Leverage - Apalancamiento Financiero
Leverage - Apalancamiento Financiero
Leverage - Apalancamiento Financiero
Gustavo Tapia
1.- Vínculo con las Decisiones Estratégicas.
Para el saber profesional más usual el leverage o apalancamiento es la posibilidad o el grado
de endeudamiento que tiene una empresa. De hecho decimos habitualmente que una empresa
apalancada es una empresa endeudada o también que una compra con apalancamiento es
una compra en la que se toma deuda para poder llevarla a cabo.
Si el análisis se efectúa sobre la deuda de una empresa, de manera de relacionar los cocientes
de rentabilidad – costos financieros a distintos niveles de endeudamiento, estaremos en
presencia del llamado efecto palanca financiero o leverage financiero. Si el análisis se realiza
sobre la infraestructura de inversión en relación a la rentabilidad operativa nos referiremos al
efecto palanca operativo o leverage operativo. Del análisis conjunto se desprenderá un tercer
tipo de efecto palanca denominado combinado.
El leverage operativo nos indicará la posibilidad de cuánto más ganar en los negocios si se
incrementa la capacidad de producción y las ventas de los productos. Para incrementar la
rentabilidad operativa en contextos dónde no es posible aumentar los precios de venta, debe
producirse un ahorro de costos que se verifica cuando se absorben más costos fijos al
aumentar los niveles de ventas. Evidentemente, luego de efectuar los análisis de costo –utilidad
– volumen y de punto de equilibrio, la empresa evaluará qué estrategia de inversión maximiza
el valor de la organización teniendo en cuenta en esta medición las diferentes mezclas de
activos corrientes y no corrientes posibles. La estrategia de inversión elegida está en relación
con el valor de la empresa pretendido y éste con la rentabilidad operativa. Sin embargo el hacer
las inversiones en infraestructura para producir más, no garantiza que efectivamente se venda
más. Si este fuera el caso, entonces, la rentabilidad operativa pretendida será una utopía. En
correspondencia a la rentabilidad pretendida, habrá que estudiar el riesgo operativo o de
negocio que se genera a partir de la posibilidad de realizar las inversiones para producir más
eficientemente pero ante el peligro de no vender lo producido en las cifras deseadas.
Como vemos los efectos palanca son elementos que indican –según el caso- una oportunidad
para incrementar la infraestructura o el endeudamiento con la pretensión de mejorar la
rentabilidad de la inversión y de los accionistas, pero también son una medida de los riesgos de
inversión y de financiación que asume una empresa.
Nos interesa estudiar el efecto palanca operativo en relación a las estrategias de producción de
la compañía, ya que en la fundamentación y formulación de éstas debe necesariamente
aplicarse este indicador. Siendo el objetivo maximizar el valor de la inversión (activos, bienes,
negocios, recursos aplicados), podría considerarse que la relación: Activos Corrientes sobre
Activos No Corrientes sea un indicador eficaz para elegir la estrategia corporativa y, a partir de
ella, las demás estrategias, de precios, costos, productos, etc. Esta relación representará la
variable operativa que explicará que a un valor de relación determinado -sobre la base de una
estrategia diseñada- se maximice el valor de la decisión de inversión.
aquí se maximiza
la estrategia de
Valor Inversión inversión
x
Activo Corrientes /
Activo No Corrients
Por el lado de la financiación, ocurre algo parecido. En la medida que el costo de los préstamos
sea inferior a la rentabilidad de la inversión parecería conveniente continuar endeudándose. Si
el objetivo es minimizar el valor de la financiación (pasivos ajenos o propios), la relación:
Pasivos Ajenos sobre Patrimonio Neto, podrá ser el indicador operativo en el cual en uno de
sus valores se logre minimizar el costo de la financiación.
Costo Financiación
x
aquí se minimiza
la estrategia de
financiación
Pasivo ajenos /
Patrimonio Neto
Pero aquí también hay un límite, dado que el costo de la deuda irá creciendo a medida que se
incremente el nivel de deuda –teoría tradicional-, ya que el riesgo por insolvencia de la empresa
es mayor en este caso. Incluso podrá existir la imposibilidad de seguir tomando préstamos. En
este caso, también debemos analizar los posibles resultados que pueden acontecer en materia
de financiación, siendo nuevamente reflexivos en la enunciación y ejecución de las estrategias.
Qué decir, si los decisores de la empresa deben considerar un mayor incremento de inversión e
infraestructura financiando éste con mayor endeudamiento. En materia de riesgos y previo
análisis puntual de montos, plazos, importancia de la operación frente al resto de negocios y
deudas, en materia de riesgos podríamos estar frente a un cóctel explosivo, en el cual se
pueden sentir los efectos negativos de los rendimientos marginales decrecientes por un lado y
del riesgo financiero por otro.
En resumen, el objetivo de la empresa es crear valor para sus accionistas. Esto se logra
maximizando el valor del patrimonio neto, debiéndose observar el largo plazo -alcance de la
Visión- junto a la continuidad de la Organización y la viabilidad de los negocios. Para cumplir
con este cometido, las finanzas, se ocuparán de utilizar -de la forma más adecuada posible-,
los recursos financieros, que como sabemos no son ilimitados, bajo un contexto de
incertidumbre para satisfacer de esta manera, la consigna de creación de valor económico y
social -a fin de que sea también sustentable y perdurable-. En toda esta búsqueda la aplicación
de los indicadores leverage están en estrecha relación con las decisiones estratégicas de las
empresas.
Se podría definir que el Leverage es el uso de la misma cantidad de dinero para capturar una
posición más grande o también como el mantenimiento de una posición del mismo tamaño pero
gastando menos dinero para conseguirlo.
El leverage operativo es un indicador que muestra cómo evolucionan las ganancias antes de
impuestos y de intereses (EBIT o GAII) ante los cambios en las ventas. Debe observarse que
en este análisis no se incluyen los intereses de devengados por deudas ni los impuestos sobre
la renta.
El índice surge del cociente entre el neto de las ventas menos el costo variable total, dividido el
neto entre las ventas menos costos variables y fijos.
El impacto que el efecto leverage operativo tiene sobre la empresa, dependerá de la proporción
de costos operativos fijos en relación con los variables. Las compañías con leverage operativo
más alto, utilizan más activos fijos en su actividad diaria. En este grupo encontramos,
principalmente industrias manufactureras y tecnológicas. En contraste con las empresas, por
ejemplo, de retail, donde la proporción de activos fijos es más baja en relación al total de costos
asociados a la venta.
Como mencionamos en el punto anterior, por un lado a medida que aumenta el nivel de ventas,
sin necesidad de incrementar sus costos fijos, los márgenes de ganancia se expanden y crecen
más rápido que las ventas y por otro lado la empresa es más vulnerable a bruscos cambios
económicos o a fluctuaciones en los ciclos del negocio. Por este motivo, antes de la aplicación
de los indicadores bajo análisis, es necesario conocer el punto de equilibrio de la empresa o de
las líneas de producto (break even point), para de esta forma, determinar niveles de producción
con sus beneficios asociados y sus relaciones con la estructura de costos y el volumen de
producción. El uso de este modelo permitirá: a) conocer la cantidad de producto que debe ser
vendida para cubrir todos los costos de explotación, sin tener en cuenta los costos financieros,
y b) calcular la utilidad antes de intereses e impuestos, que se obtendrán para diferentes
niveles de producción.
Las compañías con elevado apalancamiento operativo tienen, por lo general una gran
volatilidad en sus ganancias operativas, con su correlato en el precio de sus acciones. El
leverage operativo nos dice sobre el perfil de riesgo de una compañía y nos permite analizar los
resultados alternativos de las estrategias corporativas.
0 A
0 B
G ra d o d e a p a la n c a m ie n to
-
Muy mala mala regular buena Muy buena
-0
-0
-0
-0
-0
Ventas
En este gráfico puede visualizarse la variación que se produce en los beneficios ante los
cambios en las ventas en un caso de una empresa con bajo apalancamiento y otra con alto
apalancamiento operativo. La empresa "A" se encuentra más apalancada, por una mayor
incidencia de costos fijos, lo cual se refleja en una mayor pendiente, lo que permite la mayor
volatilidad en sus resultados frente a cambios en el nivel de actividad.
El leverage financiero es un indicador que muestra el efecto que tiene la utilización del capital
ajeno sobre la rentabilidad del capital propio. El índice surge del cociente entre el neto de las
ventas menos los costos variables y fijos (EBIT o GAII), dividido el neto entre las ventas menos
costos variables, costos fijos e intereses (EBIT – intereses).
Otra alternativa es considerar al leverage financiero como un indicador que determina la
variación en las ganancias netas por acción respecto a un cambio en las ganancias antes de
impuestos e intereses. Esto es, el cociente entre la variación de las ganancias por acción y la
variación en las ganancias antes de impuestos e intereses.
B
0
RO E
-
Muy mala mala regular buena Muy buena
-0
-0
Ventas
En este caso la empresa A tiene una mayor variabilidad frente a cambios de escenarios, lo que
se debe a la incidencia de los cargos financieros de su estructura de resultados. El punto de
intersección entre ambas rectas se lo denomina comúnmente punto muerto para el accionista y
es donde resulta indiferente financiarse con recursos propios o de terceros.
El producto de los dos índices antes descriptos, se conoce como leverage combinado, el cual
se puede definir como el porcentaje de variación en el EBIT (o GAII) ante una variación
porcentual unitaria de las ventas. Surge del cociente entre las ventas menos el costo variable
total, sobre el EBIT menos los intereses.
6
G r a d o d e a p a l a n c a m i e n to
-
Muy mala mala regular buena Muy buena
-2
-4
-6
Ventas
Apalancamiento operativo Apalancamiento financiero Apalancamiento total
Siendo:
EPO = Q (p – cv)
Q (p – cv) - CF
Donde:
Q: cantidades vendidas
p: precio de venta
cv: costo variable unitario
CF: costos fijos totales
De esta manera tener un EPO de 1,515 significa que un crecimiento en las ventas del 100%
conlleva a un incremento de la GAII del 151,5%. El EPO vendría a representar un coeficiente
de elasticidad, es decir, como reaccionan las GAII ante una variación en las ventas. En este
caso se trata de un crecimiento del volumen de ventas, pero si hubiese decrecido en el mismo
porcentaje, el impacto en las ganancias habría sido también del 151,5% pero en sentido
inverso.
El EPO es válido para un nivel de ventas establecido. Si las ventas, fuesen de 2000
unidades el indicador sería de:
Por consiguiente arribamos a la conclusión de que cuanto mayor es la proporción de los costos
fijos en los costos totales, el EPO es mayor.
Utilidad Operativa
Como dijimos, un EPO alto significa una mayor variabilidad de las GAII ante los cambios en las
ventas, lo que implica un mayor riesgo de negocio.
Gráficamente
12
10
GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO
0
550 600 650 700 800 900 1000
CANTIDADES VENDIDAS
GAO
El apalancamiento operativo es el grado en el que una empresa o un proyecto están
comprometidos por los costos fijos de producción. Una empresa que tenga un bajo nivel de
apalancamiento operativo tendrá un bajo nivel de costos fijos en comparación con otra que
tenga un alto grado de apalancamiento operativo. Los proyectos que tienen una inversión
relativamente fuerte en planta y equipo muestran un grado relativamente alto. Estos proyectos
hacen un uso intensivo del capital.
Una forma entonces de hacer frente a proyectos altamente inciertos es mantener el grado de
apalancamiento operativo al nivel más bajo posible. Por lo general, este mecanismo logra
mantener el punto de equilibrio a su nivel mínimo.
Ao= ∆GAII/GAII°
∆ UnidsVtas/Unid Vtas°
Puede ocurrir que en un determinado período, el beneficio de explotación crezca más o menos,
que proporcionalmente que lo que lo hacen las ventas. Entonces la razón de apalancamiento
operativo puede ser mayor, igual o menor que la unidad.
Ao ≥ 1 ó Ao ≤ 1
Unidades
Lo precedente, es válido sobre todo, para los análisis de corto plazo. En los de mediano y largo
plazo, podría existir un efecto inverso -trade-off entre costos fijos y variables- provocado por el
aumento de la capacidad de producción de la planta.
El Grado de Leverage Operativo (GAO) está dado por el % de cambio de las GAII sobre el %
de variación en las Ventas. Por eso, el GAO mostrará el efecto multiplicador que tienen las
ventas sobre las ganancias antes de impuestos e intereses. Esto es, si el GAO es, por ejemplo,
2 esto implica que por cada 1% que se incrementen las ventas, las ganancias antes de
impuestos lo harán en un 2%. El inconveniente es que lo mismo pasará si las ventas se
reducen. Ante una caída de, digamos, el 3,5% en las ventas las ganancias de la compañía se
reducirán en un 7%.
Obviamente, si el GAO es 1 significa que las ganancias se moverán en forma proporcional a las
ventas y si es menor a la unidad lo harán proporcionalmente menos. Como puede observarse,
este indicador muestra la sensibilidad que presenta una empresa a cambios en sus ventas, lo
que implica, a la vez, que un mayor apalancamiento implica mayor volatilidad en los resultados.
Este ratio es sumamente útil dado que ayuda al técnico de la organización a determinar el
efecto que un nivel dado de Leverage Operativo tiene sobre las ganancias potenciales de la
firma y puede ayudar a determinar el nivel más apropiado de Leverage Operativo para
maximizar las GAII de la compañía. A medida que se incrementan las unidades vendidas, las
compañías con altos costos fijos, luego de alcanzar el break-even point experimentan un
incremento proporcionalmente mayor de sus ganancias en comparación con compañías con
altos costos variables. La razón de esto es que los costos fijos ya fueron absorbidos, por lo que
cada venta después del break-even point se transfiere al ingreso operativo.
Entonces, cuando mayor es el nivel de ventas, más pequeño será el grado de Leverage
Operativo. El problema radica en que cuanto más alto es el grado de Leverage Operativo,
mayor es el peligro potencial de un error de predicción, Vg. un pronóstico de ventas
sobreestimado que impactará en el cash-flow. Por ello, al momento de realizar la evaluación de
un proyecto de inversión el Administrador Financiero debería tener en cuenta este punto, dado
que una pequeña desviación sobre la proyección podría cambiar sustancialmente el cash-flow
del proyecto y, consecuentemente, modificar la conclusión sobre la viabilidad del
emprendimiento.
El efecto palanca financiero es un indicador que determina la variación de las ganancias netas
por acción, que provendrían de un cambio en las ganancias antes de impuestos y de intereses.
Está vinculado con el riesgo financiero de la empresa.
Siendo:
Su expresión sería:
EPF = Q (p – cv) – CF
Q (p – cv) – CF – I
La interpretación del EPF sería que ante un cambio del 100% de las GAII, se produciría un
cambio de 1.100% en las ganancias por acción, lo que por supuesto merece algunas
consideraciones:
-Supone que ni el monto de los intereses, ni el de los demás costos varían cuando se modifica
la ganancia antes de impuestos y de intereses.
-Un monto mayor de intereses hace aumentar, mientras existan resultados positivos, el nivel
del efecto palanca financiero.
-Para valores de ventas muy superiores al punto de equilibrio el EPF va decreciendo hasta
tender a un valor de uno cuando las cantidades vendidas son muy superiores al punto de
equilibrio.
Ejemplo
30 22,5 22,5
RENTABILIDAD Y ENDEUDAMIENTO
45
40 50% Endeudamiento
35
Rentabilidad s/Capital propio
0% Endeudamiento
30
25 50% Endeudamiento
0% Endeudamiento
20
15
0% Endeudamiento
10
5
50% Endeudamiento
0
16,5 30 41,5
Rentabilidad s/Activos
Las empresas dentro de los límites impuestos por el mercado y las normativas legales, pueden
elegir la estructura de capital deseada. Así, ésta puede emitir algunos bonos y utilizar esos
ingresos para comprar acciones, aumentando la razón deuda/capital o por el contrario podría
también emitir nuevas acciones y con el producido, pagar parte de la deuda, reduciendo así la
razón deuda/capital. Estas decisiones, están influidas por la posibilidad de deducción de los
intereses de deuda en las bases imponibles de los impuestos a la renta; en este caso, el costo
de capital ajeno estará disminuido por el ahorro fiscal. Por lo tanto, este impacto provoca que
las distintas organizaciones puedan tener estructuras de capital diferentes.
Si comparamos dos empresas de similares características, con los mismos activos e ingresos,
en la que una de ellas mantiene una relación deuda / capital de 1 (50% deuda y 50% capital
propio) y la otra de 0 (100% financiada con capital propio), notaríamos que la primera excedería
el valor de la segunda en el valor presente de la protección fiscal. En tal caso, podríamos
concluir erróneamente que la mejor estructura de capital seria aquella en la que la compañía
estuviese 100 % endeudada. Pero, a medida que la empresa aumenta su endeudamiento,
aumenta también el riesgo de quiebra por el aumento de la probabilidad de impago a sus
acreedores. Este riesgo es medido por el mercado y provoca el incremento del costo del capital
ajeno (deudas) que impacta también en el costo de capital promedio total de la compañía. Al
aumentar este costo se reduce el valor de la empresa. Adicionalmente, si aumenta el riesgo por
insolvencia también es probable que se incremente el rendimiento requerido por los
accionistas, es decir el costo de capital propio de la empresa, lo que también impacta
incrementando el costo de capital total.
El análisis y la elección de una estrategia financiera deben ser muy finos sobre todo en tiempos
de crisis económicas en las que rápidamente puede compensar las ganancias logradas por la
protección fiscal de la deuda y hasta traspasarlo generando resultados netos negativos.
Patrimonio neto
L=D÷E
Como puede verse en el gráfico, el valor máximo de la rentabilidad del accionista se da en el
punto en que la tasa marginal de endeudamiento es igual a la rentabilidad de los activos.
Costo Marginal de
Tasa la deuda
Endeudamiento Deuda
Óptimo
El empleo del endeudamiento puede ser beneficioso para el accionista siempre que la empresa
se encuentre en una situación de crecimiento del negocio o de estabilidad. Sobre todo en este
último caso, es cuando más pequeño es el riesgo económico y más seguro es el valor
esperado de la GAII, lo que permite apalancar más la empresa sin un aumento excesivo del
riesgo financiero, puesto que en el momento que éste aumente peligrosamente el costo del
endeudamiento (Ki) aumentará poniendo en peligro la solvencia de la empresa.
En conclusión, el grado de apalancamiento financiero (Af) indica lo que varían las Ganancias
por Acción ante un cambio en la GAII.
Leverage
financiero
EBIT
Puede también definirse el Af como el porcentaje de cambio en las utilidades por acción (UPA)
ante un cambio porcentual en las utilidades antes de impuestos e intereses (GAII):
El hombre de finanzas enfrentará un dilema en el cual tendrá que decidir cuál es el nivel
aceptable de riesgo financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses está
justificado cuando aumenten las utilidades de operación y utilidades por acción, como resultado
de un aumento en las ventas netas. Con frecuencia las empresas grandes buscan caminos
alternativos para financiar a un costo variable -por ejemplo, acciones preferentes- la operatoria
de la empresa.
El efecto palanca operativo es una combinación de las características del sector, intensidad de
inversión y su relación con los costos fijos y de la estrategia competitiva de la empresa, por eso
cuando el EPO es grande debe compensarse con un menor EPF, lo que significa un bajo
coeficiente de endeudamiento, para que efectos negativos en la economía no afecten
demasiado el rendimiento patrimonial.
El efecto palanca combinado es el producto de los dos, sintetizando a los efectos palanca
operativos y financieros.
EPC = Q (p – cv)
Q (p – cv) – CF – I
La interpretación de este valor sería, que un aumento del 100% en las ventas llevaría a un
incremento del 1.666,7% en las ganancias por acción.
Para el caso del EPC rigen los mismos supuestos establecidos para el EPC y el EPF: se trata
de un análisis válido para un determinado nivel de ventas y una determinada estructura
financiera.
Ac = Ao x Af
↑ Ventas
%
→ ↑ GAII
% →
↑ GxA
%
LC
LF
Grado de
operación
LOP
Unidades
Supongamos que el Grado de LO de una compañía es 1,3, con lo cual un alza en las ventas
del 1% producirá un incremento del 1,3% en las GAII. Adicionalmente, esta compañía posee
una mayor proporción de deuda/equity con un Grado de LF de 2. El grado de LC será el
producto de ambos efectos (1,3 x 2 = 2,6) esto implicará que en estas circunstancias un
incremento en las ventas del 1% generará una suba del 2,6% en las Utilidades por acción. Si
las condiciones de mercado lo permite esto puede ser una muy buena noticia. Ahora bien, ante
una baja del 1% esto también provocará una disminución del 2,6% en las utilidades por acción
(UPA), lo que debiera reflejarse en el valor de la empresa y en el precio de las acciones.
ROE 80,00%
60,00%
Af
40,00% Beneficio por Ac
endeudamiento
PEE
20,00% Ao
Beneficio sin
endeudamiento
0,00%
- 4.800 - 2.000 0 2.000 4.000 7.000 10 . 0 0 0 13 . 0 0 0 15 . 0 0 0
EBIT
- 20,00%
PEF
- 40,00%
• El modelo del punto muerto nos permite estudiar con gran sencillez la relación entre
coste, el volumen y el beneficio, y es de gran utilidad en la toma de decisión
comercial y financiera. Sin embargo, debido al hecho de que tan solo se incluyen tres
variables y dada la hipótesis de linealidad para las funciones de coste e ingresos,
tenemos que admitir que se trata de un modelo muy simplificado, aunque sea de gran
operatividad. La constancia en el precio de venta solo se da en mercados de
competencia perfecta, y éstos son poco probable en la práctica. Las empresas casi
siempre actúan en mercados de competencia imperfecta, y por tanto tienen siempre
cierto poder para influir sobre los precios. Al incrementar el volumen de venta es
lógico que le precio disminuya para poder dar salida a esa mayor cantidad de
producto. La variable Q es en realidad una variable aleatoria, no es un valor cierto.
Una vez que se conoce la ley de probabilidad que sigue dicha variable, se podrá
determinar la probabilidad de que las ventas alcancen un determinado nivel y por lo
tanto se conocerá la probabilidad asociada a determinados niveles de beneficio.
• Existe un alto grado de riesgo económico que debemos reducir analizando los
distintos factores que puedan afectar nuestro negocio. Tales factores, como por
ejemplo: capacidad de producción, demanda, competidores, contexto gubernamental,
etc., deben ser analizados y considerados al momento de diseñar estrategias de
inversión que suponen un mayor valor agregado de la compañía (EVA= economic
value added). La definición del tipo de estrategia como la de liderar en costos, la de
diferenciación, o la de enfoque, se plantean para escenarios particulares y
actividades específicas.
Gráficamente
UN
UN N
U
GAII PALANCA
FINANCIERA
BAI
PALANCA
OPERATIVAA
NCA
VENTAS
En conclusión, el estudio del leverage da a las empresas una valiosa herramienta de análisis y
apoyo en la toma de decisiones estructurales. Puede presentarse como una amenaza o como
una posibilidad para no desperdiciar. Por eso, comprender la potenciación de la utilidad
operativa que genera un alto leverage operativo o la posibilidad de ampliar más que
proporcionalmente la utilidad neta con un alto leverage financiero, es tan necesario como
apreciar lo que estos altos leverages significan. Del mismo modo, una posición de bajos
leverages, lleva a una pérdida de valor agregado para la empresa, al desaprovechar
oportunidades tanto en el mercado de productos como en el mercado de capitales.
Referencias Bibliográficas