Nuñez ModelamientoGeolToquepala Explor Muestreu PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA MINERA Y METALURGICA

"MODELAMIENTO GEOLÓGICO PARA LA ESTIMACIÓN DE


RECURSOS MINERALES EN TOQUEPALA"

INFORME DE INGENIERIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO GEÓLOGO

PRESENTADO POR:

WALTER NÚÑEZ PARIAHUAMAN

2007
DEDICATORIA

A MIS PADRES:
"En reconocimiento al inmenso
sacrificio, que representó para
ellos mi formación profesional"

A MIS HERMANOS:
"Que supieron comprender
mis inquietudes y me
apoyaron espiritualmente"

A MI ESPOSA E HIJAS:
"Que son mi inspiración continua
para seguir fortaleciendo mi
�esarrollo profesional"

A MIS MAESTROS:
"Que me supieron brindar
sus grandes enseñanzas
en mis años de estudiante"
INDICE

RESUMEN
CAPITULO 1: PRESENTACION DE LA ZONA DE ESTUDIO.
1.1 Ubicación y Accesibilidad. 1
1.2 Fisiografia. 3
1.3 Trabajos Previos. 3
1.4 Objetivo del Estudio. 4
1.5 Método de Trabajo. 4
1.6 Agradecimientos. 4

CAPITULO 2: GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL.


2.1 Geología Regional. 5
2.1.1 Grupo Toquepala. 5
2.1.1.1 Formación Toquepala. 5
2.1.1.2 Formación Inogoya. 5
2.1.1.3 Volcánicos Paralaque. 6
2.1.1.4 Volcánicos Quellaveco. 6
2.1.2 Formación Moquegua. 6
2.1.3 Volcánicos Huaylillas. 6
2.1.4 Formación Capillune. 7
2.1.5 Volcánicos Barroso. 7
2.1.6 Rocas Intrusivas. 8
2.1.6.1 Diorita - Granodiorita. 8
2.1.6.2 Dacita - Monzonita Cuarcífera. 8
2.1.7 Depósitos Morrénicos y Aluviales. 8
2.2 Geología Local. 8
2.2.1 Grupo Toquepala (Volcánico Quellaveco). 9
2.2.1.1 Pórfido Cuarcífero Quellaveco (Qq). 9
2.2.1.2 Serie Toquepala. 9
2.2.1.2.1 Dolerita Toquepala (Td). 9
2.2.1.2.2 Pórfido Cuarcífero Toquepala (Tq). 9
2.2.1.2.3 Andesita Toquepala (Ta). 11
2.2.1.2.4 Riolita Toquepala (Tr). 11
2.2.1.3 Serie Alta. 11
2.2.2 Rocas Intrusivas. 12
2.2.2.1 Diorita (Di). 12
2.2.2.2 Dacita Porfirítica (Dp). 12
2.2.2.3 Dacita Aglomerada (Da). 12
2.2.2.4 Latita Porfirítica (Lp). 13
2.2.3 Brechas. 13
2.2.3.1 Brecha Angular (Bx). 13
2.2.3.2 Brecha de Guijarros (Px). 14
2.2.3.3 Brecha de Turmalina (BxT). 15
2.2.3.4 Brechas de Colapso (SBx). 15
2.3 Geología Estructural. 16
2.3.1 Fracturamiento. 16
2.3.2 Fallamiento. 16
2.3.2.1 Falla Incapuquio. 16
2.3.2.2 Falla Micalaco. 16
2.3.2.3 Alineamiento Toquepala. 17
2.3.3 Diatrema. 18
2.4 Geología Histórica 18

CAPITULO 3: GEOLOGIA ECONOMICA.


3.1 Alteraciones Hidrotermales. 21
3.1.1 Alteración Propílica. 22
3.1.2 Alteración Argílica. 23
3.1.3 Alteración Fílica. 24
3.1.4 Alteración Potásica. 25
3.1.5 Silicificación. 25
3.1.6 Turmalinización. 25
3.2 Zonas de Mineralización. 26
3.2.1 Zona de Encape Lixiviado (Leach Capping). 26
3.2.2 Zona de Oxidos. 27
3.2.3 Zona de Enriquecimiento Secundario. 28
3.2.4 Zona Transicional. 29
3.2.5 Zona Primaria. 30
3.3 Domo de Yeso. 30
3.4 Mineralogía. 32
3.5 Secuencia Paragenética y Génesis del Yacimiento. 32

CAPITULO 4: ANALISIS GEOLOGICO DE LA PERFORACION EXPLORATORIA.


4.1 Exploración con Sondajes. 35
4.1.1 Campañas de Exploración. 35
4.1.2 La Malla de Perforación. 36
4.1.3 Desviación de Taladros. 36
4.1.4 Logueo Geológico de Testigos. 37
4.2 Muestreo. 38
4.2.1 Importancia del Muestreo. 38
4.2.2 Muestreo de Taladros Diamantinos. 39
4.2.3 Muestreo de Blastholes. 40
4.2.4 Muestreo Superficial. 40
4.3 Cálculo de otras variables geológicas. 41
4.3.1 Cálculo del Peso específico. 41
4.3.2 Cálculo de la Recuperación Lineal. 41
4.3.3 Cálculo del RQD. 41
4.4 Mapeo Geológico. 42
4.4.1 Mapeo Geológico de Bancos. 42
4.4.2 Mapeo Geológico de Detritos de Perforación. 42
4.5 Validación de Datos. 43

Capitulo 5: MODELAMIENTO GEOLOGICO.


5.1 El Modelo de Bloques Tridimensional. 44
5.2 Base de datos de Taladros. 47
5.3 Metodología de Interpretación Geológica. 50
5.3.1 Interpretación por tipo de Roca. 51
5.3.2 Modelamiento de la superficie Yeso/Anhidrita. 53
5.3.3 Interpretación por tipo de Mineralización. 54
5.3.4 Interpretación por tipo de Alteración. 56
5.3.5 Índice de Dureza de Roca (RHI). 57
5.3.6 Definición de Zonas Geometalúrgicas. 59
5.4 Construcción del Modelo Topográfico. 60

Capitulo 6: ESTADISTICA Y GEOESTADISTICA.


6.1 Compositación. 62
6.2 Análisis Estadístico de Compósitos. 62
6.3 Análisis Geoestadístico de Compósitos. 63
6.4 Interpolación de Leyes en el Modelo de Bloques. 65
6.4.1 Evaluación e Interpolación de leyes de cobre. 66
6.4.1.1 Procesamiento qe leyes de cobre. 66
6.4.1.2 Compositación.. 67
6.4.1.3 Estadística. 67
6.4.1.4 Análisis Variográfico. 70
6.4.1.5 Interpolación de bloques. 71
6.4.2 Evaluación e Interpolación de leyes de molibdeno. 71
6.4.2.1 Procesamiento de leyes de molibdeno. 71
6.4.2.2 Compositación. 71
6.4.2.3 Estadística. 71
6.4.2.4 Análisis Variográfico. 73
6.4.2.5 Interpolación de bloques. 73
6.5 Evaluación del Peso Específico y Asignamiento al Modelo de Bloques. 74
6.5.1 Procesamiento de Prueba. 74
6.5.2 Compositación. 74
6.5.3 Estadística. 74
6.5.4 Asignamiento de Peso Específico a Bloques. 75

Capitulo 7: Estimación y Clasificación de Recursos Minerales. Reconciliación.


7.1 Estimación y Clasificación de Recursos Geológicos. 76
7 .1.1 Método de Clasificación. 76
7.1.2 Clasificación de Recursos usando el índice RCB. 77
7 .2 Reconciliación del Modelo. 78

CONCLUSIONES 79
RECOMENDACIONES 79

Bibliografía 79
Apéndice A. 82
Apéndice B. 85
Apéndice C. 86
RESUMEN

Los modelos geológicos, son representaciones gráficas de los cuerpos geológicos in situ.
Estos modelos se obtienen a partir de las interpretaciones geométricas que el geólogo de
campo hace a partir de los logueos de la perforación exploratoria.

El presente informe muestra la metodología de diseño empleada para construir el modelo


geológico del pórfido de cobre y molibdeno de la mina Toquepala y su evaluación de
recursos.

Este conocimiento geológico tiene como principal soporte a la bondad del software
minero MineSight, que nos permite integrar toda la información geológica recopilada de
los taladros de exploración (numérica y gráfica).

La elaboración de un modelo consta de varias etapas de trabajo:

El primer paso, en la elaboración de un modelo geológico, es la OBTENCION DE DATOS.


Esto es, se realizan campañas de perforación exploratoria en el área de interés definida,
para lo cual se emplea una malla regular de sondajes. La información de los taladros
diamantinos es obtenida por el geólogo a través del logueo de testigos. Las variables
geológicas (geology) como tipo de roca, tipo de alteración, tipo de mineralización, yeso,
ya están definidas y codificadas para toda la mina.

Paralelamente, al logueo de testigos, el muestrero realiza el spliteo longitudinal de los


testigos, por cada 3 metros se obtiene una muestra para su ensaye quimico de leyes. Los
resultados de leyes (assay) y las desviaciones (survey) forman parte de la base de
taladros diamantinos (collar).

El segundo paso, es el MODELAMIENTO Y ESTIMACION DE RECURSOS. Acá, mediante el


software minero se composita por banco, las leyes y las variables geológicas. Las
variables geológicas nos permite interpretar mediante polilíneas cerradas y en secciones
verticales (direcciones E-W, N-S), los modelos geológicos: Tipo de roca, tipo de
alteración, tipo de mineralización, yeso. Combinando estos modelos obtenemos el
modelo de dureza y el modelo geometalúrgico. Estos modelos se utilizan como controles
geológicos durante la interpolación de leyes de compósitos.

Teniendo los compósitos de leyes, hacemos un tratamiento estadístico a los altos


erráticos de cada elemento: Cobre, molibdeno, y demás elementos. Luego, con los
compósitos se obtienen modelos variográficos omnidireccionales para estudiar las
tendencias de mineralización en tres direcciones ortogonales entre si, teniendo como
dominio geoestadístico el tipo de roca y tipo de mineralización.

Se crea el modelo de bloques de leyes, definiendo los límites mínimos y máximos:


Coordenada Este, coordenada Norte y Cota, y los ítems necesarios para almacenar toda
la información útil para la valoración económica de cada bloque de 20x20x15. Se llevan
los modelos geológicos que están en secciones al modelo de bloques.

Para la interpolación de leyes se emplean el Kriging ordinario para los elementos


importantes como el cobre, molibdeno, plata, y el método inverso de la distancia para los
demás elementos. En ambos casos se tiene como restricción geológica: El tipo de roca y
tipo de mineralización que ya están en el modelo de bloques.

La topografía actual y el pit final también deben ser llevadas al modelo de bloques, para
el cálculo de reservas.

También, al modelo de bloques se le asigna el peso específico y la dureza del material


obtenidos de un promedio estadístico por tipo de roca y tipo de alteración.

Finalmente, para la categorización de los bloques krigeados, se emplea el índice RCB,


que mide el grado de variabilidad en el calculo de la ley del bloque, se tiene bloques
probados, probables y posibles. Para efectos de reservas no se considera el mineral
posible.

Se hace necesario elaborar procedimientos de trabajo, que regulen la actualización de


datos los taladros, personal responsable y hacer el trabajo en equipo.

Antes que el modelo de mina entre en vigencia para los planes de minado anuales, se
hace necesario medir su grado de confianza con la herramienta más confiable hasta hoy
en día: LA RECONCILIACION, esto se hace mensualmente para los últimos 5 años. Se
contrasta los resultados obtenidos de los cortes minados de diferentes niveles vs.
Producción de Planta Concentradora.

Lo que sigue a esto, y cuyo alcance escapa al presente informe, es la PLANIFICACION


MINERA. Que son temas elaborados por el área de Ingenieria, donde introducen al
modelo de bloques los parámetros económicos para la valorización de cada bloque y se
optimiza el tajo, obteniéndose finalmente la Estimación de Reservas Minerales.
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

CAPITULO 1

PRESENTACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

1.1 UBICACION Y ACCESIBILIDAD.


La mina Toquepala está situada en las estribaciones del flanco Oeste de la cordillera
occidental de los andes, al sur de Perú siguiendo un alineamiento con los principales
pórfidos cupríferos del norte de Chile. Geográficamente, el complejo minero Toquepala se
ubica en el distrito de Ilabaya, provincia Jorge Basadre y departamento de Tacna.

Las coordenadas geográficas que delimitan la zona estudiada son (Fig. 1.1-1):

Longitud: 70 °34' W - 70° 36' W


Latitud: 17 °13'5- 17°14'5
Cotas: 2,190 msnm - 3,700 msnm

q 25 50 HlO Km
Escala Gráfica

B LIVIA

Fig. 1.1-1: Ubicación de la mina Toquepala.

La mina Toquepala es de fácil acceso desde las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna e
!lo, mediante la carretera Panamericana hasta la localidad de Camiara, de donde parte

1
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

una carretera asfaltada que nos lleva a los campamentos de Staff y Plaza. De allí se toma
la ruta que llega a la mina de aproximadamente 10 Km. El acceso es por vía terrestre o
por vía aérea. Por carretera las distancias relativas a Toquepala son:
Cuadro de Distancias
Lugar Distancia Carretera
Toquepala - Lima 1,305 Km. Asfaltada
Toquepala - Arequipa 430 Km. Asfaltada
Toquepala - Moquegua 135 Km. Asfaltada
Toquepala - Tacna 142 Km. Asfaltada
Toquepala - !lo 115 Km. Asfaltada
Toquepala - Camiara 55 Km. Asfaltada

Además existe una carretera de 73 Km. que une directamente la ciudad de Moquegua con
la mina. Un ferrocarril de 167 Km., también lo conecta con la ciudad de !lo y una distancia
de 17 Km. lo une con la fundición.

Por vía aérea, se realiza el viaje desde Lima hasta el aeropuerto que esta cerca al
campamento de Staff. Este aeropuerto tiene una pista de aterrizaje asfaltada y ha sido
construido por la compañía para su uso exclusivo.

Fig. 1.1-2: Instalaciones de la mina Toquepala.

2
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

El área industrial del centro minero-metalúrgico de Toquepala (Fig. 1.1-2), esta


comprendido principalmente por el tajo abierto, la línea férrea por donde se transporta el
mineral a Planta Concentradora, también se observa el botadero de lixiviación donde se
recupera el cobre por el sistema de riego por aspersión. Además se pueden observar las
oficinas de ingeniería, geología, geotecnia y operaciones mina, y los talleres de mecánica.

1.2 FISIOGRAFIA.
La topografía es muy variada. En la parte meridional muy al SE de la mina en el poblado
de Camiara y Pampa Sitana, los terrenos son llanos y áridos, estos forman parte de la
Llanura Costanera. Conforme vamos dirigiéndonos a Toquepala a la altura de la relavera
Qda. Honda, se notará un cambio muy brusco en la pendiente del terreno con rumbo NW­
SE, es el Flanco Andino que se extiende al NE de las pampas costaneras, constituyendo
un terreno escabroso y muy disectado que se desarrolla entre 2000 y 4000 metros de
altitud y en la que se localizan las minas de Toquepala y Cuajone. Más al NE de la mina
Toquepala, en la mina Quellaveco se tiene el flanco de la cadena de conos volcánicos
cuyas cimas alcanzan los 5100 m. de altitud.

Las variaciones de temperatura en el flanco andino y en la zona de conos volcánicos están


influenciadas por la altura, con cambios de temperatura marcados durante el día y la
noche. Durante el día es caluroso pudiendo llegar a 18 ºC para descender bruscamente a
una temperatura mínima de 4 ºC. En los meses de abril a diciembre el clima es árido y
frígido, y en los meses de enero a marzo es húmedo con eventuales lloviznas y neblina.
La vegetación es escasa, pudiéndose observar algunas áreas muy susceptibles de
transformarse en terrenos de cultivo mediante irrigaciones.

1.3 TRABAJOS PREVIOS.


Existen muchos trabajos publicados acerca de la Geología de Toquepala, de ingenieros que
trabajaron en SPCC, y entre los que podemos citar:

"Geología y Mineralización del Yacimiento Cuprífero de Toquepala" de F. Stevenson.


"Interpretación Estructural del Depósito de Toquepala" de O. Damiani - F. Stevenson.
"Exploración de Yacimiento de Cobre Diseminado" de F. Stevenson.
"Geología y Explotación de Toquepala" de J. Manrique.

Respecto a trabajos de Modelamiento de la mina Toquepala, no se tiene publicaciones


sobre la Evaluación de Recursos del depósito antes de la actual administración (Grupo
Méjico). En la actualidad, se han elaborado Procedimientos para la Estimación de Reservas

3
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

y se ha homologado dichos procedimientos con los de la mina Cuajone. Este trabajo se ha


hecho de manera conjunta entre los departamentos de Geología e Ingeniería.

1.4 OBJETIVO DEL ESTUDIO.


Es mi deseo presentar en este informe, el rol preponderante que cumple la Geologia como
ciencia interpretativa, para realizar el Modelamiento Geológico de un depósito mineral y
en función a las restricciones de estos modelos, aplicar las técnicas geoestadísticas para
analizar y encontrar la dirección preferencial del flujo mineralizante en el depósito. Con
estos parámetros geoestadisticos hallados se interpola los compósitos en el modelo de
leyes, y se estima finalmente, los recursos minerales del depósito porfirítico de Cobre y
Molibdeno.

1.5 METODO DE TRABAJO.


Mi labor como "Geólogo de Mina" en la empresa SPCC-Toquepala se remonta a Julio del
2000 en el Opto. de Geología, teniendo a mi cargo las labores de operación mina como:
Mapeo Geológico de Taludes, Control de Mineral, Logueo de Ripios, Logueo de Testigos de
Perforación Diamantina, Muestreo, Modelamiento, Estimación de Recursos Geológicos,
Reconciliación. Como iré detallando progresivamente en este informe, la información
geológica sigue múltiples procesos. En lo posible, procuro seguir un orden lógico hasta
llegar a evaluar el yacimiento: Pasando por la Geología Regional y Local, la
Caracterización de los Modelos Geológicos, Estadística y Geoestadística de Compósitos, la
Interpolación de Leyes, y la Categorización en el modelo de bloques. Y finalmente la
prueba de nuestro Modelo: La Reconciliación.

1.6 AGRADECIMIENTOS.
Sirva este informe como un reconocimiento a la participación de todos aquellos geólogos,
cuyos conocimientos y experiencia han sido refrendadas en interesantes publicaciones, en
su paso por la unidad de producción Toquepala. Agradezco también a la Gerencia de
Operaciones Mina y a la Superintendencia de Geología, por brindarme la oportunidad de
desarrollarme profesionalmente en el Departamento de Geología Toquepala.

4
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

CAPITULO 2

GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL

2.1 GEOLOGIA REGIONAL.


La geología regional se caracteriza por un basamento cretácico-terciario de rocas
volcánicas homoclinales ligeramente buzando al W y compuestos por derrames
alternados de riolitas, andesitas y aglomerados en las capas superiores, que
posteriormente fueron intruidas, fracturadas y alteradas por un batolito y stocks de roca
de composición intermedia a ácida (Fig. 2.1-1).

La secuencia estratigráfica de la roca más antigua a la más joven es como sigue:

2.1.1 Grupo Toquepala.


Denominada así por Bellido (1963) porque gran parte de las rocas que lo componen se
encuentran presentes en Toquepala. Consiste en una gruesa secuencia interestratificada
de rocas volcánicas andesíticas y riolíticas, más antiguas que la formación Moquegua,
que afloran a lo largo de la margen andina, desde el Cerro la Caldera (Arequipa) hasta la
frontera con Chile. Las unidades superiores de este grupo están presentes en las minas
de Toquepala, Cuajone y Quellaveco.

A este grupo se le asigna una edad entre cretáceo superior a terciario inferior y esta
compuesto por las siguientes cuatro formaciones, que de la más antigua a la más
reciente, son:

2.1.1.1 Formación Toquepala.


Nombre propuesto por J. Wilson (1962) en la "Hoja de Pachia y Paica", consiste en la
secuencia de flujos andesíticos y riolíticos. Los afloramientos se ubican en las vecindades
del pueblo de Torata al NE del Cerro Baúl. En esta hoja, sobreyace en discordancia
paralela y angular a la formación Yura, e infrayace a la formación Moquegua. En el sector
de la "Hoja de Punta de Bombón y Clemesí" sobreyace a la formación Guaneros e
infrayace a la formación Moquegua. En la "Hoja de Locumba" sobreyace al volcánico
Chocolate e infrayace a la formación Moquegua.

2.1.1.2 Formación Inogoya.


Son delgados flujos de rocas riolíticas y andesíticas intercalados con algunos tufos
blancos y verdosos, ubicados en un área muy pequeña cerca a la localidad de Torata,
sobreyace a la formación Toquepala.

5
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

2.1.1.3 Volcánicos Paralaque.


Consiste en delgados tufos andesíticos y riolíticos con intercalaciones de aglomerados, de
color blanco rosáceo. Aflora según la "Hoja de Moquegua" al E del pueblo de Torata, al W
de la falla Incapuquio y al S de Toquepala.

2.1.1.4 Volcánicos Quellaveco.


Formación de rocas volcánicas intermedias y acidas en composición y ha sido dividida en
cinco miembros, de acuerdo a su posición estratigráfica y características litológicas:
• Póñido Cuarcífero Quellaveco.
• Serie Toquepala (Dolerita Toquepala, Pórfido Cuarcífero Toquepala,
Andesita Toquepala, Riolita Toquepala).
• Serie Alta (Andesitas, Riolitas y Aglomerados).
• Riolita Yarito.
• Riolita de Tinajones.

2.1.2 Formación Moquegua.


Nombre propuesto por Adams (1908) y Steinmann la dividió por vez primera en 2
miembros separados por una leve discordancia angular. Aflora en la parte S y SW de la
"Hoja de Moquegua", encontrándose bien expuesta en las quebradas al W de la mina
Toquepala. El miembro inferior esta compuesta de areniscas y conglomerados. El
miembro superior esta formado por conglomerados basales cubiertos por areniscas, este
miembro esta localizado en muchas áreas al SW de la falla Incapuquio.

La parte superior de la secuencia de areniscas es una capa gruesa de arenas finas


intercaladas con algunas capas de ceniza volcánica. La mayor parte del miembro inferior
es de color canela a marrón claro, que contrastan con los colores blancos o grises del
miembro superior.

2.1.3 Volcánicos Huaylillas.


Formación compuesta por tufos volcánicos ácidos de compos1c1on dacítica y riolítica
(Wilson & García, 1962), con diferencias de color, textura y mineralogía. Es suprayacente
a la formación Moquegua y otras formaciones más antiguas, mediante discordancia
paralela y angular en diferentes lugares, e infrayacente al volcánico Barroso y Capillune
con discordancia paralela. Por las relaciones estratigráficas generales, se asigna a la
formación Huaylillas una edad plioceno inferior y medio, se correlaciona con los tufos
riolíticos de la base del volcánico ·chachani de Arequipa (Jenks, 1948), con la formación
riolítica del norte de Chile (Bruggen, 1950) y con la formación Sillapaca de la región del
lago Titicaca (Newell, 1949).

6
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

UNIDADES
EDAD ESTRATIGRAFICAS DESCRIPCIC)N LITOLOGICA
Pl 1:,: El l•:•l,IEN:•
,:,•:,LPs;;Rl-:-R
VOLC.HUAYUll.AS nt,: ,ra:111:,:,:, rbllt•:•:
·• (·,:,1-:,JblnH�:l+: 0: ·, JI? lt•:..l: 0:•)11 .;)��IU.;l:
:::, h t? l•...1b•:t,H� •li- tlt,:..;. •; Jlil t,:....�
PLI:•: El•:•
,·,,•,
._, tllb;tx
1 :;:
t-11:•: EII•:• <r. 11:-:x ;w-:-:c t;-,: , .11-:lb: :rrt;,;
o ,01t:...,:

�ldl<>.
,':uko

<l.'. cu
Di ll-lh1f t ·, l-'l1·:•:L1.::t:.::-: rt·lltl:,:-:.
,:1.:-.:nt,:,:. ., ,111�)!; n,:,; ,:,:·•
Ti;;A,: l•R1:,
IIFERl:•R <l.'. � ·� r.;in:t•H: d; �l,11: •:,; '.llli,;,;:.

Q.. �
L.U

..�' 8

�-LPERl•:•R
] "'•·�¡ t.1. rblbv (•'.)ltH,
d;'ll·:IH:•

r-.

Po,1d:i
� 1:».n,. .-,o

Dfll.:-tn�l d� tbdt:c. lblb;,


:.1.-1!,:ltl; d� oobr rn.11�11 b:�lo
,, hl) 11\i�o.ll:hl): C•)I pU;,:b:11;,;,;
\'olo.r,ko
t t. (Ul\lbfflf-1,"tl(I,;
P1.o.h.�t••
•1 �·---

Fig. 2.1-1: Columna Estratigráfica Regional (E. Bellido-1979, Boletín INGEMMET Geología
del Cuadránaulo de Moaueaua)

2.1.4 Formación Capillune.


Aflora hacia el NE de la "Hoja de Moquegua" en el valle del río Asana, donde se
encuentra una franja correspondiente a los sedimentos de la formación Capillune, que
consiste de una heterogénea mezcla de rocas sedimentarias intercaladas con tobas claras
y una andesita gris. Se presentan arcillas finamente intercaladas con arenas,
conglomerados y aglomerados hechos de material de origen volcánico. En su parte
superior ocurren secuencias de arcillas marrones y verdes. Potencia de 10 a 500 metros.

2.1.5 Volcánicos Barroso.


Nombre propuesto por Wilson (1962) para todas aquellas rocas que conforman la
Cordillera del Barroso, sobreyace a la formación Capillune. Mendivil divide a estos
volcánicos en tres unidades: Chila, Barroso y Purupurine, las que no se han podido
diferenciar en el Cuadrángulo de Moquegua. Están caracterizados por numerosos conos
volcánicos y planicies de relleno fluvioglaciares, ubicados al E de Cuajone y al NE de
Quellaveco. Consiste en tufos y lavas de composición traquítica con cantidades menores
de andesita, donde los tufos predominan sobre las lavas, la edad asignada es del plio­
pleistoceno.

7
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

2.1.6 Rocas Intrusivas.


Las formaciones volcánicas y sedimentarias han sido intruidas por rocas pertenecientes al
batolito andino y pequeños stocks. El cuerpo principal y más antiguo corresponde al
batolito de diorita-granodiorita, también se tienen pequeñas intrusiones posteriores de
dacitas y monzonitas cuarcíferas emplazadas como pequeños stocks y que se les
encuentra asociados a la mineralización de Toquepala, Quellaveco y Cuajone. Por
determinaciones radiométricas, método K/Ar de muestras tomadas en Toquepala se le
asigna al batolito una edad cretáceo superior a terciario inferior.

2.1.6.1 Diorita - Granodiorita.


En Toquepala están los cuerpos más apreciables y también forma parte del cuerpo
mineralizado. Generalmente es una roca de grano medio a fino de colores que varían de
gris a rosado verdoso. La determinación radiométrica hecha en 1968 por M. Laughlin y
otros dio como resultado una edad de 58 MA para la diorita de Toquepala.

2.1.6.2 Dacita - Monzonita Cuarcífera.


Un cuerpo relativamente grande de monzonita fue mapeado al W de Toquepala entre las
quebradas Cimarrona y Huancané. Cuerpos de dacita se encuentran también en
Toquepala y Quellaveco. Se ha determinado la edad radiométrica para el pórfido dacítico
de Quellaveco por el método K/Ar arrojando una edad de 54 +/- 2.1 MA.

2.1.7 Depósitos Morrénicos y Aluviales.


Formaciones cuaternarias que cubren a otras más antiguas, al N y NE de Quellaveco se
encuentran en forma de morrenas laterales y terminales, y cuerpos externos de grava y
arenisca que se han depositado por aguas provenientes del deshielo de los glaciares.

El material de los depósitos aluviales es reciente y cubren superficies erosionadas de


antiguas formaciones. Se componen esencialmente de cantos rodados de composición
volcánica, arenas y arcillas depositadas en forma irregular. La mayor parte de los cursos
de los valles contienen acumulaciones de aluvión, que son utilizados como terrenos de
cultivo en la mayoría de los casos.

2.2 GEOLOGIA LOCAL.


La geología esta caracterizada por la presencia de afloramientos de rocas extrusivas e
intrusivas, pertenecientes al "Grupo Toquepala" (Volcánico Quellaveco) y al intrusivo del
batolito andino (Fig. 2.2-1). A las -rocas volcánicas se les ha asignado una edad cretáceo
superior a terciario inferior y están formadas por flujos de naturaleza andesítica y

8
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

riolítica, las intrusiones son tentativamente restringidas al terciario inferior,


presentándose en forma de stocks y diques de distinta naturaleza (Fig. 2.2-2).

2.2.1 Grupo Toquepala {Volcánico Quellaveco).


En el área de Toquepala (Mina) el grupo Toquepala esta representado por el volcánico
Quellaveco, este a su vez esta representado por los siguientes miembros.

2.2.1.1 Pórfido Cuarcífero Quellaveco (Qq).


Son rocas de composición riolítica, de textura porfirítica, altamente fracturada. Su masa
es afanítica, densa, dura y silicificada, de color blanco lechoso, presenta pequeños
fenocristales de cuarzo (1 a 3 mm) constituyendo un 10 % en volumen. En la parte
superior presenta estructura bandeada y es extremadamente quebradiza. Es la roca más
antigua que aflora en el yacimiento de Toquepala. Esta intruida por apófisis de diorita y
dacita porfirítica. Infrayace a la serie Toquepala en discordancia angular.

2.2.1.2 Serie Toquepala.


Tiene una potencia mínima de 300 metros, esta formado por mantos o derrames
intercalados de andesitas y riolítas con espesores que varían entre 50 y 175 metros, de
textura afanítica a porfirítica y casi siempre con textura fluida! (flujo bandeado). A cada
derrame sigue una pequeña etapa de erosión. Se le considera de edad terciario inferior.
En Toquepala esta serie esta formada por los siguientes miembros:

2.2.1.2.1 Dolerita Toquepala {Td).


Son andesitas y se dividen en tres unidades: La unidad superior e inferior son andesitas
de grano medio a fino de color verde, melanocrática y magnética. La unidad central es
una andesita con matriz tufácea, y algunas capas de brechas volcánicas y aglomerados
de similar composición. Existe un horizonte caracterizado por la presencia de
fenocristales de feldespato plagioclasa en una matriz densa. Su máxima potencia
expuesta es de 75 metros.

2.2.1.2.2 Pórfido Cuarcífero Toquepala (Tq).


Es una riolita blanca a beige, con abundantes fenocristales de cuarzo en una matriz
blanca o marrón, usualmente afanítica, pero algunas veces aglomerádica y con flujo
bandeado. La roca es dura y los fenocristales de cuarzo son bastantes irregulares en
tamaño y distribución. También se advierte la presencia de fenocristales de feldespato.
Por estas dos últimas características se le diferencia del Pórfido Cuarcífero Quellaveco. Su
potencia máxima es de 100 metros.

9
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

&•:•l.!..!,. E R•:•.:,.
•:E·:.lE
_,,,.,.,,,.,.
--..
··, .,,.. --+--=-===-----

': ,-,T !(·��•=• :.

== ==
1,:lt.H:-<..·ll �t:.11•u,·h ;,, f"'1 �� l.,lll lt l j ll,.IJ�"t";���-1.1 .., •. ,.,,.... fr'f1.,.:,,
�>-.,c.J.tr.,r,•j•,y
1,':t)#:r,., M.rir,,I' L�:lt;i,, i&.;t}.Y! tir.:-1-:,., 1':-rp-'f."V

l :w,11,r,olr. J("<t:'ll'!:r• 1Jup1a·1•r=-- tl":rJ r:r-(lnrr-� p.,..�,.,.,. J, •1·:h - l•.i•-. ,.


h.!11!/Jflfxal:. .:.•01o·•1L"
1

Jtt.-l 11, rr� /v¡;�,.,. .- n..-l"l"r"t.'; ··-� �v- la· Lr1..t.l.1


"

Fig. 2.2-1: Plano geológico superficial local, mostrando el tajo en la intersección de


las dos estructuras principales: Falla Micalaco y Alineamiento Toquepala. El desarrollo
del tajo muestra su límite final. Notar también la ubicación de los botaderos de
desmonte y lixiviable en la periferia del pit. Observar la línea de corte P, para las
secciones verticales en las figuras 5.3-1 y 5.3-2 (mirando al Norte).

10
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

2.2.1.2.3 Andesita Toquepala (Ta).


Sus miembros son delgados y de color gris claro a oscuro. Su textura es de grano medio
a fino, masiva, melanocrática, magnética. Es una roca densa y posee flujo bandeado.

2.2.1.2.4 Riolita Toquepala (Tr).


Caracterizado por tener un flujo bandeado fino buzante al sur, a menudo contiene
fenocristales de feldespato muy pequeños y cuarzo en una matriz fina. La roca presenta
una amplia gama de colores entre el blanco, gris a marrón. Su potencia es de 75 metros.

2.2.1.3 Serie Alta.


Con una potencia de 900 metros, consiste en una secuencia intercalada de flujos
andesíticos y riolíticos y capas de aglomerados volcánicos y piroclásticos, predominando
las andesitas. De la observación en el campo se puede deducir que están formadas de
capas duras alternando con blandas, con el resultado de una competencia variable. Su
característica más notable es la gran variación en tipos de rocas y las capas
individualmente varían de 10 a SO metros de espesor.

1------+-�--101.rorc1a1c1a

·­o.
1 !1 ,·l 1
1 , 1 11 • • o /,:

o
, 1J ,t "
• •. • • . . , .,·!, J • • ' ¡ l: ,.
• 1 1 ·• 1 O 1 ! I � f I ' ! I

:..... .:,, 1 • '

-- . ,. ' , 1 •
.,
,,.
. .. ,.,..:_•
-11 , .
,·! .

<l.> , !:,1·1•-,·,
•. : l • ' l, , ._,_
t .-_i,._!, _1:1 1 •,
',, A•' t

o. • •· ,I• • ,•,•: . ,, ,·,_ . ¡•


::J - l::-t·!,.-•.".'',·t;;·:·,-'.'': '•''.,!·,_' 1 1 1 ,'.ll,
(f)
o
<l.>
o
1 '1,,1 , , 11 ! l'J 1· !I '",,, ' t· ' I
1; ' • 1! l,1 1 •!", "·I ! 1-J 1 1 •

·-(13

ü t• ' ·, ' ,.• ,_. 1 . ,, • ;


Por11:b
• • L • '."-� • '.
r 11 _ .; p , t
,:,ase� t)
• 1 1 ,• 1' i 1! ,, • 1
t< .,,: • ;1 , !,.,.•lJ·_: 1 11 ,·.; 1 .
• ,, ' )1 , ,, ,• • - · ,;i
·�•€-IL1'JE-OO

Fig. 2.2-2: Columna Estratigráfica Local.

11
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

2.2. 2 Rocas Intrusivas.


Los flujos pertenecientes al grupo Toquepala, y más concretamente los del volcánico
Quellaveco, fueron posteriormente fracturados e intruidos por stocks de composición
ácida a intermedia de edad cretácica-terciaria pertenecientes al batolito andino. El
complejo de rocas intrusivas es como sigue:

2.2.2.1 Diorita.
Dentro del complejo de rocas intrusivas, el batolito de diorita es el más antiguo y el más
extenso. Es una roca de grano medio a fino, cuarzo rellenando intersticios y en
intercrecimientos con ortosa, dentro de los ferromagnesianos están la biotita y la
hornblenda, también es notorio observar turmalina en rosetas en ciertas caras de
fracturas. Los afloramientos presentan un color gris verdoso a verde claro, y en
superficie el color es de gris claro a gris. En toda la zona se presenta parcialmente
alterada y reemplazada con clorita, pero en el área de la mina se le encuentra bastante
alterada, los feldespatos han sido alterados a arcillas, también a sericita, el cuarzo no se
puede distinguir solo en zonas fuertemente sericitizadas y argilizadas, donde se observa
pequeños fenocristales. La biotita y hornblenda ha sido reemplazada por clorita, dándole
una coloración verdusca a la roca. Según determinaciones radiométricas efectuadas en
1968 por M. Laughlin y otros, dió como resultado 58 MA.

2.2.2.2 Dacita Poñirítica (Dp).


Esta asociado a los procesos de alteración y mineralización del deposito y pertenecen al
stock dacítico. Su textura es Porfirítica, de grano fino y los fenocristales ocurren en una
matriz finamente granulada. Los feldespatos (plagioclasas sódicas, anortoclasas y
sanidina) en fenocristales. Entre los máficos figuran la biotita y algo de anfíboles. El color
de su afloramiento es marrón parduzco a pardo, en fractura fresca es blanca a gris claro.
La textura Porfirítica que muestra sugiere dos momentos de cristalización: El primero
tiene una cristalización lenta, resultando cristales subhedrales y anhedrales de anfiboles,
biotita, plagioclasa y cuarzo, luego devino un enfriamiento rápido, característico de poca
profundidad y en donde la presión hidrostática y litostática es considerable, haciendo el
emplazamiento más rápido, lo que dió origen a una matriz microgranular. También se ha
determinado la edad radiométrica por el método K/Ar, resultando una edad de 54.1 MA.

2.2.2.3 Dacita Aglomerada (Da).


En el límite N del yacimiento existe un diatrema o cuello volcánico de forma
groseramente cilíndrica, con el eje· vertical. Se piensa que su origen se debe por la acción
de una ventana explosiva (fuga explosiva de magmas cargados de gas). A este cuello
volcánico cayeron fragmentos de brechas en su mayor parte y también otros tipos de

12
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

rocas, los que fueron englobados y alterados por una matriz fundida provenientes de
magma residual al final del proceso de intrusión, esta intrusión fue de dacita. A este tipo
de roca así formada en Toquepala se le ha denominado "Dacita Aglomerada". Se ha
considerado como ínter o postmineral, por esta razón contiene poca cantidad de mineral.

2.2.2.4 Latita Poñirítica (Lp).


Se presenta como una de las últimas intrusiones en el sistema hidrotermal. Está en
forma de diques delgados y poco inclinados intruyendo a la Dacita aglomerada y otras
rocas. Su textura es porfirítica, siendo los fenocristales de ortosa y feldespatos
plagioclasas en una matriz muy fina. Con la formación de esta roca se termina la
actividad intrusiva en el área de Toquepala.

2.2.3 Brechas.
El fracturamiento y la mayor o menor rotación de los fragmentos así fracturados,
englobados en una matriz que puede ser muy variada, determina la existencia de los
diferentes tipos de brechas.

En forma generalizada, las brechas de Toquepala se pueden agrupar en dos tipos:


Brechas Angulares y Brechas de Guijarros.

Los primeros investigadores del yacimiento, llamaron a las angulares "Brechas de Mena"
(Ore Breccia), pues los abundantes espacios interfragmentales se encuentran rellenos
con minerales de ganga y sulfuros cupríferos. Tal denominación se escogió con el objeto
de diferenciar las brechas angulares de aquellas brechas compuestas por fragmentos
redondeados, de tamaño heterogéneo y cementado por una matriz de roca sólida, las
cuales no contienen mineralización económica y las que se denominan "Brechas de
Guijarros" (Pebble Breccia).

Toquepala se caracteriza por la distribución de gran parte de mineral en cuerpos de


brechas tectónicas que ocupan la parte central del yacimiento (25 % aproximadamente).
Estas estructuras han contribuido significativamente a la concentración de valores de
cobre al ofrecer gran permeabilidad a las soluciones hidrotermales y mineralizantes.
También existen, dentro o colindante con las brechas mineralizadas, cuerpos extensos de
brechas estériles.

2.2.3.1 Brecha Angular (Bx).


Recibe varias denominaciones, como "Shater Breccia", "Fracture Breccia", "Crackle
Breccia" o más comúnmente "Stockwork", donde se observa un intenso fracturamiento,

13
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

los fragmentos son angulares, de diversos tamaños y sin aparente movimiento,


probablemente causados por la presión de los magmas ascendentes.

En Toquepala esta brecha ocupa la parte central del depósito y se encuentra


ampliamente mineralizada con sulfuros. Estas brechas son pre-minerales, y están
constituidas por una matriz de cuarzo-turmalina y sulfuros.

El tamaño de los fragmentos es variable y va desde unos pocos milímetros hasta 20 cm.
La distribución de los cuerpos de brecha es periférica al stock de pórfido dacítico. Los
fragmentos de roca en las brechas corresponden al pórfido dacítico y a la roca de
contacto con el stock, y por tanto la composición petrográfica de la brecha varía según su
ubicación. En todos los casos existe una transición gradual en la proporción de
fragmentos de cada tipo de roca dentro de la brecha. Cerca al contacto con el stock, los
fragmentos de pórfido dacítico constituyen el 100 % de la brecha, pero van
disminuyendo hacia el contacto con la roca intruida hasta que esta predomina
totalmente. El cuerpo de brecha angular más extenso se encuentra ubicado en la zona
central norte del yacimiento y tiene una forma irregular y alargada en dirección N-S,
mide aproximadamente 600 x 400 metros y se ha desarrollado entre el stock de pórfido
dacítico y los dos tipos de diorita (de grano fino y medio). Existen además numerosos
cuerpos pequeños de configuración irregular que se hallan ubicados en todo el
cuadrángulo del yacimiento y todas se encuentran en contacto con cuerpos de pórfido
dacítico o en proximidad a ellos.

Las brechas angulares no poseen paredes definidas ya que en su formación pasan


gradualmente desde roca sólida hasta brecha angular bien desarrollada. Sin embargo, los
límites generales son irregulares en vista de planta, y tienden a ser verticales en
profundidad, con una aparente reducción de tamaño en los niveles inferiores.

2.2.3.2 Brecha de Guijarros (Px).


Son de extensión menor que las brechas angulares y se pueden dividir en dos tipos
predominantes en base a su conformación externa: Diatremas o Chimeneas de Brecha y
Diques de Brecha. En ambos tipos el material que constituye el cuerpo esta compuesto
de fragmentos heterogéneos de roca, redondeados causados por una continua rotación y
traslación de los mismos, en amplia variación de tamaños y cementados en una matriz
fina generalmente constituida por la misma roca pulverizada.

Los clastos están constituidos por una mixtura de rocas, donde el tamaño varia desde
dimensiones submicroscópicas hasta varios centímetros de diámetro. La matriz tiene una

14
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

textura que varia entre arenosa y limosa. En textura y color las brechas de guijarros han
sido descritas acertadamente como una superficie de concreto recién fracturada. La
brecha de guijarros no contiene mineralización económica.

Esta brecha ha sido llamada "Brecha Intrusiva", "Milled Breccia" o más comúnmente
"Pebble Breccia" y es ampliamente conocida en los depósitos de cobre porfirítico. Su
origen se ha tratado de explicar de la siguiente manera: El fenómeno de atrición que
presenta la matriz de estas brechas implica una continua rotación y traslación de los
fragmentos. Los diferentes autores de teorías que explican su origen coinciden en señalar
que son aglomerados de roca fragmentada heterogénea englobados en una matriz de
roca pulverizada y que han sido transportadas a distancias considerables, y emplazados
finalmente a su actual posición, adquiriendo gran movilidad a través de fracturas pre­
existentes, tomando formas geométricas similares a diques o a intrusivos en la
intersección de fracturas. Se ubica al N del tajo, de forma ovalada en dirección NE.

2.2.3.3 Brecha de Turmalina (BxT).


A este tipo de brecha también se le considera asociado a las últimas manifestaciones
hidrotermales, y parecen tener cierta relación con la mineralización de molibdeno. Esta
constituida por fragmentos angulosos alterados hidrotermalmente de rocas cementadas
en una matriz de cuarzo y turmalina. Estos cuerpos están confinados a las vecindades de
los depósitos de origen hidrotermal.

2.2.3.4 Brechas de Colapso.


Se conocen también con el nombre de brechas de "Subsidencia" o de "Caída", se
caracterizan por el ensanchamiento de las fracturas causadas por la alteración y el
movimiento de los fragmentos donde el carácter anguloso de los fragmentos no ha tenido
mayores variaciones. Kents y Perry, sugieren que estas brechas se originaron por la
caída de fragmentos de roca hidrotermalmente alterados, por perdida de presión o
contracción del magma ascendente. Locke, sugiere que su formación fue causada por un
mecanismo de "Mineralization Stoping". Briner, trata de explicar el origen del
fracturamiento proponiendo varias causas, como la contracción del magma por
enfriamiento, caída de la presión por disminución de la actividad intrusiva, lo que
conduce a la caída de la cámara magmática. En Toquepala esta brecha es conocida como
"Slump Breccia". El termino se aplica a pequeños cuerpos discontinuos de roca
fragmenta, los que se dirigen en dirección NW del tajo y se extienden entre los 3580 y
3100 m.s.n.m. Las rocas afectadas por la fragmentación en discusión, incluyen
granodiorita-monzonita (Zweng, 1984), dacita porfirítica y localmente cuerpos de brecha

15
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

de formación temprana cementados con turmalina. La brecha de colapso esta asociada


con un dique evidentemente radial conformado de típica brecha de guijarros.

2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL.


La actividad tectónica regional esta relacionada con la formación de la Cordillera de los
Andes, ya que las principales estructuras siguen la orientación NW-SE de la cordillera de
los Andes, y están definidas por grandes fallas de carácter regional que, en la zona de
Toquepala, cortan las rocas del cretáceo-terciario. Las fallas son de cizallamiento
produciendo gran fracturamiento, también se produjo fracturamiento de rocas cuando se
produjo la intrusión.

El brechamiento se produjo en las zonas periféricas a las intrusiones, debido a la


fragmentación de la roca de contacto.

2.3.1 Fracturamiento.
El fracturamiento varia de intenso, moderado y débil, en el área del yacimiento es
intenso y del tipo "stockwork" y es producido principalmente por la falla regional
Micalaco, y también en el proceso de intrusión por las presiones y tensiones.

La zona de fracturamiento intenso se encuentra a lo largo de la falla Micalaco, en los


contactos intrusivo dioritico-falla, andesita Porfirítica-falla o brazos de falla, riolita-falla.

2.3.2 Fallamiento.
En la zona de estudio se puede advertir dos fallas principales: Incapuquio y Micalaco,
ambas con orientación predominante NW a SE y buzamiento cercano a la vertical,
dirección paralela a las estructuras regionales existentes:

2.3.2.1 Falla Incapuquio.


Es la mas extensa, va desde las inmediaciones de la ciudad de Moquegua hasta la
frontera con Chile, pasa a 6.5 Km. al SW del yacimiento de Toquepala. Tiene un ancho de
500 a 1000 metros, y el material encajonado esta altamente triturado y alterado. La falla
es del tipo transcurrente, habiéndose determinado en la zona de Pachia-Palca, un
movimiento de los bloques tierra adentro hacia el NW. Esta falla es vertical y de rumbo
N50-70W paralelo a la dirección de la cordillera andina.

2.3.2.2 Falla Micalaco.


Aproximadamente a 6 Km. al NW de la falla Incapuquio, y paralelamente a esta, se
encuentra la falla regional Micalaco, reconocida en un largo de 21 Km. Y constituida por

16
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

una ancha faja de fracturamiento, brechamiento y cizallamiento de 200 a 500 metros de


ancho. La falla Micalaco constituye el limite SW de la mina, sin embargo una ancha faja
de mineralización en esta parte SW del yacimiento se encuentra dentro de la falla
Micalaco. Las rocas involucradas son Diorita y Pórfido Cuarcífero Quellaveco, las que
están afectadas por un intenso cizallamiento. De esta manera pues la falla Micalaco cruza
la quebrada de Toquepala en dirección NW, y siguiendo en esa dirección el cizallamiento
decrece gradualmente y da lugar a una falla vertical compleja, con muchos ramales
entrelazados, constituidos por rocas intensamente fracturada y con ligera alteración
hidrotermal y que contiene numerosas pero pequeñas brechas con rellenos débiles de
cuarzo turmalina y algo de pirita.

La formación de la falla Micalaco antecede a la época de mineralización y ha sido una


estructura principal en el desarrollo y formación del depósito de Toquepala.

2.3.2.3 Alineamiento Toquepala.


Los cuerpos intrusivos de pórfido dacítico, brechas, aglomerados y diques del yacimiento
se encuentran alineados con un rumbo aproximado de N15 ° -20 ° E y coinciden con una
faja de cizallamiento paralela que afecta el Pórfido Cuarcífero Quellaveco y a bloques de
Diorita en la parte SE del deposito. Esta estructura inferida ha sido denominada
"Alineamiento Toquepala", y es posible que su constitución original haya sido la de una
zona de ancha faja de fallamiento o cizallamiento de más de tres kilómetros de longitud,
que posteriormente fue ocupado y rellenado por los stocks, diatremas y brechas. Esta
estructura ha sido reconocida solamente hacia el lado N de la falla Micalaco, pero es
posible que también se extienda hacia el S. De ser una estructura tipo falla, es probable
que el bloque E, haya sido levantado en relación con el bloque W. Una posible evidencia
de este levantamiento seria la presencia del Pórfido Cuarcífero Quellaveco a mayor
elevación en el lado E y la parte S Y SW de la mina. Además la Diorita del lado E cuya
alteración hidrotermal es la cloritización principalmente, no se encuentra en el lado W del
alineamiento, siendo en el lado W la principal alteración la cuarzo-sericita.
Cualquiera que fuere la causa de la formación del Alineamiento Toquepala, esta
estructura representó una faja de debilitamiento profundo que sirvió de canalización para
el emplazamiento de stocks y la posterior alteración hidrotermal y mineralización. Y es
también permisible suponer que el área de intersección de ambas estructuras: La falla
Micalaco y el Alineamiento Toquepala constituyó una zona de debilitamiento fundamental
que sirvió para la canalización y conducción de soluciones hidrotermales y
mineralizantes.

17
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

2.3.3 Diatrema.
Con este nombre se ha definido a estructuras brechosas que forman chimeneas o
ventanas perforadas, a través de las rocas como consecuencia de la fuerza explosiva de
magmas saturados de gas, es decir tienen un origen dinámico (volcánico) asociadas a las
últimas manifestaciones hidrotermales, son inter o post-minerales, pudiendo contener
pequeñas cavidades de mineral (sulfuros), en algunos depósitos tiene cierta relación con
la mineralización de molibdeno. Es probable que muchas de las brechas con matriz de
cuarzo-turmalina tengan este origen. K. Richard definió el Pipe de Toquepala (Brecha de
Mena) se originó por la fuga de gas a lo largo de las fallas causando una explosión y
formando la diatrema o cuello volcánico rellenada por material de las paredes,
explosiones sucesivas, erosión parcial y derrumbamiento aumentaron las dimensiones de
esta, donde los fragmentos están cementados en una matriz de cuarzo-turmalina y
sulfuros.

2.4 GEOLOGIA HISTORICA.


El evento geológico más antiguo que se tiene como evidencia en el área de Toquepala, es
un periodo de intensa actividad ígnea, que abarca gran parte del cretáceo y
probablemente abarca hasta principios del terciario.

A continuación explicamos la evolución y formación del pórfido de cobre:

Evolución 1: Esta actividad ígnea incluye también gran variedad de fenómenos


eruptivos, los cuales se registraron hace 70 millones de años (Cretáceo-Terciario), dicha
actividad produjo enormes cantidades de material volcánico, que se fue acumulando
hasta completar una serie de mantos de lava que llegaron a alcanzar un espesor de 1500
m. de derrames alternados de riolitas, andesitas y aglomerados inclinados ligeramente
hacia el Oeste que formaron el GRUPO TOQUEPALA, que constituye el basamento
regional. Posteriormente la actividad ígnea, fue principalmente intrusiva, de composición
ácida a intermedia. Estas grandes masas de roca en fusión intrusionaron, rompieron y
fundieron las lavas enfriadas del grupo Toquepala. El complejo de rocas intrusivas
constituyen apófisis del gran batolito andino, que fueron emplazadas en diferentes
etapas. Debido a que provinieron de un magma de composición química variable,
resultaron diferentes tipos de roca por diferenciación como: Dioritas, Dacitas Porfiríticas,
Brechas, etc.

Evolución 2: La actividad tectónic::a regional se relaciona a la formación de la Cordillera


de los Andes, y estructuralmente en el área de Toquepala está representada por las fallas
Micalaco y Alineamiento Toquepala, a las que se suma la falla regional Incapuquio, las

18
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

que produjeron una amplia zona de debilitamiento. Luego, soluciones hidrotermales de


alta temperatura, resultantes de una etapa de diferenciación magmática, fluyeron a
través de las rocas existentes debilitadas tectónicamente, destruyendo y alterando su
composición química y haciéndolas más permeables. Estas soluciones favorecidas por un
intemperismo pre-existente produjeron la alteración y mineralización primaria de pirita y
calcopirita.

Fig 2.4-1: Evolución l. Fig 2.4-2: Evolución 2.

Evolución 3: Continúan las intrusiones, esta vez se destacan diferentes eventos


intrusivos de Dacita Porfirítica que dan origen a un sistema de estructura de Brechas Pipe
parcialmente mineralizadas con calcopirita, molibdenita y anhidrita.

Evolución 4: Se produce un brechamiento de colapso (brechamiento secundario)


provocando una subsidencia o pérdida de presión en el sistema, esto trae consigo
mineralización de calcopirita, molibdenita y anhidrita.

Fig. 2.4-3: Evolución 3. Fig. 2.4-4: Evolución 4.

Evolución 5: Un evento ígneo tardío tuvo lugar inmediatamente al norte del yacimiento,
caracterizado por una violenta explosión eruptiva que formó un cráter volcánico
(diatrema), que probablemente .destruyó parte de la zona mineralizada, ocasionando
derrumbe de las paredes del cráter.

19
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

Evolución 6: Continuaron las inyecciones de un magma dacítico que fue engullendo a


los fragmentos de diversos tamaños y formas de rocas pre-existentes de las paredes del
cráter, por lo que se denomina Pórfido de Dacita Aglomerada. Seguidamente la Pebble
Brecha se desarrolla en la zona de debilidad bordeando el cráter, acompañado de una
mineralización de cuarzo-turmalina.

Da

Da

Fig. 2.4-5: Evolución 5. Fig. 2.4-6: Evolución 6.

Evolución 7: Las ultimas etapas de intrusión de las fases de volcanismo en Toquepala,


las representan intrusiones de diques porfiríticos (latita porfirítica). Después de estas
etapas de actividad ígnea, le siguieron etapas de intensa erosión, asociadas a variaciones
en el nivel de las aguas subterráneas, que ocasionaron el lavado (lixiviación) de la parte
superior de la zona mineralizada y que dieron como resultado una zona de concentración
natural de minerales en profundidad (Zona de enriquecimiento secundario).

Evolución 8: Los principales agentes de erosión fueron el agua superficial y los


glaciares, los que al actuar dieron como resultado la actual topografía. Esta topografía en
el área del depósito ha sido totalmente modificada por las labores de minado, y en sus
alrededores por rellenos con material estéril. La edad estimada para el depósito de
Toquepala es alrededor de 52 a 58 m.a.

Fig. 2.4-7: Evolución 7. · Fig. 2.4-8: Evolución 8.

20
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepa/a

CAPITULO 3

GEOLOGIA ECONOMICA

3.1. ALTERACIONES HIDROTERMALES.


Por alteración hidrotermal, se entiende a las transformaciones mineralógicas producidas
en las rocas huéspedes de los yacimientos por efecto de las soluciones hidrotermales que
las atraviesan. En Toquepala, después de la principal actividad intrusiva, se hicieron
presentes soluciones fluidas a elevada temperatura resultantes de una etapa de
diferenciación magmática que atravesaron todas las rocas existentes destruyéndolas y
alterando su composición química, haciéndolas más permeables. Estas soluciones
favorecidas por el debilitamiento pre-existente produjeron la alteración hidrotermal y
mineralización primaria.

La alteración hidrotermal disminuye a medida que se aleja del área de deposito, siendo
de naturaleza intensa en el depósito mismo, y a afectado a todas las rocas tanto
extrusivas como intrusivas, a excepción de la latita porfirítica, en el área. Los fluidos
hidrotermales han contribuido al desarrollo del zonamiento horizontal y vertical siguiendo
un modelo concéntrico que generalmente no se observa en el campo, debido a la
presencia de varios cuerpos intrusivos que rompen la simetría (Fig. 3.1-1).

Km.
6
Modificado de Sillitoe. 1973

4
/\U F.H/1CI0N /\kGI I ICI\
BRECI-II\ II\JTRUSI VI\

2 ALTERAO0N PR0PILICA

1
ST0CI< P0RFIRITIC0

Omsnm ALTERACION P0TASICA

-1 + + + + i + + + 4 + �- � + + ¡, + �
� + + + + + + + + + • + + • + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + INTRUSIV0 DI0RITIC0 FANERITIC0 • + + + + + + +
+ + + 1· + + + + + i· + + + + i· + ·1· + + ·t + 1· + + + +
+ + + + + + � + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
-2 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

Fig. 3.1-1: Sección vertical del modelo de alteración del pórfido de cobre de Toquepala.

21
Modetamíento Geológico oara ta Estimación de Recursos Minerales en Toq�=-"'-----------

En Toquepala, se puede observar que como producto de las alteraciones se han


producido asociaciones mineralógicas que se han distribuido en zonas concéntricas
alrededor del tajo. Cada zona de alteración se caracteriza por una asociación
mineralógica determinada que refleja el grado de intensidad de la alteración que afectó a
la roca caja, desde el yacimiento hasta la roca no alterada en la periferia del sistema
hidrotermal. Un rasgo del zonamiento de alteración hidrotermal es su carácter
gradacional, es decir no se puede hablar de limites entre una y otra zona de alteración,
ya que en realidad estas se traslapan por varios metros de distancia. En líneas generales,
el proceso hidrotermal comienza por la formación de dos tipos de alteración: potásica, en
el yacimiento, y propilítica a la periferia, a las que se superponen las otras alteraciones.

Los factores que controlan a la alteracion hidrotermal de las rocas son: 1) Composición
de las soluciones, 2) Composición original de la roca, 3) Temperatura y Presión de las
soluciones, 4) Duración de la interacción agua/roca, 5) Permeabilidad. De acuerdo a ello,
en el depósito de cobre porfirítico Toquepala se han reconocido 4 tipos principales de
alteración. Existe además la alteración a sílice o silicificación que afecta mayormente al
Pórfido Cuarcífero Quellaveco.
• Alteración Propílica (clorita, epidota, calcita, pirita).
• Alteración Argílica (cuarzo, caolinita, montmorillonita).
• Alteración Fílica (cuarzo, sericita, pirita).
• Alteración Potásica (feldespato K, biotita).

La distribución de estos tipos de alteración se pueden observar en el plano superficial de


alteraciones de la mina (Fig. 3-1.2).

3.1.1 Alteración Propílica.


Es la más extendida y normalmente se encuentra en los bordes de la mina, circundando
a la zona argílica y fílica, exteriormente grada hacia roca fresca. Este tipo de alteración
fue producida por soluciones deutéricas calientes e hidratadas, ricas en bióxido de
carbono. Las rocas alteradas están compuestas de minerales como: Clorita, calcita,
epidota, pirita y otros. Esta alteración afecta al cuerpo de diorita fina y dacita porfirítica,
y fuera del yacimiento a la andesita, donde principalmente las biotitas, plagioclasas y
otros ferromagnesianos son reemplazados por clorita y epidota, dándole una coloración
verduzca a la roca. En las proximidades a la zona argílica la propilitización es mas
avanzada y las plagioclasas se encuentran parcialmente argilizadas o sericitizadas, a
través de los planos de clivaje o. macla. A este tipo de alteración se le conoce también
con el nombre de Cloritización.

22
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

3.1.2 Alteración Argílica.


Es una alteración supérgena, en las cercanías a la superficie, dentro de las zonas de
mineralización: Encape lixiviado, Oxidos y Sulfuros enriquecidos. Aunque no se descarta
que el sector más profundo de esta alteración, haya sido producida por acción
hidrotermal.

No se considera como una zona independiente, sino dentro de la zona fílica. Se


caracteriza por la formación de minerales de arcilla (caolinita-motmorillonita-illita)
asociados a la lixiviación del calcio (ausencia de epidota y carbonatos). Esto sugiere un
tipo de alteración ácida con temperaturas máximas de 400-500 ºC (máxima temperatura
a la que es estable la caolinita). Los minerales originales de las rocas son alterados
(plagioclasas), la Silicificación es más importante que en la zona externa y los minerales
acompañantes son cuarzo, sericita y pirita. Hacia la p�riferia grada a la zona propílica y
hacia el centro la argilización y sericitización se encuentran normalmente interdigitadas
de tal manera que sus límites no son muy claros y usualmente son difíciles de establecer.
Está poco difundido en la mina, presentándose mayormente en el Pórfido Cuarcífero
Quellaveco. Los feldespatos son atacados por sustancias volátiles tales como el boro,
flúor y bióxido de carbono, con la formación del mineral llamado Caolín. En Toquepala se
presentan en forma de vetillas o núcleos arcillosos, rellenando las fracturas del Pórfido
Cuarcífero Quellaveco.

Propílica

---F-11ca
-
, .---1
,

Silícea

Argílica

=I
Potásica

Roca Fresca

¡ Cut Off ��

Fig. 3.1-2: Plano superficial de alteraciones, en Toquepala, modelado con taladros al 2004.

23
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

3.1.3 Alteración Fílica.


Llamada también Sericitización, es la fase de alteración más intensa y la mas importante
por estar asociada con la mineralización económica del depósito (Fig. 3.1-3). Esta
circundada por la zona propílica o argílica y rodea a la zona potásica, donde las
asociaciones típicas de cada zona se traslapan. Los ensambles característicos son el
resultado de la introducción de potasio, destrucción de los feldespatos y precipitación de
la sílice formando cuarzo que no participó en los nuevos minerales formados. Como
consecuencia de estos procesos, se forman las asociaciones: cuarzo-sericita-arcilla y
sericita-cuarzo-ortosa, que se ubican hacia la zona argílica y potásica respectivamente,
hacia la parte central de esta zona se observa frecuentemente la asociación sericita­
cuarzo exclusivamente. El rasgo característico de la zona fílica, es la alteración de los
silicatos con aspecto de finas hojuelas (moscovita equigranular).

PERIFERIA PROPILITICA
e ( ep, CBT, py

ENVOLTURA DE
BAJA PIRITA ARGILICA
2%py cz, cao, el

10%py FILICA
cz, ser, py

ENVOLTURA
DE MENA -;--���
py-cpy-mo
POTASICA
FOK, blo

NUCLEO DE
BAJA LEY
bajo% total de sururos

Mlnerallzación Alteración

Fig. 3.1-3: Modelo ideal de Lowell y Guilbert (1970) para representar la alteración
hidrotermal de un Pórfido cuprífero. En Toquepala, los tipos de alteración se
distribuyen desde el núcleo del yacimiento en la alteración más intensa,
disminuyendo en intensidad hacia la periferia hasta llegar a la roca fresca.

Esta alteración ha afectado a todas las rocas en mayor o menor grado, pero
principalmente a las brechas angulares centrales y los cuerpos de Diorita del lado W del
yacimiento. En estas rocas han destruido totalmente su textura original convirtiendo y/o
reemplazando los minerales originales con un mosaico fino constituido por granos de
cuarzo y sericita. Así, los cristales de cuarzo de las dacitas y riolitas se presentan total o
parcialmente corroídos y sustituidos por cuarzo y sericita, igualmente los feldespatos
totalmente alterados a cuarzo-sericita o sustituidos por arcilla en menor grado. K.

24
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

Richard y J. Courtright (1958) en su estudio del yacimiento de Toquepala, asocian a este


grado de alteración con la mineralización del depósito, y con la mayoría de los depósitos
minerales, especialmente en los pórfidos de cobre.

3.1.4 Alteración Potásica.


Constituye el núcleo de la alteración de los desarrollos hidrotermales asociados a
depósitos porfiríticos. Se presenta como una asociación temprana, más interna y
profunda. Esta representada por el ensamble cuarzo-feldespato potásico-biotita-sericita,
debido a la introducción del potasio a temperaturas superiores a los 480 ºC. Además
están presentes cloritas, anhidrita, yeso, carbonatos, turmalina, rutilo como minerales
accesorios, cabe destacar dentro de este grupo la presencia abundante de anhidrita
diseminada o en venillas frecuentemente asociada con sulfuros. El cuarzo se presenta en
forma microgranular y en finas venillas, asociado con ortosa, que ocurre en la misma
forma. La biotita es microgranular y en venillas intercrecida con ortosa, también se
presenta formando "nidos" en asociación con minerales metálicos. En la mina se ha
observado un ligero incremento del contenido de ortosa y biotita hacia la parte central y
profunda de la zona fílica.

3.1.5 Silicificación.
Consiste en la invasión de sílice en la roca y reemplazamiento de los minerales por ella,
ha afectado únicamente el Pórfido Cuarcífero Quellaveco. La penetración de la sílice se
realizó principalmente a través de las fracturas de la roca y en varias zonas el
reemplazamiento es total y la roca así silicificada adquiere un tinte vítreo y emite un
sonido muy característico al ser golpeado con un martillo.

3.1.6 Turmalinización.
La turmalina es un mineral de formación tardía y sus cristales más grandes se
encuentran comúnmente enclavados en granos de feldespato y cuarzo. Son bien
frecuentes los "soles radiados" en la Diorita (lado W) y con menor frecuencia en el
Pórfido Cuarcífero Quellaveco al W, que se forman a expensas del feldespato. Durante las
etapas postmagmáticas, ciertas rocas (Diorita y QQ) son alteradas por líquidos y
sustancias volátiles residuales que sustituyen a los minerales originales (principalmente
feldespato) para producir minerales como turmalina, fluorita, moscovita y cuarzo. En
Toquepala se formaron las brechas de turmalina y cuarzo.

Vemos pues, que la alteración hidrotermal que afecta al yacimiento se encuentra


restringida al área mineralizada de tal manera que las rocas estériles situadas a corta
distancia del yacimiento no muestran efectos de alteración. Esta es una característica

25
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

peculiar del yacimiento de Toquepala ya que en la mayoría de los pórfidos de cobre se


distinguen por tener zonas amplias de alteración rodeando a los cuerpos mineralizados.
Sin embargo, existen zonas pequeñas y aisladas en las cercanías del yacimiento que
presentan alteración hidrotermal y mineralización de cuarzo-turmalina en conjunción con
cuerpos de brecha y ramales de falla.

3.2 ZONAS DE MINERALIZACION.


El depósito de Toquepala es un yacimiento de cobre diseminado porfírítíco, de origen
hidrotermal, tipo mesotermal (entre 225 ºC a 475 ºC, según la clasificación de Lindgren).
Las soluciones mineralizantes encontraron una zona de debilitamiento expresada en las
estructuras como son la falla Micalaco y el alineamiento Toquepala, rellenando las
fracturas y diseminándose en granos. La mineralización metálica es sencilla y la
distribución de valores de cobre es uniforme, tanto lateralmente como en profundidad. La
mineralización al igual que la alteración, se ha centrado en el área del yacimiento,
encontrándose tan sólo pequeñas cantidades de óxidos fuera de él.

Como es de conocimiento, el proceso de alteración se complementa con la


mineralización, aunque esto no implica necesariamente, que el proceso de alteración
traiga consigo el que origine depósitos minerales económicos. Los fenómenos de
alteración y mineralización, actúan desde la superficie hasta profundidades variables.

Posteriormente a la formación del yacimiento se produjo una intensa erosión siendo su


principal agente las aguas, que erosionaron y meteorizaron los minerales juntamente con
las rocas. Las aguas superficiales oxidan a muchos minerales metálicos (En Toquepala:
pirita, calcopirita y bornita en menor cantidad, de origen primario), produciendo
disolventes que disuelven a su vez a otros minerales. El yacimiento metálico queda de
este modo oxidado y desprovisto de casi todos sus minerales valiosos, hasta el nivel de
la capa de aguas freáticas o hasta una profundidad donde no puede producirse ya la
oxigenación. La parte oxidada se denomina Zona de Oxidación. Al producirse la erosión,
con la consiguiente modificación de la topografía, varió también el nivel freático,
incrementándose de este modo la zona de oxidación.

A continuación, se explica cada una de las zonas de mineralización definidas en el pórfido


de Toquepala, descendentemente, tal como se presenta en la mina (Fig. 3.2-1):

3.2.1 Zona de Encape Lixiviado (Leach Capping).


Superficialmente se puede observar esta zona en la parte superior del yacimiento,
extendiéndose un poco fuera del mismo, con colores pardo rojizo-amarillento por la

26
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

presencia de limonitas. También ha sido reconocida verticalmente por los taladros


diamantinos, donde se muestran rocas volcánicas (andesitas y riolitas) intensamente
fracturadas y alteradas, con espesores de hasta 300 metros y abarca en su totalidad a la
Serie Toquepala, y esta invadida por oxides de hierro, siendo la limonita y hematita los
más abundantes, pero hay también goethita y jarosita, los que le dan a la zona una
coloración entre amarillo y rojo oscura.

El origen de la zona lixiviada, se atribuye a la infiltración en el terreno de las aguas de


lluvia, que al atacar y disolver la pirita y otras sales de las rocas, se acidificó,
aumentando gradualmente su poder disolvente en esta zona vadosa. Aunque el ataque
fue lento, esta agua acidificada llevó un trabajo continuo y prolongado que disolvió todos
los minerales económicamente valiosos, para después acarrearlos hacia abajo y
redepositarlos a cierta profundidad. De este modo, se produjo en el depósito, una
redistribución de su riqueza metálica. En esta capa lixiviada, solo han quedado minerales
inatacables o compuestos insolubles como: Limonita, hematita, goethita, jarosita,
pirolusita. La ley de cobre es nula, por lo que debió ser desbrozada como desmonte. En
la actualidad, la cubierta lixiviada ha sido extraída del yacimiento, quedando aun
enormes cantidades de este material en los bordes y niveles superiores de la mina,
sobretodo hacia el lado de la pared W.

3.2.2 Zona de óxidos


La zona de óxidos de cobre es la comprendida entre el encape lixiviado y la franja de
enriquecimiento secundario. Esta zona no se ha desarrollado en Toquepala, alcanzando
apenas la altura de un banco como espesor promedio.

Los remanentes pequeños que se pueden observar en los afloramientos fuera del tajo,
corresponden a óxidos, carbonatos, sulfatos y silicatos de cobre, que no constituyen
mena de interés económico industrial. La ocurrencia de estos minerales en la zona
oxidada varía según sean los metales primarios, y se da principalmente en fallas y
fracturas. Los principales minerales de óxidos de cobre reconocidos son: Malaquita,
crisocola, calcantita, azurita, brocantita, tenorita y cuprita. El cobre nativo es encontrado
muy esporádicamente en los diques de latita porfirítica.

La presencia de estos compuestos oxidados se debe a un incompleto ataque de las aguas


sobre los sulfuros primarios del yacimiento. Así por ejemplo, la malaquita y la azurita
serian resultado de la carbonatización de la calcopirita.

27
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

Las observaciones de campo, nos indica que los procesos de oxidación han dado lugar a
que el protomineral antes inexplotable haya adquirido un enriquecimiento natural por
debajo de esta zona de oxidos, como veremos enseguida.

Lixiviado
64000

¡ - - -- --- ·¡
¡ __ '1,, ,_,,d�,,-d,l��_'___I

Primario

63000

Fig. 3.2-1: Plano de mineralización (Toquepala).

3.2.3 Zona de Enriquecimiento Secundario


Si las soluciones que se filtran hacia abajo penetran en la capa de aguas freáticas y
pasan por debajo de ellas, su contenido metálico puede precipitarse en forma de sulfuros
secundarios (calcosita y covelita) y dar origen a una zona de enriquecimiento secundario
o enriquecimiento supergénico.

El agua con oxigeno disuelto y entremezclado es el reactivo más poderoso para la


oxidación, aunque también el anhídrido carbónico desempeña un papel de importancia.
Estas sustancias reaccionan con ciertos minerales dando disolventes poderosos tales
como el sulfato férrico y acido sulfúrico.

Toquepala, como la mayoría de los yacimientos metálicos contiene pirita. Este mineral al
ser atacado, dió fácilmente azufre con el que se forma sulfato de hierro y ácido sulfúrico:
El sulfato ferroso se oxida fácilmente, convirtiéndose en sulfato férrico e hidróxido
férrico, además el sulfato férrico se transforma en varios sulfatos básicos. Es muy

28
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

importante la presencia de pirita, como ya hemos explicado, nos da los disolventes


principales: Sulfato férrico, acido sulfúrico, hidróxido férrico y sulfato férrico básico.
Además el sulfato férrico se regenera continuamente, no solo a partir de la pirita, sino
también de la calcopirita y otros sulfuros. El hidróxido férrico se transforma en oligisto y
goethita, y forma la limonita siempre presente que caracteriza las zonas de oxidación.
Los sulfatos férricos básicos, de los cuales existen varios, pueden ser depositados como
tales: Estas soluciones frías y diluidas se filtran lentamente hacia abajo a través del
deposito hasta que se producen las condiciones apropiadas para su deposición. Si la
pirita esta ausente en los yacimientos que experimentan oxidación, solo se forma una
pequeña cantidad de disolventes, se produce poca solución, y los sulfuros tienden a
convertirse in situ en compuestos oxidados, y los sulfuros hipógenos no se enriquecen. El
mineral primario debe también contener metales que puedan experimentar
enriquecimiento supergénico. Es condición indispensable también la permeabilidad del
deposito para permitir que el goteo de las soluciones penetre por debajo de la zona de
oxidación (el depósito de Toquepala cumple con esta condición). También es importante
que en la zona de oxidación este libre de precipitantes que puedan fijar el contenido
metálico de las soluciones para formar compuestos oxidados. Los sulfuros supergénicos
solo pueden depositarse cuando no hay oxigeno, y esto generalmente ocurre debajo del
nivel freático, pero en ciertas circunstancias, el oxigeno puede estar ausente también
dentro de la zona de oxidación, y la deposición de sulfuros puede tener lugar allí. Los
minerales enriquecidos se depositan a partir de soluciones de sulfato, y solo a expensas
de otros sulfuros o minerales similares, sustituyéndolos. Por lo tanto, los minerales
hipogénicos subyacentes, son esenciales para la deposicion de sulfuros supergénicos. En
Toquepala, los sulfuros hipogénicos sobre los que se produce la deposición son la
calcopirita y pirita, y en menor grado la bornita, y los minerales secundarios que resultan
son la calcosita y la covelita, predominando ampliamente la primera. Los minerales
supergénicos predominan en las brechas angulares.

3.2.4 Zona Transicional


Esta zona es considerada como su nombre lo indica una transición entre la mineralización
primaria y la zona de enriquecimiento supérgeno, la calcosita va disminuyendo conforme
se profundiza en el yacimiento, pudiéndose encontrar más pirita y calcopirita, e incluso
en algunas muestras de roca se puede observar minerales de calcopirita que están
pasando progresivamente a calcosita rellenando espacios en las brechas, diseminado y
en venillas, asociado al cuarzo.

El límite superior o inferior de esta zona es muy complicado e inestable.


El ensamble característico de esta zona es el de pirita-calcopirita-calcosita.

29
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

3.2.5 Zona Primaria


Se encuentra ubicada en la parte inferior del depósito y esta zona no ha sido afectada
por procesos secundarios en cuanto a mineralización. Esta representada por pequeñas
diseminaciones de pirita y calcopirita, y afecta a todas las variedades de roca menos al
pórfido de latita. En esta zona, el sulfuro económico principal es la calcopirita, estando su
mayor concentración en diseminaciones y rellenando angostas vetillas. Existe también
molibdenita, siendo su distribución bastante irregular y la mayor concentración de este
mineral se encuentra en relación con cuerpos pequeños de brechas angulares, pero en
algunas zonas no brechadas la molibdenita se presenta en forma de pequeños núcleos o
pátinas finas en vetillas abiertas.

La mineralización primaria que constituye mena es de reducida extensión y esta


supeditada y restringida a la zona de brecha angular y algunos sectores de Diorita, y
también a los niveles más profundos de la mina.

3.3 DOMO DE YESO.


La casi nula porosidad y permeabilidad del yeso/anhidrita ha sido una barrera
impenetrable para el movimiento descendente de las aguas meteóricas. De este modo
impidió el proceso de enriquecimiento secundario, en algunos sectores del tajo, que
tienen como límite inferior el tope de yeso/anhidrita.

Estudios petrográficos muestran que la anhidrita ocurrió junto con la mineralización


primaria, siendo de origen hidrotermal, y se la encuentra asociada a la alteración cuarzo­
sericita. La anhidrita típicamente ocurre en venillas, diseminado y/o como
reemplazamiento mineral en las paredes. Se ha reconocido tres generaciones de
anhidrita, y posiblemente representa a las múltiples actividades hidrotermales del centro
intrusivo de Toquepala.

En la mina, el yeso se encuentra distribuido en todos los tipos de roca que estan por
debajo del nivel 3145, incluyendo la Dacita Aglomerada y los diques de Latita Porfirítica.

Dentro del tajo, la ocurrencia de la anhidrita se da como un producto de alteración


potásica o en rocas intensamente sericitizadas. Al hidratarse la anhidrita se convierte en
yeso y visceversa, y podriamos suponer que lo hace del siguiente modo:

CaS04 + 2H20 CaS04.2H20


(anhidrita) (yeso)

30
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

Respecto a la formación de esta anhidrita de origen hipógeno, se postula que las


soluciones hidrotermales cargadas excesivamente por sulfatos precipitaron
preferentemente en la zona potásica, con un suministro abundante del calcio procedente
de la alteración de las plagioclasas.

La anhidrita al hidratarse con la presencia de agua, puede llegar a removilizar y


precipitar a mayores profundidades, al yeso resultante. A temperaturas ordinarias el yeso
es ligeramente menos soluble, pero a temperaturas altas lo es la anhidrita; alta
temperatura y baja humedad favorece a la formación de la anhidrita.

La presencia de estos dos sulfatos de calcio: anhidrita y yeso, se manifiesta en la mina


con un incremento marcado de la competencia de la roca que lo alberga, por ejemplo se
presenta como cementante en las brechas, o como relleno de cavidades y fracturas de
algunas rocas, de esta manera el RQD experimenta un incremento de hasta 100%.

Ambos sulfatos se presentan esencialmente en las zonas de alteración fílica y argílica, en


trazas en la zona propílica, siendo sus relaciones con la mineralización de cobre y
molibdeno irregulares.

"'
o
"'o "' 0

..."'
'1940 3900
o o o o
o
.,., "' .,
3700
.. 37 o

3460
OP"l.�

P7
P13

... 3:J O

3220 32 O

---25 O ·

---22 O

J..7B0 ---------------�----------.,---------- l.7\QÓ


o o
8 g
� �
,.�4/J _____!!.., __________:,___________.....:.,.._________ ,s'ao

Fig. 3.3-1: Sección vertical "P" del cuerpo dómico de yeso (color fucsia), modelo 2005

31
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

3.4 MINERALOGIA.
los minerales metálicos que se presentan en el depósito de Toquepala son simples,
siendo la distribución de leyes casi uniforme, tanto horizontal como verticalmente. los
minerales económicos se encuentran como sulfuros, diseminados a través de toda la
roca, en pequeñas venillas, rellenando vacíos o en pequeños agregados. La mineralogía
principal esta compuesta por calcopirita, calcosita, molibdenita, pirita. Ocasionalmente y
con carácter de trazas se ha encontrado marcasita, pirrotita, bornita, covelita, galena y
esfalerita. La molibdenita se encuentra en pequeñas cantidades, generalmente en
asociación con las brechas angulares. Los minerales secundarios muy ocasionales en la
parte superior del tajo son: Crisocola, malaquita, calcantita, azurita y sulfatos de cobre.
Entre las limonitas: Hematita, goethita, jarosita y especularita. Los minerales no
metálicos principales son: Yeso, calcita, turmalina, cuarzo, caolín.

En la Tabla 3.4-1, podemos observar la distribución de la ocurrencia mineralógica por


zonas de mineral.

ZONA MINERAL MINERALES PREDOMINANTES OCURRENCIA


Leach Capping Limonita, jarosita 30%, hematita Diseminado mayormente en
60%, goethita 10%. fracturas
Oxidos Prácticamente no existe
Enriquecido Calcosita 90% y otros 10% Rellenando espacios en las
Digenita, pirita, covelita, bornita, Cu brechas, diseminado y
nativo como vetas
Transicional Calcopirita 60%, calcosita 25%, otros Rellenando espacios en las
15%, molibdenita, pirita, bornita brechas, diseminado y en
venas, asociado al cuarzo
Primario Calcopirita 90% y otros 10%, pirita, Rellenando espacios vacíos
bornita, molibdenita, tetraedrita, de las brechas, diseminado
enargita, galena y en vetas

Tabla 3.4-1: Minerales que definen la zona de mineralización en Toquepala.

3.5 SECUENCIA PARAGENETICA Y GENESIS DEL YACIMIENTO.


Clark et al (1990), Cobbing (1982) e Sánchez (1995) consideran que las rocas
sedimentarias no jugaron un rol muy importante en la formación de los depósitos
minerales de la región, dando un· mayor énfasis a los procesos magma-tectónicos. En
efecto, la distribución de franjas metálicas paralelas a la Cordillera de los Andes, ha
llevado a pensar a muchos investigadores en su relación con las zonas de subducción

32
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toqueoala

activas durante el mesozoico y cenozoico inferior (Arwater, 1970; Hamilton, 1969), y,


que aún permanecen activas debajo del borde occidental del continente americano.

Se ha propuesto que los metales contenidos en los depósitos magmatógenos post­


paleozoicos del borde occidental de América del Sur, se derivaron del manto existente en
la Cordillera del Pacífico Este, y que están asociados con el magmatismo básico. Por los
procesos de expansión de los fondos marinos, los metales fueron transportados hacia la
margen continental a manera de una gran faja transportadora, como componentes de la
corteza oceánica basáltica y de los sedimentos pelágicos suprayacentes, y que se
subducieron por debajo de los continentes siguiendo el plano inclinado de Benioff. Los
metales fueron después desprendidos de la corteza oceánica y de los sedimentos, que se
habían deslizado por debajo, debido a las altas presiones y temperaturas, e incorporados
en cuerpos ascendentes de magma calco alcalino (Fig. 3.5-1).

SECTION A- A'

�-si

ATLANTIC OCEAN
200Km.

_j __ _ BENIOFFLINE

Fig. 3.5-1: Tectónica de placas: Zona de subducción y magmatismo calco-alcalino.

La evolución del yacimiento de Toquepala esta genéticamente relacionada a dos tipos de


eventos magmáticos, el primero de naturaleza volcánica con la deposición de derrames
intercalados de andesitas y riolitas que pertenecen al grupo Toquepala, el segundo de

33
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

tipo intrusivo con emplazamientos sucesivos de cuerpos mayores de diorita - grano


diorita, seguida de pequeños stocks de dacitas, cuarzo monzonitas y latitas, ocurridos en
el terciario inferior y ubicados a pocos kilómetros de la superficie, responsables de la
alteración hidrotermal y la mineralización hipógena del deposito.

Los movimientos de la segunda fase de la orogenia andina ocurridos en el Eoceno Tardío


a comienzo del Oligoceno (Bellido) constituyen el marco tectónico regional que afectó y
modelo el yacimiento de Toquepala. Richard y Courtright (1955) establecieron la primera
secuencia de la formación del yacimiento Toquepala que se describe en la Fig. 3.5-2.

INTERPRETACION Y EVOLUCION DEL MODELO GEOLOGICO DE TOQUEPALA

EVENTOS ESTRUCTURALES Y PARAGENESIS

<
.... <
1- <
ii:
<
z
ii:
:5:::, a: zw1- <
1-
<
< o D..
o o ii: ¡¡¡
o
N u < ID o o
1- :J :i: U)
o:: u u
....1
w
ii:
::¡¡;
<
:::, < o z w <
D..
u w
U)
a: u ::¡¡; < >- u

t t 1
1.-VULCANISMO .-Deposición de flujos potentes -

2.-INTRUSION .-Diorita -
1 1

,, ''
T 1
3.-BRECHACION.-Diques y colum nas de turmalina

T
4.-BRECHACION .-Diques y columnas de sulfuros

fl tt, r:
5.-INTRUSION .-Pórfido de dacita

T
6.-BRECHACION .-Diques y columnas de sulfuros
brecha de hundimiento

1 1
7.-EXPLOSION .-Formación de erater abierto

1 1

-t
8.-INTRUSION .-Aglomerado de dacita

9.-BRECHACION .-Diques y colum nas de brecha de guijarros


f 1 1
1 1

1
10.-INTRUSION .-Pórfido de latita

11.-EROSION .- Lixiviación profun da


•J�
12.-LEVANTAMIENTO Y EROSION MODERNA -
1 Is

Fig. 3.5-2: Secuencia Paragenética de la formación de Toquepala.

34
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

CAPITULO 4

ANALISIS GEOLOGICO DE LA PERFORACION EXPLORATORIA.

4.1 EXPLORACION CON SONDAJES.


Los datos que se obtienen de los taladros exploratorios (muestreo y logueo de cores) nos
dan la información básica necesaria para el modelamiento del pit. Los objetivos de un
programa de taladros deben servir para:
1. Determinar la geometría (forma, tamaño) del depósito mineral.
2. Determinar la ley, tonelaje y contenido fino.
3. Obtener muestras para las pruebas metalúrgicas.
4. Obtener datos geotécnicos para el diseño del minado.

Se lograrán estos objetivos solo si el programa de perforación incluya: el número de


taladros necesarios, el espaciamiento y orientación de los huecos que permitan obtener
la mejor información posible.

4.1.1 Campañas de Exploración.


Con las campañas de perforación exploratoria se ha definido la extensión horizontal y
vertical del pórfido de cobre de Toquepala. Adicionalmente en los alrededores de la mina,
se han realizado un grupo de taladros llamados condenatorios, los que tienen como
objetivo explorar la existencia de cuerpos minerales. De no haber indicios de
mineralización, estas zonas que generalmente son quebradas, sirven como futuros
botaderos del material de desmonte/lixiviable que sale de la mina. En la actualidad, se
preparan programas de taladros diamantinos anuales, con el fin de ir rellenando las
zonas sin información geológica, sea para definir contactos litológicos, definir las zonas
de elementos minerales no deseables como el Fe, Zn, As, OxCu, OxFe, Fe que afectan la
recuperación del mineral (Cu, Mo) en planta Concentradora, confirmar la ley de mineral,
extraer muestras para pruebas metalúrgicas y determinación de dureza de roca, definir
limite de mineral/lixiviable/desmonte, etc.

Los taladros principalmente han sido verticales y se han ubicado en la intersección de las
cuadrículas (Fig. 5.2-1). Las campañas de taladros se han extendido en todo el tajo.

En general, las campañas de perforación dentro del tajo nos permitieron:

• Explorar por reservas.


• Delimitar la zona de mineral, lixiviable y desmonte.
• Limitar los contactos geológicos.
• Obtener información geotécnica.

35
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toguepala

4.1.2 La Malla de Peñoración.


Las campañas de perforación exploratoria se realizan sobre una malla cuadrada de 61
metros (200 pies). Esta malla de perforación nos permite obtener muestras de testigos a
intervalos regulares y extensivos en todo del tajo (Fig. 5.2-1).

La malla de perforación consiste en líneas de corte hechas en planta con una declinación
magnética de 6.5° E, y que nos generan los dos juegos de secciones geológicas de la
mina: El juego de secciones verticales en la dirección E-W (Mirando al Norte) y el juego
de secciones verticales en la dirección N-S (Mirando al Este). El juego de secciones E-W
tiene codificación alfabética, y el juego N-S tiene codificación numérica. Se tienen 49
líneas de corte alfabéticas en la dirección E-W y 48 líneas de corte numéricas en la
dirección N-S.

Cada hueco se identifica de acuerdo a su ubicación en la malla de perforación: Se anota


el valor de la coordenada Este (letra/letras), seguido de la coordenada Norte (Número).
Por ejemplo, un taladro que esta ubicado en la intersección de las líneas P y 15 recibe el
nombre P15. La ubicación es aproximada y el nombre siempre dependerá del
levantamiento topográfico que se hace del collar. En caso de programar otro taladro, con
el collar en la misma intersección de líneas, pero a diferente cota o inclinado se utiliza un
número correlativo empezando del numero 1. Por ejemplo, podríamos tener los taladros
P15-1, P15-2, etc.

4.1.3 Desviación de Taladros.


Lo ideal, es que un taladro vaya en línea recta, siguiendo su azimut e inclinación. Sin
embargo en la práctica, sobretodo en los taladros profundos, estos tienden a desviarse,
más aún si son inclinados, esto debido al peso de la columna de tubería y a que en su
trayectoria puede atravesar zonas de mucha discontinuidad como fallas y fracturas. En
los últimos años de perforación, en la mina se han usado las líneas: HQ y NQ. Se
empieza perforando los primeros 150 metros con tuberías HQ, y luego se hace el cambio
a NQ. Aunque ·no hay una regla estricta, se recomienda que para taladros de longitud
mayores a 200 metros, se mida la desviación de taladros a intervalos regulares de SO
metros. En todo caso queda a criterio del geólogo definir en que taladros se debe tomar
la medida de desviación, por ejemplo si un taladro tiene inclinación -55° y va a atravesar
zonas de debilidad con marcado cizallamiento, se recomienda en este caso realizar el
control de desviaciones. Se ha dado el caso, en la reconciliación de taladros con
blastholes, que si no se controlan -adecuadamente las desviaciones, los taladros pueden
llegar a dar leyes de interpolación incorrectas en todos los niveles que este atraviese.

36
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

4.1.4 Logueo Geológico de Testigos.


El Logueo o Registro Geológico, es un trabajo rutinario, que consiste en hacer una
descripción geológica macroscópica de los testigos de taladros. La información levantada
del logueo se hace cada 3 metros, en un formato de logueo establecido por Geología
(Fig. 4.1-1), en donde se incluye: Intervalo, Nivel, Nro. Muestra, Diámetro del núcleo,
Yeso, Mineralización, Roca, Alteración, RQD, Densidad, Intensidad de minerales (py, cpy,
mo, ce, bn, cv), intensidad de alteración, descripción macroscópica, recuperación, peso
específico. Para el llenado se utilizan las tablas 4.1-1 y 4.1-2.

�lteraeión
. Dese!:ripció -ni ..� -..,Abrev. O/�

No Data Nd -
Unaltered Ual o
Traces Tr 0-10
Very Weak VWk 10-20
Weak Wk 20-30
Weak/Moderate Wk/Md 30-40
Moderate Md 40-60
Moderate/Strong Md/St 60-70
Strong St 70-80 Tabla 4.1-1: Abreviaturas utilizadas
para indicar la intensidad
Very Strong VSt 80-90
(porcentaje) de mineral típico de
Massive Mss 90-100 alteración.

,.,
Mineralización
.,.
' '<
--,e DesGrigcíéñ ,, -Abre�. O/o ·Sulfures
No Data Nd -
Nil Nil o
Traces Tr Tr
Very Weak VWk <1
Weak Wk 1
Weak/Moderate Wk/Md 1-2
Moderate Md 2
Moderate/Strong Md/St 2-4
Strong St 4-6
Tabla 4.1-2: Abreviaturas que
Very Strong VSt .6-12 describen la intensidad (porcentaje
de sulfuros) de mineral en la zona
Massive Mss >12 de mineralización.

37
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

DRIL!. HOLE GEOLOGIC LOG


.._,........,. IIUWlf1IDff
DAR ST.un:D

D4fE COMPI.LTO)
ns-1Jn1: 11)0],

07-t.Jor-100:s
_..
lYPE
Mlnn

DOM
LOOO€U ff

COMPAHT
'1111

..ce
DRILL HOLE ti
PAGC

1 º' 1

�.4-SO ..:iJ.2

...... . � I;
CO<lROINATES: M 62 8,IJ.).1.ie E Elevalian 3100.0,1 Oeplh 00..JIO m Aiimufh (T lriclnoflon ,arigl• -?O'

1 1 h it 11 !
ALTUATION MINDWIZAIION

1
eir..u.rottJiSA.Y

...,. i• ª! 1
i
1 g! 1 11 u
ti
ti� 1
REMARKS
'1V
1 li�
D9 .,.. ( !
' ••
M
1 HQ PI
0100 :,, M< Wk i,w,., IWI.: 1 r O.QO - O,QV m: Ot:i,.1:1 hi•rt•nwnt, ol,rcd11 q •u,1Q� ,iw1on�.

1
..... 1 'ºº

.• V'
>.<10

J L
1
'" '
10<)
9.09 4 'ºº
1%.t» 100

.
,_ 15.09 � 100 2.04
1&.llO 7 1 ,oo

,, ,,. '
21.I» Dlo•lt" ""lflJl•l•.,I• Ql"A1 ,.lu}-nin,..,;i¡,n J., "'1 11,,.,..,, fo�-,�""'• "'PI• 100

17.09 ,o
� 24.IO 21).MJ m1 f104!4 ,n:flJo Vl•n�11nfm,1

1
100
'ºº
,070 l.O.mt 11 1CO ,.a.,
100
UJ19 11
l..--,.
.lLD9 i.l

l9.D9 1-1 �--"" !i.74 ni: Top• d• Ya,.


100

100

100
""""
�,e; Cn todo• kAI lromo. 'º' ...,nulo. 411 "Y QruNCI 1 �P1 " .,uy pt1nf1l,ntP
46.(J!j 1• t,;,n,t,f6"1 nn'l!cn 111lllm•1'k,,,;, ll• .,_.., u'..il.>vnrv ,., lradu.nn. ICQ 2.1-4
.a.m 17
� ,co
l!lll.ml Ul 'ºº
.!.L.OD ie ,co
S7.t» U> 100
50«) ,o..� 2.1
---1ii 1<() 2.1.4

80.!1 "' ,oo


'1 D :: A O
11<
o"' &'J. lm

Fig. 4.1-1: Logueo geológico de testigos diamantinos.

De manera similar, el área de Geotecnia utiliza un formato análogo para levantar su


información geomecánica que le permita clasificar el macizo rocoso para el análisis de
estabilidad de taludes. Los logueos geológicos son llevados después a un archivo
electrónico en Excel.

4.2 MUESTREO.
La exploración y la evaluación de recursos de un yacimiento, dependen de los resultados
de los muestreos de perforación. En Toquepala, por cada sondaje realizado obtenemos
muestras representativas de testigos a intervalos de 3 metros. Estas muestras después
del análisis químico nos brindan la información de leyes, necesarias para la estimación de
recursos. Es por tanto, imprescindible que el geólogo supervise muy de cerca, el
muestreo que realizan los muestreros.

4.2.1 Importancia del Muestreo.


El muestreo en general, es una de las operaciones más importantes que se realiza a
diario en mina. La ley de un muestreo es el soporte que permite al geólogo decidir el
destino del material que sale de mina, sea como: Mineral, Lixiviable, Desmonte.

El muestreo en minería, consiste en extraer sistemáticamente, pequeñas porciones de


material que representen a un control geológico.

38
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

El muestreo es un control que se lleva en las diferentes etapas de una mina, como
podemos exponer a continuación:

Exploración:
l. El muestreo de los testigos de sondajes, nos permite hacer un reconocimiento a
profundidad de la continuidad de mineral potencialmente económica.
2. Realizar los contornos de isoleyes y cocientes metálicos para orientar los taladros
exploratorios según las tendencias de los flujos mineralizantes.
3. Evaluar los recursos minerales, y definir la geometría del depósito.

Explotación:
4. El muestreo de los detritos de perforación (blastholes), se realiza para establecer un
control de leyes en el área de explotación. Dado un cutoff se agrupan los blastholes
en áreas ricas, pobres y estériles de mineral. Este cutoff permite diferenciar lo que
es: Mineral, Lixiviable y Desmonte de cada bloque del modelo de corto plazo.
5. Con el muestreo de blastholes, también controlamos el tonelaje y leyes del mineral
enviado a Planta Concentradora y hacer el balance de fin de mes (Reconciliación
Mensual).
6. Definir zonas dentro del tajo, que contienen alta concentración de elementos
contaminantes y que son perjudiciales para Concentradora. Con el conocimiento de
estas zonas se hace una adecuada mezcla de mineral (Blending) y se dosifica su
envío a planta.

Concentradora:
7. Controlar la eficiencia de los procesos metalúrgicos, mediante pruebas metalúrgicas y
estudios de ensambles mineralógicos mediante secciones pulidas, que permitan
identificar la presencia y la distribución de los minerales que afectan a la recuperación
metalúrgica.

Frecuentemente se utiliza dos tipos de muestreo en sondeos: Muestras de testigos


diamantinos y muestras de detritos.

4.2.2 Muestreo de Taladros Diamantinos.


El testigo es esplitado o partido longitudinalmente a lo largo del taladro con el cortador
de muestras (Core Splitter). La toma de muestras se realiza en una de las porciones
esplitadas, la otra mitad queda. como contra muestra (Stock Core) debidamente
identificada en su respectiva caja de cartón, para cualquier consulta que se quiera
realizar a posteriori.

39
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

El muestreo de testigos es sistemático y se realiza cada 3 metros. Se debe hacer


coincidir la cota de la muestra a niveles conocidos, en promedio se extraen 5 muestras
por banco. Las muestras son empacadas en bolsas plásticas cada una con su respectiva
tarjeta codificada. Las muestras son chancadas, pulverizadas, cuarteadas y analizadas
por 21 elementos, en las que se incluye Cu, Mo principalmente.

A veces, se hace necesario chequear los ensayos en laboratorios externos para


contrastar resultados.

4.2.3 Muestreo de Blastholes.


Durante la fase de explotación existe un muestreo que se hace a diario en los huecos
barrenados para la voladura (blastholes), este muestreo más conocido como Control de
Leyes, sirve para pronosticar la ley del mineral que será enviado a Concentradora en
todos los frentes de mineral. Debido a que los blastholes tienen un espaciamiento entre
huecos perforados mucho menores que la de los taladros exploratorios, darán una ley
más consistente y asertiva para el plan de minado del día.

El muestreo de blastholes se obtiene a partir de los detritos evacuados durante la


perforación primaria. En efecto, estos ripios forman un cono de detritos, que es la
representación geológica de un banco de 15 metros. Lo que se hace es extraer con el
tubo saca testigos muestras en lados opuestos del cono en un peso aproximado de 3 Kg.
Cuando la malla de perforación es de 7x7 metros, significa que la distancia entre
blastholes es de 7 metros. Debido a la sobre perforación de 1. 5 m, es que antes de la
toma de muestra se hace necesario dar una limpieza previa encima del cono de detritos,
la toma se realiza perpendicular al lado del cono, atravesando hasta el piso del cono.

4.2.4 Muestreo Supeñicial.


De vez en cuando se hace necesario extraer muestras de mineral, como control
complementario a las leyes de blastholes, o como un refuerzo a la información de dureza
del mineral o para hacer pruebas metalúrgicas por si existe alguna zona con elementos
perjudiciales para la Planta Concentradora que influyen en la reducción de la
recuperación del cobre, ejemplo de estas sustancias no deseadas son: Altas
concentraciones de Zinc, Arsénico, Oxidas de Cobre, Hierro. Generalmente este muestreo
se hace en los frentes de minado de mineral, y nos ayuda a efectuar un mejor blending
en el minado diario del mineral.

40
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

4.3 CALCULO DE OTRAS VARIABLES GEOLOGICAS.


4.3.1 Cálculo del Peso Específico.
El peso especifico o densidad relativa de una roca, es un número que expresa la relación
entre el peso de la muestra y un volumen igual de agua a 4 ºC (Método de Arquímedes).
Se expresa en gr/ce, TM/m3 • El peso específico se realiza por banco y para cada tipo de
roca.

Para calcular el peso específico se siguen tres pasos:


a) Tomar una muestra de testigo representativa de un banco de peso aproximado de
70 gr., y se pesa en el aire (Wa).

b) Sumergir el testigo en agua y pesarlo nuevamente (Ww).

e) El peso específico (Pe) está dada por la relación: Pe = Wa / (Wa - Ww)

4.3.2 Cálculo de la Recuperación Lineal.


Es el porcentaje que se recupera del testigo diamantino por cada tramo perforado. Para
encontrar la recuperación de testigos se empaca previamente los tramos de testigos
dentro de su caja, luego se procede a medir por corrida. Se calcula mediante la relación:

Recuperación = (Longitud del testigo recuperado / Longitud de la Corrida) * 100

4.3.3 Cálculo del RQD.


El RQD (Rock Quality Designation) es un índice de Designación de Calidad de Roca. Para
hacer este cálculo tomamos los testigos sin esplitar para no crear fracturas inducidas, tal
como viene del campo. El cálculo de RQD se determina para los diámetros NQ y HQ, del
modo siguiente: Se suman las longitudes de tramos de testigos de roca competente, sin
fractura; mayores o iguales al doble del diámetro del core según sea el caso. Luego se
divide la suma total entre la corrida (TO - FROM), y se multiplica por 100.

RQD = (Suma de longitudes de tramos competentes / Longitud de la Corrida) * 100

Este índice nos permite clasificar la calidad de una roca según los siguientes intervalos:
ROD Clasificación
O - 25 Muy mala
25 - so Mala
so - 75 Regular
75 - 90 Buena
90 - 100 Excelente

41
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

4.4 MAPEO GEOLOGICO.


Habitualmente la información geológica obtenida en superficie se trabaja en gabinete. El
plano geológico que se trabaja en campo es por niveles a escala 1: 1000, donde se anota
Tipo de Roca, Mineralogía, Alteración, Yeso, Mineralización, Estructuras, y que nos permita
llegar a formular interpretaciones y proyecciones con mayor criterio. La recolección de
muestras superficiales se ubica a partir de puntos topográficos marcados en las paredes
de los bancos con GPS.

En gabinete, el trabajo consistió en recolectar, identificar, analizar, verificar, controlar y


almacenar las fuentes de datos de leyes de taladros diamantinos. También se ha
interpretado en secciones geológicas verticales los dos juegos de secciones en las
direcciones E-W y N-S y posteriormente se ha digitalizado.

4.4.1 Mapeo Geológico de Bancos.


Antes de empezar con el rnapeo, el geólogo evalúa visualmente las condiciones de
seguridad que ofrece la pared del banco a rnapear. El mapeo geológico de bancos es un
trabajo de campo que se hace en todos los niveles de la mina, sobretodo donde hay
avance de minado de las palas. La metodología consiste en colocar puntos topográficos a
1/5 de la altura del banco. Para el rnapeo se utiliza el plano topográfico a escala 1/1000
ó 1/2000, la topografía consiste en la representación grafica de las curvas de nivel de las
crestas, toes y rampas de acceso, así corno los contactos del Plano de Dureza. Para
empezar con el rnapeo se extiende la wincha de 50 metros a partir de la referencia
topográfica, y se hace un levantamiento geológico superficial a detalle cada 10 metros. El
mapeo consiste en describir principalmente: Roca, Alteración, Mineralización, Yeso,
Estructuras, Mineralogía.

4.4.2 Mapeo Geológico de Detritos de Perforación.


En el punto anterior, se describió el rnapeo geológico corno técnica visual para obtener
información geológica in situ. Sin embargo, esto a veces es imposible hacerlo, cuando la
pared esta cubierta completamente con spill (material suelto caído de la voladura del
banco superior). En este caso se recurre a la técnica del logueo de detritos, que consiste
en chequear visualmente los conos de detritos formados en la evacuación constante de
un taladro de perforación primaria. De esta manera, aunque bajo ciertas restricciones
podemos conocer lo que se oculta debajo del banco. Para esto es necesario emplear
lápices de colores, y tener un código de colores para cada tipo de roca. Esta técnica
aunada al Mapeo Geológico de Taludes nos proporciona información valiosa para el
control de la fragmentación y control de leyes del banco a disparar y el inmediato
inferior. En realidad, se han visto casos en los que con este método, se logran determinar

42
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

los cambios de textura, contactos litológicos horizontales, discontinuidades del macizo


como fallas, fracturas, oxidos, etc.

Foto 4.4-1: Izq. Geólogo fogueando detenidamente los detritos de perforación primaria.
Der. Proyecto de voladura, mostrando los conos de detritos de donde se puede obtener
información del tipo de roca, mineralogia, etc. También se indica la cresta y toe (Borde
superior e inferior del talud del banco).

4.5 VALIDACION DE DATOS.


Por lo general, se suele aceptar los datos que se almacenan en la base de datos. Esto
puede introducir errores que lamentariamos más tarde si es que no se toman las
acciones correctivas del caso. Por eso, debe estar normado que antes de transferir la
información al archivo maestro de datos, este debe ser validada.

En la actualidad, existen muchos softwares gestores de bases de datos que permiten


validar aunque de manera limitada los datos ingresados. Esto obliga a que la persona
maneje la información en funcion a procedimientos de trabajo. He aquí algunas reglas
que pueden ser utiles para validar los datos de ingreso:

1. La persona que valida, debe ser distinta a la persona que ingresa la información. Y si
no lo cree, haga una prueba: Ingrese la información, luego pida a otra persona que
valide su información.
2. Los errores recurrentes se detectan rápidamente y las correcciones pueden ser
hechas durante la codificación de los datos.
3. Para validar datos numéricos usar rangos. Las coordenadas, ángulos, leyes deben ser
testeadas en sus limites. Los códigos geológicos deben validarse con el diccionario de
datos (códigos validados y aceptados).
4. Se deben graficar los codigos geológicos de los taladros en las secciones. Los huecos
desviados son fácilmente detectados en un plano.

43
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

CAPITULO 5

MODELAMIENTO GEOLOGICO.

5.1 EL MODELO DE BLOQUES TRIDIMENSIONAL.


El modelo tridimensional de bloques se construye para los cálculos del recurso mineral.
Las dimensiones de este modelo, cubre un área de 5.0 Km. en la dirección E-W, 5.0 Km.
en la dirección N-S y 1.5 Km. verticalmente, los limites de las coordenadas se muestran
en la tabla 5.1-1. Este modelo hace un total de: 250 x 250 x 100 = 6'250,00 bloques.

Mínimo Máximo Tamaño N º bloques


bloaues
Este 548,000 553 000 20 250
Norte 61,000 66,000 20 250
Elevación 2,200 3,700 15 100

Tabla 5.1-1: Dimensiones del modelo tridimensional de bloques.

De acuerdo a las necesidades de planificación a largo plazo, se construye el modelo


tridimensional de bloques unitarios. A cada uno de estas unidades se le asocian variables
como: Topografía, Leyes, Roca, Yeso, Alteración, Mineralización, Dureza, Zona
Geometalúrgica, Peso Específico, Índice de Solubilidad, Ratio Py/Cpy (Fig. 5.1-1 y Tabla
5.1-2), y que sirven para calcular el recurso geológico y posteriormente las reservas
minerales del depósito dentro de estos limites. Cada bloque unitario es un paralelepípedo
de base cuadrada de 20 metros de lado con una altura de 15 metros.

-j·
·� Modelo 3D "" \
¡,,o.,,_
- 21100 -------------l\

r--
� Row 1 • 250

� °"""" '·""
- 21160 _____, :=. :- ! 1
i
, "'f"-- W1 1.11, 1 ;

: ;��
"°" D.DIS Í
0>10.J1 ¡

�;,91] :!�
U14
- 7940
¡ ,,__---,
FEl-_�--- 3.3'0 . 1
� � :. . ¡
.tt)

"º'
Al..203 21:0'3---
·. 19.Ul
·�1
¡¡¡¡¡¡¡;,�---111�
_P02_ - - ... --:--
ZN1 1.DIS
ZN2 1.IO<I
co, L,11
··
s .5.44S'

_ 2:820 ------------ll\"52 0.DHO


ASI I.NSI
Fig. 5.1-1: Un bloque unitario del
ruse1 ·•• D.l.t?'.
modelo de bloques, mostrando sus
11t4 D.164;._ ,
leyes, geologia, peso específico, etc.
f'ESAt Gll�
O)(CA J:iw· j

l 1
11!$.\2 1.4'\ 1
Este modelo tiene un peso "W" de:
---
- :Xll0 -- -- -----11"''-- l.152, ."!'.li lf-------i W=20*20*15*2.652= 15,912 TM.

44
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

ITEM MIN MAX PREC DESCRIPCION


TOPO o 100 1 Porcentaje sólido del bloque(Topo actual).
TOPO! o 100 1 Porcentaje sólido del bloque(Pit Final).
cu o 15 0.001 Cobre krigeado (%).
MO o 5 0.001 Moly krigeado(%}.
oxcu o 10 0.001 Oxido de cobre krigeado(%).
FE o 50 0.001 Hierro interpolado con ID(%).
AG o 15 0.001 Ag krigeada (oz/TC).
AL203 o 100 0.001 Alúmina interpolado por ID(%).
SIO2 o 100 0.001 Silica interpolado por ID(%).
PB o 10 0.001 Plomo interpolado por ID(%).
ZN o 10 0.001 Zinc interpolado por ID(%).
CO3 o 30 0.001 Carbonato interpolado por ID(%).
s o 50 0.001 Azufre interpolado por ID (%).
AS o 10 0.0001 Arsénico interpolado por ID(%).
CUSCN o 5 0.001 Cobre soluble en cianuro krigeado (%).
MN o 15 0.001 Manganeso interpolado por ID(%).
OXCA o 20 0.001 Oxido de Calcio interpolado por ID (%).
FESA o 30 0.001 Hierro sol. en ácido interpolado por ID (%).
PE o 5 0.001 Peso especifico de roca krigeado (TM/m3).
RQD o 100 0.01 Calidad de roca.
ROCK 1 16 1 Tipo de roca. Código 16=Relleno.
ETP 310 313 1 Tipo de mineralización.
YESO 55 56 1 55=Con yeso 56=Sin yeso.
ALTE 301 307 1 Tipo de alteración.
GEOM 201 216 1 Zona geometalúrgica.
IS o 100 0.01 Ind. de Solubilidad calculado (%J.
ISAC o 100 0.01 Ind. de Sol soluble en acido calculado(%).
ISCN o 100 0.01 Ind. de Sol soluble en cianuro calculado(%).
RHU o 60 0.01 Dureza de roca (Tabla).
RHI2 o 60 0.01 RHil + Interpolación poligonal de taladros.
RHI3 20 57 0.01 Código de dureza de roca.
py o 100 0.001 Cálculo de pirita (%).
CPY o 100 0.001 Cálculo de calcopirita(%).
PYCPY o 100 0.001 Ratio pirita/calcopirita

Tabla 5.1-2: ítems del modelo de bloques.

Para interpretar los modelos geológicos, primeramente se establecen sus limites, que
debieran estar dentro del modelo 3D de bloques. La creación de un modelo de mina se
puede resumir en tres etapas(Fig. 5.1-2):
Etapa 1: Obtención de Datos.

Etapa 2: Modelamiento y Estimación de Recursos.

Etapa 3: Planificación Minera.

La primera etapa, consiste en reunir tres tipos de información(Fig.5.1-2):

a) Los datos topográficos: La cresta, toe y rampa actualizados del tajo.

b) Las leyes: Se analizan 21 leyes por cada muestra, cada uno tiene ubicación X, Y, Z.

c) Las variables geológicas: Son los códigos de roca, alteración, mineral, yeso.

45
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

CAMPAÑAS DE PERFORACION

ETAPA 1:
OBTENCION DE DATOS
LOGUEO GEOLOGICO

MUESTREO DESVIACION DE TALADROS

LABORATORIO CODIFICACION GEOLOGICA

ETAPA 2:
SOFTWARE MINERO
MODELAMIENTO Y
ESTIMACION DE
RECURSOS.
COMPOSITACION

ESTADISTICA/GEOESTADISTICA INTERPRETACION GEOLOGICA

CREACION DEL MODELO DE


BLOQUES

INTERPOLACION
(MODELO DE LEYES)

ESTIMACION DE RECURSOS
GEOLOGICOS

-------------

46
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

ETAPA 3:
PLANIFICACION
MINERA.

MODELO ECONOMICO

OPTIMIZACION DEL TAJO

DISEÑO DEL TAJO OPERATIVO

ESTIMACION DE RESERVAS
MINERALES

Fig. 5.1-2: Diagrama de flujo para la creación del modelo de mina.

En este informe, solo veremos las dos primeras etapas, la tercera es la que corresponde
al Planeamiento de Minado propiamente dicho, y que corre por cuenta de Ingenieria.

Siguiendo con el flujo de la Fig. 5.1-2, veamos como se obtiene los datos.

5.2 BASE DE DATOS DE TALADROS


La información relacionada a los sondajes de exploración es almacenada en una base de
datos, su estructura de datos obedece al principio tradicional que siguen las bases de
datos relacionales, es decir su estructura esta compuesta por tablas, las cuales, a la vez
están conformadas por campos, donde cada campo representa y almacena las
características propias del taladro como: Coordenadas, ensayes químicos y controles
geológicos.

En general, los taladros exploratorios realizados en Toquepala son de tres tipos: Churn
Drill (CD), Reverse Circulation (RC) y Diamond Drill Hole (DDH). La ubicación de estos
taladros exploratorios se muestra en la figura 5.2-1.

47
To ue ala
c ucsos Mi
neca/es en
Re
mación de
/co ara /a Esti
nto Geoló
Mode/am/e

ratorios.
de ta \ ad ros explo
n
y ubicació
5 . 2 - 1 : T opog rafia
fig

48
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

Toda la información de los taladros ubicados dentro del tajo esta almacenada en un
archivo ASCII. Esta base de datos de taladros contiene los ítems que se muestran en la
tabla 5.2-2.

N ITEM
1 ID-OH
2 REF
3 FROM
4 TO
5 TRAMO
6 cu
7 MO
8 oxcu
9 FE
10 AG Tabla 5.2-2: La base de datos de
11 AL2O3 taladros consta de estos ítems.
Además de las leyes cada 3 m. y
12 5102 peso específico por bancos, se
13 PB consideran las variables geológicas
14 ZN como roca, mineralización, yeso y
15 CO3 RQD, codificadas previamente.
16 s
17 AS
18 CUSCN
19 MN
20 OXCA
21 FESAC
22 PE
23 ROCK
24 ORET
25 YESO
26 RQD

Esta base de datos de taladros (ASCII) es la unión de los archivos principales: Collar,
Survey, Assay y Geología. Collar, que contiene las coordenadas, azimut, inclinación y
profundidad de los taladros, Survey que contiene las desviaciones tomadas en los
taladros largos; Assay conteniendo cada 3 metros los resultados de leyes; Geología
conteniendo los códigos geológicos que sirven para establecer restricciones en la
interpolación de leyes.

Esta información de taladros, se ha complementado con el mapeo geológico de paredes


de los diferentes niveles o bancos. También se ha considerado el logueo de detritos de
los blastholes en sectores donde no·se tiene suficiente información geológica por carencia
de taladros de exploración.

49
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

5.3 METODOLOGIA DE INTERPRETACION GEOLOGICA.

Para interpretar cada modelo geológico, se toma la información proporcionada por: Los
logueos de los taladros, el mapeo geológico de superficie y los logueos de detritos.

Para su procesamiento, las variables geológicas deben ser codificadas. El proceso de


interpretación geológica a partir de taladros, se hacen en secciones verticales. Para estas
secciones, se utilizan líneas de corte cada 61 metros (200 pies) con influencias de 30.5 m
hacia delante y hacia atrás. Estas líneas conforman dos juegos de planos en las
direcciones N-S y E-W. Para la interpretación, se digitaliza una línea limitante
(boundary), por ejemplo, por cada tipo de roca. Luego se cruzan las dos secciones
verticales N-5 y E-W para luego llevarlo al tercer set de secciones horizontales por
niveles. En total, las secciones verticales interpretadas suman 235, y las horizontales
suman 554 (Tabla 5.3-1).

Tabla 5.3-1: Las interpretaciones geológicas utilizadas para la estimación, se agrupan en tres
sets de secciones verticales y horizontales.

Modelo N º Plantas N º Verticales Orientación


1. Roca 98 78 N-S y E-W
2.Yeso 98 34 E-W
3. Mineralización 98 33 E-W
4. Alteración 64 57 N-S y E-W
S. Dureza 98 33 E-W
6. Geometalúrgico 98 - E-W
TOTAL 554 235

Estos modelos geológicos tienen las siguientes dimensiones: 3.5 Km. de largo en la
dirección Este-Oeste, 3.0 Km. de ancho en la dirección Norte-Sur y 1.5 Km. de
profundidad. Es decir, no cubre con información geológica, todo el modelo de bloques.

Para cada uno de los modelos geológicos, se considera solo el material in situ. Esto
significa, que el material de relleno (botaderos antiguos) ó cuaternario, deben ser
considerados muy aparte de la topografía actual. Este material inconsolidado, debe ser
identificado y se les debe asignar un código, para su buen control de minado. Cuando es
relleno reciente, la identificación se logra sustrayendo a la topografía actual, la topograña
original. Esta separación del relleno, se hace necesario para manejarlo como material
esponjado, con un· peso específico menor que la del mismo material in situ. Veamos:
Estudios estadísticos realizados en muestras de material de relleno de botaderos, nos

50
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

arrojan un factor de esponjamiento de 0.65. Eso quiere decir que si la roca in situ, tiene
un peso específico de 2.686 gr/ce, después de la voladura tendrá 2.686 gr/ce por 0.65,
esto es 1.746 gr/ce.

Los 6 modelos geológicos que veremos a continuación son: 1) Modelo de Roca, 2) Modelo
de Yeso, 3) Modelo de Mineralización, 4) Modelo de Alteración, 5) Modelo de Dureza y 6)
Modelo Geometalúrgico. Los 4 primeros se obtienen por interpretación geológica pura, y
los dos restantes resultan de combinar modelos.

5.3.1 Interpretación por tipo de roca.

En la mina Toquepala, se han reconocido 15 tipos de rocas (Ver tabla 5.3-2), que han
sido diferenciadas en rocas pre-minerales (Alta Andesita, Riolita Toquepala, Andesita
Toquepala, Pórfido Cuarcífero Toquepala, Dolerita Toquepala, Pórfido Cuarcífero
Quel laveco). Rocas intrusivas mineralizadas (Diorita, Dacita Porfirítica). Brechas
mineralizadas (Brecha Angular, Brecha Diorita, Brecha Turmalina, Pebble Brecha),
intrusivos post-minerales (Dacita Aglomerada y Latita Porfirítica). El código 16 es
reservado para el material suelto.

Tabla 5.3-2: Codificación de Roca.

N ROCA ABREVIATURA CODIGO


1 Alta Andesita Aa 1
2 Riolita Toquepala Tr 2

3 Andesita Toquepala Ta 3
4 Pórfido Cuarcífero Toquepala Tq 4
5 Dolerita Toquepala Td 5
6 Pórfido Cuarcífero Quellaveco Qq 6
7 Latlta Porflríttca Lp 7

8 Dacita Aglomerada Da 8
9 Dacita Porfirítica Dp 9
10 Diorita Di 10
11 Slump Brecha SBx 11
12 Brecha Diorita DiBx 12
13 Brecha Angular Bx 13
14 Brecha Turmalina BxT 14
15 Pebble Brecha Px 15
16 Relleno FI 16

51
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

Para actualizar los contactos del modelo de roca se utiliza la información siguiente:
l. Secciones geológicas verticales con información de taladros antiguos.
2. Mapeo geológico de bancos (taludes y detritos).
3. Nuevos taladros diamantinos.

Como ejemplo de esta interpretación por tipo de roca, se muestra la sección geológica
vertical P (Fig. 5.3-1 y Fig. 5.3-2), en donde se incluyen los taladros situados a una
influencia de 30 m. a cada lado de la línea de corte para los propósitos de interpretación.

Fig. 5.3-1: Sección vertical "P" (Roca), en la dirección E-W, mirando al N, donde se muestra
la litología digitalizada y los taladros exploratorios. Con topografía original. Modelo 2004.

2500 BIOTITE+-++
K FELDSPAR+t+
Q'l'Z.SER.++

Fig. 5.3-2: Sección vertical "P" (Alteración). Verde=Propílica, Marron=Fílica, Amarillo=Argílica,


Celeste= Silicificación, Anaranjado=Potásica. Sin topografia original. Modelo 2004.

52
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

La interpretación de las secciones geológicas horizontales se hace por banco, es decir


cada 15 metros cruzando la información de las secciones geológicas N-S y E-W. Por
banco se imprime el compósito obtenido en los taladros para cada tipo de roca.

Los contactos litológicos interpretados de todos los bancos, sirven como controles
geológicos para la interpolación de leyes, por lo que su codificación debe ser transferida
al modelo de bloques de largo plazo.

La Fig. 5.3-1 muestra el modelo 3D litológico expuesto en el tajo, y el diseño de pit final.
Hacia la parte superior volcánicos, intruidos por Diorita, Dacita Porfirítica y Brechas.
Notar la posición de la falla Micalaco y el alineamiento Toquepala.

MODELO DE ROCA Mina Toquepala


Opto. de Geología
A Noviembre 2006

Nv 2770

Volcánicos
• Alta Andesita Latita Porfiritica

D Riolita Toquepala Dacita Aglomerada

Andesita Toquepala Dacita Porfiritica

l,f;! �11 Porfido Cuarcifero Toquepala Diorita

D Dolerita Toquepala Brecha Angular


• Porfido Cuarcifero Quellaveco Pebble Brecha
Modelador: Walter Nufiez P.

Fig. 5.3-1: Visualización Tridimensional del Modelo de Roca.

5.3.2 Modelamiento de la superficie de yeso/anhidrita.

Este cuerpo de sulfato de calcio (yeso/anhidrita) es un domo cuyo ápice fue reconocido
por el taladro vertical P17 en la cota 3156.53 m. del nivel 3145, ubicándose cerca al
centro del tajo (actualmente ya minado). Este cuerpo profundiza y se ensancha hacia los
niveles inferiores del tajo.

53
Modelamiento Geológico oara ta Estimación de Recursos Minerales ea Toauepala

El modelo de este cuerpo, divide a la mina en dos grandes zonas: La zona que es
afectada por la presencia de yeso/anhidrita y las que no tienen yeso/anhidrita. Sus
features son: 55=Con yeso y 56= Sin yeso (Ver tabla 5.3-3 y Fig. 5.3-2).

La actualización del modelo de yeso consiste en ajustar los bordes de yeso, con logueo
de detritos, mapeos de campo, y con información de los nuevos taladros diamantinos.

Tabla 5.3-3: Codificación del Yeso.

N YESO ABREVIATURA CODIGO


1 Sin Yeso - 56
2 Yeso/ Anhidrita G/A 55

Mina Toquepala
MODELO DE YESO Nv 3640
Opto. de Geologia
A Noviembre 2006

Nv 2770

Yeso
• Yeso

Modelador: Walter Nu�ez P.

Fig. 5.3-2: Visualización Tridimensional del Modelo de Yeso.

5.3.3 Interpretación por tipo de mineralización.

Se ha diferenciado las franjas de "mineralización en base a la presencia de minerales


económicos, que se encuentran como sulfuros diseminados, en venillas o como relleno de
roca. La mineralogía principal lo compone la calcopirita, calcosita, molibdenita y pirita.

54
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

La mina Toquepala esta demarcada por 4 tipos de mineralización principales y cuya


codificación se muestra en la Tabla 5.3-4 y Fig. 5.3-3.

La zona de leach capping esta compuesta mayormente por oxidos de hierro en las
fracturas. La zona de mineral enriquecido compuesta por más de 90 % de calcosita,
rellenando las cavidades de las brechas. La zona transicional, con un 25 % de calcosita y
la zona primaria con más predominio de calcopirita.

En este modelo se deben ajustar el contacto de material insitu/relleno en concordancia


con el modelo de rocas. También se debe mantener actualizado el leach capping según
mapeo de campo en los niveles superiores del tajo.

Tabla 5.3-4: Codificación de Mineralización.

N MINERALIZACION ABREVIATURA CODIGO


1 Primario p 310
2 Transicional T 311
3 Enriquecido E 312
4 Leach Capping Le 313

Mina Toquepala
MODELO DE Opto. de Geología
MINERALIZACION
A Noviembre 2006

Nv 2770

Mineralización
� Leach Capping

• Enriquecido

• Transicional

• Primario

Modelador: Walter Nuñez P.

Fig. 5.3-3: Visualización Tridimensional del Modelo de Mineralización.

55
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepa/a

5.3.4 Interpretación por tipo de alteración.

Las alteraciones son de origen hipógeno y parcialmente de origen supérgeno. Se ha


reconocido entre los principales tipos de alteración comunes (Tabla 5.3-5 y Fig. 5.3-4):
Alteración propílica presente en la Diorita, Argílica presente en la Diorita y rocas
volcánicas, Fílica presente en la Dacita y Brechas, Potásica presente en la Dacita y
Brechas. Todas las rocas a excepción de la Dacita aglomerada y Latita porfirítica han sido
alteradas.

Tabla 5.3-5: Codificación de Alteración.

N ALTERACION ABREVIATURA CODIGO


1 Fresco Fsh 301
2 Propilítica Prop 302
3 Argílica Arg 303
4 Fílica Fil 304
5 Cuarzo Sericita Turmalina Qs-T 305
6 Si I icificada Sil 306
7 Potásica Qs-K 307

MODELO DE ALTERACION
Mina Toquepala
Opto. de Geologia
A Noviembre 2006

Nv 2770

• Fresca

• Propílitica

D Argílica
• Fílica

• Turmalina

l•I Silicificada
Potásica
Modelador: Walter Nuñez P.

Fig. 5.3-4: Visualización Tridimensional del Modelo de Alteración.

56
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

Hasta acá tenemos 4 modelos geológicos, obtenidos de pura interpretación. También se


pueden combinar modelos, en cuyo caso en el mismo modelo de bloques, se asigna a
cada bloque unitario, el código del nuevo modelo si cumple las condiciones requeridas. Y
esto lo veremos en los modelos de Dureza y Geometalúrgico.

5.3.5 Índice de Dureza de Roca (RHI).

Para obtener este modelo se ha combinado los modelos de Yeso, Roca y Alteración. La
determinación de las durezas se ha realizado con pruebas de laboratorio de testigos
diamantinos, con lo que se ha determinado e identificado desde rocas muy duras como la
Dacita porfirítica en la zona de yeso hasta rocas muy suaves como la Brecha sericita.
Pese a esto, son contados los taladros a los que se ha hecho esta prueba y que no logran
cubrir todos los bloques del modelo. Por esta razón la obtención del modelo de dureza ha
seguido tres pasos que se detallan a continuación:

Primero, se construyó una matriz geológica de dureza (Tabla 5.3-6) a partir de los
códigos de dureza de la tabla 5.3-7, que sirve para hacer el asignamiento de códigos de
dureza sin considerar el yeso y el respectivo valor de RHI. Este es un valor de RHI de
fondo (Background) que se asigna a todos los bloques unitarios del modelo de dureza.

Segundo, se hace una sobreescritura del valor RHI en los bloques unitarios, esta vez solo
para la zona de yeso.

Tercero, se utilizan los valores de dureza de los taladros diamantinos, sobrescribiendo


sobre el modelo de bloques de dureza.

Matriz Geológica de Dureza

301 302 303 304 306 306 307 66 <=== Alteracion, Yeso
Roca Cod Fresco Prop Arg FIi T Sil K Yeso
Aa 1 20 20 20 20 20 20 20 20
Tr 2 21 21 21 21 21 21 21 21
Ta 3 22 22 22 22 22 22 22 22
Tq 4 24 24 24 24 24 24 24 24
Td 5 25 25 25 25 25 25 25 25
Qq 6 26 51 26 26 26 26 26 49
Lp 7 27 27 27 27 27 27 27 27
Da 8 28 56 28 28 28 28 28 57
Dp 9 31 55 29 29 31 31 31 45
Di 10 32 33 32 32 33 33 33 46
SBx 11 35 38 35 35 38 37 38 43
DiBx 12 32 32 32 34 33 33 33 47
Bx 13 35 38 35 35 38 37 38 43
BxT 14 35 35 35 36 38 39 38 44
Px 15 56 56 56 40 52 41 56 48

Tabla 5.3-6: Matriz geológica de Dureza.

57
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toguepala

La tabla 5.3-7, muestra los 38 tipos de materiales reconocidos en la mina de Toquepala.


Cada material tiene un código de dureza, además de su valor respectivo de RHI. Estos
valores de RHI fueron obtenidos a partir de pruebas de dureza hechos en muestras
superficiales para cada tipo de material. Notar que estos materiales resultan de combinar
los modelos: Roca + Alteración + Yeso.

Tabla 5.3-7: Codificación de Dureza.

N DUREZA ABREVIATURA CODIGO RHI


1 Alta Andesita Aa 20 13.8
2 Riolita Toquepala Tr 21 13.8
3 Andesita Toquepala Ta 22 13.8
4 Andesita Toquepala Sil. Ta-Sil 23 22.0
5 Pórfido Cuarcífero Toquepala Tq 24 13.8
6 Dolerita Toquepala Td 25 12.3
7 Pórfido Cuarcífero Quellaveco Qq 26 13.8
8 Latita Porfirítica Lp 27 12.8
9 Dacita Aglomerada Da 28 12.4
10 Dacita Porfirítica Ser. Dp-Qs 29 9.6
11 Dacita Porfirítica Sil. Dp-Sil 30 11.6
12 Dacita Porfirítica Qtz. Dp-Qtz 31 18.4
13 Diorita Ser. Di-Qs 32 10.2
14 Diorita Prop. Di-Prop 33 16.6
15 Brecha Diorita Ser. DiBx-Qs 34 8.9
16 Brecha Angular Ser. Bx-Qs 35 11.0
17 Brecha Angular Sil. Bx-Sil 36 14.2
18 Brecha Angular Qtz. Bx-Qtz 37 15.8
19 Brecha Turmalina BxT 38 14.7
20 Brecha Turmalina Qtz. + BxT-Qtz 39 24.0
21 Pebble Brecha Ser. Px-Qs 40 10.4
22 Pebble Brecha Sil. Px-Sil 41 15.5
23 Pebble Brecha Qtz. Px-Qtz 42 15.0
24 Brecha G/A Bx-G/A 43 14.1
25 Brecha Turmalina G/A BxT-G/A 44 17.7
26 Dacita G/A Dp-G/A 45 17.6
27 Diorita G/A Di-G/A 46 13.1
28 Brecha Diorita G/A DiBx-G/A 47 13.1
29 Pebble Brecha G/A Px-G/A 48 17.9
30 Pórfido Cuarcífero Quellaveco G/A Qq-G/A 49 22.0
31 Dacita Aglomerada G/A Da-G/A so 22.0
32 Pórfido Cuarcífero Quellaveco Prop. Qq-Prop 51 22.0
33 Pebble Brecha Turmalina Px-T 52 24.0
34 Brecha Dacita G/A DpBx-G/A 53 17.7
35 Brecha Angular Qtz ++ Bx-Sil 54 15.6
36 Dacita Prop. Dp-Prop 55 19.6
37 Pebble-Dacita Aglomerada Px-Da 56 14.2
38 Pebble-Dacita Aglomerada G/A Px-Da G/A 57 14.2

58
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

5.3.6 Definición de Zonas Geometalúrgicas.

El modelo geometalúrgico resulta de combinar los modelos de yeso, mineralización, roca


y alteración. Esto se hace directamente en el modelo tridimensional de bloques de 20m x
20m x 15m, mediante condicionantes en el software Minesight aplicados a los modelos
de yeso, mineralización, roca y alteración, se logra determinar la zona geometalúrgica
respectiva. Cada una de las zonas geometalúrgicas tiene diferente comportamiento para
Planta Concentradora en cuanto a la moliendabilidad y la recuperación de cobre. Se ha
determinado 10 zonas geometalúrgicas (Tabla 5.3-8), cuyas definiciones son:

CLASIFICACION DE LAS ZONAS GEOMETALURGICAS


Mina Toquepala

YESO MINERALIZACION ROCA ALTERACION RHI ZONA GEOM


LIXIVIADO+OXIDO VOLCANICO {1·61 PROPILICA po1.3011 13.8 8 (201)
{313) INTRUSIVO {7-1s1 PROPILICA po1.3011 22.0 9 ' (202)
VOLCANICO {1-61 FILICA {301-3071 13.8 5 (203)
ENRIQUECIDO FILICA {301.J031 8.8 3a (204)
+ TRANSICIONAL INTRUSIVO {7-151 FILICA-SILICEA (304) 12.0 3b (205)
(311-3121 SILICEA {30S.J071 19.6 3c (206)
SIN YESO VOLCANICO (1-61 PROPILICA po1.3011 13.8 7 (207)
FILICA {3031 9.3 4a (208)
FILICA-SILICEA (3041 12.0 4b (209)
INTRUSIVO {7-101
PRIMARIO SILICEA {3os.3011 19.6 4c (210)
PROPILICA {301.Jo21 22.0 10 (211)
FILICA {301-3031 8.4 6a (212)
BRECHA t11-1s1 FILICA-SILICEA (3041 13.3 6b (213)
{-1) (3101 SILICEA (305-3071 16.5 6c (214)
CON YESO PRIMARIO INTRUSIVO 11-101 FILICA-YESO (301.J0JI 22.0 2 (215)
{SS) (310-313) BRECHA 111-1s1 FILICA-YESO {301-3071 14.1 1 (216)
Nota: Los números entre paréntesis representan el código del Modelo.

a=filica (Qz+ser)
b=filica/slllcea (Qz+ser+sllice)
c=slllcea (Sllice)

Tabla 5.3-8: Definición de las Zonas Geometalúrgicas: Ej. El baque pertenece a la


zona Geometalúrgica 1 (código 216), si es que es, una brecha primaria con yeso. Si
no tuviera yeso pertenecería a la zona Geometalúrgica 6.

La zona geometalúrgica 1, se encuentra localizada en la parte central del depósito, sus


límites van desde el banco 2200 hasta el banco 3145 msnm. Se caracteriza por su alta
ley de Cu y la presencia de calcopirita como relleno en la brecha con yeso.

La zona geometalúrgica 2, se encuentra bordeando a la zona geometalúrgica 1, y esta


representada por los intrusivos de diorita y dacita porfirítica con yeso. La alteración
predominante es de cuarzo - sericita (Fílica).

59
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

Fig. 5.3-5: Visualización Tridimensional del Modelo Geometalúrgico.

5.4 Construcción del Modelo Topográfico.


El modelo topográfico es una representación 3D de la superficie de la mina. En efecto, a
partir de las curvas de nivel de las crestas, toes (incluido rampas), se hacen
triangulaciones para obtener la superficie topográfica actual (Fig. 5.4-1). Esta superficie
sirve para generar cotas de gridas que después deben ser transferidas al modelo de
bloques en el ítem TOPO. La conversión de la topografía en cada bloque del modelo se
realiza del modo siguiente: El programa calcula la intersección de la línea vertical que
pasa por el centroide del bloque y la superficie topográfica (Fig. 5.4-2). Toma la altura
vertical respecto a la altura del banco (15 metros), y lo expresa en porcentaje. Este valor
quiere decir, que este porcentaje del bloque esta por debajo de la superficie topográfica
(material insitu que aun resta minar). Una topografía de valor O en un bloque significa
que este ya ha sido minado completamente y solo queda aire, y un valor 100 significa
que el bloque esta intacto.

Manejar las topografias actual y de la fase final de minado, se hace necesario para
manipular el modelo de bloques en el cálculo de tonelaje y ley. Por ejemplo, para conocer
el tonelaje y ley existente de la fase 3, se requiere conocer la topografía actual y la
topografía final después de minar toda la fase 3.

60
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

Fig. 5.4-1: Superficie topográfica actual visto en 3D.

2905
1
1
1 10m
1
Centroide (D

2890

Fig. 5.4-2: Un bloque unitario de 20x20xl5, mostrando la intersección de la


línea vertical que pasa por el centroide del bloque y la superficie topográfica.
La cota de este punto de intersección es 2895, el programa toma esta
diferencia de cotas y lo expresa en %. Es decir, el item
TOPO=5*100/15=33.3% del bloque es material insitu (achurado).

61
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

CAPITULO 6

ESTADISTICA Y GEOESTADISTICA.

6.1 COMPOSITACION.
Como el minado en el tajo se realiza por niveles, se hace indispensable tener los bancos
promediados por leyes. Es por eso, que los ensayes de los taladros se compositan a una
altura de banco de 15 metros. Estas leyes promediadas (compósitos) son las que reciben
después, un tratamiento estadístico-geoestadístico y se usan en el proceso de estimación
de leyes del Modelo de Bloques.

De manera algo diferente, la compositación de los códigos geológicos: Litología, Yeso,


Mineralización, Alteración, se hace por asignamiento del código que tiene mayor
predominio en el banco.

6.2 ANALISIS ESTADISTICO DE COMPOSITOS.


Las interpretaciones de las secciones verticales se basaron en los sondajes diamantinos.
Los códigos de los controles geológicos: Litología, Yeso, Zonas de Mineralización, y
Alteración hidrotermal fueron asignados al modelo de bloques.

Antes de realizar el proceso de interpolación de leyes para estimar los recursos


minerales, se debe desarrollar un análisis estadístico y geoestadístico de los compósitos.
El análisis estadístico ayuda a determinar las restricciones o controles geológicos que
debemos usar en el proceso de interpolación. Así, los bloques con un mismo tipo de
litología, mineralización y alteración hidrotermal deben ser interpolados con compósitos
del mismo tipo de control geológico.

Los parámetros estadísticos como: Número de Compósitos, media, desviación estándar y


coeficiente de variación son calculados por el software. Los histogramas para su mejor
estudio geológico, deben ser generados por Litología, Zona de Mineralización y Alteración
Hidrotermal para las variables definidas en la Base de Datos.

En la mina Toquepala, el análisis estadístico ayudó a definir las poblaciones que pudieran
ser utilizadas como control geológico, aún las medias de la ley de cobre fueron muy
similares para cada tipo de control geológico.

Tablas de estadística cruzadas fueron generadas para definir los dominios a ser usados
como controles geológicos en el proceso de interpolación. Los dominios fueron definidos

62
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

comparando los valores de las medias, examinando los histogramas y chequeando que el
grupo que compone al dominio fuera correcto desde el punto de vista geológico.

El propósito de los dominios fue agrupar aquellos datos que fueran geológica y
estadísticamente similares para obtener el mejor análisis de los variogramas y el mejor
control para la interpolación de leyes.

6.3 ANALISIS GEOESTADISTICO DE COMPOSITOS.


Este estudio nos permite analizar la continuidad espacial de la mineralización, por tanto
conoceremos el comportamiento anisotrópico de los trenes de mineralización de cada
elemento estudiado (Fig. 6.3-1, Fig. 6.3-2). El análisis variográfico de los compósitos se
hizo para cada dominio geoestadístico, que a su vez estuvieron basados en el tipo de
roca y tipo de mineralización (Tabla 6.4-2). Por ejemplo, para el cobre se determinaron 9
dominios geoestadísticos, y para cada dominio se estudiaron: Variogramas en las
direcciones dadas por la combinaciones de 12 ángulos horizontales cada 30 ° (O º , 30 ° ,
60 ° , 90° , 120 ° , 150 ° , 180 ° , 210 ° , 240 ° , 270 ° , 300 ° , 330 ° ), y 4 ángulos verticales cada
30 º (O º , 30º , 60 º , 90 º ), es decir, en total 12x4=48 variogramas unidireccionales para el
cobre, la combinación de estos ángulos cubren todas las direcciones necesarias para
chequear la continuidad de la mineralización en el depósito. Se utilizó una ventana
Windowing Angle de 15 º (bisectriz de 30 °), así como también, 15 intervalos (lags) de
30.5 metros de distancia para cada uno (Malla de taladros = 30.5 metros).

® p30302.dat �·11�
,--·- ,
T
\_� ¡g j .JI, �-� ! � e::(> � · Using response fie: d30302.dat

PARAMETERS FOR MUL TI-OIRECTIONAL VARIOGRAMS LAST

Uertical
-------------------
Direction Paraneter
----------
Horizontal
--------
Beginning angle
Rngle incre..ent
ro.-
rao.- �.
Windo�1ing angle 15.
Hul!lber of angles � �
Lag distance (class size) (REQUIRED)
Hulllber of lags (DEFRULTa1Q, MRX•5Q)

Optional parameters (leaue blank if not used)


Horizontal band width
uertical band llli.dth
Lag distance tolerance

r Absolute lag tolerance (+/- of lag)?

Fig. 6.3-1: Parámetros de Variogramas Multidireccionales en MineSight.

63
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

PARAMETROS DE VARIOGRAMAS
HORIZONTALANOL.E [0",33:J") c.GO"WindowA01Jle= 15"
VERTICALANOLE [0".-00") cJ.3:J"WindowAngle = 15"
Lag distanoe =31
Nro ot lags = 15
Horizontal band wldth = 50
Vertloal band width ""50
Llg distance tolerance:::: 15

Fig. 6.3-2: Ángulos horizontales y verticales de Variogramas

Los contornos de variogramas también fueron generados para cada dominio


geoestadístico. Estos contornos se utilizaron para determinar y verificar las tendencias de
mineralizaciones en los dominios. Una elipse de forma aproximada fue el resultado de los
contornos de los variogramas en cada dominio determinando la dirección de la
mineralización. El eje mayor de la elipse es considerado como la dirección recta, mientras
el eje menor es considerado como el ángulo de inclinación (Dip). Cuando ambos ejes son
aproximadamente iguales, la mineralización es considerada isotrópica. Los variogramas
calculados son 3D con los tres ejes mayor, medio y menor perpendiculares entre si. La
tendencia general se da en el eje vertical que es de mayor longitud, esto es debido al
control de la mineralización que ejerce el cuerpo cilíndrico de la brecha pipe y la dacita
porfirítica, ambos mantienen su continuidad hacia profundidad en el depósito de
Toquepala según el reconocimiento hecho por taladros.

64
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

6.4 INTERPOLACION DE LEYES EN EL MODELO DE BLOQUES.


Para interpolar las leyes de los compósitos, se ha utilizado el Kriging Ordinario para las
leyes principales y el Inverso de la Distancia al Cuadrado (IDW) para las leyes
secundarias, ver tabla 6.4-1.

Inicialmente los ítems del modelo de bloques de las leyes a interpolar deben estar vacios
o deben ser reseteados a -1.

La elección de los parámetros de búsqueda es basada en los análisis de los variogramas


de los diferentes dominios, validación de puntos y previas experiencias de interpolación.

La interpolación por el Inverso de la Distancia al Cuadrado, es utilizado en los sectores


donde hay escasez de información de compósitos y que su aleatoriedad no permiten
modelar a los variogramas teóricos conocidos, esto se produce en las zonas de rocas
volcánicas como la andesita, riolita situados en el borde del tajo o niveles superiores,
donde no se han realizado la cantidad suficiente de taladros exploratorios.

También se usa el algoritmo de búsqueda elipsoidal para la interpolación de bloques.


Para todos los dominios, los contornos de los variogramas son plateados para decidir la
dirección del eje mayor de la elipse. Los variogramas formados en las direcciones de los
ejes, mayor, medio y menor son estudiados individualmente para estimar la meseta y los
rangos de los radios de interpolación.

El máximo eje del elipsoide (máxima distancia de búsqueda) es limitado a 432 metros. El
eje menor del elipsoide fue ajustado de acuerdo al rango total de radios de los
variogramas. Para la longitud del eje vertical, el rango de la primera estructura del
variograma vertical fue utilizado. Una segunda corrida utilizando la distancia máxima de
búsqueda (longitud máxima del eje mayor de la elipse) un medio del rango de la primera
estructura de cada dominio.

Para realizar el cálculo de recursos, consideramos 16 ítems de leyes a ser interpolados


para el modelo de bloques. A continuación se detalla la lista de estas leyes, así como el
método de interpolación empleado y el variograma empleado (Tabla 6.4-1).

65
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

Tabla 6.4-1: Leyes interpoladas en el modelo de bloques.

Item Interpolación

1. Cobre (Cu) Kriging

2. Molibdeno (Mo) Kriging

3. Plata (Ag) Kriging

4. Cobre soluble en acido (CuSAC) IDW, Kriging

S. Cobre soluble en cianuro (CuSCN) IDW, Kriging

6. Indice de Solubilidad en Acido (ISAC) IDW, Kriging

7. Indice de Solubilidad en Cianuro (ISCN) IDW, Kriging

8. Hierro soluble en acido (FeSAC) IDW, Kriging

9. Alúmina (Al2O3) IDW

10. Plomo (Pb) IDW

11. Zinc (Zn) IDW

12. Hierro (Fe) IDW, Kriging

13. Pirita (Py) Fórmula

14. Calcopirita (Cpy) Fórmula

15. Arsénico (OxCa) IDW

16. Oxido de Calcio (OxCa) IDW

El Kriging, fue el método de interpolación utilizado para las principales leyes como:
Cobre, Molibdeno, Cobre soluble en ácido, Cobre soluble en cianuro y Plata.

6.4.1 Evaluación e Interpolación de leyes de cobre.

6.4.1.1 Procesamiento de leyes de cobre.

Para el modelo de bloques se ha considerado la información proveniente de los taladros


exploratorios, los que nos proveen intervalos de ensayes de 3 metros de largo (assays).
Los valores considerados van de 0.000 a 15.000% Cu. La validación de datos ingresados
como el Collar, Desviación de taladro, Longitudes, fueron hechas por el modulo del
Minesight durante el cargado de la base de datos de taladros.

66
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

6.4.1.2 Compositación.

Los intervalos de ensayes son compositados por bancos de 15 metros de alto. Este
compósito es un promedio aritmético pesado de las leyes de cobre con sus respectivas
longitudes (Al = Hasta - Desde) y dividido entre la longitud total.

El asignamiento del compósito se ha hecho al punto medio del banco. Luego de la


compositación todos los taladros, se listaron en el reporte del Minesight 18,840
compósitos con altos erráticos y con leyes por encima de 0.001 (Fig. 6.4-1).

50

45 Mean 0.4542
Sld.0.- 0.5163
40 Mln.· o.O O 1 O
Max.• 8.1 OBO
35 No. = 18840
C.V.= 1.137
30
>--

<lJ 25

� 20

� 1
5

10

O - - - T - - - - T � - - - T -- - - T - --- --r - -- -
0.000 n.5no 1.000 1.snm 2.100 2.500 :uno

"Htstograma de Cobre·

Fig. 6.4-1: Histograma de Cu.

6.4. 1.3 Estadística.

Previo al estudio estadístico de las leyes compósitadas de cobre, ploteamos estos


compósitos en un papel semilogarítmico y obtenemos las curvas de probabilidad de cobre
para cada tipo de roca (Fig. 6.4-2). Esta curva nos ayuda a establecer dominios o grupos
de datos con similares comportamh:�ntos geológicos y estadísticos para obtener un mejor
modelamiento variográfico y un mejor control para la interpolación de leyes.

67
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

Curva de probabilidad de cobre (Roca)


gg,go 00.00 gg ge 05 oo eo 10 60 50 40 30 20 10 5 2 1 O .10 001

1 0.00 1000

1000 100 0

0.1000 0.10 00

00100 00100

1 1 1 1 1
1 1 1 1
00010 000 10
0101 lr.10 1' 'Í 5' 1\J 2\J :ro 4\J 5b 6b to eb fio o\s ll'sov g'g,go ov.oo

Da
Dp
Ta D1
Tq DiEl:<
f ,j Bx
Giq 81:T
Lp P·'

Fig. 6.4-2: Curva acumulativa de probabilidad en los compósitos de


cobre por tipo de roca.

Después de hacer este análisis matemático y haber comprobado por experiencia de


campo del comportamiento geológico similar de tales leyes en los diferentes tipos de
roca, se optó por hacer un agrupamiento lógico para el cobre y para el molibdeno,
conforme se puede observar en la Tabla 6.4-2.

En esta tabla podemos observar que se ha combinado los 4 tipos de mineralización con
los 15 tipos de rocas de la mina. La agrupación de las rocas volcánicas se hace debido a
que son prácticamente estériles a excepción de los sectores de mineral enriquecido de la
Td. En el caso de la Diorita por tener una mayor población es tratada por separado en

68
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

Leach Capping, Enriquecido-Transicional y Primario. Otro buen grupo corresponde a las


brechas, debido a su alta ley.

Para el cobre, se han definido 9 controles geológicos de mineralización, para el moly, 7


grupos que permite una interpolación de leyes más coherente. Para poder comprender
las abreviaturas de los modelos de roca y mineralización referirse a las Tablas 5.3-2 y
5.3-4.

Agrupamiento lógico para la ley de cobre y molibdeno

Tipo de 1 2 3 4 7 8 5 6 10 9 12 13 14 15
Feature
Mineral Aa Tr Ta Tq Lp Da Td Qq Di Dp DiBx Bx BxT Px

313 Le � C07/M07 C10/M10


1
C02/M02 C04/M04
312-311 E-T C06/M06 C09/M09

310 p C01 IM01 C03/M03 C05/M05 C0B/M0B

Grupo Geoestadístico (Mineralización) + (Roca)


Grupo C01, M01: (P) + (Aa, Tr, Ta, Tq , Lp, Da)
Grupo C02, M02: (E, T, Le) + (Aa, Tr, Ta, Tq, Lp, Da)
Grupo C03, M03: (P) + (Td, Qq)
Grupo C04, M04: (E, T, Le) + (Td, Qq)
Grupo C0S, M0S: (P) + (Di)
Grupo C06, M06: (E, T) + (Di)
Grupo C07, M07: (Le)+ (Di)
Grupo coa, M0B: (P) + (Dp, DiBx, Bx, BxT, Px)
Grupo C09, M09: (E, T) + (Dp, DiBx, Bx, BxT, Px)
Grupo C10, M10: (Le) + (Dp, DiBx, Bx, BxT, Px)

Tabla 6.4-2: Agrupamiento lógico para cobre y molibdeno.

En el estudio estadístico de los compósitos de leyes de cobre se considero leyes desde


0.001 a 15.000 %Cu. Debido a la existencia de altos erráticos se hizo un tratamiento de
estos, se detectó y corrigió con la media mas dos veces la desviación estándar. Esta
corrección se aplicó a todos los com_pósitos cuyas leyes eran altas.

69
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

Un resumen del estudio estadístico se muestra en la tabla 6.4-3.

ESTADISTICA DE COf/l'OSHOS DE LEYES DE COBRE CON CONTROLES DE ROCA+ MINERALIZACION. MINA TOQUEPALA
Modelo do Cu al 2005

GRUPO t.lNERAL ROCA t.lNERAlt ROCA AVO STD MIN MAX N CV AVO t STD AVO t2'8Tl) # A.E. ¼A.E.
C01 310 1, 2,3,4.7,8 (P) •(Ae,Tr,Te,Tq�p,Oe) 0.104 0.160 0.002 1.305 1134 1.539 0.264 0.424 56 5%
C02 311. 312. 313 1, 2,3, 4,7,8 (T,E.le)• (Ae,Tr, To,Tq,lp,Oe) 0.068 0.197 0.001 3.028 631 2.913 0.264 0.461 12 2%
C03 310 5, 6 (P)•(Td,Qq) 0.136 0.128 0.005 1.720 1072 0.945 0.264 0. 392 44 4%
C04 311. 312. 313 5,6 (!,E.Le)• (Td,Qq) 0.254 0.315 0.005 2.332 596 1.240 0.568 0.883 25 4%
C05 310 10 (P)•(Oi) 0.285 0.258 0.003 2.727 5742 0.906 0.543 0.801 260 5%
C06 311.312 10 (T.E) •(DI) 0.754 0.816 0.013 7.418 990 1.082 1.570 2.386 49 5%
COI 313 10 (le)+(OI) 0.044 0.058 0.001 0.633 454 1.300 0.102 0.180 20 4%
C08 310 9, 12, 13, 14, 15 (P) • (Op,Sb,,DiB,.B,.B,T,Px) 0.678 0.433 0.009 5.260 6634 0.639 1.111 1.544 218 3%
C09 311, 312 9,12. 13, 14, 15 (T.E)• (Op,Sb,,DiBx,B,,B,T,Px) 1.063 0.931 0.011 8.108 1012 0.875 1.994 2.924 41 4%
C10 313 9, 12. 13,14,15 (le)•(Dp,Sb,,oe,,B,,e,r,P,J 0.321 0.689 0.005 6.240 347 2.766 1.210 2.099 14 4%
0.001 8.108 16,612

VARIABILIDAD DE LEYES DE CU

4 .....

3 ..... .

..
o
'"" ,.,,
....,,..
,.,, = ,,,, ,.,,
...º"'. '"" .,., .,

.. "" ,,.. ""


,no
º"' º"' '""
,,.. ,,.. "" ,.., , ...
4YG 010< 0321
AVC•STD
-A.VG•nilO ,. "" 03'2 "" .,.,
'·""
2.386
01112
0100 ...
1111
, ,.,. ,.,,
1210

ROCA & MNERALIZAO0N

Tabla 6.4-3: Estadística de los compósitos del cobre.

6.4.1.4 Análisis Variográfico.

Despues del modelamiento variográfico se encontraron los parámetros geoestadísticos


para cada uno de los 9 dominios geoestadisticos del cobre, y que seran utilizados en la
interpolacion de leyes. Estos parámetros son los que se muestran en la Tabla 6.4-4.

VARIOGRAM PARAMETERS FOR KRIGING FOR Cu - TOQUEPALA MINE


Model2005

CODlflCATlON IONES VARIOORAM PARAr.ETERS ANBOTROPY DBTANCES ANISOTROPY ANOLES


MATERIAL l,IIIERAL ROCK MODEl NUOOET MAJOR l,IIIOR VERTICAL AZIMUTH OPN DPE
OROUP lYPE TYPE lYPE Co e SILL RANOE RANOE RANOE (") (') r>
C01/C02 310,311, 312,313 1,2, 3, 4,7, 8 GLOBAL SPHERIC 0.00294 0.01123 0.01417 170.0 170.0 170.0 o o o
C03 310 5, 6 OIRECTIONAl. SPHERIC 0.00092 0.00865 0.00956 200.0 160.0 130.0 135 o o
C04 311, 312,313 �6 DIRECTIONAl. SPHERIC 0.01246 0.06477 0.09722 129.8 114.9 121.4 45 o o
C05 310 10 GLOBAL SPHERIC 0.00473 0.02235 0.02708 192.0 192.0 192.0 o o o
cm 311,312 10 OIRECTIONAl. SPHERIC 0.01932 0.24998 0.26930 160.0 160.0 130.0 135 o o
C07 313 10 DIRECTIONAl. SPHERIC 0.00010 0.00021 0,00031 100.0 8$.0 130.0 o o o
coe 310 9,12,13,14,15 GLOBAL SPHERIC 0.02310 0.08704 0.09014 157.0 157.0 157.0 o o o
0.03904 0,12918 432.0 432.0 432.0 o o o
C09 311,312 9,12,13, 14,15 DIRECTIONAL SPHERIC 0.12568 0.41727 0.54295 216.0 200.0 135.0 135 o o
C10 313 9,12,13,14,15 DIRECTIONAL SPHERIC 0.00028 0.00051 0.00079 181.7 169,8 70,0 135 o o

Tabla 6.4-4: Parámetros geoestadísticos para el cobre.

70
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

6.4.1.5 Interpolación de bloques.

La interpolación de leyes de cobre se hizo teniendo en cuenta las 9 restricciones


geológicas o grupos geoestadísticos ya explicados líneas arriba.

6.4.2 Evaluación e Interpolación de leyes de molibdeno.

6.4.2.1 Procesamiento de leyes de molibdeno.

Se ha trabajado con los mismos taladros utilizados para la evaluación del cobre, se ha
considerado leyes dentro del rango 0.000 a 5.000% Mo.

6.4.2.2 Compositación.

Igual que lo que se hizo con el cobre, la compositación se hace por bancos. Se
obtuvieron un total de 18,101 compósitos con altos erráticos y por encima de 0.0001 %
Mo (Fig. 6.4-3).

51

i5
Mean • U.O! 64
Std.D.= 0.04 11
u Min.• o.o O 00
Max.• 1.2850
35 No. • 16101
C.V.• 2.232
JI
>-

lll 25

� 20

� l6

ID

0.000 1.121 D.141 1.060 I.IIIH O.IDO 1.1211 0.140 1.18D 0.161 l . .!U

·Histograma de Molibdeno"

Fig. 6.4-3: Histograma de Mo.

6.4.2.3 Estadística.

El molibdeno tiene los mismos controles que las del cobre. Esto se puede observar en el
ploteo de la curva de probabilidad de la figura 6.4-4.

71
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

Cu1va de probabilidad de moly (Roca)

1.000

1.000

0.1000

0.0100

00010

... Da
Op
Ta Di
Tq Oi0x
l,J Bx
Qq BxT
L¡, p.

Fig. 6.4-4: Curva acumulativa de probabilidad de molibdeno por tipo de roca.

Con el estudio estadístico para el molibdeno se detectó y reemplazo los altos erráticos,
con la media más tres veces la desviación estándar (Tabla 6.4-5).

El ploteo de la curva de probabilidad acumulada, también es utilizada para examinar los


compósitos situados en las colas, q1:Je podria tener un comportamiento diferente al resto
de la población.

72
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

ESTADISTICA DE COMPOSITOS DE LEYES DE MDLY CON CONTROLES DE ROCA t MIIERAUZACION. tllNA TOQUEPALA
Modolo di Mo ,12005

GRUPO
W1
...ERAL
310
ROCA
1. 2. 3. 4, 7.8
MINERAL t ROCA
(P ) + (Aa.Tr.To.Tq.Lp.Do)
AVO
0.0016
81D
0.0132
"'" MU H CV AVO tSTO AVO t 2'8T1) AVO tl'STO U.E. \\A.E.
0.0000 O.:xl80 1112 2.8560 0.0178 0.0310 0 .0442 17 2%
W2 311. 312. 313 1. 2. l 4. 7. 8 (T.E.Le) +(Aa.Tr.To.Tc¡Lp.Du) 0.0045 0.0087 0.0000 0.0060 564 1.05� 0.0132 0.0219 O.O:xl6 10 2'-'>
W3 310 5. 6 (P)+(Td.Oq) 0.0024 0.00:xl 0.0000 0.0340 1040 1.2850 0.0054 0.0064 0.0114 20 3%
W4 311, 312.313 5, 6 (T.E,Le)+(T�Oq) 0.0016 0.0067 0.0000 0.0520 536 1.4050 0.0115 0.0182 0.0249 14 3%
310 10 (P) +(DQ 0.0076 0.0132 0.0000 0.1660 5671 1.68:xl 0.0210 0.0342 0.0474 143 3%
311,312 10 (T.E) +(DQ 0.0070 0.0313 0.0000 0.7010 811 3.0610 0.0302 0.0705 0.1018 6 1%
W7 313 10 (Le)+ (DQ 0.0103 0.0844 0.0000 0.81170 374 6.2570 0.0747 0.1301 0,2035 2 1%
310 9, 12. 13, 14. 15 (P) +(Dp.Sbx.DiBx.Bx,BxT .Px) o.om 0.0574 0.0000 1.2850 6565 1.5450 0.0016 0.1520 0.2004 118 2',(,
311,312 º· 12. 13. 14. 15 (T.E)+ (Dp,Sbx.Dllx.Bx.BxT.Px) 0,0173 0.0271 0,0000 0.2700 9 11 1.5630 0.0444 0.0715 0.01186 23
1110 313 9, 12. 13. 14, 15 (Le)+(Dp.Sbx.DiBx.Bx.BxT.Px) 0.0182 0.0528 0.0000 0.4380 284 2.8000 0.0710 O 1238 0,1766 5 2%
0.0000 1.2850 17,8811

VARIABILIDAD DE LEYES DE MO
1�-,---.,------�------

º -�
025

-
AVG
000
º""'
00006
""
000(0
0oo«i
'"'
º""'
0001,
º"""
º""'
..,,
01r,:o
000/i
..,,
01'010

00079
º""'
00103
""'
'"'"'
omn
""
0210)
OO!TJ
0-00)
00182
A\oC•STD º°"' 001:P º""' 00\IS ""� º""" 00/41 00)« º""' ºº"º
º""º ºª'° º""" º�"' 0CO<> º""" 013:ll oas.n ,.,� º""'
AW•J"S'TO º°"' oax,; 001"4 OCC49 oom 01018 º""' 0:ro< º""' º'""
ROCA & IIIIIER.AUZACIOH

Tabla 6.4-5: Estadística de los compósitos de molibdeno.

6.4.2.4 Análisis Variográfico.

Se ha hallado los parámetros geoestadísticos de los elipsoides de búsqueda para cada


uno de los 7 dominios geoestadísticos. Estos datos se muestran en la tabla 6.4-6.

VARIOGRAM PARAMETERS FOR KRIGING FOR Mo · TOQUE PALA MINE


Model 2005

CODlflCATION ZONES VARIOORAM PARAMETERS ANISDTROPY DISTANCES ANISDTROPY ANO LES


MATERIAL tllNERAL ROCK MODEL NUOOET MAJOR M1NDR VERTICAL AZIMl/TH DPN DIPE
OROUP TYPE TYPE TYPE Co c SHJ. RANOE RANOE RANOE (") (") n
W1/W2 310,311, 312,313 1,2,3,4,7,8 NORMAL SPHERIC 0.31250 0.86750 1.00000 140.0 140.0 140.0 o o o
t.«13Ml4 310, 311,312,313 5,6 NORMAL SPHERIC 0.20000 0.60000 0.80000 134.1 134,1 134.1 o o o
M05 310 10 NORMAL SPHERIC 0.17240 0.72410 0.89650 220.0 220.0 220.0 o o o
1106 311,312 10 NORMAL SPHERIC 0.04187 0.70167 0.83334 100.0 100.0 100,0 o o o
M07 a1a 10 NORMAL GPH�RIC 0.03226 1.41030 U6166 100.0 180.0 180.0 o o o
MOi! 310 º· 12. 13,14. 15 NORMAL SPHERIC 0.25110 0.66230 0.01340 144.0 144.0 144.0 o o o
MJ9/M10 311. 312.313 º· 12,13. 14, 15 LOGARITHIIIC SPHERIC 0,18368 0.03410 1.1m8 179,B 170.8 170.8 o o o

Tabla 6.4-6: Parámetros geoestadísticos para el molibdeno.

6.4.2.S Interpolación de bloques.

Para interpolar las leyes de molibdeno se tomo en cuenta las 7 restricciones geológicas o
grupos geoestadísticos ya explicados líneas arriba.

73
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

6.5 Evaluación del Peso especifico y Asignamiento al Modelo de Bloques.

6.5.1 Procesamiento de prueba.

Los pesos específicos por cada tipo de roca se obtienen a partir de los testigos de los
taladros. El proceso que se sigue es el siguiente: Por cada 15 metros se extrae una
muestra representativa de más ó menos 6 cm. x 5 cm. x 3 cm., luego esta muestra es
pesada en aire (Wa) y pesada sumergida en agua (Ww). La fórmula Wa/(Wa-Ww) nos da
el Peso especifico de la roca, las unidades se expresan en TM/m3.

6.5.2 Compositación.

Estos valores de pesos específicos forman parte de la base de datos de taladros


diamantinos, y se compositan por banco.

6.5.3 Estadística.

Se ha hecho un estudio estadístico a fin de obtener el peso específico representativo para


cada tipo de roca dentro del modelo geológico. En la tabla 6.5-1, se muestran los
resultados finales del estudio estadístico realizado.

ESTATISTICA DE PESO ESPECIFICO EN COMPOSITOS DE ROCA Y YESO - MINA TOQUEPALA


MODELO DE PESO ESPECIFICO 2005
Zona sin Y110
MATERIAL ROCA YESO ABREV RANGO ABREV. AVO STO MIN MAX N CV AVO+STO AV0+2'STO AVGCI
Alta Andesita 1 56 Aa (2,5( Aa 2.583 0.074 2.300 2.760 B7 0.029 2.657 2.731 2.5B3
T oquepala Riolita 2 56 Tr (2,5) Tr 2.598 o.on 2.350 2.B20 153 0.030 2.675 2.752 2.597
Toquepala Andesita 3 56 Ta (2,5( Ta 2.623 0.09B 2.170 2.B00 61 0.037 2.721 2.B19 2.623
Ponldo Cuarcifero T oquepala 4 56 Tq (2,5) Tq 2.617 0.104 2.2B0 2.760 57 0.040 2.722 2.B26 2.617
Dolerila T oquepala 5 56 Td (2,5) Td 2.718 0.090 2.350 3.170 199 0.033 2.808 2.899 2.717
Pomdo Cuarcifero Ouellaveoo 6 56 Oq (2,5) Qq 2.643 0.075 2.000 2.927 419 0.029 2.718 2.793 2.642
LatitaPorlritica 7 56 Lp (2,5) Lp 2.642 0.040 2.556 2.700 18 0.015 2.683 2.723 2.642
D..;ta Agk>merada 8 56 Da (2,5( Da 2.616 0.071 2.370 2.795 236 0.027 2.687 2.759 2.0·16
D,.;iaPorliritica 9 56 Dp (2,5) Dp 2.665 0.067 2.420 2.900 332 0.025 2.732 2.799 2.664
Diorita 10 56 Di (2.51 Di 2.676 0.100 2.000 3.214 1,533 0.037 2.TT6 2.875 2.674
Brecha Diorita 12 56 DiBx (2,5) DiBx 2.660 0.041 2.606 2.734 10 0.015 2.700 2.741 2.660
Brecha Angular 13 56 Bx (2,51 Bx 2.655 0.083 2.270 3.179 739 0.031 2.738 2.820 2.652
Brecha Turmalina 14 56 BxT (2.51 BxT 2.647 0.062 2.380 2.754 63 0.023 2.709 2.771 2.647
Pebble Brecha 15 56 Px (2,5( Px 2.619 0.0B7 2.347 3.162 155 0.033 2.706 2.793 2.616
Total 2.&57 O.OH 2.000 3.2U 4,062 0.032 2.7« 2.830 2.655
2.66808
Zona con Ytto

MATERIAL ROCA YESO ABREV RANGO ABREV. AVO STO MIN MAX N CV AVG+STO AVG+2'STO AVGCI
D,.jta Agk>merada + G/A 8 55 Da-GA (2,5) Da-G/A 2.654 0.048 2.480 2.766 155 0.018 2.701 2.749 2.653
D,.;taPorftrilica +GIA 9 55 Dp-GA (2,5) Dp-G/A 2.721 0.067 2.000 2.969 738 0.025 2.788 2.B55 2.720
Diorita+G/A 10 55 Di-GA (2,5) Di-G/A 2.757 0.071 2.300 2.990 1,867 0.026 2.B2B 2.899 2.756
Brecha Diorita +G/A 12 55 DiBx-GA (2,5) DiBx-G/A 2.757 0.067 2.450 2.930 242 0.024 2.825 2.B92 2.757
Brecha Angular+ G/A 13 55 Bx-GA (2,5) Bx.GJA 2.737 0.067 2.480 3.220 1,707 0.024 2.803 2.B70 2.735
Brecha Turmalina +G/A 14 55 BxT-GA (2,5) BxT-G/A 2.720 0.063 2.550 2.988 290 0.023 2.783 2.845 2.1·19
Pebble Brecha + G/A 15 55 Px-GA (2,5) Px-G/A 2.696 0.075 2.520 2.820 33 0.02B 2.771 2.847 2.696
Total 2.739 0.061 2.008 3.220 5,t32 t.025 2.807 2.17' 2.738

Tabla 6.5-1: Estadística de los compósitos de Peso Específico.

74
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toqueoala

6.5.4 Asignamiento de Peso Específico a bloques.

Teniendo los valores de peso especifico promedios por tipo de roca y yeso/anhidrita, se
realiza un asignamiento de este peso específico en el modelo de bloques (Tabla 6.5-2).
Podemos notar en la tabla, que en profundidad los pesos especificos de las rocas tienden
a aumentar cuando estas tienen yeso/anhidrita, como ejemplo comparemos una diorita
sin yeso (2.674 tm/m3 ) con una diorita con yeso (2.756 tm/m3 ). Lo que se ha podido
notar en el tajo es el predominio de la anhidrita en profundidad. Comparando los dos
sulfatos, la anhidrita tiene un mayor peso específico que el yeso, además de poseer una
mayor dureza.

PESO ESPECIFICO - 2005


(tm/m3)
Zona sin Yeso
Tipo Roca Símbolo Promedio
Alta Andesita Aa 2.583
Toquepala Riolita Tr 2.597
Toquepala Andesita Ta 2.623
Porfido C uareitero T oquepala Tq 2.617
Dolerita Toquepala Td 2.717
Porfido Cuarcifero Quellaveco Qq 2.642
Latita Porfiritica Lp 2.642
Dacita Aglomerada Da 2.616
Dacita Porfiritica Dp 2.664
Diorita Di 2.674
Brecha Diorita DiBx 2.660
Brecha Angular Bx 2.652
Brecha Turmalina BxT 2.647
Pebble Brecha Px 2.616
Relleno Fill 1.830
Promedio Zona sin Yeso 2.657

Zona con Yeso


Tipo Roca Símbolo Promedio
Dacita Aglomerada Da-G/A 2.653
Dacita Porfiritica Dp-G/A 2.720
Diorita Di-G/A 2.756
Brecha Diorita DiBx-G/A 2.757
Brecha Angular Bx-G/A 2.735
Brecha Turmalina BxT-G/A 2.719
Pebble Brecha Px-G/A 2.696
Promedio.Zona con Yeso 2.738

Tabla 6.5-2: Peso especifico de cada tipo de roca.

75
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

CAPITULO 7

ESTIMACION Y CLASIFICACION DE RECURSOS MINERALES. RECONCILIACION.

7.1 Estimación y Clasificación de Recursos Geológicos.


7.1.1 Método de clasificación.

En esta sección identificamos aquel recurso geológico que deberá ser evaluado
económicamente para ser elevado a la reserva mineral, en una explotación a tajo
abierto. Para clasificar los recursos geológicos en Toquepala (SPCC), se ha considerado la
recomendación hecha por Mintec, que es la de utilizar el Método de Varianza Combinada
con intervalos de Confianza para las estimaciones de ley. El Índice RCB es calculada para
cada bloque y usado para filtrar los recursos totales dentro de las tres categorías:
Probado, Probable y Posible. A menor índice RCB hay mayor confianza por tener una
varianza baja. El índice RCB (Relative Confidence Bound) se calcula con la formula:

LimiteDeConfi denciaSuperior = Z + 2 x v---;;-


[cv

LimiteDeConfidenciaSuperior = Z -2 x v---;;-
[cv

L imit _e_D_e_C_ o_nzfi_1de_ n_ci_a_S--=


uper_io_ r_ _-_Lim_1_t· eD
_ e_C_o_nfi1_d _e _n_c a
i_ Ii_ e_fi_ r_ior
_ n
RCB = _ _ _ --=- _ _ =-- _ _ _ _
2 *LeyKrigeadoDe!Bloque

Donde:

Z = Ley krigeada

CV = Varianza Combinada

n = Número de compósitos usados para krigear el bloque.

Según esto, las definiciones para cada uno de estas categorías se puede observar en la
tabla 7.1-1.

BLOCK DEFINICION

Probado Cuando el block tiene un RCB menor o igual a su mediana.


Probable cuando el block tiene un RCB entre una y dos veces su mediana.

Posible Cuando el block tiene un RCB mayor a dos veces su mediana.

Tabla 7.1-1: Definición de mineral Probado, Probable y Posible.

76
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

7.1.2 Estimación de recursos usando el índice RCB.


El índice RCB se calcula en todos los bloques del modelo y para esto se utiliza un
programa de subrutina en Minesight (PMODCI.DAT y MCI612.EXE).

Al emplear este procedimiento y considerando RCB para el cobre a una confidencia de


95%, obtenemos la Curva de probabilidad mostrada en la figura 7.1-1.

99..il999.9Q i9iB i5 91 DIJ 71J80SDUI ll fil L IJ S 2 l D, L D O.DI


2.0 DO _ .-------''--_.,____.__.__.___.,_..,__,,_,_,_. , , ,
1 1
1 1
1
1
1 11
1 1 1
11 1, ,ll 1
, ::!.IDO

- ------� --� ----�� --� -·;- -�-�--�- ��-�---�--� -�--�-�---r.--·;--------


11 1 JI: 1
1 1 : : 11 1 ; : : ; 1 1 11 ; : :,: l :
Lf!.a3 -

_______L __ J ____LJ__L_l_J_J_l_ U_l_L_L_l_L :_,_ �---L-_____


1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1

i.oor _ 1 1 1 1 1 1 1 11111 1 1 1 1 1
,:

1 1
l.SflJ
1 1 f 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 f 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1111 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1111 1 1 11 1 1
l,S:DO _ ------- L-_J ____LJ__L_L_J_J_i_ LJ_i_L--L-L- ____J __ __ ----- -- ],$1JIJ
1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 f 1 1 1 1 1 1 1 1
l ,333 _
1 1
__ J ____ LJ __L_L_J_J_�_LJ__ _L _ _L_L_ L ___ J __ _L _ _____ _
1 1 1 11 1 1 1 I 1 1 1 11 I 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1
1 1 1 1 I 1 1 111 1 11 1 1 1
uer _ 1 1 1 1 1
- -- ----L--J- ---LJ--L-L -�-�-i-LJ-i-L--L-1
f I I 1
1

1
1

1
1

1
1

1
1

1
I

I'
1 1

1
l

1
1

f
1
J-L
1 1
__ J __
f
1
J.., ______
f
l, Ler
1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1
1 1 1 11 1 1 1 11 1 1
-
1 1
1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
l ,O DO _ -------L-_J ____LJ __L _J.._�_J_i_LJ_i_L--L
1
-L--- -- -L------- LIDO
, 1 r t 1 • 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 t 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 ! 1 1 1 1 1 11 1 1 1
-------L-_J ____ LJ __L_L_J_J_i_ LJ_i_L __ L_J_J ___ J __ L , ____ __
1 1 1 1 1 1 111 11 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 11 11 1 1 11 1 11 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1

I.BeB7 -
1 1 11 11 11 111
- ------�--�----��--�-L-�-�-�-��-�-h �-L-�-·---J---L , ____ _ _ D.8667
1 1 1 1 1 1 11 11 11 1 11 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1

------- -------
1 1
1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1
l .6Díll _ --J----��--�-L -�-�-�- ��-�- -�---�- L---�-- -' b.15001
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1
1 t 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 11 11 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 11 1 1
- ------L--J----L --L-L-J_J_i_LJ-
1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
J.._-'-
1 11 -�Osm.LE
� �-0,;.¡a,
. - - - -- --
1 1
-.:....,:._4_,:_�,-:·--�--.--�-.i
_ --____L _M�-C!���_é!_ L=:l<!:J��_ J-·.�:�.;;�- �-•.Lº=--·-=!�f.:.:-.� _ lj9·,:::�-::.;A-:.:�L_F._:::::J...::..:���:..:--=-=---=-�
1 1 1 f 1 1 1 1 1 1 :·�

P
1, LEIBT - ll, LEIBT
1 1 1 1 11 11 1ao :;. =-::;:=- :.:;¡.: :..:;.;;
1 1 1 1 1 1 11
1 1 1 1 11 1 '
1 1 1
D. IDO1
D.G l O.JO l 2 5 t 1

Figura 7.1-1: Curva de distribución de índice RCB al 2005.

En base a este criterio de definición de bloques obtenemos las siguientes categorías


mostradas en la Tabla 7.1-2.

CATEGORIA INDICE RCB

Probado Menor que 0.14


Probable Entre 0.14 y 0.28
Posible Mayor que 0.28

Tabla 7.1-2: Confidencia de bloques del modelo.

77
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toaueoala

7.2 Reconciliación.

La Reconciliación es la comparación histórica de Tonelaje, Leyes y Contenido Fino


estimado, entre el modelo de mina y Planta Concentradora. Esta comparación se realiza
en un periodo de tiempo determinado, y se recomienda para lograr una prueba más
eficaz, que esta se realice mensualmente para los últimos 5 años. De esta manera
observaremos la diferencia que arroja el nuevo modelo antes de ponerlo en vigencia. Es
de esperar, por la mayor cantidad de información disponible y retroalimentación
adquirida, que un nuevo modelo de mina, tenga que ser más confiable que el anterior.

Con la reconciliación buscamos conocer y ajustar mediante el uso de factores, la


planeación mensual, y anual de los siguientes años de la operación minera, y cumplir con
los compromisos mensuales asumidos de envio de contenido fino desde mina.

Para hacer la reconciliación se ha tomado en cuenta la información de los cortes


topográficos mensuales y se ha ejecutado la corrida en el modelo de bloques 2005, luego
se ha comparado con el tonelaje molido por Planta Concentradora en los últimos 4 años.

En la tabla 7.2-1 se muestra un sumario anual cada 12 meses de los últimos 4 años.

RESUMEN RECONCILIACION DE LARGO PLAZO VS. CONCENTRADORA

.. ., .. ..
Modelo 2005 121 Producción Concentradora (31 Olfcrenclas121 - (ª1

CORTE TM e, O•C• ,, Pwtr, c..c. 11 TM e, 01Cu ,, P'yCpJ' C11ICN 11 ""' TM e, o.e.. ,, PyCp)' CullCM " ""'
2002 18.087.852 0.7Z 0.033 0.018 l. ll J,10 0.107 17.2 1U 17.595.323 0.79 0.035 0.027 2.91 2.46 0.114 17.9 14.6 3 .a .5 .33 7 26 .<J -4 ·1

2003 20.020.584 0.73 0.031 0.018 3.39 J.65 0.115 18.3 14.7 21.208.185 0.75 0.020 0.025 3.15 2.82 0.080 15.2 14.5 ·1 .3 6 •27 7 29 30 20 1

2004 20.S97.985 0.78 º·°'º 0.019 J.11 J.76 0.085 13.5 1J.6 21,824.824 0.82 0.044 0.025 3.85 3.21 0.081 13.1 12.8 -4 .3 -11 -25 -1 17 5 3 o
2005 13.7 2 -40 6 1 ·1>
-- 21.260.815!) 0.83 0.034 0.018 J.49 J.02 0.117 16.4 14.2 21.224.484 0.81 0.039 O.OJO 3.29 3.00 0.128 19.2 o ·12 .a
Feb'2006 3.413.522 0.76 0.048 0.015 2.86 2.2& 0.101 14.2 14.8 3,336.511 0.70 0.048 0,024 2.85 2.95 0.103 17.8 14.7 2 9 .5 .35 o -23 ·2 -20 o

3.34 16.2 85.189,137 0.79 0.037 0,027 3.30 2.90 0.102 16.3 13.9 -2 -5 - 31 5 16 5 3
o.n 1
PROM 84.589.812 0.035 0.018 3.44 0.106 14.J ·1 1

Tabla 7.2-1: Reconciliación de mineral del Modelo vs Producción Concentradora (2002 - 2005).

78
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepala

CONCLUSIONES.

1. El modelo de la mina Toquepala nos permite comprender la distribución espacial de los


materiales (Mineral, Lixiviable y Desmonte). Los ingenieros de planeamiento hacen uso
de el para establecer un adecuado diseño de minado en el corto y largo plazo.

2. Durante la explotación del cuerpo mineral, un buen modelo de largo plazo debe
predecir las condiciones mineralógicas del mineral que se enviara a planta
Concentradora y cuanto afectará en su recuperación.

3. Los taladros exploratorios más profundos en la mina, han reconocido la continuidad del
yeso dentro de los cuerpos de brecha, dacita y diorita. También los datos de
profundidad, nos indican un ligero incremento en la dureza y peso especifico del
mineral.

RECOMENDACIONES.

1. El Modelo de Mina debe ser consistente y antes que entre en vigencia, es necesario
someterle a la prueba de Reconciliación, con los cortes históricos de años anteriores.
Se recomienda que la reconciliación se haga periódicamente, para mineral, lixiviable y
desmonte. Los ítems a reconciliar deben ser principalmente TM, Cu, Mo, RHI.

2. Los taladros hechos a profundidad, que son aún insuficientes para el reconocimiento
total de la brecha pipe, nos ha permitido moldear su forma cilíndrica. Se observa que
su continuidad persiste, es decir la mineralización a profundidad esta aún abierta y se
desconoce el fondo del mineral. De todas maneras se recomienda explorar con
taladros de longitudes mayores a los 1000 metros, ya que algunos de los taladros más
profundos han dado buenas leyes de molibdeno en profundidad. De ser así, se debería
pensar en desarrollar una minería subterránea tal como se practica en otros tajos más
profundos.

BIBLIOGRAFIA:
ALAN, Clark 1990. Las Brechas de Colapso (Slump Breccia} en el Pórfido de Cobre
(Molibdeno} de Toquepala, Perú: Implicaciones de los Fragmentos Redondeados
en las Brechas Hidrotermales. Economic Geology.

ALFARO, Marco A. 2002. Introducción al Muestreo Minero. IIMCh, Santiago.

79
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

BIBLIOGRAFIA:

ALAN, Clark 1990. Las Brechas de Colapso (Slump Breccia) en el Pórfido de Cobre
(Molibdeno) de Toquepala, Perú: Implicaciones de los Fragmentos Redondeados
en las Brechas Hidrotermales. Economic Geology.

ALFARO, Marco A. 2002. Introducción al Muestreo Minero. IIMCh, Santiago.


ANNELS, Alwyn E. 1991. Mineral Deposit Evaluation: A practical approach. Chapman
& Hall, London.

BELLIDO, Eleodoro 1979. Geología del Cuadrángulo de Moquegua. Serie A Boletín 15


Hoja 35-u INGEMMET, Lima.

BUSTILLO, M. y LOPEZ, Carlos. 2002. Manual de Evaluación y Diseño de


Explotaciones Mineras. IIMCh, Santiago.

CHILES, Jean P. y DELFINER, Pierre. 2001. Geostatistics. Modeling Spatial


Uncertainty. John Wiley Sons Inc, USA.

DAVID, Michel. 1977. Geostatistical Ore Reserve Estimation. Elsevier, New York.
DAVIS, John C. 1973. Statistics and Data Analysis in Geology. John Wiley & Sons Inc.,
USA.

GEOEAS 1991. User's Guide. GEOSTATISTICAL ENVIRONMENTAL ASSESSMENT


SOFTWARE. Las Vegas.

HUSTRULID, William y KUCHTA Mark 1989. Open Pit Mine Planning & Design. Baklava
Publishers, Netherlands.

JOURNEL, A. G. y HUIJBREGTS Ch. J. 1989. Mining Geostatistics. Academic Press,


London.

KREITER, M. 1978. Investigación y Prospección Geológica. Paraninfo, Madrid.

LOPEZ, Carlos. 2004. Manual de Perforación y Voladura de Rocas. Instituto


Tecnológico Geo-Minero de España, Madrid.

NUÑEZ, Walter. 1987. Sinopsis del Oro. Trabajo monográfico UNI, Lima.

80
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toguepala

NUÑEZ, Walter. 1998. Modelamiento y Cubicación de Vetas empleando Vulcan.


INFOMINA 1998, Lima.

NUÑEZ, Walter. 1998. Bondades del Software Minero Vulcan. 2do. Seminario
Geológico Minero "Ing. Rafael Navarro Grau". Trabajo inédito presentado a Consorcio
Minero Horizonte, Pataz.
NUÑEZ, Walter. 1999. Modelación Tridimensional Computarizada de Vetas en Cia.
Minera Poderosa S. A. 24va. Convención de Ingenieros de Minas del Perú. Arequipa.

NUÑEZ, Walter. 2006. Reconciliación como Validación del Modelo de Mina. Infomina
2006, Lima.

ORCHE, Enrique. 1999. Manual de Evaluación de Yacimientos Minerales. Madrid.

PARK, Charles F. y MACDIARMID, Roy A. 1982. Yacimientos Minerales. Ed. Omega,


Barcelona.

READDY, L. y BOLIN, D. y MATHIESON G. 1982. Ore Reserve Calculation. The


American Institute of Mining, Metallurgical, and Petroleum Engineers. Port City Press,
Baltimore, Maryland.
SMIRNOV, V. I. 1982. Geología de Yacimientos Minerales. Ed. MIR, Moscú.

TAPP, C. 1982. Sampling, Dilution and Recovery. The American Institute of Mining,
Metallurgical, and Petroleum Engineers. Port City Press, Baltimore, Maryland.

TITLEY, Spencer R. y HICKS, Carol L. 1966. Geolqgy of the Porphyry Copper


Deposits. Southwestern North America. The University of Arizona Press, Tucson.

TOSDAL, R., CHAVEZ, W. y CLARK A. 1977. Overview of the Geologic Setting and
Porphyry Cu-Mo Deposits of Southern Peru. 3 rd • International Congress of Prospectors
and Explorers. Lima.

TULCANAZA, Edmundo. 1992. Técnicas Geoestadísticas y Criterios Técnico­


Económicos para la Estimación y Evaluación de Yacimientos Mineros. Estudios
Mineros, Santiago.
VEGA, L. y MURILLO, J. 1989. Per.foración y Voladura para Operaciones Mineras.
Comibol, La Paz.

81
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

ZWENG, P. Y CLARK, A. 1977. Hypogene Evolution of the Toquepala Porphyry


Copper-Molybdenum Deposit, Moquegua Southeastern Peru. Consulting Economic
Geologist. California.

APENDICE A: Clasificación de Recursos y Reservas USBMJUSGS

En 1988, a solicitud de los miembros de la Society for Mining, Metallurgy and Exploration
Inc. (SME), el presidente de SME formó el Grupo de Trabajo N º 79: Definición de Reservas
Minerales con la misión de preparar guías para la elaboración de informes públicos sobre
exploración, recursos y reservas minerales.

El Grupo de Trabajo nombró un subcomité para que se encargue de hacer un esbozo de


estas guías y de las recomendaciones a SME. En esta guía se resume las recomendaciones
hechas por dicho subcomité.

El subcomité recomienda el uso de determinados términos y sus definiciones, en los


informes públicos de exploración, recursos y reservas minerales. Donde sea posible,
deberán usarse los términos recomendados y sus definiciones adoptadas por el US Bureau
of Mines (USBM) y el US Geological Survey (USGS). Sin embargo se introdujeron algunas
modificaciones para tener en cuenta las necesidades de la industria, la practica
internacional (Anon., 1988; Anon., 1990) y las guías normativas (US SEC). En particular,
el subcomité recomienda que (1) los recursos deben ser identificados como medidos,
indicados o inferidos y (2) que las reservas deben serlo como probadas o probables.

TERMINOLOGIA EMPLEADA EN LOS INFORMES


Existe una relación secuencial entre la información de exploración, recursos y reservas, la
misma que se presenta en la figura 1.

Conforme aumenta el conocimiento geológico, es posible que la información de la


exploración llegue a ser la suficiente como para calcular un recurso. Conforme aumenta la
información económica, es posible que parte del total de un recurso se convierta en una
reserva. Las flecha de doble sentido entre reservas y recursos que se incluyen en la figura
1, indican que los cambios en algunos factores podrían hacer que el material se desplace
de una categoría a otra.

Recurso Mineral
Se denomina así a una concentración de material sólido, líquido o gaseoso que ocurre
naturalmente en o sobre la corteza terrestre, en forma y cantidad tales, que la extracción

82
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

económica de un producto a partir de la concentración sea actual o potencialmente


factible. La ubicación, ley, calidad y cantidad se conocen o estiman a partir de evidencias
geológicas específicas. Con el propósito de reflejar los diversos grados de certeza
geológica, los recursos minerales pueden dividirse en "medidos", "indicados" e "inferidos".
Medidos. La cantidad se calcula a partir de dimensiones reveladas en los afloramientos,
trincheras, labores o perforaciones; la ley y la calidad se calculan a partir del resultado de
los muestreos detallados. El tamaño, forma, profundidad y contenido mineral del recurso
están bien establecidos, debido a que los lugares en los que se ha hecho la inspección, el
muestreo y las medidas están espaciados tan estrechamente, que el carácter geológico del
recurso está muy bien definido.

Indicados. La cantidad, ley y calidad se calculan a partir de información similar a la


usada para los recursos medidos, pero los lugares para la inspección, muestreo y medición
están muy alejados o no adecuadamente espaciados. El grado de certeza, a pesar de ser
menor que en el caso de los recursos medidos, es lo suficientemente alto como para
asumir que existe continuidad geológica entre los puntos de observación.

Inferidos. Los cálculos se basan en evidencias geológicas y en una continuidad asumida,


en la cual existe menos confiabilidad que para el caso de los recursos medidos o
indicados. Los recursos inferidos pueden estar o no respaldados por muestras
representativas o mediciones, pero la influencia debe estar respaldada por datos
geocientíficos (geológicos, geoquímicos, geofísicos u otros) razonablemente confiables.

Recurso Mineral
Reserva. Es aquella parte del recurso que cumple con criterios físicos y químicos mínimos
relacionados con prácticas específicas de minería y de producción, incluyendo las de ley,
calidad, espesor y profundidad. Se puede asumir de manera racional que es posible
extraerla económica y legalmente en el momento de la determinación. La factibilidad de
las prácticas mineras y de producción específicas debe haber sido demostrada o puede
sumirse de manera racional sobre la base de pruebas y mediciones. El término "reservas"
no implica necesariamente que las instalaciones de extracción estén en el lugar apropiado
ni que estén operativas.

El término económico implica que se ha podido establecer o demostrar analíticamente que


es posible una extracción o producción rentable, bajo hipótesis definidas de inversión. Las
hipótesis deberán ser razonables, incluyendo los supuestos relacionados con los precios y
costos que prevalecerán durante la vida del proyecto.

83
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

El término legalmente no implica que se haya obtenido los permisos necesarios para el
minado y el procesamiento de los minerales o que estén totalmente resueltos otros
asuntos legales. Sin embargo, para que exista una reserva, no debería haber
incertidumbre en lo que respecta a la concesión de estos permisos o a la resolución de
asuntos legales que estuvieran pendientes.

La relación existente entre reservas y recursos es la siguiente:

Reserva probada. Aquella parte de un recurso medido que satisface las condiciones para
clasificarse como reserva.

Reserva probable. Aquella parte de un recurso indicado que satisface las condiciones
para clasificarse como una reserva.

Deberá establecerse si el estimado de reservas es del material existente en el lugar o del


material recuperable. Todo cálculo del material existente en el lugar deberá ser calificado
para mostrar las pérdidas previstas que pudieran resultar de la aplicación de determinados
métodos de minado o de procesamiento.

INFORMACION DE
EXPLORACION

Incremento
del nivel de
conocimiento
RECURSOS
1 1 RESERVAS

INFERIDOS
y de confiabilidad
geológica

INDICADOS PROBABLES


MEDIDOS -<::J---------- PROBADAS

i
Factores económicos, mineros, metalúrgicos, de mercadotecnia, ambientales,
sociales y gubernamentales pueden dar lugar a que el material se desplace entre
recursos y reservas.

Fig. 1: Terminología empleada en los informes y relación entre la información


de exploración, de recursos y de reservas minerales.

84
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

APENDICE B: Abreviaturas para los Minerales.

Nombre (Especie) Abreviatura Composición


Anhidrita anh CaSO4

Azurita az Cu3 (OH)i (CO3)i


Biotita bt K(Mg, Fe)3 Al(OH) i Si 3 O 10

Bornita bn Cu5 FeS4

Calcantita cct CuSO4 .SH2 0

Calcita ca CaSO4

Calcopirita cpy CuFeS2

Calcosita ce Cu2 S

Caolinita ko Mineral de la arcilla

Cobre nativo cu Cu

Covelita CV CuS

ere CuSiO3 .2H2 O


Crisocola
Cuarzo cz SiO2

Cuprita cup Cu2 O

Enargita en Cu3 ASS4

Esfalerita ef ZnS

Galena gn PbS

Goethita goe FeO(OH)

Hematita hm Fe2 O3

Jarosita jar Kfe3(OH)6(SO4)i

Magnetita mgt Fe3Ü4

Malaquita mlq Cu2(OH)iCO3

Molibdenita mo MoS
Pirita py FeS2

Sericita ser Moscovita de grano fino

Tenorita ten CuO

Tetraedrita tt (Cu, Fe, Zn, Ag)1 2 Sb4S1 3

Turmalina tur WX 3 83Al3.(O, OH, F)4(AISi2O9)3

Turquesa tuq CuAl6(0H)8 .4H20(P04)4

Yeso ys CaSO4.2H2O

85
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toquepala

APENDICE C: Ilustraciones.
Figuras:
Fig. 1.1-1: Ubicación de la mina Toquepala.
Fig. 1.1-2: Instalaciones de la mina Toquepala.
Fig. 2.1-1: Columna estratigráfica regional.
Fig. 2.2-1: Plano geológico superficial local.
Fig. 2.2-2: Columna estratigráfica local.
Fig. 2.4-1: Evolución 1.
Fig. 2.4-2: Evolución 2.
Fig. 2.4-3: Evolución 3.
Fig. 2.4-4: Evolución 4.
Fig. 2.4-5: Evolución 5.
Fig. 2.4-6: Evolución 6.
Fig. 2.4-7: Evolución 7.
Fig. 2.4-8: Evolución 8.
Fig. 3.1-1: Sección vertical del modelo de alteración del pórfido de cobre (Toquepala).
Fig. 3.1-2: Plano superficial de alteraciones de Toquepala.
Fig. 3.1-3: Modelo ideal para representar la alteración hidrotermal del pórfido de cobre.
Fig. 3.2-1: Plano de mineralización {Toquepala).
Fig. 3.3-1: Sección vertical P del cuerpo dómico de yeso.
Fig. 3.5-1: Tectónica de Placas: Zona de subducción y magmatismo calco-alcalino.
Fig. 3.5-2: Secuencia Paragenética de la formación de Toquepala.
Fig. 4.1-1: Logueo geológico de testigos diamantinos.
Fig. 5.1-1: Bloque unitario del modelo de bloques.
Fig. 5.1-2: Diagrama de flujo para la creación del modelo de mina.
Fig. 5.2-1: Topografía y ubicación de taladros exploratorios.
Fig. 5.3-1: Sección vertical "P" (Roca).
Fig. 5.3-2: Sección vertical "P" (Alteración).
Fig. 5.3-1: Visualización tridimensional del Modelo de Roca.
Fig. 5.3-2: Visualización tridimensional del Modelo del Yeso.
Fig. 5.3-3: Visualización tridimensional del Modelo de Mineralización.
Fig. 5.3-4: Visualización tridimensional del Modelo de Alteración.
Fig. 5.3-5: Visualización tridimensional del Modelo Geometalúrgico.
Fig. 5.4-1: Superficie topográfica actual visto en 3D.
Fig. 5.4-2: Cálculo porcentual de bloque insitu.
Fig. 6.3-1: Parámetros de variogramas multidireccionales en Minesight.
Fig. 6.3-2: Angulas horizontales y verticales de variogramas.

86
Modelamiento Geológico para la Estimación de Recursos Minerales en Toauepa/a

Fig. 6.4-1: Histograma de Cu.


Fig. 6.4-2: Curva acumulativa de probabilidad de Cu por tipo de roca.
Fig. 6.4-3: Histograma de Mo.
Fig. 6.4-4: Curva acumulativéJ de probabilidad de Mo por tipo de roca.
Fig. 7.1-1: Curva de distribución de indice RCB.

Tablas:
Tabla 3.4-1: Mineralogía de Toquepala.
Tabla 4.1-1: Abreviaturas para intensidades de alteración.
Tabla 4.1-2: Abreviaturas para intensidades de mineralización.
Tabla 5.1-1: Dimensiones del modelo tridimensional de bloques.
Tabla 5.1-2: Ítems para la inicialización del modelo de bloques.
Tabla 5.2-2: Ítems de la base de datos de taladros.
Tabla 5.3-1: Número de secciones geológicas interpretadas.
Tabla 5.3-2: Codificación de Roca.
Tabla 5.3-3: Codificación del Yeso.
Tabla 5.3-4: Codificación de Mineralización.
Tabla 5.3-5: Codificación de Alteración.
Tabla 5.3-6: Matriz geológica de Dureza.
Tabla 5.3-7: Codificación de Dureza.
Tabla 5.3-8: Definición de las Zonas Geometalúrgicas.
Tabla 6.4-1: Leyes interpoladas en el modelo de bloques.
Tabla 6.4-2: Agrupamiento lógico para cobre y molibdeno.
Tabla 6.4-3: Estadística de los compósitos de cobre.
Tabla 6.4-4: Parámetros geoestadísticos para el cobre.
Tabla 6.4-5: Estadística de los compósitos de molibdeno.
Tabla 6.4-6: Parámetros geoestadísticos para el molibdeno.
Tabla 6.4-7: Estadística de los compósitos de Peso Específico.
Tabla 6.4-8: Peso específico de cada tipo de roca.
Tabla 7.1-1: Definición de mineral Probado, Probable y Posible.
Tabla 7.1-2: Confidencia de bloques del modelo
Tabla 7.2-1: Reconciliación de mineral de 4 años.

Foto:
Foto 4.4-1 Conos de detritos de perforación primaria (blastholes).

87

También podría gustarte