugerido el uso de herramien- ambiental que hace la ganadería. La Trichantera gigantea
tas tecnológicas que definan mediante una firma espectral (Nacedero, Aro, Cajeto, Cafeto, Quiebrabarrigo, Madre de
o longitud de onda infrarroja, el tipo de cobertura, con lo agua, Cuchiyuyo, Llama agua) es una especie arbórea de la
cual genera una mayor eficiencia en tiempo y disminución familia Acantaceae que tiene gran potencial de utilización
de procesos. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación en programas de suplementación nutricional en varias es-
es la determinación de las firmas espectrales para cuatro pecies animales, y Santander tiene zonas con condiciones
coberturas vegetales en el corredor centro del departamen- de nicho agroecológico favorable. Es una especie de fácil
to de Boyacá, mediante el uso de imágenes satelitales, vue- propagación, de alto contenido nutricional, alta digestibi-
los no tripulados e índices de vegetación con el fin de eva- lidad y fácil cosecha, pero en el departamento no se ha
luar la metodología propuesta, su grado de confiabilidad y generado información relacionada con el nivel de sombra
contrastarla con una ya validada. El desarrollo de esta in- recomendable a usarse, ya que esta especie crece muy bien
vestigación se llevará a cabo mediante el uso de un DRON, en sotobosque, ni tampoco con estudios de propagación
con el cual se toman una serie de imágenes aéreas en tres del material vegetativo. El Trabajo se realizará en condi-
bandas (verde, rojo e infrarrojo cercano), las imágenes en ciones de bosque de la reserva natural de UDES VERDE
el espectro infrarrojo, junto con las del espectro visible, los del Campus Bucaramanga de la Universidad de Santan-
cuales son particularmente útiles en agricultura dado que der, ubicado en Lagos del Cacique a una altitud de 1035
visualizan las concentraciones de clorofila en las hojas o m.s.n.m. Se utilizará un diseño factorial en bloques al azar
tasas de actividad fotosintética, detectando procesos en los 3x2x3 estudiándose tres niveles de sombreamiento y un
cultivos tales como el estrés en la vegetación producido testigo sin sombra, dos anchos de estaca y tres largos de
por la presencia de plagas y enfermedades, entre otros fac- estaca, con tres repeticiones cada uno (parcela) y con 18
tores. Se espera obtener la validación de la metodología individuos cada parcela. Se procederá a medir porcentaje
propuesta, con el fin de permitir a la comunidad científica de germinación en días, número de ramas, número de ho-
y entidades determinantes de información, una mayor efi- jas por rama, longitud de planta y disponibilidad de forraje.
ciencia para el desarrollo de la determinación de cobertu- Al final se hará análisis bromatológicos a cada uno de los
ras de la tierra, con el fin de lograr una mejor ordenación tratamientos para determinar cuál es el método de siembra
del territorio, la investigación de los recursos naturales me- recomendado.
diante la aplicación de nuevas técnicas de teledetección,
que mejoren la calidad de la información obtenida en dife- Palabras clave: producción de biomasa, sotenibilidad am-
rentes campos de la ciencia. biental, forraje (USDA).
Palabras clave: Imágenes satelitales, vuelos aéreos no tri- Keywords: Biomass production, environmental sustainabi-
pulados, clasificación, teledetección. lity, forage.
Keywords: Satelital Images, unmanned aerial flights, classi-
fication, remote sensing.
1 Ingeniero Agrónomo, MSc (c), Docente Catedrático, 1 Estudiante Programa de Medicina Veterinaria, Univer-
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tun- sidad de Santander, Bucaramanga (Colombia). lizcanogen-
ja, email: [email protected] [email protected]
2 Ingeniero Agrónomo, MSc, Docente Asistente, Uni- 2 Estudiante Programa de Medicina Veterinaria, Univer-
versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, sidad de Santander, Bucaramanga (Colombia). Linahernan-
email: [email protected] [email protected]
3 Ingeniero Agrónomo, MSc, Docente Asistente, Uni- 3 Docente Facultad de Ciencias Agropecuarias, Univer-
versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, sidad de Santander, Bucaramanga (Colombia). vladimirsan-
email: [email protected] [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 221
ÁREA AGROECOLOGIA
222 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
ÁREA AGROINDUSTRIA
Procedural strategy designation of origin sustained by ho- Brenda J Chacón Valencia1; Henry Cardona Cada-
ney melisopalinology qualification 1
vid .
Alberto Castellanos Riveros1 La ovinocultura es un sistema de producción tradicional, arte-
sanal y culturalmente arraigado a la zona atlántica, cundi-bo-
El desarrollo integral del sector agrario colombiano, de- yacense y los santanderes colombianos, actualmente es una
bería reorientarse hacia el reconocimiento de su biodiver- producción emergente en Colombia, en la que los productores
sidad, apoyado en la biotecnología moderna, para llegar han consolidado asociaciones y cadenas productivas que les
a proveer alimentos con el desarrollo del concepto inte- permiten trabajar conjuntamente para estandarizar y mejorar
gral de manejo de agroecosistemas: sostenible, eficiente y sus parámetros productivos, reproductivos, de mercadeo, co-
competitivo (Lobo, 2008). En el escenario de la competi- mercialización y consumo de la carne. Se realizó un análisis
tividad, éstas son condiciones que en el corto plazo ga- descriptivo del estado actual de la comercialización de carne
rantizan al sector agrario colombiano un gran potencial de ovina en Colombia, mediante entrevistas semiestructuradas a
crecimiento (ECAPMA, 2010) (CPAA, 2010). Como parte los comercializadores identificados en el país, además de una
de esa Biodiversidad y el reconocimiento de productos revisión bibliográfica sobre hábitos de consumo, costo, precio,
agropecuarios con potencial competitivo en Colombia está disponibilidad en el mercado e importación de productos.
la miel de abejas (CPAA, 2010) (FAO-OMS, 2001), la cual, El país cuenta con nueve plantas de sacrificio certificadas (La
aunque se le reconoce su alta calidad en muchas regiones, Veguita - Guajira, Frigorífico Camagüey - Atlántico, Frigocer -
adolece de una caracterización de propiedades especiales Córdoba, Frigo Colanta - Antioquia, Planta Chocontá - Cundi-
constitutivas que le signifiquen un valor agregado. La pro- namarca, Caprinos Álvarez y Planta Manzanares - Santander,
piedad a la que se refiere este estudio es la diferenciación Carlima - Tolima y Carnes y derivados de Occidente - Valle del
de los granos de polen de acuerdo a la taxonomía botánica, Cauca), de las cuales sólo dos son exclusivas para el faenado
la cual define un origen particular, mono o multifloral de de caprinos y ovinos (La Veguita - Guajira y Caprinos Álvarez
un área geográfica determinada, un campo que estudia la - Santander), el precio de compra promedio de Kg en pie es
melisopalinología (Erdtman, 1943) (Telleria, 2001) (Prud- de COP$ 3.850 (US$1.3) (entre COP$2000 - COP$5000); de
kin, 2003), con lo cual aumentaría el potencial de mercado las comercializadoras consultadas, en promedio se benefician
internacional para referir al producto miel de abejas una 80 corderos al mes con una tarifa de sacrificio promedio de
“Indicación Geográfica o denominación de origen reco- COP$ 30.000 (US$10) (entre COP$ 17.000 - COP$ 36.000).
nocida”, en áreas geográficas particulares Colombianas, le Con el análisis de la información colectada se demuestra que el
daría valor agregado con beneficio a los productores apíco- comercio de carne ovina se encuentra en etapa de crecimiento,
las (FAO-OMS, 2001) (Bernardello, 1995). A partir de una al igual que el censo poblacional con retención de vientres para
identificación de los pocos estudios que se han hecho en reproducción y aún no se ha estimado el consumo real de car-
Colombia (Nates Parra, 2013) y otros contextos (Espinosa ne ovina per cápita en el país ni existen mecanismos formales
Cifuentes, 2004) (Consejo de la UE, 2001) (Villanueva Gu- bien consolidados para la comercialización de animales. Para
tiérrez, 1994) ,el autor pretende formular una propuesta de que el sector ovino continúe con su desarrollo, se debe mejorar
investigación que estructurare un procedimiento para ca- la tecnificación en la producción y en la información estatal
racterizar miel de abejas de zonas geográficas específicas, (censos poblacionales y estructuración de datos de sacrificio y
de implementación en cualquier lugar, como se tiene en consumo) y estandarizar los procesos de beneficio, comerciali-
países como México (Villanueva Gutiérrez, 2002) y Fran- zación, trazabilidad y calidad del producto al consumidor final
cia (Consejo de la UE, 2001). Ese procedimiento involucra y de esta manera, proponer estrategias de mercadeo que permi-
botánica y melisopalinología como herramientas metodo- tan aumentar su consumo.
lógicas infaltables para dicha caracterización. De esta ma-
nera se considera, que en el momento que se apropie este Palabras clave: Consumo, cordero, faenado, frigorífico, merca-
procedimiento y se difunda, significaría asertividad de la do
academia a los productores apícolas, mejorando el valor
agregado a la miel Colombiana que se comercializan a ni- Keywords: Chill-room, lamb, market, meat intake, slaughtering
vel internacional o nacional.
Agradecimientos
Palabras claves: Sector agrario, investigación botánica, jar-
dín botánico, flora, recursos vegetales.
Semillero de Investigación y Grupo de Estudio en Caprinos y
Ovinos, GECO-GaMMA de la Universidad de Antioquia. Fi-
Keywords: Agrarian region, botanical research, botanical nanciado por: Sostenibilidad CODI-Universidad de Antioquia
gardens, flora, plant resources. 2016 para el Grupo de investigación GaMMA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 223
ÁREA AGROINDUSTRIA
Alternative for change of antibiotic promoters of growth in Implementation of a self-sustaining cunicola production
feed of broilers model for small-scale producers
Fernando Sanabria Naranjo1, Luz Marina Parra González2. Segundo Rafael Castro Guerrero,1 Leidy Johanna Ráquira
Sora2
La preocupación general del consumidor es la de ingerir
una proteina de origen animal con residuos de antibioti- El Altiplano cundiboyacense, se caracteriza por un alto ni-
cos que puedan llegar a ocacionar resistencia bacteriana vel en sistemas de participación campesina de minifundio
al consumirla. Los capsaicinoides encontrados en los ajis y recientemente en micro-fundíos, limitándose la imple-
picantes poseen grandes cantidades de flavonoides al igual mentación de sistemas de producción animal de grandes
que los propóleos, que son resinas que las abejas colec- especies, adicionalmente el sector agropecuario en la ac-
tan de las yemas de las plantas utilizándolas en la colmena tualidad enfrenta grandes cambios alimentarios y climáti-
para prevenir y controlar la proliferación de microorganis- cos donde es imprescindible la satisfacción bilateral entre
mos como hongos, virus y bacterias. El objetivo fue evaluar productores y consumidores buscando que la calidad del
si la adición de los capsaicinoides y el extracto etanólico producto satisfaga las exigencias del comprador como fac-
de propóleos (EEP) favorece como un potencial alternativo tor determinante en el momento de adquirirla; simultánea-
para la sustitución de los antibióticos promotores de creci- mente los costos de producción deben orientarse hacia un
miento en el alimento de los pollos de engorde. Se buscó proyecto rentable y sostenible para el pequeño productor,
evaluar la acción de los capsaicinoides a una concentra- siendo fructuoso aprovechar las ventajas nutricionales, pro-
ción de 10 gramos por tonelada de alimento y la adición lífica y de variedad alimenticia que brinda una especie me-
del extracto etanólico de propóleos (EEP) a dosis de 0,1; 0,2 nor como es el conejo. En este sentido, la propuesta en una
y 0,5 cc por litro de agua durante los tres primeros días de primera aproximación pretende como principio regulador
cada semana de vida, valorando los resultados zootécnicos de la actividad tecno-científica, multicultural y biodiversa
de mortalidad, incremento de peso, conversión alimenti- promover la implementación de un modelo productivo
cia, alometría de órganos digestivos, morfometría intestinal cunicola auto sostenible ubicado en la granja Puente Res-
y presencia o no de coccidia. En el experimento se pudo trepo de la U.P.T.C, partiendo de tres premisas como son
observar que las aves no presentaron rechazo al consumo generar alternativas creativas en instalaciones; implementar
de alimento ni al agua de bebida, la mortalidad correspon- formas de alimentación innovadoras que suplan los niveles
de a parámetros normales, no hubo sintomatología clínica nutritivos de la especie y reduzca los costos de producción;
de coccidia, No se observaron diferencias significativas en y simultáneamente utilizar los subproductos que la misma
cuanto al peso de las aves ni en la alometria de órganos especie genera para el montaje de bancos de alimentación
digestivos, ni en los resultados de ELISA para inmunología; con especies conocidas tales como Morera (Morus alba),
las aves que consumieron APCs mostraron una menor lon- Tilo (tilia), Alfalfa (Medicago sativa), Lechuga (Lactuca sa-
gitud en las vellosidades intestinales. Como conclusión se tiva), Rábano (Raphanus sativus), Trébol (Trifolium), entre
pudo determinar que al utilizar la capsaicina 10 ppm en el otras. Se espera lograr el mejor aprovechamiento de la
alimento más 0.2 cc de extracto etanólico de propóleos por población de especies animales domesticas, con el fin de
litro de agua durante los tres primeros días de cada semana obtener el máximo rendimiento físico y económico, gene-
son una alternativa para reemplazar los antibióticos promo- rar una conciencia colectiva a nivel del pequeño productor
tores de crecimiento. hacia la producción animal más sostenible, aplicada a los
procesos de la cadena productiva pecuaria, así como en el
área económico-administrativa enfocada al empresarismo,
conducentes a enfrentar los retos que impone actualmente
1 Médico veterinario zootecnista. Grupo de Investigación
en Desarrollo Sostenible de los Sistemas Agropecuarios y
Agroindustriales (USTAGRI), Facultad de Administración
de Empresas Agropecuarias, Universidad Santo Tomas, Bu- 1 Médico Veterinario, Esp, Msc, Docente investiga-
caramanga, Santander. [email protected]. dor, Universidad Pedagògica y Tecnológica de Colombia
co (UPTC), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de
2 Bióloga. Grupo de investigación en Desarrollo Sos- MVZ ,Tunja, [email protected]
tenible de los Sistemas Agropecuarios y Agroindustriales 2 Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Uni-
(USTAGRI), Facultad de Administración de Empresas Agro- versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC),
pecuarias, Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, San- Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa MVZ, Tun-
tander. [email protected] ja, [email protected]
224 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | ÁREA AGROINDUSTRIA
Keywords: Capsaicinoids, propolis, flavonoids, morphome- palabras clave: Producción animal, sostenibilidad, cunicul-
try, consumer. tura, empresarismo.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 225
ÁREA AGROINDUSTRIA
analysys and characterization of production of cocoa Nancy Pulido Soler1, Harvey Mondragón Martínez2.
(Teobroma cacoa L.) in Landazuri Santander Colombia
La problemática ambiental acerca del manejo de residuos
Luz Marina Romero Alvarado 1 producidos en plantas de sacrificio alcanza anualmente un
índice muy alto de contaminación, la producción de vermi-
compuesto, es decir abono orgánico a base de contenido
En la troncal del Carare Magdalena Medio Colombia, se en-
ruminal, es una alternativa viable y eficiente que disminuye
cuentra el municipio de Landazuri-Santander. El clima, mi-
el impacto ambiental de dichos residuos. En este sentido es
croclima y suelos son variables y favorecen la producción
importante desarrollar tecnologías adecuadas para la pro-
de cacao (Teobroma cacao L.). Por observación, la siembra
ducción de vermicompost que cumplan con los criterios
se aproxima a 4.000 hectáreas; sin embargo, la producción
de calidad, que posibilite su comercialización y correcta
es baja y no rentable por falta de planeación para la pro-
utilización en la agricultura. Debido a lo anterior se planteó
ducción desde la preparación del terreno para la siembra
esta investigación que tuvo como objetivo evaluar la cali-
hasta la etapa de obtención de la pepa madura. En esta úl-
dad microbiológica y fisicoquímica del vermicompuesto en
tima etapa los acopiadores demandan el producto general-
dos épocas de cosecha, basado en los criterios de calidad
mente en fincas, fijan el precio y adquieren las cantidades
establecidos en la NTC 5167, el experimento constó de 2
para ofertarlas en el mercado monopólico; posteriormente,
tratamientos en dos épocas de cosecha, con 6 repeticiones
el modus operandi se repite. La formulación del problema
cada uno. El análisis estadístico consistió en una prueba
se contextualiza en la interrogante: ¿sensibilizar a los pro-
de T de Student para variables independientes con un ni-
ductores de cacao en Landazuri-Santander, Colombia para
vel de significancia de 0,05; para las variables categóricas
mejorar los procesos de producción y no ofertar el cacao
Salmonella spp, temperatura, humedad y pH, se aplicó un
en pepa madura permite mejorar sus ingresos y calidad de
ANOVA con efectos fijados con un nivel de significancia
vida? El objetivo general es analizar y caracterizar la pro-
de 0,05. Según los criterios de calidad fisicoquímica el abo-
ducción de cacao en Landazuri-Santander, Colombia. La
no cumplió con lo establecido en la norma y en cuanto al
metodología será básica y aplicada, el método será inducti-
análisis microbiológico, la presencia de patógenos como la
vo y exploratorio, el enfoque investigativo será cuantitativo.
Salmonella spp y Enterobacterias estuvo relacionada con
La importancia de la investigación se centra en contribuir
la humedad, aunque la mayoría de las muestras evaluadas
a la solución del problema que afecta a los productores de
sobrepasan los límites permitidos por la NTC 5167 y se
cacao del municipio objeto de estudio. Con los resultados
considera que no hay inocuidad, potencialmente si se con-
de la investigación se espera abrir nuevos escenarios inves-
trola la variable, se podría llegar a cumplir con los criterios
tigativos, un artículo científico publicado o sometido en re-
de la calidad de la norma.
vista de alto impacto y al menos una propuesta de creación
de una empresa transformadora del grano de cacao en un
producto, subproductos y sus derivados. Palabras clave: Caracterización fisicoquímica, contenido
ruminal, microorganismos.
Palabras clave: Finca, suelos, cosecha, rendimiento, aco-
piadores, transformación. Keywords: Characterization physicochemical ruminal con-
tent , microorganisms.
Keywords: Farm, soils, crop, yield, reapers, transformation.
226 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | ÁREA AGROINDUSTRIA
Potato characterization subsystem (Solanum tuberosum Technologies for conservation, storage and transport of
L.). Case municipality of Siachoque Boyaca samples in Veterinary Medicine
Álvaro Enrique Alvarado1, Pablo AntonioSerrano2, Pedro José Rafael D. Blanco Martínez1*; Juliana Loaiza Escobar1; Ana
Almanza-Merchán3 Cristina Zuñiga2.
En el departamento de Boyacá, la papa se considera como La conservación de los elementos de origen biológico en el
el cultivo de mayor importancia económica, teniendo en sector salud es un aspecto de gran importancia para el man-
cuenta que se cultiva en más de 85 municipios, cubriendo tenimiento de los componentes esenciales presentes en las
una extensión de 38.200 ha. Sin embargo, su producción muestras, mantener su calidad y su preservación para su
y productividad se ven afectados por diversos factores de futura utilización. El desarrollo agropecuario a nivel nacio-
tipo ambiental, cultural y técnico, lo que hace necesario nal, en la mayoría de los casos, está distribuido en terri-
establecer una caracterización del sistema productivo del torios que se hallan distantes de las ciudades principales
cultivo de papa en Siachoque-Boyacá, por ser este uno de donde se ubican la mayoría de los centros de diagnóstico
los mayores productores del tubérculo. La metodología uti- o laboratorio clínico veterinario. Esto dificulta el envío de
lizada con el fin de establecer las características del sistema las muestras necesarias para confirmar un diagnostico pre-
de producción, se fundamentó en la realización de visitas a suntivo. Teniendo en cuenta lo anterior y la existencia de
fincas de productores y aplicación de encuestas, con el ob- pocos prototipos disponibles para el transporte de material
jetivo de documentar sus conocimientos y experiencias en biológico de uso en Medicina Veterinaria, la Corporación
torno al cultivo y otros aspectos del sistema productivo. La Universitaria Lasallista, en cumplimento de su labor misio-
metodología utilizada, fue de tipo cualitativo – descriptivo, nal, ha generado proyectos alrededor de la salud humana
basada en criterios no métricos de recolección de datos, y animal, donde se han consolidado procesos de investiga-
obedeciendo a las características propias de la investiga- ción y desarrollo para el fortalecimiento de tecnologías, es-
ción y con base al criterio del investigador. Se encontró pecíficamente la cadena de frío para el sector agropecuario.
que las variedades más cultivadas en el municipio, corres- Como objetivo se propone fabricar y validar un prototipo
ponden a parda pastusa, Ica única (R12) y Tuquerreña; la de caja autónoma para el trasporte de muestras de uso en
fertilización se efectúa en un 100% con productos de sín- Medicina Veterinaria usando el paquete tecnológico en ca-
tesis química, y son aplicados al momento de la siembra; dena de frio. Para tal fin, se realizará un trabajo de ingenie-
las principales plagas reportadas como limitantes por los ría, basado en etapas de diseño, fabricación y pruebas de
productores, corresponden a polilla guatelmateca (Tecia concepto, a la vez que se hará trabajo en campo mediante
solanivora) y gusano blanco (Premnotrypes vorax) con una la instalación y prueba de la tecnología, con control de va-
incidencia del 40%, cada una; respecto al subsistema en- riables críticas y análisis de resultados de funcionalidad de
fermedades, el 60% de los productores consideran que la la tecnología en campo. Se pretende comparar el modelo
más limitante es la gota de la papa (Phytophthora infestans), tradicional de transporte de muestras para uso en Medicina
un 30% manifiesta que es el tizón temprano de la papa (Al- Veterinaria, con el prototipo diseñado, con el fin de com-
ternaria solani) y el 10% costra negra (Rhizoctonia solani parar alteraciones en algunas variables como: Hematología
Kuhn). En tanto que dentro de las arvenses reportadas, los , Bioquímica sanguínea, citoquímico de orina, entre otros,
de mayor presencia son raigras (Lolium multiflorum), ra- evidenciando de esta forma la necesidad de estas tecno-
bano (Raphanus sp), kikuyo (Kikuyuo chloa clandestina) y logías en el sector. El mercado objetivo de este desarrollo
cenizo (Chenopodium petiolare). Se concluye que el sub- es el sector Salud, representado en hospitales, centros de
sistema que presenta el mayor riesgo en la producción es investigación y desarrollo, laboratorios, instituciones públi-
polilla guatelmateca y que los cultivadores desconocen el cas que realizan trabajo de campo y recolección de mues-
tras de pacientes para diagnóstico, vacunación, almacenaje
1 Ingeniero Agrónomo. Docente Asociado. Grupo de in-
vestigación GIPSO. Universidad Pedagógica y Tecnológica 1 Docente tiempo completo del programa de Medicina
de Colombia, Tunja. E-mail: [email protected] Veterinaria. Facultad de Ciencias Administrativas y Agrope-
2 Ingeniero Agrónomo. Docente Asistente. Grupo de inves- cuarias. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas- Antio-
tigación GIPSO. Universidad Pedagógica y Tecnológica de quia.
Colombia. Tunja. E-mail: [email protected] *correspondencia: [email protected]
3 Ingeniero Agrónomo. Docente Asociado. Grupo de in- 2 Docente tiempo completo del programa de Ingeniería In-
vestigación GIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de dustrial. Facultad de Ingenierías. Corporación Universitaria
Colombia. Tunja. E-mail: [email protected] Lasallista. Caldas- Antioquia.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 227
ÁREA AGROINDUSTRIA
concepto de sistema de producción. Por tanto, las decisio- de material biológico sin riesgo de contaminación y dete-
nes sobre cómo, cuándo y dónde producir se basan en su rioro de las muestras.
conocimiento empírico.
Palabras clave: Conservación, transporte biológico, alma-
Palabras clave: Sistema de producción, subsistemas, en- cenamiento, temperatura, portátil
cuestas, manejo integrado.
Keywords: Conservation, biological transport, storage, tem-
Keywords: Production system , subsystems , surveys, inte- perature, portable (MeSH).
grated management
228 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | ÁREA AGROINDUSTRIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 229
ÁREA AGROINDUSTRIA
cada 15 días a partir del día 35 hasta el 125 de lactancia; rá colocar mayores volúmenes al mercado blanco y con
evaluando los siguientes parámetros: porcentaje de grasa, más variedad de productos con marca de “denominación
proteína, sólidos no grasos, lactosa y densidad (g/cm3), asi- de origen”, producidos en condiciones de pastoreo y de la
mismo, se tomará la información referente a producción de
leche (litros) utilizando un medidor de la marca Waikato® mano con el ambiente lo que aspiramos abra más merca-
para ovejas, condición corporal, conteo de células somá- dos redundando en bienestar para las familias beneficiarias
ticas con el uso del estuche digital portátil Portacheck® y del proyecto.
perfil de ácidos grasos de acuerdo al método oficial de la
AOAC Internacional (2003). Se empleará un modelo para Palabras clave: Leche de cabra, sotenibilidad ambiental,
observaciones repetidas para evaluar el efecto del grupo forraje (USDA).
genético y uno lineal para determinar el grado de asocia-
ción existente entre las variables medidas, por medio de Keywords: Goat milk, environmental sustainability, fodder
la función de modelos lineales generalizados de Statgra-
phics®.
Agradecimientos
230 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | ÁREA AGROINDUSTRIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 231
ÁREA MEDIO AMBIENTE
Sustainability assessment fertilizer use in cattle production The carbon footprint of livestock production: a first
approximation
Emma Sofía Corredor Camargo1, Edwin Manuel Páez Ba-
rón2, Jorge Armando Fonseca Carreño3. Edwin Manuel Páez Barón1
La demanda de las poblaciones sobre los recursos ecosisté- Con el objetivo de evaluar el impacto ambiental que tie-
micos se ha duplicado durante las últimas décadas, como nen los sistemas de producción ganadera bovina, se de-
consecuencia directa del crecimiento demográfico y del sarrolló una investigación conducente a estimar la huella
incremento del consumo de tipo individual. El impacto de carbono de sistemas productivos de ganadería bovina
ambiental asociado específicamente al sector pecuario se de leche localizados en la ciudad de Tunja. Se realizó un
presenta durante toda la cadena de producción, desde la
muestreo dirigido donde se analizaron pequeños sistemas
primaria hasta la comercialización, generando entre otros
efectos adversos el cambio en el uso del suelo, la degrada- productivos de tipo lechero y doble propósito, localizados
ción del mismo y la contaminación de recursos hídricos, en las 10 veredas que constituyen el sector rural de Tunja.
asociados en muchos casos a la revolución verde. En tal Se desarrolló un estudio de tipo descriptivo, fundamenta-
sentido este trabajo tiene como objetivo evaluar la sosteni- do en los métodos de observación y análisis, junto con la
bilidad del uso de fertilizantes en producciones bovinas de elaboración de instrumento de tipo encuesta aplicado a los
los municipios de Tunja y Combita para lo cual se realizará productores de las unidades productivas seleccionadas. Se
una investigación basada en estudio de caso a través de un partió de la caracterización de la zona de estudio y de cada
análisis descriptivo y cuantitativo, como población objeto una de las unidades productivas objeto de la investigación,
de estudio se consideraran fincas cuyo principal ingreso junto con el establecimiento de los límites del sistema para
económico es la producción de leche. Para la identificación estimar la huella de carbono del sistema productivo. Como
de la muestra se realizará una socialización del proyecto a resultado de la investigación, se pudo determinar que la
asociaciones ganaderas y se establecerán como unidades huella de carbono promedio para las unidades productivas
de análisis sistemas de producción bovina cuyos propie-
analizadas estuvo entre 0,3276 kg de CO2e y 9,021 kg de
tarios estén interesados en hacer parte de la investigación,
utilizando así un muestreo no probabilístico discrecional. CO2e por cada litro de leche producida, notándose una
Los resultados esperados incluyen la cuantificación de los amplia variación entre las diversas unidades productivas,
requerimientos del uso de fertilizantes en sistemas de pro- representadas en las diferentes dinámicas desarrolladas en
ducción bovina de la zona, la identificación del impacto de el proceso de obtención del producto final de cada unidad.
la aplicación de fertilizantes sobre el recurso hídrico por Es importante señalar que las unidades productivas anali-
medio de la estimación de la huella hídrica gris, además zadas presentan un bajo nivel de incorporación tecnoló-
de determinar la relación entre el uso de fertilizantes y los gica y que se desarrollan principalmente en condiciones
parámetros productivos de las explotaciones muestreadas, de manejo extensivo, en donde la fermentación entérica
evaluando la eficiencia económica de la aplicación de es- representa la principal fuente de emisión de gases de efecto
tos. invernadero. Esta constituye una herramienta base para el
desarrollo de nuevas investigaciones relacionadas con la
Palabras clave: Impacto, ambiental, parámetros. temática, y establecer un punto de partida para la imple-
mentación de estrategias que permitan disminuir el impac-
Keywords: Impact, environmental, parameters. to negativo de los sistemas productivos ganaderos sobre los
recursos naturales y el medio ambiente en la región.
232 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | ÁREA MEDIO AMBIENTE
Development of a strategic environmental and sanitary Ecopedagogic design with ITC´s for the School Environ-
plan for the Nelson Mandela neighborhood of Cartagena, mental Project of the 26 de marzo institute in Barrancab-
Bolivar ermeja, Santander
Erick Edmónd Román Harris1 Erick Edmónd Román Harris1 y Sergio Dávila Pinzón2
El Barrio Nelson Mandela de la ciudad de Cartagena, Dis- Las encuestas aplicadas evidencian que los docentes encar-
trito Turístico, declarado patrimonio Histórico y Cultural gados del PRAE en el Instituto 26 De Marzo de la comuna
5 del municipio de Barrancabermeja, Santander necesitan
de la Humanidad, es una invasión que inició acumulan-
actualizarse con enfoques conceptuales y metodológicos
do desplazados en 1993, producto de la violencia en el más precisos y participativos, estrategias que les permitan
campo colombiano, un país en crisis social, hasta llegar a abordar con éxito las tareas de concientización y concien-
acumular para el año 2010 aproximadamente 100.000 ha- ciación ambiental entre los estudiantes de manera cons-
bitantes. Presenta indicadores sociales muy bajos en todas tante y efectiva, ya que, se desmotivan rápidamente según
sus dimensiones: económica, salud, ambiental y seguridad, los docentes. Muchos de las actividades ambientales se
a pesar de las intervenciones caritativas de múltiples funda- convierten en interés del estudiante solo si vale nota en el
boletín según manifiestan los estudiantes y, es bien sabido
ciones y organizaciones sociales que tratan, en lo posible, que el pragmatismo es el principal enemigo ambiental, lo
de proteger los Derechos Humanos fundamentales que el inmediato, lo fácil, la mala costumbre. Así pues, que tam-
Estado no está en capacidad de garantizar. El barrio vio- bién, estamos evidenciando resistencia en adaptaciones de
la varias normas técnicas que limitan la intervención para cultura y valores para enfrentar el paradigma del desarro-
urbanizar con equipamiento social arquitectónico porque llo sustentable. En un municipio que tiene un pasivo am-
conllevan factores de alto riesgo: la proximidad a un po- biental por parte de Ecopetrol principalmente, entre otras
empresas, y que ha padecido el conflicto colombiano por:
liducto y atravesado por torres de energía de alta tensión, guerrilla, paramilitarismo y narcotráfico. Tiene una pobla-
contiguo a un relleno sanitario (Henequén), el cual, entró ción estudiantil moderadamente actualizada en conceptos
en etapa de pos-clausura en el año 2001 convirtiéndose ambientales, lo cual, se manifiesta en la falta de participa-
en una planta de biogás y por último, presenta una geo- ción en el aseo del colegio, en una manifestación dema-
logía compuesta por arenas expansivas. Sumado a estas siado básica y desarticulada de conocimientos y prácticas
condiciones físicas están los factores sociales: violencia y actuales sobre las problemáticas ambientales a nivel local,
regional, nacional y global. Las actividades ambientalistas
corrupción. Los líderes son objetivos de asesinatos y la ad- desarrolladas en el colegio desde el PRAE abarcan desde
ministración política posterga la intervención efectiva en las jornadas de orden y aseo a la señalización de zonas ver-
dilación perpetua. La aplicación estratégica del Carburo de des y otros avisos alusivos al medioambiente. Hay charlas
Cal (con colorantes) en las superficies internas y externas en clase acerca de diversos asuntos ambientales de con-
de las viviendas, a través de jornadas barriales guiadas por textos locales, nacionales y globales de manera expositiva
el método de la Investigación Acción Participación, IAP, con elementos comunes como la cartulina y/o el tablero.
Aunque, existen elementos que demuestran la labor de los
para proveer un ambiente más fresco, más aséptico y con docentes y evidencias de ello, los estudiantes aún están
un aspecto visual paisajístico más agradable, pero, princi- dispersos. Par este diseño se realizó un juego estilo “quien
palmente evidenciando organización social, presentando quiere ser millonario” muy popular en televisión, pero, con
de esta manera la estrategia ambiental sanitaria sugerida un archivo de PowerPoint que permitió crear columnas de
en este diseño. preguntas temáticas sobre la capa de ozono y los respec-
tivos valores, puntajes a las preguntas, creando un juego
didáctico con empleo de las TIC´s. Esto tuvo un resultado
Palabras clave: Saneamiento básico, emergencia social, fenomenal evidenciado en las encuestas que posteriormen-
desplazamiento forzado te midieron perceptibles cambios de actitud y no solo acu-
mulación de conocimientos.
Keywords: Basic sanitation, social emergency, forced dis-
placement Palabras clave: Concientización ambiental, educación am-
biental, cultura ambientalista.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 233
ÁREA MEDIO AMBIENTE
234 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
AREA BIOLOGIA, ZOOLOGIA Y BOTANICA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 235
AREA BIOLOGIA, ZOOLOGIA Y BOTANICA
236 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA BIOLOGIA, ZOOLOGIA Y BOTANICA
El venado opción en la seguridad alimentaria y Especies de fauna silvestre que afectan cultivos
la conservación de ecosistemas en el Valle de Tenza en Boyacá, Colombia
The deer option on food security and ecosystem conser- Wildlife species that afffect crops in the Valle de Tenza in
Boyacá, Colombia
vation
Israel Fernando Castillo López1, Diana Milena González
Rocha-Caicedo Carlos1, Rubén Montes Pérez2, Amaya-Ro- Valderrama2, Rubén Montes Pérez3, Pablo Emilio Rodrí-
dríguez D3 guez Africano4
Los venados son especies cinegéticas y en nuestro medio es- La apertura de nuevas áreas agrícolas y ganaderas ha desen-
cadenado conflicto entre los humanos y la fauna silvestre.
tán sufriendo fuerte presión por pérdida de hábitat, cacería,
El cambio del uso del suelo en el Valle de Tenza, predo-
entre otros; que afectan sus números poblacionales. Con el fin minantemente de bosque alto andino, para establecer vi-
de disminuir la presión de cacería y proporcionar una fuente vienda y diferentes actividades agropecuarias, ha modifi-
de alimento, proponemos el desarrollo de un protocolo de in- cado el paisaje y por consecuencia también su estructura
funcional, estos predios se encuentran dispersos creando
seminación artificial del venado cola blanca en cautiverio con parches de bosques y fraccionamiento de hábitats de la
fines de conservación. La familia Cervideae, son mamíferos fauna silvestre de la zona, creando así un conflicto entre
ungulados con amplio rango de distribución, desde América el hombre y la fauna silvestre. El objetivo del estudio fue
del Norte hasta Sudamérica y Asia sur-oriental. Clément et al. identificar las especies de fauna silvestre que afectan los
cultivos de frutales y maíz e implementar estrategias para
(2006) menciona que la familia incluye 40 especies, mientras el control de estas poblaciones en cinco municipios del
que la Unión Internacional para la Conservación de la Natu- Valle de Tenza (Somondoco, Garagoa, Tenza, La Capilla
raleza señala 55 (IUCN, 2012); en América se distribuyen 38 y Pachavita), el cual se desarrolló en los meses de Febrero
subespecies. El empleo de técnicas de conservación ex – situ, a Marzo y Julio a Noviembre del año 2014. Para esto se
realizó un diagnóstico mediante 150 encuestas a agriculto-
como el uso de germoplasma y su posterior almacenamiento, res, donde se identificó la incidencia en el daño a cultivos
es una práctica novedosa y dinámica en términos de espacio y y las especies involucradas, lo que permitió observar 36
de tiempo. Primero se obtienen los resultados de la aplicación cultivos afectados siendo el maíz el más atacado (21.20%)
y once especies animales que los afectan, siendo la ardilla
de un protocolo anestésico, que resulta imprescindible para
común (Sciurus granatensis) la de mayor participación en
poder llevar a cabo el manejo de los animales para el desarro- el daño (70,9%). Se utilizaron diez trampas Tomashawk,
llo de la inseminación artificial intrauterina vía laparoscópica. 30 Sherman y cinco cámaras digitales de rastreo, con el fin
El empleo de una de estas técnicas, como es la inseminación de capturar animales que ingresan a los cultivos en fincas
ubicadas en cada municipio. Se evaluaron los daños oca-
artificial con semen descongelado presenta un gran interés de-
sionados por la ardilla común a los cultivos de maíz antes
bido a las numerosas ventajas que dicha tecnología ofrece. El y durante la cosecha por medio de la aplicación de cuatro
germoplasma congelado proporciona a los investigadores los tratamientos “repelentes” (1. Biopreparado con ají, 2. creo-
insumos biológicos para llevar a cabo estudios fundamentales lina, 3. mixto y 4. testigo), en la vereda Chaguatoque del
municipio de La Capilla, durante cuatro meses, se aplicó
en la trasmisión de enfermedades, genéticos, interacción es-
un diseño completamente aleatorizado de los tratamientos,
perma-ovulo y desarrollos embrionarios tempranos, con fines
de seguridad alimentaria. El objetivo del proyecto es primero 1 Médico Veterinario Zootecnista, (e) Maestría Ciencias
Veterinarias. Esp. Producción Animal. Investigador grupo
establecer el protocolo de almacenamiento del material bá-
GEO. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
sico (germoplasma) para futuras inseminaciones, y segundo Tunja, Boyacá. E-mail: [email protected].
instaurar un protocolo para la inseminación artificial del vena- 2 Médico Veterinario. MsC. Ciencias Biológicas. Investiga-
dora grupo GEO. Universidad Pedagógica y Tecnológica
do cola blanca. La primera parte del proyecto se desarrolló en
de Colombia. Tunja, Boyacá. E-mail: dianitagonzalez40@
gmail.com.
1 Facultad de Ciencias, Universidad Pedagógica y Tecno- 3 Biólogo. Dr. Producción Animal. Profesor Investigador ti-
lógica de Colombia. [email protected] tular: Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán,
2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universi- México. E-mail: [email protected].
dad Autónoma de Yucatán. [email protected] 4 Biólogo. MsC. Gestión Ambiental. Director grupo GEO.
3 Grupo GESA. Uptc. MVZ Esp, Dip. UPTC email: daniela- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tun-
[email protected] ja, Boyacá. E-mail: [email protected].
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 237
AREA BIOLOGIA, ZOOLOGIA Y BOTANICA
el zoológico de Pereira y en la Uptc, tanto la obtención de la y al finalizar la cosecha se calculó la cantidad de maíz afec-
muestra por electroeyaculación, manipulación y examen del tado, se evaluó el daño por análisis de varianza y contraste
de medianas. El resultado mostró una diferencia altamente
semen (calidad seminal, viabilidad de la esperma), congela-
significativa (p<0.01) entre la cantidad y masa de maíz da-
miento del semen, almacenamiento por seis meses y luego la ñado y maíz sano, sin embargo, no se encontraron diferen-
descongelación del semen resultando satisfactorio el resulta- cias entre tratamientos (p>0.05).
do y todo el proceso. La segunda parte se está desarrollando
Palabras clave: Ardilla común, maíz, encuestas, captura,
en el zoológico de Guatika (Tibasosa - Boyacá) y se esta efec-
tratamientos, repelentes.
tuando la parte clínica (evaluación clínica de los ejemplares) y
preparando para la parte final, la aplicación del protocolo de Keywords: Squirrel, corn, survey, capture, treatment, repe-
inducción de ovulación en venado llent.
Agradecimientos
Palabras clave: Criocongelacion, aprovechamiento, Odocoi-
leus virginianus. A CORPOCHIVOR, por la financiación y acompañamiento
durante el desarrollo de la investigación y al Grupo de Es-
Keywords: Freeze dry, use, Odocoileus virginianus. tudios Ornitológicos y Fauna Silvestre (GEO) de la Univer-
sidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
238 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA BIOLOGIA, ZOOLOGIA Y BOTANICA
1 Escuela de Biología, 2 Escuela de Ingeniería Agronómi- 1 Docente del Instituto Universitario de la Paz – UNI-
ca, 3Grupo de Investigación CIDE, Universidad Pedagógi- PAZ, Barrancabermeja. [email protected]
ca y Tecnológica de Colombia, Tunja-Boyacá, Colombia; 2 Egresado del Instituto Universitario de la Paz – UNI-
4Facultad de Ingeniería, Programa de Biología, Pontificia PAZ, Barrancabermeja. [email protected]
Universidad Javeriana-Cali. 3 Egresado del Instituto Universitario de la Paz – UNI-
* [email protected] PAZ, Barrancabermeja. [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 239
AREA BIOLOGIA, ZOOLOGIA Y BOTANICA
Bird diversity between march and may months in the Ped- Patterns of abundance and morphologic diversity in plants
agogical and Technological University of Colombia, Tun- of the path Virolin, Charala municipality (Santander)
ja-Boyacá 2016
Margoth Valdivieso1, Saray Burba-
Margoth Valdivieso1, Zulma Correa Bernal2, Lina Peña Ra- no Valdivieso2, Sebastián Cepeda Fontecha3
mírez3 Andrea Luque Bolívar 4, Erika Pérez Mora5, Camilo Torres6,
Cristian Vargas7
El campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia (UPTC) ubicada en la ciudad de Tunja, depar- Los bosques subandinos constituyen una transición entre
tamento de Boyacá, durante la mayor parte del año es vi- el trópico propiamente dicho y los ambientes de la mon-
sitado por aves migratorias que presentan diferentes tipos taña aumentando la diversidad florística en las regiones de
de migración y que además tienen como paso obligado no Colombia. En el sector de Virolin departamento de Santan-
solo el país sino el departamento; compartiendo hogar de der, que cubre altitudes entre los 1600 y 4000 msnm, se
paso con aves residentes. Gran parte de la comunidad uni- encuentra una parte de bosque subandino altamente pre-
versitaria no se percata de la oportunidad que tiene de pre- servado. Por ende conocer y evaluar la composición y di-
senciar uno de los eventos biológicos más importantes de versidad florística de especies de angiospermas en esta área
la naturaleza como lo es la migración. Por esta razón, esta de estudio, permite conocer que patrones de diversidad
investigación tiene como justificación dar una perspectiva afectan a las especies de esta zona, y cuáles son las familias
de cómo la migración impacta de manera positiva la diver- más representativas de este sector, para así poderlas rela-
sidad de aves dentro de la universidad, produciéndose un cionar con las diferentes condiciones ambientales que allí
aumento significativo en la presencia de estos organismos se presentan. Se colectó de manera guiada, cada una de las
dentro del campus. La metodología se llevo a cabo en dos muestras necesarias, evaluando las características morfoló-
fases, una fase de campo en la que se realizó la identifica- gicas de flor y fruto, de igual forma se evaluaron caracteres
ción de aves dentro del campus, un conteo de individuos como el sistema sexual de la planta, tipo de ovario de los
observados y posterior identificación del tipo de migración. ejemplares, tipo de inflorescencia, tipo de fruto y cantidad
En la segunda fase, se realizaron análisis estadísticos a par- de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, así como
tir de los datos de riqueza y abundancia recolectados en también su estadio (floración o fructificación) y hábito, para
la fase anterior, con el fin de comprender la influencia de caracterizar y presar el material colectado. Las familias Or-
estas migraciones sobre la diversidad de la avifauna en el chidaceae y Ericaceae fueron las más predominantes en
campus de la UPTC en los meses de marzo, abril y mayo de las muestras colectadas, su diversidad se ve afectada por
2016, además se tuvo en cuenta la temperatura promedio las condiciones de humedad y riqueza de minerales de la
de cada mes. Como resultado se encontró que marzo fue zona, además estas familias se muestran predominantes en
el mes que presentó un aumento significativo en términos la mayoría de características observadas.
de diversidad (riqueza y abundancia) con respecto a los
otros dos meses. En marzo se registraron 37 especies de las
cuales 15 son migratorias, mientras que en los meses abril Palabras clave: Angiospermas, colecta, caracterización,
y mayo se registraron 29 y 16 especies respectivamente. flor, fruto.
El orden Passeriformes fue el más representativo en el es-
tudio con especies pertenecientes a 13 familias incluidas Keywords : Angiosperms , collection , characterization,
en dicho orden. Se encontró que el 63.43% del total de ower, fruit.
las aves observadas son residentes mientras que el 36,57%
son migratorias. Tyrannus savana y Riparia riparia fueron
las especies más representativas de las identificadas como Agradecimientos
especies migratorias.
A la profesora Liliana Rosero Lasprilla, titular del área de
Palabras clave: Riqueza, abundancia, migración. botánica II, por su acompañamiento en el desarrollo del
proyecto.
Keywords : Richness, abundance, migration.
1 Docente Escuela de Matemáticas y Estadística Universi-
dad Pedagógica y Tecnológica de Colombia margoth.valdi-
1 Docente Escuela de Matemáticas y Estadística Universi- [email protected]
dad Pedagógica y Tecnológica de Colombia margoth.valdi- 2 Estudiante de Biología Universidad Pedagógica y Tec-
[email protected] nológica de Colombia [email protected]
2 Estudiante de Biología Universidad Pedagógica y Tec- 3 Estudiante de Biología Universidad Pedagógica y Tec-
nológica de Colombia [email protected] nológica de Colombia [email protected]
3 Estudiante de Biología Universidad Pedagógica y Tec- 4 -7 Estudiantes de Biología Universidad Pedagógica y
nológica de Colombia [email protected] Tecnológica de Colombia
240 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA BIOLOGIA, ZOOLOGIA Y BOTANICA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 241
AREA CASOS CLINICOS Y CIRUGIA
242 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA CASOS CLINICOS Y CIRUGIA
Equine metabolic syndrome in Colombian creole horse: Pyogranulomatous pneumonia in equine: two cases report
case clinic
Jersson Avila Coy1, Benjamín Doncel Díaz1, Viviana Casti-
Cristian Alejandro Castillo Franz1*, Camilo Jaramillo Mo- llo Vanegas2, Leonardo Parra Moyano3, Juan Darío Puentes
rales1, María Juliana Loaiza Escobar1, Rafael David Blanco Santisteban4, Carlos Iregui Castro1.
Martínez1.
La neumonía piogranulomatosa es causa frecuente de mortali-
El síndrome metabólico equino (EMS) es una alteración re- dad en potros menores de dos meses; aquí se describen los ha-
llazgos patológicos en dos equinos criollos con lesiones nodu-
conocida por presentar obesidad, resistencia a la insulina lares pulmonares. El primero: una hembra de 5 días edad con
y laminitis. Factores genéticos podrían jugar un papel en taquipnea desde el segundo día, ruidos respiratorios anormales
la presentación de este síndrome donde ciertas razas con- y paro cardiorespiratorio. Macroscópicamente en el pulmón se
siderados ponies (incluidas las razas criollas de caballos describen múltiples nódulos de distinto tamaño con contenido
suramericanos) tienen más baja sensibilidad a la insulina caseificado sobre la superficie parietal, visceral y el parénquima.
En el microscopio se encontraron múltiples piogranulomas en
y más alta prevalencia de presentar hiperinsulinemia. Las diferentes regiones; bronquios con exudado rico en macrófagos,
condiciones ambientales y de manejo, como sobrealimen- células multinucleadas, células epiteliales descamadas, bacterias
tación y falta de ejercicio son factores predisponentes para libres e intracelulares con morfología de cocobacilos y bacilos;
el desarrollo de obesidad. El tejido adiposo cumple activi- en alvéolos exudado de neutrófilos, macrófagos y células mul-
dades como un órgano endocrino produciendo hormonas tinucleadas, proliferación de neumocitos tipo II, bacterias simi-
lares a las antes citadas, exudación de fibrina y algunos cuerpos
(adipoquinas o adipocitoquinas), donde principalmente es- extraños, los microrganismos citados fueron Gram positivos. Las
tán leptina, adiponectina, TNF-α e IL6. La insulina tiene que lesiones macro y microscópicas, los microorganismos pleomórfi-
unirse a su receptor a nivel de tejidos, para que se transmita cos, Gram positivos y la ubicación intracelular permiten sugerir a
la señal al sustrato de receptor de insulina y esto active Rhodococcus equi como el agente causal. El segundo caso: una
río abajo la vía de señalización fosfatidilinositol 3-kinasa hembra de 6 semanas con diarrea crónica y alteración del patrón
respiratorio, tratada con antibióticos, antidiarréicos y antiinflama-
(PI3K) y serina/treonina kinasa (Akt), que finalmente llega torios; la diarrea es controlada pero el patrón respiratorio se exa-
a vesículas intracitoplasmáticas que contienen al transpor- cerba y el animal muere. En la necropsia se observaron múltiples
tador de glucosa GLUT4 para que estos se exterioricen a nódulos de color amarillo circunscriptos de consistencia dura y
nivel de la membrana celular para que ingrese azúcar a la distribuidos aleatoriamente, la mayoría de tamaño igual o menor
célula. La resistencia a la insulina puede ser causada por de 0.5 cm. Microscópicamente hubo múltiples focos de necro-
sis de licuefacción extensos con infiltrado de neutrófilos severo
una alteración en cualquiera de los pasos anteriormente periférico, moderada cantidad de macrófagos y escasas células
nombrados, donde estaría involucrada la citoquina infla- gigantes multinucleadas, se identificaron hifas de hongos septa-
matoria TNF-α. El objetivo es describir el caso de una yegua dos y ramificados compatibles con Aspergillus sp., engrosamien-
de raza Caballo Criollo Colombiano (CCC) con síndrome to septal, hemorragias moderadas multifocales, congestión leve
metabólico, diagnosticado por la prueba combinada de generalizada y microtrombosis multifocal, proliferación de tejido
conectivo y moderado exudado fibrinoso en la luz alveolar, múl-
glucosa insulina, además de la signología clínica: obesidad tiples vasos sanguíneos con necrosis fibrinoide; en los bronquios
con adiposidad regional, anillos concéntricos en cascos y se presentó esfacelación epitelal severa, abundantes neutrófilos y
ser un animal de fácil mantención, donde el diagnóstico detritus luminales; focos de fibrosis pleural severa. Dos reportes
precoz de este síndrome y su tratamiento adecuado mejora de neumonía piogranulomatosa con diferente etiología: bacteria-
las condiciones de vida y fin zootecnico del paciente. na y micótica, patologías frecuentes que causan mortalidad en
equinos jóvenes en el país; se enfatizan los hallazgos patológicos
y se citan los agentes para resaltar su importancia diagnostica y
Palabras clave: Equino, resistencia a la insulina, obesidad, epidemiológica y así orientar medidas terapéuticas y preventivas.
laminitis.
Palabras clave: Caballo, Rhodococcus, Aspergillus, granulomas
Keywords: Equine, insulin resistant, obesity, laminitis
Keywords: Horse, Rhodococcus, Aspergillus, granulomas
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 243
AREA CASOS CLINICOS Y CIRUGIA
Multiple endocrine disease in a canine: corticotropinoma, Moreno González, Efraín Gerardo1, Vallejo Castillo, Nini
parathyroid hiperplasia, thyroid atrophy, adrenal hyper- Johanna2
plasia and adenoma
Un oblito quirúrgico es un objeto olvidado como pinzas,
agujas y más comúnmente gasas o compresas en una cavi-
Jersson Avila Coy1, Benjamín Doncel Díaz1, Juan Darío dad anatómica del paciente utilizados por los profesiona-
Puentes Santisteban2, Carlos Iregui Castro1. les que intervienen en el mismo, estos casos son bastante
frecuentes y generalmente le ocasionan daños al paciente
Las endocrinopatías múltiples son raras en veterinaria y existe originando un grupo de pseudotumores causados por ma-
poca información sobre ellas. Se reporta el caso de un canino, terial quirúrgico no absorbible dejado allí sin ningún efecto
macho de 13 años de edad con historial de enfermedad renal terapéutico, quien necesariamente debe someterse al me-
crónica, deterioro progresivo y muerte. Macroscópicamente nos a una nueva intervención para la extracción del mate-
se encontró reducción de la densidad del pelo y moderada hi- rial olvidado. Este es un evento adverso poco reportado en
perpigmentación cutánea; masa hipofisiaria redondeada de 8 cirugía veterinaria, representa un problema médico-legal,
x 7 mm y de extensión extraselar, adrenomegalia bilateral se- lo que lleva a diversas complicaciones, incluso la muerte si
vera con múltiples nodulaciones corticales de diferentes tama- no se diagnostica y se trata a tiempo. Se pretende conocer
ños, la de mayor tamaño caseificada; paratiroides incremento la evidencia existente sobre compresomas presentados en
de tamaño severo; tiroides y riñones reducidos de tamaño e caninos. El caso reportado es una paciente canina hembra,
irregulares en la superficie; placas granulares blanquecinas en de 2 años de edad, raza criolla, con síntomas de pérdida
músculos intercostales. Microscópicamente: adenoma pitui- de apetito por 15 días y vómito frecuente. Entre sus an-
tario de células basófilas compuesto por formaciones pseu- tecedentes quirúrgicos se reporta una ovariohisterectomia
doacinares, células poligonales y cúbicas con pleomorfismo y realizada 10 meses atrás. El tratamiento de elección es la
anisocitosis leves; núcleos redondos con pleomorfismo leve, extracción quirúrgica temprana una vez establecido el diag-
anisocariosis moderada. Hiperplasia e hipertrofia corticoadre- nóstico, se realiza laparotomía exploratoria, se identifica el
nal y un adenoma cortical en la glándula derecha delimitado compresoma el cual es extraído de la cavidad abdominal,
por tejido conectivo y organizado en cordones de células po- realizando resección intestinal y anastomosis termino – ter-
liédricas con pleomorfismo leve. En riñón engrosamiento de minal. Aproximadamente, el 80% de los cuerpos extraños
la cápsula de Bowman, atrofia y fibrosis glomerular severa; olvidados en abdomen corresponden a compresas, gasas
túbulos dilatados y tortuosos con cilindros hialinos y mine- y campos quirúrgicos que contienen fibras de celulosa no
ralización severa de la membrana basal; fibrosis intersticial asimilables por el cuerpo humano. Es importante conocer
severa con infiltración linfo-plasmocitaria multifocal. Para- los factores de riesgo y adoptar una cultura de prevención
tiroides con hiperplasia generalizada severa. La tiroides con a través de la monitorización perioperatoria de equipos e
folículos atrofiados y ectásicos sin indentaciones coloidales. instrumentos utilizados durante el acto quirúrgico con la
En piel moderada dermatosis atrófica; además de mineraliza- ayuda del personal médico, además implementar protoco-
ción metastásica en órganos como arteria pulmonar y mús- los de cirugía segura con base a los principios básicos en
culo intercostal. La inmunohistoquímica mostró inmunoreac- seguridad del paciente aplicados para Medicina Veterina-
ción positiva para ACTH en el tumor pituitario. Se ilustra un ria. La paciente fue intervenida, con un resultado satisfac-
caso de endocrinopatía múltiple compuesta por síndrome de torio, y fue dada de alta con antibióticos y control médico
Cushing de origen dual (pituitario y adrenal) en concomitan- durante ocho días.
cia con atrofia tiroidea (hipotiroidismo central) e hiperplasia
paratiroidea la cual se propone sea secundaria a la lesión re- Palabras clave: Compresomas, estenosis, cirugía segura,
nal así como la calcificación metastásica. La combinación de ovariohisterectomia, material quirúrgico.
estas endocrinopatías es una evento muy raro reportado en
la literatura y en Colombia no se ha descrito; en el presente Keywords: Compresomas, stenosis, safe surgery, ovariohys-
caso se logra diagnosticar el tipo exacto de tumor hipofisiario: terectomy, surgical material
corticotropinoma.
244 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA CASOS CLINICOS Y CIRUGIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 245
AREA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Factors associated with serological dynamics of respira- Equine Infectious Anemia prevalence in urban pulling
tory viruses in cattle dual purpose of Villavicencio, Co- horses in the municipality of Florencia
lombia
Patiño Quiroz, Beatriz Elena1; Baldrich Romero, Nicolás
Giovanna A. Bohórquez-Páez1*, Jorge Luis Parra-Arango2, Ernesto2; Ome Peña, Harrinson3; Caicedo Robayo, Juan
Agustín Góngora-Orjuela3. Carlos4; Murillo Rojas, Juan Camilo5.
Los virus de la parainfluenza tipo 3 (PI3) y Sincitial Respirato- La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad viral
rio Bovino (BSRV), son agentes infecciosos asociados con el que afecta a caballos y mulares entre otras especies de équi-
Síndrome del complejo respiratorio Bovino, responsable de
dos, considerada de importancia económica por su amplia
grandes pérdidas económicas a la industria ganadera. En Co-
lombia son escasos los estudios sobre estos dos virus, aunque distribución y su alto impacto en los sistemas productivos y
se presume que tengan una alta circulación en las diferentes de manejo, el presente estudio determinó que la prevalen-
regiones ganaderas. Con el objeto de conocer los factores cia de esta patología en los equinos empleados en tracción
asociados con la dinámica serológica, se realizará un estudio urbana en el municipio de Florencia, Caquetá es del 26%,
de corte longitudinal en 1.000 bovinos de 29 predios de 5 desglosándola por: sexo, el 31,07% en machos y 0,78% en
veredas del municipio de Villavicencio, Meta. Se realizará un hembras; condición corporal, grado 2 el 47,68%, grado 3,
primer muestreo y 6 meses después un segundo muestreo.
De cada animal se obtendra 5 ml de sangre por punción de 18,29% y grado 4, 17,97%; por edad 5% en menores de 5
la vena coccigea en tubos vacutainer sin anticoagulante, que años; 33,33% en animales entre 5 y 10 años y 14,29% en
seran centrifugados a 5.000 RPM por 5 minutos y el suero caballos mayores de 10 años. Este trabajo busca fundamen-
obtenido conservado a -70°C hasta su uso. El diagnóstico se- talmente aportar información para la determinación de las
rológicó se realizará mediante los kits comerciales (Ingenasa condiciones sanitarias de los equinos de tracción urbana
Ingezin BRSV compac). A la vez se aplicará una encuesta y apoyar el proceso de sustitución de este tipo de labores.
para obtener información sobre identificación, raza, edad y
sexo y de factores epidemiológicos para identificar los factores
de riesgo. Se espera cuantificar la prevalencia, la incidencia y Palabras clave: AIE, enfermedad, caballos.
el porcentaje de coinfeccion al igual identificar los principales
factores de riesgo. Toda la informacion sera consignada en Ex- Keywords: EIA, disease, horse.
cell y los datos analizados mediante SPSS versión 19.0® para
Windows. Los resultados de este estudio permitirán conocer
si existe la circulación de estos dos virus en la población de
ganado de doblepropósito en esta región ganadera, relacionar
los hallazgos serológicos con los problemas clínicos y formu-
lar estrategias de prevención y control.
Agradecimientos
246 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Bovine abortion by protozoa: an outbreak report in a Toxoplasma Gondii antibodies in cattle and relationship
dairy herd of the Sabana de Bogotá to abortion in the municipality of Ventaquemada, Boyaca
Benjamín Doncel Díaz1, César Pérez Cuervo1, Diego Rin- Laura del Sol Rubio Espita,1 Giovanni Moreno F2
cón Alarcón1 Jersson Avila Coy1, Jorge Zambrano Varon2,
Carlos Iregui Castro1. La toxoplasmosis, es una de las zoonosis más extendidas
mundialmente, ha causado en los últimos años un gran
Neospora caninum es una de las principales causas de interés tanto en medicina veterinaria como humana. El
aborto en bovinos y su prevalencia puede alcanzar hasta agente causal de la enfermedad es un protozoo intracelu-
el 33% en hatos lecheros y de carne. En Colombia existen
lar, descubierto en 1908 por Nicolle y Manceaux; este pro-
reportes de diagnóstico serológico que indican la exposi-
ción al patógeno, sin embargo, los reportes de hallazgos tozoo sólo puede desarrollar su ciclo sexual en el intestino
patológicos en fetos, son escasos. En abril de 2016 se re- delgado del gato y de otros félidos, únicos hospedadores
portó la presentación de varios abortos en bovinos Holstein definitivo; sin embargo, su ciclo asexual puede tener lugar
del Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Na- en la mayoría de los animales de sangre caliente entre los
cional de Colombia (Mosquera, Cundinamarca), la mayoría que se encuentra el hombre, que actúan como hospeda-
en el segundo tercio de gestación. Un feto abortado y los dores intermediarios y donde el parásito desarrolla quistes
tejidos de otros dos fetos fueron remitidos al Laboratorio tisulares. En Colombia, el estudio de la enfermedad en los
de Patología Veterinaria de Universidad Nacional de Co- rumiantes es importante, no sólo para prevenir la existencia
lombia. Se realizó necropsia y se tomaron muestras para de abortos y mortalidad perinatal. En bovinos el impacto
diagnóstico patológico, virológico y microbiológico. Los que causa este parasito se ve reflejado en pérdidas econó-
hallazgos macroscópicos fueron: cotiledones placentarios micas; sin embargo siendo una enfermedad zoonótica las
friables, de color rojo y café, de diferentes tamaños algunos carnes pueden contaminarse y puedan ser una fuente de
de ellos aplanados; los órganos parenquimatosos se encon-
infección y de problema para la salud pública, ya que se ha
traron friables de coloración grisácea, abundante contenido
sanguinolento en tórax, pericardio y cavidad abdominal. estudiado y demostrada la relación entre la existencia de
Microscópicamente se demostraron focos necróticos en co- anticuerpos séricos y la presencia en los tejidos de quistes
tiledones con infiltrado inflamatorio mononuclear (MN) y tisulares. El objetivo de este trabajo es conocer el porcenta-
polimorfonuclear (PMN), algunas estructuras con punteado je de animales seropositivos y su relación con la presencia
basofílico compatibles con quistes de protozoarios, en el de Toxoplasma Gondii. Asimismo, conocer de qué forma
resto de la placenta además de la respuesta inflamatoria influye con el tipo de explotación y el grupo etario. Este
citada se encontró infiltrado de eosinófilos y mineraliza- trabajo se llevara a cabo en seis predios del municipio de
ción leve; en encéfalo hubo necrosis multifocal al azar con Ventaquemada, (Boyacá), en fincas productoras de leche
estructuras pequeñas puntiformes y alargadas libres en el y reconocidas con problemas de aborto. Para la identifica-
neuropilo (zoitos), infiltrado MN y cambios hemodinámi- ción se utilizara la técnica ELISA, identificando la presencia
cos moderados generalizados; adicionalmente, se encontró de IgG e IgM en sangre; a partir de los resultados logrados
necrosis multifocal, infiltrado no supurativo y secuestro leu-
en este estudio, se determinara la presencia del parasito en
cocitario en corazón, pulmón, hígado, riñón. Se documen-
ta un brote de abortos por protozoarios (Neospora caninun los hatos evaluados y así demostrar su presencia y si es el
como primer diferencial); sin embargo, debe ser confirma- causante de los problemas reproductivos.
do por técnicas adicionales. Este es el primer reporte con
enfoque en patología de aborto por protozoarios reportado Palabras clave: Aborto, ELISA, parasito, rumiantes, toxo-
en Colombia. plasmosis, zoonosis.
Palabras clave: Neospora caninum, pérdida fetales, pato- Keywords: Abortion, ELISA, parasite, ruminants, toxoplas-
logía. mosis, zoonosis.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 247
AREA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
En los últimos años, el cultivo primario de neoplasias se El CRP es un problema multifactorial donde participan: am-
convirtió en una forma eficiente de obtener información biente, instalaciones, alimentación, estado inmunológico,
sobre el funcionamiento y la modulación de diferentes vías condiciones de manejo y agentes infecciosos (Mycoplas-
moleculares en tumores; utilizar esta técnica en tumor ve- ma hyopneumaniae, PRRS, PCV2, Haemophillus parasuis
néreo transmisible canino (TVTC) puede llevarlo a un nivel y otros). El CRP en Colombia genera pérdidas económicas
diferenciado en relación con el entendimiento de la bio- asociada a cuadros clínicos respiratorios. Los objetivos
logía del cáncer transmisible, por ello, se estableció como de este estudio fueron 1. Identificar y evaluar patrones
objetivo comparar la eficiencia de aislamiento de células de lesión pulmonar por histopatología. 2. Analizar su fre-
de TVTC bajo dos protocolos. Posterior a la aprobación del cuencia de presentación. 3. Establecer posible asociación
comité de bioética animal, fueron colectados 4 fragmento etiológica. 4. Identificar la necesidad de la utilización de
del tumor de 1 cm2 de igual número de animales y trans- técnicas moleculares. Se tomaron 452 casos provenien-
portados en PBS pH 7.4 (Invitrogen) al laboratorio, donde tes de diferentes zonas de Colombia (periodo 2014-2016)
fragmentos de igual peso constituyeron los grupos A y B; se seleccionaron los casos con lesiones pulmonares. Los
a seguir, pequeños fragmentos del grupo A (exosplante) cortes histopatológicos (tinción H-E) fueron evaluados y
fueron centrifugadas a 820g, 4°C, 10 min y el pellet sus- clasificados en 7 categorías: Bronconeumonía Supurati-
pendido en garrafas de 25 cm2 (Sarstedt) en 5 mL de medio va (BS), Bronconeumonía Abscedativa (BA), Pleuritis (P),
de cultivo específico para el tumor. Entretanto, células del PleuroBronconeumonia (PB), Neumonia Intersticial (NI),
grupo B fueron tratadas con colagenasa IV (Sigma) durante Neumonia Broncointersticial (NB) y Bronquiolitis Necroti-
20 minutos, luego la solución fue pasada por un microfiltro zante (B). Se correlacionaron los diagnósticos histopatoló-
de 70 micras (Falcon®) centrifugada a 820g, 4°C, 25 min gicos con posibles agentes causales del CRP. Los datos se
y el pellet suspendido en garrafas de 25 cm2 (Sarstedt) en procesaron y analizados utilizando estadística descriptiva.
5 mL de la misma solución del grupo A; el medio fue cam- Como resultados de 452 casos, el 52% (236) correspondie-
biado cada 72 horas. Para el análisis preliminar, fue utili- ron a cuadros respiratorios. El 77% del departamento de
zada la proporción de confluencia y colonias formadas por Antioquía, 18% Cundinamarca y 5% de otros. Las edades
garrafa. Comparativamente, la eficiencia del aislamiento, productivas más afectadas fueron de 16-21 semanas, segui-
confluencia y el crecimiento celular fue mayor en el grupo da por 4-10 semanas. Los patrones de lesión pulmonar de
B. A pesar de preliminares, estos hallazgos sugieren que la mayor frecuencia fueron la BS y NB. Se encontró que de
utilización de colagenasa IV durante el aislamiento de TVT 236 casos, 171 de etiologías bacterianas, 65 virales y 25
garantiza un número mayor de células del tumor al com- casos de asociación virus-bacteria. De 72 casos analizados
por PCR multiplex 28 fueron positivos: 22 H. parasuis, 1 A.
pleuropneumoniae, 0 A. suis, 2 S. suis y 3 para asociación
1 .Departamento de Clínica Veterinária, Faculdade de
Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade Estadual de 2 agentes. Como conlcusiones se encontró que los pa-
Paulista (Unesp), Campus de Botucatu, Distrito de Rubião trones más frecuentes en el estudio fueron BS y NB; asocia-
Jr, Botucatu, SP 18618-000, Brazil. do principalmente a entidades bacterianas. Antioquia es el
2 Grupo de Pesquisa em Patologia Veterinária, Faculdade departamento que aportó más muestras. Por PCR el agente
de Ciências Agropecuárias, Universidade de Caldas, Ma- de mayor presentación fue H. parasuis. Es necesario iden-
nizales, Colombia. * Corresponding author: maomonto-
[email protected] 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de La
3 Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina de Salle, Bogotá. [email protected],
Botucatu, Universidade Estadual Paulista (Unesp), Campus 2 CORPAVET. [email protected]
de Botucatu, Distrito de Rubião Jr, Botucatu, SP 18618- 3 Grupo de Medicina y Sanidad Animal Universidad de
000, Brazil. La Salle,
4 Biotecnologia Animal, Faculdade de Medicina Veteri- 4, 5 Estudiantes de Medicina Veterinaria Universidad de
nária e Zootecnia, Unesp-Botucatu, Distrito de Rubião Jr, La Salle, Bogotá. [email protected], jrestrepo03@
Botucatu, SP 18618-000. unisalle.edu.co
248 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
pararlo con exosplante, esto, posiblemente debido a que tificar y caracterizar los agentes asociados en el CRP para
la enzima libera proporcionalmente más células del tumor su control, prevención y erradicación en los sistemas de
al actuar de forma directa sobre la matriz extracelular, así producción porcina en Colombia.
mismo, de acuerdo con el seguimiento hecho a los culti-
vos, hipotetizamos que es posible que para aislar células Palabras clave: PCR, histopatología, Mycoplasma hyop-
con exosplante TVT, se requiera un tiempo del tejido en neumaniae, PRRS, PCV2, Haemophillus parasuis
la garrafa superior a 72 horas, con lo que se puede lograr
una mayor adherencia y estimulación del crecimiento de Key words: PCR, histopathology, Mycoplasma hyopneu-
las células del tumor. maniae, PRRS, PCV2, Haemophillus parasuis
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 249
AREA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Ulcer crusted lesions and its association with biological Frequency of feline immunodeficiency virus (FIV) in four
agents in dogs from Yucatan, Mexico municipalities of Valle de Aburrá 2013-2015
Karen Cecilia Heredia-Ojeda1, Roger Iván Rodríguez-Vi- Víctor Manuel Molina1*; Santiago Betancur T1.
vas1*, Manuel Emilio Bolio-González1, Carlos Humberto
Sauri-Arceo1, Leonardo Guillermo-Cordero1, Sandra Luz El virus de la inmunodeficiencia felina (VIF), es una enferme-
Villegas-Pérez1 dad de alta morbilidad y mortalidad en la especie felina, su
distribución mundial, así como su transmisión por fómites ha
Las enfermedades dermatológicas se asocian a diversos hecho que tenga una alta prevalencia. El VIF se considera una
agentes biológicos que causan lesiones cutáneas ulce- enfermedad letal en gatos por los fenómenos de inmunosu-
ro-costrosas (CUC), entre estas se pueden citar a bacterias, presión que conllevan a infecciones agudas, que no respon-
ácaros, hongos y protozoarios. En este estudio se evaluó den a la terapia, siendo de mal pronóstico. La prevalencia y
las lesiones CUC de perros de Mérida, Yucatán, México frecuencia de la misma se desconoce en el Valle de Aburrá,
y su asociación con agentes biológicos. Se estudiaron dos por eso era importante determinar la frecuencia de VIF en
grupos de perros: a) 23 perros con lesiones CUC, y b) 23 cuatro municipios del Sur del Valle de Aburrá, que poseen la
perros sin lesiones cutáneas. Después del sacrificio huma- mayor población felina, a través del uso de diagnóstico seroló-
nitario de los animales, cada individuo fue examinado físi- gico por inmunocromatografía. Fueron evaluados 1718 gatos
camente, a los perros con lesiones CUC se les realizaron desde el año 2013 hasta agosto del 2015, los cuales fueron
biopsias de piel en el lugar de la lesión y a los animales sin elegidos de manera aleatoria, sin tener presente edad, sexo o
lesiones de piel se les tomó una muestra en la oreja. Estas raza como condición excluyente, todos los felinos fueron so-
fueron evaluadas mediante Reacción en Cadena de la Po- metidos a prueba serológica de inmunocromatografía toman-
limerasa (PCR) para detectar la región ITS-1 de Leishmania do una muestra de sangre completa de la vena yugular externa
sp. Asimismo, las muestras fueron fijadas en formol al 10% tras anterior desinfección con alcohol, fueron procesadas las
y teñidas con hematoxilina-eosina, para identificar agen- muestras de 1 ml de sangre en centrifuga a 5000 rpm, lue-
tes biológicos como amastigotes de Leishmania, bacterias, go el suero fue mezclado con diluyente para antígeno de VIF
ácaros y hongos. Se usó la prueba de Chi² para conocer la (SNAP®, IDEXX©, Maine, USA), después de 5 minutos, se ob-
asociación entre la presencia de lesiones CUC y agentes serva el plato del SNAP® y se obtuvo el resultado, el cual mos-
biológicos patógenos. La prueba de PCR y los histopatoló- tro que de 1718 gatos muestreados 184 fueron positivos a VIF,
gicos fueron negativos a la amplificación del gen ITS-1 de los cuales representan el 10,71% de la población tomada, la
Leishmania sp. y amastigotes del parásito, respectivamente. ciudad que presentó más infectados fue Medellín con 6.98%
Sin embargo, en los perros con lesiones CUC se encontró (120), seguida de por Envigado 2.45% (42), Caldas con 1.16%
60,86% (14/23) de infección por bacterias, 26,08% (6/23) (20) y Sabaneta 0.29% (2) respectivamente. La edad promedio
por ácaros y 13,04% (3/23) por hongos. Los ácaros identi- de infectados es de 3.27 años, siendo la raza que presento
ficados fueron Demodex canis y Sarcoptes scabiei. Se en- mayor prevalencia la mestiza con 152 (8.84%), los machos
contró una asociación positiva entre las lesiones CUC y la infectados fueron 95 (5.52%) y las hembras 89 (5.18%), el
presencia de bacterias y ácaros (p<0.05). Se concluye que número total de machos muestreados fue 894 (52.03%) y
los perros de Yucatán, México con lesiones CUC están aso- hembras 824 (47.96%). La prevalencia de leucemia felina en,
ciados con bacterias y ácaros. Envigado, Sabaneta y Caldas es del 3.74%, haciendo que Vi-
LeF sea una enfermedad de alta frecuencia, más en Medellín
que en el Sur del Valle de Aburrá.
Palabras clave: Perro, piel, histopatología, bacterias, áca-
ros, hongos, Yucatán-México.
Palabras clave: felino, inmunocromatografía, inmunodefi-
ciencia, prevalencia, virus.
Keywords: Dog, skin, histopathology, bacterias, mites, fun-
gi, Yucatan-Mexico.
Keywords: Feline, immunochromatography , immunodefi-
ciency , prevalence, virus.
Agradecimientos
Agradecimientos: Esta investigación fue posible gracias al
Se agradece al CONACYT, por la beca otorgada en los compromiso y apoyo de los laboratorios Testlab, Petlab, Ce-
estudios de maestría a Karen Cecilia Heredia-Ojeda en el divet, Bioanalysis y Zooanalysis, los cuales aportaron informa-
CCBA-UADY. ción para el estudio, a la Corporación Universitaria Lasallista y
al Semillero SIVET, por la contribución logística.
250 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Frecuencia del virus de la Leucemia felina Primera evidencia del Virus de Diarrea Viral
(ViLeF) en cuatro municipios del Valle de Bovina (VDVB) genotipo 2 en Colombia
Aburrá 2013-2015
First evidence of Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) geno-
Frequency of feline leukemia virus (FeLV) in four munici- type 2 in Colombia
palities of Valle de Aburrá 2013-2015
V.V Villamil1, G.C Ramírez1, V.J Vera1, J.A Jaime1*
Víctor Manuel Molina *; Anderson López ; María Paulina
1 1
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 251
AREA MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA
Salmonella spp determination in broiler dregs throughout Etiological agents of bovine mastitis in municipalities with
the production cycle important milk production in the department of Boyacá
Jeniffer Alexandra Rodríguez Caicedo1, Sandra Paola Rodrí- Jenny Carolina Hernández-Barrera1, Maritza Angarita-Mer-
guez González,2 Giovanny Moreno3 chán2, Diego Alejandro Benavides-Sánchez3, Carlos Fer-
nando Prada-Quiroga4
La avicultura en Colombia ha venido sufriendo un proble-
ma de gran importancia con la aparición de la Salmonelo- La mastitis es considerada una infección que afecta la ubre
sis, una enfermedad provocada por una bacteria del género de la vaca, ocasionada por microrganismos, la consecuen-
Salmonella que a nivel mundial produce una alta mortali- cia es una reducción en producción de leche y alteración
dad especialmente en niños y adultos por el consumo de de características fisicoquímicas. La calidad higiénica de la
alimentos cárnicos y huevos, causando un problema para leche es importante para el consumo humano, por lo que
la salud pública. La Salmonella afecta las explotaciones debe ser un producto inocuo e idóneo. Se conocieron los
avícolas produciendo grandes pérdidas a nivel producti- principales agentes etiológicos de la mastitis bovina y sus
vo por la mortalidad, pérdida de peso y disminución en patrones de sensibilidad a los antibióticos en municipios de
la producción de las aves, manifestando síntomas gastroin- importante producción lechera en Boyacá mediante el pro-
testinales. Estos microorganismos presentan una rápida di- cesamiento de 214 muestras de leche con algún grado de
seminación ya que son eliminados a través de las heces, mastitis. Las muestras fueron tratadas con protocolos micro-
quedando expuestos en el medio ambiente de las explota- biológicos habituales de identificación, siguiendo perfiles
ciones avícolas. El presente trabajo de investigación tuvo bioquímicos. Los patrones de sensibilidad a antibióticos se
como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp establecieron mediante la técnica de Kirby-Bauer. Se en-
en pollos de engorde durante su ciclo de producción en contró prevalencia de 31% (n=214) para Staphylococcus
heces de la cama de la granja La Castellana ubicada en el aureus; se presentó alta sensibilidad a antibióticos betalac-
municipio de Tinjaca, Boyacá. Para el desarrollo de este támicos en un 20,6% de los aislamientos, correspondiente
trabajo se realizó un muestreo de la cama de los pollos a bacterias Gram positivas, especialmente en especies de
semanalmente, desde que llega el pollito de un día hasta Staphylococcus spp. En conclusión se aislaron e identifica-
su salida. Para determinar el estatus de los pollitos de un ron algunos agentes etiológicos causantes de mastitis bovi-
día se recogió cinco meconios. Durante las siguientes se- na de origen contagioso, ambiental y agentes oportunistas
manas (día 8, 16, 24, 32, 40 y 48), mediante el método de e infrecuentes (Bacillus spp. y Lactobacillus spp.); en estos
recolección de calzas, en donde se utilizaron 2 pares de aislamientos se encontró alta sensibilidad a antibióticos,
calzas para tomar las muestras las cuales previamente fue- principalmente a betalactámicos.
ron preenriquecidos con agua peptonada y caldo infusión
cerebro corazón, del lote se tomó una muestra caminando
en forma de zig-zag con un par de calzas diferentes para así 1 Bacterióloga y laboratorista clínica, MSc. en Microbio-
logía; Grupo de Investigación del Programa de Bacteriolo-
abarcar toda la cama. Posterior a esto, fueron introducidas
gía y Laboratorio Clínico, Universidad de Boyacá, Tunja,
las calzas en bolsas de cierre hermético, cada muestra fue Colombia. Email: [email protected]
procesada en un laboratorio particular utilizando pruebas 2 Bacterióloga y laboratorista clínica, Mg. Sistemas In-
de microbiología específicas para Salmonella spp. Los re- tegrados de Gestión; profesora asistente, Universidad de
sultados del estudio mostraron ausencia de dicha bacteria Boyacá; Grupo de Investigación del Programa de Bacterio-
logía y Laboratorio Clínico, Universidad de Boyacá, Tunja,
Colombia. Email: [email protected]
1 MV, Semillero de Investigación Grupo IRABI, Tunja. 3 Médico veterinario; profesional del CONPES lechero
[email protected]. año 2013 - 2014, Universidad Pedagógica y Tecnológica
2 2MVZ, MsC, Docente, Coinvestigadora Grupo IRABI, de Colombia, Tunja, Colombia
Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja. srodri- 4 Biólogo, Mg. en Genética y Evolución, doctor en Gené-
[email protected] tica; profesor asociado, Grupo de Investigación del progra-
3 MV, MsC, Ph.D Líder grupo IRABI, Docente Fundación ma de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad de
Universitaria Juan de Castellanos, Tunja. gmorenof@jdc. Boyacá, Tunja, Colombia. Email: [email protected].
edu.co co
252 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA
en el lote muestreado. En conclusión, los factores de ma- Palabras clave: Leche, mastitis bovina, microbiología, anti-
nejo y buenas prácticas de bioseguridad presentes en la biograma. (DECs)
granja se asociaron a la ausencia de Salmonella spp en el
lote muestreado. Keywords: Milk, bovine mastitis, microbiology, antibio-
gram. (MESh)
Palabras clave: Bacteria, explotaciones avícolas, enferme-
dades transmitidas por alimentos, medios de cultivo, zoo- Agradecimientos
nosis.
A la Universidad de Boyacá, Programa de Bacteriología y
Keywords: Bacterium, poultry farms, foodborne diseases, Laboratorio Clínico y su grupo de investigación, así como a
food borne diseases, broth media y zoonosis. los Laboratorios de Microbiología y Biología de la Univer-
sidad de Boyacá.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 253
AREA MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA
254 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 255
AREA MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA
Production of tilapia (Oreochromis sp.) in a Biofloc (BFT): Bacteriological characterization in the canyons of feathers
microbiological estimates psittacine birds in the foster home -JDC- CORPOBOYACA
Victoria Atehortua Posada1*; Carlos Arturo David Ruales2; Angie Karina Alarcón Niño1, Rosa María Viviana Gómez
Rafael David Blanco2; Leónidas Millán2. Carrillo2
Los sistemas intensivos para piscicultura operan con un alto Las poblaciones de aves psitácidas se están viendo afec-
flujo de agua y una rápida acumulación de residuos, prove- tadas debido a la destrucción del hábitat, tráfico ilegal,
nientes del alimento no consumido y de los desechos orgáni- cambio climático, entre otros factores. Esto ha influido en
cos. La tecnología del BFT mantiene la buena calidad de agua,
por medio del cultivo de microorganismos heterótrofos, que la cercanía de especies silvestres-humanos-animales do-
efectúan el reciclado y transformación de estos residuos, en mésticos que pueden desencadenar problemas en la salud
proteína microbiana, que puede servir como alimento natural pública. En ese sentido, se desconoce las características
para la especie cultivada. Se estimó por técnicas microbio- microbiológicas a nivel de cañones de loros y guacama-
lógicas y estadísticas el comportamiento de las poblaciones yas. Es así como el presente estudio pretende identificar las
microbianas presentes en el sistema BFT. El ensayo se llevó bacterias presentes en el cañón de las plumas de las aves
a cabo en la estación piscícola de la Corporación Universita- psitácidas que ingresan al hogar de paso JDC-CORPOBO-
ria Lasallista, se utilizaron 12 tanques plásticos de 1000 litros
YACA, ubicado en el municipio de Socará, Boyacá. Para al-
cada uno, a los cuales se les adicionó 1kg de melaza, 1Kg
de concentrado comercial con el 18% de proteína y 2 gr de canzar este propósito, se usaron 12 aves como muestra de
sal marina por litro de agua. El sistema contó con aireación la familia Psitacidae, a las que se les hizo examen clínico
las 24 horas del día y solo se repusieron pérdidas de agua completo para establecer su estado de salud basal, estado
por evaporación. Pasado el tiempo de maduración del agua de desarrollo biológico y especificar la especie a la que
del cultivo (20 días), se recolectaron muestras de agua en 4 pertenecen. Posterior a esto, se realizó la identificación de
momentos con un intervalo de 15 días, ya en laboratorio se bacterias tomando dos plumas de distinto lugar anatómi-
llevaron hasta la dilución de 103 para su posterior siembra co (plumas remeras primarias y plumas rectrices) por ani-
en agares específicos e incubación, la variable respuesta fue
Unidades Formadoras de Colonia (UFC). El análisis estadístico mal, enviando solo el cañón al laboratorio. Se enviaron 23
se realizó por Componentes Principales (APC). En promedio, muestras, ya que un individuo no contaba con plumas en
de los 4 momentos evaluados, la población microbiana más la cola, de las cuales 16 evidencian crecimiento bacteriano,
abundante, fueron los hongos (50.5 UFC) y la menor fueron pertenecientes a 10 individuos. En los cañones de plumas
los actinomicetos (19.4 UFC); el APC mostró que los acti- remeras primarias crecieron en ocho muestras cocos Gram
nomicetos, pseudonomas, hongos y estafilococos fueron las +, Staphylococcus spp y bacilos Gram +. En los cañones
poblaciones con mayor incidencia en el primer componente, las plumas remeras se aislaron bacterias Staphylococcus
los actinomicetos y hongos mostraron la mayor correlación
positiva y las pseudonomas y estafilococos una correlación spp., Bacilos Gram +, Bacilos Gram -, Cocos Gram + y
negativa. En el segundo componente las levaduras, cocos y Cocobacilos Gram - . En cuanto al antibiograma, hubo sen-
lactobacilos presentaron una correlación positiva. Las pobla- sibilidad a tetraciclinas, trimetoprim sulfa y enrofloxacina,
ciones de los hongos y actinomicetos presentaron un compor- mientras que, para estreptomicina, cefalexina, penicilina y
tamiento sinérgico con respecto al tiempo sin comprometer amoxicilina, se presentó resistencia en por lo menos una
los parámetros zootécnicos y de calidad de agua del sistema; de las muestras.
mientras que las poblaciones del segundo componente tales
como levaduras, cocos y lactobacilos también exhibieron un
comportamiento no competitivo entre ellas. Palabras clave: Psitacidae, antibiograma, microbiológico,
conservación, salud pública
Palabras clave: Pez, comportamiento, tiempo, agua, paráme-
tros (MeSH). Keywords: Psitacidae, susceptibility testing, microbiology,
conservation, public health
Keywords: Fishes, behavior, time, water, parameters.
256 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
AREA PARASITOLOGIA
Determination of gastrointestinal parasites in dogs rescued Diagnosis of faciolosis by ELISA in house technique in cat-
in the city of Tunja, Boyacá tle slaughtered in Sogamoso Boyaca
Avella Pérez Sandra Milena1 Suarez Chaparro Clelia Esme- Adriana María Díaz Anaya1, Alexander López Buitrago1,
ralda2, Martín Orlando Pulido Medellín3 Luis Alejandro Rodríguez1, Martín Orlando Pulido Mede-
llín1, Julio Cesar Giraldo Forero2
Los parásitos gastrointestinales son uno de los principales
causantes de las enfermedades en caninos, entre ellos es La distomatosis o faciolosis ocasionada por el tremátodo Fasciola
posible encontrar nematodos (Ancylostoma spp, Spirocer- hepatica, causa enfermedad en regiones de clima templado a frío
afectando millones de bovinos y ovinos, ocasionando pérdidas
ca lupi, Strongyloides spp, Toxocara canis, Toxocara cati,
en la economía pecuaria mundial estimadas en cerca de 3.200
Uncinaria stenocephala) y cestodos (Dipylidium caninum, millones de dólares anuales. Esta enfermedad también es con-
Taenia spp). La infestación puede generarse a partir del siderada un problema de salud pública en humanos, se estima
consumo de tierra o heces contaminadas, lamiéndose las que existen entre 2,6 y 17 millones de personas infectadas en
patas o en otros casos ingiriendo aguas que contengan los el mundo y puede llegar a ser endémica en comunidades rura-
estadios larvales. Es conocida la importancia zoonótica que les. En Colombia F. hepatica es el tremátodo de mayor impor-
tienen los parásitos que contagian los caninos y su implica- tancia veterinaria, la población más afectada es la de bovinos
de producción lechera en el trópico alto andino. Esta zona se
ción negativa en la salud humana; es por esto que se decide caracteriza por presentar clima frío y lluvioso, que favorece el
realizar un estudio pertinente de las enfermedades parasita- establecimiento de zonas húmedas que se convierten en focos
rias con el fin de tener un mejor manejo de estas patologías. de la parasitosis. Comunmente se utilizan medios de diagnósti-
El estudio se realizará en la Fundación Salva que cuenta co coproparasitologico de baja sensibilidad por factores como
con 130 caninos rescatados procedentes de la ciudad de ovoposicion intermitente de los parasitos, baja carga parasitaria o
Tunja, se procederá a la identificación de los animales, se migraciones erraticas. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo
es estandarizar una prueba de ELISA para la detección de anti-
tomaran muestras directamente del recto del animal que cuerpos anti-F.hepatica en el suero de bovinos sacrificados en la
serán trasladadas al laboratorio de parasitología veterinaria planta de Sogamoso, Boyacá. Se recolectarán 343 muestras de
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sangre al momento del sacrificio de los animales, posteriormen-
donde serán procesadas bajo la técnica de Ritchie modifi- te se llevarán al Laboratorio de Parasitología de la Universidad
cada con el fin de identificar parásitos gastrointestinales; Pedagógica y Tecnológica de Colombia, para ser centrifugadas a
después de obtener los resultados se compararan las varia- 3500 rpm durante 10 minutos con el fin de extraer el suero, estos
serán congelados para la posterior aplicación de la técnica de
bles encontradas con los datos tomados del registro del ani- ELISA in house, se realizarán pruebas para evaluar la sensibilidad
mal, se espera encontrar una alta prevalencia de parásitos. de la técnica. Se realizará inspección post-mortem en busca de
Fasciolas en estado adulto en hígado, con el fin de confrontar
Palabras clave: Helmintiasis, nematodos, enfermedades de los resultados con los sueros y a su vez, extraer de estos trema-
los perros, salud pública (Decs) todos el antígeno mediante el protocolo denominado Antígeno
delipidado y sonicado para la estandarización de la ELISA. Con
este trabajo se espera determinar la prevalencia de F. hepatica
Keywords: Helminth infections, nematodes, dog diseases, mediante una técnica serológica estandarizada que brinde mayor
public health (Decs) sensibilidad y especificidad en los bovinos que llegan a sacrificio
a la planta de beneficio de Sogamoso, Boyacá.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 257
AREA PARASITOLOGIA
La garrapata Rhipicephalus microplus produce efectos ne- Los Cyathostominos son los nematodos de mayor prevalen-
gativos directos al ganado bovino e indirectos al transmi- cia en equinos de todo el mundo, afectando negativamen-
tirles agentes patógenos. El principal método de control de te su salud y bienestar. Para su control se han empleado
R. microplus, consiste en la utilización de compuestos quí- bencimidazoles, pirimidinas y lactonas macrocíclicas. Sin
micos; sin embargo, su uso indiscriminado ha propiciado embargo, se ha reportado amplia resistencia a estos fár-
la selección de poblaciones de garrapatas resistentes. Las macos. Esto ha propiciado la búsqueda de alternativas de
plantas medicinales han demostrado ser un método alter- control, entre las cuales destaca el uso de extractos de plan-
nativo para el control de garrapatas, al poseer ciertos com- tas con propiedades antihelmínticas. Actualmente, existen
ponentes que inhiben o retrasan su crecimiento, desarrollo escasos reportes de extractos vegetales con efecto antihel-
y reproducción. Una de las plantas que ha demostrado míntico contra Cyathostominos. Por tal motivo, el objetivo
tener eficacia para el control de R. microplus es Petiveria del estudio fue evaluar el efecto antihelmíntico in vitro del
alliacea, que tiene una amplia distribución mundial. En es- extracto metanólico de Diospyros anisandra sobre la eclo-
tudios previos se identificó en la fracción activa acaricida sión de huevos de Cyathostominos. Se evaluaron extractos
de esta planta seis compuestos. Sin embargo poco se sabe metanólicos de hoja y corteza de D. anisandra colectados
sobre la interacción de estos compuestos y la actividad en época de secas y lluvias mediante la prueba de inhibi-
acaricida de cada uno de los compuestos identificados. En ción de la eclosión a concentraciones de 600µg, 300µg,
el presente estudio se evaluó la actividad acaricida de la 150µg, 75µg, 37,5µg, 18,7µg y 9,3µg por ml. Los huevos
mezcla de los seis compuestos presentes en el extracto de de Cyathostominos se obtuvieron de un equino infectado
tallo de P. alliacea (metil éster de ácido hexadecanoico, naturalmente. Se utilizaron placas de 48 pozos en donde
metil éster de ácido octadecadienoico, metil éster de ácido se depositaron 200 huevos y el extracto evaluado, se in-
octadecenoico, cis-estilbeno, disulfuro de dibencilo y tri- cubaron por 48 horas a 28°C. Transcurrido el tiempo de
sulfuro de dibencilo). Los compuestos fueron evaluados de incubación, se contabilizaron los huevos, huevos larvados
forma individual, así como 57 combinaciones conteniendo y larvas para determinar el porcentaje de inhibición de la
de 2 a 6 compuestos por mezcla. Se colectaron garrapatas eclosión (PIE). Las concentraciones letales al 50% (CL50),
adultas R. microplus multiresistentes a ixodicidas para ob- así como sus intervalos de confianza al 95% se obtuvie-
tener la progenie y realizar bioensayos. Para la evaluación ron mediante un análisis Probit. Los extractos de la hoja
de la actividad acaricida de las mezclas (1% de concentra- de D. anisandra presentaron PIE mayores a 90% en ambas
ción) se utilizó la técnica de inmersión larval. Al evaluar colectas del año a partir de la concentración de 75µg/ml,
el efecto acaricida de los seis compuestos se observó que mientras que el extracto proveniente de corteza mostró un
individualmente no producen efecto significativo sobre lar- PIE de 95% en ambas colectas a partir de la concentración
vas R. microplus (<3% mortalidad larval); sin embargo, de 37,5µg/ml. Las CL50 obtenidas fueron menores para la
al realizar las mezclas de los compuestos, se observó una colecta de lluvias tanto en hoja (17,2 µg/ml) como corteza
sinergia al producir mortalidades larvales de hasta el 100%. (9,9µg/ml) en comparación con la colecta de secas 29,1µg/
Cuando en las mezclas se incluyeron disulfuro de dibenci- ml y 25,9µg/ml, respectivamente. Además se observó que
lo y trisulfuro de dibencilo se logró alcanzar mortalidades los extractos presentaron efecto ovicida en todas las con-
superiores al 80 %. Se concluye que los compuestos de P. centraciones evaluadas. Los resultados del presente estudio
mostraron que los extractos de D. anisandra poseen alto
1 Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias FMVZ, efecto antihelmíntico in vitro sobre la eclosión de huevos
Universidad Autónoma de Yucatán. km. 15.5 Carretera
Mérida-Xmatkuil, Mérida, Yucatán, México. Email: gise. 1 Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. FMVZ,
[email protected], [email protected]* Universidad Autónoma de Yucatán. Km 15.5 Carretera Mé-
2 Centro de Investigación Científica de Yucatán.² Calle 43 rida-Xmatkuil, CP. 97000 Mérida, Yucatán, México. Email:
No 130 Colonia Chuburná de Hidalgo. CP 97200. Mérida, [email protected], [email protected],
Yucatán, México. [email protected], [email protected]
258 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
alliacea disulfuro de dibencilo y trisulfuro de dibencilo son de Cyathostominos, representando una posible alternativa
los responsables de la actividad acaricida, y al mezclarse para el control de estos nematodos en los equinos.
producen un efecto sinérgico para el control de R. micro-
plus resistentes a acaricidas provocando alta mortalidad en Palabras clave: Alternativas de control, equinos, extractos
larvas. vegetales, inhibición de la eclosión, pequeños estróngilos.
Palabras Clave: Sinergismo, disulfuro de dibencilo, trisulfu- Keywords: Alternative approaches, equine, vegetal ex-
ro de dibencilo, mortalidad larval tracts, hatching inhibition, small strongyles.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 259
AREA PARASITOLOGIA
Plant extract as an alternative control against Rhipicepha- In vitro anthelmintic activity of plant extracts against An-
lus sanguineus sensu lato larvae in dogs cylostoma spp. eggs of dogs
Karen Ascenet Arjona Cambranes1, José Alberto Rosado Karen Ascenet Arjona Cambranes1, José Alberto Rosado
Aguilar1, Roger Iván Rodríguez Vivas1, Antonio Ortega Pa- Aguilar1*, Roger Iván Rodríguez Vivas1, Antonio Ortega Pa-
checo1, Giselly Arceo Medina1*, Gabriela Janett Flota Bur- checo1, Gabriela Janett Flota Burgos1.
gos1
Ancylostoma caninum es uno de los endoparásitos de ma-
Rhipicephalus sanguineus sensu lato es el ectoparásito de yor importancia a nivel mundial, ya que afecta a caninos y
mayor importancia que infesta a caninos a nivel mundial, al humano. En los perros causa anorexia, anemia y altera-
y ocasionalmente al humano. Causa irritación, pérdida de ciones en el metabolismo proteico. En los humanos pue-
sangre y es vector de diversas enfermedades en los perros de causar gastroenteritis o una dermatosis llamada Larva
(Ehrlichiosis, Anaplasmosis, Babesiosis, etc.) y en humanos Migrans Cutanea. Para su control se han utilizado diver-
(Borreliosis, Ehrlichiosis monocítica humana, etc.). Debi- sos antihelmínticos, que debido a su uso indiscriminado
do a su importancia y amplia distribución se han utilizado ha propiciado la generación de poblaciones resistentes.
indiscriminadamente diversos productos químicos para su Actualmente se buscan nuevas alternativas de control que
control originando poblaciones de garrapatas resistentes a sean más seguras y tengan menos probabilidad de generar
los fármacos. Esto ha propiciado la búsqueda de alternati- poblaciones de parásitos resistentes. El presente estudio
vas de control que puedan minimizar los efectos negati- evaluó la actividad antihelmíntica in vitro de los extractos
vos en el animal y reducir la frecuencia de poblaciones de de las plantas Petiveria alliacea, Diospyros anisandra, Ha-
garrapatas resistentes. En el presente estudio se evaluó la vardia albicans, Cassearia corymbosa y Bursera simaruba
actividad acaricida de los extractos de corteza de Cassea- colectados en época de secas y lluvias sobre huevos de
ria corymbosa, Bursera simarouba y Diospyros anisandra Ancylostoma spp. de perros, mediante la prueba de inhibi-
contra larvas de R. sanguineus s.l. de perros de Mérida, Yu- ción de la eclosión. Se recuperaron huevos de Ancylosto-
catán, México. Se colectaron plantas en las épocas seca y ma spp. en heces frescas de dos cachorras infectadas natu-
lluvia. Para evaluar la actividad acaricida se utilizó la prue- ralmente, los cuales se prepararon a una dilución de 200
ba de inmersión larval modificada. Se colectaron garrapa- huevos/ml. Se evaluaron los extractos metanólicos de hoja,
tas adultas R. microplus que fueron incubadas para obtener tallo y corteza de las plantas a concentraciones de 300μg,
su progenie. Los extractos de las plantas fueron diluidos a 600μg, 1200μg, 2400μg y 3600μg por ml. Se obtuvo el
concentraciones de 2,5, 5, 10 y 20%. Se obtuvo las morta- porcentaje de inhibición de la eclosión (PIE) y mediante la
lidades de las larvas y se calculó mediante la metodología metodología Probit se calculó las concentraciones letales
Probit las concentraciones letales al 50% (CL50). El extrac- al 50% (CL50). Los extractos de tallo y hoja de P. alliacea,
to de C. corymbosa presentó mejor eficacia en la época y los de hoja y corteza de D. anisandra colectados en llu-
seca (77,9-100%) que en lluvia (16,7-100%). Los extractos vias presentaron los mayores PIE (93,8-100% y 13,2-100%,
de D. anisandra colectados en seca también demostraron respectivamente). Por otro lado, los extractos de hoja de
mejor eficacia (31,6-100%) que la colecta en lluvia (24,0- H. albicans (43,5-80,9%), corteza de C. corymbosa (5,5-
100%). Sin embargo, los extractos de lluvia de B. simaruba 34,5%) y B. simaruba (4,2-6,2%), colectados en secas y llu-
(76,7-90.8%) tuvieron mejor eficacia que las colectas en vias no demostraron altos PIE. Adicionalmente los extractos
seca (4.7-89.0%). El extracto de B. simaruba colectado en de hoja y corteza de D. anisandra colectados en lluvias
lluvia presentó la menor CL50 con 0,2%, seguido de los presentaron las menores CL50% (743,1 y 470,5 μg/ml,
extractos de C. corymbosa y D. anisandra colectados en respectivamente) y 99% (3850,0 y 1673,4 μg/ml, respecti-
seca con 0,9% y 3,5%, respectivamente. Se concluye que vamente). Los resultados del presente estudio demostraron
los extractos de corteza de C. corymbosa, B. simaruba y que los extractos de P. alliacea y D. anisandra colectados
D. anisandra colectados en ambas épocas presentan alta en lluvias, presentan alta actividad antihelmíntica contra
eficacia para el control de larvas de R. sanguineus s.l. de huevos de Ancylostoma spp., siendo una alternativa pro-
perros de Mérida, Yucatán, por lo cual podrían representar metedora para el control de este endoparásito.
una alternativa de tratamiento para este ectoparásito.
1 Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
1 Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. FMVZ, Universidad Autónoma de Yucatán. km. 15.5 Carre-
FMVZ, Universidad Autónoma de Yucatán. km. 15.5 Carre- tera Mérida-Xmatkuil, CP. 97000 Mérida, Yucatán, México.
tera Mérida-Xmatkuil, CP. 97000 Mérida, Yucatán, México. Email: [email protected] ja.rosado@correo.
Email: [email protected], [email protected] uady.mx*
260 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Palabras clave: Extractos metanólicos, época, garrapatas, Palabras clave: Extractos metanólicos, época, inhibición de
prueba de inmersión de larvas la eclosión, concentración letal
Keywords: Methanol extracts, season, ticks, larval immer- Keywords: Metanol extracts, season, inhibition of hatching,
sion test lethal concentration
Agradecimientos Agradecimientos
Los autores agradecen al CONACYT por el financiamiento Los autores agradecen al CONACYT por el financiamiento
del presente trabajo (clave CB-2012-01-178216). del presente trabajo (clave CB-2012-01-178216).
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 261
AREA PARASITOLOGIA
262 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Agradecimientos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 263
AREA PARASITOLOGIA
Molecular characterization of Fasciola spp. by PCR in bo- Monitoring and control of Dictyocaulus viviparus in cal-
vines slaughtered in the city of Sogamoso, Boyacá ves in the research center Tibaitatá, Mosquera
Alexander López Buitrago1, Adriana María Díaz Anaya1, Jaime Andrés Cubides Cárdenas1, Dildo Márquez Lara1,
Martín Orlando Pulido Medellín1, Julio Cesar Giraldo Fo- Diana Maritza Katherine Rojas1, Leyla de Alvarez1.
rero2
La bronquitis verminosa es una enfermedad parasitaria que
Las trematodiasis son enfermedades zoonoticas de trans- impacta negativamente los sistemas de producción bovi-
misión alimentaria que causan gran impacto dentro de las na en el trópico alto. El seguimiento epidemiológico y el
poblaciones animales y humanas. A nivel mundial generan diagnóstico coproparasitologico de rutina es necesario para
pérdidas significativas en la economía y afectan negativa-
mente la salud pública. Forman parte de las enfermedades conocer la dinámica poblacional de este parásito y de esta
tropicales desatendidas y actualmente están presentes en manera plantear estrategias sustentables de control. En el
cerca de 56 millones de personas, se estima que la preva- centro de investigación Tibaitatá de Corpoica, se realizó
lencia en bovinos en América latina es cercana al 80%. En la evaluación clínico parasitológica de un grupo de 24 ter-
zonas tropicales y sub-tropicales la trematodiasis más rele- neras menores de seis meses de edad, de la raza Holstein
vante es la fasciolosis, enfermedad causada por diferentes Friesian que presentaron sintomatología compatible con
parásitos del genero Fasciola. La organización mundial de neumonía parasitaria. Se evaluó la presencia de larvas de
la salud (OMS) prevé un incremento en los casos si no se
Dictyocaulus viviparus de estadio L1 por medio de la téc-
les hace frente oportunamente, para lograrlo es necesario
obtener un mejor conocimiento sobre la diversidad genéti- nica de mini baermman y se identificaron animales positi-
ca de la especie en general y en poblaciones diferenciadas, vos con 10 larvas por gramo de materia fecal en promedio,
así poder evaluar su distribución, estado actual y poten- con una frecuencia de ocurrencia de 83,3% (20/24), de los
cial patógeno. Ya que la caracterización morfológica es un cuales solo cuatro de los animales positivos no presentaban
proceso difícil que requiere gran experiencia y no brinda sintomatología clínica. Se estableció un esquema de trata-
resultados confiables, especialmente en algunas etapas mientos selectivos con el uso de un principio activo especi-
intermedias de su ciclo, se llevara a cabo caracterización fico (Citrato de Dietilcarbamazina), posterior al tratamiento
molecular, esta se realizara a partir de material genético
obtenido de especímenes colectados previamente duran- se hizo seguimiento coproparasitólogico a los 20 días y se
te el proceso de inspección postmortem en los canalículos encontró una frecuencia de ocurrencia de 12,5% (3/24)
hepáticos de bovinos beneficiados en la planta de sacrificio con un recuento máximo de hasta 62 larvas por gramo de
de la ciudad de Sogamoso, Boyacá. Existen diferentes mé- materia fecal, para lo cual se procedió a utilizar un antihel-
todos para realizar caracterización molecular, entre estos míntico de otro grupo químico (Febendazol), observándose
se encuentra la técnica de ampliación aleatoria de ADN la recuperación clínica de los animales. Se continúa ha-
polimórfico (RAPDS-PCR) la cual ha sido seleccionada ciendo el seguimiento al lote de animales, para prevención
principalmente ya que no es necesario para su desarrollo
tener información previa sobre la composición de la se- de infecciones respiratorias bacterianas secundarias. En la
cuencia genética del organismo además de su simplicidad literatura son reportados casos en otros países de la falla
y economía al compararla con otras técnicas similares. Los del control químico de la bronquitis verminosa, donde se
resultados nos permitirán identificar las diferencias en los han desarrollado controles integrados incluyéndose la in-
patrones genéticos entre especies diferentes o dentro de la munización, esta última estrategia ausente en el país. Con
misma, con esta información será posible desarrollar meca- base en estos resultados, se presume de la presentación de
nismos mucho más eficientes para el diagnóstico, preven- resistencia antihelmíntica de D. viviparus a los principios
ción y control del parásito.
activos comerciales disponibles, y se recomienda la evalua-
ción del estatus de resistencia antihelmíntica de este parasi-
Palabras clave: Fasciola, técnica del ADN polimorfo am-
plificado aleatorio, sacrificio de animales, hígado. (DeCS) to en la sabana cundiboyacense.
Keywords: Fasciola, ramdon amplified polimorphic DNA Palabras clave: Bronquitis parasitaria, resistencia antihel-
technique, animal culling, liver. (DeCS) míntica, parásitos de ganado
264 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Prevalence of bovine toxocariasis in calves San Martinero Hematological findings in positive canine patients to he-
in research center La libertad, Villavicencio moparasites. Retrospective study
Dildo Márquez Lara1, Héctor Guillermo Onofre2, Elizabeth Karen Delgado Villamizar1, Ángel Alberto Flórez Muñoz2,
Cassalett2, Jaime Andrés Cubides Cárdenas1. Jerson Yáñez 3
Este trabajo se realizó en el marco de un proyecto interno Los hemoparásitos son agentes infecciosos transmitidos por
de Corpoica para conocer el estatus sanitario de los hatos garrapatas a caninos, llegando a producir enfermedades y
de la corporación, en particular de parásitos internos. Se en algunos casos muerte. Estos pueden ser transferidos a
realizó un muestreo simple aleatorio para evaluación co- humanos, por tanto se consideran zoonosis emergentes.
proparasitologica de la población (20-25%). Por medio de Convirtiéndose en un tema de vital importancia en clínica
la técnica de Mc master y coprocultivos sucesivos se pre- de pequeños animales. Se realizó un estudio retrospectivo
tende conocer los géneros de nematodos involucrados y en la Clínica Veterinaria de la Universidad de Santander.
la distribución de estos. En el centro de investigación La Su objetivo fue la identificación de los principales hallaz-
libertad se tomaron muestras en animales clasificados en gos hematológicos presentados en caninos, con diagnós-
los siguientes grupos etarios: menores de 6 meses, de 6 tico positivo a hemoparásitos, a través de extendidos de
a 12 meses y mayores 12 meses. Los resultados de este sangre periférica. Para ello se utilizaron 29 historias clínicas
estudio, permiten evidenciar una prevalencia de Toxocara y cuadros hemáticos, de caninos atendidos en consulta, du-
vitulorum en terneros, donde en animales menores de 6 rante los años 2012, 2013, 2014. Los datos recolectados
meses de edad fue de 48,7 %, mientras que animales de se analizaron con estadística descriptiva, para determinar
6- 12 meses y mayores de 12 meses de edad tuvieron una frecuencias de presentación de los parámetros Hemato-
prevalencia del 0%. Las cargas se encontraron en un rango crito (%), Hemoglobina (mg/dl), Leucocitos (células/mm3),
de 50 hasta 4600 huevos por gramo de materia fecal. De Neutrófilos (células/mm3), Linfocitos (células/mm3), Eosi-
los animales positivos a Toxocara, cuatro animales presen- nófilos (células/mm3), Monocitos (células/mm3), Plaquetas
taron coinfección con nematodos gastrointestinales del or- (células/mm3). Los patógenos reportados corresponden a
den Strongylida. Otros estudios corroboran la presentación Ehrlichia spp 51,7% (15/29), Anaplasma spp 13,8% (4/29),
de este género en animales menores de 6 meses en climas Babesia spp 31% (9/29), y Trypanosoma spp 3,4% (1/29).
tropicales. Se realizara un seguimiento de estos animales Se determinó que 34,5% (10/29) de caninos presentaron
para determinar la relación del parasitismo con las ganan- hematocrito normal, y el 55,1% (16/29) hematocrito bajo
cias de peso de estos terneros. Se hace necesario el plantear (≤ de 35%). Igualmente se apreció que 58,6% (17/29) de
un esquema de tratamiento selectivo dirigido a esta pobla- animales presento hemoglobina baja (<11%). El 41,4% de
ción de animales y continuar el seguimiento longitudinal caninos presento trombocitopenia (12/29) (< 120 x 103
de este nematodo y correlacionarlo con las condiciones µL). Observándose en hallazgos de células blancas, que
climatológicas del departamento. 10,3% (3/29) de pacientes presento leucocitosis y el 41,4%
(12/29) leucopenia. El 10,3% (3/29) de animales evidencio
Palabras clave: Parásitos de ganado, Toxocara vitulorum, neutrofilia y el 10,3% (3/29) neutropenia. El 10,3% (3/29)
terneros de carne reporto monocitosis. El 3,4% (1/29) de pacientes presen-
tó eosinofilia y el 20,6% (6/29) linfocitosis. En relación a
Keywords: Cattle parasites, Toxocara vitulorum, beef calves cambios morfológicos de células sanguíneas, los pacientes
con diagnóstico de Ehrlichia spp, Babesia spp, Anaplasma
spp, presentaron 46,66%, 88,88%, y 50% respectivamen-
te, hipocromía en glóbulos rojos. Referente a plaquetas, se
observo que caninos con diagnóstico de Ehrlichia spp y
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 265
AREA PARASITOLOGIA
266 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 267
AREA PARASITOLOGIA
dermatitidis y como se evidenció en esta oportunidad, al Palabras clave: Endoparásitos, sanidad animal, clima tropi-
agente patógeno Ehrlichia canis. Con los hallazgos obser- cal, enfermedades parasitarias (AGROVOC)
vados en el cuadro hemático, el test y raspado realizado,
sumado a la sintomatología compatible con demodicosis, Keywords: Endoparasites, animal health, tropical climate,
se determinó sarna demodécica asociada a ehrlichiosis ca- parasitic diseases
nina. Las afecciones de la piel siguen considerándose como
una de las principales razones para la consulta médica ve- Agradecimientos
terinaria, un correcto diagnóstico puede conducir a un ade-
cuado tratamiento. Al Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación
CONADI de la Universidad Cooperativa de Colombia, por
Palabras clave: Ácaros, canino, Demodex spp, Ehrlichia la financiación del proyecto.
canis.
268 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Au- de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Au-
tónoma de Yucatán, Km 15.5, Carretera Mérida-Xmatkuil, tónoma de Yucatán, Km 15.5, Carretera Mérida-Xmatkuil,
Apartado postal 4-116,97100, Mérida, Yucatán, México. Apartado postal 4-116,97100, Mérida, Yucatán, México.
Email: [email protected] Email: [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 269
AREA PARASITOLOGIA
Palabras clave: Haemonchus, vacuna, ovinos de pelo, Keywords: Parasites, puma, panthera, lion, prevalence.(Decs)
HPG, GDP.
Keyword: Haemonchus, vaccine, hair sheep, EPG, DGW 1 Estudiante de medicina veterinaria y zootecnia. Univer-
sidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, Semillero de
investigación Grupo de investigación Gidimevetz Daniela-
1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus [email protected]
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Au- 2 Estudiante de medicina veterinaria y zootecnia. Univer-
tónoma de Yucatán, Km 15.5, Carretera Mérida-Xmatkuil, sidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, Semillero de
Mérida, Yucatán, México. investigación Grupo de investigación Gidimevetz Daniel-
2 Moredun Research Institute Pentlands Science Park Bush [email protected].
Loan Penicuik Midlothian EH26 0PZ Scotland. Email: agui- 3 Docente UPTC. Coordinador GIDIMEVETZ. martin.puli-
[email protected] [email protected]
270 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
In vitro evaluation of entomopathogenic fungi Metar- Detection of polymorphisms in gene sodium channel of
hizium and Cordyceps control Amblyomma cajennense Rhipicephalus microplus resistant to pyrethroids
Dayana Catherine Castro Martínez1 Silvia Juliana Celis Edgar Díaz Rivera1*, Gisella Karina Holguín Céspedes2
Quintero2, Martín Orlando Pulido Medellín3
Rhipicephalus (Boophilus) microplus, garrapata común de los
La presencia de garrapatas Amblyomma cajennense en ex- bovinos, transmite hemopárasitos como Babesia bigemina, B.
plotaciones ganaderas tienen gran impacto a nivel econó- bovis y rickettsias como Anaplasma marginale y
mico y productivo, además son vectores de como anaplas-
mosis (Anaplasma marginale) y babesiosis (Babesia bovis, A, centrale, que afectan la producción ganadera en áreas tro-
Babesia bigemina). La resistencia de las garrapatas Ambl- picales y subtropicales a escala mundial. Para controlar las
yomma cajennense a acaricidas y garrapaticidas ha hecho altas infestaciones se utilizan principalmente acaricidas por
que se busquen otras alternativas para controlar la presen- aspersión como los organofosforados, formamidinas y pi-
retroides, cuyo uso inapropiado ha generado resistencia en
cia de este parasito en las fincas ganaderas. El objetivo de esta especie de garrapata. El estudio de los mecanismos de
este estudio es determinar la eficacia de los hongos Metar- resistencia hacia acaricidas en R. microplus, ha demostrado la
hizium Anisopliae y Cordyceps Bassiana y evaluar su efec- presencia de mutaciones en genes de enzimas que inactivan
tividad con otros estudios realizados en garrapatas Ambl- este tipo de compuestos químicos y en genes que codifican
yomma cajennense con productos químicos. Se evaluaran para el sitio blanco de su acción, como los canales del sodio
3 grupos con 10 garrapatas por grupo, las garrapatas serán para los piretroides. En Colombia, ya se reportó una mutación
recolectadas y transportadas al laboratorio de parasitología en una esterasa hidrolizante en poblaciones de campo de R.
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia microplus resistentes a piretroides. Como se ha demostrado
donde serán desinfectadas con cloro (1%), posteriormen- que la resistencia a compuestos químicos en esta especie de
te se pesaran para formar los 3 grupos y se someterán a garrapata es multigénica, posiblemente mutaciones en el gen
la técnica de inmersión de adultas (Drummond y Whets- del canal del sodio también intervengan en la manifestación
tone, 1969) para aplicar los tratamientos con hongos y se de resistencia con un papel más preponderante que la enzima
mantendrán en condiciones controladas de temperatura y mencionada, lo cual ha sido encontrado en otros países. El
presente proyecto espera identificar una mutación puntual en
humedad, adicionalmente se realizara seguimiento diario el gen del canal del sodio que le confiere resistencia hacia
para verificar el grado de invasión por parte de los hongos piretroides a los individuos portadores, empleando para ello
entomopatogenos. A través de este estudio se espera de- la prueba biológica de inmersión de hembras repletas de R.
mostrar que el uso de hongos para el control de garrapatas microplus colectadas en fincas ubicadas en el norte del de-
es más efectivo, ya que no se presenta ninguna residuali- partamento del Tolima y que presentan historial de resistencia
dad a nivel del animal y ambiental, los cuales son uno de a este acaricida, para diferenciar fenotípicamente individuos
los problemas que presentan el uso de productos químicos susceptibles y resistentes. De cada espécimen se extraerá
para la erradicación de la garrapata, y lo más importante es ADN a fin de emplear técnicas de PCR aleloespecífico y se-
que no genera ningún tipo de resistencia. cuenciamiento para comprobar la presencia de la mutación
y poder diferenciar los alelos natural (susceptible) y mutante
Palabras clave: Garrapatas, resistencia, acaricidas, Metarhi- (resistente). Los resultados permitirán disponer de un nuevo
marcador molecular responsable de la resistencia a piretroi-
zium Anisopliae, Cordyceps Bassiana. (Decs)
des que identifique tempranamente la dispersión de alelos
de resistencia en poblaciones de R. microplus, información
Keywords: Ticks, resistance, acaricides, Metarhizium necesaria para el diseño oportuno de nuevas estrategias de
Anisopliae, Cordyceps Bassiana (Decs) diagnóstico, prevención y control.
1 GIDIMEVETZ. Universidad Pedagógica y Tecnológica Palabras clave: Garrapata, mutaciones, reacción de cadena
de Colombia. Tunja. Programa de Medicina Veterinaria y de polimerasa, resistencia a acaricidas, cipermetrina (Fuente:
Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, dayana. CAB)
[email protected]
2
GIDIMEVETZ. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Keywords: Acaricide resistance, mutations, tick, polymerase
Colombia. Tunja. Programa de Medicina Veterinaria y Zoo- chain reaction, cypermethrin (Source: CAB)
tecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, silvia.celis@
uptc.edu.co 1 Profesor, Universidad del Tolima, Facultad de Medi-
3 Docente Medicina veterinaria y zootecnia, Facultad de cina Veterinaria y Zootecnia, Laboratorio de Parasitología
Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecno- Veterinaria, Ibagué, Colombia.
lógica de Colombia. Sede central Tunja. Coordinador GIDI- 2 Estudiante, Universidad del Tolima, Facultad de Medici-
MEVETZ. Correo electrónico de contacto martin.pulido@ na Veterinaria y Zootecnia, Ibagué, Colombia.
uptc.edu.co *Correspondencia: [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 271
AREA PARASITOLOGIA
Resultados preliminares de una investigación sobre babe- Una propuesta de investigación de epidemiología molecu-
siosis bovina en Colombia lar para Neospora caninum en granjas de ganado lechero
E. Forero-Becerra1*; Daniel González2; Joaquín H. Patarro- E. Forero-Becerra1,2*; Brunna Esteves3; Adriana Henao2;
yo S.3 Leandro Araujo2; Daniel González4; Joaquín H. Patarroyo
S.3,5
Bovine babesiosis is a debilitating disease transmitted by
Rhipicephalus microplus ticks. There are recent records of Neospora caninum is a protozoan parasite and its infection
this tick species in Colombia to higher altitudes than expect- cause abortion in bovines. It is one of the leading causes of
ed. The consequences of its migration to new or low-colo- economic losses in cattle production. As a part of the Exten-
nized niches have to be researched. A seroepidemiologic sion Program of the LBCHV-BIOAGRO-UFV (Viçosa, MG,
survey was carried out in Colombia to inquire the exten- Brazil) we survey 103 bovine female sera from a local dairy
sion of the bovine babesiosis in four different locations with farm with several case history of abortion. Using the recom-
known endemicity or recent migration of R. microplus. Ten binant peptide rSNcGRA1 (derived from the dense granule
cattle farms were selected by convenience as follow: one in protein of the N. caninum cyst wall) an indirect ELISA test
Güicán (Boyacá) 2.983 m.a.s.l.; five in Arcabuco (Boyacá) was performed. Also, a high-reacted serum and a low-react-
2.575 m.a.s.l.; two in Oiba (Santander) 1.420 m.a.s.l; and ed one, from a previous work, were used as positive and
two in Arauca City (Arauca) 125 m.a.s.l. A total of 50 an- negative controls, respectively. A duplicate for each control
imals were selected for serum sampling. Those sera were and serum was made, calculating the arithmetic average of
lyophilized at the FIDIC, Bogotá (Colombia) and transport- the optical densities and its standard deviation (SD) by Mi-
ed to the LBCHV, BIOAGRO, at the Federal University of crosoft Excel®. Three Nunc MaxiSorb® flat-bottom 96 wells
Viçosa (Brazil). An indirect ELISA test was made using the plates and a MultiscanTM FC Microplate Photometer were
42 aa synthetic peptide SBbo23290 with a histidine tail be- used. Establishing +3 SD, as a point of reference, from the
fore the first cistein (originate from Babesia bovis RAP-1 negative control average, a screening for positive sera was
protein), a positive control from an animal inoculated with made. Fifty-four (52.4%) sera were positive and 17 (31%)
B. bovis Viçosa virulent strain, and a negative control from out of those 54 sera belonged to females under 20 months
a newborn calf without any calostrum ingestion. A tripli- of age. According with these results, we propose to follow
cate for each control and serum was made, calculating the next strategies for an appropriate intervention: 1) testing
arithmetic average of the optical densities at 450 nm and other infectious causes for abortion in cattle (e.g., IBR, Lep-
its standard deviation (SD) by Microsoft Excel®. Two Nunc tospirosis, Brucellosis, etc.); 2) selecting negative females;
MaxiSorb® flat-bottom 96 wells plates and a MultiscanTM FC 2) selecting females of high genetic value in order to screen
Microplate Photometer were used. Establishing +2 SD, as their ovules for N. caninum by PCR for embryo transfer
a point of reference, from the positive control average, a purposes; 3) monitoring daughters of positive cows 90 days
screening for positive sera was made. Nineteen (38%) sera after the first calostrum ingestion and six months later by
were positive at all locations in 8 (80%) farms, regarding 1 indirect ELISA; 3) removing all positive females with low
to 108 months of age, different breeds, and sex. Antibodies genetic value; 4) using the negative PCR females for em-
to B. bovis were found about 2.900 m.a.s.l. SBbo23290 has bryo transfer to keep the high genetic value of the herd; 5)
reacted with proved negative B. bovis sera in the past point- performing a seroepidemical survey of the herd every six
ing out a cautious interpretation of these results. Additional months; and 6) studying models of effective low cost fences
to keep out stray dogs from the calving paddock. Finally,
272 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
research must be carried out using PCR from blood and tick we think that a similar research can be carried out in dairy
samples, as well as a larger number of animals and farms. farms in Colombia.
Keywords: Cattle, parasites, Enzyme-Linked Immunosor- Key words: Cattle, abortion, recombinant proteins, evalua-
bent Assay, recombinant proteins (MeSH). tion studies (MeSH).
Palabras clave: Ganado, parásitos, ELISA, proteínas recom- Palabras clave: Ganado, aborto, proteínas recombinants,
binantes estudios de evaluación.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 273
AREA PARASITOLOGIA
Biocontrol activity of Dipel® on the mite red Dermanyssus Comparison of gastrointestinal parasites in chiguiros (Hy-
gallinae under laboratory conditions drochoerus hidrochaeris) in two farms in the department
of Arauca
Torres Eneida1 y Hernández-Fernández Javier2
Fabián Andrés Muñoz R.1*; Karina Hinojosa C.1; Arcesio
El ácaro rojo Dermanyssus gallinae (De Geer) es uno de Salamanca C.2
los artrópodos plaga más dañino en la producción avícola,
afectando la calidad del huevo, e infectando las aves con El Chigüiro (Hydrochoerus hidrochaeris) es el roedor de ma-
microorganismos patógenos como Salmonella enteritidis, yor tamaño, su hábitat son áreas boscosas y región de sabanas,
Escherichia. coli, Shigella sp., Staphylococcus, espiroque- y se considera resistente a enfermedades en su ambiente natu-
ral. Su carne, un alimento tradicional, es consumida sin tener
tosis, virus de la varicela, virus de Newcastle, agente de en cuenta las condiciones de inocuidad y es común verlos en
pulorosis y tifosis aviar y del cólera aviar. El control del los yacimientos de agua cercanos a producciones pecuarias,
ácaro rojo es realizado con insecticidas de contacto sintéti- pudiendo contaminarla con parásitos hospederos que contie-
co, los cuales han perdido eficacia y generado la aparición nen sus heces, e infectar animales y también al hombre. El
de individuos resistentes. Por tanto, el objetivo de esta in- objetivo fue realizar de manera preliminar una comparación
vestigación fue evaluar el efecto del producto comercial de los parásitos gastrointestinales de mayor presencia en chi-
Dipel® sobre el ácaro rojo de aves D. gallinae in vitro. El güiros localizados en dos fincas del departamento de Arauca.
Las fincas (F) están localizadas en la región de piedemonte (F1)
ingrediente activo de Dipel® es la cepa Bacillus thuringien-
y sabana inundable (F2). De una población de 85 animales se
sis var. kurstaki, la cual expresa las proteínas insecticidas realizó un muestreo probabilístico, con un margen de error
Cry1Aa, Cry1Ab, Cry1Ac, Cry1Ia3, Cry2Aa y Cry2Ab. Se del 5% y un nivel de confianza del 95%, dando como resulta-
utilizó el método de bioensayos sobre ninfas del acaro rojo, do un tamaño de muestra de 74 animales (F1=20; F2= 54). La
para medir la toxicidad de Dipel® a diferentes concentra- recolección de las muestras se efectuó en los meses de marzo
ciones (T1: 1,5; T2:2.5; T3:3,5 y T4:4.5 g/ml). El efecto a mayo sin tener en cuenta sexo ni edad. Previa recolección se
de Dipel® sobre D. gallinae fue moderado al segundo día realizó un examen macroscópico a las heces para evidenciar
después de la aplicación con una mortalidad de 66%. La presencia de sangre o moco; se tuvo en cuenta que exisitie-
ra una distancia de aproximadamente unos 10 metros entre
comparación de medias de Tukey al 95% de confianza no ellas. Las muestras fueron depositadas en recipientes estériles
detecto diferencias significas (p≥0,05) entre la mortalidad con una solución de formol al 5%, transportada al Laboratorio
de las ninfas de ácaro rojo producida por el T2, T3 y T4, de Básicas Biomédicas de la Universidad Cooperativa de Co-
mientras que si se presentaron diferencias significativas lombia sede Arauca para ser analizadas utilizando el método
(p≤0,05) con el T1 y el control. La CL50 fue de 1,7 g/ml, de teleman modificado; los resultados se expresaron en por-
especialmente sobre el estadio de protoninfa y deutoninfa centajes de animales parasitados, los datos se procesaron en
a las 24 horas de exposición al producto. Se sugiere que B. Infostat. El mayor porcentaje fue para Trichuris sp (34%) segui-
do de Paraphistomun sp (26%) y el menor fue para Eimeria sp
thuringiensis var. kurstaki es una excelente alternativa para (11%). Los porcentajes por finca fueron: F1, 67% de Trichuris
el control biológico del ácaro rojo de aves D. gallinae. sp., 41% de Paraphistomun sp., y Giardia sp; mientras que
para la F2, Ancylostoma sp. 53% y Trichostrongylus sp., 42%.
Palabras clave: Avícola, Bacillus thuringiensis, in vitro, es- Se puede concluir hasta el momento que los chigüiros son
poras, genes cry, toxicidad fuente hospedadora de diferentes parásitos gastrointestinales
y que hay una amplia diferencia en cuanto a la cantidad pa-
rasitaria en la finca de sabana inundable y la de piedemonte.
Keywords: Poultry, Bacillus thuringiensis, in vitro, spores,
genes cry, toxicity
Palabras clave: Flora fecal, desechos del cuerpo, sanidad ani-
mal, endoparásitos (AGROVOC)
274 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Keywords: Nutrition, antiparasitic, sheep, supplementation Palabras clave: Zoonotico, parasito, salud pública, caninos,
(DeCS, USDA) epidemiologia. (DeCS).
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 275
AREA PARASITOLOGIA
El Propóleo es una resina de origen vegetal recolectada por La paragonimosis o distomatosis pulmonar, es una antropo-
las abejas de la corteza de los árboles, cumple funciones zoonosis cuyo agente etiológico son diversas especies de
mecánicas dentro de la colmena tales como la de amorti- Paragonimus, trematodos que desarrollan su fase infectante
guar vibraciones, ser aislante térmico, y la principal y quizá en crustáceos de los géneros Ptychophallus, Pseudothel-
la mas importante, desinfectar, tanto en las celdillas donde phusa, Potamocarcinus, Strengeria e Hypolobocera. Los
seres humanos al consumir estos crustáceos crudos o mal
van a nacer las crías (que son esterilizadas con propóleos)
cocidos adquieren el parásito, el cual migra a través del
como en todo el interior y entrada de la colmena. De allí
peritoneo y el diafragma hasta llegar al pulmón, y ocasio-
proviene su nombre del griego: Pro (antes, delante) Polis nalmente a otros órganos, donde se aloja y se transforma en
(gente, ciudad) que traduce, defensa o antes de la ciudad adulto. Dentro de la sintomatología se presenta tos persis-
de las abejas; el propóleo, se destaca por poseer propieda- tente con expectoración hemóptoica, cavitaciones pulmo-
des antibacterianas, antifúngicas, antiprotozooarias y anti- nares y eosinofilia tal como se presenta en la tuberculosis;
parasitarias. La Giardiasis es una patología causada por un la enfermedad es de evolución crónica y no es contagiosa.
parasito protozoario flagelado del genero Giardia, conside- El objetivo de esta investigación es establecer la presen-
rado un entero patógeno de gran importancia veterinaria y cia de metacercarias de Paragonimus sp. en cangrejo de
río destinado para consumo humano en la ciudad de Tun-
humana, por ser altamente zoonótico. En infecciones por
ja-Colombia, por lo cual se colectarán cangrejos destinados
Giardia se ha descrito atrofia vellosa y acortamiento difu-
al consumo humano en establecimientos comerciales de la
so de las microvellosidades en intestino, además del au- ciudad. Los especímenes capturados serán trasladados vi-
mento de la permeabilidad y apoptosis de los enterocitos, vos al Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la UPTC,
ocasionando en el huésped patologías relacionadas con donde se mantendrán en acuarios adecuados hasta el mo-
mala absorción de nutrientes y en casos severos la muerte. mento de su sacrificio a través de un choque térmico, en
El propóleo gracias a sus propiedades antiprotozooarias y agua a 2° C durante 10 minutos. Posteriormente, el cefa-
antiparasitarias y su cualidad de ser un producto natural, lotórax de cada espécimen será separado en dos partes y
puede se utilizado como un tratamiento alternativo para cada una se examinará al estereomicroscopio en busca de
metacercarias. Luego, las metacercarias de cada cangrejo
el control de esta parasitosis principalmente en los cani-
se pasarán a cajas de Petri con formalina acética-alcohol
nos, que son huéspedes comunes de este protozoo y repre-
durante 24 horas, y se conservarán en alcohol al 70 %;
sentan para la salud pública, riesgo zoonótico. El estudio posteriormente serán coloreadas con carmín de Meyer y
constará con un total de 10 caninos divididos en 5 grupos, aclaradas con metilsalicilato y se montarán en bálsamo de
serán tratados respectivamente con extracto etanólico de Canadá. Se han realizado estudios en países como México
propóleo (EEP) a concentración de 16%, 33%, 64% y con encontrando prevalencias del 20,8% y Colombia con pre-
metronidazol. El grupo número cinco, será el grupo control valencias del 80,8%. En Tunja se espera encontrar presen-
de la investigación y proporcionara algunos datos sobre la cia de estos parásitos en los cangrejos de río.
276 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 277
AREA PARASITOLOGIA
278 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Agradecimientos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 279
AREA PARASITOLOGIA
Characterization tick resistance Amblyomma cajennnense Evaluation of two treatments to control tick Rhipicephalus
to ixodicides products (organophosphates, pyrethroids (Boophilus) microplus in cattle on a dual-purpose system
and amitraz) in Cienega (Boyaca)
Javier Camilo Vargas González1, Diego Javier Álvarez Ver- Juan Carlos Machengo Tarache1, Harold Eduardo Rodrí-
dugo1, Martín Orlando Pulido-Medellín2 guez Caicedo2, Jefferson Abdelo Castro Cruz3
1 GIDIMEVETZ. Universidad Pedagógica y Tecnológica Keywords: Acaricides, amitraz, Beauveria bassiana, biolo-
de Colombia. Tunja. Programa de Medicina Veterinaria y gical control, Metarhizium anisopliae.
Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Correo de
contacto [email protected] diegojavier.alva-
[email protected] 1 Estudiante Ingeniería Agropecuaria.
2
GIDIMEVETZ. Universidad Pedagógica y Tecnológica 2 Estudiante Medicina Veterinaria.
de Colombia. Tunja. Programa de Medicina Veterinaria y 3 Docente Facultad de Ciencias Agrarias. Fundación Uni-
Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Correo de versitaria Juan de Castellanos. Grupo de Investigación IRA-
contacto [email protected] BI. [email protected]
280 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Determination of gastrointestinal and hepatic parasites in Phylogenetic characterization of Trypanosoma vivax stra-
five cattle farms in Meta, Colombia ins from different geographic regions of Colombia
José Fernández Manrique1; William Andrés Morales2; Da- David Emigdio López Ardila1, Sonia Yanira Rodríguez Cla-
niel Felipe Buitrago Linares2 vijo2, José Luis Rodríguez Bautista3.
Los parásitos gastrointestinales y hepaticos en bovinos La tripanosomosis hace parte de las enfermedades parasi-
producen un impacto negativo, causando morbilidad y al- tarias de mayor influencia tanto en grandes como pequeños
gunos mortalidad como la Fasciola hepatica. En la región rumiantes debido a las pérdidas económicas ocasionadas
de la Orinoquia Colombiana se han reportado nematodos
por fallas reproductivas y la disminución de parámetros
de la familia Trichostrongylidae, como Trichostrongylus,
productivos. Dentro de las metodologías diagnósticas
Cooperia, Haemonchus, Ostertagia, Oesophagostomun y
Bonostomun, causantes de gastroenteritis parasitaria. En- más comúnmente usadas está la técnica de micro hema-
tre los trematodos se han descrito parásitos de la familia tocrito o técnica de Woo y la identificación del parásito
Paramphistomidae, especie Cotylophoron panamensis en frotis sanguíneos teñidos, sin embargo estas tienen
originando abomasitis; en el trópico alto es frecuente el baja sensibilidad, lo que hace necesario enfocarse en la
reporte de Fasciola hepatica y el decomiso de higado en búsqueda de metodologías sensibles de aproximación mo-
las plantas de beneficio bovino, igualmente se reporta en lecular que garanticen un diagnóstico preciso y a su vez
varios trabajos como un parásito reemergente o emergen- contribuyan a la descripción de rasgos epidemiológicos
te según la epidemiologia local. El propósito del presente
de las infecciones causadas por este agente parasitario.
trabajo fue determinar la presencia de parásitos gastroin-
Caracterizar filogenéticamente las cepas de Trypanosoma
testinales y hepáticos en cinco explotaciones bovinas del
departamento del Meta, Colombia. El Pie de monte Llanero vivax de la colección del Banco de Germoplasma de Ecto-
se encuentra localizado en las estribaciones de la cordillera parásitos y Hemoparásitos de Corpoica obtenidos durante
oriental, a una altura de 467 m sobre el nivel del mar y el proceso de replicación experimental de aislamientos con
Temperatura promedio de 24°C, se caracteriza por presen- el fin de determinar la relación genética existente entre las
tar un período lluvioso de abril a noviembre y un período cepas del banco y cepas reportadas en bases de datos. Se
seco de diciembre a marzo; el estudio fue avalado por el han llevado a cabo 5 aislamientos de Trypanosoma vivax
Comité de Bioética en Investigación de Unillanos. Previo desde el año de 1982 hasta el 2013 de las regiones de La
consentimiento de cinco ganaderos se realizó evaluación
Dorada (Caldas), Montería (Córdoba) y Puerto Nare (Antio-
clínica a 207 bovinos, se les tomo 100 grs de materia fecal,
quia). Estos aislamientos fueron obtenidos mediante la in-
las muestras se trasladaron debidamente rotuladas y refri-
geradas al laboratorio de Parasitología Veterinaria en Uni- oculación de sangre infectada procedente de animales con
llanos donde se realizó la técnica de flotación de Mcmaster cuadro clínico de la enfermedad en ovinos esplenectomi-
para la identificación de huevos o quistes de nematodos y zados y menores de 6 meses de edad. Cada aislamiento fue
protozoarios, igualmente la técnica de sedimentación de caracterizado y confirmado molecularmente mediante la
Dennis para evidenciar huevos de Trematodos. Se utilizó amplificación de una región del gen de Catl-Like que cod-
la estadística descriptiva para el análisis de las variables, ifica para la catepsina – L cisteína proteasa. Luego del alin-
se determinó la asociación del parasitismo y las variables eamiento de las 5 secuencias de las cepas de Trypanosoma
de estudio mediante la tasa de Odds en el programa Epi
vivax pertenecientes al banco se observó un porcentaje de
homología mayor al 90% o filogénicamente más cercano,
1 MV, Especialista en gerencia de empresas agropecua- con las secuencias reportadas para Suramérica (EU753790,
rias, Magister en infecciones y salud en el trópico, Labo- EU753788, EU753791) y del Oeste de África (EU753797,
ratorio de parasitología veterinaria, Docente Programa de
EU753817, EU753801, AB781078), permitiendo plantear
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Escuela de Ciencias
Animales, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos
Naturales. Universidad de los Llanos-UNILLANOS; correo: 1 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaita-
[email protected] tá, Mosquera. [email protected]
2 Estudiante Programa de Medicina Veterinaria y Zootec- 2 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaitatá,
nia, Escuela de Ciencias Animales, Facultad de Ciencias Mosquera. [email protected]
Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad de los 3 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaitatá,
Llanos-UNILLANOS. Mosquera. [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 281
AREA PARASITOLOGIA
info. La muestra de la población bovina se caracterizó por que las cepas de Sudamérica tiene el mismo origen. La
tener 60,87% de hembras y 38,65% machos; 64,73% de pureza garantizada de las cepas de Trypanosoma vivax de
animales mestizos y 31,40% Brahman puro; edad prome- la colección del Banco de Germoplasma de Ectoparásitos y
dio de 7,7 ± 2,8 meses; peso promedio de 188 ± 58 kilos. Hemoparásitos de Corpoica representa un recurso genético
Se encontraron parasitados el 46,38% de los bovinos con
de gran importancia.
nematodos de la familia Trichostrongylidae. No se obser-
varon parásitos del genero Fasciola. Los animales positivos
fueron 69,38% hembras y 40,63% machos; 63% Mestizos Palabras clave: Filogenesis, trypanosomosis, hemoparásito
y 32,29% de la raza Brahman. Los bovinos positivos pre-
sentaron una edad media de 7,18 ± 2,75 meses; peso me- Keywords: Phylogenesis, trypanosomoses, haemoparasite
dio de 168 ± 65 kilos y una media de 433815± huevos
por gramo. El porcentaje de animales positivos (46,38%) es
relativamente alto, teniendo en cuenta que los programas
de desparasitación se realizan cada 4 meses. El recuento de
huevos por gramo indica una infección moderada en los
animales parasitados, siendo necesario revisar los protoco-
los de desparasitación bovina en los predios estudiados.
282 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 283
AREA PARASITOLOGIA
Agradecimientos
284 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 285
AREA PARASITOLOGIA
concierne a la seguridad alimentaria que puede dificultar Palabras clave: Parasitosis hepática, trematodos, Fasciola
la comercialización de la carne y la leche. Los resultados hepatica, bilis,
obtenidos hasta el momento demuestran alta prevalencia
de nematodos gastrointestinales como Haemonchus con- Keywords: Parasitic liver diseases, treamatoda, Fasciola he-
tortus, Oesophagostomum spp., Trichostrongylus spp., patica, bile.
y Ostertagia spp. y la presencia de hemoparásitos como
Anaplasma spp., y Trypanosoma spp. Se plantea la ela-
boración de artículos científicos, cartillas y capacitacio-
nes a los productores para instaurar ajustes en las buenas
prácticas de manejo (BPM) requeridas para el desarrollo
pecuario.
Agradecimientos
286 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
La garrapata Rhipicephalus Microplus es considerada como Entre los factores determinantes de la productividad ani-
el ectoparásito más importante para el ganado bovino. Den- mal las enfermedades infecciosas toman un lugar prepon-
tro de sus efectos más significativos en los animales esta la derante. Elementos como el carácter tropical del país y
disminución en el consumo de alimento, pérdida de peso, en la actualidad su variabilidad climática entre meses se
anemias producidas por pérdida de sangre, irritación por pica- entienden como facilitadores en la distribución de los mi-
duras y depreciación de las pieles afectadas. Los métodos de croorganismos patógenos. No obstante, debe tenerse en
control de las garrapatas se clasifican en químicos y no quími- cuenta que las medidas preventivas aplicadas a los siste-
cos. El método de control de R. Microplus más utilizado es el mas productivos, en suma con una nutrición que permita
uso de ixodicidas, entre los que se encuentran las familias de al animal mantener sus requerimientos, son los pilares de
los organofosforados (OF), piretroides sintéticos (PS), amidinas un correcta producción. La bronquitis verminosa es una pa-
(Am), fenilpirazolonas (FP) y lactonas macrocíclicas (LM). Sin rasitosis respiratoria causada por nematodos de la familia
embargo, con el tiempo el uso irracional de estos compuestos Metastrongilidos entre la que se incluye el Dicytyocaulus
ha generado resistencia. Diferentes organismos vivos como los spp., parásito de distribución mundial, causa de grandes
hongos entomopatógenos, han demostrado ser eficaces en el pérdidas económicas y carácter de protección en animales
control de ectoparásitos de importancia veterinaria. Se compa- en pastoreo bajo condición climática fría y húmeda. San
rara el efecto ixodicida de productos biológicos (Metarhizium Diego de Ubaté es un municipio ubicado en el departa-
anisopliae y Cordyceps bassiana) y productos químicos (Ami- mento de Cundinamarca, al norte de la Sabana de Bogotá,
traz, organofosforados y piretroides) sobre la fase adulta de R. a 2600 m.s.n.m., con temperatura ambiente promedio de
microplus. Se utilizará un diseño experimental completamente 13°C, precipitación promedio anual de 770mm y hume-
al azar con siete tratamientos y tres repeticiones, donde cada dad relativa mensual en rango de 67-86%. Las condiciones
repetición constará de 20 garrapatas por tratamiento, se em- climáticas del municipio, que viene presentando inunda-
pleará la técnica de inmersión de hembras repletas de Drum- ciones periódicas, hacen de especial interés la evaluación
mond y Whetstone. Se utilizarán hembras de R. microplus con de las pasturas en relación a su ocupación por el animal,
un rango de peso de 0,200 a 0,250 gr por cada uno de los adicionalmente, un sector ovino debilitado conlleva a la
tratamientos a evaluar. Se realizaran observaciones diarias al necesidad de intervención investigativa. Se plantea un
micro estereoscopio para comprobar el desarrollo de micosis y estudio de corte transversal, de naturaleza descriptiva no
el efecto del fármaco. Para determinar el efecto de estos sobre experimental, donde se tomaran 300 muestras (indepen-
la ovoposición de R. microplus, a los 14 días de incubación de diente edad) de materia fecal directamente del recto de los
las hembras repletas, se retirará la postura de cada una de ellas, animales con guantes desechables y bajo condiciones de
pesando e incubando los huevos bajo condiciones controladas refrigeración (4°C), se llevaran hasta el laboratorio de pa-
de humedad y temperatura Los datos serán tabulados en Excel rasitología de la Universidad pedagógica y Tecnológica de
para posteriormente ser analizados en el programa estadístico Colombia. La técnica de detección parasítica será Ritchie
Epidat 4.0. Se espera comparar la eficacia de hongos entomopa- modificada (formol–éter), mediante la cual la lectura de
tógenos y productos ixodicidas de origen químico en el control huevos y larvas determina la presencia del parásito en la
de la fase adulta de R. microplus y proporcionar información población, encontrado además relaciones concomitantes
sobre las cepas de los hongos entomopatógenos M. anisopliae entre parásitos y así el carácter de control a ser establecido.
y C. bassiana que presenten mejor capacidad entomopatógena. Se espera determinar una baja prevalencia de Dictyocaulus
filaria, por medio de la tabulación de los resultados obteni-
Palabras clave: Control biológico, ixodicidas, hongos, parasito- dos en el programa estadístico SPSS.
logía, garrapatas. (DeCS, MeSH)
Palabras clave: Enfermedades transmisibles, enfermedades
Keywords: Biologic control, acaricides, fungi, parasitology, de las ovejas, helmintiasis, epidemiología (DeCs)
ticks (DeCS, MeSH)
Keywords: Contagious diseases, sheep diseases, helmintia-
1 Estudiante de Medicina veterinaria y zootecnia, Facul- sis, epidemiology (DeCs)
tad de Ciencias Agrarias, GIDIMEVETZ. Universidad Peda-
gógica y Tecnológica de Colombia. Sede central Tunja. Co- 1 Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zoo-
rreo electrónico de contacto miguel.montanez02@gmail. tecnia GIDIMEVETZ. Universidad Pedagógica y tecnológi-
com ca de Colombia. e-mail [email protected]
2 Docente Medicina veterinaria y zootecnia, Facultad de 2 Docente Medicina veterinaria y zootecnia, Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecno- Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecno-
lógica de Colombia. Sede central Tunja. Coordinador GIDI- lógica de Colombia. Sede central Tunja. Coordinador GIDI-
MEVETZ. Correo electrónico de contacto martin.pulido@ MEVETZ. Correo electrónico de contacto martin.pulido@
uptc.edu.co uptc.edu.co
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 287
AREA PARASITOLOGIA
288 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Gastrointestinal parasites presence in different types of First report of amitraz and cypermethrin resistance in
small ruminants production systems in Antioquia Rhipicephalus sanguineus sensu lato infesting dogs in
Mexico
Richard Zapata Salas1 , Raúl Velásquez Vélez 2,3, Liseth Va-
nessa Herrera Ospina1, Leonardo Ríos Osorio1, Diana N. Roger Iván Rodríguez–Vivas1*, Melina Maribel Ojeda-Chi1,
Polanco Echeverry1 Iris Trinidad–Martinez1, Manuel Emilio Bolio-González1
El endoparasitismo por nematodos es una de las causas más im- Rhipicephalus sanguineus sensu lato se encuentra distri-
portantes de la baja productividad y merma económica de los buida a nivel mundial y es de importancia en salud pública
sistemas de producción con pequeños rumiantes del mundo en y veterinaria en México. Las medidas de control de R. san-
general y de Colombia en particular. La nematodiosis es una en- guineus s.l. se basan en el uso de acaricidas; sin embargo,
fermedad multietiológica ocasionada por varios nematodos gas- en Estados Unidos de América y Panamá se han reportado
trointestinales de varias especies y géneros (Soca et al., 2005), pu- poblaciones de R. sanguineus s.l. resistentes a permetrina y
diendo ubicarse en los diversos segmentos del tracto digestivo de amitraz, respectivamente. En México se sospecha de pobla-
los rumiantes. Los principales nematodos que afectan a caprinos ciones de R. sanguineus s.l. resistentes a acaricidas, debido
y ovinos son Haemonchus contortus, Cooperia sp, Teladorsagia a los reportes de propietarios de las mascotas y empresas
(Ostertagia) circumcincta, Trichostrongylus sp y Oesophagosto- dedicadas al control de plagas quienes mencionan que des-
mum sp. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia pués de repetidas aplicaciones de acaricidas, no se contro-
de nematodos gastrointestinales en sistemas de producción de laron las infestaciones en los perros. En México no existen
ganado ovino y caprino en el trópico de Antioquia, Colombia, estudios de resistencia de R. sanguineus s.l. a los acaricidas.
mediante un estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 17 El objetivo de este estudio fue evaluar la susceptibilidad de
apriscos de 9 municipios y 302 animales (ovejas y cabras). Se poblaciones de R. sanguineus s.l. al amitraz y cipermetrina.
recolectó una muestra fecal (20 g) directamente del recto de cada Se colectaron garrapatas repletas de R. sanguineus s.l. en
animal, los cuales fueron seleccionados al azar en cada aprisco. perros del Estado de Yucatán, México, las cuales se incuba-
Se recolectaron muestras de sangre (4 ml) de la vena yugular de ron para obtener la progenie. Se evaluaron 14 poblaciones
cada animal. En el momento de la toma de las muestras se aplicó de garrapatas: siete de clínicas veterinarias, cuatro de ca-
una encuesta como instrumento para la recolección de informa- sa-habitación y tres de ranchos ganaderos. Para determinar
ción de los animales y de los apriscos. Se evaluó la frecuencia la susceptibilidad de las larvas al amitraz y cipermetrina se
de parasitismo gastrointestinal y carga parasitaria de especies y
empleó la técnica de inmersión de larvas modificada. Me-
géneros determinados a través de la caracterización taxonómica
diante el análisis Probit se obtuvieron las concentraciones
por identificación de las larvas (L3), considerando variables clí-
nico-epidemiológicas. Los apriscos de Antioquia presentan alta letales al 50%, así como los índices de resistencia (IRs).
prevalencia de infección por Tricostrongilidos, siendo Haemon- Los resultados mostraron que 12 poblaciones de garrapatas
chus contortus (61.3%), Teladorsagia (Ostertagia) circumcincta (85,7%) fueron clasificadas como resistentes al amitraz,
(25.5%) y Trichostrongylus sp (21.5%) los parásitos más frecuen- con poca variación en los IRs (1-13). Para la cipermetrina,
tes. El 11.6% de los animales presentaron cargas parasitarias de 12 poblaciones (85,7%) fueron clasificadas como resisten-
700 o más huevos por gramo de heces (hpg), el 18.9% presentó tes y presentaron alta variación en los IRs (1-104). Se con-
cargas medias entre 201 y 700 hpg y el 69.5% presentó cargas cluye que la resistencia de R. sanguineus s.l. al amitraz es
bajas por debajo de los 200 hpg. Los machos registraron una ma- común en perros de Yucatán México, pero con baja varia-
yor susceptibilidad a la infección por Haemonchus contortus y ción en los IRs; sin embargo, la resistencia a la cipermetrina
Bunostomum sp, y los machos reproductores de las razas Alpina es alarmante debido a la alta frecuencia y variación en los
y Saanen a Oesophagostomum sp. Las hembras productoras de IRs. El intenso uso de ambos acaricidas para el control de
leche fueron más susceptibles a la infección por Trichostrongylus este ectoparásito en perros podría llegar a un problema más
sp. serio de resistencia causando fallas en su control.
Palabras clave: Nemátodos gastrointestinales, ovinos, caprinos, Palabras clave: Garrapatas, acaricidas, perros, México
Haemonchus contortus.
Keywords: Ticks, acaricides, dogs, Mexico
Keywords: Gastrointestinal nematode, sheep, goats, Haemon-
chus contortus.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 289
AREA PARASITOLOGIA
Detection of Borrelia burgdorferi sensu lato in dogs and Frequency of intestinal nematode eggs in canine feces col-
their ticks in rural communities of Yucatán, Mexico lected in public parks of Mérida, Yucatán, Mexico
Analilia Solís-Hernández1*, Roger Iván Rodríguez-Vivas1, Medina-Pinto Rodrigo Adan1*, Bolio-González Manuel
María Dolores Esteve-Gassent2, Sandra Luz Villegas-Pérez1 Emilio1, Rodríguez-Vivas Roger Iván1
Actualmente, el estudio de la borreliosis canina está adqui- La contaminación de las plazas y parques públicos con he-
riendo mayor relevancia, ya que el perro es considerado ces de perros representa un riesgo para los seres humanos,
como un importante centinela del complejo Borrelia burg- ya que puede contener helmintos y protozoarios de impor-
dorferi sensu lato, el cual podría estar desempeñando un tancia zoonótica. El objetivo del presente estudio fue esti-
papel clave en la dispersión de garrapatas de las áreas sel- mar la frecuencia y determinar posibles factores asociados a
la presencia de huevos de nematodos intestinales en heces
váticas al ambiente doméstico. En México, la distribución
de perros recolectadas en parques públicos de Mérida, Yu-
y presencia de genoespecies patógenas de B. burgdorferi catán, México. Se analizaron un total de 100 muestras de
en perros y sus garrapatas aún no ha sido investigada. Por heces fecales recolectadas en 20 parques públicos de dos
tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo zonas de Mérida. Las muestras fueron procesadas mediante
estimar la prevalencia de B. burgdorferi s.l. en perros y sus las técnicas de Flotación centrifugada y McMaster modifi-
garrapatas en comunidades rurales de Yucatán, México. cada, para confirmar la presencia y cuantificar la excreción
Se muestrearon 144 perros, de los cuales se obtuvo una de huevos de nematodos intestinales por gramo de heces.
muestra de sangre, además de 846 garrapatas de las espe- Para determinar posibles factores asociados a la presencia
cies Ixodes affinis (33/846), Rhipicephalus sanguineus s.l. de huevos de nematodos en la heces, se utilizó un análisis
(786/846) y Amblyomma mixtum (27/846). Para detectar univariado de X2, utilizando como variables independien-
la presencia de B. burgdorferi s.l. en dichas muestras, se tes la zona de ubicación del parque (norte, sur), la presen-
amplificó el gen conservado flaB y las lipoproteínas de cia de perros sin dueño al momento de realizar las colectas
membrana externa, ospC y p66, empleando la reacción (si, no) y característica del parque donde se recolectó la
muestra (cerrado, abierto). Se encontró una frecuencia de
en cadena de la polimerasa. La prevalencia obtenida en
11% de heces positivas a huevos de nematodos intestina-
sangre de perros fue de 17,3% (25/144) para flaB, 12,50% les. Se identificaron huevos de tres especies de parásitos,
(18/144) para el gen p66 y 1,38% (2/144) para el gen ospC. siendo Ancylostoma caninum la más frecuente (10%), se-
De las garrapatas analizadas, R. sanguineus s.l. tuvo una guido por Toxocara canis (1%) y Trichuris vulpis (1%). La
prevalencia de infección de 0,89%, A. mixtum de 9,52% mayoría de las muestras positivas tuvieron infección única
e I. affinis de 15,38%, siendo esta última especie la que de nematodos intestinales (10%) y sólo el 1% resultó po-
presentó mayor prevalencia. Dos perros y sus garrapatas I. sitivo a una infección mixta por A. caninum y T. vulpus.
affinis fueron positivos al gen flaB. Solamente una garrapata La presencia de perros callejeros en los parques públicos
R. sanguineus s.l. fue positiva al gen p66 y ninguna especie resultó ser un factor asociado (p=0,046) con el mayor nú-
de garrapata fue positiva al gen ospC. Este estudio confirma mero de heces positivas a huevos de nematodos intestina-
la existencia de B. burgdorferi s.l. en perros y sus garrapatas les. Se concluye que en los parques de Mérida, Yucatán, se
en comunidades rurales de Yucatán, México. La detección encontraron heces de perros con un alto conteo de huevos
de nematodos intestinales con potencial zoonótico, siendo
de Borrelia en perros podría ser un criterio importante para
la presencia de perros sin dueño un factor asociado a una
la evaluación del riesgo de borreliosis en humanos, ya que mayor probabilidad de encontrar heces positivas a huevos
el perro puede emplearse como indicador epidemiológico de nematodos intestinales.
para la identificación de nuevos focos de esta enfermedad.
Palabras clave: Parásitos, zoonótico, Toxocara canis, An-
Palabras clave: Borrelia burgdorferi s.l., Ixodes affinis, Rhi- cylostoma caninum, Trichuris vulpis.
picephalus sanguineus s.l., Amblyomma mixtum.
Key words: Parasite, zoonosis, Toxocara canis, Acylostoma
1 1Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. caninum, Trichuris vulpis.
FMVZ, Universidad Autónoma de Yucatán. Km 15.5 Carre-
tera Mérida-Xmatkuil, CP. 97000 Mérida, Yucatán, México.
Email: [email protected], [email protected]. 1 Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
2Department of Veterinary Pathobiology, College of Ve- FMVZ, Universidad Autónoma de Yucatán. Km 15.5 Ca-
terinary Medicine and Biomedical Sciences, Texas A&M rretera Mérida-Xmatkuil, CP. 97000 Mérida, Yucatán, Mé-
University, College Station, TX-77843, USAM. Email: Este- xico. Email: [email protected], [email protected].
[email protected] mx, [email protected]
290 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
Agradecimientos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 291
AREA PARASITOLOGIA
292 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
das y la detección del agente. Se concluye que los perros de H. contortus en abomaso a diferencia del establecimiento
Quintana Roo, tienen una elevada prevalencia de infección larvario, donde el efecto es retardado y que el efecto anti-
por Leishmania sp y las biopsias de piel realizadas a lesiones helmíntico no es mediado por células cebadas, eosinófilos
y leucocitos globulares ni totalmente por un efecto tóxico
características fueron positivas al agente. No se identificaron del cobre.
factores asociados.
Palabras clave: Óxido de cobre, Haemonchus contortus.
Palabras Clave: Leishmania sp., perro, prevalencia, biopsia de
piel, Xcalak-Quintana Roo-México. Keywords: Copper oxide, Haemonchus contortus.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 293
AREA PARASITOLOGIA
Effect of malnutrition on experimental infection by Hae- Diagnosis of parasites with zoonotic potential in pigs
mochus contortus in Blackbelly sheep slaughtered in Sogamoso Boyacá
Héctor Alejandro de la Cruz Cruz1, Edna García López1, Sharon Elizabeth Cruz Estupiñan1, Martin Orlando Pulido
César Cuenca Verde1, Juan Antonio Alcántara Navarrete1, Medellín, Adriana María Díaz Anaya, Javier Enrigue Pache-
Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz1*. co.
El objetivo del presente fue evaluar el efecto del estado nu- Las infecciones por protozoarios, trematodos, cestodos y
tricional sobre la expresión de resistencia a Haemonchus nematodos son frecuentes en los cerdos, algunas de esas in-
contortus en ovinos Blackbelly con infección experimen- fecciones son zoonóticas, como el caso de la neurocisticer-
tal. El trabajo se realizó en el área pecuaria de posgrado cosis, esta es la más importante de las enfermedades neu-
del centro de Enseñanza Agropecuaria y el Laboratorio 3 rológicas humanas de origen parasitario y es común en las
de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la FES zonas donde Taenia solium es endémica. Por otro lado, en
Cuautitlán, UNAM. Se evaluaron dos grupos de 0 corderos, el hombre y en los cerdos, la invasión masiva por Trichine-
uno de ellos recibió una dieta que cubría el 100% de sus lla spiralis puede causar la muerte; otro parásito que tiene
requerimientos nutricionales, según el National Research un gran impacto sobre la salud y producción porcícola es
Council (NRC) el otro fue alimentado sólo con el 50% de Balantidium spp, también se reportan principalmente ne-
sus requerimientos. Seis semanas después, 15 animales de matodos como Strongylus spp, Ascaris spp, Trichuris spp,
cada grupo fueron inoculados con 5,000 larvas de H. con- Oesophagostomum spp y Metastrongylus spp; trematodos
tortus (1,000 durante cinco semanas). Los animales fueron como Fasciola spp y Dicrocoelium spp y cestodos como
monitoreados para conocer el cambio de peso corporal, la Echinococcus spp. Uno de los problemas de salud que
eliminación de huevos y el periodo de prepatencia. A las más afecta a estos animales son las infecciones parasitarias
nueve semanas todos los animales fueron sacrificados para que conllevan repercusiones económicas afectando el ren-
determinar la carga parasitaria a través del conteo de fases dimiento productivo de los cerdos y problemas en salud
adultas de H. contortus, el porcentaje de implantación y la pública, considerando que la carne de cerdo es la tercera
prolificidad de las hembras del nematodo. Para conocer las más consumida en el país. Este trabajo se llevará a cabo
diferencias entre las medias de las variables estudiadas se en la planta de beneficio de Sogamoso-Boyacá, esta recibe
utilizó análisis de varianza. Hubo una diferencia del 16% animales de 14 municipios de la provincia de Sugamuxi. El
en la ganancia diaria y total de peso entre los corderos que objetivo de este estudio es establecer cuáles son los prin-
recibieron una dieta que cumplía los requerimientos nutri- cipales parásitos con potencial zoonótico en cerdos que
cionales y los restringidos al 50%. Estos últimos mostraron son faenados en la planta de beneficio de Sogamoso; se
una marcada disminución de peso, que los llevó a un evi- seleccionaran 300 animales faenados a los que se tomaran
dente cuadro de subnutrición. Después de la infección con muestras de materia fecal que serán procesadas mediante
H. contortus, el periodo de prepatencia más corto fue de la técnica de Ritchie modificada para la identificación de
15 días posteriores a la primera inoculación (dppi), a los parásitos gastrointestinales, muestras de sangre con el fin
25 días dppi, prácticamente todos los animales ya habían de realizar el diagnóstico de Trichinella spiralis mediante
eliminado huevos en las heces. A los 15 dppi los animales la técnica de Elisa indirecta y adicionalmente se realizará
que recibieron ambas dietas (100% y 50%) mostraron muy una inspección post mortem dentro del cual se tendrán en
bajas eliminaciones de huevos (13.3 y 14.4 hg, respecti- cuenta lengua, diafragma y maseteros con el fin de identi-
vamente), los ovinos con la dieta completa mantuvieron ficar la presentacion de estos en canal y las posibles perdi-
una baja eliminación (<100 hgh), con un pico a los 28 das económicas que puedan representar. Este trabajo sera
dppi (133.3 hgh. Los que tenían una restricción alimenti- aleatorio de corte transversal simple, los resultados seran
cia, mostraron un incremento en la excreción de huevos procesados mediante el programa estadistico Epiinfo. Se
llegando a los 200 hgh a los 28 dppi, y 1,000 hgh en el espera identificar los parásitos zoonóticos más comunes en
muestreo correspondiente a los 56 dppi. Después del sa- cerdos faenados en Sogamoso, Boyacá.
1 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universi- Palabra clave: Salud pública, Trichinella spiralis, infeccio-
dad Nacional Autónoma de México. Héctor Alejandro de nes parasitarias, zoonosis.
la Cruz Cruz, Carretera Cuautitlán-Teoloyucan km. 2.5,
Col. San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de Mé- 1 Semillero grupo GIDIMEVETZ. Universidad Pedagógi-
xico, CP. 54714. [email protected] 01 (55) 31895230. ca y Tecnológica de Colombia (Tunja, Colombia). cruzsha-
Modalidad: oral. Área: Enfermedades parasitarias. [email protected]
294 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA PARASITOLOGIA
crificio el grupo que accedió al 50% de sus requerimientos Keywords: Public health, Trichinella spiralis, parasitic in-
nutricionales tuvo un promedio de 163.4 fases adultas (FA) testinal diseases, zoonoses.
de H. contortus, mientras que el grupo recibió el 100% de
esas necesidades, sólo se recuperaron 32.5 FA por animal.
El porcentaje de implantación de FA de H. contortus (nú-
mero de FA encontradas en relación al número de larvas
infectantes inoculadas) fue de 0.7 y 3.3 en los ovinos que
recibieron el 100 ó 50% de sus necesidades nutricionales.
Se lograron identificar dos subgrupos (resistente y suscep-
tible a H. contortus) en los animales que tuvieron acceso
a las dos dietas. Los animales clasificados como resistentes
de ambos grupos (12 para el del 100% de sus requerimien-
tos y 5 para los del 50%) tuvieron un promedio bajo en
la eliminación de huevos (33.3 y 96.6 hgh), una reducida
cantidad promedio de FA (11.3 y 16.8) y un porcentaje de
implantación inferior al 1% (0.2 y 0.3%). El grupo suscep-
tible que tuvo los parámetros más elevados fue el de los
corderos que accedieron al 50% de sus requerimientos nu-
tricionales. La prolificidad de hembras de H. contortus se
observó una gran diferencia entre los grupos que recibieron
el 50% o 100% de los requerimientos con una prolificidad
de 5,698 y 1,865 huevos por hembras al día. Se concluye
que la desnutrición en corderos Blackbelly se manifestó
como una disminución considerable de peso y afectó la
expresión de resistencia con el H. contortus en una infec-
ción experimental, Lo anterior se caracterizó por una gran
proporción de animales susceptibles con una elevada eli-
minación de huevos, una mayor cantidad y porcentaje de
implantación de fases adultas en el abomaso.
Agradecimientos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 295
AREA PARASITOLOGIA
296 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
Neuroactives Peptides obtained from Bothrops atrox ve- Etnobotanic study in Motavita-Boyaca and identification
nom as neuroprotective therapy of assets metabolits in the most representative plants
Paula Díaz Botina1, Camilo Orozco2. William Orozco Forero1, Anastasia Cruz Carrillo2, Laura
Hortúa López3, Ángela Rodríguez4, Néstor Pulido5.
El impacto de los desórdenes neurológicos en la sociedad
ha aumentado considerablemente en los últimos años, con- El uso de las plantas a nivel mundial, por parte del hombre,
llevando a limitaciones importantes en la vida de quienes ha sido una tradición a lo largo de su historia, destacándose
las sufren, perdiendo autonomía, independencia y gene- el uso medicinal que se ha dado a las mismas, principalmente
rando afecciones sociales. De igual forma, los animales en países de oriente. En Colombia, las comunidades indíge-
pueden sufrir alteraciones neurológicas con características nas, campesinas y afro-descendientes se han destacado por
fisiopatologías muy similares a las que se presentan en su conocimiento sobre las plantas medicinales, el cual, a pe-
sar de que por tradición oral ha pasado de una generación a
humanos, por ejemplo, el Síndrome de Disfunción Cog- otra, parte de éste se ha perdido. Sin bien los fármacos antro-
nitiva Canina. El incremento significativo de la incidencia pogénicos, actualmente dominan el mercado, la creación y
de las enfermedades neurodegenerativas se asocia al au- desarrollo de nuevas moléculas son costosos y requieren va-
mento de la expectativa de vida en mascotas y humanos. rios años, por lo que la obtención de moléculas (metabolitos
Los medicamentos disponibles para el tratamiento de estos secundarios) producidas por plantas que puedan constituirse
desórdenes, aunque son variados y desarrollan sus efectos como fármacos, parece una forma más rápida y económica
por distintos mecanismos de acción, solo han logrado re- para el hallazgo de nuevos principios activos. Por lo anterior,
trasar, pero no curar, estos padecimientos. Por ello, existe el objetivo de este trabajo es recoger información entre los
una necesidad apremiante por desarrollar nuevas estrate- pobladores del municipio de Motavita sobre el uso de plantas
gias terapéuticas, de las cuales se espera una posible ma- medicinales, identificar en campo las mismas determinando la
yor eficacia terapéutica. Actualmente, las investigaciones frecuencia de uso y la frecuencia de hallazgo, realizar la iden-
farmacológicas han reconocido en el veneno de animales tificación y descripción botánica e identificar los metabolitos
secundarios presentes en éstas. Siendo un trabajo en desarro-
como serpientes, escorpiones y caracoles una fuente de llo, a la fecha se ha realizado una reunión con los usuarios del
compuestos naturales neuroactivos que podrían ser usados acueducto de la vereda, en la cual se presentó el proyecto y
en una gran variedad de aplicaciones médicas, incluidas el consentimiento informado para quienes vayan a participar;
las enfermedades neurodegenerativas. Muchas zootoxinas se hizo reconocimiento de zona y se ha iniciado el proceso
pueden ejercer efectos neurotóxicos mediante diversos me- de encuestas, de las cuales se puede destacar que las plantas
canismos que involucran diferentes blancos, en los que se más reconocidas como medicinales son ajo, caléndula, apio,
incluyen canalopatias, acción sobre la actividad de neuro- arrayán, borraja, cidrón, diente de león, hierbabuena, manza-
transmisores y modulación de funciones colinérgicas, entre nilla dulce, paico, poleo y tote, entre otras. Predomina el uso
otras. A pesar de dichos efectos neurotóxicos, también se de éstas en infusión o en emplastos. Dentro de los usos más
han evidenciado actividades neurprotectoras y anticonvul- destacados está, limpieza de heridas, dolores de diferente tipo
sionantes. Por ello, y considerando la necesidad de identi- (estómago, dental, menstrual), para desparasitar, tos y gripa.
Culminado el proceso de entrevista se procederá a la colecta
ficar nuevos compuestos neuroprotectores, este propuesta de las plantas para su identificación botánica e identificación
se propone evaluar la posible actividad neuroprotectora en de metabolitos secundarios.
cultivos celulares, de diferentes concentraciones de pépti-
dos obtenidos de las fracciones activas Ba-IV y Ba-V y fosfo- Palabras clave: Fitofarmacología, plantas medicinales, fitofár-
lipasa A2, previamente purificados del veneno de la espe- macos
cie Bothrops atrox, mediante cromatografía y electroforesis.
Keywords: Phytopharmacology, medicinal plants, phytodrugs
Palabras clave: Neurodegenerativas, neurotoxico, trata-
miento. 1 Estudiante MVZ. Universidad Pedagógica y Tecnológi-
ca de Colombia. Grupo GIBNA. orozcoforeroooo@gmail.
Keywords: Neurodegeneratives, neurotoxic, treatment. com
2 MV. Esp. MSc. Docente MVZ. Universidad Pedagógica y
1 Candidata al Título de Médico Veterinario. Línea de Tecnológica de Colombia. Grupo GIBNA. anastasia.cruz@
Profundización en Farmacología Veterinaria. Facultad de uptc.edu.co
Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacio- 3 MVZ. MSc. Docente MVZ. Universidad Pedagógica y
nal de Colombia. Sede Bogotá. E-mail: paadiazbo@unal. Tecnológica de Colombia. Grupo GIBNA.
edu.co 4 MVZ. Esp. Docente MVZ. Universidad Pedagógica y Tec-
2 M.V. Ph.D. Profesor Asociado. Facultad de Medicina Ve- nológica de Colombia. Grupo GIBNA.
terinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colom- 5 MVZ. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom-
bia. Sede Bogotá. bia. Grupo GIBNA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 297
AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
Evaluation of Carica papaya L, on the count of nematode Unhallowed use of anabolic veterinary drugs by athletes
eggs, in dogs
José Infante1, Camilo Orozco2.
Jorge Leonardo Duitama Vargas1, Anastasia Cruz Carrillo2,
Giovanni Moreno Figueredo3 Los anabólicos son un grupo de fármacos que, entre otros
efectos, estimulan la síntesis de proteínas y por tanto se uti-
Los nematodos gastrointestinales, son parásitos del grupo lizan para aumentar la ganancia de masa muscular, peso y
de los helmintos que se encuentran en los caninos, con ma- crecimiento en animales de producción. Es gracias a este efec-
yor frecuencia en el intestino delgado. Producen diarrea, to y a su fácil obtención, que han sido utilizados de mane-
inapetencia y mal estado general, entre las alteraciones ra irresponsable en humanos para dopaje en competencias
más comunes, aunque algunas veces pueden ser asinto- deportivas y con propósitos estéticos. Existen varios tipos de
máticos. El control de éstos se realiza frecuentemente con anabólicos usados en medicina veterinaria, los principales son
medicamentos comerciales elaborados a base de fármacos los esteroidales, derivados sintéticos de la testosterona los cua-
antihelmínticos; también se han utilizado productos natu- les actúan como agonistas de receptores androgénicos, como
rales, principalmente plantas medicinales, como Carica pa- Boldenona y Trembolona. Otro grupo está conformado por
paya L (papaya), reportada como eficaz contra nematodos los agonistas β-2, ractopamina y clembuterol, cuyo efecto se
pero con esquemas terapéuticos dispendiosos, propiciando explica por agonismo de receptores TAAR1, lo que promueve
el no cumplimiento de los mismos por parte de los pro- la síntesis de proteínas. Los principales efectos adversos que se
pietarios. Por lo anterior, y siendo las semillas de papaya han identificado en humanos tras su uso no permitido inclu-
desechadas al consumir la fruta, con este trabajo se buscó yen hipogonadísmo, hipercolesterolemia, hipertrofia prostáti-
comprobar su efecto nematodicida reportado en investiga- ca (asociada a cáncer de próstata), ginecomastia y disfunción
ciones anteriores en caninos, bajo esquemas de manejo en hepática. El objetivo de este estudio es identificar el posible
menor dosis y fáciles para el propietario. Se utilizaron 16 uso no permitido de estos medicamentos, con fines estéticos
caninos naturalmente parasitados, que se dividieron al azar o de dopaje, en gimnasios de la ciudad de Bogotá. Así mismo
en cuatro grupos. Los animales del grupo 1 recibieron 2 se pretende establecer la forma en que se utilizan y los canales
gr/kg de peso vivo de pulverizado de semilla vehiculizado por los cuales se accede a estas sustancias. A partir de ello, se
en jugo de papaya, una dosis, VO; los del grupo 2, fueron discutirán las implicaciones que esto conlleva para la salud
tratados igual que los del grupo anterior, pero recibieron pública y la importancia que tiene el control de los medica-
dos dosis cada 21 días; los caninos del grupo 3 se trataron mentos veterinarios en Colombia.
con un producto comercial a base de pamoato de pirantel,
10 mg/kg, VO; los animales del grupo 4 recibieron 10 ml Para llevar a cabo dicho objetivo se plantea la aplicación de
de jugo de papaya sola. Se tomaron muestras de materia cuestionarios y/o entrevistas a una muestra de fisicoculturistas
fecal, una muestra pre-tratamiento y tres más después del seleccionados con un método de muestreo no probabilístico
tratamiento con intervalos de 3 días; el último coprológico por conveniencia. Hasta este momento el estudio ha encon-
se realizó al día 23. Dichos coprológicos se analizaron por trado que en Colombia efectivamente se utilizan de manera
la técnica de flotación con sulfato de zinc. El recuento de no autorizada, anabólicos veterinarios para aumentar la masa
huevos llegó a cero en el último muestreo en los animales muscular y el rendimiento deportivo en humanos. Múltiples
de los grupos 2 y 3; hubo reducción del recuento en los del estudios han demostrado los efectos graves, en ocasiones irre-
grupo 1 pero sin llegar a cero y en los animales del grupo versibles, del uso indiscriminado de este tipo de fármacos. En
4, el conteo de huevos se mantuvo igual. Se concluye que base a esto, se propone que por su potencial abuso, efectos
la semilla de papaya a 2 mg/kg tiene acción nematodicida adversos y el impacto que consecuentemente esto tiene en
logrando control usando una sola dosis y eliminación con la salud pública, es importante sentar un precedente que de-
dos dosis. muestre la necesidad de mejorar las reglamentaciones sobre
el control de medicamentos veterinarios.
Palabras clave: Antihelmíntico, carpaina, cisteína, coproló-
gico, nemátodos, papaína, parásito. Palabras clave: Boldenona, dopaje, esteroides, fisicoculturis-
mo, gimnasio.
Keywords: Anthelmintic, carpaine, cysteine, stool, nemato-
des, papain, parasite. Keywords: Boldenone, doping, steroids, bodybuilding, gym-
nasium.
298 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
Interaction of aromatherapy and cortisol in dogs diag- Response to PGI2 in Broiler´s aortic rings with and with-
nosed with separation anxiety out pulmonary arterial hypertension
Juan Pablo Rocha Rodríguez1; Camilo Orozco2. Daniela Cecilia Peña Hernández1; Camilo Orozco2.
El ritmo de vida actual obliga a que las personas deban per- La Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) es un estado pato-
manecer fuera de casa por varias horas, lo que disminuye lógico en el que existe una elevación sostenida de la presión
el tiempo que los amos pasan con sus mascotas, por ello, arterial pulmonar, al tiempo que la presión diastólica final del
los animales deben permanecer por largos periodos solos ventrículo izquierdo y la presión media en capilares pulmona-
en casa. Esta situación favorece la aparición de problemas res disminuye. Los pollos Broiler tienen cierta predisposición
a sufrir espontáneamente la enfermedad por factores genéti-
comportamentales como la ansiedad por separación, la
cos, ambientales y de manejo. Los animales que desarrollan
cual se define como la aparición de conductas anómalas la enfermedad muestran lesiones patológicas similares a las
en las mascotas tras ser separados de sus propietarios. Así, encontradas en humanos, lo que los hace un posible mode-
son habituales signos como destrucción de objetos, voca- lo para investigar la fisiopatología de la HAP. No obstante, a
lizaciones excesivas, alteración de hábitos de aseo, vómi- pesar de las similitudes, varios estudios han reportado la exis-
tos, salivación, aumento de actividad locomotora, jadeo, tencia de una importante diferencia presente en los pollos, en
estereotipas, etc. Estos signos son compatibles con los la acción de una molécula vasodilatadora fundamental para
resultados de estudios previos, donde los individuos que la regulación del tono vascular: La Prostaciclina o Prostaglan-
presentan dichos signos tras ser separados de sus manadas dina I2 (PGI2). La PGI2 es un agente vasodilatador derivado
o sus propietarios, evidencian incremento de los niveles del endotelio que reduce la presión pulmonar y sistémica que
de cortisol, hormona relacionada fuertemente con el es- además inhibe la agregación plaquetaria. Con base en resul-
trés. Dentro de las estrategias terapéuticas utilizadas para el tados obtenidos in vivo y en anillos aórticos de embriones de
control de estas alteraciones, se ha sugerido el empleo de pollo de 19 a 21 días, se ha planteado que el efecto hipotensor
de la PGI2 en el Broiler no es el resultado de la acción directa
medicamentos alopáticos como, los agonistas gabaérgicos
de esta sustancia sobre la vasculatura pulmonar como ocurre
o los modificadores de la neurotrasmisión serotoninérgica. en los humanos y otros mamíferos, en su lugar actuaría dis-
No obstante, a pesar de la utilidad de estas estrategias, su minuyendo el gasto cardiaco. Sin embargo, en los resultados
uso se ha puesto en tela de juicio por la gran posibilidad del estudio de Villamor et al. 2001 también se muestra que a
de que aparezcan efectos adversos. Por ello, se ha consi- medida que el embrión se desarrolla, cambia la reactividad de
derado el empleo de terapias alternativas, las cuales al ser los anillos a las distintas moléculas reguladoras probadas en el
utilizadas pueden generar menor riesgo de aparición de ensayo, dejando abierta la posibilidad de que la respuesta a
efectos adversos, una de ellas, la aromaterapia. Esta estrate- PGI2 también varíe con el tiempo. Si las arterias pulmonares
gia, consiste en la exposición de los animales por medio de de los pollos Broiler carecen de reactividad a la acción vasodi-
difusores a la inhalación de aceites esenciales, lo que según latadora de la PGI2, puede ser posible evaluarlo directamente
algunos terapeutas puede reducir el impacto de situacio- en arterias aisladas de pollos de mayor edad y buscar alguna
nes estresantes. En este orden de ideas, esta investigación diferencia con su comportamiento durante la edad embriona-
ria. Por otra parte, se podría analizar el papel de esta molécula
pretende analizar el impacto de la aromaterapia sobre los
en la fisiopatología de la HAP, todo ello, usando un modelo
niveles de cortisol sanguíneo en perros diagnosticados con experimental de anillos aórticos obtenidos de pollos con y sin
ansiedad por separación. hipertensión arterial pulmonar.
Palabras clave: Estrés, problemas de comportamiento, aro- Palabras clave: Prostaciclina, hipertensión, disfunción endote-
materapia lial, anillos arteria pulmonar.
Keywords: Stress, behavioral problems, aromatherapy Keywords: Prostacyclin, hypertension, endothelial dysfunc-
tion, pulmonary arterial rings.
1 Candidato al Título de Médico Veterinario. Línea de 1 Candidata al Título de Médico Veterinario. Línea de
Profundización en Farmacología Veterinaria. Facultad de Profundización en Farmacología Veterinaria. Facultad de
Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacio- Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacio-
nal de Colombia. Sede Bogotá. nal de Colombia. Sede Bogotá.
2
M.V. Ph.D. Profesor Asociado. Facultad de Medicina Ve- 2 M.V., Ph.D. Profesor Asociado. Facultad de Medicina
terinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colom- Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Co-
bia. Sede Bogotá lombia. Sede Bogotá..
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 299
AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
300 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
Agradecimientos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 301
AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
Evaluación in vitro e in vivo del extracto Evaluación in vitro e in vivo del extracto
etanólico de Megaskepasma erythrochlamys acetónico de Gliricidia sepium sobre
sobre Rhipicephalus microplus Rhipicephalus microplus
In vitro and in vivo evaluation of ethanolic extract of Me- In vitro and in vivo evaluation of acetone extract of Gliri-
gaskepasma erythrochlamys on Rhipicephalus microplus cidia sepium on Rhipicephalus microplus
Andrés Felipe Bonilla Astroz1, Angélica Elizabeth González Luis Mauricio Cortés Coronado1, Angélica Elizabeth Gon-
Reina2, Dumar Alexander Jaramillo Hernandez3 zález Reina2, Dumar Alexander Jaramillo Hernandez3
El control de las garrapatas en bovinos se realiza con pesti- De acuerdo a resultados previos reportados en la primera
cidas convencionales, pero debido al manejo inadecuado fase del proyecto “Alternativas terapéuticas para el control
han generado resistencia a los mismos, siendo necesario de Rhipicephalus microplus (Rm) en bovinos con base en
utilizar recursos que minimicen la presencia de residuos plantas forrajeras del piedemonte del Meta” ejecutado por
y que sean ambientalmente sostenibles, como pueden ser la Universidad de los Llanos y financiado por Colciencias;
los extractos de plantas. Para evaluar el efecto acaricida in la especie forrajera Gliricidia sepium (Gs) surge como mé-
vitro del extracto etanólico de M. erythrochlamys (OHet- todo alternativo para el control de la garrapata común del
Me) se realizó la prueba de inmersión de larvas (LIT) y la ganado; Gs demostró bioactividad acaricida in vitro, la cual
prueba de inmersión de adultos (AIT) de Rhipicephalus se llevó a cabo en larvas y teleoginas de Rm, utilizando la
microplus (Rm), el control positivo fue Amitraz 0.025 mg/ prueba de inmersión de larvas (LIT) y la prueba de inmer-
mL (Triatox® %12.5) y control negativo Tween%2.5 80-; sión de adultos (AIT), respectivamente. El extracto acetóni-
todos los datos se procesaron a través de la prueba Pro- co de Gs mostró una CL50 de 78 mg/mL (IC 71–83 mg/mL) y
bit y ANAVA usando el software OpenStat4. OHet-Me no una CL90 de 146 mg/mL (IC 128–182 mg/mL); por otro lado,
mostró actividad larvicida en la prueba LIT, no obstante, la la prueba AIT demuestra el efecto acaricida de Gs sobre
prueba AIT mostró efecto acaricida sobre teleoginas en una teleoginas de Rm con una CL50 de 100 mg/mL (IC 82–118
CL50 de 69 mg/mL (IC 20–176 mg/mL) y una CL90 calculada mg/mL) y una CL90 de 143 mg/mL (IC 123–164 mg/mL);
de 846 mg/ml (IC 268–9468 mg/mL); de igual forma se es- así mismo, este estudio permitió establecer la inhibición
tableció la inhibición de la ovoposición en un 84,03%; la de la ovoposición en un 46,9%, la eficiencia reproducti-
eficiencia reproductiva fue del 4,03%; y el control de la re- va fue del 16,46% y el control de la reproducción fue de
producción de 91,3% para una concentración de 160 mg/ 62,3% para una concentración de 160 mg/mL (p<0.05).
mL del extracto (p<0.01). Las pruebas in vivo se encuentra Las pruebas in vivo se encuentra actualmente en ejecución
actualmente en ejecución en la zona de experimentación en la zona de experimentación animal del centro clínico
animal del centro clínico veterinario de la Universidad de veterinario de la Universidad de los Llanos. Para lo cual
los Llanos. Para lo cual se está utilizando bovinos mestizos se está utilizando bovinos mestizos entre 6 y 12 meses de
entre 6 y 12 meses de edad aproximadamente; la evalua- edad aproximadamente; la evaluación del efecto acaricida
ción del efecto acaricida se realiza bajo la metodología de se realiza bajo la metodología de aspersión manual a una
aspersión manual a una concentración de 69 mg/mL (CL50 concentración de 100 mg/mL (CL50 de AIT) del extracto,
de AIT) del extracto; realizando un conteo de teleoginas usando como control positivo Amitraz 0.025 mg/mL (Tria-
(tamaño >4-8 mm longitud corporal) al lado derecho del tox® %12.5) y control negativo Tween%2.5 80-; realizando
cuerpo del animal y garrapatas de tamaño menor a 4 mm un conteo de teleoginas (tamaño >4-8 mm longitud corpo-
de longitud corporal, en áreas de superficie corporal de 10 ral) al lado derecho del cuerpo del animal y garrapatas de
1 Estudiante Pasante de Investigación. Grupo de Inves- 1 Estudiante Pasante de Investigación. Grupo de Inves-
tigación en Farmacología experimental y Medicina Inter- tigación en Farmacología experimental y Medicina Inter-
na – Élite. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. na – Élite. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad de los Llanos. Villavicencio-Meta. andres.bo- Universidad de los Llanos. Villavicencio-Meta. luis.cortes@
[email protected] unillanos.edu.co
2 Profesional especializada. Grupo de Investigación en Far- 2 Profesional especializada. Grupo de Investigación en Far-
macología experimental y Medicina Interna – Élite. Univer- macología experimental y Medicina Interna – Élite. Univer-
sidad de los Llanos. Villavicencio-Meta. agonzalezreina@ sidad de los Llanos. Villavicencio-Meta. agonzalezreina@
unillanos.edu.co unillanos.edu.co
3 Profesor Farmacología y Toxicología. Escuela de Ciencias 3 Profesor Farmacología y Toxicología. Escuela de Ciencias
Animales. Líder Grupo de Investigación en Farmacología Animales. Líder Grupo de Investigación en Farmacología
Experimental y Medicina Interna- Élite. Universidad de los Experimental y Medicina Interna- Élite. Universidad de los
Llanos. Villavicencio-Meta. dumar.jaramillo@unillanos. Llanos. Villavicencio-Meta. dumar.jaramillo@unillanos.
edu.co edu.co
302 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
cm2 en la región ventral y dorsal del cuello, base de la cola tamaño menor a 4 mm de longitud corporal, en áreas de
y periné. Esta evaluación se realiza el día 1, 2 y 3 postrata- superficie corporal de 10 cm2 en la región ventral y dor-
miento; donde se calculará el porcentaje de mortalidad, el sal del cuello, base de la cola y periné. Esta evaluación se
índice de ovoposición y el porcentaje de eclosión. realiza el día 1, 2 y 3 postratamiento; donde se calculará
el porcentaje de mortalidad, el índice de ovoposición y el
Palabras clave: Farmacología, ganado, antiparasitario, in- porcentaje de eclosión.
secticida (UNESCO).
Palabras clave: Farmacología, ganado, antiparasitario, anti-
Keywords: Pharmacology, cattle, antiparasitic, insecticide. parasitario, insecticida (UNESCO).
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 303
AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
1 Médico Veterinario de la Universidad Nacional de Co- 1 Médico Veterinario de la Universidad Nacional de Co-
lombia (UN), Especialista Homeopatía Veterinaria, Especia- lombia (UN), Especialista Homeopatía Veterinaria, Especia-
lista en docencia universitaria, Profesor Universidad Peda- lista en docencia universitaria, Profesor Universidad Peda-
gógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). dgerespinosa@ gógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). dgerespinosa@
yahoo.com. Móvil 5713012858500. Colombia yahoo.com. Móvil 5713012858500. Colombia
304 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
Assessment of soap prepared with Eucallyptus pellita ex- Bioactivity of essential oils of Psidium guajava and Anona
tract for treating canine pyoderma muricata against Gram positive bacteria
Iovana C. Castellanos L.1, Jairo E. Vanegas G.2, Rosario San- Iovana Clarena Castellanos Londoño1, Ruth Rodríguez An-
tos A.3 drade2, Rosario Santos Arias3
Los piodermas son enfermedades de presentación frecuen- Las bacterias Gram positivas son habitanes normales y pa-
te en caninos. Los microorganismos involucrados corres- tógenos oportunistas de la piel de los animales domésticos;
ponden al género Staphylococcus spp., bacterias altamen- la actividad biocida de las plantas a partir de las hojas y
te patógenas que afectan a los animales domésticos y al los frutos es reconocida. La cáscara de las frutas es uno de
hombre. La actividad biocida de las plantas se conoce los principales residuos agroindustriales que se genera de
desde hace mucho tiempo y dentro de este grupo, se ha la obtención de la pulpa. El objetivo del presente trabajo
reportado la actividad antibacteriana y antiinflamatoria de fue evaluar la actividad antibacterina de aceites esencia-
varias especies de eucaliptus. El objetivo de este proyecto les obtenidos de las cáscara de Psidium guajava y Anona
fue elaborar un jabón con actividad antimicrobiana con- muricata frente a aislamientos de bacterias gram positivas
tra Staphylococcus spp., incorporando el extracto de hojas a partir de piodermas caninos. Se tomaron 17 muestras por
frescas de E. pellita para el tratamiento coadyuvante de pio- hisopado directo de caninos con lesiones sugestivas de pio-
dermas en caninos. Se seleccionaron 25 casos de caninos derma; se caracterizaron microbiológicamente y se iden-
con lesiones sugestivas de piodermas (alopecia, pápulas, tificaron con el kit BBL Crystal® para Gram positivos. Se
pústulas, costras, collaretes epidérmicos, eritema). Se reali- realizaron antibiogramas utilizando la técnica de difusión
zaron aislamientos bacterianos que fueron tipificados con en disco en agar Mueller Hinton enfrentando las bacterias a
el kit BBL Crystal®. Posteriormente, las bacterias aisladas ocho (8) antibióticos comerciales según la recomendación
e identificadas, se enfrentaron a antibióticos comerciales del National Commitee for Clinical Laboratory Standards
y al extracto de E. Pellita en concentraciones del 5, 25, (NCCLS, 2016) para estafilococos y se enfrentaron a tres
50 y 100%. Se realizó un modelo biológico para evaluar concentraciones de aceite esencial de Psidium guajava y
la efectividad del jabón y la irritabilidad cutánea, utilizan- Annona muricata (25%, 12.5% y 6.25%). El 41% (7/17) de
do conejos, distribuídos en un grupo control (jabón sin los aislamientos fueron de Staphylococcus pseudointerme-
extracto) y tres tratamientos (T1: jabón al 5%; T2: jabón dius; 29% (5/17) fueron Streptococcus spp.; 24% (4/17) En-
al 25%; T3: Jabón comercial). El 52% de los aislamientos terococcus spp. y 6% (1/17) no se identificaron. La mayor
correspondieron a Staphylococcus pseudointermedius. De resistencia fue a la clindamicina 57%; todos los aislamien-
acuerdo con los resultados, los mejores halos de inhibición tos fueron sensibles a ciprofloxacina y sulfa-trimetoprim. En
se encontraron con las concentraciones del 5 y del 25%; se el caso de los aceites esenciales de cáscaras, se observaron
eligió la concentración del 5% para la elaboración del ja- halos de inhibición en el 70% de los aislamientos de Sta-
bón. No se observó reacción de sensibiidad cutánea en los phylococcus pseudointermedius frente a Psidium guajava
conejos con el uso tópico del jabón y hasta el momento se a concentraciones de 6.25 %, seguidos por Annona mu-
han tratado dos (2) caninos con pioderma primario y secun- ricata frente a concentraciones del 25%. En el caso de los
dario, obteniendo resultados favorables en la disminución estreptococos, el 75% de los aislamientos fueron sensibles
de la carga bacteriana y la recuperación del tegumento. Los a Psidium guajava y el 25% fueron sensibles a Anona mu-
resultados preliminares de este estudio son promisorios y ricata. Estos resultados permiten determinar la actividad
permiten concluír que el jabón con el extracto de E. pellita
1 Docente investigadora. Programa de Medicina Veteri- 1 Docente investigadora. Programa de Medicina Veteri-
naria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de naria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de
La Salle. Bogotá, Colombia. E-mail: iocastellanos@unisalle. La Salle. Bogotá, Colombia. E-mail: iocastellanos@unisalle.
edu.co. edu.co.
2 Docente investigador. Departamento de Ciencias Bá- 2 Docente investigadora. Programa de Zootecnia. Facul-
sicas. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. E-mail: tad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de La Salle.
[email protected]. Bogotá, Colombia. E-mail: [email protected].
3 Investigadora. Laboratorio de Microbiología. Programa 3 Investigadora. Laboratorio de Microbiología. Programa
de Biología. Departamento de Ciencias Básicas. Universi- de Biología. Departamento de Ciencias Básicas. Universi-
dad de La Salle. Bogotá, Colombia. E-mail: rsantos@lasalle. dad de La Salle. Bogotá, Colombia. E-mail: rsantos@lasalle.
edu.co. edu.co.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 305
AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
es una alternativa terapeutica tópica y así evitar el uso de antimicrobiana de los aceites esenciales de las cáscaras de
antibióticos que actualmente generan una alta resistencia frutas para continuar estudios en esta área.
bacteriana. Es necesario continuar haciendo estudios con
base en las cualidades de esta planta y sus propiedades te- Palabras clave: Resistencia bacteriana. antibiogramas, pio-
rapéuticas. dermas, Staphylococcus spp, Estreptococcus spp. (MeSH;
NCBI)
Palabras clave: Dermatología, Staphylococcus, resistencia
microbiana, (MeSH; NCBI). Keywords: Bacterial resistance. antibiograms, pyoderma,
Staphylococcus spp, Streptococcus spp. (MeSH, NCBI)
Keywords: Dermatology. Staphylococcus, microbial resis-
tance (MeSH; NCBI).
306 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 307
AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
308 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 309
AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
Agradecimientos
310 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
Evaluation of diferents papaya seed extracts (Carica papa- Nitazoxanide, Teclozan and Fenbendazole effectiveness
ya) in Haemonchus contortus by bioassays in treating canine giardiasis
María Esperanza Marroquín Tun1; Víctor Oscar Medina Víctor Manuel Molina Díaz1; Nathalia Saldarriaga1.
R.1; Rosa Isabel Higuera Piedrahita1; Héctor Alejandro de
La Cruz Cruz1; César Cuenca Verde1; Jorge Alfredo Cuéllar Se describió la efectividad de nitazoxanida, teclozán y
Ordaz1*.
fenbedazol en el tratamiento de la giardiasis canina en un
albergue canino en Caldas, Colombia. Fueron selecciona-
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto dos 45 caninos, de manera aleatoria en un albergue cani-
de la semilla de papaya (Carica papaya) contra el parásito
Haemonchus contortus mediante bioensayos: inhibición no, los cuales presentaron infección por Giardia duodena-
de la eclosión de huevos, inhibición del desarrollo larvario, lis, los ejemplares eran de todas las razas, sexos y edades,
inhibición de la migración larvaria y explantes abomasales. los cuales fueron sometidos a prueba coprológica en cuatro
El trabajo se realizará en el Laboratorio 3 de la Unidad de tiempos, cero (inicio), uno (ocho días), dos (30 días) y tres
Investigación Multidisciplinaria en la Facultad de Estudios (90 días) de iniciado el tratamiento, además fueron reali-
Superiores Cuautitlán, UNAM. El material biológico nece- zadas en los mismo tiempos pruebas hematológicas, con
sario para los bioensayos se obtuvo de un animal infectado hemograma, alanino amino transferasa y creatinina respec-
con la cepa de H. contortus obtenida, mantenida y evalua- tivamente. Los pacientes seleccionados aleatoriamente fue-
da en la FES Cuautitlán. Las L3 necesarias para el ensayo de ron sometidos a tres protocolos de tratamiento, un grupo
inhibición de la migración larvaria y explantes abomasales recibió nitazoxanida 10 mg/kg oral cada 24 horas por tres
serán recolectados por cultivo larvario por medio de la téc- días, el segundo grupo teclozán 10 mg/kg oral cada 24 ho-
nica de Corticelli- Lai. Se tomarán semillas de papaya, se ras por tres días y el tercero fenbedazol 50 mg/kg oral cada
determinará humedad total (100° C por 48 horas), se reali- 24 horas por tres días respectivamente. Fue encontrada una
zarán extractos de semilla de papaya en solventes: etanóli-
co, acuoso, en acetonitrilo y etanol: acetonitrilo (50:50), se prevalencia de G. duodenalis al día cero de 10,87% (una
utilizarán 200 gramos por 500 ml de solvente, se dejarán cruz), 39,13% (dos cruces) y 50,00% (tres cruces). A los 8
reposar por 48 horas y se filtrarán. Cada bioensayo tendrá días del tratamiento se encontró, para fenbendazol 19,57%,
la siguiente distribución de grupos: grupo A, huevos y lar- nitazoxanida 15,22% y teclozán 19,57% sin G. duodenalis
vas tratadas con extracto etanólico; el B, huevos y larvas respectivamente, a los 30 días se encontró que fenbedazol,
tratadas con extracto acuoso; el C, huevos y larvas tratadas nitazoxanida y teclozán presentaron 14 (30,43%) pacientes
con extracto etanólico: acetonitrilo; el grupo D, huevos y libres de giardiasis respectivamente y a los 3 meses fenbe-
larvas con extracto en acetonitrilo; el E, agua; el grupo F, dazol, nitazoxanida y teclozán mostraron 9 pacientes sin
levamisol para ensayos con larvas o albendazol en ensayos quistes de G. duodenalis. No se encontró en la prueba Chi2
con huevos y el grupo G, alcohol al 96%. Cada ensayo se diferencia estadística significativa entre tratamientos y tiem-
repetirá por triplicado y se analizarán por medio de ANO- pos de evaluación (p≤0.05), Los valores hematológicos no
VA multifactorial por medio del programa Statgraphics®. Se mostraron diferencia estadística (p<0.05) en los tiempos y
espera obtener un efecto mayor o igual al 80% sobre hue- los valores estaban dentro de lo normal para la especie, tan-
vos y larvas de Haemonchus contortus.
to los valores de ALT como de creatinina, fueron normales
para caninos y no mostraron diferencia. Tanto fenbenda-
Palabras clave: Carica papaya, bioensayos, Haemonchus zol, nitazoxanida y teclozán son efectivos en el tratamine-
contortus.
to de G. duodenalis¸ en caninos de albergue, se encontró
que los tres fármacos son seguros y controlan la reinfección
Keywords: Carica papaya, bioassays, Haemonchus contor- hasta por 90 días posterior al suministro. No se encontró
tus.
alteraciones hematológicas, renales y hepáticas tras el uso
de la terapia en caninos.
Agradecimientos
Proyecto apoyado por PAPIIT: IN222814-2: El uso de ex- Palabras clave: Diarrea, enteritis, Giardia duodenalis, pa-
plantes abomasales en el estudio de la infección y actividad rasito, perro.
antihelmíntica contra Haemonchus contortus en ovinos.
Keywords: Diarrhea, enteritis, Giardia duodenalis, parasite,
dog.
1 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universi-
dad Nacional Autónoma de México. Rosa Isabel Higuera
Piedrahita, Carretera Cuautitlán-Teoloyucan km. 2.5, Col. 1 Grupo GIVET, Facultad de ciencias administrativas y
San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, agropecuarias. Corporación Universitaria Lasallista. Carre-
CP. 54714. [email protected]. 01 (55) 69714771. ra 51 # 118 Sur 57. Caldas, Antioquia. dooncanmc@hot-
Modalidad: oral. Área: Enfermedades parasitarias. mail.com
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 311
AREA FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA
312 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
El nivel de estrés en los animales implica gran cantidad La toma de las frecuencias fisiológicas (Temperatura Tº, fre-
de cambios en el organismo, entre estos los más impor- cuencia cardiaca FC y frecuencia respiratoria FR), es una
tantes son: problemas de conducta, a nivel reproductivo práctica común en el campo de la medicina veterinaria y
e inmunosupresión. Además existen algunos síntomas que resultan muy útiles a la hora de orientar un diagnóstico,
permiten establecer una elevación del cortisol endógeno sobre todo en patologías cardiorrespiratorias, emergentolo-
luego de un suceso estresante como por ejemplo un com- gia, trastornos acido-base, análisis de procesos febriles, etc;
portamiento inusual (intranquilidad, anorexia o un compor- estos parámetros fisiológicos traducen el estado de salud
tamiento compulsivo), además ladridos excesivos, jadeo y del animal y pueden variar. Diversos autores reportan ran-
sed. Asimismo son frecuentes los temblores la inquietud o gos en función del tamaño, edad, sexo, raza entre otros, lo
un comportamiento destructivo. Otros síntomas incluyen que dificulta el diagnóstico de diversas patologías. De otra
sudoración de las patas, ceño fruncido y ojos vidriosos, parte Colombia es un país que posee diferentes alturas y
problemas de postura del cuerpo, diarrea, cambios en la posee canidos en todo el territorio nacional. Estas diferen-
piel y el pelaje y pérdida de peso considerable. En la clínica cias altitudinales pueden afectar los parámetros fisiológicos
San Francisco de Asís, se tienen grupos de perros para este- de los caninos y en general de los individuos que allí habi-
rilización y posterior adopción, los cuales son en su mayo- tan, sin embargo no hay estudios que lo sustenten. A esto
ría perros criollos-callejeros, acostumbrados a estar en las se le adiciona la falta de rangos específicos en función de
calles, por lo que tienen libertad de movilidad y al llegar a la altura de la FC, FR y temperatura, que pueden afectar
las instalaciones de la clínica y cambiar su modo de vida directamente el electrocardiograma y la concentración de
se puede generar una liberación de cortisol (hormona prin- CO₂ y O₂ sérica. Por lo tanto se plantea un estudio que
cipal del estrés). Por este motivo se pretende establecer la busca determinar los parámetros fisiológicos en caninos en
relación entre los niveles de cortisol liberados en los cani- diferentes municipios del departamento de Boyacá, ubica-
nos y algunas alteraciones de comportamiento. Metodoló- dos en diversas zonas altitudinales, a fin de establecer la
gicamente se tendrán 10 perros sometidos a confinamiento variación de los parámetros fisiológicos en dichos anima-
total (situación común durante la permanencia del canino les en relación a la altitud. Para tal fin se tendrán tres zo-
hasta su adopción), 10 caninos en confinamiento parcial nas, una ubicada por debajo de los 1000 msnm, otra sobre
con una (1) hora de caminata al día y 10 perros en con- los 1500 msnm y otra por encima de los 2000 msnm, en
finamiento parcial con mínimo tres (3) horas de caminata cada municipio se tendrán 20 caninos raza criolla, con un
al aire libre, estos treinta individuos no serán tratados con peso promedio de 15 a 25 Kg, de talla mediana, dolicocé-
ningún tipo de medicamento ni sometidos a ningún pro- falos, machos enteros y en buenas condiciones de salud.
cedimiento médico o quirúrgico. La medición del cortisol Las variables a evaluar FC, FR, Tº serán tomadas con un
se hará mediante una muestra de saliva a, las mediciones multiparametros. Los datos serán consignados en hojas de
se realizaran diariamente durante una semana. Simultánea- Microsoft Excel, posteriormente se aplicara la prueba para
mente se evaluara el comportamiento y aspectos relaciona- verificación de supuestos y homogeneidad de varianza, así
dos con los procesos de adaptación a las condiciones de
1 Estudiante de IX semestre de Medicina Veterinaria
la clínica, esto mediante una lista de chequeo o etograma.
(JDC), Grupo de Investigación GREBIAL. Email: faponte@
jdc.edu.co
1 Médico Veterinario Zootecnista (UPTC), Esp. Msc., 2 Médico Veterinario Zootecnista (UPTC), Esp. Msc.,
Ciencias Biológicas. Docente Programa Medicina Vete- Ciencias Biológicas. Docente Programa Medicina Vete-
rinaria JDC, Grupo de Investigación GREBIAL. Email: lu- rinaria JDC, Grupo de Investigación GREBIAL. Email: lu-
[email protected] [email protected]
2 Médico Veterinario (UN), PhD. Ciencias Veterinarias. 3 Médico Veterinario Zootecnista (UPTC), Esp. Docente
Docente Programa Medicina Veterinaria JDC, Grupo de In- Programa Medicina Veterinaria JDC, Grupo de Investiga-
vestigación GREBIAL. Email: [email protected] ción GREBIAL. Email: [email protected]
3 Estudiante VII sem. de Medicina Veterinaria. Semillero 4 Médico Veterinario Zootecnista (UPTC), Msc. Docente
de investigación ALBEITAR, Fundación Universitaria Juan Programa Medicina Veterinaria JDC. Email: ludypaolavilla-
de Castellanos JDC [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 313
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Para el análisis de los datos (niveles de cortisol) se realizara como un ANOVA. Posteriormente se hará una comproba-
un análisis de varianza y una prueba de Tukey a fin de es- ción de las diferencias estadísticas mediante una prueba de
tablecer las diferencias entre medias en relación a los tres comparación de medias de TUKEY, lo anterior mediante el
niveles de confinamiento. programa R.
Palabras clave: Etología, estrés, asociación causal, confi- Palabras clave: Altitud, fisiología, variación, ambiente,
namiento adaptación
Keywords: Ethology, stress, causal association, confina- Keywords: Altitude, physiology, variation, environment,
ment adaptation
314 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Abnormal behaviors in stabled creole horses in the Bogota Effect of humic substances on stress indicators during pro-
savanna and relationship with their welfare longed fasting in laying hens
Ángela Cristina Ariza Suárez1 Edwin Alonso Vacca Bolaños1 y Rosa Angélica Sanmiguel2
Actualmente el bienestar animal es un motivo de preocu- Las producciones avícolas de huevo actualmente se en-
pación creciente en nuestro país. La etiología de los pro- frentan a un punto de gran importancia en los estándares
blemas conductuales puede ser de tipo nutricional, social, de producción nacionales e internacionales, siendo este la
ambiental, fisiológico y médico; estos pueden ser manifies- mitigación del impacto del estrés en las aves que son so-
tos por alteración de los movimientos normales del animal, metidas al ayuno prolongado, reflejado en la disminución
entendiéndose la conducta como una respuesta motora. significativa del bienestar de las aves y generando cambios
Las conductas atípicas tienden a ser molestas para el pro- en diferentes indicadores fisiológicos como el comporta-
pietario, además de reducir el rendimiento atlético del miento, la tasa Heterófilos/ Linfocitos (tasa H/L), la varia-
animal y/o disminuir su valor productivo; los indicadores bilidad de la tasa cardíaca (VTC) y afectando la produc-
conductuales asociados al manejo y salud de los equinos ción; diversos autores afirman que la suplementación con
pueden ser una herramienta útil para detectar problemas las sustancias húmicas en la dieta de diferentes animales
de bienestar en el animal. El objetivo de esta propuesta de tiene efectos positivos sobre la reducción del estrés y la
investigación es conocer la frecuencia de las conductas atí- producción, por lo cual se busca evaluar dichos efectos y
picas en equinos estabulados de 3 criaderos de la sabana sus posibles interacciones sobre las aves, estudiando la tasa
de Bogotá con el fin de establecer su grado de bienestar. H/L y la variabilidad de la tasa cardiaca. Esta investigación
Metodológicamente se aplicará un cuestionario de mane- se llevará a cabo con 117 gallinas (Hy-line Brown) de la
jo dirigido a los propietarios (indicadores descriptivos) y granja experimental de la Universidad Cooperativa de Co-
un protocolo de evaluación de bienestar animal adaptado lombia sede Ibagué, que estarán en etapa final del primer
a la especie equina que incluye una observación directa ciclo productivo, para evaluar la influencia del ayuno pro-
no invasiva y examinación clínica de 45 indicadores con- longado y la suplementación con sustancias húmicas (80%
ductuales (comportamiento general) y de salud (condición de concentración), se dividirán en 3 grupos cada uno com-
corporal, actitud, lesiones, enfermedades) relacionados puesto por 13 unidades experimentales, en la cual cada
con su manejo y entorno (tipo de estabulación), los cuales unidad estará conformada por 3 gallinas. El Grupo control
se clasificaran como presente a ausente según la escala de (T0) será de aves sometidas a ayuno prolongado tradicional
severidad. Se evaluaran yeguas (40) y caballos (45) mante- (suplementado con 5 grs de Carbonato de calcio / ave/ día)
nidos en pesebrera sin antecedentes de enfermedad. Las sugerido por el Manual Hy-Line 2013, el T1 será suplemen-
observaciones registradas serán documentadas mediante tado con 5 grs de Carbonato de calcio / ave/ día + 0,2 grs
grabaciones y fotografías; la evaluación se llevara a cabo de SH y el T2 será suplementado con 5 grs de Carbonato
por dos observadores (evaluador y manejador). Los datos de calcio / ave/ + 2 grs de SH. Los tratamientos 1 y 2 (T1
serán transferidos a SPSS (SPSS Inc.) y analizados a través y T2) serán suplementados con SH en la dieta durante los
de estadística descriptiva, donde se hallará la prevalencia 15 días anteriores al inicio del ayuno prolongado y el día
de cada indicador conductual y se comparara entre obser- cero será el primer día de ayuno prolongado, las muestras
vadores utilizando una prueba de varianza Kruskal-Wallis sanguíneas y los registros EKG se tomarán el día 0, 6 y 12
no paramétrica, además se correlacionan los indicadores del experimento, Finalmente se espera que la variabilidad
conductuales con algunos indicadores de salud o aspec- de la tasa cardiaca y la tasa H/L tenga cambios significati-
tos de manejo utilizando con el coeficiente de correlación
1 Medica veterinaria (UN), Esp. Sanidad Animal, PhD 1 Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universi-
Ciencias Veterinarias. Docente Investigadora grupo GRE- dad Cooperativa de Colombia Ibagué-Tolima-Colombia.
BIAL, Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales. Progra- e-mail: [email protected]
ma de medicina veterinaria. Fundación Universitaria Juan 2 Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia. MSc. Labora-
de Castellanos. Cra 11 No. 11-44, Tunja – Boyacá. aariza@ torio de Morfofisiología. Universidad Cooperativa de Co-
jdc.edu.co lombia. E-mail: [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 315
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
de Spearman (p<0.05). Se espera determinar cuáles son vos cuando las aves sean suplementadas con las sustancias
las conductas no deseadas de mayor presentación y que húmicas (SH) durante el ayuno prolongado.
afectan el bienestar de los equinos con el fin de capacitar
y mejorar el conocimiento y habilidades del personal que Palabras clave: Producción, dieta, variabilidad de la fre-
labora con caballos para corregir sus posibles causas. cuencia cardíaca.
Palabras clave: Equino, estereotipias, salud, prácticas de Keywords : Production, diet, heart rate variability
manejo, estrés.
Agradecimientos
Keywords: equine, health, husbandry practices, stereotyp-
ies, stress. A la Universidad Cooperativa de Colombia, facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia sede Ibagué, al comité
para el desarrollo de la investigación - CONADI y al semi-
llero de investigación AVICIENCIAS.
316 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Determination of growth curve in Betta splendens under Frequency of post-exercise upper respiratory tract disorders
diferents fish farming environments in Colombian Creole horses
Jenny Paola Tijaro Jiménez1; Brandon Jesid Quintero Gam- Camilo Jaramillo Morales1*, Cristian Castillo Franz1, Juliana
boa1 Mira Hernández1; Silvia Posada Arias1.
El Betta splendens es una de las especies de peces orna- Las alteraciones del tracto respiratorio superior limitan el
mentales de mayor interés comercial debido a su fácil rendimiento deportivo del equino al disminuir la ventila-
reproducción, bajos requerimientos de mantenimiento y ción, exacerbar la hipoxemia del ejercicio, disminuir el
amplias variedades. En el campo investigativo, es escasa consumo máximo de oxígeno y aumentar la resistencia
la información sobre el efecto de las diferentes técnicas de de las vías aéreas. Las alteraciones pueden ser dinámicas
cultivo sobre los parámetros productivos de ésta especie y siendo aparentes durante el ejercicio o ser estáticas eviden-
el desempeño de cada variedad. En cuanto a las técnicas de siandose en reposo. Los motivos de consulta en este caso
cultivo, tanto en peces ornamentales como de consumo, se pueden incluir disnea (especialmente inspiratoria), descar-
pueden destacar la tecnología biofloc (BFT), el uso de pro- ga nasal, disfagia, linfoadenopatía regional, tumefacción o
bióticos, sistemas de recirculación y sistemas acuapónicos, dolor en la región faríngea, disminución del rendimiento
por nombrar algunos. En este experimento se planea esta- e intolerancia al ejercicio. El objetivo de este estudio fue
blecer una curva de crecimiento en dos variedades de Betta describir la frecuencia de las alteraciones del tracto respi-
splendens bajo dos sistemas de cultivo correspondientes a ratorio superior en caballos Criollo Colombiano. Fueron
BFT y uso de probióticos, los cuales representan una inver- evaluados 34 CCC que se encontraban bajo un régimen de
sión económica contrastante, generando limitaciones en entrenamiento activo. Previo al examen endoscópico los
el uso del primero de estos. Este ensayo se llevará a cabo animales fueron sometidos a entrenamiento de la misma
en el Laboratorio de Ictiologia y Peces Ornamentales de que es realizado en competencia. La principal alteración
la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, bajo encontrada fue la hiperplasia folicular linfoide (HFL) con
un diseño experimental de bloques completamente al azar un 37%, seguida de hemiplejía laríngea idiopática (HLI)
mediante dos tratamientos y un control, de los cuales se ha- con un 20%, secreciones mucosas en tráquea con un 17%
rán tres repeticiones por cada uno. Se evaluará la ganancia y desplazamiento dorsal del paladar blando (DDPB) en un
de peso y talla en los diferentes tratamientos, con el pro- 6%. De los equinos con HFL grado I se detectaron 5 casos
pósito de determinar cuál de los sistemas es más eficiente (11%), grado II 7 casos (15%) y grado III 5 casos (11%). De
económica y productivamente. los equinos con HLI grado II fueron 6 casos (13%), grado
III 5 casos (11%) y grado IV 1 caso (2%). Determinar la
Palabras clave: Biofloc, parámetros productivos, probióti- frecuencia de patologías del tracto aéreo superior en CCC
cos. favorece la precisión por parte del clínico a momento del
diagnóstico, permitiendo un tratamiento oportuno y mejor
Keywords: Biofloc, probiotics, productive parameters. pronóstico deportivo.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 317
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Hemorragia pulmonar inducida por ejercicio Efecto del alojamiento sobre la temperatura
en caballo criollo colombiano corporal en equinos mestizos y puros de
Arauca
Exercise-induced pulmonary hemorrhage in colombian
creole horses Effect of housing on body temperature in pure bred and
crossbreder horses of Arauca
Cristian Alejandro Castillo Franz1*; Silvia Posada Arias1; Ju-
liana Mira Hernández1 Darío Quintero A.1*; Jorge Ariza2; Diana Cabarcas2; Arcesio
Salamanca.1
La hemorragia pulmonar inducida por ejercicio (HPIE), es
una alteración que afecta a los equinos caracterizándose Los equinos son animales homeotermos con rangos de tem-
por sangrado a nivel de la vasculatura pulmonar, produc- peratura promedio de 37- 38°C, que puede variar depen-
to de los cambios cardiovasculares producidos durante el diendo de diversos factores ambientales; como el ejercicio,
ejercicio extremo. Es muy poca la información disponible el estado fisiológico y el clima. El objetivo fue medir el gra-
acerca de las posibles causas o factores desencadenantes, do de variación de la temperatura corporal en dos sistemas
a pesar de la gran cantidad de estudios en diferentes razas de alojamiento en caballos mestizos y puros explotados en
equinas, involucrándose principalmente caballos someti- el municipio de Arauca. Se seleccionaron 30 animales ubi-
dos a actividades deportivas, proponiéndose que posible- cados en la Pesebrera Los Arguello (Confinamiento, CO=
mente alteraciones o enfermedades respiratorias pueden 5 machos, 5 hembras y 5 potros) y Finca Rancho Tijuana
estar implicadas, desencadenando un aumento en la pre- (Potrero, PO= 5 machos, 5 hembras y 5 potros) a quienes
sión intracapilar, lo que llevaría a la presencia de hemorra- se tomó la temperatura individual vía rectal con un termó-
gia a nivel alveolar. Sin embargo, la información disponible metro digital (T1= 6 am y T2= 1 pm). Se evaluó el efecto
sobre esta enfermedad en el Caballo Criollo Colombiano de las variables: sistema de alojamiento (CO, PO), grupo
(CCC) es nula , lo que hace difícil saber si está implicado en racial (ME= Mestizos, PU= Puros) y edad (en meses), so-
la disminución del rendimiento durante la competencia de bre la temperatura corporal. Se realizó un análisis de va-
estos caballos en ferias equinas. El objetivo de este estudio rianza y una prueba DMS con un nivel de significancia del
fue determinar mediante un examen endoscópico y lavado 5%. Los datos se analizaron con el paquete Infostat®. Los
broncoalveolar (LBA), la presencia de HPIE en 33 CCC que promedios estimados fueron: T1: CO=37,88, PO=37,89;
se encontraban bajo un régimen de entrenamiento regular. T2: CO= 38,25, PO= 38,88. La edad fue fuente de va-
Los animales fueron sometidos a la misma rutina de ejerci- riación significativa (p<0,05) para la temperatura corporal
cio que realizan en competencia y realizándose el examen a las 6 am, el mayor rango se presentó en animales con
endoscópico a los 90-120 minutos después de finalizada la edad de 7 meses (40°C) y el menor en animales de 7 años
rutina de ejercicio. Los marcadores para considerar un ani- (36,30°C); y fue altamente significativa (p<0,0001) a la 1
pm, siendo menor en animales de 10 meses (37,50) y ma-
mal positivo, fue la presencia de sangre en la tráquea y su
yor en animales de 7 meses; el alojamiento solo afecto la
confirmación por LBA. Del total de animales examinados
temperatura corporal a la 1 pm (p<0,0008). La raza no fue
7/33 (21,2%) fueron positivos para HPIE.
factor de variación significativo (p> 0,3675) para la tempe-
ratura corporal en potrero y confinamiento. En este estudio
Palabras clave: Lavado broncoalveolar, endoscopia, equi- se puede concluir que los animales de menor edad tienden
nos, sistema respiratorio. a tener mayor temperatura a la 1 pm y menor a las 6 am,
situación que puede asociarse con un mayor metabolismo
Keywords: Bronchoalveolar lavage fluid, endoscopy, en los jóvenes; siendo importante considerar el uso de un
equine, respiratory system. alojamiento cubierto sobre todo después del mediodía.
318 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Nuevas alternativas en el manejo del lechón Análisis de los métodos diagnósticos de los
para prevenir la presentación de artritis médicos veterinarios en Tunja
New alternatives in handling the sucker to prevent the oc- Analysis of diagnostic methods of veterinary doctors in
currence of arthritis Tunja
Eliana María Ruiz Bayona1 Fabián Rodrigo Sánchez Cuervo1, Camilo Ernesto Guarín
Patarroyo2
En un estudio de pseudocohortes se inspeccionaron los
miembros craneales y caudales de 491 lechones lactantes Entre los principales inconvenientes que se presenta en las profe-
de 2 a 26 días de vida, para evaluar prevalencia de lesiones siones de la salud animal, es que, según algunas personas de la
de artritis y determinar si el tipo de manejo constituye o no ciudad de Tunja, los médicos veterinarios no efectúan adecuada-
un factor de riesgo o de protección para la calidad de vida mente su labor profesional, llegando a realizar diagnósticos sin
del lechón y la presentación de este tipo de patología. Con solicitar las adecuadas ayudas paraclínicas, basándose sólo en la
el ánimo de minimizar los problemas de presentación de sintomatología de los pacientes, causando gran confusión entre
artritis en lechones durante la etapa de lactancia y mejorar la comunidad y entre los colegas de la ciudad. Para detectar, si
los rendimientos de los mismos se realizó el siguiente es- esto es cierto o falso, se realizará un estudio observacional, el
tudio en la granja Villa Alejandra, en Corrales-Boyacá ,rea- cual se dividirá en tres fases, siendo la primera, la de creación de
lizando dos propuestas de manejo, la primera con la rea- instrumentos, donde se realizarán y validarán las encuestas que
lización de las técnicas tradicionales de descole, muescas, se desarrollarán en el transcurso de la investigación. La segunda
descolmille, corte de ombligo (ruptura de tejidos), frente a fase, se denominará diagnóstica, en esta se llevarán a cabo una
la alternativa manejo 2 de no descole, no muescas, no des- encuesta a médicos veterinarios (MV) y médicos veterinarios zoo-
colmille, secado de ombligo (no ruptura de tejidos), en las tecnistas (MVZ) que trabajen en pequeños animales en la ciudad
dos propuestas se mantuvo la aplicación de 200 mg de hie- de Tunja, con la finalidad de evidenciar cuáles son los métodos
rro dextrano vía intramuscular desde el primer día de vida. diagnósticos utilizados por ellos y las principales enfermedades
Para el estudio se tomaron en total 491 lechones nacidos diagnosticadas, esto se correlacionará con el estudios de las his-
en la granja, 250 en el año 2010 a 2012 con el manejo tra- torias clínicas escogidas al azar en un periodo no mayor a un año
dicional de daño de tejidos, con un total de 24 animales en- y se realizará una encuesta a los propietarios de dichas mascotas,
fermos (9.6 %) de lechones enfermos de artritis y 241 ani- con el propósito de indagar si hay relación con lo anterior. Esta
males nacidos del año 2013 a 2014 y 6 animales enfermos fase finalizará, con el estudio de diversas fuentes bibliográficas,
(2.48%) de artritis. Mediante una prueba de Ji-cuadrado (X2) que corroboren, descarten o fortalezcan, los métodos diagnósti-
con una confianza del 95% podemos afirmar que las dife- cos utilizados por los MV y/o MVZ, teniendo en cuenta las prin-
rencias que presentan las frecuencias reales en relación a cipales enfermedades diagnosticadas. La tercera fase, denomina-
las frecuencias teóricas nos dan base para decir que el tipo da, de análisis, se relacionará toda la información obtenida en la
de manejo de los lechones predispone a la presentación de fase anterior y se realizará el análisis estadístico. El desarrollo de
resultados positivos a artritis en este grupo de estudio de esta investigación tendrá como finalidad evidenciar, si efectiva-
acuerdo al manejo realizado. Como resultado se obtuvo mente, los MV y/o MVZ hacen correcta o incorrectamente los
una disminución significativa del 7.12% en la prevalencia diagnósticos de las diferentes enfermedades que pueden padecer
de la presentación de lechones enfermos de artritis utilizan- sus pacientes, teniendo en cuanta las fuentes bibliográficas para
do técnicas basadas en bienestar animal , mejorando los ín- contrarrestar, afirmar o fortalecer dichos diagnósticos. Esto con el
dices de producción, minimizando costos en tratamientos propósito de evidenciar, que si los diagnósticos presentan falen-
y mejorando los rendimientos de la empresa. cias en su elaboración, se hace necesario instaurar un mecanis-
mo para mejorar y fortalecer nuestra profesión, se aclara, que el
Palabras clave: Bienestar animal, descole, descolmille, le- estudios no tienen ninguna intención de atentar contra el buen
chón, productividad. nombre, ni el profesionalismo de los MV y/o MVZ.
Keywords: Animal welfare, tail docking, teeth clipping, pig- Palabras clave: Clínicas veterinarias, diagnóstico, historias clíni-
let, productivity. cas, médico veterinario, médico veterinario zootecnista.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 319
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Estandarización del índice cardio – vertebral Caracterización del estado de bienestar de los
en perros de razas braquicéfalas en Tunja animales utilizados para el “Coleo”
Standardization of the cardio – vertebral rate in dogs of Characterization of the state of well-being of the animals
brachycephalic races in Tunja used for “Coleo”
Fabián Rodrigo Sánchez Cuervo1, Juan Carlos Arias Corre- Mariana Cepeda Ríos1, Gina Lorena García Martínez2, Dan-
dor2 iel Zambrano Lugo3
Dentro de la revisión de literatura realizada por los autores, El coleo es una actividad considerada como deporte y se
no es claro el tamaño del corazón en perros braquicéfalos, realiza especialmente en el llano, esta consiste en tumbar
menos en nuestro contexto. Esto con la finalidad de poder
la res desde el jinete cabalgando. En ocasiones los animales
emitir el diagnóstico de cardiomegalia en dichos perros,
evidenciando errores de interpretación radiográfica en las son fuertemente golpeados y lesionados y no se conocen
razas de este grupo de perros, por parte de los estudiantes de protocolos de manejo para los animales lesionados. Este
medicina veterinaria y medicina veterinaria y zootecnia y trabajo pretende abarcar el tema del coleo desde el punto
en muchas ocasiones por los profesionales en dichas áreas, de vista del bienestar de los animales coleados, observar el
ya que es olvidado que la anatomía torácica de dichos ani- comportamiento hombre animal antes, durante y posterior
males es diferente y por ende su interpretación radiográfica al evento deportivo; caracterizar las lesiones que ocurren
también lo es. Para dicho estudio se realizará una investiga-
ción de tipo observacional descriptivo, donde se tomarán antes, durante y después del proceso del coleo y analizar
estudios radiográficos a los animales que lleguen a consulta la disposición final de los animales lesionados. Para llevar
a las diferentes clínicas de la ciudad de Tunja. La elección a cabo este estudio se realizará etograma a los animales
de los animales que van a entrar al estudio serán aquellos en pre-faena, faena y post-faena y toma de muestras sero-
que sean braquicéfalos y que estén clínicamente sanos, en lógicas que determinen los cambios fisiológicos durante
el periodo comprendido entre agosto a octubre de 2016 en el estrés agudo con biomarcadores sanguíneos durante el
algunas clínicas veterinarias de la ciudad de Tunja. Las va-
riables que se tendrán en cuenta son la raza, género y edad. pre-sacrificio, evaluando factores como esfuerzo físico y
El índice cardio – vertebral o de Buchannas, se realiza en estrés fisiológico. Se espera con este trabajo contribuir al
vistas radiográficas latero – laterales del tórax, posicionan- mejoramiento de la calidad de vida de los animales utili-
do al paciente en de cubito lateral izquierdo, en inspiración zados para el coleo y estandarizar protocolos de manejo
profunda y colimando desde la entrada del tórax (primera de los animales lesionados por esta práctica denominada
costilla, primera vertebra torácica y cartílago cariniforme deportiva.
del esternón), posterior a esto se trazan dos líneas, la pri-
mera se extiende desde la carina hasta el ápex cardiaco y
la segunda se extiende desde el borde más craneal hasta Palabras clave: Bienestar animal, deporte con animales
donde se ubica la vena cava caudal, luego de esto se toma
la medida de ambas y se cuenta los cuerpos vertebrales que Keywords: Animal welfare, sport with animals
ocupa cada línea obtenida, contando a partir de la cuarta
vertebra torácica y se realiza la suma, donde los normal es
aproximadamente 10.5 cuerpos vertebrales, sin embargo,
la literatura no es clara y los autores presentan diferentes
medidas, es así que se hace necesario las estandarización
de dicho índice en perros braquicéfalos y evitar los errores
en la interpretación y emitir diagnósticos errados en algu-
nos casos visto por los autores.
1 MVZ – UPTC, Esp. en Ciencias Clínicas Veterinarias 1 Estudiante Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universi-
mención: Pequeños Animales – AUCh, Msc (c) en Educa- dad de los Llanos, Villavicencio. mariana.cepeda@unilla-
ción – UPTC. Docente asistente JDC – Tunja. Grupo de nos.edu.co
investigación: GREBIAL. E-mail: [email protected]. 2 Profesora Universidad de los Llanos ggarcia@unillanos.
2 Estudiante de noveno semestre de medicina veterinaria edu.co,
en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos - Tunja. 3 Profesor Universidad de los Llanos dzambrano@unilla-
E – mail: [email protected]. nos.edu.co.
320 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Alcídes Zabala Mendoza1, Héctor Jairo Correa Cardona2, El diseño de nuevos instrumentos para medir la tempera-
Rubén Darío Galvis Goez3, Sandra Marcela Castro Ruiz4, tura se encuentra a la vanguardia del día; existen de dife-
Ángel Giraldo Mejía5 rentes formas, marcas y regiones anatómicas donde pueda
tomarse. La variabilidad en cuanto al tiempo y el registro
El periodo de transición a la lactancia genera profundos emitido depende del equipo tecnológico y del lugar donde
cambios hormonales en vacas lecheras que pueden alterar deba aplicarse dicha medición. En medicina veterinaria el
el metabolismo energético, el consumo y la producción y lugar donde se mide la temperatura es en la región del rec-
calidad de la leche. La carnitina podría ayudar a reducir to a través del termómetro de mercurio, pero la existencia
estas alteraciones al contribuir con el metabolismo de lípi- de diferentes herramientas de medición del calor corporal
dos. El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto beneficia no solamente al médico veterinario disminuyen-
de la suplementación parenteral de carnitina sobre el con- do el riesgo de agresión, sino también a la mascota valo-
sumo de materia seca (CMS), la producción (PL) y calidad rada, repercutiendo en un mejor diagnóstico y manejo al
de la leche. Para ello se seleccionaron 24 vacas Holstein poder cambiar el lugar anatómico, lo cual permite decrecer
pastando praderas de kikuyo (Cenchrus clandestinus) a las el nivel de estrés arrojando resultados más cercanos a la
que desde 10 días antes del parto y hasta los 20 días de realidad. La temperatura corporal permite establecer el es-
lactancia, fueron suplementadas con cuatro niveles de car- tado de salud de las mascotas, poderlo hacer de manera
nitina vía parenteral (6 vacas/Tratamiento): sin suplemen- más efectiva, segura y rápida va a permitir que la siguien-
tación (T0), 5 g/d (T1), 10 g/d (T3) y 15 g/d de carnitina en te investigación ofrezca un resultado sobre el variabilidad
solución cada cinco días (T4). Se midió el CMS mediante la resultante en la medición de la temperatura corporal en
técnica de marcadores y la PL y contenido de grasa (GrL) y caninos al utilizar tres instrumentos convencionales. Para
proteína en la leche (PrtL) los días 5, 10, 15 y 20 de lactan- la realización de este trabajo se realizó un estudio descrip-
tivo, con un universo muestral de 20519 caninos corres-
1 * Este trabajo hace parte del proyecto de investigación pondiente al municipio de Barrancabermeja; para definir le
“Efecto de la aplicación parenteral de diferentes dosis de L tamaño de muestra se efectuó un muestreo probabilístico
carnitina sobre su distribución en sangre e hígado y sobre lo cual arrojo un tamaño de 68 caninos. El tratamiento es-
la concentración hepática de triglicéridos en vacas Hols- tadístico inferencial se realizó mediante ANAVA y TUKEY
tein” financiado por la Convocatoria del programa nacional con software SPSS 20.0. Esta investigación arrojó que no se
de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, la encontraron diferencias significativas entre los instrumen-
creación y la innovación en posgrados de la Universidad tos de medición de mercurio y ótico; pero se evidenció
Nacional de Colombia 2013-2015 diferencias significativas en relación al termómetro fron-
ZTC. Estudiante maestría. Maestría en Ciencias Agrarias. tal. De los instrumentos trabajados en la investigación el
Universidad Nacional de Colombia. Medellín. azabalam@ termómetro ótico presenta la misma confiabilidad que el
unal.edu.co termómetro de mercurio.
2 ZTC. M.Sc. D.Sc. Profesor Asociado. Departamento de
Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia.
Palabras clave: Termómetro, estrés, agresión, caninos.
Medellín. [email protected]
3 ZTC. M.Sc. D.Sc. Profesor Asociado. Departamento de
Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia. Keywords: Thermometer, stress, aggression, canines.
Medellín. [email protected]
4 ZTC. M.Sc. Estudiante de Doctorado. Doctorado en
Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Me-
dellín. [email protected]
5 ZTC. D.Sc. Profesor Asociado. Departamento de Pro-
ducción Animal. Universidad Nacional de Colombia. Me-
dellín. [email protected]
Grupo de Investigación en Interacciones Nutricionales, 1 Médico Veterinario Zootecnista. Docente del Instituto
Metabólicas y Reproductivas en Bovinos. Universidad Na- Universitario de la paz. (Barrancabermeja, Colombia) ja-
cional de Colombia, Sede Medellín [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 321
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
322 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Aplicación del concepto de diferencia de iones fuertes en Physiological behavior of broilers to use probiotics and
alteraciones ácido-base en medicina interna equina boton de oro (Tithonia diversifola)
Johann Ricardo Baquero-Parrado1 José Ricardo Corredor Matus1, María Ligia Roa Vega2, Cris-
tina Hernández Martinez3,1.
The strong ion difference approach (Stewart, 1982) clas-
sified the Independent variables: 1. pCO2: (H2O + CO2 La avicultura es la industria pecuaria de mayor desarrollo
↔H2CO3 ↔ H+ + HCO3-); 2. Total concentration of weak que contribuye a la seguridad alimentaria, requiriendo al-
acids [ATOT] and 3. Strong Ion Difference (SID): calculated ternativas nutricionales y aditivos que mejoren su produc-
from the net charge of [Na+] +[K+] – [Cl-]. The SID is the tividad. Los probióticos permiten establecer y controlar
difference between concentrations of positively and nega- la microflora benéfica y disminuir paulatinamente la pa-
tively charged ions in body fluids. The equation (polynomi- tógena. Las bacterias como los Bacillus sp, Enterococcus,
al function) contemplates 3 independent variables (pCO2, Lactobacillus y levaduras como el Saccharomyces sp, son
[SID+], and [ATOT]) and 5 constants (K1´, K3, Ka, KW´, and algunos de ellos que mejoran los procesos digestivos, lo
S) where K1´ is the apparent dissociation constant for the cual se puede evidenciar a través de parámetros fisiológi-
Henderson-Hasselbalch equation, K3 is the apparent dis- cos. Igualmente el botón de oro (Tithonia diversifola) ha
sociation constant for HCO3-, Ka is the apparent dissoci- demostrado ser fuente importante de proteína en la elabo-
ation constant for plasma nonvolatile weak acids, KW ´is ración de dietas animales. El objetivo de este trabajo fue
the apparent dissociation constant for water, and S is the evaluar cambios en la química sanguínea al adicionar a la
solubility of CO2 in plasma: [H+]4 + ([SID] + Ka) × [H+]3 dieta probióticos y reemplazo proteico a base de harina de
+ (Ka × ([SID] - [Atot]) - K’W - K’1 × S × pCO2) × [H+]2 botón de oro por torta de soya, que evidencien mejora en
– (Ka × (K’W + K’1 × S × pCO2) – K3 × K’1 × S × pCO2) la eficiencia digestiva. El trabajo se llevó a cabo en Univer-
× [H+] – KA × K3 × K’1 × S × pCO2 = 0. This concept sidad de los Llanos de Villavicencio (Meta). Se utilizaron
takes that fundamental principles: 1. Electrochemical neu- 300 pollitos de raza Ross, alojados en jaulas metálicas, se
trality; 2. Conservation of mass; and 3. Law of mass action; utilizó harina de botón de oro al 0% (t1 control), 5% (t2),
water dissociation: [H+]x[OH-]= K’W; Weak acid dissocia- 10% (t3) y 15% (t4) con y sin adición de probióticos así:
tion: [H+]x[A-]= KA X [HA]; Weak acid conservation: [HA] Sin probiótico (T1), Saccharomyces cerevisiae (SC, T2);
[A-] = [ATOT]; Electrical neutrality: [SID]+[H+]-[A-]-[OH-] = Lactobacillus acidophilus (LA, T3), Bacillus subtilis (BS, T4)
0. The Constable’s 6-factor simplified strong ion equation y mezcla de SC+LA (T5). Se determinaron niveles de glu-
where the pH results from 3 constants (S,[K1´], and Ka) and cosa, colesterol, triglicéridos, acido úrico, ALT, AST, CKT,
3 independent factors (PCO2, SID, and ATOT): pH = pK1´+ BUN, proteínas totales, albumina, globulinas, Na+, K+ y
log{SID – [ATOT/(1 x 10pKa - pH)]}/(S PCO2) and to categorize Ca+2. El tratamiento mas afectado por el efecto del probio-
the primary acid-base disturbances: Respiratory Acidosis tico fue el T4, que mostró los valores más bajos de glucosa,
(increased PCO2); Respiratory Alkalosis (decreased PCO2); ácido úrico, BUN y los más altos de colesterol, triglicéri-
Strong Ion Acidosis (metabolic acidosis; Excess or water dos, ALT, AST, proteínas, globulinas, Na+ y K+. Con res-
deficit: decreased SID and [Na+]); Excess or chloride deficit: pecto a los efectos por la suplementación con botón de oro,
decreased SID and increased [Cl-]); Strong Ion Alkalosis (al- el t4 presentó la mayor variabilidad en parámetros, con los
kalosis acidosis; Excess or water deficit: increased SID and más altos en colesterol, triglicéridos, ácido úrico, ALT, AST,
[Na+]); Excess or chloride déficit: decreased SID and de- proteínas, globulinas y K+ y los mas bajos en CKT y BUN.
creased [Cl-]); Acidosis for Abnormal ATOT (nonvolatile buf- Se concluye que la utilización de probióticos y suplemen-
fer concentrations): (increased [Total protein]), Increased, tación proteica a base de botón de oro, generan cambios en
[Alb], increased [PO4-2]; and Alkalosis for Abnormal ATOT parámetros metabólicos, relacionados con el mejor aprove-
(nonvolatile buffer concentrations) : (decreased [Total pro-
tein]), Decreased [Alb], decreased [PO4-2]. The Strong Ion 1 MVZ, MSc, profesor asistente Escuela de Ciencias Ani-
Gap (SIG) allow to detect the concentration of unmeasured males, Universidad de los Llanos, Villavicencio, correo:
strong ions in plasma and taking in count the effect of pro- [email protected]
teins on plasma pH: SIG = [ATOT] / {1+10(pKa--pH)} – AG; 2 Zootecnista, MSc, profesora titular Departamento de Pro-
ducción Animal, Universidad de los Llanos, Villavicencio,
1 MVZ, Esp, MSc. Departamento de Salud Animal, Fa- correo: [email protected]
cultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universi- 3 MVZ, c MSC, profesora catedrática, Escuela de Ciencias
dad de Nacional de Colombia –Sede Bogotá-. jrbaquerop@ Animales, Universidad de los Llanos, Villavicencio, correo:
unal.edu.co [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 323
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
where ATOT (mEq/L): (2.24 x [PPT]); Ka of plasma: 2.22 x chamiento de los nutrientes, especialmente con el probió-
10-7 Eq/L; pKa (6.65) effective dissociation constant for plas- tico BS y la suplementación con el 15% de botón de oro.
ma nonvolatile buffers. These models should improve the
orientation of the development of electrolyte solutions for Palabras clave: Aditivos nutricionales, metabolismo, quí-
oral and intravenous administration. mica sanguínea, arboles forrajeros, avicultura
Keywords: Strong Ion Difference (SID), electrolytes, critical Keywords: Nutritional additives, metabolism, blood che-
care, acid-base equilibrium. mistry, fodder trees, poultry farming
324 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 325
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
to de los nutrientes, especialmente con el probiótico BS y tivo, un trato adecuado, así como proveer a los médicos ve-
la suplementación con el 10% de botón de oro. terinarios un conocimiento más amplio de esta especie que
permita mejorar la atención clínica ambulatoria evitando
Palabras clave: Aditivos nutricionales, hemograma, arboles la extrapolación con los valores de referencia en equinos,
forrajeros, avicultura como se ha hecho hasta el momento.
Keywords: Nutritional additives, blood cells, fodder trees, Palabras clave: Bienestar animal, etnoveterinaria, équido
poultry farming de trabajo
326 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
1 Zootecnista, MSc, PhD, Docente-Investigador Unisalle 1 M.V, MSc, Docente-Investigador Unisalle Cr 7 179-03
[email protected] Bogotá-Colombia [email protected]
2 M.V, MSc, Docente-Investigador Unisalle 2 Zootecnista MS, Phd (c) Docente-Investigador Unisalle
3 M.V, MSc, Docente-Investigador Unisalle 3 MV MSc Docente-Investigador Unisalle
*Estudio vinculado con el proyecto de investigación fi- *Estudio vinculado con el proyecto de investigación fi-
nanciado por la Unisalle “Caracterización de la mula de nanciado por la Unisalle “Caracterización de la mula de
trabajo en sistemas de producción de caña panelera en el trabajo en sistemas de producción de caña panelera en el
occidente de Cundinamarca” occidente de Cundinamarca”
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 327
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
mente, análisis multivariados (análisis de clúster y compo- relación del método subjetivo CC y el UTR para determina-
nentes principales) que permitan caracterizar el biotipo de ción de grasa subcutánea, se proyecta además conocer la
la mula de trabajo en la provincia de estudio. Como resul- relación del nivel de engrasamiento con el tipo de dieta y
tado se espera beneficiar y orientar a los productores pa- actividad atlética de los animales. El conocimiento genera-
neleros que usan las mulas como herramientas de trabajo do ayudara a establecer el nivel óptimo de engrasamiento
en la búsqueda del biotipo de animal de trabajo con miras de mulas de carga para que sus propietarios hagan un ma-
a mejorar sus condiciones de bienestar y manejo animal. nejo nutricional adecuado de sus animales.
Palabras clave: Biometría, biotipo, equidae Palabras clave: Équido, grasa subcutánea, ultrasonografía
328 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
1 Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de la Keywords: Climate change, dairy cattle, animal breeding
Salle, Cr 7 172-85, telefax (051-6771893) Bogotá (Colom-
bia). Grupo Reproducción y Mejoramiento en animales
Tropicales REMEAT. Email: [email protected],
[email protected]
*Estudio vinculado con el Proyecto de investigación “Eva- 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La
luación y comparación de dos sistemas de producción le- Salle, Bogotá.
chera (bovino y bufalino) en un hato del Magdalena Me- 2 Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas (UNAGA),
dio” financiado por la Universidad de la Salle y el CIFA Bogotá.
Centro internacional de formación agropecuario *[email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 329
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
330 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Short-term hyperprolactinemia reduces the expression of Intestinal villi morphometric changes in white pacu Piar-
prolactin receptors and P2X7 receptors on pulmonary aller- actus brachypomus, with an alternative diet
gic inflammatory response
Franco Rodríguez, Jorge Eliecer1, Gereda Bastos, Oscar
** Julieta Esperanza Ochoa Amaya1,3, Lilian B. Namazu1, Rene2, Rodríguez Galvis Julio César3
Atilio S. Calefi1, Carla Nappo Tobaruela2, Nicolle Quei-
roz-Hazar Bassanov1, Rafael Margatho1, João Palermo Con el objetivo de determinar cambios morfométricos en
Neto1, Ana Paula Ligueiro de Oliveira 2, Luciano Freitas las vellosidades intestinales en cachamas blancas alimen-
Felicio1 tadas con la inclusión del 40% de ensilaje en su dieta en
la etapa de ceba, se utilizaron ciento veinte (120) peces,
El asma es caracterizada por infiltración celular pulmonar divididos en dos lotes de sesenta (60) animales cada uno
de las vias aéreas. El objetivo del presente trabajo es evalu- (testigo y experimental), de los cuales se tomaron 30 peces
ar los efectos de la hiperprolactinemia de corta duración por tratamiento completamente al azar el día del sacrificio,
(5 días) inducida por la domperidona (5 mg.kg-1 por día) se midieron muestras de intestino anterior y posterior para
sobre la expresión de los receptores(P2X7) y prolactina en observar las variables altura, ancho y densidad de las mis-
la respuesta inflamatoria alérgica pulmonar en ratas sen- mas. Los resultados obtenidos para vellosidades en intesti-
sibilizadas y desafiadas con ovoalbúmina (OVA). Fueron no anterior fueron en altura (972 Vs 992 µm) sin diferen-
utilizadas ratas machos adultos divididos en 4 grupos ex- cias significativas (p>0,05) a favor del tratamiento testigo,
perimentales: grupo N= Naive, ratas no sensibilizadas; en ancho (130 Vs 187 µm) con diferencias significativas
desafiadas o tratadas, C= controles, ratas sensibilizadas y (p<0,05) a favor del tratamiento testigo, en densidad (4,8
desafiadas por via inhalatoria con ovoalbumina; grupo V= Vs 4,2 x mm) con diferencias significativas (p<0,05) a fa-
vehículo, ratas asmáticas tratadas por 5 días con vehícu- vor del tratamiento experimental, en el intestino posterior
lo; grupo D= domperidona, ratas asmáticas tratadas por 5 hubo en altura (210 Vs 287 µm) con diferencias significati-
días con domperidona (5 mg.kg-1 por día) divididos en tres vas (p<0,05) más altas en el tratamiento testigo, en ancho
inyecciones diarias: 06h30m; 14h00m e 21h00m, via i.p. (164 Vs 227 µm) con diferencias significativas (p<0,05) a
Dias cero y siete, los animales fueron sensibilizados com favor del tratamiento testigo y en densidad (3 Vs 3,3 x mm)
10 µg de OVA mas 10 mg de hidróxido de alumínio en 0,9 con diferencias significativas (p<0,05) a favor del testigo,
% de PBS en dosis de 0.1 mg.Kg-1 sc. Entre los dias 10 al se concluye que en el intestino anterior la inclusión del
14 los grupos V e D fueron tratados. Desafíos inhalatorios ensilaje produjo vellosidades significativamente menos al-
realizados durante 15 minutos en los días 15, 16 e 17 con tas, menos anchas pero con mayor densidad frente a los
10 μg de OVA aerosol en una cámara de inhalación. El día peces que consumieron solo alimento balanceado y en el
18 fue evaluado el efecto de la hiperprolactinemia sobre intestino posterior las vellosidades fueron significativamen-
la expresión de los receptores P2X7 y de prolactina en el te menos altas, menos anchas y en menor densidad para los
lavado bronco alveolar(BAL); los grupos C y V presentaron animales que consumieron la dieta con ensilaje.
una mayor expresión de P2X7 comparados con los grupos
D y N. Mayor migración de leucocitos en pulmón para el Palabras clave: Vellosidades, cachama blanca alimenta-
grupo control difiriendo estadísticamente con los grupos N, ción, peces, dietas.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 331
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
332 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
1 Docente escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1 Docente escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNIPAZ, grupo CIDICA. [email protected], UNIPAZ, grupo CIDICA. [email protected],
2 Estudiante Programa de Medicina Veterinaria y Zootec- 2 Estudiante Programa de Medicina Veterinaria y Zootec-
nia UNIPAZ nia UNIPAZ
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 333
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
334 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Blood serum levels in chickens by replacing part of their Effect of efficient microorganisms in water on the chic-
food with forage kens’ blood ureic nitrógen and creatinine
Rodríguez Galvis Julio César1, Villanova González Alirio2, Acuña Ballesteros Sergio1, Matute Viloria Enrique2, Flórez
Piamonte Galvis José Antonio3, Luz Dary Yepes Lobo4 Muñoz Angel Alberto3
Son escasos los estudios que demuestren la especificidad y El objetivo del trabajo fue evaluar los niveles séricos de ni-
sensibilidad de la actividad de las enzimas séricas o plas- trógeno ureico y creatinina en pollos de engorde durante el
máticas de función hepática en aves. El objetivo del trabajo ciclo de producción, al suministrar microrganismos eficien-
fue evaluar los niveles séricos de ALT, AST, Proteínas tota- tes en diferentes niveles en el agua de bebida. El trabajo se
les y Albúmina en pollos de engorde alimentados durante realizó con 240 pollos de la línea Cobb, divididos en cua-
la etapa de finalización con tres dietas diferentes que inclu- tro tratamientos y tres réplicas con 20 aves como unidad
yeron una sustitución del 10% del alimento convencional experimental, en el Centro de Investigaciones Santa Lucia
por alimentos alternativos de amplia disponibilidad en la del Instituto Universitario de la Paz; los tratamientos dife-
región del Magdalena Medio. El trabajo se realizó con 240 rían en las concentraciones de los microorganismos, estos
pollos de la línea Cobb, divididos en cuatro tratamientos fueron: T0: Testigo, T1 adición de un ml/l; T2 adición de dos
y tres réplicas con 20 aves como unidad experimental, en ml/l, y T3 adición de tres ml/l. De cada réplica se evaluó al
el Centro de Investigaciones Santa Lucia del Instituto Uni- azar seis animales (18 por tratamiento). El experimento se
versitario de la Paz. Las dietas fueron: T0: testigo (alimento realizó bajo un diseño completamente al azar se aplicó t de
balanceado comercial), el T1 alimento convencional 90% student con una confiabilidad del 95% utilizando el progra-
más 10% de Matarratón (Gliricida sepium), T2 alimento ma SPSS versión 21. Los resultados obtenidos no mostraron
convencional 90% más 10% de Morera (Morus alba), T3 diferencias significativas para las variables de estudio. Se
alimento convencional 90% más 10% de fruto crudo de concluye que los microorganismos eficientes en el agua de
palma (Elaeis guineensis). El experimento se realizó bajo bebida no alteran el funcionamiento hepático ni renal en
un diseño completamente al azar se aplicaron pruebas de pollos de engorde.
normalidad, prueba de muestras independientes y análisis
de varianza (ANOVA) con una confiabilidad del 95% uti- Palabras clave: Aves, bun, probióticos
lizando el programa SPSS versión 23. Los resultados obte-
nidos mostraron diferencias significativas para ALT entre T0 Keywords: Birds, bun, probiotics.
y T2; para las otras variables no se observaron diferencias
estadísticas.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 335
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
336 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Comparison of growth Oreochromis spp. ponds of earth Preliminary proposal over determination of the EM® effect
and cement under production conditions on haematological characteristics Pterophyllum scalare
Lina María Flórez1, Herly Daniela Sierra² Ludy Paola Villamil Moreno1, Luis Hernando Morales Ro-
dríguez2, Mauricio Boyacá Quintana3, Luz Andrea Sierra4
El objetivo de la propuesta de investigación, es evaluar el creci-
miento de machos Oreochromis spp durante las fases de levante Múltiples son los atributos que se asocian al suministro de
y engorde. El estudio se realizará en la Finca Alejandría del muni-
Microorganismos eficientes para la producción de peces,
cipio de Briceño, Boyacá, a 1800 msnm, clima tropical húmedo,
con lluvia durante todo el año, precipitación de 1980 mm y tem- con respecto a la calidad del agua, nutrición y en la res-
peratura de 23°C. El estudio tendrá una duración aproximada de puesta inmune de los peces. No obstante y debido a las
7 meses; se emplearán dos tipos de estanques: de tierra o rústico condiciones de manejo el estrés puede producir altas ta-
y de cemento o concreto, en los que se manejarán 800 peces en sas de morbimortalidad en los peces. Para lo cual se busca
cada uno con pesos iniciales comprendidos entre los 20 y 25 g, mediante este trabajo determinar el efecto de los EM® su-
se tendrá en cuenta una mortalidad del 10% en igualdad de con- ministrado a diferentes concentraciones sobre las caracte-
diciones medioambientales y de manejo. La alimentación se rea-
lizará con concentrado de la marca comercial Contegral, tenien- rísticas hematológicas de Pterophyllum scalare mantenidos
do en cuenta el porcentaje de proteína sugerido para cada fase y en condiciones de acuario. Para el estudio se utilizaran 60
por recomendación de la marca, se repartirá la ración diaria en ejemplares, con pesos y tallas similares, distribuidos alea-
8 comidas y se ajustarán cada 30 días durante 6 meses, luego de toriamente en tres grupos estudio con su réplica, cada uno
realizar la captura de 30 peces de cada estanque, por medio de en acuarios de 40 Lt con una densidad de siembra de 10
una malla de 3 mm para realizar la respectiva biometría que tiene individuos/acuario mantenidos durante un mes. Para los
en cuenta el peso y talla del animal para el ajuste de la ración,
igual que la biomasa de los peces, y que luego se devolverán a tratamientos se adicionaran diferentes diluciones de EM®
sus respectivos estanques. Los datos a registrar se tomarán de los (1:3000/l, 1:5000/l, 1:10000/l) y semanalmente se deter-
estanques que estarán ubicados en la misma zona, con simila- minaran las características fisicoquímicas del agua en pH,
res condiciones de oxigenación y parámetros fisicoquímicos del temperatura, oxígeno disuelto, nitrato y dureza. Los pará-
agua, ya que ésa proviene de la misma fuente, junto con valores metros hematológicos se registraran al inicio y al final del
de temperatura, pH, entre otros, y de alimentación como se ex- estudio en 5 peces por tratamiento y los resultados obteni-
plicó anteriormente. Para el estudio de contará con 2 estanques
en tierra y 2 estanques en cemento. Estos datos se registrarán en dos se evaluaran bajo estadística descriptiva y aplicando
Excel, para posteriormente ser analizados por ANOVA y realizar pruebas de correlación para determinar el efecto de los Mi-
comparación múltiple de medias mediante la prueba de Tukey, croorganismo eficientes sobre cada tratamiento.
para saber si hay diferencias estadísticamente significativas. Por
resultados de otros estudios, posiblemente puede haber mejor Palabras clave: Pez angel, microorganismos eficaces, in-
desempeño en los estanques de tierra. munomoduladores, estrés.
Palabras clave: Tilapia en estanques, biometría, ganancia de
peso, biomasa. Keywords: Angelfish, effective microorganisms, immuno-
modulators, stress.
Keywords: Ponds tilapia, biometry, weight gain, biomass.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 337
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Palabras clave: radicales libres, defensa antioxidante, bio- Palabras clave: Protección animal, estrategia pedagógica,
marcadores, gastrointestinal, sistemas redox, espectrofoto- educación rural.
metría
Keywords: Animal protection, educational strategy, rural
education.
Keywords: radical free, antioxidant defense, biomarkers,
gastrointestinal, redox systems, spectrophotometry
338 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Effect of adding mananoligosacharide on zootechnical pa- Effect of the inclusion of Eisenia foetida meal on hen egg
rameters and hematological in pigs compositional quality
Olga Lucia Torres Neira1, Yesid Orlando González Torres2, Cristian Alonso Quito Martinez1, Olga Lucia Torres Neira2,
Lina María Peñuela Sierra3 Yesid Orlando González Torres3, Martha Isabel Martínez
Martínez4
Durante muchos años fueron empleados los antibióticos pro-
motores de crecimiento (APC) para mejorar los rendimientos El huevo es un producto importante en la canasta familiar, ya
productivos de los cerdos. Sin embargo por el riesgo para la que contribuye con nutrientes para la alimentación humana; sin
salud pública debido a la aparición de cepas resistentes a an- embargo, el alto costo de los insumos alimenticios empleados en
tibióticos se prohibió su uso; por esto surgió la necesidad de avicultura hace que se busquen alternativas que puedan sustituir
probar diferentes tipos de aditivos entre los cuales se destacan en parte el uso de dietas comerciales, haciendo que el producto
los probióticos, enzimas, ácidos orgánicos y prebióticos que final se pueda ver modificado en sus características nutricionales.
han mostrado resultados similares a los obtenidos por APC. Es por esto, que se plantea como objetivo principal del presente
trabajo, evaluar el efecto de la inclusión de harina de lombriz roja
Por lo anterior, se realizará un experimento en una granja por- californiana (Eisenia foetida) sobre la composición nutricional de
cina ubicada en el municipio de Cajamarca en el departamen- huevo; para esto, se van utilizar 90 aves de la estirpe Isa Brown
to del Tolima con el fin de evaluar el efecto de la inclusión de entre semana 20 a 30 del ciclo productivo; serán alojadas en un
un mananooligosacarido (MOS) sobre los indicadores zootéc- galpón en piso y se acogerán las especificaciones de la casa co-
nicos y hematológicos de cerdos de línea comercial durante la mercial con el fin de obtener un entorno óptimo para la postura y
etapa de destete; se estudiaran por un periodo de 6 semanas, así mismo controlar las condiciones medio ambientales, las aves
36 cerdos machos de 5 kg de peso en promedio y 21 días serán distribuidas al azar en tres tratamientos y tres replicas por
de edad. Los animales serán distribuidos en tres tratamientos tratamiento; T0, denominado control: 100% alimento balancea-
cada uno con 12 cerdos y tres replicas por tratamiento (4 ani- do y sin la inclusión de harina de lombriz; T1, 80% alimento ba-
males por replica). El T1, se define como el control y se le lanceado más 20% de harina de lombriz; T3, 60% alimento ba-
suministrará alimento balanceado comercial sin la inclusión lanceado más 40% de harina de lombriz; las variables a analizar
del aditivo y para el T1 y T2 se le adicionará 1,5 y 2,5 kg/tone- serán: peso del ave, producción, índice morfológico y peso del
lada de MOS respectivamente. Las variables a evaluar en cada huevo, color de la cascara, tamaño y color de la yema, diámetro
de yema, % grasa, % de proteína. Los datos recogidos serán tabu-
tratamiento serán: peso inicial, peso final, ganancia de peso,
lados y procesados estadísticamente utilizando Anova y las dife-
consumo de alimento, conversión alimenticia, eficiencia rencias entre tratamientos mediante la prueba de Duncan con un
alimenticia, niveles de hemoglobina, hematocrito, proteína nivel de significancia (p<0.05) empleando el paquete SPSS 19.
total, proteína diferencial y niveles de anticuerpos. Los resul- Con esta investigación se busca aportar un conocimiento cientí-
tados serán tabulados y analizados por Anova y la diferencia fico en el campo de la avicultura que contribuya a mejorar los
entre tratamientos se hará por la prueba de Tukey, empleando indicadores zootécnicos de esta línea comercial mediante una
el paquete estadístico SPSS 19. Con el desarrollo de esta inves- alternativa de alimentación.
tigación se espera contribuir a la generación de conocimiento
científico en el campo de la alimentación animal y mejorar los Palabras clave: Alimentación avícola, conversión alimenticia,
indicadores zootécnicos de esta especie. eficiencia alimenticia, producción de huevo.
Palabras clave: Prebiótico, conversión alimenticia, eficiencia Keywords: Poultry feeding, feed conversion, feed efficiency, egg
alimenticia, alimentación de lechones. production
Keywords: Prebiotics, feed conversion, feed efficiency, piglet 1 Estudiante. Ingeniería Agropecuaria. Fundación Univer-
feeding. sitaria Juan de Castellanos. Correo Electrónico: cristianqui-
[email protected]
2 MSc. Sistemas Integrados de Gestión y MSc (c) Ciencias
1 MSc. Sistemas Integrados de Gestión y MSc (c) Ciencias Pecuarias. Zootecnista. Docente Asistente Fundación Uni-
Pecuarias. Zootecnista. Docente Asistente Fundación Uni- versitaria Juan de Castellanos. Correo Electrónico: otorres@
versitaria Juan de Castellanos. Correo Electrónico: otorres@ jdc.edu.co.
jdc.edu.co. 3 PhD. Producción Animal Médico Veterinario Zootec-
2 PhD. Producción Animal Médico Veterinario Zootec- nista. Docente Asistente Fundación Universitaria Juan de
nista. Docente Asistente Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Correo Electrónico: [email protected].
Castellanos. Correo Electrónico: [email protected]. 4 . MSc. en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocui-
3 PhD. Zootecnia. Médico Veterinario Zootecnista Di- dad de Alimentos. Química de Alimentos. Docente Asis-
rectora de posgrados Universidad del Tolima. Correo Elec- tente Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Correo
trónico: [email protected]. Electrónico: [email protected].
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 339
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Evaluación del bienestar animal mediante Prueba de marcha de seis minutos en caninos
el protocolo Welfare Quality® en cerdos de en gran altura. Resultados piloto y propuestas
engorde en un sistema intensivo de investigación
Evaluation of animal welfare through the Welfare Quali- Six minutes walk test in dogs at high altitude. Pilot results
ty® protocol in fattening pigs in a intensive system and research proposal
Paola Andrea Aponte Sandoval1, Ángela Cristina Ariza² Pedro Vargas-Pinto1*, Lina Tapasco2, Susana Arango1, Joha-
na Rincón1, Juan Ruiz1, Laura Largo1, Piero Vargas-Pinto2.
El bienestar animal es un tema que está tomando especial
relevancia dentro los sistemas de producción de la cade- La prueba de marcha de seis minutos (6MWT) es usada en
na alimenticia en Colombia. En producción porcícola, es- medicina humana para evaluar la capacidad funcional en pa-
cientes con enfermedad cardiorrespiratoria. Son escasos los
tablecer las prácticas de manejo adecuadas asociadas al
datos de esta prueba en caninos en gran altura. El objetivo de
bienestar animal y los beneficios que de éste se derivan este trabajo es mostrar algunos resultados previos de nuestro
en el orden, económico, social y ecológico, permitirá sen- grupo de trabajo y establecer el punto de partida para nue-
sibilizar al productor, acerca de los retos que se asumen vos trabajos de investigación. Se busca tener datos en dife-
al ofrecer productos de calidad sanitaria e inocuidad para rentes grupos de caninos para obtener promedio y desviación
satisfacer consumidores cada vez más exigentes. Por lo estándar y establecer puntos de comparación. Se busca es-
anterior ésta propuesta de investigación tiene por objeto tablecer si existen diferencias en distancias recorridas y varia-
bles fisiológicas tales como frecuencia cardiaca y respiratoria
evaluar el grado del bienestar animal dentro de un sistema antes y después de la prueba y marcadores de metabolismo
intensivo de producción porcina, a través de la aplicación anaerobio como lactato en sangre entre braquiocefálicos y no
de una modificación del protocolo Welfare Quality® origi- braquiocefálicos sanos y entre caninos sanos y caninos con
nalmente creado en Europa para animales en producción. patologías cardiorrespiratorias con y sin tratamiento; todos
Dicho protocolo se basa en un estudio de observación de en gran altura. Diferentes grupos de caninos caminaron por
cuatro principios a saber: alimentación, alojamiento, salud seis minutos en una pista plana sin obstáculos ubicada a 2600
metros sobre el nivel del mar, sin control de temperatura y hu-
y comportamiento los cuales a su vez se subdividen en 12 medad a su propia velocidad y guiados por su propietario. Las
criterios. La metodología se desarrollará en tres fases: 1. En- pruebas se hicieron en horas de la mañana o después de las
trevista al personal encargado del manejo de los porcinos, 4 pm para evitar altas temperaturas. Estudio 1, n=86 caninos
2. Observaciones durante tres horas y Aplicación del pro- sanos de 1-6 años, ambos sexos. Estudio 2, (grupo 1 n=10)
tocolo Welfare Quality® a través de 3 observadores interca- caninos braquiocefálicos sanos entre 1-6 años, ambos sexos;
lados en la zona de cría, levante y ceba donde se tendrá en (grupo 2 n=10) caninos no braquiocefálicos iguales caracte-
rísticas. Estudio 3, (grupo 1 n= 7) caninos braquiocefálicos
cuenta cada criterio. Los resultados obtenidos serán mane- sanos entre 1-6 años, ambos sexos; (grupo 2 n=6) caninos
jados mediante estadística descriptiva de corte transversal no braquiocefálicos iguales características. Se midió lactato
para relaciones simples entre variables validadas mediante en sangre antes y después de la prueba. Estudio 4 (n=8) ca-
pruebas de concordancia, y la 3ra Etapa será la Socializa- ninos con insuficiencia valvular mitral categorizados entre B
ción de resultados con el productor y personal encargado, y C (ACVIM), mayores a 7 años de edad. Estudio 5, caninos
con el fin de hallar las debilidades y fortalezas del manejo con insuficiencia cardiaca. Se medirá lactato en sangre antes
y después de la prueba. Los resultados preliminares no mues-
de la granja asociadas al bienestar animal. Como resultados tran diferencias en distancias recorridas entre caninos sanos
esperados se busca lograr ilustrar, motivar y fomentar medi- y con insuficiencia cardiaca y braquiocefálicos. Los caninos
das en el perfeccionamiento del bienestar animal. braquiocefálicos exhiben valores más altos de lactato antes
y después de la prueba. Los valores de frecuencia cardiaca
Palabras clave: Comportamiento, estrés, libertades, pro- son más altos en caninos con insuficiencia cardiaca antes y
ducción, confinamiento después de la prueba.
340 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Ricci Terraza Martínez1; Claudia Liliana Santos2 La Central Ganadera S.A., consciente de que el bienestar
animal está directamente relacionado con la capacitación
La producción avícola constituye una rama de la indus- del personal que manipula a los semovientes, implemen-
tria pecuaria que se caracteriza por mantener un crecimien- tó desde el año 2010 el Programa de Formación Conti-
to continuo y gradual en sus producciones en un tiempo nua: “Arrieros de Profesión”, enfocado al aprendizaje y
mínimo, gracias a la calidad de suplementos y dietas su- entrenamiento de los arrieros para concientizarlos en dar
ministradas. Se propone en el presente estudio como ob- a los animales el manejo adecuado desde su transporte,
jetivos medir y cuantificar los niveles séricos de glucosa, hasta el ingreso a la Feria y proceso de beneficio. Se buscó
colesterol y triglicéridos, en tres grupos de Gallinas pone- implementar y mantener los programas de Formación en
doras sometidas a tres tratamientos dietarios diferentes. Así el personal asistente al proceso Arrieros de Profesión. El
también describir la relación y concordancia del compor-
programa se realiza cada año durante el primer semes-
tamiento metabólico de la glucosa, colesterol y triglicéri-
dos frente a los tres tratamientos dietarios. Se evaluarán tre, a través de clases magistrales teóricas y prácticas de
45 gallinas ponedoras (gallus gallus), divididas igualmente campo; es apoyado por profesionales de diferentes Insti-
en tres tratamientos, suministrándose para el primer gru- tuciones Educativas y su gestación se logra mediante la
po (T1), 100% de alimento balanceado a voluntad; para el alianza entre el sector público y privado en el Programa
segundo grupo (T2), 50% de alimento balanceado y 50% de Formación de Bienestar Animal en la Feria de Ganados
ahuyama (Cucurbita moschata) a voluntad y para el tercer de Medellín. En un territorio en donde culturalmente se
grupo (T3) 50% alimento balanceado y 50% fruto de palma golpeaba de manera irracional a los animales, se concebía
molido (Elaeis guineensis) a voluntad por tratamiento día. un imaginario colectivo de maltrato, es allí en este contex-
Se cuenta para manejo de la información con estadística to, donde se vienen formando y profesionalizando a los
inferencial y para el análisis de resultados a través del ANA- arrieros en un oficio tradicionalmente empírico, certificán-
VA (p<0,05) mediante el software SPSS 21.0. Se realizará dolos en talleres para aprender sobre el bienestar animal,
toma de muestras y mediciones el primer día de inicio del enalteciendo no sólo su labor, sino haciéndolos cada vez
tratamiento y en la finalización de la investigación el día
más conscientes de que los animales son seres sintientes
45. La muestra se tomará de la vena branquial del ala de
todas las gallinas con un ayuno de 12 horas. Dichos análisis que merecen ser tratados con dignidad hasta el final y cui-
serán determinados por métodos enzimáticos-colorimétri- dando además, las condiciones de la proteína obtenida de
cos, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Los los semovientes que están dentro de las instalaciones de
análisis se realizarán en un equipo BA-88A-VET, analizador la Feria de Ganados de Medellín y la Planta de Beneficio.
semiautomático de química sanguínea. Se espera encontrar Damos sostenibilidad al programa formativo y desarrollo
en los resultados un aumento significativo en los niveles del ser proyectado al Bienestar Animal dentro de la cadena
de colesterol y triglicéridos en gallinas suplementadas (T2) productiva cárnica, fundamentado en el trato adecuado al
con ahuyama (Cucurbita moschata) y (T3) fruto de palma animal. La aceptación e impacto logrado se evidencia en
molido (Elaeis guineensis), con relación al (T1) alimento la participación constante de 60 personas, que se sienten
balanceado. El comportamiento de los niveles de glucosa orgullosas del avance en sus estudios y de sus certificados
sin variación significativa en ninguno de los tratamientos. de crecimiento personal y laboral, en donde el enfoque ha
sido fortalecer el ser para el hacer. Sus testimonios resaltan
Palabras clave: Gallus gallus, colorimétrico, reactivos, fru- la importancia de estos programas de formación para su
to de palma, ahuyama.
profesión, en procura de erradicar el Maltrato Animal y co-
adyuvar en la calidad de la carne.
Keywords: Gallus gallus, colorimetric, reagent, the fruit of
Palm, pumpkin.
Palabras clave: Formación humana. Beneficio, calidad cár-
nica, arrieros
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 341
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Agradecimientos
342 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 343
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
José Henry Osorio1; Yoccner Edilson Quenán2 El páncreas aviar realiza dos funciones una exocrina y
otra endocrina, en la primera segrega al duodeno enzimas
El tejido adiposo de las aves juega un papel importante en el digestivas e iones, y en la segunda realiza funciones por
metabolismo de los lípidos, ya sea indirecta o directamente intermedio de los islotes de Langerhans. En las aves los is-
en la regulación de la síntesis, transporte y degradación de lotes se describen de acuerdo a la especie y sitio lobar, sin
los mismos, además el tejido adiposo tiene una mayor con- embargo de manera general los islotes están formados por
tribución a la síntesis de grasa, igualmente, secreta hormo- cuatro tipo de células distintas: α, β, δ y F, productoras res-
nas en diferentes órganos con efectos específicos, cada una pectivamente de glucagón, insulina, somatostatina y poli-
sobre el metabolismo energético, entre ellas se encuentran péptido pancreático. La insulina es un polipéptido formado
la leptina, la adiponectina, la resistina, la visfatina, la vaspi- por 51 residuos de aminoácidos y fue la primera proteína
na y la omentina. La adiponectina, es una proteína de 244 de estructura primaria que se determinó. Tiene dos encade-
aminoácidos, sintetizada en adipocitos del tejido visceral namientos largos del aminoácido o encadenamientos del
principalmente, actúa a través de los receptores AdipoR1 y polipéptido, la cadena A con 21 aminoácidos y la cadena
AdipoR2, expresados en el hígado y músculo esquelético B con 31 aminoácidos. Se compararon los niveles de insu-
respectivamente, está encargada de estimular la oxidación lina entre gallinas ponedoras de la línea lohmann brown y
de ácidos grasos, reduce los triglicéridos plasmáticos y me- hy-line y pollos broiler de 4 semanas de edad, analizando
jora el metabolismo de la glucosa mediante un aumento su correlación entre estirpes; establecer valores de refe-
de la sensibilidad a la insulina. Se compararon los niveles rencia para los niveles de insulina en gallinas ponedoras
de adiponectina entre gallinas ponedoras de la línea loh- y pollos broiler. Se obtuvo muestras de sangre en ayunas
mann brown y hy-line y pollos broiler de 4 semanas de de 80 gallinas ponedoras (40 gallinas lohmann brown y 40
edad, analizando su correlación entre estirpes; establecer hy-line) y 80 pollos de engorde de la línea Cobb 500 de 4
valores de referencia para los niveles de adiponectina en semanas de edad (40 hembras y 40 machos). Se determi-
gallinas ponedoras y pollos broiler. Se obtuvo muestras naron los niveles de insulina mediante Inmunoensayo en-
de sangre en ayunas de 80 gallinas ponedoras (40 gallinas zimático tipo sándwich. Los resultados fueron analizados
lohmann brown y 40 hy-line) y 80 pollos de engorde de a través del programa estadístico IBM SPSS Statistics 23,
la línea Cobb 500 de 4 semanas de edad (40 hembras y donde se aceptaba diferencia estadísticamente significativa
40 machos). Se determinaron los niveles de adiponectina cuando p valor es < 0,05. Las gallinas reportaron valores
mediante Inmunoensayo enzimático tipo sandwich. Los (ug/ml) de media, mínimo, máximo y desviación estándar
resultados fueron analizados a través del programa estadís- de: 0,29; 0,0008; 0,791; y 0,18 respectivamente; los pollos
tico IBM SPSS Statistics 23, donde se aceptaba diferencia de engorde reportaron valores (ug/ml) de media, mínimo,
estadísticamente significativa cuando p valor es < 0,05. máximo y desviación estándar de: 0,60; 0,0098; 3,57; y
Las gallinas reportaron valores (ug/ml) de media, mínimo, 0,62 respectivamente. De acuerdo al nivel de significación
máximo y desviación estándar de: 1,26; 0,061; 11.83; y exacta o probabilidad asociada (sig. asintót. (bilateral),
2,83 respectivamente; los pollos de engorde reportaron va- prueba de Mann-Whitney) es de 0,003, siendo este valor
lores (ug/ml) de media, mínimo, máximo y desviación es- menor a 0,05, se puede afirmar que existen diferencias es-
tadísticamente significativas entre los grupos contrastados,
1 PhD. Ciencias Biomédicas. Investigador Laboratorio de 1 PhD. Ciencias Biomédicas. Investigador Laboratorio de
Investigación en Metabolismo. Universidad de Manizales. Investigación en Metabolismo. Universidad de Manizales.
Cra. 9ª Nro. 19 – 03 y Tutor Semillero de Investigación en Cra. 9ª Nro. 19 – 03 y Tutor Semillero de Investigación en
Metabolismo. Laboratorio de Bioquímica Clínica y Patolo- Metabolismo. Laboratorio de Bioquímica Clínica y Patolo-
gía Molecular. Universidad de Caldas. Calle 65 No 26-10 gía Molecular. Universidad de Caldas. Calle 65 No 26-10
Manizales-Caldas, Colombia. [email protected]. Manizales-Caldas, Colombia. [email protected].
co co
2 Enfermero Profesional. Asistente de Investigación, La- 2 Enfermero Profesional. Asistente de Investigación, La-
boratorio de Investigación en Metabolismo Universidad de boratorio de Investigación en Metabolismo Universidad de
Manizales. Cra. 9ª Nro. 19 – 03. Integrante Semillero de Manizales. Cra. 9ª Nro. 19 – 03. Integrante Semillero de
Investigación en Metabolismo y Laboratorio de Bioquímica Investigación en Metabolismo y Laboratorio de Bioquímica
Clínica y Patología Molecular. Universidad de Caldas. Ca- Clínica y Patología Molecular. Universidad de Caldas. Ca-
lle 65 No 26-10 Manizales, Colombia. lle 65 No 26-10 Manizales, Colombia
344 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
tándar de: 0,13; 0,018; 0,34; y 0,082 respectivamente. De con una confiabilidad del 95 %. Al encontrarse efecto de
acuerdo al nivel de significación exacta o probabilidad aso- la estirpe sobre las concentraciones de insulina en gallinas
ciada (sig. asintót. (bilateral), prueba de Mann-Whitney) es ponedoras y pollos de engorde, los valores de referencia
de 0,002, siendo este valor menor a 0,05, se puede afirmar para insulina de acuerdo a la media son: 0,29 ng/ml y 0,60
que existen diferencias estadísticamente significativas entre ng/ml respectivamente.
los grupos contrastados, con una confiabilidad del 95 %. Al
encontrarse efecto de la estirpe sobre las concentraciones Palabras clave: Adipocitoquinas, insulina, aves, metabolis-
de adiponectina en gallinas ponedoras y pollos de engorde, mo.
los valores de referencia para adiponectina de acuerdo a la
media son: 1,26 ug/ml y 0,13 ug/ml respectivamente. Keywords: Adipocytokines, insulin, birds, metabolism.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 345
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Leptin levels in laying hens and broilers four weeks old Resistin levels in laying hens and broilers four weeks old
José Henry Osorio1; Yoccner Edilson Quenán2 José Henry Osorio1; Yoccner Edilson Quenán2
El tejido adiposo de las aves juega un papel importante en La producción avícola se orienta a mejorar la eficiencia ali-
el metabolismo de los lípidos, ya sea indirecta o directa- menticia optimizando el gasto calórico hacia el crecimien-
mente en la regulación de la síntesis, transporte y degra- to de músculo magro y minimizando la cantidad de energía
dación de los mismos, además el tejido adiposo tiene una almacenada en el tejido adiposo. El tejido adiposo de las
mayor contribución a la síntesis de grasa, igualmente, aves juega un papel importante en el metabolismo de los
secreta hormonas en diferentes órganos con efectos espe- lípidos, ya sea indirecta o directamente en la regulación de
cíficos, cada una sobre el metabolismo energético, entre la síntesis, transporte y degradación de los mismos, además
ellas se encuentran la leptina, la adiponectina, la resistina, el tejido adiposo tiene una mayor contribución a la sínte-
la visfatina, la vaspina y la omentina. La leptina es una hor- sis de grasa, igualmente, secreta hormonas en diferentes
mona peptídica de 16kDa secretada por adipocitos blancos órganos con efectos específicos, cada una sobre el meta-
y es de vital importancia en la regulación del apetito, del bolismo energético, entre ellas se encuentran la leptina, la
metabolismo y las homeostasis de la energía en gallinas. adiponectina, la resistina, la visfatina, la vaspina y la omen-
Esto se debe principalmente a la importancia que tiene el tina. La resistina es una proteína de 114 aminoácidos y su
hígado como principal actor en el proceso de la lipogé- secreción está controlada por condiciones alimenticias y
nesis en estas especies. La expresión de leptina tanto en hormonales, es producida principalmente por los monoci-
el hígado como en el tejido adiposo es dependiente de la tos y tejido adiposo, con una estructura similar a las proteí-
grasa acumulada y del almacenamiento de lípidos y el re- nas involucradas en procesos inflamatorios. La resistina es
ceptor de leptina ubicado en el páncreas tiene una gran una proteína con efecto en los procesos de resistencia a la
importancia fisiológica regulando tanto la producción de insulina; es también llamada RELM (resistin-like molecules)
insulina como también la utilización de nutrientes por los y hace parte de la familia FIZZ (found in inflammatory zo-
tejidos periféricos como el musculo y el tejido adiposo. Se nes). Se compararon los niveles de resistina entre gallinas
compararon los niveles de leptina entre gallinas ponedoras ponedoras de la línea lohmann brown y hy-line y pollos
de la línea lohmann brown y hy-line y pollos broiler de 4 broiler de 4 semanas de edad, analizando su correlación
semanas de edad, analizando su correlación entre estirpes; entre estirpes; establecer valores de referencia para los ni-
establecer valores de referencia para los niveles de leptina veles de resistina en gallinas ponedoras y pollos broiler. Se
en gallinas ponedoras y pollos broiler. Se obtuvo muestras obtuvo muestras de sangre en ayunas de 80 gallinas pone-
de sangre en ayunas de 80 gallinas ponedoras (40 gallinas doras (40 gallinas lohmann brown y 40 hy-line) y 80 pollos
lohmann brown y 40 hy-line) y 80 pollos de engorde de la de engorde de la línea Cobb 500 de 4 semanas de edad (40
línea Cobb 500 de 4 semanas de edad (40 hembras y 40 hembras y 40 machos. Se determinaron los niveles de re-
machos). Se determinaron los niveles de Leptina mediante sistina mediante Inmunoensayo enzimático tipo sándwich.
Inmunoensayo enzimático tipo sándwich. Los resultados Los resultados fueron analizados a través del programa es-
fueron analizados a través del programa estadístico IBM tadístico IBM SPSS Statistics 23, donde se aceptaba diferen-
SPSS Statistics 23, donde se aceptaba diferencia estadística- cia estadísticamente significativa cuando P valor es < 0,05.
mente significativa cuando p valor es < 0,05. Las gallinas Las gallinas reportaron valores (ug/ml) de media, mínimo,
reportaron valores (ug/ml) de media, mínimo, máximo y máximo y desviación estándar de: 15,08; 0,76; 148,3 y
desviación estándar de: 0,66; 0,0006; 1.83 y 0,44 respec- 24,11 respectivamente; los pollos de engorde reportaron
1 PhD. Ciencias Biomédicas. Investigador Laboratorio de 1 PhD. Ciencias Biomédicas. Investigador Laboratorio de
Investigación en Metabolismo. Universidad de Manizales. Investigación en Metabolismo. Universidad de Manizales.
Cra. 9ª Nro. 19 – 03 y Tutor Semillero de Investigación en Cra. 9ª Nro. 19 – 03 y Tutor Semillero de Investigación en
Metabolismo. Laboratorio de Bioquímica Clínica y Patolo- Metabolismo. Laboratorio de Bioquímica Clínica y Patolo-
gía Molecular. Universidad de Caldas. Calle 65 No 26-10 gía Molecular. Universidad de Caldas. Calle 65 No 26-10
Manizales-Caldas, Colombia. [email protected]. Manizales-Caldas, Colombia. [email protected].
co co
2 Enfermero Profesional. Asistente de Investigación, La- 2 Enfermero Profesional. Asistente de Investigación, La-
boratorio de Investigación en Metabolismo Universidad de boratorio de Investigación en Metabolismo Universidad de
Manizales. Cra. 9ª Nro. 19 – 03. Integrante Semillero de Manizales. Cra. 9ª Nro. 19 – 03. Integrante Semillero de
Investigación en Metabolismo y Laboratorio de Bioquímica Investigación en Metabolismo y Laboratorio de Bioquímica
Clínica y Patología Molecular. Universidad de Caldas. Ca- Clínica y Patología Molecular. Universidad de Caldas. Ca-
lle 65 No 26-10 Manizales, Colombia. lle 65 No 26-10 Manizales, Colombia.
346 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
tivamente; los pollos de engorde reportaron valores (ug/ valores (ug/ml) de media, mínimo, máximo y desviación
ml) de media, mínimo, máximo y desviación estándar de: estándar de: 1,11; 0,74; 2,99 y 0,103 respectivamente. De
0,60; 0,0004; 3,99 y 0,46 respectivamente. De acuerdo al acuerdo al nivel de significación exacta o probabilidad aso-
nivel de significación exacta o probabilidad asociada (sig. ciada (sig. asintót. (bilateral), prueba de Mann-Whitney) es
asintót. (bilateral), prueba T) es de 0,472, siendo este valor de 0,000, siendo este valor menor a 0,05, se puede afirmar
mayor a 0,05, se puede afirmar que no existen diferencias que existen diferencias estadísticamente significativas entre
estadísticamente significativas entre los grupos contrasta- los grupos contrastados, con una confiabilidad del 95 %. Al
dos, con una confiabilidad del 95 %. Al no encontrarse encontrarse efecto de la estirpe sobre las concentraciones
efecto de la estirpe sobre las concentraciones de leptina en de resistina en gallinas ponedoras y pollos de engorde, los
gallinas ponedoras y pollos de engorde, los valores de refe- valores de referencia para resistina de acuerdo a la media
rencia para Leptina de acuerdo al promedio de las medias son: 15,08 ug/ml y 1,11 ug/ml respectivamente.
entre las especies es de 0,63 ng/ml.
Palabras clave: Adipocitoquinas, resistina, aves, metabolis-
Palabras clave: Adipocitoquinas, leptina, aves, metabolis- mo.
mo.
Keywords: Adipocytokines, resistin, birds, metabolism.
Keywords: Adipokines , leptin, birds, metabolism.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 347
AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Blood parameters in creole donkeys (Equus asinus) in un- Energy profile to creole donkeys (Equus asinus) under tro-
der tropic colombian pical colombian
Yonairo Manuel Herrera Benavides1; Clara Rugeles Pinto1; Yonairo Manuel Herrera Benavides1; Clara Rugeles Pinto1;
Marcos Galeano Echavarria1; Oscar David Vergara Garay1. Camilo José Ramírez López1; Oscar David Vergara Garay1.
El diagnóstico de las enfermedades en los animales depen- El burro doméstico (E. asinus) se utiliza con frecuencia
de en gran medida de los exámenes clínicos y resultados como un animal de trabajo en los países en desarrollo en
de laboratorio en los cuales se reflejan variaciones biológi- todo el mundo. La determinación de los principales pará-
cas. Los valores hematológicos son muy importantes para metros bioquímicos de los animales ayuda a los veterina-
la evaluación del estado fisiológico normal de un animal. rios a confirmar los diagnósticos clínicos, estimar la grave-
Sin embargo, son muy pocos los trabajos que se han lle- dad de los casos, seleccionar el tratamiento apropiado y
vado a cabo en este aspecto en los burros. El objetivo de evaluar los resultados. A pesar de los beneficios y ventajas
esta investigación fue determinar los valores medios de un que brindan los burros en el trabajo, la atención de la inves-
hemograma para burros criollos del trópico bajo colombia- tigación dada a la especie es relativamente pequeña; de ahí,
no. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal el hecho que la disponibilidad de datos biológicos dispo-
con muestreo no probabilístico por conveniencia; se toma- nibles en burros es escasa. El objetivo de esta investigación
ron muestras de 59 burros mayores de 3 años clínicamente fue determinar el perfil energético de burros criollos del
sanos y alimentados con pasturas tropicales (Dichantium trópico bajo colombiano. Se realizó un estudio descriptivo
aristatum, Dichantium annulatum). Las variables determi- de corte transversal con muestro no probabilístico por
nadas fueron: leucocitos, linfocitos, monocitos, granuloci- conveniencia, se tomaron muestras de 53 burros mayores
tos, eosinófilos, eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, vo- de 3 años clínicamente sanos y alimentados con pasturas
lumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media tropicales (Dichantium aristatum, Dichantium annulatum).
y concentración de hemoglobina corpuscular media. Estos Las variables analizadas fueron: glucosa (GOD-POD), co-
parámetros se obtuvieron por medio de un analizador he- lesterol (CHOD-POD. Enzimático colorimétrico) y trigli-
matológico (ABX Micros ESV 60). Los valores obtenidos céridos (GPO-POD. Enzimático colorimétrico). La deter-
fueron: leucocitos 7.59 ± 1.72 x103/mm3, linfocitos 37.53 minación cuantitativa de los metabolitos fue realizada por
± 12.48%, monocitos 6.24 ± 1.73%, granulocitos 56.25 espectrofotometría (Thermo Genesys 10) utilizando un kit
± 12.58%, eosinófilos 7.25 ± 3.19%, eritrocitos 4.84 ± comercial específico para el análisis de las variables (SPIN-
0.94 x106/mm3, hemoglobina 9.15 ± 1.13 g/dL, hemato- REAC). Los valores obtenidos de las variables analizadas
crito 32.23 ± 4.57%, volumen corpuscular medio 67.36 ± fueron: glucosa (mg/dL) 67.44 ± 12.86, colesterol (mg/dL)
6.64 µm3, hemoglobina corpuscular media 19.29 ± 2.18 79.78 ± 14.01 y triglicéridos (mg/dL) 96.97 ± 35.63. Los
pg y concentración de hemoglobina corpuscular media rangos normales definidos en este trabajo son muy útiles
28.46 ± 0.73 g/dL. Estos resultados sirven como referencia para la rutina clínica y como base para futuras investigacio-
en clínica veterinaria y al sector académico investigativo nes científicas con la raza de burros criollos.
para futuras investigaciones en burros criollos.
Palabras clave: Glucosa, colesterol, triglicéridos, metabo-
Palabras clave: Hemograma, clínica, glóbulos blancos, va- lismo.
lores de referencia.
Keywords: Glucose, cholesterol, triglycerides, metabolism.
Keywords: Blood count, clinical, blood cells, reference val-
ues.
348 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA FISIOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 349
AREA BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCION
Evaluation of packaging vitrification system (open or clo- Use of Progesterone in oestrus synchornization protocols
sed) from ovine embryos in vivo in water buffalo (Bubalus bubalis)
Daniel Fernando González Mendoza1 Erika Eliana Toloza Benjamín Londoño Soto1, Daniel F Serna Gómez1, Luis F
Gordillo2 Claudia Jiménez Escobar3 Gallego Arcila1, Sergio Montoya Botero1; Felipe Gual Res-
trepo1, Alejandro Saldarriaga Saldarriaga1, David Stiven
El propósito de esta propuesta de investigación es buscar Ríos López1, Jesús A Berdugo Gutiérrez2*, Diana M Bolívar
un método más eficiente, que elimine la contaminación Vergara3*
potencial del proceso de vitrificación considerada una de
las desventajas de esta biotecnología reproductiva cuando La cría de búfalos ha tenido un incremento del 16% anual
se utilizan empaques abiertos. Para el estudio se utilizará durante los últimos cinco años, existiendo gran interés de
ovinos cruces de razas Katadin Pelibuey y Dorset. Seleccio- aumentar la población y su productividad mediante el uso
nando 25 hembras adultas entre primero y sexto parto, las de biotecnologías reproductivas, entre ellas la inseminación
cuales estarán en buenas condiciones sanitarias y nutricio- artificial. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del
nales. Cada semana durante cinco semanas se sincroniza- uso de progesterona sobre la tasa de preñez en protocolos
rán un grupo de cinco ovejas, mediante esponjas vaginales de sincronización de ovulación para inseminación artificial
impregnadas con 60mg de Acetato Medroxiprogesterona, a tiempo fijo (IATF) en la época reproductiva favorable. Se
por 13 días. El tratamiento de superovulación se realizará utilizaron 16 búfalas paridas en ordeño, las cuales fueron
entre el día 11 al 14, con 160mg de la hormona folículo es- asignadas al azar en dos tratamientos. T1: sincronización
timulante -pFSH en ocho dosis decrecientes intramuscular con implante de progesterona; T2: protocolo ovsynch. Las
cada 12h. Concomitante con la remoción del dispositivo búfalas fueron inseminadas con semen de un reproductor
vaginal en el día 13. Se detectará celo con el macho vase- con fertilidad probada. Se evaluó la preñez al día 28, la
ctomizado y se realizará monta natural controlada con los respuesta ovárica mediante el uso de ecografía y los niveles
machos reproductores. Al día siete de la monta, se realizara de estradiol y progesterona con ELISA. Con la prueba de
la recolección por medio de laparotomía. Luego evaluación Ji-Cuadrado se evaluó el efecto de la progesterona, con una
y clasificación de embriones de acuerdo a protocolo de la prueba de T el efecto del peso, días en leche, niveles de
IETS. Solo serán utilizados en los tratamientos de criopre- progesterona y estradiol el día de la IA y postovulación so-
servación, los embriones categorizados como excelentes bre la tasas de preñez. Se utilizó un diseño completamente
y buenos. Se espera utilizar 60 embriones producidos in al azar con un arreglo de medidas repetidas en el tiempo,
vivo. El total de embriones se dividirá en dos tratamien- para analizar los niveles hormonales durante el protoco-
tos; el primer grupo control que constará del 50% de los lo. La tasa de preñez general fue 31,2%, sin presentarse
embriones vitrificados en método empaque Abierto OPS diferencia significativa entre los tratamientos (p=0.1056).
(open-pulled straw) y el segundo tratamiento experimen- No se encontró efecto del peso, los días en leche, niveles
tal del 50% de los embriones vitrificados por el método de progesterona y estradiol sobre la tasas de preñez (p >
cerrado pajillas de 0.25cc. divididos equitativamente por 0.05). Los niveles de progesterona fueron más altos al mo-
etapa de desarrollo y tipo de empaque. Los embriones de- mento de la inyección de prostaglandina (p=0.0006) y 5
vitrificados serán evaluados inmediatamente y cultivados días posovulación, (p= 0.005) que en la IA. El estradiol no
mostró diferencias significativas en los días analizados. Se
presentó alta variación en los niveles de progesterona al
1 M.V.Z., Esp. en Producción Animal. Estudiante Maes- momento de la aplicación de la prostaglandina 0,2 y 25 ng/
tría Salud Animal Grupo Investigación Reproducción Ani-
ml y de estradiol en el momento de la inseminación 47,4
mal y Salud de Hato, Universidad Nacional de Colombia,
y 212,7 ng/ml. Se concluye que el uso de la progestero-
[email protected] Docente tiempo completo
na en los protocolos de sincronización de ovulación, no
Grupo investigación INPANTA Fundación Universitaria
Juan de Castellanos. E – mail: [email protected]. confiere ventajas sobre el protocolo usualmente utilizado
2 Matemática. MsC(c) Matemáticas Aplicadas Asesora esta-
dística Docente UPTC, Grupo investigación INPANTA Fun- 1 Grupo Probúfalos, Universidad Nacional de Colombia,
dación Universitaria Juan de Castellanos. E – mail: erika. Sede Medellín.
[email protected]. 2 Grupo Probúfalos, Centro Latinoamericano para el estu-
3 DVM, MSC, DVSC, DACT Profesor Asociado Facultad de dio del búfalo. Medellín Colombia.
Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional 3Grupo Probúfalos, Grupo BIOGEM, Universidad Nacio-
de Colombia. Grupo investigación Reproducción Animal y nal de Colombia, Sede Medellín
Salud de Hato, [email protected]. * [email protected]; [email protected]
350 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCION
en una incubadora de 5% de CO2 en aire a 39° C por 72 para la época reproductiva favorable en la especie. Debe
horas para observar la tasa de expansión y eclosión. Se de- considerarse la variación hormonal individual al momento
terminará el porcentaje de embriones re-expandidos a las de aplicar los protocolos de IATF.
24, 48 y 72 horas post desvitrificación y la tasa de eclosión.
Se compararán las tasas de supervivencia con la prueba de Palabras clave: Búfalas en ordeño, hormonas, protocolo
chi-cuadro, las diferencias significativas se tomarán con un ovsynch
p<0,05. Con el desarrollo de este trabajo se espera obte-
ner información en cuanto a su aplicación en ovinos y su Keywords: Milking buffaloes, hormones, ovsynch protocol
eficiencia y aplicación a nivel comercial.
Agradecimientos
Palabras clave: Criopreservación, ovejas, devitrification,
pajilla abierta (OPS), pajilla 0,25 cc Los autores agradecen por la financiación a la Universidad
Nacional de Colombia, Programa Nacional de Semilleros
Keywords: Cryopreservation, sheep, devitrification, de Investigación, Creación e Innovación de la Universi-
open-pulled straw, pulled 0,25cc dad Nacional de Colombia 3023-2015, Proyecto Códi-
go 30166. A la Asociación Colombiana de Criadores de
Agradecimientos Búfalos por facilitar el semen, y a GARLEMA S.A. (bufalera
El Teatro) por permitir el uso de sus animales.
Fundación Universitaria Juan De Castellanos, Escuela Pos-
grado Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Universidad Nacional Colombia sede Bogotá; Colciencias.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 351
AREA BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCION
Effect of different methods of thaw on the functionality Effect of norgestomet in in vitro embryo production of
sperm in bulls Bos Taurus Bos taurus and Bos indicus cows
Elkin Orlando Romero Cárdenas1, Gustavo Arguello Rue- Héctor Javier Narváez1*, Reginaldo da Silva Fontes2; Bruno
da2 Campos de Carvalho3, Lilian Tamy Iguma3, Raquel Vale-
ria Serapião4, Agostinho Camargo4, Clara Slade Oliveira3,
Alcanzar la preñez en procesos de inseminación artificial Eduardo Shimoda5, Gina Marcela Micán6
(IA) requiere que el semen utilizado sea fecundante. El se-
men utilizado en los programas de IA ha tenido que pasar Se considera que la administración exógena de progeste-
en la mayoría de los casos por un proceso de criopreserva- rona o progestágenos aplicados antes de la OPU, pueden
ción, cuyo objetivo es el mantenimiento de la viabilidad y mejorar la calidad de los ovocitos recuperados, influen-
funcionabilidad celular a temperaturas menores a 100 °C, ciando la producción de embriones de origen in vitro. El
para la inseminación este material debe ser descongela- objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la
do; los protocolos convencionales (existen varios) para la sincronización de la onda folicular utilizando un implante
descongelación seminal recomiendan descongelar a 37ºC auricular de norgestomet usado o dos implantes nuevos en
durante 30 segundos, según Pace et al (1981) a esta tempe- vacas de las razas Gyr y Holstein, sometidas a un progra-
ratura y a este tiempo se han logrado los mayores índices ma de producción de embriones in vitro. Un total de 12
de no retorno a celo con preñez positiva. No obstante Ber- vacas multíparas (seis vacas de ambas razas), no lactantes,
nardi et al (2015), afirman que un incremento progresivo fueron seleccionadas. Todos los animales fueron someti-
de la temperatura y un acortamiento de tiempo durante el dos a seis sesiones de aspiración folicular con intervalos de
protocolo de descongelación evitan el shock térmico que 14 días. Fue realizado un delineamiento “crossover” y en
provocaría la muerte de los espermatozoides. Se evaluó el cada sesión de aspiración las vacas fueron alternadamen-
efecto de diferentes métodos de descongelación sobre la te sometidas a cada uno de los tratamientos hormonales:
funcionalidad espermática del semen criopreservado de to- tratamiento control (animales que no recibieron implante
ros Bos Taurus, para tal fin se evaluaron 15 pajillas de las auricular de norgestomet), tratamiento norgestomet bajo
raza Holstein y 15 de la raza Pardo Suizo sometidas a tres (animales que recibieron un implante auricular usado) y
tratamientos de descongelación siendo T1 37°C durante tratamiento norgestomet alto (hembras que recibieron dos
30 segundos, T2 70°C durante 6-8 seg y T3 75°C duran- implantes auriculares nuevos). La OPU fue realizada tres
te 6-8 seg. Las variables evaluadas fueron supervivencia, días después de la emergencia folicular y los implantes fue-
integridad de la membrana acrosomal e integridad bioquí- ron removidos 24 horas después. Los ovocitos recuperados
mica de la membrana plasmática. Para el análisis se utili- fueron evaluados morfológicamente y sometidos a madu-
zó la estadística descriptiva comparando los resultados en ración, fertilización y cultivo in vitro. Fueron considerados
cada genotipo respecto a los tratamientos usados mediante en el modelo estadístico los tratamientos, los grupos ge-
ANAVA para cada uno de los tratamientos empleados. Las néticos y las sesiones de aspiración folicular, siendo veri-
pruebas estadísticas se compararon al nivel de significación ficadas las influencias de estos factores y las interacciones
máxima de 0.05, usando el programa IBM SPSS Statistics mediante ANOVA, en los casos en que fue obtenido efecto
22.0. Se evidenció diferencia significativa (p<0,05) entre significativo (p<0.05) fueron comparadas las medias por
los genotipos por tratamiento, siendo más manifiesta la evi- el test de Tukey. Fue observado efecto significativo en las
dencia en el genotipo Pardo Suizo. Los resultados sugieren
que los genotipos responden de manera diferente a la eva-
1 Docente Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universi-
luación de las variables tenidas en cuenta. Igualmente las
dad de Santander – Bucaramanga, [email protected].
variables se afectan en menor o mayor grado dependiendo
edu.co;
del genotipo y del tratamiento a que sea sometida. Se infie-
2 Docente Universidade Estadual do Norte Fluminense
Darcy Ribeiro – Brasil;
1 MVZ, Esp. Docente, grupo de investigación produc- 3 Investigadores EMBRAPA Gado de Leite – Brasil;
ción en ciencia animal PROCA, Instituto Universitario de 4 Investigadores Pesagro-Rio – Brasil;
la Paz UNIPAZ, Barrancabermeja. elkin.romero@unipaz. 5 Docente Universidade Candido Mendes – Brasil;
edu.co 6 Médico Veterinario Independiente – Colombia
2 MVZ, Esp. Docente, grupo de investigación produc- * Este trabajo fue financiado por EMBRAPA Gado de Leite,
ción en ciencia animal PROCA, Instituto Universitario de la Pesagro-Rio y la Universidade Estadual do Norte Fluminen-
Paz UNIPAZ, Barrancabermeja. gustavo.arguello@unipaz. se Darcy Ribeiro (Brasil) y realizado en el Campo Experi-
edu.co mental Hacienda Santa Monica – Brasil.
352 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCION
re una disminución de la injuria a medida que se aumenta vacas de la raza Gyr en el número de ovocitos grado 1 del
la temperatura de descongelación y se disminuye el tiempo tratamiento norgestomet bajo en relación a los tratamientos
de inmersión de la pajilla. control y norgestomet alto (4,0 ± 0,6 vs 1,1 ± 0,5 y 2,4 ±
0,8, respectivamente) y en el número de blastocistos en el
Palabras clave: Anormalidades espermáticas, membrana día siete del tratamiento de norgestomet bajo (5,1 ± 0,5)
celular, vacuola apical, acrosoma. en relación a los tratamientos control (3,0 ± 0,7) y norges-
tomet alto (2,7 ± 0,6). Fue concluido que la inserción de
Keywords: Sperm abnormalities, cellular membrane, apical un implante auricular de norgestomet de segundo uso en
vacuole, acrosome. vacas de la raza Gyr, mejora el número de ovocitos grado
1 y la producción de embriones en el día 7.
Agradecimiento especial al profesor Norberto Villa Duque,
MVZ, Esp, Msc, docente de la escuela de MVZ del Instituto Palabras clave: Embrión, in vitro, ovocitos, bovinos
Universitario de la Paz por su disposición, tiempo y cono-
cimiento para la elaboración de este proyecto. Keywords: Embryo, in vitro, oocytes , cattle
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 353
AREA BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCION
Molecular markers evaluation and its relationship with Assessment of H89 on capacitation and fertilization of cr-
equine semen freezability yopreserved equine sperm
Alexandra Usuga Suárez1, Jorge Enrique Gómez Oquen- Mariano Eliécer Acosta Lobo1, Giovanni Restrepo Betancur
do2, Giovanni Restrepo Betancur3 2
En equinos, la utilización de características de tipo cuanti- La criopreservación de semen equino facilita su uso en
tativo al momento de evaluar el desempeño reproductivo programas de inseminación artificial y mejoramiento gené-
y de realizar el proceso de selección para los programas tico, independientemente de la ubicación, disponibilidad
de mejoramiento genético, no es frecuente. El objetivo de o estado del ejemplar equino. Adicionalmente, su uso se
esta investigación fue evaluar marcadores moleculares en ha extendido al desarrollo de biotecnologías de la repro-
equinos criollos colombianos y su relación con la congela- ducción asistida y a procesos de producción de embriones
bilidad seminal. A partir de 100 muestras sanguíneas de ca- tanto in vivo como in vitro. Sin embargo, con el semen
ballos criollos colombianos se evaluaron los polimorfismos criopreservado se han conseguido tasas más bajas de ferti-
SNP CRISP3c+199A>G y SNP CRISP3c566C>A, por me- lidad comparadas con las obtenidas con semen refrigerado.
dio de secuenciación y se determinaron las frecuencias alé- Este detrimento en la fertilidad pos-descongelación se atri-
licas y genotípicas para dichos polimorfismos. 30 de estos buye al estrés sufrido por las células espermáticas duran-
reproductores, fueron colectados por el método de vagina te los procesos de congelación-descongelación, adición y
artificial, para la obtención de dos eyaculados por animal. remoción de crioprotectores y procesos de centrifugación.
Para cada eyaculado se evaluaron parámetros de calidad La membrana celular, estructura necesaria en los procesos
seminal como movilidad total (MT), movilidad progresiva de capacitación y fertilización, es una de las estructuras
(MP), VSL, VCL, VAP, ALH y BCF, mediante un sistema de más seriamente afectadas por la criopreservación, ya que
análisis computarizado (SCA®); vitalidad espermática (VE), causa una desregulación de los niveles de calcio en el es-
mediante el kit Live/Dead (Molecular Probes Inc); mor- permatozoide conduciendo a una capacitación prematura
fología espermática (MA), mediante la técnica de tinción y reduciendo su expectativa de vida funcional, fenómeno
eosina-negrosina; e integridad de la membrana plasmática conocido como criocapacitación. A nivel mundial se están
(IM) mediante la prueba HOS. Para la evaluación estadísti- realizando múltiples estudios enfocados a mejorar los pro-
ca se ajustaron modelos lineales generalizados (GLM) y las cesos de criopreservación del semen equino y a encontrar
medias entre los genotipos se compararon por la prueba sustancias que atenúen el daño ocasionado por este proce-
de Tukey. Las frecuencias alélicas encontradas para el SNP so. Precisamente para contribuir al conocimiento sobre mo-
CRISP3c+199A>G (SNP1) fueron de 0.40 para el alelo G léculas que disminuyan el estrés de la célula espermática
y de 0.60 para el alelo A; las frecuencias genotípicas fueron durante el proceso de congelación, disminuyendo el daño
de 0.21, 0.39 y 0.40 para los genotipos GG, AG y AA res- a su estructura, maquinaria molecular y fisiología, escogi-
pectivamente. Para el SNPCRISP3c+566C>A (SNP2), las mos para este proyecto la evaluación de un inhibidor de
frecuencias alélicas encontradas fueron de 0.65 para el ale- la capacitación espermática (H89), adicionado al diluyente
lo C y de 0.35 para el alelo A; las frecuencias genotípicas seminal durante la congelación, y su efecto sobre la calidad
fueron de 0.46, 0.37 y 0.17 para los genotipos CC, AC y AA espermática de caballo criollo colombiano. Con este fin, se
respectivamente. Para ambos polimorfismos, se encontró efectuarán un conjunto de evaluaciones que incluyen: 1)
un efecto significativo (p<0,05) para todos los parámetros Cinemática del esperma pos-descongelación 2) Estabilidad
de calidad de semen fresco y post-descongelación evalua- de la membrana celular como indicador de capacitación
dos con excepción de VSL para el SNP1 y de la morfología espermática 3) Porcentaje de cigotos obtenidos por fertili-
espermática en fresco y de ALH post-descongelación para zación in vitro. Se utilizarán baterías de pruebas como ci-
354 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCION
el SNP2, lo que denota la influencia de estos efectos sobre tometría de flujo, CASA y microscopía convencional. Con
la fertilidad potencial del semen de esta especie. Se conclu- los resultados de las anteriores evaluaciones, esperamos
ye que el genotipo dentro de los SNPs evaluados, presenta encontrar que el uso de esta molécula conlleve a un me-
un efecto sobre la calidad seminal post-descongelación de joramiento de la calidad espermática pos-descongelación.
caballos criollos colombianos.
Palabras clave: Criopreservación, criocapacitación, mem-
Palabras clave: CRISP3, criopreservación, espermatozoide brana, citometría de flujo, fertilización in vitro heteróloga
Agradecimientos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 355
AREA BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCION
Efecto de la descongelación sobre la integridad Efecto del sexaje y ubicación del semen en
de las membranas espermáticas de bovinos preñez de novillas inseminadas a tiempo fijo
Bos indicus
Effect of sexing and locating semen in the pregnancy of
Unfreezing effect over the integrity of spermatic mem- heifers inseminated at fixed time
branes in Bos indicus bovine
Norberto Villa Duque1, Jorge Humberto Contreras Castro2
Norberto Villa Duque Swelen Yamile Chaverra Benavides
1 2
356 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 357
AREA BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCION
Agradecimientos
358 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
AREA GENETICA Y MEJORA GENETICO
Environmental influences that affect reproduction in cows Determination and studies of quality characteristics of
indicus predominance in Arauca savannas sheep meat of slaughtering line of Choconta Cundinamar-
ca
Arcesio Salamanca C.1*; Mauricio Vélez T.2; Jannet Bentez
M.1 Christian Camilo Acevedo Castañeda1 Erika Eliana Toloza
Gordillo2 William Torres3 Daniel Fernando González Men-
En las regiones del trópico, las vacas mestizas se caracte- doza4 Abner A Rodríguez Carías5
rizan por presentar variación en los parámetros reproduc-
tivos, la cual es causada principalmente por factores de La ganadería ovina en Colombia comenzó como una tradi-
tipo ambiental. El objetivo fue determinar algunos factores ción cultural y gastronómica. Actualmente, la producción
ambientales que afectan la edad al primer parto (EPP) y el ovina ha tomado una importante función social para la
intervalo entre partos (IEP) en vacas del sistema doble pro- población rural y comunidades indígenas del territorio co-
pósito en el municipio de Arauca, Colombia. Se analizó lombiano. La crianza de ovinos proporciona alimento, ofre-
la información de 176 y 110 datos de EPP e IEP respec- ce medios para el mantenimiento cultural y económico, y
tivamente, de vacas con más del 50% de predominio de tiene posibilidades para suplir mercados rentables en mu-
las razas indicus Cebú Brahmán comercial, Sahiwal, Gir chas regiones del país. La planta de beneficio de Chocontá
y Gucerá. Se consideró el efecto de los factores fijos para Cundinamarca, empezó el faenado y sacrificio de ovinos
EPP: Finca (FIN: 1, 2, 3), época de primer parto (EPPP: seca, en el año 2014, haciendo recepción del altiplano Cundi-
lluviosa), año de primer parto (APP: 1992….2011), sexo de boyacence. Es la planta se están procesando alrededor de
la cría (SCR: M, H). Para IEP: finca (FIN), época de intervalo 400 ovinos a la semana siguiendo las normas y prácticas
entre partos (EIP), año de intervalo entre partos (AIEP), sexo adecuadas de faenado. Sin embargo, no existe información
de la cría (SCR) y numero de parto (NP: 1…7). Los datos se precisa del tipo de animal sacrificado y su efecto sobre el
analizaron utilizando los procedimientos GLM de SAS y producto obtenido. El objetivo de este estudio será evaluar
para la comparación de medias se usó el test Duncan con del efecto de la raza, edad y sexo de los animales en la
un nivel de significancia de 0,05. La media estimada para la planta de beneficio de Chocontá sobre las características
EPP fue de 1243.56±160.3 días y para el IEP fue de 608.03 de la canal de los ovinos sacrificados en el altiplano Cun-
±165.4 días. Los mínimos y máximos valores fueron de diboyacence. Como información primaria se observara y
954 y 1976 días para EPP con un CV de 15,17%; y de 306 describirá el proceso de sacrificio de los ovinos. Posterior-
y 1386 días para IEP con un CV de 30,2%. La FIN y el APP mente y como parte de la evaluación secundaria, se uti-
fue un factor de variación significativo (p<0,05) para la lizara como muestra experimental la totalidad de ovinos
EPP, mientras que El NP y el AIEP fue un factor de variación sacrificados durante una semana y se obtendrán datos de su
significativo (p<0,05) para el IEP. Los demás factores no genética; ovino criollo colombiano, cruzado o raza pura,
fueron significativos (p>0,05) para los parámetros anali- edad; cordero o carnero y sexo; macho o hembra. De un
zados. Se concluye que la influencia ambiental sobre los grupo selecto de ovinos de cada raza, edad y sexo se toma-
parámetros reproductivos depende de la región donde se ron datos del peso vivo a la matanza y del largo y peso de la
localice el sistema de producción y se relaciona con el ma-
nejo técnico y productivo propio de cada finca. Los valores
encontrados pueden considerarse adecuados para el siste- 1 Estudiante IX Medicina Veterinaria Fundación Univer-
ma de producción dada las condiciones de manejo en la sitaria Juan De Castellanos Grupo investigación INPANTA
sabana inundable y está dentro del rango establecido para Email: [email protected]
2 Matemática. MsC (c) Matemáticas Aplicadas Asesora esta-
los grupos raciales con predominio de las razas cebuinas.
dística Docente UPTC, Grupo investigación INPANTA Fun-
dación Universitaria Juan de Castellanos. E – mail: erika.
Palabras clave: cruzamiento, parto, edad, clima tropical [email protected].
(AGROVOC) 3M.V. Planta Sacrificio Municipio Chocontá E – mail: wi-
[email protected]
1 Grupo de Investigaciones Los Araucos, Facultad de Me- 4M.V.Z., Esp. En Producción Animal. Docente tiempo
dicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa completo Grupo investigación INPANTA Fundación Uni-
de Colombia, sede Arauca., Km 1 vía a Caño Limón, Arau- versitaria Juan de Castellanos. E – mail: dgonzales@jdc.
ca, Arauca, Colombia. Correo electrónico: * asaca_65@ edu.co
yahoo.es 5BS, MS, PhD. Departamento de Ciencia Animal, Univer-
2 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Facul- sidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez . Email: Abner
tad de Ciencias Agropecuarias .rodriguez3@upr
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 359
AREA GENETICA Y MEJORA GENETICO
Keywords: crossbreeding, parturition, age, tropical climate canal caliente. Se determinara con esos datos el porciento
(AGROVOC) del rendimiento de la canal y el porciento del largo de los
cuartos traseros y delanteros. Los datos obtenidos por raza,
Agradecimientos: Al Comité Nacional para el Desarrollo edad y sexo se analizaran estadísticamente según un diseño
de la Investigación CONADI de la Universidad Cooperati- completamente aleatorizado; Una vez ejecutado el proyec-
va de Colombia, por la financiación del proyecto. to se espera que la planta de beneficio pueda proporcionar
una base de datos sobre el tipo de animal que se está sacri-
ficando y las características de la canal que se obtiene, la
cual servirá para futuros estudios y redundará en beneficio
de los productores y consumidores finales.
Agradecimientos
Municipio de Chocontá
360 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA GENETICA Y MEJORA GENETICO
Mathematical models no nlinear as a tool for growth eva- National Program for Bovine Breeding – Implementation
luation of stabled sheep FUJDC in Beef Cattle Production System
Erika Eliana Toloza Gordillo1, Daniel Fernando González Carlos F. Diaz1 ; Johanna Ramírez Díaz2,3, José Luis Gual-
Mendoza2 dron4 ; Sandra M. Buitrago C5
Esta propuesta de investigación es de tipo teórico experi- En Colombia, el sacrificio anual es aproximadamente de
mental, consiste en la aplicación de modelos matemáticos 4.332.000 animales con una producción de carne de alre-
no lineales en la evaluación y creación de una curva de dedor de 947000 toneladas (Fedegan, 2014). Sin embargo,
crecimiento de los ovinos trihibridos de las razas Katha- esta producción no tiene la capacidad suficiente para suplir
din, Pelibuey y Dorset, puesto que no se cuenta con esta la demanda externa quedando atrás de países como Esta-
información. Será una herramienta para evaluar su com- dos Unidos, Brasil, Argentina y México. Un común deno-
portamiento y poder planificar y manejar mejor la pro- minador de estos países, es la realización durante décadas
ducción de estos animales de acuerdo a la aplicación de de evaluaciones genéticas para características cárnicas de
procedimientos para el análisis de medidas repetidas en el importancia económica, lo que ha resultado en la identifi-
estudio del crecimiento animal. Por medio de un modelo cación de animales genéticamente sobresalientes de cada
matemático no lineal, se pretende analizar la información país. En Colombia, dentro de las principales dificultades
registrada en los últimos 7 años de ovinos trihibridos cruces que afectan el sector, se encuentra la falta de un sistema de
de razas Kathadin, Pelibuey y Dorset, en donde se tomaran seguimiento oficial que permita la recolección de informa-
como referencia los valores de los parámetros registrados ción del desempeño de los animales en diversas regiones
de cada animal del proyecto, con base en esto desarrollar del país, situación que se traduce en bajo rendimiento por
la modelación en donde se simulara una base de datos unidad de área y falta de competitividad en el mercado.
que contenga información sobre los pesajes semanales de En este contexto, el Programa Nacional de Mejoramiento
los animales, con el fin de realizar la caracterización de la Genético Bovino de Ganado de Carne (PNMGB-Carne) li-
población y las curvas de crecimiento de cada individuo derado por la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas
obteniendo los valores medios, la desviación estándar, los de Colombia -UNAGA con el apoyo del Fondo Nacional
valores mínimos y máximos de la variable respuesta en un del Ganado, implementó un sistema de seguimiento pro-
momento determinado; el procedimiento primero requiere ductivo que permite evaluar genéticamente los animales
los valores iniciales o de arranque, para luego evaluar los para características de crecimiento y calidad de la canal.
residuos y la suma de cuadrados para cada combinación El programa beneficia 130 predios de diferentes razas con
y así determinar los valores representativos para realizar aproximadamente 26.000 animales. Las regiones de im-
la interacción algorítmica. Adicionalmente se realizara el pacto son los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cal-
análisis a la población en general, teniendo en cuenta la das, Casanare, Caquetá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca,
relación existente entre cada individuo. Magdalena, Meta, Santander, Risaralda, Tolima y Valle del
Cauca. La metodología empleada por el programa se basa
Palabras clave: Curva crecimiento, modelación, ganancia en las normas internacionales del Institute For Animal Re-
peso, ovejas, trihibridos
1 ,4 Analista de Informacion - Programa Nacional de Me-
Keywords: Growth curve, modeling, weight gain, sheep,
joramiento Genético Bovino PNMGBUnión Nacional de
tri-hybrids
Asociaciones Ganaderas Colombianas – Bogotá Colombia.
[email protected] [email protected].
co
2 Coordinador General Programa Nacional de Mejora-
miento Genético Bovino PNMGB- Unión Nacional de
1 Matemática. MsC(c) Matemáticas Aplicadas Asesora Asociaciones Ganaderas Colombianas – Bogotá Colombia.
estadística Docente UPTC, Grupo investigación INPANTA [email protected]
Fundación Universitaria Juan de Castellanos. E – mail: eri- 3 Profesor Catedra Mejoramiento Animal – Universidad de
[email protected]. La Salle – Bogotá Colombia
2 M.V.Z., Esp. en Producción Animal. Docente tiempo 5 Coordinador de Informacion - Programa Nacional de Me-
completo Grupo investigación INPANTA Fundación Uni- joramiento Genético Bovino PNMGBUnión Nacional de
versitaria Juan de Castellanos. E – mail: dgonzales@jdc. Asociaciones Ganaderas Colombianas – Bogotá Colombia.
edu.co. [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 361
AREA GENETICA Y MEJORA GENETICO
362 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA GENETICA Y MEJORA GENETICO
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 363
AREA GENETICA Y MEJORA GENETICO
joramiento Genético – PNMGB en 18 departamentos. El para consultas de control de calidad de los datos. Como
PNMGB realiza la evaluación de los individuos a través resultado el programa junto con la plataforma genera los
de la identificación, el registro de la producción y calidad reportes productivos del control lechero para cada predio.
de la leche provenientes del control lechero oficial. Los re- Finalmente, la información será consultada por los produc-
sultados esperados orientaran al productor en la definición tores a través de servicios web que estarán disponibles en
de criterios y estrategias de selección y apareamientos que tiempo real, y la base de consulta se retroalimenta confor-
mejoren su productividad y el posicionamiento de la cade- me avanza el PNMGB en su ejecución.
na láctea a nivel internacional.
Palabras clave: Análisis, ganadería, informática, software
Palabras clave: Ganado lechero, selección animal, produc-
tores lecheros Keyword: Analysis, cattle, computing, software
364 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA GENETICA Y MEJORA GENETICO
Genetic performance of the Jersey and Ayrshire breeds in Description of growth in pigs in phase pre weaning using
different climatic conditions of Colombia the model Gompertz
Juan David Corrales Álvarez1, Johana Ramirez2, José Luis Mario Ibargüen A.1, Oscar D. Vergara G.1 Carlos Almente-
Gualdron2 ros S.2
El mejoramiento genético en bovinos de leche ha permiti- En la porcicultura el crecimiento y el desarrollo de los ani-
do aumentar la producción y calidad de la leche mediante males es uno de los parámetros a tener muy en cuenta a la
la identificación de individuos genéticamente superiores. hora de la selección o comercialización. Por consiguiente
Sin embargo, se ha reportado la existencia de variación ge- la evaluación del crecimiento de estos animales en su eta-
nética en la sensibilidad ambiental de los toros lecheros pa de lactación, muestran la viabilidad en la producción;
con respecto a la respuesta fenotípica de sus progenies en el crecimiento y desarrollo satisfactorio durante su lac-
diferentes condiciones climáticas. Por lo tanto, el objetivo tancia, influyen de manera importante en el crecimiento
de esta investigación es identificar el desempeño genético postdestete. Las principales experiencias sobre las curvas
en diversas condiciones climáticas del trópico colombiano de crecimiento y desarrollo ponderal de los animales em-
pezaron con las investigaciones de Hammond (1932) y de
en bovinos lecheros de las razas Jersey y Ayrshire. Los datos
los miembros de la Escuela de Cambridge, prosiguiendo
que serán empleados para la ejecución de la investigación con los trabajos de Brody (1945) y Palsson (1955), quienes
son de propiedad de La Unión Nacional de Asociaciones describieron gráficamente el crecimiento de los animales
Ganaderas Colombianas – UNAGA, de los predios de las mediante una curva que presenta en todos los animales,
asociaciones Jersey de Colombia y Ayrshire de Colombia comportamiento sigmoidal; este tipo de curva puede ser
participantes en el Programa Nacional de Mejoramiento aplicado al animal como un todo. En los últimos años, las
Genético financiado por el Ministerio de Agricultura y De- funciones de (co)varianza y los modelos de regresión alea-
sarrollo Rural. Los predios bajo estudio están localizados toria han sido propuestos como alternativa para modelar
en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamar- características que son medidas repetidamente en la vida
ca, Santander y Valle del Cauca. Aproximadamente 22.000 de los animales como las llamadas características repetidas
registros de producción de leche, grasa, proteína, solidos o datos longitudinales. Sin embargo, también puede ser im-
totales y recuento de células somáticas de 3691 animales portante tener en cuenta, como herramientas auxiliares en
en producción. Los datos climáticos consistirán de preci- la selección de animales, los modelos biológicos para los
pitación, temperatura, humedad relativa, velocidad del ajustes de la curva de crecimiento. Por tanto los principales
viento y radiación solar. Para la estimación de parámetros objetivos del ajuste de curvas de crecimiento son describir
genéticos serán empleados modelos de regresión aleatoria y predecir el crecimiento de los animales, además hacer
unicaracterística teniendo en cuenta como efectos fijos los inferencias con base en las interpretaciones de los paráme-
factores climáticos y de manejo, el grupo contemporáneo tros de estas curvas. La meta de este estudio es evaluar la
y las covariables edad de la vaca al parto y los días en le- curva de crecimiento para lechones en fase de predestete,
lo cual dará una idea más clara de que razas, líneas genéti-
che. Como efectos aleatorios serán considerados los efec-
cas y cruces escoger a la hora de seleccionar animales para
tos genéticos aditivos y ambientales permanentes, la hete- la producción porcicola. Esta investigación se desarrolla en
rogeneidad de variancias residual. Diferentes órdenes de la granja porcicola de la Universidad de Córdoba, donde
polinomios serán estudiados con el objetivo de seleccionar se tomarán registros del peso del lechón desde que nace,
el modelo que mejor explique el comportamiento de los hasta que se destetan. Los promedios de pesos a los 0, 7,
datos. El software Wombat será empleado para la estima- 14, 21 y 28 días son 1.28, 2.46, 3.86, 5,70 y 8.38 Kg, res-
ción de componentes de variancia y parámetros genéticos. pectivamente.
Se espera como resultado del proyecto la incorporación de
variables climáticas a las evaluaciones genéticas de ganado Palabras clave: Nacimiento, destete, curva de crecimiento.
lechero, que en los últimos años se han venido desarro-
llando en Colombia y que aún no tiene en cuenta estas Keywords: Birth, weaning, growth curve
variables para la estimación de los valores de cría de los
toros lecheros.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 365
AREA GENETICA Y MEJORA GENETICO
Agradecimientos
366 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA GENETICA Y MEJORA GENETICO
1 Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veteri- 1 Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veteri-
naria y Zootecnia, Grupo de Investigación en Producción naria y Zootecnia, Grupo de Investigación en Producción
Animal Tropical – GIPAT. Montería, Colombia. Animal Tropical – GIPAT. Montería, Colombia.
2Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterina- 2 Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veteri-
ria y Zootecnia, Maestría en Ciencias Veterinarias del Tró- naria y Zootecnia, Maestría en Ciencias Veterinarias del
pico, Montería, Colombia. Trópico, Montería, Colombia.
* [email protected] E-mail: [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 367
AREA GENETICA Y MEJORA GENETICO
Asociación de genes ligados a producción y Palabras clave: Genética molecular, selección, variantes
ganancia de peso en cuyes para conformar alélicas, Cavia porcellus.
núcleos de selección Keywords: Molecular genetics, selection, allelic variants,
Cavia porcellus.
Association of genes related to performance and weight in
guinea pigs for a selection nuclei conformation
Agradecimientos
Paula Escobar Zambrano1; Juan Urbano González2; Wi-
Al Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
lliam Burgos Paz3
Innovación del SENA – SENNOVA por la financiación de
ésta investigación a través del proyecto “Identificación de
La demanda de cuyes en Colombia para crianza y consumo
genes ligados a producción y ganancia de peso en cuyes
está concentrada en el departamento de Nariño, posicio-
(Cavia porcellus) para conformar núcleos de selección en
nándolo como un producto de gran impacto e influencia
el Centro Internacional de Producción Limpia – LOPE”
de la región tanto a nivel económico como en aspectos de
seguridad alimentaria. Mediante la aplicación de metodo-
logías basadas en la biología molecular se podría explorar
la composición genética de los individuos que evidencien
parámetros productivos superiores en características repre-
sentativas de los sistemas de producción de cuyes como
la ganancia de peso y calidad de carne. El objetivo de esta
investigación es la identificación de variantes alélicas en
genes asociados con diferencias en la ganancia de peso en
cuyes (Cavia porcellus). A partir de la información de se-
cuencias de genoma reportadas para la especie, se identifi-
carán regiones exónicas de los genes leptina (LEP), calpaina
(CAPN) o miostatina (MSTN). Se analizará una muestra de
250 animales destetos presentes en el programa de produc-
ción de cuyes del centro LOPE (SENA-Nariño), que proven-
gan de familias con alta o baja aptitud para crecimiento. A
cada individuo se tomará una muestra de tejido para ex-
tracción de ADN, se amplificará el fragmento selecciona-
do vía PCR y mediante secuenciación se identificarán los
polimorfismos presentes. Por medio de análisis de varianza
y modelos de regresión lineal se determinará el aporte del
polimorfismo observado sobre las variables de peso al na-
cimiento, destete, cuatro y ocho semanas. Se incluirán en
los análisis los efectos fijos de sexo, tamaño de camada,
número de parto como factores de ajuste y se determinará
el efecto de sustitución alélica de los genotipos como crite-
rio de clasificación y selección de los individuos. Con los
resultados de esta investigación se pretende contribuir en la
evaluación de poblaciones para incrementar la competitivi-
dad y rentabilidad de los productores de la región al identi-
ficar individuos de alto mérito genético para crecimiento y
que posean variantes alélicas favorables que potencialicen
de manera sostenida el progreso genético.
368 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
AREA NUTRICION
Martha Y. Gutiérrez-Ibáñez1*, Víctor L. Hurtado Nery2* Jhon F. Laiton Medina1; Víctor L. Hurtado Nery²; Jairo E.
Granados Moreno³.
El cerdo criollo casco de mula es considerado patrimo-
nio nacional y es conservado en CORPOICA en el Centro La producción de carne bovina mediante el uso de forrajes,
de Investigaciones “La Libertad”. Esta especie, ofrece ex- se enmarca dentro del concepto de producción sostenible,
celentes perspectivas de explotación dentro del desarrollo lo que permite obtener indicadores favorables en la relación
sostenible, dado que tiene la capacidad de aprovechar una suelo-planta-animal. En el Departamento de Arauca, la pro-
amplia gama de alimentos. El C.I. La Libertad y la Universi- ducción de carne no dista mucho de lo que sucede en otras
regiones ganaderas del pais, constituyéndose en una de sus
dad de los Llanos vienen generando conocimiento técnico
principales fuentes económicas. Sin embargo, diversos facto-
y científico para garantizar la supervivencia de las razas res afectan su eficiencia entre ellos la baja disponibilidad de
criollas en vía de extinction. El objetivo de este estudio fue forraje como consecuencia de la degradación de las praderas,
determinar la digestibilidad aparente de ingredientes alter- los suelos ácidos con altos contenidos de aluminio que impi-
nativos y convencionales y su efecto sobre el desempeño de a la planta un mejor aprovechamiento de los macro y mi-
zootécnico de cerdos criollos casco de mula en fase de cro minerales del suelo, las practicas inadecuadas de pastoreo
crecimiento. El trabajo fue conducido en doce unidades continuo sin ajustes de la carga animal, las quemas anuales
experimentales dividas en cuatro tratamientos con tres de la cobertura vegetal y la carencia de prácticas de reposi-
repeticiones. Los tratamientos constaron de una ración de ción de nutrientes al suelo. Todos estos factores conllevan una
referencia y la sustitución del 40% de la misma por los ali- baja eficiencia productiva. Ante la escasa información sobre
mentos a evaluar como maíz, soya, yuca y plátano hartón. las bondades que ofrecen los sistemas de pastoreo intensivo
La dieta de referencia fue granulada y formulada para ten- rotacional, se pretende realizar un estudio con el objetivo de
er los requerimientos nutricionales de los cerdos en fase evaluar zootécnica y económicamente tres sistemas de pasto-
crecimiento. Los animales se alojaron individualmente en reo en praderas de Brachiaria Humidicola; Brachiaria Brizan-
jaulas metabólicas durante un período experimental de 15 th (cv. marandú) y Brachiaria Decumbens. Se utilizaran 90
días de duración. El alimento diario se estimó con base en bovinos distribuidos en un diseño completamente al azar en
el menor consumo durante la fase de adaptación y al peso una finca ubicada en Tame- Arauca, Colombia. Se obtendrá
metabólico de los cerdos para garantizar la ingesta total dis- información de variables productivas; disponibilidad de forra-
tribuida en dos suministros diarios a las 8:00 horas y 15:00 je, calidad nutricional del forraje (Proteína, FDN, FDA, Ca,
horas. Para determinar el día de iniciación y finalización de Mg y Pi), ganancia de peso, actividad microbiana del suelo
mediante la actividad ureasa y la rentabilidad de los diferentes
la colecta de heces, se usó como marcador fecal el óxido
métodos de pastoreo. Los resultados derivados de este pro-
férrico al 0,5%; la colecta de heces y orina se realizo por yecto permitirán a la comunidad científica, los profesionales
el método de colecta total de heces (Sakomura y Rostagno del agro y productores en general, contar con información
2007). Los resultados serán analizados mediante estadística confiable y veraz sobre el uso de los sistemas de pastoreo,
descriptiva y se utilizará una prueba de comparación de lo cual favorezca su implementación y el mejoramiento de la
medias mediante la prueba de Tukey. Se espera con este producción ganadera de esta región.
estudio contribuir a una mayor comprensión de los requer-
imientos nutricionales del cerdo casco de mula, lo cual per- Palabras clave: Pasto, ganadería, producción de carne, activi-
mita su conservación y explotación. dad ureasa, rentabilidad.
Palabras clave: Digestibilidad aparente, requerimientos nu- Keywords: Grass, cattle, meat production, urease activity, pro-
tricionales, maíz, soya, yuca y plátano hartón fitability.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 369
AREA NUTRICION
La estacionalidad de la producción de forraje a partir de Alexander Navas Panadero1; Victor Montaña Barrera2
monocultivos de gramíneas en épocas de sequía y el uso
indiscriminado de agroquímicos que deteriora las propie- El monocultivo de gramíneas para pastoreo ha demostrado
dades biológicas del suelo afectan negativamente los sis- alta vulnerabilidad bajo las nuevas condiciones climáticas
temas ganaderos, existen especies arbóreas multipropósi- (épocas de fuerte sequía y lluvias), lo que afecta negativa-
to, que permiten mejorar la calidad del suelo y producir mente los sistemas ganaderos. Se evaluaron cinco especies
forraje de buena calidad en las épocas críticas. Se evaluó arbóreas con potencial forrajero (Cratylia argéntea, Glirici-
la producción de forraje y el efecto en la recuperación del dia sepium, Gmelina arborea, Moringa oleífera y Tithonia
suelo de cinco especies arbóreas establecidas en banco fo- diversifolia) en arreglo de bancos forrajeros en la finca Ma-
rrajero (Cratylia argéntea, Gliricidia sepium, Gmelina ar- tapantano en Yopal, Casanare. Se determinó la producción
borea, Moringa oleífera y Tithonia diversifolia) en Yopal, de forraje verde y materia seca, la relación hoja – tallo y la
Casanare. Se determinó la producción de forraje verde de calidad nutricional de la planta completa y fracciones (hoja
la planta, el porcentaje de cada fracción (hojas y tallos), – tallo). Se presentaron diferencias en la producción de fo-
además cambios en las bases (K, Ca, Mg, P y Mn), mate- rraje verde y materia seca, relación hoja – tallo y calidad
ria orgánica, carbono orgánico y macro fauna (lombrices, nutricional entre las especies evaluadas. T. diversifolia y M.
termitas y hormigas) del suelo. Se encontraron diferencias oleífera presentaron la mayor producción de forraje verde,
significativas (p< 0.0001) en la producción de forraje ver- seguida de G. arborea, C. argentea y G. sepium. Todas las
de y en el porcentaje de hojas y tallos, entre especies. La especies tienen una relación hoja – tallo positiva, presen-
producción de forraje verde fue de 1706, 829, 515, 445 y tando la mejor relación C. argentea y G. sepium, seguidas
de G. arborea, M. oleífera y T. diversifolia. Todas las es-
302 g/planta para T. diversifolia, G. arbórea, C. argéntea,
pecies presentaron aceptable a buena calidad nutricional,
G. sepium, y M. oleífera respectivamente. El mayor por- siendo las hojas la fracción de mejor calidad que la planta
centaje de hojas lo presento C. argéntea, G. sepium, G. completa y el tallo. En la planta completa solo se presen-
arbórea, T. diversifolia, y M. oleífera respectivamente. Con taron diferencias en la digestibilidad (DIVMS), siendo M.
relación a los contenidos iniciales del suelo se incrementó oleífera y G, sepium las especies de mayor digestibilidad,
el Ca (3.0, 2.7, 2.7, 2.7 y 2.8 meq/100cc), Mg (1.7, 1.6, mientras que en la calidad nutricional de las hojas se pre-
1.5, 1.6 y 1.7 meq/100cc) y Mn (16, 14, 16, 17 y 23 ppm) sentaron diferencias en la proteina cruda (PC), DIVMS y
en las parcelas de T. diversifolia, C. argéntea, G. sepium, fibra en detergente neutro (FDN), siendo las mejores T. di-
G. arbórea, y M. oleífera respectivamente, también se in- versifolia, M. oleífera y G. sepium, los tallos no presentaron
crementó el porcentaje de materia orgánica (3.2, 3.0, 3.3, diferencias en la calidad nutricional. Las especies arbóreas
2.1, 2.7 %) y carbono orgánico (1.9, 1.7, 1.9, 1.2, 1.6 %) evaluadas por su desempeño productivo y calidad nutri-
para las mismas especies. En el suelo inicialmente no se cional en bancos forrajeros, se pueden considerar como
encontró ningún individuo de la macro fauna, después del alternativa de suplementación estratégica en sistemas gana-
establecimiento de las especies arbóreas se encontró un deros en ecosistemas de bosque húmedo tropical.
incremento de las propiedades biológicas, lombrices (16,
10, 17, 51 y 10 individuos), hormigas (2, 0, 3, 0, y 0 indi- Palabras clave: Sistemas silvopastoriles, agroecológica, re-
viduos) y termitas (8, 8, 19, 6 y 121 individuos) en el suelo cuperación de suelos, biodiversidad, ganadería.
de las parcelas de T. diversifolia, C. argéntea, G. sepium, G.
arbórea, y M. oleífera respectivamente. Keywords: Silvopastoral systems, agroecological, land re-
clamation, biodiversity, livestock.
Palabras clave: Bancos forrajeros, edafología, sistemas sil-
vopastoriles, ganadería, agroecología. 1 MVZ, MSc Facultad de Ciencias Agropecuarias Uni-
versidad de la Salle, Cr 7 172-85, telefax (051-6771893)
Keywords: Fodder banks, edaphology, silvopastoral sys- Bogotá (Colombia). Grupo Reproducción y Mejoramiento
tems, livestock, agroecology. en animales Tropicales REMEAT. Email: anavas@unisalle.
edu.co
1 Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de la 2 In agr, MSc (c) Facultad de Ciencias Agropecuarias Uni-
Salle, Cr 7 172-85, telefax (051-6771893) Bogotá (Colom- versidad de la Salle, Cr 7 172-85, telefax (051-6771893)
bia). Grupo Reproducción y Mejoramiento en animales Bogotá (Colombia). Grupo Reproducción y Mejoramiento
Tropicales REMEAT. Email: [email protected], vic- en animales Tropicales REMEAT. Email: vicmontana@uni-
[email protected] salle.edu.co
370 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Palabras clave: Alfalfa, grasa, composición de leche Palabras clave: Cobb, ganancia peso, consumo de alimen-
to, parámetros de producción.
Keywords: lucerne, fat, milk composition
Keywords: Weight gain, feed intake, production parame-
ters.
1 MV. MSc.Esp. Docente MVZ. Universidad Pedagógi- 1 Zootecnista Esp. Msc. Docente de la universidad de los
ca y Tecnológica de Colombia. Grupo GIBNA. anastasia. Llanos
[email protected] 2 Medica Veterinaria Zootecnista, Universidad de los Lla-
2 MVZ. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom- nos, Joven Investigadora. Grupo de Investigación de Agro-
bia. Grupo GIBNA. [email protected] forestería ,Villavicencio, Meta, Colombia
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 371
AREA NUTRICION
372 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Agradecimientos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 373
AREA NUTRICION
Digestibilidad in vitro de forrajes utilizados en Análisis del estado metabólico en vacas doble
la alimentación de bovinos en Meta, Colombia propósito y su relación con producción de
leche
In vitro digestibility of grass used in cattle´s feeding in
Meta, Colombia Analysis metabolic state cows double purpose and its rela-
tionship with milk production
César A. Navarro-Ortiz1*, María L. Roa-Vega2
Claudia Ardila E.1,4,5; Ivonne Villamizar C.1,4,5; Ruth
Las pruebas de digestibilidad permiten conocer la propor- Aguas D.H.1,4,5; Juan Romero M. 1,4,5; Alberto Romero
ción de nutrientes que pueden ser absorbidos por el tracto
digestivo; en los forrajes es útil porque su determinación P.1,4,5; Clara Rugeles P.2,4,5; Oscar Vergara G.3,4,5.
permite ofrecer a los bovinos, los nutrientes necesarios
para que expresen todo su potencial productivo (carne o Los ganaderos, han considerado que para obtener una buena
leche). Respondiendo a lo anterior, se realizó un estudio en rentabilidad en sus explotaciones, es necesario producir un
la Universidad de los Llanos con el objeto de determinar la ternero/vaca/año, por lo que las exigencias ocasionadas por
digestibilidad in vitro en bovinos de diez forrajes mediante la demanda productiva favorecerían el establecimiento de un
tres técnicas diferentes: in vitro con incubadora Heidolph®, desequilibrio entre el ingreso de alimentos en el organismo
in vitro por producción de gas, e in situ, con el fin de va- (ingestión), su biotransformación (metabolismo) y los egresos
lidar las técnicas y los equipos que se están usando para (orina, leche, etc.). El análisis de los metabolitos sanguíneos
estos procedimientos; se evaluaron las especies forrajeras puede ayudar al estudio del balance nutricional del hato. Se
y arbóreas: Brachiaria decumbens, Hibiscus rosa-sinensis, Valoró el estado metabólico de vacas doble propósito y su re-
Pennisetum purpureum y Tithonia diversifolia, además se lación con el nivel de producción de leche. Se tomaron 10 ml
valoró tanto en la digestibilidad in vitro como in situ: la de sangre de la vena coccígea para la separación del suero y
curva y tasa de degradación de la materia seca (MS), fibra la posterior determinación de los niveles de proteínas totales,
detergente neutro (FDN) y nitrógeno total (NT) (0 a 72 ho- albumina, urea, BUN y glucosa sanguíneas por espectrofoto-
ras). Se utilizó un diseño de medidas repetidas, bajo el cual metría de vacas en pre y posparto, distribuidas en dos grupos,
se realizó un análisis de varianza para determinar los ran- según el nivel de producción de leche (Grupo 1: 4 – 8L y
gos de desviación entre las tres técnicas y así establecer la Grupo 2: 9 – 12L). Se obtuvieron valores de 54.38 ± 7.38 mg/
tendencia de los datos; las variables evaluadas fueron las dL, 63.95 ± 7.13 g/L, 36.51 ±12.69 g/L, 43.09 ± 7.72 mg/
digestibilidades de la MS, FDN y NT de los cuatro forrajes dL y 36.06 ± 2.60 mg/dL, para glucosa, proteínas totales, al-
de las tres técnicas (dos in vitro y una in situ); luego de búmina, urea y BUN, respectivamente. Se encontró diferencia
verificar las diferencias entre las varianzas de las digesti- (p<0.05) en el comportamiento de proteína total, albumina
bilidades, y comprobar el supuesto de esfericidad con el y glucosa sanguínea entre los grupos de producción, demos-
test de Mauchly, se realizó la comparación múltiple con trando la importancia del aporte proteico de la dieta con el
la prueba de Bonferroni. A pesar de encontrar diferencias nivel de producción de leche. El nivel sanguíneo de proteí-
estadísticamente significativas (p<0.05) entre varias de las na y albumina fue mayor en animales de alta producción, un
comparaciones realizadas en las técnicas de digestibilidad, adecuado aporte de proteínas en la dieta mejora la calidad de
se encontró una alta relación y correlación entre las esti- la leche.
maciones in vitro y producción de grasa con respecto a la
estimación in situ, por lo tanto es posible utilizar rutinaria-
mente estas dos primeras técnicas evitando así, la necesi- Palabras clave: Metabolitos, perfil, proteína, albumina, BUN,
dad de tener bovinos fistulados para realizar pruebas de glucosa.
digestibilidad.
Keywords: Metabolites , profile, protein , albumin , BUN, glu-
Palabras clave: Arbustivas forrajeras, degradabilidad rumi- cose.
nal, gramíneas, incubadora in vitro, leguminosas, suple-
mentación nutricional. Agradecimientos
Keywords: Fodder shrub, ruminal degradability, grasses, Los investigadores agradecen a los propietarios y al personal
incubator in vitro, legumes, nutritional supplementation de apoyo de la finca Titumate en el departamento de Sucre y
(SKOS, SPINES, CSIC). al personal docente y trabajadores de la Universidad de Cór-
doba por su colaboración con el desarrollo del estudio.
374 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 375
AREA NUTRICION
Development of a food fes and effect of dairy cattle supple- Yatago (Trichanthera gigantea) Supplementation in broiler
mentation chikens diets
Dania Alejandra Fonseca López1, Carlos Eduardo Rodrí- Freddy Alexander Ríos Niño1, Lina Marcela Ríos Peña1,
guez Molano2 Yesenia Moreno Oviedo1, Julio Francisco Sánchez Mur-
cia1, Ana Milena Sierra Suárez1, Daniel Rodríguez-Agui-
La fermentación en estado sólido, es una fermentación que lar2.
se realiza sobre un sustrato para transformarlo en una sus-
tancia energético- proteica totalmente nueva mediante la El alimento representa entre un 65 a 75% de los costos de
acción de microorganismos biológicos, quienes enriquece- producción, dependiente de materias primas importadas
rán el alimento aportando proteína y energía, lo que en que limitan la rentabilidad del sistema productivo. Recur-
términos rentables es una ventaja económica como alterna- sos alternativos como el yatago son una alternativa viable
tiva alimenticia ante los altos costos de la alimentación de que proporciona energía, proteína, aminoácidos, calcio
los animales. En este proyecto se elaborará un alimento fer- y carotenos de manera económica, con un bajo procesa-
mentado en estado sólido (FES) a base de tuza, nabo (Tro- miento (secado y molienda). Este trabajo evaluó el efecto
paeolum Tuberosum) y morera (Morus Alba) en un porcen- de la inclusión de harina de yatago en un sistema de ali-
taje de inclusión del 15% - 30% como tasa de sustitución mentación de ciclo completo para pollo de engorde. Las
de una dieta constituida por palmiste graso, repila de trigo, hojas fueron secadas inicialmente al ambiente y luego en
cascarilla de café, zanahoria, carbonato de Calcio, sulfato horno (55˚C por 18 horas), moliéndolas (criba Ø 5mm)
de Magnesio, pre mezcla vitamínica e inoculante Liofast para su incorporación en las dietas. Se utilizaron 96 pollos
Y452B, SACCO®. Se trabajará bajo un modelo de investiga- Ross 308, asignados aleatoriamente al día tres de edad a
ción experimental, con una primera etapa de pruebas pre- cuatro grupos experimentales, tres niveles de inclusión de
liminares en laboratorio y una segunda en campo donde yatago (3-T1; 6-T2 y 9%-T3, respectivamente) y un control
se evaluara el efecto del alimento sobre calidad y produc- comercial (T0), con tres réplicas experimentales. Las dietas
tividad de la leche. En la fase de laboratorio se realizaran se formularon con la herramienta Solver de Excel®, para
las siguientes pruebas: análisis composicionales de mate- las fases de inicio (día 1-21), levante (día 22-35) y engorde
rias primas determinando: materia seca, humedad, cenizas, (día 36-42). Se utilizó un diseño completamente al azar,
proteína total por el método de KJeldahl, estracto etéreo separando las medias con una prueba de Tukey (p<0.05).
por Soxlet y fibra cruda; en segundo lugar, se determinarán El grupo T0 alcanzo un menor (p<0.05) peso corporal
características físico – químicas: tasa de respiración, pH, (1444.31±126.07), ganancia de peso y consumo acu-
acidez titulable, sólidos solubles totales, textura y colori- mulado (2768.17±174.85) al día 42 frente a T1, T2 y T3
metría del nabo y la zanahoria. El alimento se balanceará (2397.46±89.78 y 4938.82±273.63; 2465.00±104.40
por factor de corrección láctea al 4% y la fermentación se y 4665.39±302.16 y 2226.88±22.77 y 4735.32±34.8,
hará en incubadora a 20 ⁰C por 48 horas, se evaluará va- respectivamente), sin observar diferencias en la conversión
riación del pH a 0, 24, 48 horas. Igualmente se tomaran alimenticia (p>0.05). El grupo T0 mostro menores índices
muestras del alimento a 0 horas y a 48 horas para cultivo y de eficiencia americana y productividad (73.27± 8.61y
conteo de UFC. Las unidades experimentales serán 3 vacas 37.20±5.52) frente a T2 (123.50±17.92 y 63.89±15.22;
Holstein en primer y segundo estadio de lactancia escogi- p<0.05), mientras que T1 y T3 mostraron un comporta-
das aleatoriamente. La suplementación será isoenergética miento intermedio. No se observaron diferencias (p>0.05)
e isoproteica para todos los animales bajo sistema de ali- para el índice de eficiencia europea y el % de supervi-
mentación crossover 15 días de acostumbramiento, 5 días vencia. La evaluación económica indico un menor costo
de evaluación para los tres tratamientos, T1: sin inclusión, por kilogramo de pollo en pie para T2 (4374.9±127.67)
T2:15% y T3:30% inclusión y se desarrollara en la zona frente a los demás tratamientos (T0, 5018.6±158.14;
de Tuta Boyacá. Se espera que el FES favorezca la calidad T3, 4950.8±58.06 y T1, 4925.7±128.56, p<0.05).
El ingreso neto por pollo en pie y canal fueron mayores
para T2 (3843.8±661.71 y 1518.0±76.64) frente a T3
1 Investigador principal, Médico Veterinario Zootecnista,
Joven Investigador GIBNA, Universidad Pedagógica y Tec-
nológica de Colombia Tunja (e-mail: correodania@gmail. 1 Estudiantes, Programa de Zootecnia, Universidad In-
com) dustrial de Santander, Santander - Colombia, sede Málaga,
2 Coinvestigador, Zootecnista, Especialista en Bioquí- [email protected]
mica, Magister en Ciencias Biológicas, profesor asistente 2
Docente Programa de Zootecnia, Universidad Industrial
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Santander, Santander - Colombia, sede Málaga, dero-
(e-mail: [email protected]) [email protected]
376 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 377
AREA NUTRICION
Evaluación del efecto de diferentes inclusiones Efecto de la proteína dietaria sobre la postura
de alfalfa en la dieta de pollo de engorde individual de ponedoras Hy-line Brown
Evaluation of the effect of different incorporations of al- Effects of dietary protein on individual egg production in
falfa in the diet of broiler chicken Hy-line Brown hens
Laura Hortúa1, Anastasia Cruz2, Alicia Cepeda3, Diana Na- Edward Hernando Cabezas-Garcia1, 2, Daniel Eduardo Ro-
vas4. dríguez-Aguilar1, 3, Germán Afanador-Téllez1
Para evaluar el efecto de la adición de diferentes presenta- En ponedoras comerciales la producción de huevo individual,
ciones de Medicago sativa en la dieta de pollo de engorde consecutiva y sin pausa es conocida como clutch de produc-
ción. El intervalo normal entre la postura de un huevo y el
sobre el desempeño productivo y la salud intestinal, se rea-
siguiente se da alrededor de 24 horas. En la práctica, la cur-
lizó un ensayo en la unidad avícola de la granja experimen- va de postura de un lote es definida mediante el cálculo del
tal Tunguavita de la Universidad Pedagógica y Tecnológica porcentaje semanal de producción de huevos y se da como
de Colombia, ubicada en Paipa, Boyacá; se utilizaron 150 el resultado de la contribución aditiva de cada ave. El indivi-
pollitos machos Cobb Avian de un día de edad, se recibie- duo incrementa la postura semanal hasta alcanzar un máximo
ron y mantuvieron durante los primeros siete días de edad de siete unidades en el que se mantiene durante un periodo
en condiciones exigidas por la estirpe; a partir del día ocho determinado (persistencia), disminuyendo paulatinamente a
medida que los huevos son más pesados al avanzar la pos-
de edad se distribuyeron al azar en cuatro unidades expe- tura. Las aves presentan un pico y luego tienden a descansar
rimentales, manejados nutricionalmente según la estirpe gradualmente expresando pausas entre ovoposiciones cada
más su respectiva inclusión así : grupo control, inclusión de vez más frecuentes hasta el final del ciclo de producción y en
10% de harina de alfalfa, dieta inclusión de 1% de extracto consecuencia el tamaño del clutch se reduce. La producción
solido de alfalfa, inclusión de 10% de jugo verde de alfal- semanal de huevo per-se restringe la cuantificación de la va-
fa, del día ocho al día 42 de edad fueron evaluados pará- riación de los intervalos de postura individual. La nutrición del
lote es fundamental, sin embargo, se conoce poco acerca de
metros productivos como consumo de alimento, ganancia sus efectos en la expresión del clutch. El objetivo del presente
de peso, mortalidad y conversión alimenticia; al final del experimento fue evaluar la adición de cinco niveles crecientes
experimento se sacrificaron cinco aves por tratamiento, en de proteína cruda en la dieta (PC; 14 a 18%) sobre el des-
donde fue evaluado: peso vivo, la pigmentación de la piel, empeño individual de 40 ponedoras Hy-line Brown (18 a 54
peso de la canal sin vísceras, peso del tracto gastrointes- semanas de edad). La unidad experimental es el individuo (1
tinal, molleja, intestino delgado, bazo; adicionalmente se ave por jaula). Componentes de varianza para semana, ave y
dieta fueron cuantificados. El efecto de la inclusión de PC fue
tomaron muestras de duodeno que posteriormente fueron determinado usando medidas repetidas en el tiempo. La longi-
remitidas para histología con el fin de determinar el alto, tud media del clutch fue de 9,59 ± 15,3 huevos. La varianza
el ancho de la vellosidad y la profundidad de la cripta de entre ave es mayor que el efecto de dieta (P<0,05). El número
lieberkung; los resultados alometricos indican que hubo un de clutches fue la característica más repetible (Rep=0,387).
mayor desarrollo intestinal en el grupo control. En cuanto La postura semanal aumentó linealmente (P<0,01) debido a
el peso en canal sin vísceras se encontró que el mayor peso la adición de PC (5,78 a 5,95 huevos; 14% vs 18% PC, res-
pectivamente). Tanto el peso del huevo como el peso del ave
fue obtenido por el grupo de harina (2642 gr). Respecto presentaron un comportamiento cuadrático (P<0,01) siendo
a la mortalidad presenta un menor número el grupo con- mayor en 17% PC (63,6 g y 2032 g, respectivamente).
trol (18,42%). En conclusión se observó que la harina de
alfalfa demostró mejor comportamiento al incremento en Palabras clave: Aminoácidos, desempeño de la postura, va-
ganancia de peso en canal sin visceras (1830 gr), un bajo rianza genética (USDA, IICA).
desarrollo intestinal (812 gr) y con uno de los menores por-
Keywords: Aminoacids, genetic variance, laying performance
1 MVZ. Msc. Profesora Asistente, Medicina Veterinaria y (USDA, IICA).
Zootecnia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia-Tunja (Colombia). Grupo GIBNA.Email: laura.
[email protected].
2 MV. Msc. Profesora Asociada, Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia-Tunja (Colombia). Grupo GIB-
NA.Email:[email protected]. 1 Departamento de Ciencias para la Producción Animal,
3 Estudiante MVZ. Universidad Pedagógica y Tecnológi- Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. E-mail:
ca de Colombia-Tunja (Colombia). Grupo GIBNA. Email: [email protected]; [email protected]
[email protected] 2 Department of Agricultural Research for Northern Swe-
4 Estudiante MVZ. Universidad Pedagógica y Tecnológica den, Swedish University of Agricultural Sciences (SLU), SE-
de Colombia-Tunja (Colombia). Grupo GIBNA. Email: dia- 901 83 Umeå, Sweden
[email protected]. 3 Programa de Zootecnia, Universidad Industrial de San-
4 tander, Santander - Colombia, sede Málaga
378 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 379
AREA NUTRICION
380 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Evaluation of zootechnical parameters barrows and females Carcass yield and feed conversion ratio in chicks fed palm
fed balanced rations sex fruit
Eliana María Ruiz Bayona1, María Alejandra Atara Ruiz2, Elkin Orlando Romero Cárdenas1, Rodolfo Ruíz Posada2 y
Claudia Milena Criado3, Janeth Esperanza Dehaquiz Me- Gustavo Arguello Rueda3
jia4
Los estudios sobre la adición de aceites en las aves de corral han
El objetivo de este trabajo fue evaluar la ganancia de peso (GDP), presentado resultados satisfactorios sobre todo en regiones cáli-
conversión alimenticia (CA) y el rendimiento en canal (RC) de das donde los animales están expuestos al estrés calórico. El pollo
machos castrados (MC) y hembras (H) en las etapas de levan- de engorde al ser sometido a altas temperaturas, disminuye el
te y finalización con raciones balanceadas por las necesidades consumo de alimento, aumenta el consumo de agua y modifica
del sexo. Se utilizaron 44 cerdos cruzados Duroc-Pietran x Lan- su comportamiento con el fin de disipar el calor. En raciones para
drace Belga en dos grupos ubicados en corrales de cama pro- pollos de engorde pueden incorporarse niveles de aceites entre 2
funda con piso en tierra cada uno con 22 cerdos (3 m2/cerdo). y 5% como fuente de energía en sustitución de los cereales, can-
Se realizó un cambio en el suministro del alimento balanceado tidades superiores al 10 o 12% generalmente pueden causar re-
comercial de acuerdo a las necesidades de energía y proteína, se ducción en el consumo de alimento (Acuero, 1999). Según Ruiz,
modificó el tiempo de suministro en el levante (51 días hembras et al. (2009), el fruto de palma integral, molido y mezclado con
y 38 machos) y finalización (35 días hembras y 42 machos) se el alimento comercial, es una alternativa viable para ser utiliza-
suministró la dieta en una sola ración diaria. Se midió la GDP en da en bajos niveles de sustitución (3,5 y7%), en la alimentación
el levante (MC=0.786 y H= 0.710 Kg/día/cerdo), finalización del pollo de engorde. Se realizó un ensayo con 198 pollos de la
(MC=0.850 y H=0.799 kg/día/cerdo) y finalización con racto- línea Cobb distribuidos en diseño experimental completamente
al azar con dos tratamientos y tres réplicas de 33 animales. Al
pamina (MC=1.101 y H= 1.081 kg/día/cerdo) y la CA en el le- tratamiento 1 se le suministró alimento balanceado comercial du-
vante (MC=2.34y H= 2.4), finalización (MC=2.83 y H=2.94) rante todo el periodo de engorde. Al tratamiento 2, además del
y finalización con ractopamina (MC=2.81 y H= 2.36). Los datos alimento comercial se le ofreció fruto de palma a voluntad desde
se procesaron por análisis de varianza (p>0.001) encontrándose el día 20 hasta el día 40, previo periodo de adaptación de 5 días.
diferencias altamente significativas entre las GDP y CA de MC El fruto de palma se ofreció directamente del raquis. Las varia-
y H alimentados con raciones experimentales balanceadas por bles evaluadas fueron: índice de conversión (ICA) y rendimiento
sexo tanto en la etapa de levante y engorde, el mejor grupo en- en canal (RC). Los pesos se tomaron al inicio del experimento y
contrado fue el de MC en este experimento. Igualmente se de- semanalmente hasta el final de la prueba. Se aplicó análisis de
terminaron las ecuaciones diferenciales de la GDP por etapas, varianza (ANAVA) utilizando el programa SPSS 20, para compa-
sexo y línea genética. A pesar de las diferencias encontradas en rar los resultados entre tratamientos. Para las variables; índice de
la GDP y la CA se encontró una mejor homogeneidad del lote conversión alimenticia (ICA) y rendimiento en canal, hubo dife-
de machos y hembras en el peso final. El mejor rendimiento en rencias significativas entre tratamientos (p< 0.05). Los resultados
canal lo presento el grupo MC (82.9 %) frente al grupo de H obtenidos fueron favorables para el tratamiento con la adición a
(81.02%). voluntad de fruto entero de palma de aceite. Es importante recor-
dar que para el cálculo del ICA no se incluyó el consumo de fruto
Palabras clave: Ganancia de peso, conversión alimenticia, ren- de palma ya que se ocasionaron pérdidas por el desprendimiento
dimiento en canal, requerimientos nutricionales, etapas de pro- del raquis y/o consumos incompletos.
ducción.
Palabras clave: ácidos grasos esenciales, velocidad de crecimien-
Keywords: Weight gain, feed conversion, carcass yield, nutritio- to, lípidos, estrés térmico
nal requirements, production stages.
Keywords: EFAs, growth rate, lipids, thermal stress.
Agradecimientos.
Los autores expresan sus agradecimientos a la empresa porcícola 1 MVZ, Esp. Docente, grupo de investigación produc-
Granja Villa Alejandra en Corrales-Boyacá por su apoyo econó- ción en ciencia animal PROCA, Instituto Universitario de
mico para el desarrollo de este proyecto de investigación. la Paz UNIPAZ, Barrancabermeja. elkin.romero@unipaz.
edu.co
1 MVZ, Esp, docente Tiempo completo. UNAD CEAD 2 MVZ, Esp. Docente, grupo de investigación produc-
Sogamoso líder semillero de investigación PIARA. Líder in- ción en ciencia animal PROCA, Instituto Universitario de la
vestigación Granja Villa Alejandra. Paz UNIPAZ, Barrancabermeja. [email protected].
2 Estudiante Ingeniería Mecatrónica Universidad Militar. co
Integrante grupo de investigación Granja Villa Alejandra. 3 MVZ, Esp. Docente, grupo de investigación produc-
3 Estudiante Zootecnia UNAD CEAD Sogamoso. ción en ciencia animal PROCA, Instituto Universitario de la
4 Magister, Docente auxiliar Tiempo Completo, UNAD Paz UNIPAZ, Barrancabermeja. gustavo.arguello@unipaz.
CEAD Sogamoso. edu.co
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 381
AREA NUTRICION
382 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 383
AREA NUTRICION
Evaluation of a food potato FES (Solanum tuberosum) carrot Brazilian silage grass Phalaris sp and production and com-
(Daucus careta L ) in laying hens positional quality of milk in Nariño
Gabriel Fernando Saavedra Montañez1, Deisy Carolina Gema Zambrano Burbano1, Melissa Eraso Cabrera2, Fran-
Cala Guerrero2 cisco Tobar Tello3, Diana David Martínez4, Paula Escobar
Zambrano5, Hernán Ojeda Jurado6.
Altos costos de alimentación en producción animal y con-
siderando que Colombia es un país productor agropecuario En el Trópico Alto de Nariño la ganadería de leche tiene
y agroindustrial, se deben crear estrategias que permitan gran importancia social y económica, que en esta región
el uso de subproductos y no depender de materias primas se desarrolla fundamentalmente por medianos y pequeños
importadas, de modo tal que subproductos considerados ganaderos, que derivan sus ingresos de forma exclusiva de
desechos puedan sustituir de modo parcial el uso de otras esta actividad. Sumado a lo anterior y dadas las difíciles
materias primas y constituyan una fuente importante de nu- condiciones con las que cuentan los actuales sistemas de
trientes obteniendo un alimento de alta calidad, que satis- producción de leche, especialmente los relacionados con
faga los requerimientos nutricionales de animales para su la baja rentabilidad, factores ambientales, nutricionales,
mantenimiento y producción. El estudio consistió en dos genéticos, sanitarios y la incertidumbre de enfrentar la glo-
fases; la primera definida caracterización fisicoquímica y balización, la búsqueda de alternativas de alimentación,
análisis composicional de las materias primas a utilizar en como el uso de silos resulta la mejor elección para incre-
la elaboración del FES; la segunda evaluación del efecto del mentar los niveles productivos logrando una ventaja para
alimento sobre algunos parámetros productivos de gallinas los hatos ganaderos. La presente investigación tuvo como
ponedoras. Se definieron nueve tratamientos T1 (60% PA- principal objetivo evaluar la cantidad y calidad composi-
ZA, 23.85% RA);T2 (60% PA- ZA, 23.85% RM); T3 (60% cional de la leche de hembras Holstein, a través del sumi-
PA-ZA, 11.92% RM y 11.92%RA );T4 (60%ZA, 23.85% nistro de ensilaje de pasto brasilero Phalaris sp, teniendo
RA); T5 (60% ZA, 23.85% RM); T6 (60%ZA, 11.92% RM en cuenta su composición nutricional tanto en forraje ver-
y 11.92% RA), T7 (60% PA, 23.85% RA); T8 (60% PA, de como en ensilaje sin ningún aditivo. Se evaluaron en
23.85% RM); T9 (60% PA, 11.92% RM y 11.92%RA); eva- total 75 animales de raza Holstein provenientes de cinco
luando variables de pH, FC, PC, cenizas, MS y humedad, hatos lecheros del departamento de Nariño, a los cuales
a las 0, 24 y 48 horas del proceso. La segunda fase se utili- se les realizó control lechero durante 22 meses, con el fin
zaron 300 gallinas, distribuidas en un diseño experimental de determinar las variaciones en los porcentajes de grasa y
al azar, tres tratamientos, T1: alimentación comercial, T2: proteína, antes y después de la inclusión de silo de pasto
85-15: alimento comercial - alimento FES, T3: 70-30: ali- brasilero Phalaris sp en la dieta. Los resultados obtenidos
mento comercial - alimento FES, se evaluaron parámetros en cuanto a la relación y valoración de las diferentes va-
como porcentaje de postura, peso huevo, conversión ali- riables con y sin la adición de ensilaje de pasto brasilero,
menticia, huevo ave alojada, ganancia de peso. Durante el se observó que en todas las fincas, la producción y calidad
proceso, el pH paso de 6 a 4.48; el porcentaje de proteína de la leche aumentaron los promedios concluyendo que
cruda incrementó un promedio de 7.5 % en cada trata- esta alternativa alimenticia cumplió con los requerimientos
miento; la fibra cruda aumento de 2 a 4 puntos; cenizas
aumento 1 a 2%; materia seca disminuyo de 21 a 36% a
las 48 horas, la humedad se mantuvo en 59,4% a 78,94% 1 Investigadora, Zoot. MSc. Estudiante de Doctorado.
óptimo para el desarrollo del proceso fermentativo. En la Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia. mituge-
[email protected]
suplementación no se observaron diferencias estadísticas
2 Investigadora, Zoot. MSc. Estudiante de Doctorado. Uni-
significativas en los parámetros evaluados, la utilización de
versidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia. jjmelizae@
alimentos a base de FES aumentan el valor nutricional de
gmail.com
la papa y zanahoria, mantiene los parámetros productivos 3 Investigador, I.AF. Universidad de Nariño, Pasto, Nariño,
Colombia. [email protected]
4 Investigadora, Zoot. Estudiante de Maestría. Universidad
1 Médico Veterinario y Zootecnista, Esp. Facultad de de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia. diana.david.m@hot-
Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecno- mail.com
lógica de Colombia (UPTC). Tunja. [email protected] 5 Investigadora, Zoot. Universidad de Nariño, Pasto, Nari-
2 Médico Veterinario y Zootecnista. Facultad de Ciencias ño, Colombia. [email protected]
Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de 6 Docente, investigador, Zoot. Universidad de Nariño, Pas-
Colombia (UPTC). Tunja [email protected] to, Nariño, Colombia. [email protected]
384 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
y por consiguiente genera un aumento en la rentabilidad nutricionales necesarios para obtener los resultados con-
de la producción. seguidos y que puede ser una opción de suplementación
y de esta manera obtener mejores condiciones de calidad
Palabras clave: Conversión, dinamica, fermentación, cali- composicional de la leche. Finalmente se concluyó que el
dad nutricional, postura ensilaje es un mecanismo de conservación de la materia
forrajera y por ende de la calidad nutricional del pasto, sin
Keywords: Conversion, dynamic, fermentation, nutritional necesidad de la implementación de aditivos o conservantes
quality, posture los cuales pueden aumentar los costos de elaboración y de
producción en las ganaderías de leche.
Agradecimientos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 385
AREA NUTRICION
Efecto de la edad de rebrote, época del año y Evaluación del efecto de tres dietas en cerdas
altura inicial sobre la composición botánica y de reemplazo a través de los parámetros
peso de praderas* técnicos
Effect of regrowth age, season and initial height on botani- Evaluation of the effect of three diets in gilts through tech-
cal composition and meadow weihgt nical parameters
Luis Fernando Escalante1, Héctor Jairo Correa Cardona2 Hermes Ordóñez Olivares1; Jorge H Contreras Castro2;
Diego O Medina Gómez3.
El crecimiento de las praderas luego del pastoreo es un fe-
nómeno poco estudiado no obstante su importancia en el Uno de los aspectos fundamentales en la porcicultura es
manejo de animales herbívoros. El pasto kikuyo (Cenchrus la renovación de las reproductoras, existiendo diferentes
clandestinus) es la gramínea que predomina en las zonas causas por las que se deben reemplazar las cerdas, como el
frías del departamento de Antioquía, aunque compite con manejo inadecuado de la alimentación que repercute direc-
otras especies y muestra un crecimiento diferenciado de- tamente sobre el desempeño de la futura reproductora. Las
pendiendo de la época del año sin que estos efectos hayan variables evaluadas fueron milímetros de grasa dorsal, peso
sido documentados. Es por ello que el objetivo de este ex- y edad al tercer celo. Evaluándose en nueve cerdas rempla-
perimento fue evaluar el efecto de la época del año (baja zo, distribuidas en tres tratamientos, suministrándose 2,5
y alta precipitación), la edad de rebrote (7, 14, 21, 28 y kg (T1), a voluntad (T2) y 3,0 kg (T3) de alimento balan-
35 días) y la altura inicial (10 y 15 cm) sobre la composi- ceado por cerda día; para el tratamiento de la información
se utilizó estadística inferencial y, analizándose los datos a
ción botánica y el peso seco (Materia Seca, MS). Para ello
través del anava (p<0,05) mediante el software SPSS 21.0.
se montaron 10 parcelas al azar de 2x2 m en cinco fincas La variable peso al tercer celo por tratamientos se encontró
del norte de Antioquia en dos épocas del año, la mitad de que las cerdas del T1 llegaron a un peso promedio 137,93
las cuales fueron emparejadas a 10 y la otra mitad a 15 kg ± 12,8, así mismo se encontró que en T2 su peso fue de
cm de altura. Luego del pastoreo y cada siete días se co- 153,56 kg ± 16,2 y T3 con peso de 148,0 kg ± 17,4. En
sechó una sub-muestra de 0.5 x 0.5 m de cada parcela en cuanto a la edad al tercer celo, las cerdas del T1 lo manifes-
la que se analizó la composición botánica y el peso de la taron a los 219 días, así mismo se encontró que las cerdas
parcela. Los datos fueron analizados en diseño factorial 2 del T2 presentaron el tercer celo a los 223 días y las cerdas
x 2 x 5; los resultados indican que no hubo efecto sobre la del T3 a una edad de 213 días. Para las anteriores variables
composición botánica de las praderas (p>0.46) mostrando no se encontró diferencia significativa (p>0,05) entre tra-
predominio de kikuyo (97.5 ± 2.16%). Durante la época tamientos. Para la variable mm de grasa dorsal las cerdas
de alta precipitación hubo mayor crecimiento (p<0.01) y del T1 llegaron al tercer celo con 18 ± 1,9 mm de grasa
las praderas de 15 cm iniciales crecieron más rápidamente dorsal, de esta misma forma el T2 presento celo con 21,6
(115.2 g de MS/día) que las de 10 cm (86.1 g de MS/día) ± 1,4 mm y T3 presentaron el celo con 22,6 ± 2,4 mm
(p<0.01). Se concluye que la agresividad del pasto kikuyo de grasa dorsal, con una diferencia significativa (p<0,05)
impide la invasión de nuevas especies y que este responde entre tratamientos, encontrándose una correlación del 83,6
bien a la precipitación y a alturas residuales de al menos 15 % entre el peso y edad al tercer celo. Las dietas evaluadas
cm luego del pastoreo. presentaron resultados entre los rangos establecidos para el
genotipo con peso óptimo para el primer servicio de 140
kg a una edad aproximada de 220 días, y para grasa dorsal
Palabras clave: Kikuyo, precipitación, tasa de crecimiento con valores entre los 20 milímetros, parámetros necesarios
para acelerar la incorporación a la vida reproductiva de las
Keywords: Growth rate, kikuyu grass, precipitation cerdas.
386 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Determination of the effect of three feeding systems on the Technical-economic assessment in breeding heifers nor-
productive parameters in pregnant sows mando in two systems of management and food
Hermes Ordóñez Olivares1; Eduar F Castañeda Castañe- Horacio Rojas Cárdenas1; Héctor David Barón López2
da2.
El adecuado manejo de bovinos destinados para produc-
La alimentación adecuada de la cerda gestante durante ción de leche se realiza desde que el animal nace, hasta
que alcance la edad productiva adecuada para empezar
todo el ciclo, tiene como objetivo una mayor tasa de ovu-
con su producción láctea. La etapa de cría de terneras es
lación, evitar la mortalidad embrionaria y fetal, mayor peso de vital importancia, debido a que al garantizar buenas ba-
de la camada al nacimiento y una preparación de la cerda ses nutricionales, de salud y manejo, a futuro se obtendrán
para la fase de lactación. Evaluándose variables como ga- ejemplares rentables. Lo importante es llevar a la etapa pro-
nancia de peso de la cerda, tasa de concepción, milímetros ductiva un animal en óptimas condiciones para empezar
de grasa dorsal, lechones al parto y peso de la camada al este proceso y mantenerse de manera longeva con buenos
parto, donde el T1 consumió 2 kg día durante la gestación, rendimientos. En este trabajo se analizaron dos sistemas de
manejo y alimentación diferentes, confrontados con el sis-
T2 1,8 kg los primeros siete días pos servicio, 2 kg del día tema tradicional de libre pastoreo. Se utilizaron 12 terneras
ocho al día 90 de gestación y 3 kg hasta el día 114 de Normando cruzadas; cada tratamiento contó con 4 anima-
gestación. Para T3 los primeros 30 días de gestación el su- les en un periodo total de 120 días, donde en el tratamiento
ministro fue de 1,8 kg, del día 31 al 90 2 kg y 3 kg del día testigo (T0) las terneras se manejaron en el sistema tradi-
91 al 114 de gestación, raciones de alimento balanceado cional en pastoreo sin suplementación, en el grupo T1 en
comercial con un porcentaje del 14% de proteína bruta. El pastoreo más suplementación con alimento balanceado co-
mercial, grupo T2 las terneras fueron sometidas a estabula-
diseño estadístico fue uní-factorial completamente aleatori- ción permanente donde se les suministró heno de Angleton
zado, analizándose a través del anava (p<0,05) mediante (Dichantyum aristatum), alimento concentrado comercial,
el software SPSS 21.0. Para la variable ganancia de peso, el silo de maíz (Zea mays); en todos se suministró sal mine-
T1 obtuvo 68,75 ± 11,6 kg, en T2 la ganancia de peso fue ralizada a voluntad. Los resultados arrojaron que el grupo
de 60 ± 4,3 kg y T3 la ganancia de peso fue de 49,67 ± T1, fue de mejor rendimiento tanto en ganancia de peso
9,2 kg, no hubo diferencias significativas (p >0,05), para con 558 g/a/d), alzada de 101 cms y costos de $138.666/
animal; seguido por el T2 con una ganancia de peso de
milímetros de grasa dorsal al día 114, para el T1 23 ± 1,2 441g/a/d, alzada de 95.6 cms y un costo de $304.026, y
milímetros de grasa dorsal, T2 30,6 ± 0,36, y T3 30,4 ± finalmente el T0 con una ganancia de 338 g/a/d; alzada de
2,1, encontrando diferencias significativas (p <0,05). Para 93.6 cms y un costo de $73.986. El trabajo concluye que
número de lechones al nacimiento se encontró que T1 pre- el pastoreo bajo suplementación con alimento balanceado
sento 15 lechones al nacimiento, T2 14 y T3 17 lechones es mejor en todos las mediciones, respecto a la estabula-
al nacimiento; en cuanto a la variable peso de la camada al ción que resulta costosa y no es representativo su com-
portamiento y aún menos con el sistema tradicional, que
parto se obtuvieron los siguientes resultados: T1 con 17,6 aunque es el menos costoso, tiene muy bajo rendimiento
± 1,9 kg, T2 con 17,5 ± 0,5 kg y T3 un peso de 22,1 ± técnico. Es necesario tener en cuenta que el ganadero ac-
2,3 kg; encontrándose diferencias significativas (p <0,05). tual le preste mucha atención a la cría de sus terneras, pues
Se concluye que las dietas no influyeron sobre los paráme- es el futuro hato el que está formando. Todo depende del
tros zootécnicos en cerdas primerizas del genotipo Super objetivo mismo de la finca, sus condiciones y capacidad
Mom 52. empresarial para manejar los recursos.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 387
AREA NUTRICION
Nutritional quality of Dahlia (Dahlia imperialis) and el- Nutritional characterization of conserved tropical forages
derberry (Sambucus nigra), Cruz Verde paramo, Ubaque, and simulation of productive response in dual-purpose
Cundinamarca cows
Javier R. González Guarín 1, Aurora Cuesta Peralta 2, Jubel Galán Jácome1, María del Mar Guerra2, Kadid Cera
Teresa Carvajal Salcedo 3, Margot Arévalo Obando 4. Salinas3, José Edwin Mojica R4.
El ecosistema de páramo tiene como función primordial la El sistema de producción bovino doble propósito en el Ca-
regulación hídrica de las cuencas, por lo cual el uso del ribe seco, presenta baja producción de leche por vaca y
unidad de área debido a la baja producción de materia seca
suelo debe ser de conservación del recurso hídrico, flora
(t/ha) y calidad nutricional de las gramíneas (baja conteni-
y fauna. El objetivo del estudio fue evaluar un sistema sil- do de proteína cruda, alto contenido de fibra) en época de
vopastoril para corte y acarreo basado en arbustivas Dalia máxima precipitación y por el efecto de la estacionalidad
(Dahlia imperialis) y Sauco (Sambucus nigra) y su mezcla climática. La utilización de forrajes conservados en forma
en el Páramo de Cruz Verde, Vereda Belén, Ubaque, Cun- de ensilaje es una de las alternativas que pueden utilizar
dinamarca, Colombia. Se establecieron tres parcelas expe- los productores para complementar la alimentación de los
rimentales, con cuatro tratamientos (Dalia, Sauco, Dalia x bovinos en épocas de déficit de forraje en pastoreo. En este
estudio se plantea la elaboración de diferentes mezclas de
Sauco y pastura nativa) a 2958 msnm, con precipitación ensilajes con especies utilizadas y adaptadas a las condicio-
de 1778 mm/año, temperatura de 10 a 25° C y humedad nes edafoclimáticas en el Caribe seco. Se elaborarán micro-
relativa entre 84% y 94%. Se midió cantidad y calidad de silos con el forraje de dos leguminosas arbustivas: matarra-
forraje, midiendo variables a 90 y 120 días siguiendo la tón (Gliricidia sepium) y veranera (Cratylia argentea), cada
metodología AOAC, 2005, Sniffen et al., (1992) y Fox et una en mezcla con una gramínea de corte; king grass verde
al., (2003). Se estableció que pastura presentó mayor pro- (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) en dife-
rentes proporciones (100:0, 75:25, 50:50, 25:75, 0:100).
ducción de forraje verde (FV) 13.380 kg/ha y 12.080 kg/ Se realizará el análisis de proteína cruda, fraccionamiento
ha (p<0.05), mayor contenido de materia seca 19,55% y de proteínas y carbohidratos (CNCPS) de la Universidad
24,71%, degradabilidad in vitro de la materia seca (DIVMS de Cornell, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida,
48h) de 58,78% y 66,81%, adicionalmente pastura presen- extracto etéreo, cenizas, degradabilidad in situ de la mate-
tó los mayores valores de fibra en detergente neutro (FDN) ria seca. Posteriormente, se simulará la respuesta en pro-
69,15% y 65,51%. Sauco presentó producción de FV de ducción de leche con vacas doble propósito en el Sistema
Nutricional para Grandes Rumiantes (LRNS) con las mejo-
4125 kg/ha y 3678 kg/ha y Dalia de 6084 kg/ha y 8661 kg/ res mezclas seleccionadas nutricionalmente (una para cada
ha (p<0.05), además, Dalia presentó la mayor cantidad de leguminosa). Para analizar las variables nutricionales de los
proteína 24.44% y 23.42% (p<0.05). Dalia y pastura po- ensilajes se utilizará un diseño completamente al azar con
seen el mayor valor de proteína soluble 30,34% y 34,94% tres repeticiones por tratamiento y la comparación de me-
respectivamente, igualmente, Dalia obtuvo la mayor con- dias se realizará con la prueba de Tukey (p<0,05). Se espe-
centración de energía metabolizable (EM) calculada 1,85 ra caracterizar nutricionalmente mezclas de ensilaje de dos
leguminosas asociadas a una gramínea y simular su efecto
Mcal/kg MS y 2,49 Mcal/kg MS y la mayor DIVMS 48h en producción de leche de vacas para su posterior uso en
con valores 76,62% y 83,08%, Dalia expresó mayor con- la alimentación de vacas doble propósito en el Caribe seco.
centración de cenizas 12,54% y 13,14% (P<0,05) y en
esta fracción presentó la mayor concentración de Ca, P y Palabras clave: Alimentación, conservación, gramíneas, le-
Mg 2,03%, 0,46% y 1,05% (p<0,05) respectivamente, sin guminosas, leche (Agrovoc)
embargo, Dalia mostró el menor contenido de materia seca
Keywords: Conservation, feeding, grasses, legumes, milk
1 Docente Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambien-
tales, UDCA. Bogotá. [email protected]
2 Directora laboratorio de Nutrición Universidad de Cien-
cias Aplicadas y Ambientales, UDCA. Bogotá. acuesta@
udca.edu.co 1 Est. IV Sem MVZ UDES Valledupar. galanvate@hot-
3 Decana Facultad de Ciencias Pecuarias Universidad de mail.com
Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA. Bogotá. teresita. 2 Est. IV Sem MVZ UDES Valledupar. mariadelmarguerra@
[email protected] hotmail.com
4 Asistente profesional laboratorio Nutrición Animal Uni- 3 Est. IV Sem MVZ UDES Valledupar. [email protected]
versidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA. Bo- 4 Investigador CORPOICA – Docente catedra UDES. jmo-
gotá. [email protected] [email protected]
388 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Agradecimientos.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 389
AREA NUTRICION
Debido a la fragilidad metabólica y a la mayor propensión El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión
al estrés, sumadas a la intensificación de las prácticas de de microorganismos eficientes (EMtm) en el agua de bebida
manejo que afectan la salud productiva del lote y ocasio- sobre la composición bromatológica de la cama fresca de
nan enfermedades, en la actualidad se utilizan antibióticos pollos de engorde de la raza Ross. La investigación se reali-
como promotores de crecimiento en la dieta para pollo zó en el centro de investigaciones Santa Lucia del Instituto
de engorde. Sin embargo el uso de estos antimicrobianos Universitario de la Paz, con 240 pollos de engorde de la
suscita polémica ya que pueden desarrollar resistencia a línea ROSS de 1 día de edad, estas aves fueron distribuidas
los antimicrobianos y acumulación en los tejidos y afectar completamente al azar en 4 grupos de 60 animales, equiva-
la salud del consumidor final. Por lo anterior se plantea lentes a los 4 tratamientos, los cuales fueron divididos en 3
el uso de probióticos como una excelente alternativa para réplicas de 20 aves para cada tratamiento. Sus condiciones
sustituir a los antibióticos, estos son más compatibles con de crianza fueron uniformes y eran alimentadas con con-
la seguridad alimentaria, además provocan una mejor con- centrado comercial según la semana en la que se encontra-
versión alimenticia, aumento en el peso vivo y crecimiento ran, así mismo se le suministro las cantidades de EMtm en
del ave, ya que el modo de acción incluye diversos factores el agua de bebida de la siguiente manera: T0 grupo testigo,
como el mantenimiento de la microflora intestinal normal agua sin suministro alguno de EMtm, T1 dosis recomen-
por exclusión competitiva y antagonismo y alteración del dada por el fabricante, T2 doble de la dosis recomenda-
metabolismo mediante el aumento de actividad enzimática da por el fabricante, y T3 triple de la dosis recomendada
bacteriana, todo esto se ve reflejado en vellosidades más por el fabricante. De cada lote se tomaron las muestras
altas y mayor longitud del intestino. Por lo expuesto ante- de cama para un total de 12 muestras. Estadísticamente se
riormente, el objetivo de este estudio es evaluar el efecto efectuó: Análisis exploratorio de datos, seguido del análisis
de la inclusión de Bacillus subtilis en la dieta de pollo de descriptivo, con verificación de supuestos de normalidad
engorde sobre los parámetros morfométricos del tracto gas- y homogeneidad, finalmente se aplicó análisis de varianza
trointestinal en aves expuestas a lipopolisacarido de E. coli. de un factor. Los resultados en cuanto a humedad, grasa,
El trabajo de campo se llevará a cabo en la Estación Agra- proteína, ceniza, carbohidratos, calorías, no mostraron nin-
ria San Pablo perteneciente a la Universidad Nacional de guna diferencia significativa en la media, en cuanto a fibra
Colombia, ubicada en la vereda el tablazo del municipio se encontraron diferencias significativas entre T0 y T2 con
de Rionegro (Antioquia). Se utilizarán 200 pollos de 1 día respecto a los demás tratamientos. Se concluye que la in-
hasta 42 días de edad de la línea Ross. A estos animales se clusión de microorganismos eficientes no altera la compo-
les adicionará Bacillus subtilis y lipopolisacarido de E. coli, sición bromatológica fresca de la cama de pollos.
para conformar los diferentes tratamientos. Semanalmente
se tomaran muestras de los órganos digestivos para realizar
mediciones alométricas. Al finalizar se espera encontrar un Palabras clave: Aves, probióticos, proteína, fibra, calorías,
mejor crecimiento y desarrollo de órganos de importancia carbohidratos
digestiva, en especial intestino y a su vez un incremento
en los parámetros productivos como ganancia de peso y Keywords: Birds, probiotics, protein, fiber, calories, carbo-
conversión alimenticia. hydrates.
390 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Use of aromatic plants in the diet of laying hens on pasture Efficiency of the use of N, P, and K in cows in three thirds,
in Cundinamarca two times
Laila Bernal1 Laura Alejandra Flórez Gómez1, Héctor Jairo Correa C2.
El objetivo de este estudio fue evaluar la inclusión de las ho- Con el objetivo de calcular la eficiencia en el uso nitrógeno,
jas de dos plantas propias de la selva húmeda tropical, Santa fósforo y potasio en vacas Holstein del norte de Antioquia
María (Piper peltatum) y albahaca (Ocimum basilicum) en la en los tres tercios de lactancia y en dos épocas del año, una
producción de huevos en ponedoras en pastoreo en condi- de lluvias (Mayo-Junio) y otra seca (Septiembre - Agosto),
ciones del trópico alto Colombiano. El experimento se realizó se tomaron cinco hatos ubicados en el norte de Antioquia
en el galpón de la finca San José de Guausa, ubicada en el cuya base forrajera fuera kikuyo (Cenchrus clandestinum),
municipio de Chía, Departamento de Cundinamarca. Se em- en los cuales se pusieron estaciones meteorológicas para
plearon trescientas ponedoras de la línea comercial Babcock, hacer medición de variables climáticas. De cada uno de
las cuales se encontraban entre la semana 37 y 42 de vida. El estos hatos se seleccionaron 9 vacas Holstein (tres de cada
período experimental fue de seis semanas. Se evaluaron cua- uno de los tercios), en cada una de las épocas para un total
tro tratamientos, el control (CON), que eran animales alimen- de 45 vacas por época y 90 vacas en total. A estas se les cal-
tados con una dieta a base de maíz y torta de soya; tratamiento culo el consumo de forraje, suplementos alimenticios y sal
dos animales que recibieron la dieta control con la inclusión mineralizada, además durante tres días consecutivos se to-
del 0.05% de hojas de albahaca (ABH), el tres, animales ali- maron muestras de heces y orina para hacer el cálculo de la
mentados con el 0.05% de hojas de santa maría (SMB) y el excreción de N, P y K y muestras de leche para calcular la
cuatro, dieta con la inclusión 0.025% (ABH) y 0.025% (SMB). secreción láctea de estos, luego de esto se calculó la diges-
Los parámetros productivos evaluados fueron el consumo de tibilidad y eficiencia en el uso de estos nutrientes. Los datos
alimento (g/ave), porcentaje de postura y su clasificación por fueron analizados en un diseño completamente al azar en
el peso del huevo (g). El diseño experimental empleado fue un arreglo factorial 3 x 2 (tres tercios de lactancia por dos
completamente al azar, distribuido en cuatro tratamientos, épocas del año) mediante el programa estadístico SAS. Los
cinco repeticiones por tratamiento, y 15 animales por repe- resultados de este análisis mostraron que no se presentaron
tición. Se realizó Anova y para detectar diferencia entre las interacciones entre la época del año y el tercio de lactan-
medias de los tratamientos se empleó la prueba de Tukey en
cia sobre ninguna de las variables evaluadas. La eficiencia
el paquete estadístico SAS. Se encontró diferencia significativa
para el número total de huevos producidos por tratamiento en el uso del N no fue afectada ni por la época del año
y su clasificación (p<0.001). Los animales que recibieron la (p>0,841) ni por el tercio de la lactancia (p>0,120), la
dieta ABH y CON no tuvieron diferencia entre ellos, 96% de eficiencia del P (p<0,05) y la del K (p<0,0005) disminu-
postura, siendo mayor que los otros tratamientos. La mayor yeron conforme avanzó la lactancia. Además la eficiencia
producción de huevos tipo Extra fue para las aves alimentadas en el uso del K fue mayor en la época lluviosa (p<0,016).
con SMB, huevos tipo AA para la mezcla de las dos plantas y Se concluye que el consumo de N, P y K en estas vacas
huevos tipo A para el control. No se encontró diferencia para es más alto que el reportado en otros países, lo que afectó
las otras variables (p>0.05). Los resultados sugieren que la negativamente la eficiencia en el uso de estos nutrientes.
dieta con la inclusión de ABH pueden beneficiar el porcentaje Además, se vio reducida con el tercio de la lactancia y con
de postura y la inclusión de SMB favorece la obtención de el incremento en la suplementación alimenticia en la época
huevos tipo Extra por sus propiedades fitoquímicas. lluviosa.
Palabras clave. Santa María (Piper peltatum), albahaca (Oci- Palabras clave: Excreción, secreción, nutrientes, digestibi-
mum basilicum), postura. lidad.
Keywords. Santa Maria (Piper peltatum), basil (Ocimum basi- Keywords: Excretion, secretion, nutrient, digestibility.
licum), egg production.
*Este trabajo fue financiado por COLCIENCIAS, la Coope-
Agradecimientos rativa COLANTA y la Universidad Nacional de Colombia
sede Medellín, dentro del Programa de Investigación en la
Se expresa total reconocimiento al apoyo recibido por parte Gestión del Riesgo Asociado a Cambio Climático y Am-
de la Vicerrectoría de Investigación y Trasferencia de la Uni- biental en Cuencas Hidrográficas, Convocatoria 543-2011
versidad de La Salle en la financiación de este proyecto de de COLCIENCIAS
investigación en la convocatoria II de 2014.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 391
AREA NUTRICION
392 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 393
AREA NUTRICION
Growth of Betta splendens larvae fed with Substitution of Artemia salina for balanced
Artemia salina commercial food in Betta splendens larvae
Crecimiento de larvas de Betta splendens alimentadas con Sustitución de Artemia salina por alimento balanceado en
Artemia salina larvas de Betta splendens
Julieth Andrea Figueredo Matheus1, Leonardo Avendaño Julieth Andrea Figueredo Matheus1, Danny Yair Moreno
Vásquez2 Tarazona1, John Edinson Avila Sandoval1, Leonardo Aven-
daño Vasquez2
The ornamental fish market is a multimillionaire industry
with a foreign currency worth nearly 362 million dollars; The Betta splendens is a beautiful ornamental fish, appre-
on 2006 its growth in imports was 11.6%. Betta splendens ciated by ornamental hobbyist and with a high cost for
stands out for being one of the most sold, beautiful and po- acquisition, at the point that in a commercial level are
pular ornamental fish; originally from Thailand and Malay- developed informal auctions to obtain fishes with great
sia with poor water renewal environment. Its larvae, after genetic qualities. Its production and commercialization is
absorption of yolk sac can fed with plankton generated in permitted under resolution 1924 of 2015 established by the
the pond, and generally in close systems with Artemia sa- Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura (AUNAP). The
lina. Despite its commercial importance there is few infor- most critical phase of their production is larval stage, so
mation about their development and growth during larval on a great management and feeding depend its commer-
stage. Growth studies through function settings during the cial success. Artemia salina is the principal food used for
phases of animals give us information about growth rates, the development of larvae; however the high cost, quality
weight gain, size and maturity. Typical forms of growth pre- and acquirement of the product have led necessary to find
sent sigmoid forms, functions as Brody, Gompertz, Logisti- alternatives of feeding for this specie. Within the phases
ca and von Bertalanffy are the most commonly used. Data of feeding in larviculture in aquatic animals there is the
of age and weight are the most studied and modeled, the substitution from natural food to balanced food that offers
last reflects rigorously the growth and can be relate with the require nutrients by the specie. Therefore the present
standard length, total height, amplitude and other variables. studio´s objective was to evaluate the substitution of Ar-
By this reason, this study tries to explain through growth temia salina by balanced food in the initial phase of Betta
adjusted models morphometric characteristics of Siamese splendens larvae. 360 larvae obtained from a reproduced
fighting fish fed with Artemia salina. 500 Betta splendens couple in the laboratory were distributed in 18 aquariums
larvae, obtained from couples reproduced in laboratory; with capacity of 10 liters, a density of four larvae per li-
they will be individually arranged in 200 ml containers to ter, with physic-chemical characteristics adequate for this
the posterior selection randomized to be feed con Artemia specie. They were randomized under a completely rando-
salina nauplii with concentrations of 60 to 1000 nauplii/ mized design, with six experimental diets during 33 days
day ̄¹ eith weekly increases for a 30 day period. Coun- where the Artemia salina was substituted by balanced food
ting of Artemia salina nauplii will bw carried out according at 5, 8, 11, 14 and 17 days of experimentation, the control
to FAO 2016, and offered with a frequency of twice/day. diet was determined by the consume of Artemia salina du-
Daily sampling will be realized, for weight measurement ring the experimental period. The biometric data obtained
analytical balance is going to be used, and for variables like were analyzed by the Shapiro wilk test and the variance
total length, standard length, body and head height. Bio- analysis (ANAVA) with SPSS with a significance grade of
metric measures will be realized through Image-Pro Plus® P>0.05, for survival variable the data were transformed by
program. For data analysis Shapiro Wilk normality test and arcsine. It was observed that the larval phase of fish Betta
ANAVA will be used for weight and morphometric varia- splendens, has a greater development in the measured va-
bles with a significance level of 0.05 according to Artemia riables when they are feeding 33 days with Artemia salina,
salina concentration offered to experimental units; for the where are presented differences between weight variable
animal growth study Brody A (1 - B e - kt), Von Bertalanffy (0.0225±0.0094 g), total length (11.20±1.15 mm), stan-
1 Semillero de Investigación Acuícola – Facultad de Me- 1 Semillero de Investigación Acuícola – Facultad de Me-
dicina Veterinaria y Zootecnia – Grupo de Investigación en dicina Veterinaria y Zootecnia – Grupo de Investigación en
Ciencias Animales - Universidad Cooperativa de Colom- Ciencias Animales - Universidad Cooperativa de Colom-
bia, Bucaramanga, Santander. Julieth.figueredom@campu- bia, Bucaramanga, Santander. Julieth.figueredom@campu-
succ.edu.co succ.edu.co
2 Profesor – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2Profesor – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
– Grupo de Investigación en Ciencias animales -Universi- – Grupo de Investigación en Ciencias animales -Universi-
dad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga - Santander. dad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga - Santander.
[email protected] [email protected]
394 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
A (1 - B e - kt)3, Gompertz A exp (- B e - kt) and Logistic dard length (8,73± 0.86 mm), body high (2.52±0.34 mm)
A (1 + B e - kt) -1. Within expected results is intended to and survive (91.66±2.50 mm). It is concluded that in the
establish that the studied models allow the description of present work the inclusion of a balanced food before 33
morphometric growth go Betta splendens larvae. days old in larvae of Betta splendens, as a substitute of Arte-
mia salina interferes in the development of the animals. It is
Keywords: Aquarofilia, ornamental fishes, live food, nutri- advisable to realize studies with other sources of live feed.
tion.
Keywords: Feeding nutrition, ornamental hobbyist, dry
Palabras Clave: Aquarofilia, peces ornamentales, alimento diet.
vivo, nutrición.
Palabras clave: Alimentación, nutrición, aficionado Orna-
mental, dieta seca.
Acknowledges
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 395
AREA NUTRICION
Evaluation, improvement, quality compositional and phe- Using the foliage flour gold button (Tithonia diversifolia),
nological statements of prairies at Combita municipality for inclusion in different levels as food supplement broiler
milk production
*Litsy L. Gutiérrez-Castro1, Víctor L. Hurtado-Nery2
Leonardo Ariel González Mendoza1, Erika Eliana Toloza
Gordillo2, Daniel Fernando González Mendoza3 El aumento continuo de la población mundial, el desarrollo
económico global y el incremento del ingreso per cápita de
Para los pequeños productores la pradera se convierte en los países en desarrollo, han conllevado a una elevación
el alimento más económico para sus animales en la pro-
considerable en la demanda de alimentos, principalmente
ducción de leche. El clima y el nivel de fertilidad del suelo
aquellos de origen animal. Tradicionalmente, la avicultu-
definen el rendimiento de forraje y la distribución estacio-
nal de la producción de las praderas permanentes, en tér- ra esta basada en fuentes de alimentación de importación,
minos de crecimiento y calidad nutritiva este estudio busca lo cual genera que dependa netamente de insumos exter-
determinar la calidad composicional y estados fenológicos nos costosos que encarecen considerablemente el proceso
de las praderas de los productores de la CIA Horizonte en productivo. Ante estas condicionantes, se buscan fuentes
las veredas de San Francisco y las Mercedes del municipio proteicas menos costosas, evaluando follajes de especies
de Combita, donde se ha observado la diferencia de creci- arbóreas. La variedad de plantas que ofrece la Orinoquia,
miento en épocas de lluvia y secas; se está trabajando en presentan rápido crecimiento, adaptabilidad y valor nutri-
22 hectáreas de praderas predominando mezclas de kiku-
cional, que la convierten en una alternativa para la alimen-
yo, (Pennisetum clandestinum) Raigrases anuales, perennes
tación animal en el trópico. Entre las especies forrajeras
dihíbridos y tetrahíbridos (Lolium spp), Trébol Rojo y Tré-
bol Blanco (Trifolium spp), y Alfalfa (Medicago Sativa). Se promisorias para la alimentación, ha sido recomendada la
tomó una hectárea por usuario, tomando aforos y muestras Tithonia como una opción estratégica para el desarrollo de
para bromatológicos cada quince días por tres meses para sistemas de producción ganadera por el valor nutricional,
un total de seis muestreos, se recolecto un kilo de muestra rusticidad y elevada tasa de producción de biomasa. En la
fresca para ser enviado al laboratorio para bromatológico literatura científica se reporta que la harina de Tithonia, tie-
donde se analiza proteína cruda, fibra detergente neutra, ne un valor nutritivo importante para la alimentación de
fibra detergente acida, cenizas y la biomasa. Para el estudio cuyes, y aporta un 25% de proteína; Nieves (2011) estable-
de la fenología, se llevara un registro fotográfico semanal,
ce que el contenido de energía y proteína digestibles en fo-
con el fin de evaluar el número de hojas, y duración desde
llaje de Tithonia denota que existe un interesante potencial
la fase de establecimiento a la fase reproductiva. Para el
análisis estadístico se realizara una prueba estadística F de de uso en la alimentación de conejos. Con el objeto de eva-
un factor, para comparación de las diferencias entre las me- luar el comportamiento productivo de pollos de engorde
dias, de las variables de rendimiento, aforo y calidad don- alimentados con diferentes niveles de inclusión de harina
de se esperan diferencias significativas (p<0.05) de cada derivada de Tithonia se realizará un estudio en pollo de
uno de los ingresos a la pradera época seca y de lluvias de engorde en un diseño experimental completamente al azar
acuerdo a datos agroclimáticos y capacidad de campo, y se con arreglo factorial 2x4 (2 edades de corte y 4 niveles de
complementara con una prueba de comparación múltiple inclusión), siendo 8 tratamientos con tres repeticiones de
10 animales cada una. Las variables a evaluar serán: consu-
1 Ingeniero Agrónomo MsC Fisiología Vegetal Asesor
técnico CIA Horizonte Gerente Técnico Talex E – mail leo-
[email protected] 1 MVZ, (c) MSc Maestría Sistemas Sostenibles de Salud
2 Matemática. MsC (c) Matemáticas Aplicadas Asesora esta- Producción Animal Tropical, Universidad de los Llanos.
dística Docente UPTC, Grupo investigación INPANTA Fun- Email: [email protected]
dación Universitaria Juan de Castellanos. E – mail: erika. 2 MVZ, phD. Docente Maestría Sistemas Sostenibles de
[email protected]. Salud Producción Animal Tropical, Universidad de los Lla-
3M.V.Z., Esp. Producción Animal. Gerente CIA Horizonte. nos. Email: [email protected]
E–mail: [email protected] Docente *Grupo de Estudios en Nutrición Animal (GenA), Facultad
tiempo completo Grupo investigación INPANTA Funda- de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universi-
ción Universitaria Juan de Castellanos. E – mail: dgonza- dad de los Llanos; Km 4 vía Puerto López, vereda Barcelo-
[email protected] na, Villavicencio, Meta, Colombia
396 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
de Tukey, con esta información obtenida sobre la respuesta mo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia,
productiva del asocio de gramíneas y leguminosas durante valor biológico de la proteína y calidad de la canal. Con los
la época de lluvias y en época seca para buscar alternativas resultados de este estudio se espera determinar cual es el
de fertilización en estas praderas que optimicen y generen mejor nivel de inclusión de harina de Tithonia en la dieta
mejoras en la producción de biomasa y proteína para el
y estimar si la calidad de la harina de botón se relaciona
consumo animal.
con la edad de corte de la planta, para recomendar su uso
Palabras clave: Pequeños productores, pastos, forrajes, bro- y ser implementada como suplemento en la alimentación
matológico, alimentación rumiantes, pastoreo de pollos.
Keywords: Small producers, grass, fodder, bromatological, Palabras clave: Producción avícola, valor nutricional, su-
food ruminants, grazing. plemento nutricional, trópico.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 397
AREA NUTRICION
Formulation and evaluation multinutritional flour (MNF) in Feeding protocols in juvenile (Brycon moorei Steindach-
rabbits in stage levante and fattening ner, 1878) of the Magdalena
En la elaboración de alimentos basados en subproductos Las Doradas (Brycon moorei) son peces omnívoros, lo que ha
de molienda, bancos de proteína como forrajes arbustivos, permitido cultivarlas sola o en policultivo, debido a su rápido cre-
han tomado mucho auge por su alto nivel proteico y bajo cimiento y a la aceptación de diferentes dietas. La mayoría de los
costo. El objetivo del estudio es obtener una ganancia de fracasos cuando se intenta desarrollar tecnologías de producción
peso y presentación en canal adecuada, en la etapa de le- de alevinos están asociados al poco conocimiento de las preferen-
vante y engorde por medio de la suplementación con ha- cias del individuo, particularmente lo relacionado con la alimen-
rina multinutricional ajustada en diferentes proporciones tación. Se evaluó el factor de conversión alimenticia en juveniles
con el fin de reemplazar el pienso comercial; para ello se de dorada del Magdalena (Brycon moorei Steindachner 1878)
estableció la composición nutricional de los alimentos a
por medio de diferentes protocolos de alimentación; se empleó
utilizar como harinas de arroz, tilo y aditamentos como me-
un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y
laza, cal y sal mineralizada, con la finalidad de establecer
tres replicas por tratamiento, usando concentrado con el 40%
una elaboración de harina con un contenido nutricional ba-
de proteína (T1: 2 raciones al día, T2: 4 veces y T3: 6 veces), se
lanceado que se ajuste a los requerimientos nutricionales
utilizaron 216 peces en etapa de juvenil. Se registraron ganan-
en dichas etapas, se utilizaran para el estudio 4 grupos de
cias de peso, altura, longitud, sobrevivencia, factor de condición
animales homogéneos en cuanto a peso, edad, sexo y raza,
y se midieron los parámetros físico-químicos complementando
seleccionados al azar, divididos en cuatro grupos así: gru-
con un análisis descriptivo. Para las variables se encontró: ganan-
po control 100% concentrado, Grupo 1 80% concentrado,
cias de peso diaria en gramos (T1 26.54±7.06, T2:30.48±9.66
Grupo 2 60% concentrado y Grupo 3 40% concentrado,
lo restante es suministro de HMN. Los resultados parcia- y T3:32.58±0.29), factor de condición K (T1:1.55±0.15, T2:
les son los siguientes: Etapa 1: Bromatológicos de materias 1.61±0.20 y T3:1.60±0.15) y factor de conversión alimenticia
primas. Etapa 2: Elaboración de HMN de acuerdo al reque- (T1:0.294, T2:0.167 y T3:0.131). Se recomienda alimentar 6 ve-
rimiento del 13 % Proteína, balanceada la dieta de acuer- ces al día para obtener una mejor conversión alimenticia.
do a los bromatológicos con proporciones de 8 % Melaza,
Palabras clave: Frecuencia de alimentación, factor de condición,
1 Zootecnista, UN. Esp. en Bioquímica. Docente de Nu- conversión alimenticia, ganancia de peso.
trición Animal y Bioquímica en la Escuela de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Pedagógica y Keywords: Frequency of feeding, condition factor, feed conver-
Tecnológica de Colombia. Coordinador, Grupo de Investi- sion, weight gain.
gación en Bioquímica y Nutrición Animal -GIBNA. Aveni-
da Central del Norte. Tunja-Boyacá-Colombia. ceromol@
gmail.com 1 Estudiante de pregrado Zootecnia, Universidad de An-
2 Médico Veterinario Zootecnista, UPTC. Joven Investi- tioquia
gador Colciencias. Grupo de Investigación en Bioquímica 2 Zootecnista, Esp, MSc en Acuicultura, Docente Universi-
y Nutrición Animal – GIBNA. [email protected] dad de Antioquia Facultad de Ciencias Agrarias.
3 Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Uni- 3 Biólogo, MSc en Acuicultura, Docente Universidad de
versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Semi- Antioquia Facultad de Ciencias Agrarias.
llero, Grupo de Investigación en Bioquímica y Nutrición 4 Zootecnista
Animal-GIBNA. [email protected] 5 Estadístico, Esp, Docente Universidad de Antioquia Fa-
4 Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Uni- cultad de Ciencias Agrarias. Autor para correspondencia:
versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Semi- Martha Juliana Arias Meza, e-mail: mjuliana,arias@udea.
llero, Grupo de Investigación en Bioquímica y Nutrición edu.co
Animal-GIBNA *Articulo derivado del proyecto de investigación “Evalua-
*Proyecto “Formulación y Evaluación Harina Multi Nutri- ción de la eficiencia en conversión alimenticia en juveniles
cional (HMN) en Conejos en Etapa de Levante y Engorde.” de dorada Brycon moorei con diferentes protocolos de ali-
1Grupo de Investigación en Bioquímica y Nutrición Animal mentación, en la estación piscícola san José de Nus, mu-
(GIBNA), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad nicipio de San Roque, Antioquia” Realizado en el 2015.
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. Financiación propia.
398 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 399
AREA NUTRICION
Effect of inclusion of alfalfa extract liquid diet on broiler Effect of supplementation on the relationship omega3 /
omega6 in grazing cattle
Laura Hortúa1, Anastasia Cruz2, Mauricio Faracica3, Erika
Sánchez.4 * Galina, M.A1., López, B.B1., Peña, J1., Hernández, A2.,
Galina, C2., Vázquez, P.3
Este estudio fue realizado con el fin de evaluar el efecto de la
inclusión en diferentes porcentajes de extracto líquido de alfalfa Los sistemas de pastoreo tienen un efecto sobre el perfil de
sobre el desempeño productivo, alometria del tracto digestivo, ω3/ω6, incrementándose el ω3 en la leche. El concentrado
morfometria intestinal y pigmentación de piel en pollo de en- eleva el contendido ω6, por lo que rebasa la proporción de
gorde. Se utilizaron 150 pollitos machos, de un día de edad de 4:1 ω6/ω3, disminuyendo los efectos benéficos de ω3 para la
la estirpe comercial Cobb Avian, se mantuvieron con las condi- salud. Se realizó muestreo de 24 ranchos en Chiapas, México,
ciones de manejo exigidas por el manual de la estirpe hasta el con vacas en pastoreo con o sin uso de concentrado. Se midió
día 21 de edad; a partir del día 22 se dividieron aleatoriamente con una escala del 1 al 100 hambre, sed, confort, presencia
en cuatro grupos experimentales, suministrando extracto líquido o no de lesiones, enfermedades, lesiones por manejo, expre-
de Alfalfa (ELA) en inclusiones de (T1. 10% de ELA ) (T2. 20% sión de comportamiento social, y estado emocional positivo,
de ELA) (T3. 30% de ELA) y (T4. grupo control). Durante el ex- además del total de animales, volumen de leche, número de
perimento se evaluó consumo de alimento, ganancia de peso, vacas en ordeño, tipo de pastoreo, suplementación y uso de
conversión alimenticia y mortalidad. Al finalizar el experimento aditivos. Los resultados mostraron diferentes niveles de pro-
(día 42), se eligieron al azar cinco aves por tratamiento, las cuales ducción de 5 a 12 kg/d de leche, en el número de vacas (de
fueron sacrificadas para evaluar peso vivo, peso en canal, pig- 5 a 90 animales en ordeño). Sólo el uso de concentrado tuvo
mentación de la piel, peso del tracto digestivo, molleja, bazo, una influencia significativa rebasando la proporción de 4/1
hígado, intestino delgado; se tomó una muestra de duodeno para ω6/ω3. Los animales pastorearon en pasto estrella (Cynodon
histopatología determinando el alto y ancho de la vellosidad, y plectostachyus), insurgente (Brachiaria brizanhta), bermuda
profundidad de la cripta de lieberkung. Los análisis de los resul- (Cynodon dactilon), y llanero (Andropogon gayanus) entre los
tados establecieron que la mortalidad presentada no se vio rela- más importantes, algunos de los ranchos suplementaban con
cionada con el experimento; además se evidencio incremento en concentrado. Se encontró una diferencia significativa entre la
el peso de canal viva y eviscerada para el tratamiento-3 ( 2634g presencia de omega ω6/ω3 superior a 4:1 en 5 de las 24 uni-
y 2037g respectivamente), así mismo el estudio demostró que dades estudiadas. Existió una relación significativa entre los
la inclusión de ELA-30% mejoró los parámetros de conversión animales que mantuvieron proporciones bajas de ω6 en rela-
alimenticia (2,27), superando los resultados obtenidos en los de- ción a su score de bienestar animal (p<0.05). Se observó un
más tratamientos, cabe aclarar que no se obtuvieron diferencias aumento significativo de ω6 cuando a los animales se les ofer-
significativas en la pigmentación de piel en ninguno de los trata- taba concentrado (p<0.05). El resto de los parámetros estu-
mientos a estudio. En cuanto a la alometria del tracto digestivo se diados no tuvieron una correlación estadística significativa. El
obtuvo un resultado favorable en el desarrollo de las vellosidades bienestar animal, el sistema de producción tuvo efecto sobre
intestinales en el tratamiento-3, dando como conclusión que la la concentración de ω3, todas las unidades tuvieron un nivel
inclusión al 30% de ELA está directamente relacionada con la superior a los 3 mg/l de leche (0.30%). Sin embargo en 5 de
las unidades estudiadas el nivel de ω6/ω3 supero los límites
1 MVZ. MSc. Profesora Asistente, Medicina Veterinaria y de 4:1. En ellas probablemente la utilización de concentrado
Zootecnia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de se refleja en una disminución tanto de ω3 como de ω6 de la
Colombia-Tunja (Colombia). Grupo GIBNA. laura.hortua@ media de las 24 unidades. Todos los parámetros de bienestar
uptc.edu.co animal fueron superiores a la media de 50 puntos en los 24
2 MV. Msc. Profesora Asociada, Universidad Pedagógica ranchos estudiados, todos en pastoreo.
y Tecnológica de Colombia-Tunja (Colombia). Grupo GIB-
NA. [email protected]
3 Estudiante MVZ. Universidad Pedagógica y Tecnológi- 1 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Universi-
ca de Colombia-Tunja (Colombia). Grupo GIBNA. mauri- dad Nacional Autónoma de México
[email protected] 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universi-
4 Estudiante MVZ. Universidad Pedagógica y Tecno- dad Nacional Autónoma de México
lógica de Colombia-Tunja (Colombia). Grupo GIBNA. 3 CICATA Instituto Politécnico Nacional
[email protected] *[email protected]
400 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
conversión alimenticia, ganancia de peso y desarrollo de vello- Palabras Clave: PUFA, omega 3, omega 6, pastoreo, leche
sidades intestinales, mejorando los indicadores de producción,
considerándose así fuente proteica de importancia en dietas de Keywords: PUFA, omega 3 omega 6, grazing, milk
pollo de engorde.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 401
AREA NUTRICION
Evaluación in vitro del ensilaje de quinua Densidad poblacional y usos del árbol del pan
como alternativa nutricional en ovinos (Artocarpus altilis) en la alimentación animal
en Guantánamo
Silage in vitro evaluation as quinoa nutritional alternative
in sheep Population density and use of breadfruit (Artocarpus altilis)
in animal feed in Guantanamo
Nestor Julián Pulido Suarez1, Carlos Eduardo Rodríguez
Molano2, Dayana Niño Cortes3 Coralia Leyva Téllez1, Odelin Brea Maure1, Abel Ortiz Mi-
lán1, Manuel Valdivié Navarro2, Luis Miguel Borras Sando-
La producción de forrajes de alta calidad nutritiva para cu- val3.
brir las necesidades de alimentación de las especies pecua-
rias, tanto en pequeña como a gran escala, son una opción
para incrementar el ingreso de los campesinos, incluyendo El presente trabajo tiene como objetivo identificar la den-
aquellos más marginados, dado que los costos de produc- sidad poblacional y usos del árbol del pan en la provin-
ción son menores que los de la producción de granos y cia de Guantánamo, para lo cual se realizaron encuestas e
cereales. Tanto el grano como el follaje de la quinua pre- investigaciones por consejos populares de los municipios
sentan características nutritivas sobresalientes. Además, más productores como: Baracoa, Maisí, Yateras y El Sal-
tiene buena adaptabilidad y resistencia a factores edáficos vador. Se obtuvo que esta planta se desarrolla en zonas
– ecológicos adversos. Existe poca información sobre el po-
tencial forrajero de la quinua en Colombia a pesar de que con niveles de precipitaciones por encima de 600 mm al
se usa en otros países latinoamericanos. El objetivo de este año, posee un longevidad de 80 años, permite una rápida
estudio es evaluar in vitro la calidad química y nutricional recuperación de los suelos y actúa como barrera biológica,
del ensilaje de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) varie- además garantiza una importante producción de frutos los
dad amarilla de Maranganí, como alternativa nutricional en que pueden sobrepasar los 200/planta con un peso prome-
ovinos. Se realizará una siembra a través de parcelas, en las dio de 1,5 kg y realizan un extraordinario aporte en almi-
cuales se establecerá el cultivo de la quinua, se evaluará dón (56,43%). La población desconoce variantes de consu-
la calidad nutricional de la quinua a los 30, 60, 90 y 120
días de edad; además se evaluará la calidad nutricional y mo humano y propiedades medicinales de las plantas, así
de digestibilidad in vitro del ensilaje en los 7, 14, 21 y 30 como formas de conservación de frutos y hojas con destino
de fermentación del ensilaje. Para la toma de muestras del a la alimentación animal. Se concluye que no existe cultura
ensilaje se realizarán micro ensilajes en bolsas de polieti- en la población sobre las aplicaciones y usos diversos de
leno color negro con una capacidad de 5 kilogramos. Se la planta del árbol del pan, por lo que recomendamos ca-
utilizará un modelo irrestricto al azar, con 8 tratamientos pacitar a la población en temas referidos a la alimentación
y 3 repeticiones para evaluar el ensilaje y la planta, sobre humana y animal, y salud que permitan hacer un uso más
las variables bromatológicas y fermentativas del ensilaje de
eficiente de esta planta y con ello incrementar las alternati-
quinua. Se espera obtener una alternativa nutricional con
altos niveles de proteína, además de determinar la calidad vas para facilitar el autoabastecimiento alimentario.
nutricional de la quinua variedad amarilla de Maranganí y
la calidad composicional del ensilaje. Palabras claves: Árbol del pan, alimento animal, población.
Palabras clave: Digestibilidad, calidad composicional, fer- Keywords: Breadfruit , animal food , population.
mentación, maranganí
402 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Adding larvas Musca domestica L. ( Diptera: Muscidae ) in Production of single cell protein using yeast (Saccharomy-
feeding broiler chickens Soraca- Boyaca ces cerevisiae) and its inclusion in diets for pigs
Evelin Danna Marcela Castillo Medina 1, Olga Lucia Torres Omar Rodrigo Pinzón-Fajardo1*, Víctor Hurtado2, Luz
Neira 2, Yesid Orlando González Torres3 Adriana Sarmiento-Rubiano3.
El crecimiento de la producción avícola en el país ha gene- Los precios del alimento preparado para aves y cerdos cre-
rado necesidad de implementar alternativas que permitan cen a un ritmo superior a los precios de la carne de pollo y
mejorar su rentabilidad y logren ofrecer productos de cali- cerdo, lo que implica una reducción de los márgenes con
dad, para tal fin es necesario aplicar estrategias de alimenta- que operan estos dos sectores y la industria productora de
ción que garanticen a las aves mejorar indicadores produc- alimentos balanceados en Colombia, registrando así pro-
tivos, Es así que el uso de diferentes especies de insectos blemas serios de productividad por su baja agregación de
como fuentes nutricionales en la alimentación animal es valor. Los subproductos de harinas de cereales pueden ser
capaz de igualar o superar las tradicionales fuentes protei- enriquecidos con proteínas microbianas por procesos de
cas, por lo que se plantea como objetivo principal evaluar fermentación liquida, con el uso de levaduras, lo cual con-
la inclusión de larvas de Musca domestica L. (Diptera:- llevaría a un aumento de su calidad nutricional pudiendo
Muscidae) como alternativa alimenticia sobre indicadores reemplazar o disminuir el uso de fuentes costosas de pro-
zootécnicos y económicos en pollos de engorde en Sora- teína como la harina de soya, harina de pescado, harina de
cá Boyacá. Para el desarrollo de este estudio se utilizarán carne, etc., pero hace falta una mayor investigación con el
100 pollos de la línea comercial Cobb durante un período uso de este recurso y su inclusión en dietas para diversas
de 42 días acogiendo las especificaciones de la resolución especies animales como fuente de proteína unicelular. Con
3019 de 1999 y la resolución 0957 de 2008 del Institu- el objeto de evaluar el efecto de la inclusión de la levadura
to Colombiano Agropecuario (ICA) con el fin de controlar de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) producida en hari-
las condiciones medio ambientales y obtener un entorno na de subproductos de cereal como proteína unicelular,
óptimo para el desarrollo de los animales. El diseño expe- sobre el desempeño zootécnico de cerdos en fase de levan-
rimental será completamente al azar, definido por cuatro te, se realizará un estudio nutricional en la Unillanos con
tratamientos (cada uno con 25 pollos) y cinco repeticiones cerdos de 20 Kg de peso, donde se someterá una harina
(5 pollos por replica). Los tratamientos experimentales con- de subproductos de la industria del arroz a un proceso de
sistirán en la inclusión de larvas de mosca (LMD) (Musca fermentación líquida (FL) con la inclusión de la levadura y
domestica) en diferentes porcentajes: T1: Tratamiento con- en un medio enriquecido, con posterior secado y análisis
trol sin la adición del LMD, T2: 15% LMD y 85% con- proximal de esta harina para determinar el aumento de su
centrado comercial, T3: 30% LMD y 70% concentrado calidad nutricional. Posteriormente se incluirá esta harina
comercial y T4: 45% LMD – 55% concentrado comercial. en unas dietas experimentales balanceadas de acuerdo a
Las variables a evaluar serán: ganancia de peso, conversión los requerimientos del cerdo, donde se manejarán 4 tra-
alimenticia y eficiencia alimenticia; la calidad de canal se tamientos con diferentes niveles de inclusión (0, 10, 20 y
evaluará determinando el pH, deposición de grasa corpo- 25%) y se evaluarán variables como Peso final (kg), Ga-
ral, deposición de grasa abdominal, rendimiento en canal, nancia de peso (g/día), Consumo final (kg), Conversión ali-
rendimiento de pechuga y rendimiento de pierna y muslo. menticia y Costo del Kg producido. Para el análisis de las
Finalmente, para el análisis estadístico se utilizará ANO- variables a evaluar se realizará un diseño completamente al
VA de un factor y la comparación entre las medias de los azar con 4 tratamientos, 3 repeticiones y 2 animales por re-
tratamientos se realizará por medio de la prueba de Tukey petición, para un total de 24 unidades experimentales y se
esperan obtener unos parámetros similares o mejores que
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 403
AREA NUTRICION
con un nivel de confianza (p<0,05) utilizando el programa con el grupo control y un costo del Kg de alimento menor
estadístico SPSS 15. al concentrado comercial.
Palabras clave: Insectos, producción avícola, alimentación Palabras clave: Fermentación líquida, proteína cruda, fer-
animal, productividad. mentador, sustrato, microorganismos.
Keywords: Insects, poultry farming, animal feed, produc- Keywords: Liquid fermentation, crude protein, fermenter,
tivity. substrate, microorganisms.
Agradecimientos
404 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 405
AREA NUTRICION
Carnitina application and effect on liver concentration of Evaluation of productivity in a dual-purpose system with
triglycerides, agnes and total carnitina Holstein cows two periods of occupation of the grazing
Esta investigación se realiza en el periodo de transición a En Colombia, la mayoría de sistemas bovinos son extensivos,
la lactancia donde se presentan diferentes condiciones de que tienen una mayor tasa de pisoteo por estar en pastoreo
desbalance de nutrientes, principalmente de glucosa y esto continuo o por una inadecuada rotación, conllevando a pro-
blemas de pasturas que se refleja en los animales y en el pro-
conlleva a que se presente movilización de reservas (ácidos ductor; dentro de las soluciones está el de mejorar la rotación
grasos) que llegan al hígado, los cuales deben ser oxida- de las praderas. Para ello hay que tener en cuenta que el pasto
dos para satisfacer las demandas energéticas (Frayn et al., es un cultivo y como tal, debe manejar un buen periodo de
2006). Varios estudios han mencionado la importancia de descanso y un buen periodo de ocupación que debe ser lo
la carnitina como molécula facilitadora del transporte de más corto posible (menor a 3 días). Periodos cortos de ocu-
ácidos grasos (AG) a la mitocondria, pero es bien sabido pación favorecen al suelo por un menor pisoteo, mejorando
que en este periodo la baja disponibilidad de metionina la pastura al evitar el repaso incrementando la productividad
animal al consumir material vegetativo con mayor calidad
y lisina puede limitar la síntesis endógena de carnitina, lo
nutricional. El propósito del estudio fue evaluar la producti-
que disminuiría la capacidad de oxidación de los AG en el vidad de un sistema doble propósito con diferentes periodos
hígado, incrementando la cantidad de ellos que deben ser de ocupación de las praderas, en el municipio de San Agustín
esterificados y potencialmente acumulados en el hígado. del departamento del Huila. El trabajo consistió en un estudio
Se utilizaron veinticuatro vacas Holstein en condiciones de de caso en la hacienda La Llanada con diferentes periodos de
pastoreo entre el día 260 de gestación y el día 20 post-par- ocupación de las praderas. Se realizó un diseño experimental
to, fueron asignadas al azar a cuatro tratamientos: T1: in- reversible, este se llevó a cabo en 6 periodos experimenta-
clusión de 125 ml de carnitina T2: inclusión de 250 ml les de los cuales se dividía en dos tratamiento, tratamiento
testigo (T1) sistema tradicional con Cynodon plectostachyus
de carnitina; T3: inclusión de 375 ml de carnitina; T4: sin de 7 días de ocupación y tratamiento alternativo (T2) sistema
inclusión de carnitina. Se tomaron muestras de tejido hepá- rotacional racional con Cynodon plectostachyus con 1 día de
tico el día 270 de gestación y los días 10 y 20 post-parto, ocupación. Con él se comparó la producción forrajera y la
para cuantificación de triglicéridos (TG), ácidos grasos no producción láctea de 10 vacas en un sistema doble propósito,
esterificados (AGNES) y carnitina total. Se pretende inves- con dos periodos de ocupación. Los resultados indican que el
tigar el potencial de la L-carnitina como factor lipotrópico tratamiento 2 (ocupación de 1 día) produjo mayor cantidad de
mediante su inclusión vía parenteral en 3 dosis diferentes, forraje verde (135,1 T/FV/ha/año) que el tratamiento 1 (ocupa-
ción 7 días) (116,5 T/FV/ha/año). En cuanto a la producción
su incidencia en la concentración de triglicéridos hepá- láctea también tuvo la misma tendencia al producir 0,6 litros
ticos, AGNES y carnitina total de vacas en el periodo de más el T2 (6,66 L/vaca/día) en comparación con el T1 (6,04
transición, así mismo se estudiara la dosis adecuada y un L/vaca/día). Con buenas prácticas de praderas como son los
método seguro para su suministro. cortos periodos de ocupación de las praderas, se mejora la
disponibilidad de forraje incidiendo en el mejoramiento en
Palabras clave: Lipidiosis hepática, movilización, periodo la producción de leche y en los ingresos de cada productor,
de transición disminuyendo la presión de los bosques.
406 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 407
AREA NUTRICION
Establishment of fodder banks in Aguachica, Cesar (Co- establishment of fodder banks in Aguachica, Cesar (Co-
lombia) lombia).
Mayra Pinilla F.1, Yeniffer Meléndez G.2 y Vladimir Sán- Mayra Pinilla F.1, Yeniffer Meléndez G.2 & Vladimir Sán-
chez M.3 chez M.3
Como estrategia de mitigación a los efectos adversos del Como estrategia de mitigación a los efectos adversos del
verano sobre la disponibilidad de forrajes y la producción verano sobre la disponibilidad de forrajes y la producción
ganadera en el departamento del Cesar, se plantea la nece- ganadera en el departamento del Cesar, se plantea la ne-
sidad de introducir alternativas que permitan sobrellevar de cesidad de introducir alternativas que permitan sobrellevar
mejor manera la producción en esta época del año, sien- de mejor manera la producción en esta época del año sien-
do los sistemas silvopastoriles (SSP) una buena alternativa.
do los sistemas silvopastoriles (SSP) una buena alternativa.
Dentro de estos sistemas los bancos forrajeros se presentan
Dentro de estos sistemas, los bancos forrajeros se presen- como una opción rentable para pequeños productores para
tan como una opción rentable para pequeños productores, lo cual se plantea estudiar el establecimiento de las espe-
para lo cual se plantea estudiar el establecimiento de las cies: Tithonia diversifolia (Botón de oro, Árnica, Falso gi-
especies Tithonia diversifolia (Botón de oro, Árnica, Falso rasol) Morus alba (Morera) Moringa oleifera (Moringa, Ma-
girasol) Morus alba (Morera) Moringa oleifera (Moringa, rango) en la Finca Piloto Experiemental de la Universidad
Marango) en la Finca Piloto Experiemental de la Univer- de Santander UDES ubicada en el Municipio de Aguachica
sidad de Santander (UDES) ubicada en el Municipio de del Departamento de Cesar (Colombia) a una altitud de 60
Aguachica, Cesar (Colombia) a una altitud de 60 m.s.n.m. m.s.n.m. Se utilizará un diseño factorial en bloques al azar
Se utilizará un diseño factorial en bloques al azar 3x2x3 3x2x3 correspondiente a tres especies forrajeras, dos den-
correspondiente a tres especies forrajeras, dos densidades sidades de siembra, D1=20.000 plantas/Ha y D2=15.000
de siembra, D1=20.000 plantas/Ha y D2=15.000 plantas/ plantas/Ha y con tres repeticiones en donde cada repeti-
Ha y con tres repeticiones en donde cada repetición será ción será una parcela de 5m x 5m y para los muestreos se
tendrá en cuenta el efecto borde (no se tomará información
una parcela de 5m x 5m y para los muestreos se tendrá
de las plantas del borde de cada parcela). Las variables que
en cuenta el efecto borde (no se tomará información de se medirán serán: porcentaje de germinación, crecimiento,
las plantas del borde de cada parcela). Las variables que número de ramas, número de hojas por rama. Una vez es-
se medirán serán: porcentaje de germinación, crecimien- tablecido el sistema se hará un corte de estandarización y
to, número de ramas, número de hojas por rama. Una vez tres meses después se hará una prueba de disponibilidad
establecido el sistema se hará un corte de estandarización de forraje. A los resultados se les hará Análisis de Varianza
y tres meses después se hará una prueba de disponibilidad (ANOVA) para comparar la diferencia entre medias de los
de forraje. A los resultados se les hará Análisis de Varianza tratamientos.
(ANOVA) para comparar la diferencia entre medias de los
tratamientos. Palabras claves: producción de biomasa, sotenibilidad am-
biental, forraje.
Palabras clave: Producción de biomasa, sotenibilidad am-
biental, forraje (USDA). Key words: Biomass production, environmental sustaina-
bility, forage.
Keywords: Biomass production, environmental sustainabi-
lity, forage. Tesauro agrícola USDA
1 Estudiante Programa de Medicina Veterinaria, Uni- 1 Estudiante Programa de Medicina Veterinaria, Uni-
versidad de Santander, Bucaramanga (Colombia). Alejan- versidad de Santander, Bucaramanga (Colombia). Alejan-
[email protected] [email protected]
2 Estudiante Programa de Medicina Veterinaria, Univer- 2 Estudiante Programa de Medicina Veterinaria, Univer-
sidad de Santander, Bucaramanga (Colombia). Yenifferme- sidad de Santander, Bucaramanga (Colombia). Yenifferme-
[email protected] [email protected]
3 Docente Facultad de Ciencias Agropecuarias, Univer- 3 Docente Facultad de Ciencias Agropecuarias, Univer-
sidad de Santander, Bucaramanga (Colombia). vladimirsan- sidad de Santander, Bucaramanga (Colombia). vladimirsan-
[email protected] [email protected]
408 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 409
AREA NUTRICION
Agradecimientos
410 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA NUTRICION
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 411
AREA REPRODUCCION ANIMAL
Effect of supplementation with medicago sativa in the re- Male effect and estrus zincronisation in ewes hair sheep
productive performance of female bovines during low reproductive activity in Tabasco, México
Carlos Sebastián Lizarazo Cely1, Anastasia Cruz Carrillo2, Jesús Alberto Mezo-Solis1, Pedro Chay-Varela1, Rubén
José Luis Porras Vargas3 Montes-Pérez1, Alfonso Juventino Chay-Canul1, Armando
Jacinto Aguilar-Caballero1.
Medicago sativa es una leguminosa, utilizada en nutrición
animal por su alto contenido de proteína. Dentro de los me- El trópico húmedo de México presenta alta humedad rela-
tabolitos secundarios que posee se destaca la concentración tiva y altas temperaturas que pueden influir negativamen-
de flavonoides, características que comparte con la soya y los te sobre el comportamiento reproductivo de las ovejas de
tréboles. Es sabido que el aporte proteico logrado con la su- pelo. El “efecto macho” es una biotecnología reproductiva
plementación con alfalfa beneficia la producción de leche en
cuanto a calidad composicional, y en términos generales a la capaz de inducir y sincronizar los estros en las ovejas du-
nutrición de la vaca en producción. Los flavonoides presen- rante el anestro estacional. El objetivo del presente traba-
tes en la alfalfa son hidrolizados y absorbidos en el rumen, jo fue determinar el efecto de cuatro tiempos de contacto
sufren efecto de primer paso en el hígado, pero mantienen del macho con las ovejas sobre la sincronización de estros
su actividad estrogénica aun siendo metabolitos, efecto que durante la época de baja actividad reproductiva en el tró-
puede generar una estimulación de los receptores de estró- pico húmedo de México. El trabajo se realizó en durante
genos con la posterior inhibición del ciclo estral, cuando las el mes de mayo del 2016 en el Rancho “El Rodeo” locali-
concentraciones de dichos metabolitos es alta, lo cual sería un zado en Villahermosa, Tabasco, Mexico (17◦ 84” N, 92◦
inconveniente al momento de utilizar eta leguminosa como 81”O) a 10 m snm. Una temperatura y precipitación pro-
alternativa proteica en el ganado. Por lo anterior, el objetivo medio anual de 28.2° C y 2299.5 mm, respectivamente.
del trabajo fue establecer si una suplementación con harina 100 ovejas Pelibuey adultas (37.5 + 2.1 kg PV, condición
de alfalfa podía afectar el desempeño de hembras bovinas en corporal 3±0.5 y 5 años de edad) fueron distribuidas en
una producción lechera tradicional. El trabajo se realizó en la cuatro grupos (n=25). Los tratamientos fueron el tiempo
Granja Experimental Tungüavita (Paipa-Boyacá), para lo cual
se seleccionaron 16 hembras bovinas sanas, en producción, de contacto del macho con las ovejas durante 6 días por:
que no tuvieran problemas reproductivos y que hubieran te- T1) 24 horas, T2) una hora/día y T3) 30 minutos/día y T4)
nido por lo menos una cría. Fueron divididas al azar en grupo sin macho. Previo al estudio, las ovejas fueron aisladas del
control las cuales no recibieron alfalfa y las tratadas que reci- macho por 30 días a más de un kilómetro de distancia, se
bieron la ración de alfalfa según su peso y producción durante alimentaron con pasto Taiwán picado y 300 gr de alimento
el ordeño de la tarde, diariamente, durante cuatro meses con- balanceado y agua a libre acceso. La detección de estros en
secutivos, de los cuales el primero fue asumido como periodo los grupos T1, T2 y T3 se realizó con la introducción del
de acostumbramiento. Se hizo seguimiento reproductivo cada macho al lote de hembras y en el grupo T4 por observación
15 días durante todo el estudio mediante ultrasonografía y se conductual. Cuatro días después durante siete días, con un
tomaron muestras de sangre para cuantificar FSH, LH, Proges- macho celador se detectaron los estros cada 6 horas en to-
terona y Estradiol. 87,5% de las hembras del grupo tratado se dos los grupos. Los porcentajes de estros observados fueron
calificaron como cíclicas normales, tres de ellas quedaron ges- de 36%, 48% y 44% y 8% para los grupos T1, T2, T3 y T4
tantes durante el estudio y solo una estuvo en anestro tipo 2. respectivamente. Se observó diferencia significativa entre
El 100% de las hembras del grupo control, fueron calificadas
los grupos con Macho comparado con el grupo sin macho
como cíclicas normales, y una quedó gestante. Se concluye
que bajo un esquema de suplementación como el que se hizo (p<0.05), pero no entre los grupos con macho (p>0.05).
en este estudio no se producen alteraciones reproductivas Se concluye, que los tiempos de contacto del macho de 30
como anestro, aborto o hiperestrogenismo infértil. minutos a una hora son suficientes para sincronizar el estro
de las ovejas Pelibuey durante la época de baja actividad
Palabras clave: Flavonoides, fitoestrógenos, alfalfa, lucerna, reproductiva en el Trópico húmedo de México.
reproducción.
Palabras clave: Reproducción, ovejas, contacto del macho,
Keywords: Flavonoids, phytoestrogen, lucerna,, reproduction trópico
412 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA REPRODUCCION ANIMAL
1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Au- de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Au-
tónoma de Yucatán, Km 15.5, Carretera Mérida-Xmatkuil, tónoma de Yucatán, Km 15.5, Carretera Mérida-Xmatkuil,
Apartado postal 4-116,97100, Mérida, Yucatán, México. Apartado postal 4-116,97100, Mérida, Yucatán, México.
Email: [email protected] Email: [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 413
AREA REPRODUCCION ANIMAL
Comparison of different concentrations (70 and 120 mi- Early pregnancy diagnosis in the application of reproducti-
llion) in cryopreservation ovine semen ve biotechnologies in water buffalo (Bubalus bubalis)
Cristian Fernando Delgado Prieto1, Daniel Fernando Gon- Daniela Bustamante Patiño1; Andrea Echavarría Fernández
zález Mendoza2 2; Rafael Paiva3; Christoph Egli4; Jesús Alfredo Berdugo5
El aumento de la eficiencia reproductiva, la cría y la ex- En los programas de Inseminación Artificial en búfalos se
plotación de cada producción a través de los programas presentan bajos índices en la detección de calores y las
de inseminación artificial han generado aportes considera- tasas de preñez, debido a los problemas de eficiencia de
bles para las industrias de productos como lácteos, cárni- detección de celo en las búfalas. Para ello la inseminación
cos, textiles. Por lo anterior, el desarrollo de un método a tiempo fijo (IATF) se ha convertido en una alternativa,
fiable para criopreservar esperma es fundamental para la y para complementarla, establecer pruebas rutinarias para
conservación de genes superiores de animales valiosos. El la detección temprana de gestación ayuda a optimizar el
creciente aumento en la producción ovina de nuestro país rendimiento reproductivo. Las pruebas inmuno-enzimáti-
genera la necesidad de estrategias reproductivas económi- cas para la detección temprana de preñez, detectan glico-
cas, eficaces y eficientes. Es por esto que la presente inves- proteínas asociadas a la gestación (PAGs). El objetivo del
tigación tiene como propósito evaluar el efecto de la con- presente estudio fue evaluar el uso de un kit comercial para
centración espermática sobre las características del semen la detección de preñez temprana como herramienta de in-
ovino en pajillas con concentraciones de 120 y 70 millo- formación en programas de biotecnologías reproductivas
nes de espermatozoides pos descongelamiento. Para lograr en búfalas de agua (Bubalus bubalis). El trabajo fue realiza-
esto, se realizará el proceso investigativo con dos repro- do en la estación reproductiva 2015-2016, en dos bufaleras
ductores ovinos de raza Dorset y Katahdin que pertenecen localizadas en el Magdalena Medio y en el Caquetá. Se
a la granja de la Clínica Veterinaria “Francisco de Asís” de utilizaron 50 búfalas, para sincronizarlas se les aplicó el
la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, ubicada en protocolo Ovysnch convencional, la inseminación se rea-
el municipio de Soracá (Boyacá). El estudio para la investi- lizó el día 10. El día 28 post inseminación, se les tomo
gación propone un diseño experimental completamente al una muestra de sangre para diagnóstico de gestación me-
azar por grupos, se tomarán dos colectas por cada macho, diante el uso del kit IDEXX Rapid Visual Pregnancy Test®,
tomando dos eyaculados por colecta y formando un pool. de acuerdo con las instrucciones del fabricante. A todas
Se realizara el proceso de congelación seminal con el dilu- las búfalas se les realizó ultrasonografía para diagnóstico
yente AndroMed® se realizara el envase y selle de las paji- reproductivo; se calculó la tasa de preñez general y con
llas de 0,5CC, luego serán colocadas sobre rampas, en un base en las muestras tomadas se calculó la sensibilidad, es-
espacio refrigerado para adaptarlas a + 5ºC dentro de 30 a pecificidad y exactitud de la prueba. Se obtuvo una tasa de
45 minutos. El tiempo de equilibrio a +5ºC es aproxima- preñez general al primer servicio de 31,25%. La sensibili-
damente de al menos 2 horas, se repetirá a los cinco días el dad de la prueba al día 28 de gestación fue 90.9%, lo cual
mismo procedimiento en donde se realizarán evaluaciones nos indica la capacidad de la prueba para detectar preñez
seminales precongelamiento y postcogelamiento, lo ante- temprana, y la especificidad de la prueba fue de 82%, lo
rior para identificar y correlacionar las características ma- que indica la capacidad de la prueba para detectar búfalas
croscópicas y microscópicas según las concentraciones del vacías. La exactitud de la prueba fue de 84%, mostrando
semen en cada grupo; la etapa de congelamiento será de
48 horas, esto permitirá verificar si las diferentes concen-
1 Ingeniera Agropecuaria, Centro Latinoamericano de
traciones espermáticas influyen en la calidad seminal y las
Investigación sobre el búfalo. Medellín, Colombia; danii.
características evaluadas post descongelamiento. Se espera
[email protected]
obtener información valiosa en cuanto a mejorar la calidad
2 Zootecnista, Centro Latinoamericano de Investigación
del semen congelado teniendo en cuenta la concentración sobre el búfalo. Medellín, Colombia; andrecha90@gmail.
com
1 Estudiante IX Medicina Veterinaria Fundación Univer- 3 DVM, IDEXX Laboratories Inc. Christoph-Egli@idexx.
sitaria Juan De Castellanos Grupo investigación INPANTA com
Email: [email protected] 4 DVM, IDEXX Laboratories Inc. Rafael-Paiva@idexx.
2 M.V.Z., Esp. En Producción Animal. Docente tiempo com
completo Grupo investigación INPANTA Fundación Uni- 5 DVM, MSc. BIOGEM. Facultad de Ciencias Agrarias,
versitaria Juan de Castellanos. E – mail: dgonzales@jdc. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. jaberdu-
edu.co. [email protected]
414 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA REPRODUCCION ANIMAL
espermática de cada una de las pajillas, las concentraciones mayor porcentaje de diagnósticos realizados correctamen-
mostraran la efectividad de acuerdo a su integridad acrosó- te a la hora de detectar preñez temprana. Se concluye que
mica, motilidad, integridad de membrana y su vitalidad. con el uso del kit IDEXX Rapid Visual Pregnancy Test, se
puede detectar con certeza la preñez en esta especie para
Palabras clave: Congelación, carnero, AndroMed®, evalua- la toma de decisiones y optimización de recursos.
ción seminal
Palabras clave: Sincronización, inseminación artificial, he-
Keywords: Freezing, ram, AndroMed®, seminal evaluation rramienta, días abiertos, glicoproteínas asociadas a la ges-
tación.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 415
AREA REPRODUCCION ANIMAL
Testicular characteristics and sperm quality of colombian Environmental effects on services per conception in dairy
creole sheep (Ovis aries) cows of southern Nariño
Darío González Romero1*, Oscar Macea Arroyo1, Clara Alex Dario Quintero A.1*; Albeyro Quintero A.2; Marianto-
Rugeles Pinto1*, Oscar Vergara Garay1, Moris Bustamante nieta Ortíz Briceño;2 Arcesio Salamanca C.1
Yánez1.
La pobre eficiencia reproductiva de un hato, permite tener
El crecimiento de la población ovina en la última década una orientación de los aspectos que se deben corregir en
en el departamento de Córdoba, donde las unidades ope- una lechería; es casi una obligación que las vacas vacías
rativas consisten de un reducido número de animales con deban ser inseminadas apenas haya finalizado el período
manejo poco tecnificado, alta tasa de extracción, pobre de espera voluntario y es frecuente que los ganaderos de-
manejo reproductivo y alta consanguinidad, hace indispen- ban destinar sus vacas a monta natural después de haber in-
sable identificar los machos de mayor aptitud reproductiva, vertido en varias inseminaciones fallidas, procurando que
a través del estudio del desarrollo corporal y testicular. Se la vaca madre de la progenie quede preñada incrementan-
evaluaron 30 machos sanos de 1 año de edad, pertenecien- do el número de servicios por concepción, disminuyendo
tes a diferentes predios del municipio de Chima, Córdoba, las ganancias y generando gastos por tratamientos hormo-
en los cuales se valoraron la circunferencia escrotal (CE), nales y/o servicios veterinarios. El objetivo fue evaluar los
largo (LT), ancho (AT) y grosor testicular (GT) como carac- efectos ambientales sobre los servicios por concepción en
terísticas de desarrollo testicular con la ayuda de un pa- vacas lecheras del sur de Nariño. Para este estudio se se-
químetro para determinar LT, AT y GT y un escrotímetro leccionaron 60 hembras Holstein ubicadas en el Munici-
para la CE. Además se recolectó semen (electro-eyaculador pio de Gualmatán, se realizó una valoración durante dos
Estándar precisión VI) para determinar las características años, seleccionando animales con más de un parto que
macroscópicas (color, olor y volumen, consistencia y ph) estuvieran clínicamente sanas, con edades comprendidas
y las características microscópicas (concentración, %moti- entre 22 - 154 meses, con condición corporal de 2,5 – 4
lidad masal, %vitalidad, %motilidad individual rápida pro- (Escala 1-5) sin tratamientos previos de sincronización. La
gresiva). A la información resultante se le aplicó estadística alimentación consistió en una mezcla de pastos nativos y
descriptiva, además de un test de correlación de Pearson mejorados que contenían gramíneas y leguminosas, agua a
para establecer la relación entre el diámetro testicular y las voluntad y 2 kg de concentrado/vaca/día repartidos en dos
variables seminales con ayuda del software SAS versión ordeños con diferencia de 12 horas. Se analizó el efecto
7.0. Con respecto al formato testicular se halló una CE pro- edad de la vaca (EV: 22 a 154 meses) y el número de par-
medio de 28.12 ± 1,66 cm ubicada en un rango entre 25 tos (NP: 1-8) y como variable de respuesta el número de
y 31,3 cm, con 13,98cm de LT promedia y 5,26 cm de AT servicios por concepción (S/C). Los datos se analizaron con
para los machos evaluados. Teniendo en cuenta que la CE el paquete Infostat® versión 2008 y se usó la prueba DMS.
(r= 0,48631), la motilidad masal (r=0.47955) y la vitalidad Los resultados promedios y la desviación estándar fueron:
espermática (r= 0,43025) se correlacionan positivamente Edad: 71,53±32,62 meses, NP: 2,92±2,06 partos; S/C
con el peso corporal, y que la LT (r=-0.44464) presenta 1,94±1,62 servicios. La EV y el NP fueron fuentes de va-
asociación significante y negativa con la concentración riación significativa (p<0,05) sobre los S/C. Los menores y
espermática, se hace relevante recomendar el uso de me- mayores S/C se presentaron en vacas con edad de 125 y 64
didas de desarrollo testicular como una herramienta impor- meses respectivamente. Para este estudio se puede concluir
tante para la selección de reproductores ovinos criollos de que las edades avanzadas y mayor número de partos son
pelo a nivel de granja en la región, ya que, a diferencia de los responsables de la baja tasa de concepción, siendo ne-
lo que ocurre en bovinos, no se reportan estudios previos cesario realizar una adecuada tasa de reposición y descarte
que describan las características de desarrollo testicular y de animales infértiles, considerando que es prioritario so-
de calidad seminal. breponer la productividad a la tradición de conservación,
cuando de rentabilidad se trata.
416 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA REPRODUCCION ANIMAL
Palabras clave: Producción animal, andrología, evaluación Palabras clave: Parámetros, Holstein, Edad, Partos, Inférti-
seminal, producción de ovinos, reproducción animal. les (AGROVOC)
Keywords: Animal production, andrology, seminal evalua- Keywords: Parameters, Holstein, age, parturitions, infertile
tion, sheep production, animal reproduction.
Agradecimientos
Agradecimientos
A la Universidad Cooperativa de Colombia, por la colabo-
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la ración y asesoría.
Universidad de Córdoba y a los Ovinocultores que partici-
paron en la investigación por hacer parte de este proyecto.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 417
AREA REPRODUCCION ANIMAL
Evaluation of the effect of environmental temperature on Follicular size and estrogen levels in crossbred cows under
semen quality in bulls high level tropics synchronization of oestrus and ovulation
Edwin Manuel Páez Barón1, Emma Sofía Corredor Camar- Gustavo Argüello Rueda1, Elkin Orlando Romero Cárde-
go2 nas2, Rodolfo Ruiz Posada3, Cristian Fernando Heredia
García4
Durante los últimos años ha ocurrido un proceso de cambio
climático que ha generado entre otros efectos el aumento El anestro postparto es la principal limitante en la repro-
de las temperaturas ambientales como consecuencia del ducción bovina problema y el efecto más frecuente son
fenómeno de calentamiento global. Este incremento de la los amplios intervalos entre partos. El objetivo del presente
temperatura ambiental puede llegar a causar en algunos estudio fue evaluar el efecto de dos protocolos de sincro-
casos la presentación del denominado estrés térmico que
nización del celo y ovulación en vacas mestizas sobre el
tiene diversos efectos a nivel productivo y reproductivo. El
objetivo del proyecto es evaluar si la temperatura ambien- tamaño folicular (días 8, 9 y 10) y concentración de estró-
tal y la humedad relativa tienen correlación con los pará- genos “E2” en sangre (días 8, 9 y 10) a través de radioin-
metros de calidad seminal en machos bovinos a nivel del munoanálisis (RIA). El trabajo se realizo en el municipio
trópico alto, para ello se seleccionarán un total de 10 toros de Barrancabermeja-Santander en 1 grupo de 10 vacas con
de tipo Bos taurus en etapa reproductiva, condición corpo- promedio de tres partos, los tratamientos se distribuyeron
ral superior a 3, clínicamente sanos y libres de enfermeda- así: T1: progesterona más GnRH y PGF2α (DIB+GnRH,
des, pertenecientes a sistemas de explotación localizados n=5); T2: progesterona mas estradiol y PGF2α (DIB+E,
en la zona de trópico alto colombiano. Para la medición de n=5) donde se obtuvieron los siguientes resultados: las
la temperatura ambiental y la humedad relativa se utiliza- medidas de los TF para el muestreo 1 fueron de 11,2 mm
rán estaciones climáticas móviles que permitan el registro y en T1 y 9,8 mm en T2 y los E2 4,33 ng/ml en T1 y 4,47 ng/
la lectura periódica de estos parámetros. Para la evaluación ml en T2. En el muestreo 2 las medidas de los TF fueron de
de la calidad seminal se realizará la colecta del semen me- 12,8 mm para T1 y 11,5 mm en T2 y los E2 6,03 ng/ml en
diante el uso del electroeyaculador, con un proceso previo
T1 y 5,97 ng/ml en T2, y en el muestreo 3 los TF fueron de
de examen clínico reproductivo, la evaluación de los órga-
nos sexuales externos e internos, y la toma y envío de una 6 mm para T1 y 7,6 mm en T2, y los E2 fueron 3,07 ng/ml
muestra de sangre con el fin de descartar la presencia de en T1 y 2,96 ng/ml en T2, no encontrando diferencias entre
enfermedades infectocontagiosas que afectan la reproduc- los tratamientos.
ción. Se realizará una colecta semanal por cada individuo
en el cual se tomarán dos eyaculados, el periodo muestra
será de dos meses y se realizará en épocas de verano e in- Palabras clave: Reproducción, ovarios, hor-
vierno, los parámetros a evaluar son: volumen, olor, color,
motilidad masal e individual, morfología y viabilidad. Se monas (DeCS, USDA).
espera determinar si existe una correlación entre los facto-
res de temperatura ambiental y humedad relativa con los
parámetros de calidad seminal en toros en el trópico alto.
Keywords: Reproduction, ovaries, hormones
Palabras clave: Estrés, térmico, parámetros seminales.
(DeCS, USDA).
Keywords: Stress, thermal, semen parameters.
418 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA REPRODUCCION ANIMAL
Efecto de la semilla de aguacate seca y molida Efecto del uso de eCG y GnRH sobre la preñez
en la dieta, sobre el estro en caninos en IATF de hembras bovinas
Effect of seed avocado dry ground in the diet on canine Effect of eCG and GnRH use in FTAI pregnancy of bovine
estro female
James Russo Velásquez1 y Elkin Orlando Romero Cárde- Jehison Torres Torres1
nas2
La rentabilidad ganadera depende en gran medida de la im-
El objetivo del control reproductivo para las mascotas es plementación de un manejo reproductivo eficiente, siendo la
principalmente evitar camadas no deseadas. Tradicional- detección de celos la principal limitante, por tal razón cobra
mente se han utilizado productos sintéticos derivados de la importancia la aplicación de programas de inseminación arti-
progesterona como el acetato de medroxiprogesterona y la ficial a tiempo fijo (IATF), conjuntamente la inclusión de Go-
nadotrofina Corionica Equina (eCG) y Hormona Liberadora
proligestona, cuya prescripción se recomienda para preve- de Gonadotrofinas (GnRH), según reportes aumenta la tasa
nir el estro, siempre y cuando este no se haya hecho mani- de concepción después de la IATF. El objetivo del presente
fiesto, estos fármacos provienen de plantas que contienen trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de eCG al día 6
derivados agonistas o antagonistas de las hormonas sexua- u 8 del protocolo de sincronización, junto con la aplicación
les. Isaza y Gutierrez (1988), reportan como efectivo para o no de GnRH al momento de la inseminación artificial (IA)
la interrupción del celo en roedores el uso de la semilla de sobre el porcentaje de preñez en hembras bovinas tipo leche
aguacate (Persea americana mil) en la dieta, este resultado con cría al pie (n=59); al día 0 recibieron 2 mg de Benzoato
es atribuido por Rincón (2007), a los tipos de esteroles que de Estradiol (EB, Syntex SA) y la inserción de un dispositivo in-
contiene el aguacate como el avenasterol y campesterol. travaginal (DIB, 1gr Progesterona, Syntex SA), posteriormente
Con el fin de determinar el efecto sobre el estro en hembras se dividieron al azar en dos grupos: eCG-6 (n=30), recibieron
caninas al adicionar un 10% de la semilla de aguacate seco 400 UI de eCG (Folligon, Intervet) al día 6 y grupo eCG-8
y molido en la dieta, se evaluaron cinco hembras caninas (n=29) que recibieron 400 UI al día 8, ese mismo día fue
mestizas, aproximadamente de la misma edad, talla, peso retirado el dispositivo intravaginal y se aplicó 0.15 mg de Clo-
prostenol (Prostal, PgF2α, Over), 24 horas después recibieron
y en la fase del proestro, se practicaron citologías vagina- 1 gramo de EB y 54 horas posteriores al retiro del dispositivo
les exfoliativas a 10 ejemplares de raza mestiza, dejando fueron inseminadas, al tiempo recibieron al azar 0.0105 mg
para el estudio cinco que mostraron estar en proestro. Se de Acetato de Buserelina (Conceptal, Intervet). Una vez finali-
suministró la semilla de aguacate seco y molido, mezclado zada la IA (34/59), 35 días después se diagnosticó el porcenta-
con el alimento en dos tomas diarias a mañana y tarde. je de preñez por ultrasonografía. Los datos fueron analizados
Las citologías se realizaron en horas de la tarde, siendo la por Chi-cuadrado (InfoStat, UNC).
primera el día cero (0), segunda el día cinco (5) y tercera el
día diez (10) para un total de 15 muestras citológicas. Los Gru-
N P/IA, % (n) Grupos N P/IA, % (n)
datos obtenidos se procesaron a través de la estadística des- pos
criptiva para representar y analizar las variables número de C o n
hembras que presentaron el celo, número de hembras con eCG-6 30 53.3 (16) 34 52.9 (18)
GnRH
inhibición del estro y porcentaje de hembras con cambios
en la morfología de sus células epiteliales Se determinó que eCG-8 29 51.7 (15) Sin GnRH 25 52.0 (13)
la administración de semilla de aguacate seco y molido adi- p =
cionado en un 10% a la comida habitual de las hembras p = 0.9268
0.8752
caninas seleccionadas dio positivo al cambio morfológico
de sus células epiteliales en un 80%, indicando que solo el No se encontró diferencia estadística entre el día de aplica-
20% es decir un solo animal llego a la fase del estro; dejan- ción de la eCG y el porcentaje de preñez (p=0.8752), así mis-
do a la semilla de aguacate como una opción para controlar mo el uso de GnRH en la IA no tuvo influencia significativa
el celo en caninos. sobre el porcentaje de preñez (p=0.9268). Según el presente
trabajo, el uso de eCG y GnRH en la IATF de hembras bovi-
Palabras clave: Ciclo estral, anestro, estrógeno. nas con cría al pie se relaciona con un porcentaje de preñez
superior al 50 %.
Keywords: Estrous cycle, anestro, estrogen.
Palabras clave: Rentabilidad, sincronización, inseminación
artificial, concepción.
1 MVZ, Esp. Docente, grupo de investigación produc-
ción en ciencia animal PROCA, Instituto Universitario de la Keywords: Profitability, synchronization, artificial insemina-
Paz UNIPAZ, Barrancabermeja. [email protected]. tion, conception.
co
2 MVZ, Esp. Docente, grupo de investigación produc-
ción en ciencia animal PROCA, Instituto Universitario de 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de
la Paz UNIPAZ, Barrancabermeja. elkin.romero@unipaz. Cundinamarca, Grupo de Investigación GIFBRA, Fusagasu-
edu.co gá, Cundinamarca. [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 419
AREA REPRODUCCION ANIMAL
Design and implementation of a seasonal calving model in Evaluation of two methods of timing in sheep fold of Uni-
the Colombian lowlands versity Foundation Juan de Castellanos
Jorge Fernando Triana Valenzuela1 Leidy Yasmin Cucaita Peña1 Erika Eliana Toloza Gordillo2
Daniel Fernando González Mendoza3
Colombia ocupa una buena posición a nivel mundial en
producción ganadera, sin embargo, los indicadores de Los sistemas de producción ovina del departamento de Bo-
eficiencia son bajos. Esta aparente contradicción, se debe yacá están caracterizados por un uso limitado de biotec-
principalmente a las ventajas en oferta ambiental que ofre-
ce el ecosistema colombiano y a la baja organización de nologías reproductivas y se ve reflejado en el bajo índice
los factores de producción. Por lo anterior, los costos de reproductivo, valor genético de las crías, se hace necesario
producción son elevados, los ciclos de producción pro- la adopción de buenas prácticas de manejo y el uso de
longados y consecuentemente un bajo nivel de compe- técnicas reproductivas que contribuyan al mejoramiento.
titividad. Una de las posibilidades con mayor viabilidad Los avances tecnológicos que se han producido en los úl-
para mejorar esta situación, es optimando los indicadores timos años, con relación al área de biotecnología, como
productivos, manteniendo controlados los costos de pro- el control hormonal para sincronización y superovulaciòn,
ducción. Este proyecto propone racionalizar el uso de las
la inseminación artificial y la transferencia de embriones
praderas, maximizando su producción de acuerdo a la fi-
siología y estacionalidad de las especies; para luego sincro- son herramientas que pueden ser útiles para dar solución a
nizar la oferta de forraje con los requerimientos animales, problemas como la disminución de partos al año, intervalo
generando eficiencia fisiológica en el proceso. Para esto, entre partos y otros parámetros productivos. Se realizará
se evaluó un modelo de partos estacionales que maximice un diseño de tipo experimental, utilizando dos esquemas
el uso del recurso forrajero y aumente la oferta de nutrien- de sincronización. El estudio se realizará en el Aprisco de
tes para los animales, disminuyendo costos de alimenta- la FUJDC (Boyacá), con una población total de 40 ovejas,
ción y garantizando un aporte de los requerimientos ani- la muestra será de 20 hembras jóvenes y adultas, tres re-
males, además de optimizar el desempeño ambiental del
ecosistema. El proyecto tiene tres etapas: En la primera, se productores. A cada una se le realizará un examen general
estudió la dinámica de crecimiento de las praderas para para asegurar su integridad reproductiva con buenas con-
definir la oferta estacional de forraje (cantidad y calidad) a diciones sanitarias y nutricionales. Para el desarrollo de los
través del año. Paralelamente, se estableció una línea base tratamientos superovulatorios, se dividirá aleatoriamente el
de los eventos productivos y reproductivos disponibles en grupo en dos; donde se emplearan hormonas con facul-
la finca. La información de este análisis, permite estimar tades folículo estimulantes; en el grupo uno se tomará 8
los requerimientos de las vacas durante su ciclo producti- ovejas entre jóvenes y adultas a las que se le aplicará pros-
vo-reproductivo y comparar el efecto de la implementación
del modelo. En la segunda, usando la información de la taglandina F2alfa (PGF2alfa) al día 11 se hará una segunda
producción estacional de forraje con los requerimientos de aplicación de PGF2alfa al día 12 se introducirá el repro-
la vacada a través de un año, se simularon los diferentes ductor; en el grupo dos se tomarán 12 ovejas entre jóve-
escenarios de épocas de partos, para evaluar el modelo que nes y adultas a las que se aplicará progesterona (P4) está
maximice la productividad del sistema. Una vez definido el ultima por medio de esponjas intravaginales impregnadas
modelo, se procedió a implementarlo usando herramientas con Acetato de medroxiprogesterona ( DEPRO-PROVERA),
de biotecnología para sincronizar los servicios y programar al día 14 se retirarán y se les introducirá el reproductor.
los partos de acuerdo al modelo. En la tercera etapa, se eva-
Se observará posteriormente el porcentaje de hembras que
luará el efecto de la implementación del modelo de partos
estacionales en términos de rentabilidad, desempeño pro-
ductivo y reproductivo. 1 Estudiante VIII Medicina Veterinaria Fundación Univer-
sitaria Juan De Castellanos Grupo investigación INPANTA
Palabras clave: Estacionalidad, planificación, pastoreo. Email: [email protected].
2 Matemática. MsC (c) Matemáticas Aplicadas Asesora esta-
Keywords: Planning, pasture, management, grazing. dística Docente UPTC, Grupo investigación INPANTA Fun-
dación Universitaria Juan de Castellanos. E – mail: erika.
Agradecimientos [email protected].
3 M.V.Z., Esp. En Producción Animal. Estudiante Maestría
Especial agradecimiento a COLCIENCIAS, Universidad de Salud Animal Grupo Investigación Reproducción Animal
La Salle y Llano Camoita S. en C.S. y Salud de Hato, Universidad Nacional de Colombia,
[email protected] Docente tiempo completo
1 Profesor asistente, Universidad de La Salle, Bogotá. Grupo investigación INPANTA Fundación Universitaria
[email protected] Juan de Castellanos. E – mail: [email protected]
420 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA REPRODUCCION ANIMAL
Agradecimientos
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 421
AREA REPRODUCCION ANIMAL
Los sistemas de producción ovina del departamento de Se evaluó la posible relación entre el diámetro del folícu-
Boyacá en su mayoría cuentan con prácticas reproductivas lo ovulatorio (FO), el volumen del cuerpo lúteo (CL), los
tradicionales que no están satisfaciendo las necesidades de niveles séricos de progesterona (P4) con el porcentaje de
ovinocultores en cuanto a diseminación de genética efi- preñez. Se utilizaron 20 vacas Holstein de 2 a 6 partos,
ciente en la producción de carne debido a oportunidades ubicadas en el altiplano Bogotano, y a partir del día 40
de incursionar en nuevos mercados, por esto se hace nece- posparto se evaluaron dos ciclos ováricos consecutivos,
sario la evaluación e implementación de técnicas reproduc- en los cuales se detectó el celo al 100% de las hembras y
tivas como la superovulación que junto con la transferencia se realizó ecografía para evaluar el diámetro del FO hasta
de embriones pueden contribuir al mejoramiento genéti- confirmar su ovulación, y el volumen del CL los días 6, 9,
co, reproductivo y productivo de los animales. Para este 12 y 15 del ciclo ovárico; en estos días también se tomaron
estudio se utilizarán 25 hembras ovinas de la Fundación muestras de sangre de la vena coccígea para determinar los
Universitaria Juan de Castellanos ubicado en el municipio niveles séricos de P4. Al iniciar el segundo ciclo se hizo
de Soracá Boyacá. Inicialmente se realizará examen clínico IA y se diagnosticó la gestación en el día 30 post IA. El
se le hará seguimiento ecográfico antes de iniciar la sincro- 47.36% de las vacas se diagnosticaron como gestantes, y
nización mediante la inserción de esponjas vaginales por el 52.63% como no gestantes. Las gestantes presentaron
13 días. El tratamiento de superovulación se realizará entre diámetros de FO (17.85 ± 2.39 mm) significativamente
el día 11 y el día 14, con 160mg de la hormona folículo más pequeños (p<0.05) comparados con las no gestantes
estimulante -pFSH (Folltropin®) en ocho dosis decrecientes (21.10 ± 2.86 mm), las vacas que presentaron diámetros de
administradas por vía intramuscular en intervalos de 12h. FO más pequeños tuvieron más posibilidad de quedar ges-
Se realizará ecografía transrectal 4 días pos superovulación, tantes (OR=0.624, IC 95% (0.4-0.9) (p<0.05). En los dos
con un ecógrafo (ESAOTE, PIEMEDICAL) Aquila pro-vet grupos no hubo diferencias significativas en los volúmenes
equipado con un transductor lineal rígido, de frecuencia de los CL (p=0.10) y los niveles séricos de P4 (p=0.39)
variable (6-8 MHz); las ovejas serán aseguradas en una po- los días 6, 9, 12 y 15, es decir que independientemente
sición de pie mediante un brete especialmente diseñado del tamaño y del estado reproductivo los cuerpos lúteos de
para visualizar el útero y los ovarios, por medio de la eco- estos animales produjeron similares niveles séricos de P4.
grafía en modo B que se utilizará para observar y medir el Los promedios de los volúmenes de los CL y la P4 fueron
diámetro de todos los folículos, se tomará registro en plani- significativamente diferentes (p<0.000) a través del tiempo
llas para comparar cada uno de los resultados obtenidos al en los dos ciclos; y esta relación fue lineal (p<0.000) y
cuadrática (p<0.000). Este estudio muestra que no hubo
1 Estudiante VIII Medicina Veterinaria Fundación Univer-
diferencias significativas en los niveles séricos de P4 y los
sitaria Juan De Castellanos Grupo investigación INPANTA
volúmenes de los CL los días 6, 9, 12 y 15 cuando se com-
Email: [email protected]
2 M.V.Z., Esp. En Producción Animal. Estudiante Maestría pararon los valores obtenidos en vacas gestantes con los
Salud Animal Grupo Investigación Reproducción Animal de las no gestantes, Las vacas que presentaron diámetros
y Salud de Hato, Universidad Nacional de Colombia, promedios de FO de 17.85 ± 2.39 mm tuvieron mayor
[email protected] Docente tiempo completo posibilidad de quedar gestantes.
Grupo investigación INPANTA Fundación Universitaria
Juan de Castellanos. E – mail: [email protected] Palabras clave: Posparto, ciclo estral, preñez, ovulación
3 Matemática. MsC (c) Matemáticas Aplicadas Asesora esta-
dística Docente UPTC, Grupo investigación INPANTA Fun- Keywords: Postpartum, estrous cycle, pregnancy, ovula-
dación Universitaria Juan de Castellanos. E – mail: erika. tion.
[email protected].
4 DVM, MSC, DVSC, DACT Profesor Asociado Facultad de 1 Departamento de Salud Animal, Facultad de Medicina
Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Co-
de Colombia. Grupo investigación Reproducción Animal y lombia, Sede Bogotá Cr. 45 nro. 26-85, Bogotá (Colombia)
Salud de Hato, [email protected]. *Autor para correspondencia: [email protected]
422 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA REPRODUCCION ANIMAL
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 423
AREA REPRODUCCION ANIMAL
Agradecimientos
424 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA REPRODUCCION ANIMAL
Evaluation of protocols of fixed-term artificial insemina- Programs the Synchronized the estrus in Zebu Cows with
tion in Caqueta native breed cows natural mating under Tropical Condition
Robinson, López, Rojas,1 Gustavo Adolfo, Celis, Parra2, Luis Ruben Dario Uribe V1, María Alejandra Rangel2, David
Alberto,Quijano,Pérez,3 Jarlinson, Artunduaga, Romero4. Mauricio Vargas Rangel3*
Se evaluaron dos protocolos de inseminación artificial a tér- La utilización de métodos hormonales para sincronizar
mino fijo (IATF) con dos inductores de ovulación, benzoato estros e inducir una temporada de servicios estacionales
de estradiol (BE) y cipionato de estradiol (CPE), en vacas durante los periodos de inicios de lluvias podrá favorecer
raza Criollo Caqueteño en el departamento del Caquetá-
Colombia, comparando la respuesta morfométrica ovárica, el potencial reproductivo de los bovinos de cría en zonas
determinando el diámetro del folículo dominante y folículo tropicales, haciendo que sean más competitivos, por la
preovulatorio el día 8 y 10 respectivamente, la presenta- disponibilidad de forraje. Con este propósito, se evaluó
ción de celo y el porcentaje de preñez en cada uno de los la eficiencia de tres métodos hormonales en la sincroniza-
tratamientos. Para el tratamiento uno donde se utilizó el BE ción de estros de hembras cebú, sometidas a programas de
(n=5) como inductor de ovulación aplicado el día nueve, monta natural controlada en el trópico bajo. Se utilizó, una
se encontró un tamaño promedio del folículo dominante muestra de 120 animales, con un periodo ≥ a 60 - 90 días
de 13,16 mm (+-0,59), y un tamaño promedio del folículo
post-parto, una condición corporal ≥ de 2,0 en una escala
preovulatorio de 17,30 mm (+-1,13) en la presentación de
celo se obtuvo una calificación promedio de 100,2 puntos de 1 a 5, con un nivel de confianza de 95% y un error del
y un porcentaje de preñez de 40 %, para el tratamiento dos 5%; Se manejó un diseño completamente al azar, con tres
donde se utilizó CPE (n=6) como inductor de ovulación tratamientos y ocho repeticiones por tratamiento de 5 ani-
aplicado el día 8, se encontró un tamaño promedio del fo- males, utilizando 40 animales por cada uno. Tratamiento
lículo dominante de 9,08 (+-0,54) y un tamaño promedio I: día cero se aplicó un dispositivo de progesterona 1 gr y
del folículo preovulatorio de 12,70mm (+- 1,03) en la pre- Benzoato de estradiol 2,5 mg, el día 7 se retiró el dispositi-
sentación de celo se obtuvo una calificación promedio de vo se aplicó PGF2a (150ng) y Cipionato de Estradiol 1mg.
103,67 puntos y un porcentaje de preñez de 33.33%. En
conclusión las diferencias farmacológicas presentadas por Tratamiento II: el día cero, GnRH (0,01mg), el día 7, PGF2a
BE y CPE también se evidenciaron en el presente estudio, (150ng) y Cipionato de Estradiol 1mg. Tratamiento III: día
donde se encontró un mayor diámetro tanto del folículo cero GnRH (0,01mg), día 7, PGF2a (150ng), Cipionato de
dominante como preovulatorio y una mayor tasa de preñez Estradiol (1mg) y Gonadotropina Coriónica Equina (400UI),
para el tratamiento donde se empleó el benzoato de estra- posteriormente se realizaron las montas naturales contro-
diol como inductor de ovulación. ladas. Se aplicó un ANOVA para determinar diferencias
entre tratamientos. Como resultados se halló que la pre-
Palabras clave: Estradiol, folículo, sincronización, celo, sentación de estros logró el 87,5%; en el tratamiento I, un
preñez.
90,0% tratamiento II, y para el tratamiento III, un 82,5%,
(p<0,05). Para, la tasa de preñez, se estableció, un 37,5%,
Keywords: Estradiol, follicle, synchronization, estrus, preg-
nancy. para el tratamiento I, el tratamiento II, un 45,0% y en el
tratamiento III, el 25,0% (p≥0,01). Se puede concluir que
la aplicación de los tres tratamientos favoreció a la presen-
tación de estros, sin diferencias significativas. Sin embargo,
en el porcentaje de preñez, el tratamiento II fue mejor, pre-
sentando diferencias altamente significativas frente al trata-
1 Docente investigador del programa de medicina veteri-
miento III, pero no para el tratamiento I, evidenciando ser
naria y zootécnia, Universidad de la Amazonia, Florencia,
una adecuada alternativa para manejar las hembras de cría
Caquetá, Colombia. E-Mail: [email protected]
en programa de monta controlada.
2 Docente investigador del programa de medicina vete-
rinaria y zootécnia, Universidad de la Amazonia, Floren-
cia, Caquetá, Colombia. E-Mail: gustavoadolfocelisparra@ 1 Médico Veterinario Msc, Docente programa Medicina
gmail.com Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universi-
3 M.V.Z. investigador semillero criollo Caqueteño, Uni- dad de Santander UDES. Bucaramanga Colombia rubenda-
versidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. [email protected]
E-Mail: [email protected] 2 Médico Veterinario. Profesional en ejercicio libre. ale-
4 M.V.Z. investigador semillero criollo Caqueteño, Uni- [email protected]
versidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. 3 Médico Veterinario. Profesional en ejercicio libre. da-
E-Mail: [email protected] [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 425
AREA REPRODUCCION ANIMAL
Financiación
426 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
1 MVZ, Esp., Candidato a M. Sc. Ciencias Ambientales, 1 MVZ. . Sc Candidato a Ph. D. Microbiología Tropical,
SUE-Caribe, U. de Córdoba. SUE-Caribe, U. de Córdoba
2 Bacterióloga, M. Sc. Programa Bacteriología, Ciencias 2 Q.F. M. SC. Sc Candidato a Ph. D. Microbiología Tro-
de la Salud, U. de Córdoba. pical, SUE-Caribe, U. de Córdoba.
3 MVZ, M. Sc. Candidato a Ph. D. Microbiología Tropi- 3 Bacterióloga, M. SC. Ciencias de la Salud, Universidad
cal, SUE-Caribe, U. de Córdoba. de Córdoba.
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 427
AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
Eco epidemiological study alphavirus and hantavirus (bun- Prevalence study in four endocrine veterinary clinics of Bo-
yaviridae) in bats of Cordoba and Sucre gota and Tunja
Camilo Guzmán-Terán1, Alfonso Calderón-Rangel2, Virgi- Luz Andrea Sierra Sánchez 1, Jordán Leonardo Romero Ber-
nia Rodriguez-Rodriguez3 nal2
Las enfermedades infecciosas emergentes son una amena- El sistema endocrino se compone de diferentes glándulas
za creciente para la salud humana y un gran desafío a los distribuidas a lo largo de todo el organismo y están encar-
sistemas globales de atención médica. Los quirópteros re- gadas de la producción de hormonas (mensajeros quími-
presentan hasta el 20% de todas las especies de mamíferos cos). Dichas sustancias se liberan lentamente e intervienen
y conforman el segundo orden más numeroso después de en diferentes procesos fisiológicos. Entre los que se men-
los roedores. Los murciélagos son reservorios importantes cionan el crecimiento y desarrollo, metabolismo (digestión,
de familias de virus patógenos. Los brotes de enfermedades eliminación, respiración, circulación sanguínea y manteni-
causadas por patógenos nuevos se conectan con la pobla- miento de la temperatura corporal), función reproductiva
ción humana global, generalmente por la intrusión en los y el comportamiento, por tanto una disminución o eleva-
ecosistemas de vida silvestre y la posterior dispersión mun- ción conlleva a serias alteraciones dentro del organismo de
dial de patógenos facilitada por los viajes internacionales, ahí la importancia de su estudio. En los últimos años se ha
como ocurrió en el 2003 durante la pandemia de síndro- observado un aumento de la presencia de enfermedades
me respiratorio agudo y grave (SARS). Hasta el momento, dadas por alteraciones endocrinas especialmente aquellas
no es posible prever que patógeno cruzará barreras de las relacionadas con la nutrición y el metabolismo (diabetes
especies en el futuro. Sin embargo, una mejor compren- mellitus y enfermedades tiroideas). Sin embargo aún son
sión mediante enfoques holísticos de procesos de trans- muy escasos los estudios de prevalencia de estas patologías
misión, podría ayudar a diseñar estrategias para prevenir en Colombia y aún más en regiones como Boyacá y Cundi-
o controlar futuras pandemias. El objetivo fue estudiar la namarca en donde el cuidado de los animales de compañía
ecoepidemiología de los alfavirus y hantavirus en murcié- cobra gran importancia. En tal caso se plantea una inves-
lagos de Córdoba y Sucre. Mediante un estudio descriptivo tigación retrospectiva de tipo descriptivo que tiene como
de corte transversal se seleccionaron 13 puntos distintos objetivo determinar la prevalencia de las enfermedades
teniendo en cuenta como criterios de inclusión: la capa- endocrinas (Diabetes mellitus e Hipotiroidismo) y los po-
cidad promedio de vuelo de los murciélagos (70 km), las sibles factores determinantes en cuatro clínicas veterinarias
10 especies más reportadas, captura de 2 especímenes de de la ciudad de Tunja y Bogotá. Lo anterior se lograra tras
cada una de ellas o especies que no estén en peligro de ex- la evaluación de la casuística a lo largo de cinco años a fin
tinción y cubriendo los distintos microclimas y subregiones de determinar la dinámica de la aparición de dichas enfer-
de Córdoba y Sucre. El tamaño de la muestra será de 260 medades. Se tendrán en cuenta factores como la especie,
murciélagos. La captura se hará utilizando redes de niebla el sexo, la edad, la nutrición, los tratamientos previos y la
en áreas de bosques y viviendas rurales. Cada espécimen raza a fin de establecer si la ocurrencia de las patologías se
capturado se clasificará taxonómicamente por estándares asocia a alguno de dichos factores. Luego del análisis de las
morfométricos previamente establecidos. Los animales se historias clínicas se registrara el número de individuos que
procesarán en campo para obtener una colección de teji- presenten enfermedades endocrinas por grupos (factores
dos y órganos los cuales serán conservados en nitrógeno de riesgo), generando curvas epidemiológicas a lo largo de
líquido a -196oC para su traslado al Instituto de Investiga- cinco años. En el estudio estadístico, se hará un análisis de
ciones Biológicas del Trópico (IIBT) donde se almacenarán tipo exploratorio en base a la descripción y a la frecuencia
a - 80oC. Se espera detectar molecularmente la circulación de las patologías en relación a los factores mencionados.
de alfavirus y bunyavirus en murciélagos reservorios de A fin de establecer la significación estadística se realizara
Córdoba y Sucre. El conocimiento generado ayudará a los una prueba de Chi cuadrado (χ2), prueba exacta de Fisher,
sistemas de atención en salud a establecer estrategias tem- y test ANOVA según se traten las variables cualitativas o
pranas y respuestas rápidas ante posibles virus zoonóticos cuantitativas.
de interés en salud pública.
Palabras clave: Alteración, epidemiologia, factor de riesgo,
Palabras clave: Quirópteros, virus, zoonosis, secuenciación hormona
Keywords: Alteration, epidemiology, risk factor, hormone.
Keywords: Bats, virus, zoonotic diseases, sequencing
1 Q.F. M. Sc. Candidato a Ph. D. Medicina Tropical, 1 Médico Veterinario Zootecnista (UPTC), Esp. Msc.,
SUE-Caribe, U. de Córdoba. Ciencias Biológicas. Docente Programa Medicina Veterina-
2 MVZ. M. Sc. Candidato a Ph. D. Medicina Tropical, ria JDC, Grupo de Investigación GREBIAL.
SUE-Caribe, U. de Córdoba 2 Estudiante V sem. de Medicina Veterinaria. Semillero
3 Bacterióloga, M. Sc. Ciencias de la Salud, Universidad de investigación ALBEITAR, Fundación Universitaria Juan
de Córdoba. de Castellanos JDC
428 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 429
AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
tamental, de historia clínica y la encuesta se establecerá de excretas de los perros, donde se debe pensar en sitios
la asociación entre la alteración endocrina y el comporta- especiales de almacenamiento y el uso de bolsas de papel
miento, por medio de una prueba de Tukey a fin de estable- biodegradables para almacenar las heces. Aunque esto qui-
cer las diferencias entre medias (p<0,05). zás representa inversión y trabajo, son acciones necesarias
que se deben iniciar para reducir la contaminación dada
Palabras clave: Etología, diagnóstico, asociación causal, por excrementos de animales en zonas públicas.
respuesta
Palabras clave: Salud pública, epidemiologia, excremento,
Keywords: Etiology, diagnosis, causal association response zoonosis, bacteria, caninos
430 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
Al “Proyecto piloto de excelencia sanitaria en ganadería doble- Keywords: Veterinary clinics, diagnostic, case histories, ra-
propósito en el Municipio de Villavicencio”, de la Empresa Co- diology, lower urinary tract.
lombiana de Productos Veterinarios VECOL S.A, por la financia-
ción. A la Universidad de los Llanos, Universidad Cooperativa de
Colombia, SENA, ICA, Zoolab y Comité de Ganaderos del Meta 1 MVZ – UPTC, Esp. en Ciencias Clínicas Veterinarias
por la logística. mención: Pequeños Animales – UACh, Msc (c) en Educa-
ción – UPTC. Docente JDC– Tunja. Grupo de investiga-
1 Grupo de Investigación en Reproducción y Genetica ción: Grebial. E-mail: [email protected].
Animal (GIRGA). Universidad de los Llanos, Villavicencio. 2 Estudiante de octavo semestre de medicina veterinaria
2,3 Docente. Universidad de los Llanos, Villavicencio. en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos - Tunja.
*[email protected] E – mail: [email protected].
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 431
AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
Geographical distribution of Listeria monocytogenes in Co- Incidence of Leptospira spp in humans Bucaramanga city
lombia between 1978-2015 using Geographic Information between 2010 to 2015
Systems
Rosibell López Moreno1, Jorge Alberto Solano Marcixg-
Diego Antonio Piragauta Gutierrez1, Iliana Vanessa Cañas clia2
Martínez2, María Elena Belalcázar Zafra3, Julián Alberto
Torres Delgado4 La Leptospirosis en humanos es una zoonosis de distribu-
ción mundial, la cual suele confundirse con otras enferme-
L. monocytogenes es considerada el agente causal de la dades que presentan los mismos síntomas. Es una enfer-
Listeriosis en humanos y animales, de igual manera se pue- medad febril, causada por bacterias del género Leptospira
de hallar en objetos, considerados vehículos de transmi- spp que infectan a varios animales tanto domésticos como
silvestres los cuales se transforman en portadores asintomá-
sión en alimentos, por lo cual se considera un problema
ticos de la enfermedad. El ser humano se puede infectar al
muy importante en la industria alimentaria, que abarca momento de consumir aguas o alimentos que han tenido
toda la cadena, al ser un patógeno con una gran habilidad contacto con la orina de animales asintomáticos en climas
para reproducirse y acondicionarse a diferentes ambientes cálidos (de 0 a 1800 msnm). El mayor riesgo de contagio
y condiciones (Lomonaco et al, 2015). En Colombia son con Leptospira spp son agricultores, trabajadores de ma-
pocos los datos epidemiológicos sobre este agente debido taderos, veterinarios, personas que trabajan en las alcan-
a que no se diagnostica con frecuencia y en caso de ser tarillas, personas que trabajan en los arrozales y personal
diagnosticada no se informa, ya que no es de declaración militar. Para el desarrollo del estudio se analizaron y eva-
obligatoria (Monsalve et al, 2009); por lo cual nos enfren- luaron los boletines epidemiológicos del INS3 que están
tamos a un desconocimiento sobre la situación actual de L. en el SIVIGILA4 los cuales reportan los casos presentados
monocytogenes en el país en cuanto a ubicación, ya que de la enfermedad en la población humana en Colombia,
no se encuentra un rastreo a nivel nacional ni un mapa por departamento y por municipio; se aplico un estadística
histórico ni actual de la localización del patógeno; se hace descriptiva, con la cual se obtuvieron diferentes resultados:
necesario realizar un rastreo del agente etiológico a través en Colombia entre los años 2010 al 2015 se diagnosticaron
de los años en todo el territorio colombiano, con el fin de 14.370 casos, de ellos en Santander se diagnosticaron 112
tener un seguimiento sobre la distribución de L. monocyto- casos, de los cuales se reportaron 17 casos en la ciudad de
genes. Con este estudio se pretende determinar la distri- Bucaramanga; la población más afectada esta entre los 20
bución geográfica del patógeno en Colombia utilizando y 24 años (11%), seguida por personas mayores de 55 años
como herramienta de trabajo los Sistemas de Información (10.1%) y niños de 5 a 9 años (9.1%). De los resultados
Geográfica (SIG) para ubicarlo durante un rango de tiempo obtenidos se pudo concluir que: los casos reportados en la
ciudad de Bucaramanga son de personas que habitan en la
y área determinado, de esta manera crear una metodolo-
ciudad o en su área metropolitana conformada por los mu-
gía que permita generar salidas cartográficas con respecto nicipios de Piedecuesta, Girón, Lebrija y Floridablanca los
a la información recolectada de las diferentes fuentes que cuales el INS toma personas contagiadas de la enfermedad.
reportan los casos de L. monocytogenes para ser sometidas Una duda que se genera dentro de la investigación y los
a un análisis multitemporal. De este estudio se espera ob- resultados obtenidos es ¿Cómo puede afectar el fenómeno
tener salidas cartográficas que muestren la distribución y de la niña o del niño la incidencia de Leptospira spp en
ubicación del agente, respecto a los casos evaluados y los humanos?.
años reportados.
Palabras clave: Zoonosis, enfermedad, consumo, análisis,
Palabras clave: Cartografía, listeriosis, base de datos geo- población, casos.
gráfica, gvSIG, multitemporal
Keywords: Zoonosis, disease, consumption, analysis, town,
Keywords: Cartography, listeriosis, geodatabase, gvSIG, cases
multitemporal
432 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 433
AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
434 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
Detection of food borne pathogens in carcasses and feces Presence of antiparasitic residues in bovine liver from
from beef cattle in four slaughter houses in Colombia three livestock producing regions
Rocio E. Patiño Burbano11, Jorge L Parra Arango2, Sabrina Rocío Esperanza Patiño Burbano1, Elizabeth Regina Cas-
D C Jiménez Velásquez3, Ligia D. Torres Higuera4, Hugo salett Bustillo2, Jorge Eliecer Silva Sakzuk3, Hugo Ramón
R. Cuadrado Capella5, Jenny A. Herrera Díaz6, Cuadrado Capella4, José Luis Rodríguez Bautista5.
Jorge E Silva Zakzuk7, María del Pilar Donado Godoy8, Jo- Por su implicación en la salud pública la presencia de resi-
han Fabián Bernal Morales9, José L. Rodríguez Bautista10. duos de medicamentos veterinarios en productos de origen
animal se constituye actualmente en una limitante en los
La cosecha de leche en finca y el procesamiento de ca- mercados. Con el fin de determinar el riesgo de la presen-
nales en frigorífico pueden conducir a contaminación con cia de compuestos antiparasitarios del grupo de la aver-
microorganismos patógenos y ser una causal de toxico-in- mectina e ivermectina (AV-IV) de amitraz y su metabolito
fecciones en humanos. Se realizó un estudio transversal 2,4’-Formoxylidid en hígado bovino, se realizó un estudio
para determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus, transversal en frigoríficos ubicados en centros urbanos de
Listeria monocytogenes, Yersinia enterocolitica y Escheri- influencia para las regiones Caribe húmedo, Caribe seco
chia. coli O157 en carne y heces bovinas. Por muestreo y Orinoquía. Un total de 120 muestras de hígados obte-
aleatorio sistemático se tomaron 150 muestras por barri- nidas en frigoríficos y procedentes de los departamentos
do de superficie de canal bovino junto con 141 muestras de Córdoba, Sucre, Magdalena, La Guajira y Meta fueron
de heces en frigoríficos ubicados en Bogotá, Barranquilla, distribuidas según el volumen de sacrificio registrado en
Montería y Villavicencio. La evaluación microbiológica el primer trimestre de 2014, así 36 de Caribe húmedo, 47
de las muestras fue realizada por técnicas avaladas por de Caribe Seco y 37 de la Orinoquía. La cuantificación de
FDA y OIE. Listeria spp. se aisló en el 6.7% (10/150) de avermectina e ivermectina (AV-IV) de amitraz y su metabo-
las muestras de carne, con 12.7% (9/71) y 3.3% (1/30) en lito se llevó a cabo por Cromatografía de gases acoplada a
frigoríficos de Bogotá y Montería respectivamente, de estos Masas (CG-MS/MS). Con el fin de garantizar la exactitud y
aislamientos, siete se identificaron como L. monocytoge- precisión de las determinaciones analíticas de los plaguici-
nes. No se encontró asociación entre el frigorífico y presen- das se utilizaron Estándares de Referencia con Certificado
cia del microorganismo (p>0.05). E. coli O157, tuvo una vigente de cada compuesto. Se encontraron residuos de
prevalencia del 4% (6/150), se halló asociación significa- AV-IV en el 7,5% de muestras de hígado evaluadas y ningu-
tiva (p<0.05) entre la presencia del microorganismo y el na muestra con contenidos de amitraz o de 2,4’-Formoxyli-
frigorífico de origen. El mayor número de aislamientos se did. El 5,7% (3/53), 20%, (1/5) y 50% (5/10) de las muestras
evidenció en el frigorífico ubicado en Montería con 13.3% procedentes del departamento de Córdoba, la Guajira y Su-
(4/30), ninguno de los aislamientos fue clasificado como cre respectivamente contenían residuos de AV-IV. El rango
de concentraciones de AV-IV encontrado fue de 18 - 53 µg/
1 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaita- Kg de tejido hepático, observándose que ninguna muestra
tá, Mosquera. [email protected] contenía valores por encima de los límites máximos de re-
2 Investigador Universidad de los Llanos, Villavicencio. jl- siduos establecidos por el Comité de alimentos y aditivos
[email protected] de la FAO y la OMS (Joint FAO/WHO Expert Committee
3 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaitatá, on Food Additives – JECFA) el cual corresponde a 100 µ/
Mosquera. [email protected] Kg de tejido hepático. Aunque el uso de estas moléculas
4 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaitatá,
es frecuente en las ganaderías del país, estos hallazgos su-
Mosquera. [email protected]
5 Investigador Corpoica, Centro de investigación Turipaná,
Cereté. [email protected] 1 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaita-
6 Zootecnista Msc. [email protected] tá, Mosquera. [email protected]
7 Investigador. Médico Veterinario MSc. jorgelicer1108@ 2 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaitatá,
gmail.com Mosquera. [email protected]
8 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaitatá, 3 Investigador Corpoica, Centro de investigación Motilo-
Mosquera. [email protected] nia, Mosquera. [email protected]
9 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaitatá, 4 Investigador Corpoica, Centro de investigación Turipaná,
Mosquera. [email protected] Mosquera. [email protected]
10 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaita- 5 Investigador Corpoica, Centro de investigación Tibaitatá,
tá, Mosquera. [email protected] Mosquera. [email protected]
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 435
AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
E. coli O157:H7. La prevalencia de Staphylococcus aureus gieren que podría existir bajo riesgo de presencia de estos
fue del 2% (3/150), lo cual representó el 11.1% (2/18) y residuos de manera acumulativa en carne bovina proce-
3.3% (1/30) de las muestras de los frigoríficos de Barran- dente de estas regiones. Se hace necesario llevar a cabo
quilla y Montería respectivamente y se encontró asociación estudios complementarios que contribuyan a caracterizar
entre la presencia de S. aureus y el frigorífico de proce- este y otros sistemas ganaderos respecto a residuos de me-
dencia (p<0.05). Igualmente, se obtuvieron aislamientos dicamentos veterinarios.
Staphylococcus coagulasa negativos en 11.3% (17/150),
aunque no hubo asociación estadística entre su presencia Palabras clave: Salud pública, antiparasitarios, hígado
y el frigorífico de origen (p>0.05). En las muestras de he-
ces la prevalencia de E. coli O157 fue del 16% (23/141) Keywords: Public health, antiparasites, liver
en frigoríficos de Bogotá y Montería; las muestras de heces
fueron negativas para Yersinia enterocolitica. Estos resulta-
dos muestran la presencia de microorganismos patógenos y
contaminantes ambientales en la canal bovina, aunque con
una prevalencia baja se aislaron microorganismos entéricos
en la carne. Es importante continuar evaluando la prevalen-
cia y causas de riesgo de contaminación de alimentos de
origen animal, para contribuir a la aplicación de medidas
de prevención y control eficaces.
436 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 437
AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
438 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
Somatic Cells and Occurred total of crude milk produced Quantification of total solids and somatic cells of fresh milk
in Soraca (Boyaca) in Chaine-Soraca-Boyaca
Héctor Eduardo Millán Rodríguez1, Martha Isabel Martínez Edgar David Mora Colmenares1, Yesid Orlando González
Martínez2, Yesid Orlando González Torres3, Olga Lucia Torres2, Olga Lucia Torres Neira3, Martha Isabel Martínez
Torres Neira4 Martínez4
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 439
AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
440 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.
RESUMENES | AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia. - 441
AREA SALUD PUBLICA, EPIDEMIO, ZOONOSIS
442 - Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 13 (2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2016, pp. -442. Tunja (Boyacá) - Colombia.