Movimientos Literarios
Movimientos Literarios
Movimientos Literarios
La temática de los movimientos literarios es muy amplia. Aquí se retomaron solo algunos aspectos
del contexto, de las características literarias y culturales, de los autores y las obras, a fin de tener
una idea general de estos movimientos en el contexto latinoamericano.
Los aborígenes eran muchos grupos con diferente organización. Eran como estados autónomos.
Existían en América muchísimo tiempo antes de la invasión de los europeos, 10. Mil años antes d
Cristo. Se dice que emigraron de Asia.
En este espacio nos detendremos un poco en los Incas, los Mayas y los Aztecas pues son los más
importantes por la marcada influencia en el continente.
Ø Sus textos provienen de la tradición oral; los textos escritos son recopilaciones de historias
basadas en relatos míticos, dioses, héroes, historia, costumbres
Ø Sus textos estaban en códices y estelas. Los códices son documentos cuyo material es hecho a
base de corteza de madera; en estos se conservaba la historia, modo de vida, medicinas… de los
pueblos americanos. La gran mayoría fueron quemados a la llegada de los españoles. Solo se
conservan unos cuantos. Las estelas son monumentos que contenían descripciones, fechas
importantes, datos, signos, símbolos, figuras… que contenían igualmente, la historia de estos
pueblos.
Ø La poesía épica donde fusionaban el mito y la realidad para contar hechos sobre personajes
importantes o heroicos, fundación de ciudades…
Ø La poesía lírica, de carácter subjetivo donde expresaban su visión del mundo sobre la vida, la
muerte, la amistad… eran construcciones rítmicas y métricas que acompañaban de música y
danza.
Los aztecas: (México) también llamados el pueblo del sol utilizaron el náhuatl para la expresión de
sus cantos, profecías, relatos, mitos… Uno de sus poetas es Nezahualcóyotl.
Los mayas: (México) utilizaron el quiché. El Popol vuh, libros de Chilam Balam, tradiciones, mitos,
oraciones a los dioses, códices
Los Incas: (Perú). Algunos dicen que utilizaron el Quechua; otros, que el aimara. Campos religiosos
de Jailli; Cnatos grupales de Wawaki; Cantos líricos de Arawi; Ollantay, teatro; Urpi, Cantos líricos.
España era potencia mundial, los reyes tenían el poder absoluto con el patrocinio incondicional de
la iglesia. Implementaron en América un proyecto de colonización y organización que solo los
beneficiaba a ellos.
La educación durante esta época estuvo a cargo de la iglesia quien se encargaba de “convertir” a
los aborígenes; el conocimiento científico era escaso, privilegio para unos pocos, los criollos.
Por otro lado, hubo muerte de muchos aborígenes por las múltiples enfermedades que trajeron
los invasores y por la resistencia que ejercieron frente a los conquistadores.
Ø Los géneros literarios más utilizados durante esta época: los diarios, las cartas, la crónica, el
poema épico y la lírica.
Felipe Guamán de Ayala. Cronista indígena peruano de origen noble. Nueve crónicas y buen
gobierno
El Inca Garcilaso de la vega. Hijo de un conquistador español y una princesa Inca. La florida del
Inca, Los comentarios reales,…
Juan Ruíz de Alarcón. Dramaturgo mexicano, hijo de criollos. Las paredes oyen, Los pecados
privilegiados, la verdad sospechosa,…
Ejemplo:
“… nos quedamos admirados, y decíamos que parecía cosa de encantamiento (…) por las grandes
torres y edificios que tenían dentro en el agua, y todos de calicanto y aun algunos de nuestros
soldados decían que si aquello que veían, si era entre sueños, y no es de maravillar que yo lo
escriba aquí desta manera (…) ver cosas nunca oídas, ni aun soñadas como veíamos…” Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España. B. Díaz del Castillo
Sor Juana Inés de la cruz. México (1651-1695). También conocida como el fénix de América y la
décima musa. Sonetos, Los empeños de una casa, Primero sueño, Neptuno alegórico,…
Josefa del Castillo. Colombia (1671-1742). Poesías, afectos espirituales y simplemente vida.
Ejemplo:
(…)
Ø Deseos de libertad
Ø Exaltación de la naturaleza
José Hernández. Argentina (1834-1886) El Gaucho Martín Fierro, Instrucciones del estanciero,…
Andrés Bello. Venezuela (1781-1865) Silva a la agricultura de la Zona tórrida, Primera gramática
latinoamericana…
Ejemplo:
Movimiento estético que surgió en Alemania en el siglo XVIII como reacción al frío razonamiento
neoclásico; contrario al neoclasicismo, en este exaltan la figura del poeta como la encarnación de
los nuevos valores: Los sentimientos por encima de la razón.
En América latina se dan las guerras de independencia que logran por fin la autonomía política
que genera una reforma de la economía y del sistema social: abolición de la esclavitud, educación
y reivindicación de los derechos de los indígenas; estos cambios provoca conflictos propios del
cambio…
Ejemplo:
Este movimiento surgió como una reacción a la sensibilidad romántica; el realismo prefirió los
personajes que vivían en un entorno social real; la relación de los individuos y la sociedad; reflejar
la sociedad de manera objetiva. Algunos de sus fundamentos están en el materialismo filosófico.
Horacio Quiroga. Uruguay (1878-1937) Cuentos de amor, de locura y muerte, cuentos de la selva…
Eugenio Cambaceres. Argentina (1843-1888) Sin rumbo
Ejemplo:
“Al cuarto día de montaña principió la crisis: las provisiones escasearon y los fangales eran
intérminos. Se detuvieron a descansar, y, despojándose de las blusas, las hacían jirones para
envolverse las pantorrillas, atormentadas por las sanguijuelas. Souza Machado, generoso por la
fatiga, a golpes de cuchillo dividió su bolón de goma en varios pedazos para obsequiar a sus
compañeros”. La vorágine. J. E Rivera
Movimiento intelectual y poético que surgió en Latinoamérica a finales de 1880 hasta 1920. Este
movimiento transformó la manera de escribir poesía. Rubén Darío, poeta nicaragüense,
influenciado por el parnasianismo y el simbolismo, agrupó con este nombre a varios poetas
contemporáneos suyos. Con este movimiento América latina logró independencia literaria y el
reconocimiento de los intelectuales europeos.
Otro hecho de gran importancia fueron las guerras y posterior independencia de Cuba y puerto
Rico.
Ø Búsqueda de nuevas formas poéticas; cambios de forma y contenido: empleo de nuevos versos,
ritmos, metros y rimas.
Ø Correspondencia entre todas las artes: imágenes sensoriales, un lenguaje musical, con palabras
de gran sonoridad y raras combinaciones léxicas.
Ø Descripción de las impresiones que provocan las cosas: colores, texturas, sonidos, olores,
sabores.
José Martí. Cuba (1853-1895). Versos sencillos, Amor con amor se paga, amistad funesta,…
José Asunción Silva. Colombia (1865-1896). Nocturno, Madrigal, Poeta, di paso, El mal del siglo,…
Delmira Agustini. Uruguay (1886-1914). El libro Blanco, Cantos de la mañana, El rosario de Eros,…
Alfonsina Storni. Argentina (1892-1938). La inquietud del rosal, El dulce daño, languidez,…
Leopoldo Lugones. Argentina (1874-1938).Los mundos, Los crepúsculos del jardín, Lunario
sentimental,…
Ejemplo:
MIA
En el alma mía
Si sé que me amas,
Vanguardia es estar adelante. Los movimientos de vanguardia surgieron en Europa con un espíritu
combativo, rebelde y hasta irreverente que se oponía a las formas artísticas anteriores. Fueron en
general movimientos o "ismos" de corta duración, que a pesar de su multiplicidad, tenían en
común la búsqueda de la ruptura total con las formas expresivas del arte hasta entonces.
En América latina, la vanguardia representó una ruptura con la tradición retórica y de armonía
formal del Modernismo y trabajó por revolucionar el lenguaje poético a fin de producir un arte
universal, sin fronteras.
Para entonces, en el ámbito universal se propendía por una filosofía positivista, materialismo
económico, fe incuestionable en la razón, el progreso y el conocimiento científico, grandes
avances tecnológicos en las comunicaciones: invención del teléfono, el cine, el avión, producción
de armamentos que desembocaron en la primera guerra mundial lo cual generó un desprecio por
la vida, escepticismo y una filosofía hedonista; tras la guerra se fortaleció el sentimiento
nacionalista, nazismo, fascismo y comunismo; movimientos que conllevaron a la segunda guerra
mundial.
En América latina, se creó una situación de dependencia hacia los Estados Unidos país quien
empezó a intervenir en las políticas internas; las clases media y obrera se hicieron sentir con su
antagonismo frente al predominio de las oligarquías latifundistas generándose movimientos
populares como la revolución mexicana, el movimiento indigenista en Perú, Bolivia y Ecuador,
revalorización de los negros como elemento fundamental de la cultura latinoamericana; éxodo
rural y urbanización, cinturones de miseria, crisis financiera, Modernidad e industrialización,
fortalecimiento de los medios de comunicación.
Ø Se dieron a conocer a través de manifiestos que difundían por medio de sus revistas.
Ø Discurso inconformista desde lo estético pero que igualmente tuvo resonancia en lo político
como rechazo del predominio burgués.
Ø La palabra poética se lanza hacia el vacío en largas tiradas de versos libres e irregulares
Ø El ritmo está marcado por la sonoridad de las palabras, que no siempre se ajustan a un
vocabulario estrictamente lírico, ya que se incorporan expresiones coloquiales y cotidianas que
cada poeta reinventa en su trabajo constante con el lenguaje.
Ø Tono apasionado, busca escandalizar al público a través de propuestas contrarias a los cánones
imperantes.
Ø En la pintura se rompe con las líneas, con las formas y con los colores neutros y se rompe la
perspectiva para darle paso al grabado desordenado y ampuloso. Arte abstracto, simultaneidad, se
suprime la personificación, agresividad, violencia, colores estridentes.
Ø En la escultura aparecen las figuras amorfas que cada quien interpreta según su visión.
Ø En la danza desaparecen todos los aditamentos y vestuarios clásicos para utilizar de mejor
forma la expresión corporal.
EL ULTRAÍSMO: movimiento de origen español (1918-1922) con influjos del Cubismo y del
Futurismo.
Este grupo lo lideró Jorge Luís Borges en Buenos Aires, en torno a la revista Prisma (1921-1922).
Más tarde se fundó Proa (1922-23, 1924-25), Y como complemento y sucesión de esta, la revista
Martín Fierro (1919, 1924-27), entre otras que difundía los principios y objetivos de las
vanguardias.
· Profundo lirismo
· Sentido lúdico de la creación estética
· Agudeza conceptual
Jorge Luis Borges. Argentina (1899-1986) Algunas de sus obras, entre muchas otras son:
Eduardo González Lanuza. Argentina (1900-1984) Algunas de sus obras, entre muchas otras son:
-20 poemas para leer en el tranvía, Calcomanías, Espantapájaros, Persuasión de los días, en la
masmédula,…
EL CREACIONISMO: movimiento que surgió, casi simultáneamente, con el Ultraísmo e influido por
la estética cubista. Su fundador fue el chileno Vicente Huidobro. Estuvo acompañado en su
exploración por poetas españoles. Su postulado principal era una poesía independiente de la
realidad. "El poeta es un pequeño Dios", dice Huidobro en "Arte poética". “Hacer un poema como
la naturaleza hace un árbol”, expresa en su manifiesto.
También fundó Creación una revista internacional y colaboró con otras revistas del mismo corte.
Características:
-No le interesa la realidad ni la veracidad. Rompen con la realidad visible para crear una nueva
realidad que tenga sentido por si misma. Los signos son importantes, no por el referente sino, en
la medida en que reflejen belleza
· Interés por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los dementes y de los niños.
· Juego continuo con las palabras, versos, ideas. Yuxtaposición y simultaneidad de imágenes,
intersección de significaciones, imágenes que se entrecruzan que desestabilizan la percepción
lineal del concepto, generando lo insólito, lo inesperado… multiplicidad de significaciones.
· La técnica del versículo: verso extenso sin rima ni métrica, se guía por la cohesión interna
del mismo.
Braulio Arenas. Chile (1913-1988) Entre sus obras tenemos: La promesa en blanco, Realidad
desalojada, El mundo y su doble, El A G C de la mandrágora, Poemas,…
Hubo muchos otros escritores influenciados por este movimiento, entre los que encontramos
a: Pablo Neruda, César Vallejo, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Octavio Paz…
El estridentismo, ismo interdisciplinario. Nació en México con Manuel Maples Arce (1898-1981).
Tuvo como voceras varias revistas como Ser, Irradiador, Semáforo y Horizonte.
Algunas características:
· Acento en el contenido semántico de la palabra más que en el valor fónico, con directa
referencia al mundo circunstancial.
· Se interesó por lo rural y las tradiciones indígenas, pero al mismo tiempo promovió la
industrialización, la urbanización y e! contacto con ideologías internacionales, como el socialismo.
· Modificó sustancialmente el panorama cultural y literario mexicano en tanto que sus innova-
ciones fueron integradas más tarde en la política.
Manuel Maples Arce. México. Entre sus obras tenemos: Andamios interiores, Urbe, Memorias de
la sangre, Incitaciones y valoraciones, La semilla del tiempo…
José Juan Tablada (1871-1945) quien produjo tempranamente caligramas e ideogramas, y adoptó
la fuerza sintética de la forma poética japonesa "haiku".
Oswald de Andrade. Brasil (1890-1954), en su "Manifiesto Antropofágico", Serie Trilogía del
exilio, Memorias sentimentales de João Miramar,..
Germán List Arzubide. México (1898-1998) Algunas de sus obras: Plebe poesía anarquista, Poemas
estridentistas, Arco iris de cuentos mexicanos,…
MINORISTA. Cuba (1927 -1930). Este movimiento surge en Cuba. Se da a conocer a través de la
revista Avance y se caracteriza por: Poesía pura y lírica y la poesía negra.
En la poesía pura y lírica emplean una estética simbolista. Su iniciador fue Mariano Brull (1891-
1956) a quien se le atribuye la invención de la jitanjáfora que consiste en el juego fónico en el que
el sentido reside en el sonido.
Algunas de sus obras son: Epitafio a la rosa, Tiempo en pena y nada más que, Poemas en
menguante, solo de rosa, canto redondo,…
· Juego de palabras.
La poesía negra, con Nicolás Guillén (1902-1989) a la cabeza. Algunas de sus obras son: Motivos de
son, Si tú supieras, Songoro cosongo, negro bembón, Cerebro y corazón, El diario que a diario, sol
de domingo,…
Esta poesía florecerá también en la pluma del puertorriqueño Luis Palés Matos (1898-1959) quien,
tras su participación en varios movimientos vanguardistas relativamente efímeros, escribió la obra
maestra de la poesía negra, Tun-tun de pasa y grifería (1937).
Algunas características:
· De corte social, aprovechó los elementos del folclore negro, sus temas y ritmos como raíces
de la identidad cubana donde combina la protesta con la magia y con la música afrocubana.
· La música y el folclore cubanos con ritmos africanos y con el octosílabo, verso tradicional y
popular de la lírica española, tal como aparecen combinados en Songoro Cosongo.
· Reproducción del habla de los negros a través de los cambios ortográficos y del empleo del
vocabulario local.
· Acentúa el ritmo -elemento esencial del poema concebido de acuerdo con la música que
identifica al negro.
PIEDRACIELISMO. Movimiento colombiano (1933). Se llamó así por evocación a un libro del
español Juan Ramón Jiménez.
Jorge Rojas (1911-1995) Animador y editor de los cuadernos de Piedra y cielo. Entre sus obras
tenemos: La forma de su huida, La ciudad sumergida, Rosa de agua, Soledades
Eduardo Carranza (1913-1985) con obras como: Canciones para iniciar una fiesta, Azul de ti,
Diciembre azul, El corazón escrito, Ellas, los días y las nubes, entre muchas otras.
Otros escritores y sus obras:
Carlos Martin (1914-2008) Entre sus obras están: La sombra de los días, Epitafio de piedra y cielo y
otros poemas, Hacia el último asombro,…
Arturo Camacho (1910-1982) Algunas de sus obras son: Espejos de naufragio, presagios de amor,
Luna de arena,…
Algunas características:
NADAISMO. Movimiento literario, iconoclasta por antonomasia, que surgió en Medellín en el año
1958, inspirado en el filósofo Fernando González e influenciado por el dadaísmo y el surrealismo
este movimiento intentó romper con la academia de la lengua, las normas y moral tradicionales.
Su fundador fue el poeta y escritor Gonzalo Arango (1931-1976) Algunas de sus obras son: 1°
manifiesto nadaísta, trece poetas nadaístas, Fuego en el altar, Adangelios, Prosas para leer en la
silla eléctrica, Sexo y saxofón, Boom contra pum pum,…
Eduardo Escobar (1943) Algunas de sus obras, entre muchas otras, son:Invención de la uva,
Buenos días noche, Antología poética, Cucarachas en la cabeza,…
Fanny Buitrago (1945) Algunas de sus obras son: Cola de zorro, Señora de la miel, La otra gente,
A la diestra y a la siniestra,…
Ejemplos:
Espantapájaros
Cae
Cae eternamente
Cae al fondo del infinito
Cae al fondo del tiempo
Cae al fondo de ti mismo
Cae lo más bajo que se pueda caer
Cae sin vértigo
A través de todos los espacios y todas las edades
A través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragios
Cae y quema al pasar los astros y los mares
Quema los ojos que te miran y los corazones que te aguardan
Quema el viento con tu voz
El viento que se enreda en tu voz
Y la noche que tiene frío en su gruta de huesos
Cae en infancia
Cae en vejez
Cae en lágrimas
Cae en risas
Cae en música sobre el universo
Cae de tu cabeza a tus pies
Cae de tus pies a tu cabeza
Cae del mar a la fuente
Cae al último abismo de silencio
Como el barco que se hunde apagando sus luces... Vicente Huidobro (Creacionismo)
Alrededor del Boom hay muchas definiciones y contradicciones. Podría definirse, sin mucho rigor,
como el reconocimiento (local e internacional) al excelente talento creativo de un grupo de
escritores de los años sesenta. Dice Cortázar que lástima que para definirlo se haya usado una
palabra inglesa.
Guerra fría: derrumbe de la economía mundial, creación de organismos como la ONU y la OEA; en
Latinoamérica, la revolución cubana e independencia del yugo norteamericano, movimientos
literarios inspirados en la revolución cubana, militarismo y golpes de estado, premio nobel de
literatura para Gabriela Mistral…
Ø No hay personajes totalmente buenos ni totalmente malos o idealizados, más bien ambiguos,
complejos.
Julio Cortázar. Argentina. (1914-1984)Nació en Bélgica pero hijo de padres argentinos y aunque
vivió la mayor parte de su vida en Francia, se consideró latinoamericano, tanto que se negó a
escribir sus obras en otra lengua que no fuera el español. Algunas de sus obras: Rayuela, Final del
juego, Todos los fuegos el fuego, La vuelta al día en ochenta mundos, libro de Manuel, 62 modelo
para armar, el perseguidor y otros cuentos…
Mario Vargas Llosa. Perú (1936). Premio nobel de literatura 2010. Algunas de sus obras: La ciudad
y los perros, la casa verde, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor,…
Gabriel García Márquez. Colombia (1927) Premio nobel de literatura 1982. Entre sus muchas obras
tenemos: Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios,
Crónica de una muerte anunciada, La mala hora, El coronel no tiene quien le escriba, Vivir para
contarla…
Carlos Fuentes. México (1928). La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente, Las
buenas conciencias, Cambio de piel, La silla del águila,…
También están Alejo Carpentier de Cuba; Miguel Ángel Asturias de Guatemala; Juan Carlos Onetti
de Uruguay; Juan Rulfo de México; Augusto Roa Bastos de Paraguay; José Donoso de Chile, entre
muchos otros.
“…Lo que ningún miembro de la familia supo nunca, fue que los forasteros no tardaron en darse
cuenta de que Remedios, la bella, soltaba un hálito de perturbación, una ráfaga de tormento, que
seguía siendo perceptible varias horas después de que ella había pasado. Hombres expertos en
trastornos de amor, probados en
el mundo entero, afirmaban no haber padecido jamás una ansiedad semejante a la que producía
el olor natural de Remedios, la bella. En el corredor de las begonias, en la sala de visitas, en
cualquier lugar de la casa, podía señalarse el lugar exacto en que estuvo y el tiempo transcurrido
desde que dejó de estar. Era un rastro definido, inconfundible, que nadie de la casa podía
distinguir porque estaba incorporado desde hacía mucho tiempo a los olores cotidianos, pero que
los forasteros identificaban de inmediato…”Cien años de soledad. Gabriel García Márquez
POSTMODERNIDAD (1970-2012)
Ø Pluralismo, diversidad
Ejemplo
Se sentó a escribir frente a la mesa cuando, de súbito, alguien abrió la puerta del aposente. Miró
un personaje inverosímil, que vestía un largo abrigo de piel, un anciano de mirada brillante y
sonrisa desdentada, apuntándolo a él con un arma de fuego, luminosa y fría. Se trata de un
personaje inédito. Lo miró apuntar cuidadosamente y lo escuchó decir: “Abre bien los ojos, esto
no es un cuento” Evelio Rosero Diago. Colombia