Monografía Grupo 1
Monografía Grupo 1
Monografía Grupo 1
ESCOBAR CARMEN
PINTO MICHELLE
VELASCO JOHANA
0
ÍNDICE
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 5
1. ARTICULADOR ...................................................................................................................... 6
1.1 Definición............................................................................................................................ 6
1.2 Clasificación de los articuladores ........................................................................................ 6
1.2.1 Articuladores no ajustables .......................................................................................... 6
1.2.2 Articuladores semi-ajustables....................................................................................... 7
1.2.3 Articuladores totalmente-ajustables ............................................................................. 7
2. ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE. .................................................................................... 8
2.1 Concepto .............................................................................................................................. 8
2.1.1 Inclinación condílea. .................................................................................................... 9
2.1.2 Ángulo Bennett ............................................................................................................ 9
2.1.3 Distancia intercondílea. .............................................................................................. 10
2.2 Traspaso de registro al articulador .................................................................................... 10
2.2.1 Transferencia del arco facial ...................................................................................... 10
2.2.2 Registro interoclusal de relación céntrica .................................................................. 12
2.2.3 Registros interoclusales excéntricos ........................................................................... 14
3. ARCO FACIAL ...................................................................................................................... 16
3.1 Conceptualización ............................................................................................................. 16
3.2 Clasificación de los Arcos Faciales ................................................................................... 16
3.3 Diferencias entre el Arco Facial Anatómico y Cinemático ............................................... 16
3.4 Arco Facial Anatómico ..................................................................................................... 17
3.5 Componentes del arco facial Anatómico........................................................................... 17
4. FIJADO DEL MODELO SUPERIOR .................................................................................... 20
4.1 Materiales .......................................................................................................................... 20
4.2 Registro con el Arco Facial ............................................................................................... 20
4.3 Preparación del Articulador Semiajustable previo al fijado del modelo superior ............. 21
5. RELACIÓN CÉNTRICA .................................................................................................... 22
5.1 Definición.......................................................................................................................... 22
5.1.2 Músculo-esqueletal: ................................................................................................... 24
1
5.1.3 Clínica-operacional: ................................................................................................... 24
5.1.4 Adaptativa-funcional: ................................................................................................. 25
5.2 TÉCNICAS DE RELACIÓN CÉNTRICA FISIOLÓGICA ............................................. 26
5.2.1 ENGRAMA MUSCULAR ........................................................................................ 26
5.2.2 Técnicas Electroinducidas .......................................................................................... 27
5.2.2.1 TENS (Estimulador Eléctrico Neural Transcutáneo) .......................................... 27
5.2.2.2 Kinesiógrafo: ....................................................................................................... 28
5.2.2.3 Electro miógrafo:................................................................................................. 29
5.2.3 Técnicas Autoinducidas por Desprogramación Neuromuscular ................................ 30
5.2.3.1 Laminillas De Long (Desprogramador De Hoja) ................................................ 31
5.2.3.2 Jig Incisal O Desprogramador Anterior .............................................................. 33
5.2.3.2.1 Confección De Un Desprogramador Anterior .............................................. 35
5.2.3.3 El Jig De Pankey ................................................................................................. 37
5.2.3.4 El Jig De Lucía .................................................................................................... 37
5.2.3.4 INT (Inhibición Trigeminal Nociceptiva) ........................................................... 38
5.2.3.5 Rollos De Algodón .............................................................................................. 39
5.2.3.6 Plano Interoclusal ................................................................................................ 40
5.2.3.7 Power Centric ...................................................................................................... 41
5.2.3.8 Tornillo de apoyo central único........................................................................... 42
5.2.3.9 Casquete Desprogramador De Fijación Canina .................................................. 43
5.2.3.10 Hilos de roca...................................................................................................... 45
5.2.4. Técnicas De Manipulación Mandibular .................................................................... 46
5.2.4.1 Técnica Unimanual De Chin Point ...................................................................... 46
5.2.4.2 Técnica Unimanual De Roth ............................................................................... 48
5.2.4.3 Técnica Bimanual De Dawson ............................................................................ 50
6. FIJADO DEL MODELO INFERIOR ................................................................................. 53
6.1 Etapas ................................................................................................................................ 53
6.1.1Confección del jig incisal: uso mínimo de 3 horas y máximo 24 horas ...................... 53
6.1.2 Registro de la relación céntrica fisiológica ................................................................ 54
6.1.3 Registro de la céntrica neuromuscular ....................................................................... 55
6.1.4 Fijado del modelo inferior .......................................................................................... 57
7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 60
8. RECOMENDACIONES: .................................................................................................... 61
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 62
10. ANEXOS......................................................................................................................... 63
2
INTRODUCCIÓN
En la actualidad no se considera la posición retruída como la posición ortopédicamente
más estable del cóndilo en la fosa articular de la ATM, debido a que la estabilidad de la
articulación no viene determinada por el disco articular ni por los ligamentos, sino por los
músculos, en especial los elevadores ya que la dirección resultante de las fuerzas que
ejercen es anterosuperior (el pterigoideo interno y el masetero en dirección
anterosuperior; las fibras anteriores y medias del temporal en dirección superior), sin
embargo el pterigoideo externo también aporta su contribución (la resultante tiene
dirección anterior).1 Así pues, dada una posición sin influencia del estado oclusal los
cóndilos son estabilizados por el tono muscular de los músculos elevadores y los
pterigoideos externos.1
Entonces podremos decir que la relación céntrica es aquella posición más superior
anterior y medial del cóndilo en la cavidad glenoidea, por tanto, para llegar a esta es
necesario utilizar una serie de técnicas y métodos entre los que se incluyen: las inducidas
por manipulación manual, las electroinducidas o las autoinducidas por desprogramación
neuromuscular, todas ellas para colocar a la mandíbula en relación céntrica y así permitir
el traspaso del registro sobre todo inferior. De igual manera se mencionará el fijado de
los modelos al articulador, tanto superiores como inferiores y las diferentes técnicas para
el traspaso, tomando en cuenta que el articulador es un instrumento que reproduce ciertos
movimientos diagnósticos y bordeantes de la mandíbula, de tal manera que constituye
una herramienta diagnóstica excelente en el área de odontología.
3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Recopilar información sobre relación céntrica, así como los métodos y técnicas utilizados
para llevar la mandíbula a esta posición con la finalidad de lograr el traspaso de registros
al articulador semiajustable mediante un trabajo de investigación para su posterior
socialización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar mediante la exploración manual y ayuda de aparatos tecnológicos los
movimientos mandibulares para poder identificar alteraciones o patologías tanto
de movimientos como de estructuras del aparato estomatognático.
2. Utilizar métodos y técnicas de desprogramación para llevar a la mandíbula a
relación céntrica para tomar registros de oclusión y así lograr el fijado del modelo
inferior.
3. Reconocer las diferencias entre la variedad de articuladores que existen, así como
las ventajas y desventajas para de esta manera poder utilizarlos correctamente.
4. Conocer los diferentes elementos que componen el arco facial, su ubicación, así
como su función individual e integrada al articulador correspondiente con el fin
de aplicarlo en el fijado del modelo superior al articulador semiajustable.
4
JUSTIFICACIÓN
5
MARCO TEÓRICO
1. ARTICULADOR
1.1 Definición
Con la enorme gama de opciones y usos, a lo largo de los años se han desarrollado docenas
de articuladores. Ciertamente el instrumento constituye una ayuda útil para el tratamiento
oclusal; sin embargo, debe considerarse siempre como una simple ayuda y no, bajo
ningún concepto, como una forma de tratamiento. 1
Los articuladores tiene múltiples tamaños y formas: Los diseños son tan específicos como
los fines para los que se los utiliza. 1
6
la guía condílea de 40º y el ángulo de Bennett de 15º para la realización de prótesis
completa y 25º/10º para prótesis fija. En cambio sí permiten regular la altura del puntero
incisal. 2
7
En general cuanto más ajustable es un articulador más precisa puede ser la reproducción
del movimiento condíleo. 1
2. ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE.
2.1 Concepto
Gracias a ellos puede obtenerse más información sobre los movimientos específicos del
paciente, que se incluirá en el articulador para utilizarla al desarrollar restauraciones
posteriores. Los ajustes más frecuentes en el articulador semiajustable son:
- Inclinación condílea.
- Movimiento de traslación lateral ( ángulo Bennett)
- Distancia intercondílea.
8
2.1.1 Inclinación condílea.
En consecuencia puede realizarse una restauración con una profundidad de las fosas y
una altura de las cúspides adecuadas que estén en armonía con el estado oclusal del
paciente.
9
hasta la posición de laterotrusión máxima. Algunos proporcionan también un ajuste para
los movimientos del ángulo de Bennett inmediatos y progresivos. Cuando existe un
movimiento de traslación lateral inmediata importante, estos articuladores proporcionan
1
una reproducción más exacta del movimiento condíleo.
La distancia entre los centros de rotación de los cóndilos puede influir en los trayectos de
mediotrusión y laterotrusión de las cúspides céntricas posteriores sobre las superficies
oclusales opuestas. El articulador semiajustable permite ajustes que hacen posible
reproducir la distancia intercondílea del paciente. Un ajuste adecuado facilitará el
desarrollo de una restauración con una anatomía oclusal que se encuentre en estrecha
1
armonía con los trayectos excéntricos de la cúspide céntrica en la boca del paciente.
Dado que el articulador puede ajustarse, debe obtenerse del paciente la información
necesaria para poder efectuar los ajustes adecuados. 1
Son necesarias tres técnicas para ajustar con exactitud el articulador semiajustable.
10
La mayoría de los articuladores semiajustables no permiten localizar el eje de bisagra
exacto del paciente; Se basan más bien en un punto predeterminado que se ha demostrado
que se encuentra muy próximo al eje de bisagra en la mayoría de los pacientes. La
utilización de este eje arbitrario como referencia posterior permite montar el modelo
maxilar en el articulador a una distancia de los cóndilos que es muy similar a la existente
en el paciente. El punto de referencia anterior es arbitrario y suele establecerlo el
fabricante, de manera que el modelo maxilar se sitúa adecuadamente entre los
componentes maxilar y mandibular del articulador. En algunos articuladores, la referencia
anterior es el puente de la nariz; en otros se encuentra a una distancia determinada por
encima de los bordes incisivos de los dientes anteriores maxilares. 1
Se mide la distancia intercondílea una vez localizados los determinantes posteriores. Esto
se hace midiendo la anchura de la cabeza del paciente entre los determinantes posteriores
y restando una cantidad estándar que compensa la distancia lateral a cada centro de
rotación de los cóndilos. A continuación se transfiere la medición mediante el arco facial
al articulador, dejando la distancia intercondílea apropiada ajustada en el articulador. Una
vez transferida la distancia intercondílea, se fija apropiadamente el arco facial en el
articulador y puede montarse el modelo maxilar en el componente maxilar del mismo. 1
11
2.2.2 Registro interoclusal de relación céntrica
Existen muchas formas de capturar las relaciones apropiadas entre los modelos maxilar y
mandibular. El registro debe tomarse en la posición de RC (la posición
musculoequeléticamente estable), de manera que todos los movimientos del articulador
12
duplicarán los movimientos del paciente. Una forma de capturar esa posición es utilizando
un tope en los dientes anteriores. 1
Esta técnica permite al paciente ayudar a localizar la posición articular estable. Se coloca
el tope anterior y se utiliza una técnica de manipulación bilateral para Localizar la
posición supero anterior de los cóndilos. En el momento en que el examinador considera
que la posición es repetible. 1
Se puede pedir al paciente que cierre sobre los dientes posteriores. Si el tope anterior se
ha fabricado adecuadamente, los dientes anteriores deberían contactar sobre una
superficie plana, perpendicular al eje largo de los dientes interiores y sin permitir que los
dientes posteriores contacten. Al pedirle al paciente que cierre sin contactos posteriores,
el músculo elevador colocara los cóndilos en su posición musculo-esquelética estable.
Cuando se ha repetido el procedimiento varias veces, la posición se localiza una vez más
y puede inyectarse material de impresión entre los dientes posteriores, y se registra esta
relación. Una vez, fraguado, este material de impresión puede emplearse para montar el
modelo mandibular. 1
Una vez desarrollado un registro interoclusal estable con los cóndilos en RC, el registro
puede transferirse al articulador y el modelo mandibular puede montarse en el
componente mandibular del articulador. Una vez montado el modelo, se retira el registro
interoclusal, lo que permite que los dientes se cierren en el contacto de RC inicial. A
continuación se observa el desplazamiento del modelo mandibular hacia la posición
intercuspídea más estable, que revela un deslizamiento de RC a PIC. Cuando se montan
los modelos de esta manera, puede observarse la amplitud del movimiento de RC a PIC
y utilizare para desarrollar restauraciones posteriores. 1
13
1
Cuando se emplea cera, se calienta una cantidad apropiada y se coloca sobre los dientes
posteriores. El paciente separa ligeramente los dientes y luego realiza un movimiento
bordeante de laterotrusión. Con la mandíbula en una posición de laterotrusión, los dientes
se cierran sobre la cera ablandada. A continuación, se enfría la cera con aire y se retira.
Este registro captura la posición exacta de los dientes durante el movimiento bordeante
específico. También captura la posición exacta de los cóndilos durante el movimiento de
laterotrusión. Cuando se devuelve a los moldes montados y se ajustan los dientes sobre
ella, se visualiza el movimiento condíleo del paciente con el mismo movimiento en el
articulador. A continuación se modifican adecuadamente los ajustes de la inclinación
condílea y el ángulo de Bennett para reproducir esta posición condílea específica. 1
El clínico debe recordar que la guía condílea es el ajuste en el articulador que regula el
ángulo con el que desciende el cóndilo desde la posición de RC durante un movimiento
de protrusión o laterotrusión. La forma normal del cráneo es tal que este trayecto es
generalmente curvo. Sin embargo, mayoría de los articuladores semiajustables están
limitados a la obtención de un trayecto recto. Cuando un paciente presenta un
desplazamiento lateral inmediato o progresivo, es frecuente que el trayecto no siga una
línea recta. Si se obtiene un registro interoclusal de laterotrusión cuando los dientes han
superado la relación borde a borde de los caninos de trabajo, el cóndilo orbitante se
desplazará hacia abajo y hacia delante a la posición C. Esto da lugar a un ángulo de
14
Bennett relativamente pequeño (c). Sin embargo, si el registro interoclusal se obtiene a
sólo 3-5 mm de la posición de RC, expresará con mayor exactitud el desplazamiento
inmediato y progresivo del paciente (posición B). 1
Esto dará lugar a un ángulo de Bennett más grande (b). Dado que al clínico le interesa
cualquier movimiento que pueda facilitar un contacto dentario, es lógico que los primeros
3-5 mm de movimiento tengan una importancia crítica. Si se utiliza el ángulo más
pequeño para la elaboración de coronas posteriores, se desarrollarán unas fosas
relativamente estrechas. Cuando estas coronas se coloquen en la boca y se muestre un
desplazamiento lateral mayor, contactarán durante el movimiento de mediotrusión y el
resultado será una interferencia oclusal indeseable. Para evitar este error, el registro
interoclusal lateral debe obtenerse a no más de 5mm de movimiento excéntrico. 1
15
3. ARCO FACIAL
3.1 Conceptualización
Es un instrumento que permite registrar referencias anatómicas del paciente para luego
trasladar al articulador, permitiendo fijar correctamente el modelo superior. 3
3,4,5
16
3.4 Arco Facial Anatómico
Llamado arco facial de fijado rápido por Charles Stuart debido a su corto tiempo que
necesita para colectar del paciente los datos requeridos con el arco facial para el fijado
del modelo superior. 5
El Arco facial Anatómico permite tomar referencias anatómicas del paciente que
permiten un fijado exclusivo del modelo superior con las mismas relaciones en las que se
encuentra el maxilar superior respecto al cráneo, tales referencias son:
17
Olivas auriculares: que se introducen en los conductos auditivos externos para
localizar en forma arbitraria el eje intercondilar del paciente y así hacerlo coincidir
con el eje del articulador, además fija la distancia entre ambos cóndilos
mandibulares, sirven como primer y segundo punto anatómico de referencia (4)
3,4
1. Apoyo nasal
2. Columna vertical
2a. Tornillo superior
2b. ranura para unirlo al arco facial
2c. tornillo inferior
Apoyo nasal 1, el que una vez en posición debe quedar bien adaptado al puente
nasal sin incomodar al paciente. Columna vertical 3, con sus dos tornillos de
fijación, y que cumple la función de soportar el apoyo nasal y regular su posición
antero posterior a través deltornillo superior (2a) y de conectar el apoyo nasal al
travesaño del arco facial, a través de una ranura (2b) y de un tornillo de fijación
(tornillo inferior) (2c).
18
inserta a la mesa de montaje del articulador. Ambos vástagos tienen una de sus
caras aplanada, lo que evita que el brazo rote al momento de fijarlo al arco facial
o a la mesa de montaje. El brazo horizontal presenta un conector doble, que tiene
por función soportar y fijar la horquilla. El conector simple, además de unir los
brazos horizontal y vertical, permite regular la altura del brazo horizontal y, en
consecuencia, la altura de la horquilla. 3,4
1) Brazo vertical
2) Brazo horizontal
3) Conector simple
4) Vástago corto
5) Vástago largo
6) Conector doble
19
4. FIJADO DEL MODELO SUPERIOR
El Fijado del modelo superior comprende 2 pasos: el primero es el Registro con el arco
facial y el segundo el fijado del modelo propiamente dicho.
4.1 Materiales
Se lo ha dividido en 5 pasos:
3,4
20
3,4
d. Ubicación del Nasion: Se coloca el nasion plástico sobre el nasion anatómico para
luego ajustar el tornillo correspondiente al nasion. 4
e. Retiro del Arco Facial: antes de retirar el arco facial se revisa que los tornillos estén
ajustados correctamente, luego se aflojan los tornillos del nasion y de los brazos
laterales, retirando el arco facial del paciente llevándolo hacia delante y hacia abajo.4
4.3 Preparación del Articulador Semiajustable previo al fijado del modelo superior
21
b. Ubicación del modelo en el arco facial: se coloca el modelo superior sobre la
horquilla centrado haciendo coincidir los puntos antes tomados, se prepara el yeso
en una consistencia que nos permita fijar correctamente el modelo superior a la
platina superior sin que se riegue, cuando ya termine el proceso de fraguado del
yeso se procede a retirar el arco facial y culmina el proceso del fijado. 3,4,5
5. RELACIÓN CÉNTRICA
5.1 Definición
22
COMPLEJOS CÓNDILO-DISCO ALINEADOS CORRECTAMENTE:
Según Dawson 3 , Si el disco está mal alineado, las fuerzas de carga se dirigen a través de
los tejidos altamente vascularizados e inervados responsables del dolor o malestar.
La relación céntrica articular, puede ser definida desde cuatro puntos de vista:
23
posterior de la eminencia articular así como el polo condíleo medial a la pared glenoidea
medial, e interponiéndose entre ambas superficies articulares funcionales la porción
media, más delgada y avascular del disco articular Corresponde específicamente a la
definición más ampliada de relación céntrica fisiológica (RCF).
4
5.1.2 Músculo-esqueletal: Según Manns & Biotti , La RC articular o más
específicamente su posición músculo-esqueletal estable (PME) es una posición sin
influencia del contacto oclusal, en la cual ambos cóndilos son estabilizados contra las
vertientes posteriores de ambas eminencias articulares, por el tono muscular y la fuerza
direccional anterosuperior del grupo muscular supramandibular (músculos elevadores y
pterigoideos externos, con inserción fija craneal superior y móvil mandibular
inferior).Esta fuerza muscular antero-superior debe provocar en un estado de normalidad
funcional articular, una carga articular normal y fisiológica que sea compatible con la
resistencia tisular de los tejidos articulares.
24
hacia atrás de la mandíbula y presión anterosuperior de los cóndilos. Ambos cóndilos
quedan restringidos a un movimiento rotacional puro en torno a un eje intercondilar
transversal (eje posterior de bisagra o eje de bisagra posterior "no forzado").
Según Manns & Biotti 4, Durante la manipulación mandibular hacia RCF el grado de
libertad condilar anteroposterior varía según el estado de salud de las estructuras
articulares. En una articulación temporomandibular sana, se manifiesta solamente un
restringido movimiento condíleo posterior desde RC.
Según Manns & Biotti 4, En cambio, en una articulación temporomandibular laxa, con
una banda interna horizontal del ligamento temporomandibular laxa o distendida,
mientras más fuerza retrusiva de manipulación mandibular se ejecuta mayor será el
alargamiento ligamentario y una posición condílea más posterior.
4
5.1.4 Adaptativa-funcional: Según Manns & Biotti , Comprende el concepto de
relación céntrica adaptada descrita por Dawson, que se basa fundamentalmente en los
siguientes cuatro aspectos:
25
1) La estabilidad posicional de la articulación temporomandibular no la determina el
disco articular, sino que básicamente la fuerza muscular anterosuperior del grupo
muscular supramandibular.
2) Una articulación temporomandibular sometida a cambios estructurales, como en
los desórdenes intracapsulares y específicamente el desplazamiento discal (30-
33% de los pacientes normales lo poseen), muchas veces no presenta dolor a la
carga articular.
3) Ocurren cambios adaptativos articulares (especialmente en la zona discal o
bilaminar), que permiten que una articulación temporomandibular con cambios
estructurales pueda soportar una sobrecarga sin sintomatología de incomodidad y
dolor articular.
4) Estas articulaciones temporomandibulares deben ser tratadas como "normales" si
están en una RC adaptada.
26
5.2.2 Técnicas Electroinducidas
Según Caravadosi y Col. 6 TENS constituye una alternativa segura, simple y efectiva
para controlar el dolor orofacial. TENS es un estimulador neuronal eléctrico
transcutáneo de frecuencia ultrabaja que proporciona un estímulo rítmico regulado
con precisión tanto a los músculos masticatorios como faciales para ayudar en la
estabilización terapéutica de la mandíbula y relajar los músculos de la mandíbula.
27
5.2.2.2 Kinesiógrafo: Según Martínez 5, Mide los movimientos de la mandíbula de
los pacientes, de forma que podemos saber sobre la normalidad o correcta función de
la actividad de los músculos y de la articulación mandibular, así podemos
diagnosticar la normalidad, las alteraciones o disfunciones, si hay desviaciones en el
momento de abrir o cerrar, además de movimientos laterales.
Según Caravadosi y Col. 6 Una forma no invasiva de evaluación con alta sensibilidad
y especificidad basada en el principio de movimiento y fricción. La articulación
humana, cuando está en una relación biomecánica adecuada, es lisa y está bien
lubricada. Cuando ocurren cambios superficiales, como los causados por
degeneración, roturas o desplazamiento del disco, la articulación generalmente
produce fricción y vibración en forma de sonidos articulares. Los patrones de onda
generados por estos sonidos pueden interpretarse como el daño en las articulaciones.
6
Según Caravadosi y Col. Nos permite evaluar el movimiento de la mandíbula, la
velocidad y los rangos de movimiento absolutos para documentar el estado previo al
tratamiento de la articulación y los músculos , y la mejoría terapéutica después del
tratamiento.
28
5.2.2.3 Electro miógrafo:
Según Martínez 5, Son medidas de la actividad eléctrica generada por una neurona, o
grupo neuronal, sobre un músculo determinado. Estos, se componen de una serie de
valores de voltaje que se produce en las fibras musculares como expresión de la
despolarización de sus membranas durante la contracción espontanea voluntaria a lo
largo de un cierto tiempo.
Según Martínez 5, Este instrumento desarrollado capta las señales provenientes de los
músculos del paciente por medio de electrodos localizados en la zona afectada,
mientras el paciente regula de manera consciente o voluntaria la contracción o
relajación de los grupos musculares a través de los indicadores visuales que posee el
equipo.
29
sinergia, la simetría y el momento de la activación muscular craneofacial para agilizar
el proceso de evaluación mandibular.
30
En este sentido es posible afirmar que los desprogramadores neuromusculares son
dispositivos o materiales intraorales que se utilizan clínicamente para borrar o suprimir
estos engramas, y por ende, la programación motora que guía la mandíbula
muscularmente hacia la posición intercuspal habitual. Esto se logra por una supresión de
los contactos de las piezas posteriores por un cierto periodo, obteniendo así una
reprogramación neuromuscular del cierre oclusal mandibular.
Según Manns & Biotti 4 son un juego de llaminillas de acetato o plástico de 10-12 mm de
ancho, 40-50 mm de largo y un espesor de 0,1 mm. Se interponen entre los incisivos hasta
desocluir los posteriores. El tope anterior actúa como fulcro, permitiendo una acción
pivotante de los cóndilos a una posición más antero superior dentro de sus cavidades
articulares merced a la fuerza direccional elevadora mandibular.
VENTAJA
DESVENTAJAS
Según Manns & Biotti 4, si el juego de laminillas es demasiado rígido, puede crear
una pendiente posterior con un concomitante desplazamiento muy posterior de la
mandíbula y sus cóndilos.
31
Si el paciente intenta morder el juego de laminillas en una posición ligeramente
protrusiva mandibular, como si mordiera un bocadillo, determinará una ubicación
más anterior de los cóndilos a la relación céntrica fisiológica.
Si usa más alla de 15 minutos no es recomendabe, ya que provoca incomodidad
neuromuscular en los pacientes
Ésta técnica no puede ser empleada en mordida cruzada o mordida bis a bis.
El uso de laminillas de Long, están contraindicadas en pacientes con
desplazamiento antero-medial de disco articular con reducción y sin reducción,
por que puede generar sintomatología dolorosa retrodiscal.
Esta técnica de igual manera no debe ser empleada en aquellos pacientes que no
tienen dientes anteriores superiores y/o inferiores.
Según Dawson 3 un desprogramador de hoja puede forzar los cóndilos
distalmente si es utilizado con contracción fuerte del músculo elevador
en combinación con una sobremordida vertical, profunda e inclinada
PROCEDIMIENTO
Según Montejo 7
1. El paciente debe encontrarse en una silla lo más horizontal posible.
2. Pedir al paciente que se relaje, esto debe ser tanto física como psicológicamente.
3. Se debe colocar una lámina y pedir al paciente que ocluya, si hay contactos
posteriores se debe añadir otra lámina y así sucesivamente hasta que no haya
contacto posterior.
7 7 7
32
5.2.3.2 Jig Incisal O Desprogramador Anterior
4
Según Manns & Biotti es un dispositivo intraoral anterior confeccionado
individualmente en acrílico de autopolimerización que se adapta a las piezas dentarias
anterosuperiores.
A los 0 minutos la actividad EMG es notoriamente mayor con las láminas de Long
(aproximadamente 135% para el Ma y 155% para el PAT) con respecto al jig (82%
aproximado para ambos músculos). Luego experimentan con ambos desprogramadores
una paulatina disminución en el tiempo. Al examinar el efecto final sobre la actividad
EMG de ambos músculos, se puede observar una disminución más acentuada con el jig
que con las láminas de Long. Ambas diferencias fueron estadísticamente significativas (P
>0,001).
33
Estos resultados permiten extraer las siguientes conclusiones:
34
5.2.3.2.1 Confección De Un Desprogramador Anterior
3
CARACTERÍSTICAS SEGÚN DAWSON
Grosor del tope anterior: 3-5 mm, correspondiente a una separación molar de 1 a
3 mm. Se asegura así separación mínima de los molares, para conseguir un registro
en cera de la RC de espesor adecuado.
El tope anterior debe ser plano y perpendicular a los ejes dentarios de los incisivos
centrales inferiores, por medio de lo cual la fuerza direccional anterosuperior de
la musculatura supramandibular bajo apriete suave ayudará a localizar los
cóndilos en RC. Si el tope anterior no es plano y perpendicular a los incisivos
centrales sino que inclinado palatinamente, al apretar sobre él se forzará la
mandíbula retrusivamente a una posición más posterior a RCF.
Con cinta articular se aseguran dos contactos de los incisivos centrales en una
RCF “tentativa” o “inicial”, por medio de la técnica inducida por manipulación
mandibular del “chin point”.
3
CONFECCIÓN SEGÚN DAWSON
1. Preparación del acrílico de autopolimerización.
2. En etapa plástica del acrílico se amasa una pequeña porción en forma de pelota,
que se aplica sobre los bordes incisales de las piezas anterosuperiores.
35
5. Repetidas veces se retira y se coloca en posición el desprogramador de acrílico
sobre los dientes anterosuperiores. Esto asegura que se modele correctamente, que
no transmita el calor de polimerización y que no se adhiera en forma permanente
a los dientes.
6. Una vez que ha po1imerizado sobre los dientes, se tallará de modo de que sea
cómodo y que no interfiera con los labios o la lengua.
7. Se afina siguiendo las marcas del papel de articular; se aseguran dos contactos
mesioincisales de los incisivos centrales inferiores en relación céntrica fisiológica.
El desprogramador debe además, en todo momento, guiar las excursiones laterales
y protrusivas de la mandíbula.
36
5.2.3.3 El Jig De Pankey
Para Dawson 3 fue diseñado hace muchos años por el Dr. Keith Thornton. Es rentable y
fácil de utilizar. Se fija en incisivos centrales superiores con acrílico autocurado o
cualquier material de rápida polimerización. Los incisivos inferiores se deslizan
libremente contra una superficie plana para conferir libertad plena al movimiento condilar
a la relación céntrica.
37
5.2.3.4 INT (Inhibición Trigeminal Nociceptiva)
Como afirma Dawson 3 el dispositivo de ITN ha sido muy anunciado como un aparato
para tratar dolores de cabeza tipo migraña y otros problemas de dolor facial.
Como afirma Dawson 3 el valor de los topes de mordida anterior que son los mencionados
anteriormente, radica principalmente en su utilidad como desprogramadores
musculares. Lo logran mediante la separación de los dientes posteriores de modo que las
interferencias posteriores deflectivas no pueden influenciar en la musculatura para
desplazar los cóndilos. Así que resultan excelentes para encontrar la relación céntrica
exacta, aunque también poseen desventajas debido a que el uso de los topes de mordida
anterior no elimina el valor de la manipulación bilateral apropiada.
Según Dawson 3 son excelentes para encontrar y verificar una relación céntrica
exacta
38
DESVENTAJAS DE LOS TOPES DE MORDIDA ANTERIOR
Para Dawson 3
durante los procedimientos de ajustes, no se puede marcar las
interferencias oclusales con un tope de mordida anterior en boca. La manipulación
bilateral asegura la posición condilar correcta durante el cierre en todas las formas
para el contacto dentario.
Incluso con un tope de mordida anterior en boca, la prueba de carga para verificar
la relación céntrica es la única manera segura de certificar la exactitud.
La prueba de carga puede ser hecha en incrementos comenzando primero con una
carga leve para descartar trastornos intracapsulares antes de aplicar una carga
firme por los músculos elevadores cuando un tope de mordida anterior este en
boca.
No elimina el valor de la manipulación bilateral apropiada.
La manipulación bilateral con la prueba de carga ha demostrado ser
exacta sin la necesidad de aparatos adicional o pasos extras. Sin
embargo, si la combinación de la manipulación bilateral con un
desprogramador anterior es útil para el operador, debe ser utilizada.
El tope anterior hecho incorrectamente puede desplazar a los cóndilos
distalmente
Según Montejo 7 consiste en hacer morder la paciente dos rollos de algodón colocados
entre las arcadas a nivel de premolares y molares, de tal manera que el paciente ejerza
presión suave sobre los algodones durante unos 20 minutos a media hora. El objetivo es
sacar de contacto todas las piezas posteriores.
39
DESVENTAJAS DE LOS ROLLOS DE ALGODÓN
Según Montejo 7 no se puede controlar la presión que ejerce el paciente sobre los
rollos de algodón. Por lo tanto, puede ser inestable.
La técnica de rollos de algodón no es muy confiable ya que el morder algodones
en la zona posterior puede mantener activada la musculatura masticatoria.
Es así que después de la terapia oclusal reversible de estabilización oclusal y con remisión
de la sintomatología disfuncional, es recomendable usar la sección anterior del plano
como desprogramador y elemento de registro de la relación céntrica.
Hecho normalmente de acetato con acrílico, y debe estar pulida brillante transparente, no
genere retenciones a los dientes que la retienen que se desaloje fácilmente del arco
dentario.
VENTAJAS
Poseer contactos en los dientes posteriores sobre una superficie plana; de esta
manera no hay nada que desvíe la mandíbula adelante o atrás, solo el sistema
neuromuscular y la ATM reubicaran la mandíbula en la relación céntrica no
forzada.
DESVENTAJAS
40
5.2.3.7 Power Centric
Según Manns & Biotti 4 esta técnica se basa en la fuerza de la musculatura elevadora del
paciente para asentar los cóndilos contra el disco y eminencia articular, para así alcanzar
una relación céntrica fisiológica determinada muscularmente. Usando un tope anterior
predeterminado (cera DELAR azul), se instruye al paciente de morder firmemente contra
los registros de cera a nivel de las piezas posteriores con una céntrica de fuerza.
41
DESVENTAJAS
Según Martin 8 existe gran tendencia a que exista un desplazamiento mucho más
posterior del debido, a pesar de que supuestamente posicionaría al cóndilo en una
posición anterosuperior, produciendo un error en el registro de la relación céntrica
PROCEDIMIENTO
Según Samaniego9 esta técnica fue descrita para llevar la mandíbula a una posición de
oclusión en relación céntrica, y se basa en una lámina metálica solidaria con el maxilar
superior y un perno o tornillo ubicado en el maxilar inferior, de ser posible a la altura de
la línea que une los primeros molares de ambos lados. Puede ser utilizada en una dentición
natural cuando faltan los dientes anteriores.
Según Samaniego9 Tiene como principio la utilización del registro del arco gótico de
Gysi; para ello utiliza dos placas de acrílico. En la cual, la superior tiene una bóveda
palatina donde se imprimirá el arco gótico; y en la placa inferior un tornillo regulable en
altura para desocluir ambas placas y el cual servirá de púa inscriptora.
42
Según Samiengo9 Para realizar esta técnica
se le pide al paciente que realice
movimientos laterales y propulsivos
regresando a céntrica, con lo que se
conforma el ya conocido arco gótico. A la
punta de la flecha del registro le
corresponde la posición de oclusión en
relación céntrica.
Según Samiengo9 Hay diversos procedimientos para fijar esa posición, como por ejemplo
anillos o discos pegados en la punta de la flecha con compuesto de modelar o acrílico
para ubicar el maxilar en forma certera en dicha punta.
43
Según Samiengo9
Los procedimientos para toma de registro por medio de esta técnica son:
44
tope del casquete canino a modo de llave oclusal (previo control de la
altura del casquete).
Colocados en la cara distal de los caninos podremos trabajar las relaciones de lateralidad.
Cuando usados de canino hacia atrás, se podrá conseguir una reposición en sentido
Vertical.
46
abajo y atrás, lo que provocará asentamiento de los dos cóndilos hacia arriba y adelante
permitiendo la determinación de un arco de cierre en Relación Céntrica.
47
Según Caravadosi A. , Guadalupe M. Oddizio Rué G., Vidal A. , Villarnobo F. &
Domínguez D.6 Ejerciendo una presión suave hacia abajo sobre la sínfisis con los dientes
separados, se realizan repetidas maniobras de apertura y cierre sin contacto dentario, con
rotación de ambos cóndilos alrededor del eje de bisagra posterior en relación céntrica
fisiológica. Luego se estimula la contracción de los músculos elevadores en contra del
punto mentoniano. Esta maniobra asentará
los cóndilos hacia arriba y adelante,
permitiendo la determinación de un arco de
cierre con los cóndilos en su posición de
relación céntrica fisiológica.
1.- Posición del paciente: reclinamos al paciente de manera que el respaldo del sillón
dental quede en ángulo de 45º con respecto al piso. Para una cómoda manipulación de la
mandíbula, ajustamos la altura del sillón de manera que la mandíbula del paciente se
encuentre a la altura de nuestro antebrazo.
48
3.- Dirección y magnitud de la fuerza: manteniendo en mente que nuestro objetivo será
asentar el complejo disco condilar en la posición más alta y anterior de la cavidad
glenoídea, con el pulgar aplicamos una fuerza suave hacia abajo y atrás a nivel del
mentón, y al mismo tiempo, con los dedos índice y medio guiamos la mandíbula, con una
presión hacia arriba y adelante a nivel de los ángulos goníacos.
49
5.2.4.3 Técnica Bimanual De Dawson
Paso 2 Estabilizar la cabeza situándola entre el tórax y el antebrazo del operador. Esto
evita que la mandíbula se mueva al ser manipulada.
Paso 3 Levantar la barbilla del paciente nuevamente para estirar levemente el cuello.
50
Paso 4 Colocar suavemente los cuatro dedos de cada mano
unidos firmemente en el borde inferior de la mandíbula con
el meñique ligeramente por detrás del ángulo.
Paso 5 Juntar los dedos pulgares para formar una “C” con cada mano. Deben ajustar en
el surco labio-mento-niano, sobre la sínfisis. No presionar en este momento.Se debe
asegurar que los dedos estén colocados correctamente ya que es un error común colocar
los dedos demasiado hacia delante.
Paso 6 De forma muy suave manipular la mandíbula de modo que abra y cierre despacio
en el eje de rotación de bisagra. La clave en este paso es la delicadeza del operador, sin
realizar presión ni tensión debido a que estas activarían la respuesta muscular. La
manipulación bimanual realiza una fuerza ascendente en el borde inferior de la mandíbula
y ángulos goníacos mientras que con los pulgares presiona hacia abajo y atrás
manteniendo los dientes separados al menos dos milímetros. De esta manera la resultante
es hacia arriba y adelante permitiendo un arco de cierre, una relación céntrica fisiológica
(RCF). El hecho de ser una técnica bimanual genera una centricidad condilar que ubica
los cóndilos en el medio de la cavidad glenoidea. Es así que aparece realmente el
concepto de la posición medial de la mandíbula y que lleva al nombre de “céntrica”
original, que luego de tantas controversias se había olvidado En este paso es importante
51
que el operador se asegure que el paciente no tenga signos de dolor o tensión en el área
de las articulaciones. Si el paciente siente cualquier grado de tensión o dolor en las áreas
condilares hay que dejar de hacer presión y reanudar el proceso
Paso 7 Cuando se encuentra el eje de bisagra, la mandíbula rota libremente, no hay dolor
al ejercer delicada presión hacia arriba en dirección de los cóndilos, es el momento
adecuado de buscar el primer punto de contacto dentario. No dejar que el paciente
colabore libremente porque seguramente repetirá su engrama muscular. Encontraremos
en ese caso el “deslizamiento céntrico” que en realidad es el “deslizamiento “desde la
relación céntrica. Esto indicaría que los dientes no se encuentran en armonía con la RC y
el complejo cóndilo-disco no puede dirigirse a la posición fisiológica de carga con la
consecuencia de tensión. Es posible instruir al paciente para mantener la posición ya que
no debe mover la mandíbula fuera del eje terminal de bisagra encontrado y debe sujetarse
firmemente a uno o dos milímetros de apertura o sobre el punto de resistencia (primer
punto de contacto). Para registrar esta relación mandibular es necesario un registro
interoclusal con los materiales adecuados a cada situación particular Dawson (1991).
52
Según, Dawson3, la técnica bimanual de Dawson proporciona unan verificación rápida
de:
- La corrección de posición
- La alineación del complejo cóndilo-disco
- La integridad de las superficies articulares
6.1 Etapas
La confección del jig debe ser solamente utilizada en pacientes sanos y sin trastornos
o desórdenes temporomandibulares (TTM o DTM. En caso que se trate de un
paciente con TTM o DTM, debe tratarse primariamente el trastorno funcional antes
del registro en RC. Como en forma universal la terapia del TTM o DTM incluye por
lo general el uso de un plano de estabilización, se utilizará como jig incisal la sección
anterior del dispositivo intraoral utilizado en la terapia oclusal reversible
seccionándolo por mesial de ambos caninos. 3
53
6.1.2 Registro de la relación céntrica fisiológica
a. Se recortan dos láminas de cera Beauty Pink para cada hemiarcada sobre el modelo
de yeso superior. Su extensión abarca desde distal del canino hasta el último molar y
con una anchura correspondiente al ancho de las caras oclusales de las piezas postero-
superiores. Es de recalcar, eso sí, que se debe dejar una pequeña pestana de cera que
sobrepase las caras vestibulares de las piezas posteriores, para que al templar la cera
en el momento del registro en céntrica y al ser doblada se retenga en boca.3
b. Recortar sendas láminas de plomo radiográficas del tamaño y anchura de las láminas
de cera, pero sin las pestanas mencionadas. Ubicar la lámina de plomo entre ambas
Láminas de cera Beauty Pink, templarlas y unirlas entre sí. 3
c. Templar cada registro de cera así confeccionado y adaptarlo sobre las superficies
oclusales de las piezas posterosuperiores del modelo dc yeso superior, indentándolo
levemente sobre las cúspides vestibulares y palatinas, para que sirvan como
improntas guías al instalarlo en boca en el momento del registro de la céntrica. El
registro en cera no debe tener ninguna impronta de tejidos blandos, como por ejemplo
encía marginal, especialmente palatina. Si esto sucede, es imposible que al llevar el
registro de cera al modelo de yeso, esta zona no interfiera con su inserción, ya que al
registrar el tejido blando la encía se deformará por presión y el yeso duro no se
deformará impidiendo la inserción adecuada del registro. 3
d. Con el jig o desprogramador anterior en boca y que el paciente ha usado durante por
lo menos tres horas antes del momento del registro, se templan ambos registros en
cera y se ubican en boca sobre cada hemiarcada superior guiándose por las improntas
de las cúspides de las piezas posterosuperiores. Doble al mismo tiempo las pestañas
de cera de cada registro sobre las caras vestibulares de las piezas posteriores, para así
retener los registros en el momento de la toma en céntrica. 3
54
e. Con el jig colocado en boca y ambos registros en cera ubicados sobre cada
hemiarcada, con una suave manipulación con la técnica de “chin point” ejerciendo
una presión pulgar leve sobre el mentón hacia abajo y atrás, le solicitamos al
paciente que cierre suavemente sobre ambas galletas de cera reblandecidas hasta
llegar a contactar el jig. 3
a. La posición condilar céntrica registrada con la galleta de cera, debe ser coincidente
e idéntica con la posición miocéntrica de la mandíbula, la cual se localiza al final
del movimiento vertical de cierre guiado por los músculos a lo largo de la
trayectoria habitual o muscular de cierre. 3
55
Con la cabeza y cuello en posición erguida se solicita abrir y cerrar la mandíbula
rápida y automáticamente desde cercano a la posición postural mandibular (PPM)
hasta el contacto con las identaciones de la cera. 3
b. Para ello, una vez registrada la RCF con las galleta de cera y el jig en boca, se
retira el jig en boca, se retira el jig incisal solicitándole luego al paciente sentado
en posición erguida, que realice movimientos de cierre suaves (sin apriete),
rápidas y balísticos desde cercano a la posición postural mandibular hasta el
contacto con ambas galletas de cera ubicadas en los sectores posteriores del
maxilar. 3
A través de este procedimiento del registro de la RCF, se logra una confiable estabilidad
maxilomandibular en céntrica con coincidencia entre:
56
El significado clínico de la obtención de una estabilidad maxilomandibular en céntrica,
es que se registra y se determina el estado de ortofunción del sistema estomatognático en
la denominada triada en céntrica. 3
Esta técnica ideal para el registro de la relación céntrica cumple con las ventajas, que
necesita pocas instrucciones del paciente: proporciona una manipulación suave, no
forzada de la mandíbula, evitando así el desencadenamiento de reflejos de protección
muscular, consigue una relajación muscular previa y satisfactoria del paciente, y por
último, determina una mínima guía manipulatoria por parte del operador. 3
El montaje del modelo inferior se realiza basado en los registros de la relación céntrica
en cera, que ubica el modelo inferior en relación céntrica fisiológica. 3
Procedimientos
a. Enfrente los modelos superior e inferior en posición intercuspal y dibuje dos marcas
con lápiz grafito en la porción más anterior de ambos zócalos de yeso. Realice una
medición de la distancia arbitraria entre estas dos marcas. 3
57
c. Compense el grosor de la cera de registro en la púa incisal del articulador, separando
ambas ramas de acuerdo al grosor de registro en cera. Esto tiene como objeto que al
retirar la cera, una vez que ha fraguado el yeso de montaje, podamos colocar en
contacto los modelos en oclusión dejando la púa en 0, y por lo tanto, las ramas estarán
paralelas. Errores en este procedimiento denotaran divergencia o convergencia de las
ramas del articulador. 3
f. Fijamos con yeso blanco nieve la posición del modelo inferior sobre la rama
inferior. Fijarse bien en colocar un peso sobre la rama inferior, para compensar la
expansión del yeso al fraguar. Es crítica la posición estable del modelo del yeso
en el registro de cera. El modelo no debe tener nódulos de yeso que interfieran
con el asentamiento entre el modelo de yeso y el registro de cera. El modelo de
yeso debe tener una estabilidad tridimensional, por lo tanto, no debe bascular en
algún sentido del espacio. 3
58
Pautas de evaluación fijado modelo inferior:
Púa en 0 milímetro
59
7. CONCLUSIONES
60
8. RECOMENDACIONES:
Como se pudo revisar en el texto, los temas a tratar son en realidad extensos pero
necesarios para la formación de un profesional odontólogo es por ello que es
recomendable que se haga una inversión por ejemplo en la compra de un aparato
para llevar la mandíbula a relación céntrica con la finalidad de tener una
formación integra.
61
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
2. Castillo R., Del Río J., Sánchez A. & Serrano B [Internet] El articulador semiajustable;
2009 [Consultado en diciembre 2017] Disponible:
https://www.gacetadental.com/2009/04/el-articulador-semiajustable-31041/
8. San Martín, Matías. Relación Céntrica (RC) para odontólogos. 2015. Disponible en:
http://matiassanmartin.com/relacion-centrica-rc-para-odontologos/
10. Andia, Roxana., Méndez, Norma & Castañeda, Juan Carlos. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/oclusion-odontologia-restauradora/oclusion-
odontologia-restauradora.pdf
62
10. ANEXOS
63